Está en la página 1de 10

Datos generales

 Periodo extraordinario: 2021-1


 Nombre del profesor(a): Silvia Guadalupe Cabrera Nieto
 Correo electrónico de la profesora: cabsilgpe@gmail.com
 Clave de la materia: 2414
 Nombre de la materia: Metodología Aplicada a las Ciencias Sociales I
 Licenciatura: Sociología
 Semestre al que pertenece: 04
 Carácter de la materia: Obligatoria
 Número de créditos: 08

Contenido del examen

UNIDAD I. Definición de método, metodología y técnica

El tema integra conceptos que giran alrededor de la investigación, las jerarquías y usos de sus diversos componentes. Los temas a demostrar van
desde la
teoría y la metodología, explicando los elementos de una y de otra, y la manera como se complementan para el diseño de la investigación.
En esta unidad se conoce de las diferencias entre explorar y describir; entendiendo que si bien son funcionales juntas, es necesario conocer los
alcances y
limitaciones de manera individual. Ello porque la descripción, a su vez, utiliza el proceso de explicar y, por ende, es necesario identificar la forma en
que
se lleva a cabo el proceso, y conocer el uso que se le otorga a las siguientes:exploración y explicación. El énfasis se ubica en que cada una
propone ruta de acción en y para producir conocimiento.
Por su parte, el alumno debe estar cierto de que el proceso de investigación requiere de una metodología y que ésta puede optar por una mirada
cualitativa o cuantitativa. Con éstas, se conocen las diferencias particulares entre medir y analizar al tratar un fenómeno social y eso, se destaca
porque pone de manifiesto la teoría y la consecuente metodología, que emplea la investigación de corte científico.

Temas de la Unidad en grandes líneas:


1.1 Teoría y metodología
La teoría, como propuesta de explicación general, integra un curso metodológico. La teoría, se dice comúnmente, es una gran hipótesis; es la
suposición
que propone la explicación a un suceso; a un fenómeno. Esta clase de explicaciones omite tiempo, lugar y circunstancia particulares. La teoría se
compone
de conceptos y categorías, y destaca la relación establecida entre ellos.

Por su parte la metodología, implicada en una teoría, radica de cierto modo en el marcaje de la ruta, el camino, las herramientas y elementos en
general
con los cuales se ha de estudiar un fenómeno si se sigue dicha propuesta.
1.2 La diferencia entre explorar y describir
En el proceso de conocer, explorar para describir es un primer paso. Esta acción implica localizar información e intentar acercarse a la parte externa,
visible y superficial de ese algo que se estudia. En este proceso se des - cubren las partes internas del objeto; es decir, las que no están directamente
al alcance de los sentidos, pero que son parte de lo que se observa.
En la descripción se expone la trascendencia de los hechos, insertándolos en procesos sociales amplios, y se explora el contexto donde éstos se
desarrollan.
La exploración y la descripción utilizan técnicas de medición y análisis como estrategias para conocer y dar cuenta del objeto de estudio en su
reconstrucción abstracta.
1.3 La diferencia entre describir y explicar
La descripción, en términos generales, arroja un conocimiento que, desde la perspectiva histórica (tiempo y circunstancia del objeto de estudio),
explica
un fenómeno; una realidad. La explicación ubica y da a conocer comportamientos de los elementos involucrados.
1.4 La diferencia entre medir y analizar
Como estrategias de método en el proceso de conocer, la medición y el análisis posibilitan una forma de actuación e intervención del sujeto sobre el
objeto de estudio.
Medir apunta a una noción y dimensión cuantificadora; útil para observar proporciones y realizar comparaciones, y establecer -de cierto
modo- un sentido de la apariencia o la forma de estar y ser de un objeto.
En cuanto al análisis, el ejercicio proporciona el bagaje conceptual, ergo teórico, para explicar situaciones y hechos y, eventualmente, actuar sobre
ellos.

Actividades a realizar que se remiten a la Asesora:


a) Con información referida a cada autor, construir un cuadro comparativo; destacando la diferencia que proponen los autores para: teoría, metodología
y construcción del objeto de estudio. Consultar: Las reglas del método sociológico de E. Durkheim; El método de la economía política de K. Marx, y
La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política sociales de M. Weber.
Definiciones Marx Weber Durkheim
Teoría
Metodología
Posicionamiento
del investigador frente a su
objeto de estudio (relación
sujeto-objeto)

b) Elaborar un cuadro sinóptico referido a: Técnicas de investigación en el proceso de construcción de conocimiento. Destacar los siguientes
elementos:
- Tipos de técnicas
- Características
- Usos en la investigación
- Ventajas y desventajas

Apoyarse en Metodología de las ciencias humanas de Giroux, S. y Tremblay


c) Elaborar un ensayo -8 a 10 cuartillas, Arial 12, Interlineado 1.5, Justificado-, donde se aborde:
- Las diferencias entre método y teoría
- Lo que se espera de un proceso de investigación social: ¿explorar, analizar?
- El lugar que ocupan las técnicas de investigación en el proceso de construcción de conocimiento
Consultar: Capítulo I “Métodos en la investigación social” en La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación
social de Bericat; La lógica de la investigación científica de Popper, y Las aplicaciones de una tradición: lo cualitativo como espacios de ideas
de Tarrés.
Bibliografía

 Bericat, E. (1998) “Métodos en la investigación social “ en La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación
social. Madrid: EdicionesAriel.
URL: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2019/07/Bericat-La-Integracion-de-Los-Metodos-Cuanti-y-Cuali.pdf
 Durkheim, E. (1964). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Editorial Dédalo.
URL: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DEL_METODO_SOCIOLOGICO_-
_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf
 Giddens, A. (2000).” ¿Qué es la sociología?” En A. Giddens. Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
URL: http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/ProfeKirby/7241772-Anthony-Giddens-
Sociologia.pdf
 Giroux, S. y Tremblay, G. (2011). Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción. México: Fondo de Cultura Económica,
Pp. 33-42. URL https://es.scribd.com/document/339518474/Metodologia-de-Las-Ciencias-Humanas-La-investigacion-en-accion
 Marx, C. (1975). “El método de la economía política”. En K. Marx. Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.
URL: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwiElpyau9jkAhVPL6wKHVBSDmoQFjAAegQIABAC&url=http%3A%2F
%2Fpdfhumanidades.com%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fapuntes%2F92_Marx_Contribuci%25C3%25B3n-a-la-cr
%25C3%25ADtica.pdf&usg=AOvVaw2BvYUCSKJsORS_vxwhismE
 Popper, K. (1989). La lógica de la investigación científica. Buenos Aires: Colección Estructura y Función.
URL: http://www.raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Popper%20Karl%20-%20La%20Logica%20de%20la%20Investigacion
%20Cientifica.pdf
 Tarrés, M. (2013) “Las aplicaciones de una tradición: lo cualitativo como espacios de ideas” En Tarres, M,
Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México, FLACSO,
URL: https://www.academia.edu/42729353/MAR%C3%8DA_LUISA_TARR%C3%89S_Coordinadora
 Weber, M. (1971). “La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política sociales”. En M. Weber. Sobre la teoría de las ciencias
sociales.
Barcelona: Ediciones Península.
URL: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwiM2ZKZvNjkAhUDS6wKHYdhBB8QFjAAegQIAhAC&url=http%3A%2F
%2Fpdfhumanidades.com%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fapuntes%2F25%2520-%2520Max%2520Weber_%2520Sobre%2520las
%2520teorias%2520de%2520las%2520Ciencias%2520Sociales.pdf&usg=AOvVaw2g-gUavQzPI511Umi2OiUd

Unidad II. Conceptualizaciones fundamentales. Tipos de conceptos en la investigación

En esta unidad se aborda la importancia del proceso de abstracción en la construcción de conocimiento científico, así como su relación
con el planteamiento del problema, a través de la interacción de quien requiere explicar y visualizar un fenómeno a tratar, logrando el alejamiento
de lo concreto de lo abstracto, y llevándolo al terreno del pensamiento guiado por la teoría.

Temas de la Unidad en grandes líneas:


2.1 Proceso de abstracción. El modelo kantiano
El conocimiento se explica en E. Kant de la siguiente manera: “…surge de fuentes fundamentales del ánimo; 1, de recibir las representaciones
(receptividad de las impresiones), y 2, de la facultad de conocer un objeto mediante esas representaciones (espontaneidad de los conceptos).
Por la primera, un objeto, dice el pensador, nos es dado; y, con respecto a la segunda, este es pensado en relación con aquella representación
(como determinación del ánimo). 
En ese orden de ideas, y como se explica, la intuición y conceptos se constituyen en los elementos del conocimiento de los sujetos.
De ese modo ni los conceptos, sin una intuición que de alguna manera les corresponda, ni tampoco la intuición sin conceptos, se puede producir
conocimiento”1. (Kant, I, 1928)
2.2 Lo concreto y sus múltiples determinaciones
Para comprender el concepto de lo “concreto” y llegar a su definición, nos acercamos al método dialéctico el cual trata de la “cosa misma”. Ésta no
1
Kant, I (1928) Crítica de la razón pura, Madrid: Luarna Ediciones. URL: http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa
%C3%B1ol/Inmanuel%20Kant/Cr%C3%ADtica%20de%20la%20raz%C3%B3n%20pura.pdf
se manifiesta inmediatamente al hombre. Y si se la desea captar, deberá hacerse un esfuerzo a través de un rodeo diría el autor. Esto es porque
la “realidad” no se presenta al hombre en forma de objeto de intuición, sino como campo donde ejecuta su actividad práctico–sensible (análisis o
comprensión teórica) , y mediante la cual se origina la intuición la cual se introduce en la conciencia del individuo asumiendo un aspecto
independiente
y natural que forma el mundo de la pseudoconcreción.
2.3 Operacionalizar conceptos y categorías; indicar variables y definir categorías, indicadores y escalas
El proceso de operacionalización permite la vinculación entre teoría, datos, y metodología. Esto da pie al desarrollo de la investigación social debido
a que este proceso somete a prueba la teoría al codificar sus conceptos para una explicación. Si bien la teoría tiene conexiones con la situación
histórico-social en que se ocupa, es necesario no permanecer en la abstracción, y vincular el asunto con sus datos empíricos. De ahí que la
operacionalización lleve al terreno de la práctica y su realidad concreta.
Actividades:

a) Elaborar ensayo sobre la objetividad y la historicidad del conocimiento científico, lo concreto y su transición al pensamiento abstracto.
(7-10 cuartillas, Arial 12, Interlineado 1.5)
Apoyarse en Kosik, Rojas y Gallegos.

b) Elaborar un mapa conceptual. Tema: los conceptos y categorías en un marco teórico. Destacar los elementos siguientes:

- Reconocimiento de las variables en una hipótesis de trabajo


- Tipos de indicadores en el proceso de investigación

Consultar a Rojas: Capítulo V. “Elaboración del marco teórico y conceptual de referencia”; Capítulo VIII. “Función de las hipótesis en la teoría y
en la investigación social”, y Capítulo IX. “Operacionalización de hipótesis”.

c) Elaborar un mapa mental en el que se destaque los siguientes:


- Proceso de abstracción en la formulación del problema de investigación
- Elementos concretos y sus manifestaciones en el problema de investigación
- Tipo de conceptos y categorías que utilizan las ciencias sociales
- Operacionalización de conceptos
- Tipos de variables e indicadores en un proceso de investigación.

Consultar:
“El proceso de operacionalización de variables en una teoría social”. Gavarotto.
“El conocimiento científico”. Tamayo
“El proceso de la investigación científica”. Rojas
d) Completar el siguiente cuadro.
Apoyarse en la bibliografía de la Unidad.

Elemento Definición
Concepto
Categoría
Variable
Indicador
Escala

 Bibliografía
 Gallegos, C. (2007). Reflexiones sobre la construcción del objeto de estudio. México: FCPyS-UNAM. Pp. 1-36
URL: https://drive.google.com/file/d/0B85MRKwKAHUsZmF4RmJuc1Z6eFU/view
 Gavarotto, C. (2007). “El proceso de operacionalización de variables en una teoría social”. En F. Osorio (Ed.).
Epistemología de las ciencias sociales. Breve manual
Santiago de Chile, Ediciones UCSH. Pp. 109-120
URL: http://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/269/submission/proof/index.html#102
 Kosik, K. (1976). “Capitulo 1” En Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo. URL: https://proletarios.org/biblioteca.php#DIALECTICA
 Rojas, R. (2013). “Capitulo 1” y “Capitulo 2” en Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdez.
URL: http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-
soriano.pdf
 Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdez.
URL: http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-
soriano.pdf
 Tamayo, M. (2003). “El conocimiento científico”. En El proceso de la investigación científica México: Limusa. Pp. 13-34
URL: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf

UNIDAD III Tipos de investigación: Acciones y objetivos de investigación

En esta unidad se aborda el proceso de investigar en sus modalidades o tipos de proyectos de investigación, con las correspondientes formas de
planteamiento de objetivos y los pasos que éstos suponen.

Se conocen los cuestionamientos que se identifican para construir un planteamiento de problema, haciendo uso de la realidad y las diversas
teorías que brindan respuesta, en general, al problema así como el tipo de herramientas útiles para su desarrollo. Se revisan temas como: relevancia
y viabilidad de investigación, así como la factibilidad relacionada con recursos y financiamiento.
Temas de la Unidad en grandes líneas:
3.1 Selección de tema, teorías y el problema de la relevancia disciplinar
El tema apunta a la concepción paradigmática de la ciencia; a la organización social del conocimiento en compartimentos y saberes disciplinarios.
Para ello, se aborda el concepto de paradigma, el cual -entre muchas acepciones- es aquel modo de ver, analizar e interpretar procesos; o el marco,
modelo o forma que adopta una comunidad científica.
En cuanto al tema de investigación y su selección manuales de métodos y técnicas se expresan en términos de ¿cómo seleccionarlo? En este punto,
se insiste en actuar de manera diferente; es decir: ¿cómo se construye el problema en relación a un tema? y se respondería: con la referencia de las
circunstancias sociales que llaman al investigador y le urgen respuesta o explicación, sobre lo observado y que le compete -de específica manera-, a
su
orientación disciplinar.
3.2 Construcción de problemas y formulación de preguntas
El planteamiento el problema de investigación se acota con categorías analíticas y empíricas que se relacionan con la teoría, y marcan camino por
donde transitar/investigar.
Construir el problema representa poner, disponer, el andamio -como estructura, armazón y contenedor analítico- en donde se alojen e integren los
elementos con los cuales que se dirige la mirada de la específica observación de la realidad que se ha decidido proponer. La construcción del
problemas de investigación debe dar cuenta no sólo de su relevancia y viabilidad disciplinar o académica, sino de su significado y pertinencia
sociohistórica. En el planteamiento del problema de investigación, el investigador reconoce y hace explícito: intereses y motivaciones e incorpora
las referencias conceptuales y metodológicas con que se pretende abordar el asunto.
La formulación de preguntas es el procedimiento para plantear un problema de investigación. Pero habrá que cuidar de realizar preguntas que solo
provengan de la ignorancia y la falta de estudio. Las preguntas deben formularse habiendo tenido acceso a información del objeto de estudio y
realizando un acercamiento concreto -empíricamente hablando-. Son cuestionamientos que se lanzan en un proyecto de investigación para acercarse
a las formas, maneras y técnicas -con sus herramientas-, para brindar respuestas desde la mirada de la ciencia; de la disciplina en particular que
nos ocupa, y que a su vez se apoyan en expresiones teóricas.
3.3 Categorías analíticas y empíricas
La construcción de categorías depende de las decisiones teóricas y empíricas que se tomen en y para el proceso de indagación. Es en ese momento
donde la revisión documental sobre el tema; el recorrido para configurar el estado del arte y el estado teórico y metodológico del asunto que ocupa
al investigador, permite la construcción de categorías, o el uso del sistema categorial. Es importante mencionar que las categorías han de ser
excluyentes y pertinentes para el universo en estudio.
Actividades.

a) Con base en el texto La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y Desarrollo de Raimundo,
construye un cuadro sinóptico e integra los pasos y consideraciones que el autor expone. Agrega un comentario donde se explique qué
retomarías, por viable, para proponer un proyecto de investigación. Destaca cómo se construye el objeto de estudio
b) Realiza un ensayo (8 – 10 cuartillas, Arial 12, Interlineado 1.5) donde se aborden respuestas a las siguientes:
- ¿Por qué, antes de iniciar un proceso de investigación, es importante darse a la tarea de revisar lo que la disciplina expone y ha tratado
sobre
este tipo de asuntos?
- ¿Cuáles son las consideraciones principales que debe realizar un estudioso al momento de elaborar el planteamiento del problema de
investigación?
- ¿Cuál es el proceso para la construcción de categorías analíticas y empíricas?

Consultar “Diseño de la investigación”, Ruíz Olabuénaga; y “Criterios para seleccionar los temas de investigación”, Rojas

Bibliografía.
 Raimundo, A. (2009), La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y Desarrollo, 17(1),
Pp. 208-229. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811984010
 Rojas, R. (2013). “Capítulo III Criterios para seleccionar los temas de investigación” en Guía para realizar investigaciones sociales.
México: Plaza y Valdez. URL: http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-
investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf
 Ruíz, Olabuénaga, J, (2002) “Diseño de la investigación” en Ruíz Olabuénaga.
Como elaborar un proyecto de investigación, Bilbao, Universidad de Deusto, Cuadernos Monográficos. URL: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjYrJafydjkAhUVHjQIHdt5Aa4QFjACegQIAhAC&url=http
%3A%2F%2Fwww.sc.ehu.es%2Fplwlumuj%2FWEB%2520ORRIA%2520KARLOS%2FDOKUMENTUAK%2FEl%2520proyecto
%2520de%2520investigacion.pdf&usg=AOvVaw2b2lesXaqtInQHbf-8jbUf

UNIDAD IV. Tipos de modelos. El problema de la causalidad en las ciencias sociales

En esta unidad se aborda la diferencia entre modelo, diseño y tipo de investigación, con el propósito de identificar las acciones que se realizan
en cada tipo de investigación, según el planteamiento de sus objetivos. A su vez, se discute sobre el significado e implicaciones de la causalidad
en ciencias naturales y cómo ésta se define en las ciencias sociales.
Temas de la Unidad en grandes líneas:

4.1 Correlaciones

La idea de causalidad genera suposiciones sobre cómo, de manera lógica, se da una sucesión de eventos. Para identificar relaciones causales, el
investigador manipula una variable C (causa) para obtener un resultado E (efecto), que garantiza la precedencia temporal. Es decir, se observa E
una vez que aconteció C.
Con la información que proporciona el experimento aplicación de C y cambio en E, puede establecerse la relación entre C y E, siendo así que se
puede dar cuenta del patrón de covariación que liga la causa con el efecto. La identificación de relaciones entre variables del problema de
investigación,
permite observar si éstas varían conjuntamente (co-varían), o son independientes unas de otras. La investigación cualitativa en ciencias sociales se
basa en correlaciones entre variables. 

4.2 Mecanismos

El mecanismo causal es aquella técnica orientada hacia la búsqueda de las implicancias observables de procesos causales hipotéticos. En el marco de
un único caso de estudio tiene como objetivo documentar si la secuencia de eventos o procesos, dentro de él, encajan con las predichas por las
distintas explicaciones teóricas.
La noción de mecanismos sociales se ha consolidado como marco explicativo alternativo a la lógica de co‐variación del análsis
multivariado, enfatizando la explicación causal de fenómenos sociales por sobre su descripción.

Actividades
a) Construir un cuadro sinóptico donde se expongan los tipos de investigación. Justificar cuándo hay que utilizarlo de acuerdo al planteamiento del
problema de investigación, e indicar las acciones que se realizan en cada tipo. Consultar Cap. III “El proyecto de investigación”, en Aprender a Investigar
de Tamayo
b) Construir un diagrama causa-efecto2; ilustrar en particular el problema de la causalidad en las Ciencias Sociales y su relación con el proceso de
investigación científica. Incluir una reflexión al respecto. 
Consultar: Causalidad e inferencia causal. En El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos de King, y
“El principio de causalidad” de H. Lefebvre.
c) Responder de forma desarrollada los siguientes cuestionamientos:
- La causalidad en lo social… ¿cómo se explica?, ¿qué dimensiones adquiere?, ¿implica una correlación?, ¿cuáles son los mecanismos que de
ello se derivan?
Apoyarse en la bibliografía de la Unidad.
Bibliografía

 Tamayo, M. (1999). “Modelos y diseños en la investigación”. En Aprender a Investigar Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de
la Educación Superior. Pp. 68-73
URL: http://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/El-Proceso-De-La-Investigacion-Cientifica-Tamayo-Mario.pdf
 Khing, G., Keohane, R. y Werba, S. (2007). Causalidad e inferencia causal. En El diseño de la investigación social. La inferencia científica
en los estudios cualitativos Madrid: Alianza Editorial. Pp. 87-123
URL: https://drive.google.com/file/d/0B85MRKwKAHUsOEpFaUlKZ3JBX2s/view
 Lefebvre, H. (1970). “El principio de causalidad”. En Lógica formal, lógica dialéctica Madrid: Siglo XXI. Pp. 226-243.
URL: http://www.proletarios.org/books/Lefebvre-Logica_formal_logica_dialectica.pdf
2
Nota: en el diagrama causa - efecto, observar con cuidado los niveles de análisis; sobre todo en la dirección de las flechas.
FORMA DE TRABAJO

1. El sustentante elabora y presenta las actividades indicadas en cada Unidad temática del Programa. En ellas, da cuenta de la reflexión que
su estudio suscita.
2. En los desarrollos, el sustentante destaca el manejo del tema en sus vertientes teórica y práctica, como parte de su preparación metodológica.
3. La referencia bibliográfica -que apoya el desarrollo de la actividad- se indica a pie de página.
4. Se remite el examen a la Asesora por correo electrónico
5. Se observa la fecha que se indica en el calendario de exámenes

Criterios de acreditación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Porcentaje

Demuestra el manejo y comprensión del tema; reflexiona de tal manera que permite observar cómo incorpora 60
los conocimientos a su saber.
En los desarrollos que elabora, identifica puntualmente la propuesta metodológica.
Evita la copia y el pegado de información; redacta actividades y ésta presenta fallos ortográficos menores 15
Utiliza la bibliografía del programa, otorgando el crédito a los autores en los cuales apoya su decir. 20
Cumple con todos los requisitos del examen; entrega en tiempo y forma 5
Total 100

También podría gustarte