Está en la página 1de 6

SÍLABO 2024-0

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS


CARRERA DE ECONOMÍA

ASIGNATURA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


ÁREA MACROECONOMÍA
CÓDIGO 3564
NIVEL QUINTO
CARÁCTER OBLIGATORIO
REQUISITOS TEORÍA MACROECONÓMICA I
CRÉDITOS TRES (3)
HORAS DE TEORÍA SEMANAL DOS (2)
HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL DOS (2)
IDIOMA ESPAÑOL
PROFESOR(ES)

I. SUMILLA

La asignatura Historia del Pensamiento Económico es de naturaleza teórico-práctica y


tiene como propósito proporcionar al estudiante la capacidad de reconocer,
comprender y analizar las diversas corrientes del pensamiento económico y su
evolución histórica a fin de evaluar y aplicar el instrumental teórico acorde a cada
momento o circunstancia. Sus principales temas son: la economía y la historia, el
mercantilismo y el nacimiento del capitalismo, los fisiócratas, economía clásica, el
socialismo utópico y la economía marxista, la economía marginalista y neoclásica, la
economía del bienestar, la economía institucionalista, la economía keynesiana, el
monetarismo y las expectativas racionales, el pensamiento económico
latinoamericano.

II. PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN RESPONSABLE EN GESTIÓN (PRME)

La Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima es


signataria de la iniciativa internacional denominada Principios para la Educación
Responsable en Gestión - Principles for Responsible Management Education –
(PRME), que es el primer vínculo organizado entre las Naciones Unidas y las
instituciones académicas de educación superior en gestión empresarial. Fue lanzada
en la Cumbre de las Naciones Unidas del 2007 en las que participaron los líderes del
Pacto Mundial en Ginebra - Global Compact de Naciones Unidas. Los Principios
proporcionan un marco de compromiso para las instituciones académicas con el fin de
promover la sostenibilidad y la responsabilidad social a través de la incorporación de
los valores universales en los programas de estudio y la investigación.

Como institución de altos estudios, involucrada en la educación de los actuales y


futuros gestores, nos comprometemos voluntariamente a dedicarnos a un proceso
continuo de mejoramiento de los siguientes principios y su aplicación, reportando sobre
nuestro progreso a los grupos de interés e intercambiando prácticas efectivas con otras
instituciones académicas:
Principio 1
Propósito:

Página 1 de 6
Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros
generadores de valor sostenible para los negocios y la sociedad en su conjunto, y para
trabajar por una economía global incluyente y sostenible.

Principio 2
Valores:
Incorporaremos a nuestras actividades académicas y programas de estudio los valores
de la responsabilidad social global, tal y como han sido descritos en iniciativas
internacionales, tales como el Global Compact de Naciones Unidas.

Principio 3
Método:
Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y entornos pedagógicos que
hagan posibles experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4
Investigación:
Nos comprometeremos con una investigación conceptual y empírica que permita
mejorar nuestra comprensión acerca del papel, la dinámica y el impacto de las
corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.

Principio 5
Partenariado:
Interactuaremos con los gestores de las corporaciones empresariales para ampliar
nuestro conocimiento de sus desafíos a la hora de cumplir con sus responsabilidades
sociales y ambientales y para explorar conjuntamente los modos efectivos de enfrentar
tales desafíos.

Principio 6
Diálogo:
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, empresas, el
gobierno, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil
y los demás grupos interesados, en temas críticos relacionados con la responsabilidad
social global y la sostenibilidad.

Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deberán servir como


ejemplo de los valores y actitudes que transmitimos a nuestros estudiantes.

III. OBJETIVO GENERAL

Al concluir la asignatura el estudiante tendrá la capacidad comprender las distintas


respuestas que han dado las escuelas de pensamiento a los problemas fundamentales
de la economía, además de poder distinguir los distintos métodos utilizados a lo largo
del tiempo por los más importantes pensadores de la historia económica.

Página 2 de 6
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar y discutir las contribuciones del pensamiento greco romano en la futura


ciencia económica.
2. Descubrir el papel del pensamiento escolástico y del mercantilismo en el
surgimiento del capitalismo.
3. Examinar el aporte de los fisiócratas a la formación de la ciencia económica.
4. Evaluar la importancia de los principales representantes de la escuela clásica al
pensamiento económico.
5. Examinar las ventajas y limitaciones que ofrece la escuela neoclásica en el
desarrollo de la ciencia económica.
6. Evaluar los aportes del paradigma keynesiano al desarrollo de la ciencia
económica.
7. Diferenciar las particularidades de las recientes corrientes del pensamiento
económico, como la del monetarismo y las expectativas racionales.
8. Valorar las principales tesis del pensamiento económico latinoamericano que han
tenido influencia en las políticas económicas de la región.

V. PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA SEMANA 8 horas


UNIDAD 1: GRECIA Y LA ESCOLÁSTICA, Introducción al pensamiento
económico. Economía de la sociedad esclavista. Antigua Grecia: Jenofonte, Platón
y Aristóteles. Escolástica. Influencia del pensamiento cristiano: Santo Tomas de
Aquino.
UNIDAD 2: MERCATILISMO Y FISIOCRACIA. Mercantilismo. El comercio como
actividad primaria y el mercantilismo metalista. Pensamiento de Thomas Mun, William
Petty y Jean Baptiste Colbert. Fisiocracia. Posición de la monarquía absoluta francesa
ante la industria y el comercio. El cuadro económico de Francois Quesnay.

SEGUNDA SEMANA 8 horas


UNIDAD 3: LA ESCUELA CLÁSICA. Economistas pre-clásicos. David Hume,
Richard Cantillon y Dudley North. La revolución industrial en Inglaterra.
La escuela clásica. Adam Smith y de David Ricardo. Políticas de Thomas Malthus
acerca de la población. El pensamiento económico de Jean Baptiste Say. Aporte a la
economía de John Stuart Mill.

TERCERA SEMANA 8 horas


UNIDAD 4: ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA Y EL SOCIALISMO UTÓPICO.
Escuela Histórica Alemana. Friedrich. List, Wilhelm Roscher y la Vieja escuela
histórica. Gustav von Schmoller y la Joven escuela histórica. La Escuela Estructuralista
y Max Weber.
Socialismo Utópico. Henri Comte de Saint-Simon, Charles Fourier, Simonde de
Sismondi, Robert Owen, Louis Blanc y Charles Kingsley.

CUARTA SEMANA 8 horas


UNIDAD 5: MARXISMO. Marco histórico de la teoría económica de Carlos Marx.
Condiciones políticas y económicas en la segunda mitad del siglo XIX. Teoría
de la plusvalía y de la acumulación capitalista.
UNIDAD 6: MARGINALISMO. Principales autores marginalistas Austriacos. Carl
Menger, Friedrich Von Wieser. Eugen Böhm Bawerk; Ingles: William Jevons.

Página 3 de 6
QUINTA SEMANA 8 horas
UNIDAD 7: ESCUELA NEOCLÁSICA Y ECONOMÍA MATEMÁTICA. Pensamiento
Económico Clásico. Alfred Marshall y el pensamiento Neoclásico. Economía
monetaria. Irving Fisher.
Economía matemática. Leon Walras, John Von Neumann, Oskar Morgenstern, John
Hiks y John Nash.

SEXTA SEMANA 8 horas


UNIDAD 8: ESCUELA INSTITUCIONALISTA Y ECONOMÍA DEL BIENESTAR.
Economía Institucionalista. John Kenneth Galbraith y Douglas North. Economía del
Bienestar. Wilfredo Pareto, Ludwig von Mises, Oscar Lange, Kenneth Arrow, James
Buchanan y Amartya Sen.
UNIDAD 9: ESCUELA KEYNESIANA Y LA ESCUELA DE CHICAGO. Pensamiento
Keynesiano: La Gran depresión y las nuevas condiciones del capitalismo. Reseña de
la vida y obra de John Keynes. Papel del Estado y la política económica. La escuela
keynesiana: Paul Samuelson.

SEPTIMA SEMANA 8 horas


Teorías del crecimiento y el desarrollo económico. Robert M. Solow, Joseph Alois
Schumpeter. La Escuela de Chicago. El nuevo clasicismo: Milton Friedman, Robert
Lucas Jr y Gary Becker.
UNIDAD 10: ESCUELA AUSTRIACA, NEOKEYNESIANISMO Y LIBERTARISMO.
Escuela Austriaca. Friedrich Von Hayek, Israel Kirzner, Ludwig Lachmann, Murray
Rothbard.
El neo-keynesianismo. Joseph Stiglitz, Paul Krugman y Gregory Mankiw. Thomas
Piketty y el capital del siglo XXI. La nueva economía política de la regulación. El
Libertarismo. Anarcocapitalismo, Minarquismo y Neoliberalismo.

OCTAVA SEMANA 8 horas


Aplicación de la última evaluación de la EC. Cierre de los contenidos de la
asignatura.

NOVENA SEMANA
Entrega final de notas

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

La Universidad de Lima ha diseñado la Metodología IATC para orientar el proceso de


enseñanza-aprendizaje y asegurar el logro de los objetivos de la siguiente manera:
• Impacto: motivar y generar curiosidad. Presentar objetivos y agenda.
• Adquisición del aprendizaje: transmitir el conocimiento con estrategias innovadoras.
Promover la interacción.
• Transferencia de lo aprendido: desarrollar actividades significativas. Utilizar
estrategias y técnicas didácticas.
• Cierre del aprendizaje: concluir sobre el aprendizaje. Reflexionar sobre el logro del
objetivo.

La asignatura se desarrolla mediante exposiciones del profesor, las mismas que serán
complementadas con análisis de datos y discusión de lecturas.
También se desarrollará un trabajo sobre un tema relevante, el mismo que tendrá como
objetivo aplicar los conocimientos teóricos a casos prácticos. Se enfatiza que el
estudiante sepa estructurar un artículo de investigación. La rúbrica correspondiente
estará colgada en el aula virtual de la Universidad de Lima.

Página 4 de 6
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para el sistema de evaluación, esta asignatura es de tipo:

Teórico o teórico práctico

La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas


en el proceso de evaluación continua (EC):

La nota de EC comprende:

Tipo de Peso
Semana Objetivo que se evalúa
evaluación (%)
Desarrollar y discutir las contribuciones del
pensamiento greco romano en la futura ciencia
económica. Descubrir el papel del pensamiento
escolástico y del mercantilismo en el surgimiento del
4 CL 40% capitalismo. Examinar el aporte de la Escuela
Clásica a la formación de la ciencia económica.
Evaluar la importancia de los principales
representantes del socialismo y del marginalismo al
pensamiento económico.
Examinar las ventajas y limitaciones que ofrece la
escuela neoclásica en el desarrollo de la ciencia
7 TI 30% económica. Asimismo, evaluar los aportes del
paradigma keynesiano al desarrollo de la ciencia
económica
Diferenciar las particularidades de las recientes
corrientes del pensamiento económico, como la del
monetarismo y las expectativas racionales. Valorar
8 EX 30%
las principales tesis del pensamiento económico
latinoamericano que han tenido influencia en las
políticas económicas de la región.

VIII. REFERENCIAS

OBLIGATORIAS

• Barnett, V. (Ed.) (2017). Historia del Pensamiento Económico Mundial. Paraninfo.


• Brue, S., & Grant, R. (2013). Historia del Pensamiento Económico. Cengage.
• Escartin, E. (2004). Apuntes Sobre Historia del Pensamiento Económico. Edición
Digital @ Tres.
• Rothbard, M. (2012). Historia del Pensamiento Económico. Unión Editorial.

COMPLEMENTARIAS

• Astudillo, P. (1975). Lecciones de Historia del pensamiento económico. UNAM.


• Barber, W. (1995). Historia del pensamiento económico. Alianza Editorial.
• Fernández, M. (1975). Introducción a la Historia del pensamiento económico. El
Coloquio.
• Friedman, M. (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico.
Planeta.

Página 5 de 6
• González, I. & González, M. (2014). Copello, A. (2003). Historia del pensamiento
económico. Heliasta.
• Guerrero, D. (1997). Historia del pensamiento económico heterodoxo. Trotta.
• Hayek, F. (2011). Camino de Servidumbre. Alianza Editorial.
• Hernández, R. (2002). Historia del pensamiento económico. Anáhuac.
• Herrerías, A. (2002). Fundamentos para la historia del pensamiento económico.
Limusa.
• James, E. (1986). Historia del pensamiento económico en el siglo XX. FCE.
• Karataiev, N. & Rindina, M. (1965). Historia de las doctrinas económicas. Cartago.
• Keynes, J. (2006). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. FCE.
• Kurz, H. (2022). Breve historia del pensamiento económico. FCE.
• Landreth, H. (2006). Historia del pensamiento económico. McGraw-Hill.
• Martinez, M. & Ludlow, L. (2007). Historia del pensamiento económico. UNAM.
• Natale, R. (2003). Historia del pensamiento económico. Universidad de Bogotá.
• Perdices, L. (2008). Diccionario de Historia del pensamiento económico. Ecobook.
• Perdices, L. (2006). Escuelas de pensamiento económico. Ecobook.
• Perdices, L. (2003). Historia del pensamiento económico. Síntesis.
• Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. FCE.
• Roll, E. (2002). Historia de las doctrinas económicas. FCE.
• Ravier, A. (2012). Lecturas de historia del pensamiento económico. Unión
Editorial.
• Roncaglia, A. (2019). La era de la disgregación: historia del pensamiento
económico contemporáneo. Unizar.
• Roncaglia, A. (2016). Breve historia del pensamiento económico. Unizar.
• Sanz, J. (2006). Esquemas de Historia del pensamiento económico. Universidad
de Sevilla.
• Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento
económico. Unizar.
• Scheifler, X. (2012). Historia del pensamiento económico. Trillas.
• Spiegel, H. (1996). El desarrollo del pensamiento económico. Omega.
• Stiglitz, J. (2015). La gran brecha: Qué hacer con las sociedades desiguales.
Taurus.
• Vegara, J. (2019). Historia del pensamiento económico. Pirámide.
• Zalduendo, E. (1998). Breve Historia del pensamiento económico. Macchi.

Página 6 de 6

También podría gustarte