Está en la página 1de 74

GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Guía de Estudio para ingreso a


Licenciatura
Química

Elaborada por:
Salvador O. Rea López
Maestro en Ciencia e Ingeniería de Materiales

1
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Contenido
QUÍMICA..................................................................................................................................................................4
1 Temas básicos ..................................................................................................................................................4
1.1 Sustancias químicas ..................................................................................................................................4
1.1.1 Cambios físicos y químicos ................................................................................................................4
1.1.2 Sustancias químicas: elementos, compuestos y moléculas .............................................................5
1.1.3 Propiedades extensivas e intensivas de las sustancias ....................................................................6
1.1.4 Mezclas y métodos de separación ....................................................................................................6
1.2 Estructura atómica ....................................................................................................................................8
1.2.1 Modelos atómicos .............................................................................................................................8
1.2.2 Número atómico, número de masa e isótopos ..............................................................................11
1.2.3 Números cuánticos y orbitales atómicos ........................................................................................13
1.2.4 Configuración electrónica ................................................................................................................15
1.3 La tabla periódica ....................................................................................................................................16
1.3.1 Clasificación de los elementos ........................................................................................................16
1.3.2 Propiedades de la tabla periódica ...................................................................................................17
1.4 Estructuras de Lewis y tipos de enlace...................................................................................................18
1.4.1 Regla del octeto ...............................................................................................................................18
1.4.2 Enlace iónico ....................................................................................................................................19
1.4.3 Enlace covalente ..............................................................................................................................20
1.5 Nomenclatura de óxidos básicos y óxidos ácidos ..................................................................................21
1.6 El mol .......................................................................................................................................................24
2 El agua ............................................................................................................................................................26
2.1 Puente de hidrógeno y propiedades del agua .......................................................................................26
2.2 Ácidos y bases .........................................................................................................................................26
2.3 Teorías Ácido-base ..................................................................................................................................27
2.3.1 Teoría de Arrhenius. ........................................................................................................................27
2.3.2 Teoría de Brønsted-Lowry ...............................................................................................................27
2.3.3 Teoría de Lewis ................................................................................................................................27
2.3.4 Ácidos-bases fuertes y débiles ........................................................................................................28
2.3.5 Reacciones ácido-base .....................................................................................................................28
2.4 Escala del pH ...........................................................................................................................................29
2.4.1 Producto iónico del agua .................................................................................................................30
2.4.2 Indicadores pH .................................................................................................................................35
2.5 Disoluciones ............................................................................................................................................35

2
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

2.5.1 Unidades de concentración .............................................................................................................36


2.6 Contaminación del agua .........................................................................................................................37
2.7 Importancia y aplicaciones del agua para la humanidad ......................................................................38
3 El aire ..............................................................................................................................................................39
3.1 Reacciones óxido-reducción ...................................................................................................................39
3.1.1 Números de oxidación .....................................................................................................................40
3.1.2 Tipos de reacciones redox ...............................................................................................................41
3.2 Ciclos del Nitrógeno, Oxígeno y Carbono...............................................................................................42
3.3 Contaminantes del aire...........................................................................................................................45
4 Biomoléculas ..................................................................................................................................................47
4.1 Carbohidratos..........................................................................................................................................47
4.2 Lípidos .....................................................................................................................................................50
4.3 Proteínas .................................................................................................................................................53
5 Energía y reacciones químicas .......................................................................................................................57
5.1 Tipos de reacciones químicas y energía interna ....................................................................................58
5.5.1 Primera ley de la termodinámica ....................................................................................................59
5.2 Entalpía....................................................................................................................................................59
5.3 Entropía ...................................................................................................................................................61
5.4 Energía libre de Gibbs .............................................................................................................................63
5.5 Principio de Le Châtelier .........................................................................................................................65
5.6 Velocidad de reacción .............................................................................................................................66
6 Química del carbono ......................................................................................................................................66
6.1 Hidrocarburos Alifáticos .........................................................................................................................67
6.1.1 Alcanos .............................................................................................................................................67
6.1.2 Cicloalcanos......................................................................................................................................70
6.1.3 Alquenos ..........................................................................................................................................71
6.1.4 Alquinos ...........................................................................................................................................71
6.2 Hidrocarburos Aromáticos......................................................................................................................71
6.3 Grupos funcionales .................................................................................................................................73
Bibliografía ........................................................................................................................................................74

3
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

QUÍMICA

1 Temas básicos
1.1 Sustancias químicas
Antes de abordar la definición de química, es importante comprender el concepto de ciencia:
La ciencia se define como el conjunto de conocimientos ordenados, objetivos (contrastan con lo real),
ampliados (se renuevan constantemente) y susceptibles de ser articulados unos con otros.
En otras palabras, la química se puede organizar en química orgánica, química analítica, química de
materiales, por mencionar algunas. Cuando una persona usa sus sentidos para saber que algo existe,
puede conseguir patrones y mediciones de fenómenos que lo rodean, por eso se dice que la ciencia es
objetiva. Por último, la ciencia constantemente se renueva, es decir, nuevas teorías reemplazan a
teorías vigentes o dispositivos electrónicos son mejorados año con año, por mencionar algunos
ejemplos.

La química se define como la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la


materia, así como los cambios que esta experimenta.

A su vez, la materia se define como todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

1.1.1 Cambios físicos y químicos


En un cambio físico, la estructura interna de la materia permanece constante, es decir, la composición
o identidad de la sustancia no cambia. Por ejemplo, cuando se corta una hoja de papel en dos partes,
ambas continúan hechas de celulosa; al hervir agua, sabemos que es un cambio físico, ya que esta
sustancia pasa del estado líquido al estado gaseoso, pero continúan siendo moléculas de agua, es decir,
H2O. Ejemplos de cambios físicos: Punto de ebullición, punto de fusión, el color, el brillo, dureza y
conductividad.

En un cambio químico, la estructura interna de la materia cambia y la sustancia original se transforma


en otra u otras sustancias totalmente diferentes. Por ejemplo, si se quema una hoja de papel, la
celulosa reacciona con el oxígeno para producir dióxido de carbono y agua en estado gas, sustancias
con propiedades totalmente diferentes al papel. Ejemplos de cambios químicos: la combustión, la
digestión, cambios de pH, corrosión de metales.

Figura 1. Ejemplo de cambio físico, hervir agua y cambio químico,


quemar hojas de papel

4
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

1.1.2 Sustancias químicas: elementos, compuestos y moléculas


Una sustancia es una forma de materia que tiene composición definida (constante) y propiedades
distintivas. Todo lo que nos rodea es algún tipo de sustancia, por ejemplo, el aire que respiramos, el
agua que bebemos, el vidrio de una ventana, el oro o el oxígeno. Las sustancias son diferentes unas de
otras por su composición se pueden identificar por su aspecto, color, sabor y otras propiedades. A su
vez, las sustancias puras las podemos clasificar en elementos y compuestos.

Un elemento es una sustancia que no se pude separar en otra más sencillas por medios químicos. Hoy
en día se conocen 118 elementos. Ejemplos de elementos: Oxígeno, Cloro, Magnesio, Carbono, etc.
Los elementos se representan con símbolos, donde la primera letra siempre va en mayúscula y la
segunda en minúscula, así, los elementos antes mencionados se representan de la siguiente forma: O,
Cl, Mg, C. Los símbolos de algunos elementos se derivan de su nombre en latín, por ejemplo, el símbolo
del oro es Au (aurum), el hierro es Fe (ferrum) y el sodio es Na (natrium).

Tabla 1 Elementos más comunes y sus símbolos


Algunos elementos más comunes y sus símbolos
Nombre Símbolo Nombre Símbolo Nombre Símbolo
Aluminio Al Cromo Cr Oro Au
Arsénico As Estaño Sn Oxígeno O
Azufre S Flúor F Plata Ag
Bario Ba Fósforo P Platino Pt
Berilio Be Hidrógeno H Plomo Pb
Bromo Br Hierro Fe Potasio K
Calcio Ca Magnesio Mg Silicio Si
Carbono C Manganeso Mn Sodio Na
Cloro Cl Mercurio Hg Tungsteno W
Cobalto Co Níquel Ni Yodo I
Cobre Cu Nitrógeno N Zinc Zn

Los elementos pueden interaccionar unos con otros para formar compuestos. Un compuesto es una
sustancia formada por la unión de dos o más elementos distintos entre sí, unidos químicamente en
proporciones fijas. Por ejemplo, sabemos que el agua es un compuesto, ya que está formada por dos
átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, esta proporción se mantendrá siempre, no importa si el
agua proviene de un lago en México, un río en Rusia o un casquete polar en Marte. A diferencia de las
mezclas, los compuestos sólo se pueden separar en sus componentes puros mediante métodos
químicos.

Una molécula es un grupo de átomos eléctricamente neutro. Por esta razón, podemos tener tanto
moléculas de elementos como de compuestos. Por ejemplo, el oxígeno de la atmósfera se encuentra
como O2, sabemos que es una molécula por que cumple con la definición, pero es una molécula de un
elemento, debido a que no importa cuántas veces la separemos, siempre obtendremos átomos de
oxígeno. De igual manera, el dióxido de carbono (CO2) también es una molécula ya que igualmente
cumple con la definición; sin embargo, es una molécula de un compuesto ya que al separarla por
métodos químicos obtendremos dos tipos de átomos: un átomo de carbono y dos de oxígeno.

5
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Ejercicio: Completa la tabla siguiente


Molécula O3 Fe2O3 CaCO3 K2Cr2O7 P4
Tipos de átomo
por molécula
Número de
átomos por
molécula
Indica si es
elemento o
compuesto

1.1.3 Propiedades extensivas e intensivas de las sustancias


Como se mencionó en la sección anterior, estamos rodeados de sustancias, las cuales las podemos
diferenciar por sus propiedades particulares. Existen dos tipos de propiedades en las sustancias, las
extensivas y las intensivas.

Una propiedad extensiva depende de la cantidad de materia que se considere. Ejemplos de


propiedades extensivas son la masa, el volumen, peso. El valor de una cantidad extensiva depende de
la cantidad de materia, por lo que no es posible caracterizar a las sustancias mediante el uso de estas
propiedades.

Una propiedad intensiva no depende de la cantidad de materia que se considere. Ejemplos de


propiedades intensivas son la densidad, la temperatura, solubilidad. En otras palabras, la propiedad
permanecerá constante sin importar la cantidad de sustancia que se tenga, ya que las propiedades
intensivas no son aditivas, por ejemplo, el punto de ebullición del agua siempre será de 100°C así se
trate de 50 ml o de 10 litros de esta sustancia.

1.1.4 Mezclas y métodos de separación


Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en las que éstas conservan sus propiedades
(no hay reacción química) y no poseen composición constante. Como las sustancias presentes en una
mezcla están juntas sin haber reaccionado, es posible separarlas mediante métodos físicos. Las mezclas
se dividen en mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.

Una mezcla homogénea es aquella en la que no es posible distinguir sus componentes a simple vista,
es decir, cuenta con una sola fase. Ejemplos de mezclas homogéneas son agua con azúcar, agua con
alcohol, el aire, el petróleo y la sangre.

Una mezcla heterogénea es aquella en la que es posible distinguir las sustancias que la conforman, es
decir, presentan dos o más fases. Ejemplos de mezclas heterogéneas son el agua con aceite, una
ensalada, agua con piedras.

Los métodos más comunes para la separación de mezclas son la filtración, decantación, destilación,
cristalización y centrifugación.

6
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

• Filtración: Se emplea para separar un sólido que no es soluble en un


líquido mediante el uso de una barrera, se usa para mezclas
heterogéneas. Ejemplos de filtración, separación del café de grano del
café líquido en una cafetera, separación de basura en el agua.

• Decantación: Es el método para separar dos líquidos que no se


disuelven entre sí (decantación líquido-líquido Figura 2) o un sólido
insoluble de un líquido (decantación sólido-líquido). Este método se
basa en las diferencias de densidad de las sustancias y se utiliza para
mezclas heterogéneas. Ejemplos, agua con aceite y agua con tierra. Figura 2. Decantación
líquido-líquido

• Destilación: Se utiliza para separar dos líquidos miscibles entre sí (son solubles uno en otro en
cualquier proporción) que tienen diferente punto de ebullición. Se emplea para la separación
de mezclas homogéneas como agua con alcohol o el petróleo.

Figura 3. Destilación simple de agua y alcohol.

• Cristalización: Se emplea para la separación de un sólido disuelto en un líquido, mediante un


aumento en la temperatura de la mezcla, por ejemplo, al calentar una mezcla de agua y cloruro
de sodio, el disolvente se evaporará dejando en el recipiente cristales de la sal. Sin embargo,
muchas veces en el laboratorio es preferible realizar la cristalización con una disminución de
temperatura, de esta manera se evita la evaporación del disolvente el cual puede ser inflamable
o tóxico. Este método se utiliza para separar mezclas homogéneas.

• Centrifugación: Este método consiste en hacer girar la mezcla a separar, de esta manera la
sustancia más densa quede en el fondo del recipiente debido a la fuerza centrífuga que se
genera. La centrifugación se utiliza para separar mezclas homogéneas como la sangre y mezclas
heterogéneas, como la miel de las celdas de cera.

7
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

1.2 Estructura atómica


1.2.1 Modelos atómicos
El concepto del átomo no es nuevo, fue propuesto por primera vez por el filósofo griego Demócrito en
el siglo 5 a. C. Él creía que la materia estaba formada por partículas pequeñas e indivisibles, a las que
llamó átomo (a-tomé: sin corte).

La idea de Demócrito estuvo vigente cerca de dos mil años, hasta que en 1808 John Dalton postuló el
primer modelo atómico. Las hipótesis sobre la naturaleza de la materia, en las que se basa la teoría
atómica de Dalton, pueden resumirse como sigue:

1. Los elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas llamadas átomos.

2. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos, tienen igual tamaño, masa y propiedades
químicas. Los átomos de un elemento son diferentes a los átomos de todos los
demás elementos.

3. Los compuestos están formados por átomos de más de un elemento. En cualquier compuesto, la
relación del número de átomos entre dos de los elementos presentes siempre es un número entero o
una fracción sencilla.

4. Una reacción química implica sólo la separación, combinación o reordenamiento de los


átomos; nunca supone la creación o destrucción de los mismos.

Una serie de investigaciones iniciadas alrededor de 1850, y que continuaron hasta el siglo XX,
demostraron claramente que los átomos tienen una estructura interna, es decir, que están formados
por partículas aún más pequeñas, llamadas partículas subatómicas. Estas investigaciones condujeron
al descubrimiento de tres partículas: electrones, protones y neutrones.

El segundo modelo atómico fue propuesto por J. J. Thomson en 1904. Thomson realizó una serie de
experimentos usando un tubo de rayos catódicos, el cual consiste en un tubo de vidrio del cual se ha
evacuado casi todo el aire. Si se colocan dos placas metálicas y se conectan a una fuente de alto voltaje,
la placa con carga negativa, llamada cátodo, emite un rayo invisible. Este rayo catódico se dirige hacia
la placa con carga positiva, llamada ánodo, que pasa por una perforación y continúa su trayectoria
hasta el otro extremo del tubo. cuando dicho rayo alcanza la superficie, recubierta de una manera
especial, produce una fuerte fluorescencia o luz brillante.

Thomson se dio cuenta que, al acercar un imán con el lado negativo hacia el rayo, este se alejaba como
se muestra en la Figura 4; por el contrario, cuando acercaba el imán con el lado positivo hacia el tubo,
el rayo se sentía atraído.

Figura 4. Tubo de rayos catódicos, se observa que el rayo es


repelido por el lado negativo del imán.
8
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Con estas observaciones, Thomson postuló lo siguiente:


1. La materia es eléctricamente neutra, por lo tanto, además de electrones, la materia también debe
de tener una carga positiva.

2. Los electrones pueden extraerse de los átomos, pero no así las cargas positivas.

3. Los electrones se distribuyen en el interior de una esfera uniforme con carga positiva como si fueran
las pasas en un pastel. Por esta razón, a su modelo se le conoce como el modelo del panqué de pasas.

Gracias a sus experimentos a Thomson se le atribuye el descubrimiento de los


electrones.

El modelo atómico de Thomson duró poco tiempo vigente, ya que su alumno


Ernest Rutherford fue el responsable de proponer el tercer modelo atómico en
el año de 1910.

Figura 5. Modelo de Rutherford realizó una serie de experimentos utilizando radiación alfa (),
Thompson conocido como
“panqué de pasas”. Los
partículas con carga positiva, para demostrar la estructura de los átomos. En
sus experimentos la radicación alfa fue dirigida hacia láminas de oro muy
electrones están dentro de
una nube con carga delgadas y observaron tres resultados diferentes. En el primer caso observaron
positiva. que la radiación pasaba a través de la lámina sin desviarse, o bien, con una
ligera desviación; en el segundo caso, las partículas  eran desviadas de su trayectoria en un gran
ángulo; en el último caso, las partículas  regresaban sobre la misma trayectoria hacia la fuente
radioactiva. Este último caso fue el más sorprendente y permitió que Rutherford propusiera los
postulados de su modelo atómico:

1. La mayor parte de los átomos, debe de ser espacio vacío, esto explica por qué la mayoría de las
partículas a atraviesan la lámina de oro sufriendo poca o ninguna desviación.

2. Las cargas positivas de los átomos están concentradas en un denso conglomerado central, dentro
del átomo, llamado núcleo. Cuando una partícula α pasa cerca del núcleo en el experimento, actúa
sobre ella una gran fuerza de repulsión, lo que origina una gran desviación. Además, cuando una
partícula α incide directamente sobre el núcleo, experimenta una repulsión tan grande que su
trayectoria se invierte por completo.

3. El átomo tiene una corteza en el que se encuentra toda la carga negativa, es decir, los electrones.

A Rutherford se le atribuye el descubrimiento de los protones.

9
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Figura 6. Izquierda, experimento de Rutherford con radiación . Derecha, esquema de la


trayectoria de la radiación alfa al atravesar o ser desviada por los núcleos.

A pesar de que el modelo de Rutherford logró importantes avances, fue incapaz de explicar por qué
los electrones no caen al núcleo, si cargas opuestas se atraen. Sin embargo, fue su alumno Niels Bohr
el responsable de explicarlo mediante un nuevo modelo atómico. En 1913 Bohr propuso que los
electrones sólo podían ocupar ciertos niveles de energía que correspondían a diversas órbitas
circulares alrededor del núcleo. Identificó cada uno de esos niveles con un número entero, al que llamó
número cuántico. Según su modelo atómico, a medida que un átomo absorbía energía de una flama o
de una descarga eléctrica, los electrones pasaban de un nivel cuántico a uno o más niveles de mayor
energía. Tarde o temprano, los electrones regresaban a los niveles cuánticos inferiores, más cercanos
al núcleo y cuando lo hacían, se emitía luz. Cuando los electrones ocupaban el nivel energético más
bajo posible, se decía que estaban en su estado basal. Si uno o más electrones absorbían suficiente
energía como para alejarse del núcleo, se decía que estaban en su estado excitado.

Años más tarde, gracias a los avancen en la mecánica cuántica, se pudo mejorar el modelo de Bohr. El
responsable de proponer el quinto modelo atómico fue Erwin Schrödinger. En su modelo propone
que, si bien los electrones permanecen en sus niveles de energía correspondientes tal como lo planta
Bohr, dichos niveles no son órbitas fijas alrededor del núcleo, más bien los electrones pueden ser
encontrados en regiones en el espacio llamadas orbitales atómicos. Los orbitales atómicos pueden ser
imaginados como nubes electrónicas donde es más probable hallar a los electrones.

Figura 7. Izquierda, niveles de energía propuestos por Bohr. Derecha, nube electrónica donde es más
probable encontrar al electrón propuesto por Shrödinger.

10
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Tabla 2. Partículas subatómicas.


Partícula Masa (kg) Coulomb Unidad de carga
Electrón 9.109 × 10–31 −1.602 × 10–19 -1
Protón 1.672 × 10–27 +1.602 × 10–19 +1
Neutrón 1.674 × 10–27 0 0

1.2.2 Número atómico, número de masa e isótopos


Todos los átomos pueden ser identificados por el número de protones y neutrones que tienen en su
núcleo.

Número atómico (Z): Número total de protones que tiene un átomo en su núcleo, se representa con la
letra Z.

Figura 8. El número atómico Z se escribe en la esquina inferior izquierda del símbolo del elemento, mientras que
el número de masa A se escribe en la esquina superior izquierda.

En un átomo neutro, el número de protones es igual al número de electrones, de manera que Z también
indica el número de electrones que posee un átomo. La identidad química de un elemento está
determinada por su número atómico. Por ejemplo, el número atómico del oxígeno es 8, es decir, tiene
8 protones en su núcleo. Si al átomo de oxígeno se le sumara un protón, ahora tendría 9 protones,
dejaría de ser oxígeno para formar un elemento totalmente diferente, en este caso sería el flúor, cuyo
número atómico justamente es 9.

Ejemplos:
𝟕 𝟏𝟔 𝟐𝟑 𝟐𝟕
𝟑𝑳𝒊 𝟖𝑶 𝟏𝟏𝑵𝒂 𝟏𝟑𝑨𝒍
# de protones 3 8 11 13
# de electrones 3 8 11 13

En los ejemplos anteriores se muestran átomos neutros, es decir, mismo número de protones y
electrones.

Cuando un átomo tiene carga se les llama iones, esta se representa en la esquina superior derecha del
símbolo del elemento.

Iones: son átomos con carga debido a la ganancia o pérdida de electrones.


Aniones: átomos con carga negativa debido a la ganancia de electrones.
Cationes: átomos con carga positiva debido a la pérdida de electrones.
Ejemplos:
𝟕 + 𝟏𝟐 -2 𝟏𝟔 -2 𝟐𝟑 + 𝟐𝟕 +3
𝟑𝑳𝒊 𝟔𝑪 𝟖𝑶 𝟏𝟏𝑵𝒂 𝟏𝟑𝑨𝒍
# de protones 3 6 8 11 13
# de electrones 2 8 10 10 10

11
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Número de masa (A): Es el número total de protones y neutrones presentes en el núcleo de un átomo
de un elemento, se representa con la letra A.

El enunciado anterior se puede representar como:


𝐴 = 𝑍 + #𝑛0 Donde:
A = número de masa
Z = número de protones (número atómico)
#n° = número de neutrones

El número de neutrones es igual a la diferencia que hay entre el número de masa y el número atómico,
es decir, #n° = A – Z.
Ejemplos:

𝟕 + 𝟏𝟐 -2 𝟏𝟔 -2 𝟐𝟑 + 𝟐𝟕 +3
𝟑𝑳𝒊 𝟔𝑪 𝟖𝑶 𝟏𝟏𝑵𝒂 𝟏𝟑𝑨𝒍
# de protones 3 6 8 11 13
# de electrones 2 8 10 10 10
# neutrones 4 6 8 12 14

Los isótopos son átomos que tienen el mismo número atómico pero diferente número de masa, debido
a que tienen diferente número de neutrones.

Ejemplos:
𝟏 𝟐 𝟑 𝟏𝟐 𝟏𝟒
𝟏𝑯 𝟏𝑯 𝟏𝑯 𝟔𝑪 𝟔𝑪
# de protones 1 1 1 6 6
# neutrones 0 1 2 6 8

Ejercicio. Completa las siguientes tablas

𝟏 +1 𝟏𝟗 𝟑𝟓 -1 𝟏𝟐 -4 𝟏𝟐 +4
𝟏𝑯 𝟗𝑭 𝟏𝟕𝑪𝒍 𝟔𝑪 𝟔𝑪
# de protones
# electrones

𝟐𝟒 𝟑𝟐 𝟓𝟔 +3 𝟑𝟏 𝟏𝟗𝟕
𝟏𝟐𝑴𝒈 𝟏𝟔𝑺 𝟐𝟔𝑭𝒆 𝟏𝟓𝑷 𝟕𝟗𝑨𝒖
# de protones
# neutrones

12
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

1.2.3 Números cuánticos y orbitales atómicos


Número cuántico principal (n):
• Puede tomar valores enteros de 1, 2, 3, etc.
• Cuanto mayor es el valor de n, mayor es la longitud del e-al núcleo, es decir, n indica el tamaño
del orbital.

Número cuántico del momento angular (l):


• Expresa la forma de los orbitales.
• Los valores de l dependen de n.
• Para cierto valor de n, l tiene todos los valores desde 0 hasta (n-1).

Valores de l 0 1 2 3
Tipo de orbital s p d f

Ejemplos:

Número cuántico magnético (ml):


• Describe la orientación del orbital en el espacio.
• Puede tener todos los valores de -l hasta +l pasando por 0.
• Depende del valor de l, por lo tanto, existen [2(l)+1] valores de ml.

Número cuántico del espín del electrón (ms):


• Puede tomar únicamente los siguientes valores: +1/2 o -1/2
• Permite a los electrones ocupar el mismo orbital.

Ejercicio Completa la siguiente tabla

n l ml Número de Designación de
orbitales orbitales atómicos
1 1s

2s
2
2px, 2py, 2pz

3s

3px, 3py, 3pz


3
3dxy, 3dxz, 3dyz,
3dx2-y2, 3dz2

13
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Los orbitales atómicos son regiones en el espacio donde es más probable encontrar a los electrones.
Dichos orbitales tienen tamaños y formas específicas dependiendo de sus números cuánticos.

Orbitales s:
• Todos son esféricos alrededor del núcleo atómico.
• A medida que aumenta el número cuántico principal, el electrón tiende a encontrarse más lejos
del núcleo.

Figura 9. Los orbitales s crecen a medida que crece el valor de n.

Orbitales p:
• Estos orbitales comienzan con el n=2.
• Si n=2 y l= 1 entonces tenemos que ml= -1, 0, 1.
• Por lo tanto, tenemos tres orbitales 2p: 2px, 2py y 2pz
• Estos tres orbitales p tienen el mismo tamaño, forma y energía, sólo difieren en su orientación.

Figura 10. Orbitales p.

Orbitales d:
• Estos orbitales aparecen cuando n = 3 y l = 2.
• Los cinco orbitales d tienen formas más complejas. Tres de ellos están situados entre los ejes
cartesianos, y los otros dos están orientados a lo largo de los ejes.

Figura 11. Orbitales d.

14
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

1.2.4 Configuración electrónica


La configuración electrónica nos permite ubicar a un electrón en
cualquier orbital de cualquier átomo, gracias a los números cuánticos. Se
puede considerar a los cuatro números cuánticos como el “domicilio” de
un electrón en un átomo, de la misma forma en que la ciudad, colonia,
calle y código postal especifican el domicilio de una persona.

A continuación de describe una manera práctica para representar las


configuraciones electrónicas de los elementos.

Figura 12. Orden correcto de El orden de llenado se representa en la Figura 12. Imagine que tiene un
llenado de los subniveles recipiente para hacer cubos de hielo, usted puede verter agua en el
atómicos. hueco que está en el centro, una vez que éste se llena, el agua fluirá hacia
los huecos vecinos. De manera similar ocurre el llenado de los orbitales. Por ejemplo, el primer orbital
que se llena con electrones es el 1s, cuando este queda completo el siguiente en llenarse es el 2s, luego
el 2p y así sucesivamente.

Ahora, tomemos el caso del hidrógeno, sabemos que tiene Z = 1, es decir, un solo protón, pero si es
eléctricamente neutro tendrá también un solo electrón, el cual se deberá de acomodar como sigue:
1
1H = 1s

También es posible representar la configuración electrónica con un diagrama de orbital que muestra
el espín del electrón.

La flecha hacia arriba representa uno de los dos posibles giros o espines del electrón. (El electrón
también se podría representar con la flecha hacia abajo.) La caja representa un orbital atómico.

El helio es el siguiente elemento, con Z = 2, es decir, si es neutro tendrá dos protones y dos electrones.
Al acomodar los dos electrones en el mismo orbital, estos no podrán tener la misma orientación debido
a repulsiones electrónicas, esto se resume en el Principio de exclusión de Pauli el cual dice que en un
átomo no puede haber dos electrones que tengan sus cuatro números cuánticos idénticos. En otras
palabras, los electrones tienen que tener espines opuestos cuando están en el mismo orbital. Por lo
tanto, las configuraciones electrónicas del He en a) y en b) son incorrectas, mientras que el diagrama
en c) es el correcto.

15
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Cabe señalar que 1s2 se lee “uno s dos”, no “uno s al cuadrado”.

Existe otra consideración que se debe de tener en cuenta al representar las configuraciones
electrónicas. La regla de Hund, nos dice que la distribución electrónica más estable en los subniveles es
la que tiene el mayor número de espines paralelos.

La configuración electrónica del carbono (Z = 6) es 1s2 2s2 2p2. El siguiente diagrama muestra
las distintas formas en las que se pueden distribuir dos electrones entre los tres orbitales p:

Sin embargo, la distribución del diagrama c) satisface la regla de Hund. En los diagramas a) y b) los
espines se cancelan entre sí, de modo que el diagrama de orbital para el carbono es:

A continuación, se resumen los puntos para escribir las configuraciones electrónicas de los átomos:
1. No puede haber dos electrones en el mismo átomo con los mismos cuatro números cuánticos. Éste
es el principio de exclusión de Pauli.
2. Cada orbital puede alojar un máximo de dos electrones, los cuales deben tener espines opuestos, o
diferentes números cuánticos de espín electrónico.
3. La configuración electrónica más estable en un subnivel es aquella que tiene el mayor número de
espines paralelos. Ésta es la regla de Hund.
4. En un átomo polielectrónico, los subniveles se llenan en el orden mostrado en la figura.

Ejercicio: Escribe en tu cuaderno las configuraciones electrónicas de los siguientes elementos:


4Be, 5B, 7N, 8O, 9F, 10Ne, 11Na y 17Cl.

1.3 La tabla periódica


1.3.1 Clasificación de los elementos
Las observaciones de las propiedades tanto físicas como químicas de los elementos hicieron evidente
la necesidad de organizar toda la información de su estructura y características en una tabla, mejor
conocida como tabla periódica, donde se encuentran agrupados los elementos que tienen propiedades
químicas y físicas semejantes.
16
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

La tabla periódica se organiza en 18 grupos o familias (columnas) y en 7 periodos (filas horizontales).


Los elementos se dividen en tres categorías: metales, no metales y metaloides. un metal es un buen
conductor del calor y la electricidad, en tanto que un no metal generalmente es mal conductor del calor
y la electricidad. un metaloide presenta propiedades intermedias entre los metales y los no metales. En
la Figura 13 se observa que la mayoría de los elementos que se conocen son metales; sólo 17 elementos
son no metales y ocho son metaloides.

Figura 13. Tabla periódica de los elementos.

La familia 1 A se conoce como Metales alcalinos: Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.
La familia 2 A se conoce como Metales alcalinostérreos: Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra.
La familia 7 A se conoce como Halógenos: F, Cl, Br, I, At.
La familia 8 A se conoce como Gases nobles: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn.

1.3.2 Propiedades de la tabla periódica


Existen diferentes propiedades en la tabla periódica que siguen una tendencia. Estas propiedades
químicas de cualquier elemento se determinan a partir de la configuración de los electrones de valencia
de sus átomos, es decir, los electrones más externos.

La primera propiedad es la energía de ionización que se define como la energía mínima (en kJ/mol)
necesaria para remover un electrón de un átomo en estado gaseoso, en su estado fundamental.

La magnitud de la energía de ionización es una medida de qué tan “fuertemente” se encuentra unido
el electrón al átomo. Cuanto mayor sea la energía de ionización, más difícil será desprender el electrón,

17
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

en otras palabras, mientras más cerca esté el electrón de su núcleo, más energía se necesitará para
desprenderlo, debido a las fuerzas de atracción que tienen las partículas de cargas opuestas.

+
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 + 𝑋(𝑔) → 𝑋(𝑔) + 1𝑒 − 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

+ 2+
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 + 𝑋(𝑔) → 𝑋(𝑔) + 1𝑒 − 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

2+ 3+
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 + 𝑋(𝑔) → 𝑋(𝑔) + 1𝑒 − 𝑇𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Como se observa en las ecuaciones anteriores, la pérdida de electrones genera cationes. Por último,
se observa que en la tabla periódica la energía de ionización aumenta de abajo hacia arriba y de
izquierda a derecha.

Figura 14. Incremento de la energía de ionización en la tabla periódica.

Otra propiedad importante de los átomos es la afinidad electrónica, que es el valor negativo del
cambio de energía que se desarrolla cuando un átomo, en estado gaseoso, acepta un electrón para
formar un anión. En otras palabras, es la facilidad con la que un átomo acepta uno o más electrones.

𝑋(𝑔) + 𝑒 − → 𝑋(𝑔)
Consideremos el proceso mediante el cual el átomo de flúor acepta un electrón.


𝐹(𝑔) + 𝑒 − → 𝐹(𝑔) 𝐴𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 = +328 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

Cuanto más positivo sea el valor de la afinidad electrónica de un elemento, mayor será la afinidad de
un átomo de dicho elemento para aceptar un electrón. Otra manera de visualizar la afinidad electrónica
es considerarla como la energía necesaria para desprender un electrón de un anión.

La afinidad electrónica también aumenta de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha en la tabla
periódica.

1.4 Estructuras de Lewis y tipos de enlace


1.4.1 Regla del octeto
Gracias al desarrollo de la tabla periódica y de la configuración electrónica de los elementos, fue posible
comprender cómo se forman las moléculas y los compuestos. Fue Gilbert Lewis quien propuso que los
átomos se combinan para alcanzar una configuración electrónica más estable. La estabilidad máxima
se logra cuando un átomo es isoelectrónico con un gas noble, es decir, alcanza la misma configuración
electrónica, esto se resume en la regla del octeto la cual indica que los átomos transfieren o comparten
electrones, en la mayoría de los casos, cada átomo del compuesto debe de alcanzar una configuración
electrónica estable como la de los gases nobles, es decir, ocho electrones de valencia.

18
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Cuando los átomos interactúan para formar un enlace químico, sólo entran en contacto sus regiones
más externas, o sea, sus electrones de valencia. Un símbolo de puntos de Lewis consta del símbolo del
elemento y un punto por cada electrón de valencia de un átomo del elemento. En las familias A, el
número de electrones de valencia corresponde al número de familia, por ejemplo, el sodio está en la
familia 1A, por lo tanto, tendrá solo un electrón de valencia; mientras que el carbono tendrá cuatro
electrones de valencia ya que se encuentra en la familia 4A.

Figura 15. Representación de los electrones de valencia en los elementos de las familias A.

1.4.2 Enlace iónico


El enlace iónico se forma cuando reacciona un elemento electropositivo, generalmente un metal de la
familia 1A o 2A y un elemento no metálico con alta electronegatividad, es decir, un halógeno o el
oxígeno.
Metal + no metal → compuesto iónico

En el enlace iónico, el elemento más electronegativo “roba” electrones al elemento más


electropositivo, es decir, el no mental adquiere los electrones del elemento metálico. Por ejemplo:

Ejercicios. Representa con puntos de Lewis las siguientes reacciones:


2Na + O
2Al + 3O

Las características más importantes de los compuestos iónicos son:


• Son compuestos cristalinos, es decir, forman redes cristalinas en vez de moléculas individuales.
• Altos puntos de fusión.
• Se disuelven en agua.
• Conducen electricidad disueltos en agua o estando fundidos (son electrolitos).
• Son sólidos frágiles, no se doblas, se fracturan.
• Son frecuentes en compuestos inorgánicos, pero raros en compuestos orgánicos.

19
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

1.4.3 Enlace covalente


El enlace covalente se forma cuando reaccionan dos elementos no metálicos y se define como el enlace
en el que dos electrones son compartidos por dos átomos.

No metal + no metal → compuesto covalente

Ejemplo:

Para simplificar, el par de electrones compartidos se representa a menudo como una sola línea. Así, el
enlace covalente de la molécula de hidrógeno se escribe como H⎯H. En el enlace covalente, cada
electrón del par compartido es atraído por los núcleos de ambos átomos. Esta atracción mantiene
unidos a los dos átomos en la molécula de H2 y es la responsable de la formación de enlaces covalentes
en otras moléculas.

Un enlace covalente no polar se forma cuando los electrones de la molécula pasan el mismo tiempo
en todos los átomos, es decir, su distribución es equitativa. Generalmente las moléculas no polares
están formadas por el mismo tipo de átomos, por ejemplo, H2, O2, N2, F2, Cl2, aunque también pueden
formarse con átomos distintos, como el CO2, en este caso, los átomos de oxígeno se cancelan
mutuamente ya que cuentan con la misma electronegatividad.

Figura 16. Dos maneras diferentes de representar a las moléculas polares. Izquierda, molécula de
hidrógeno con densidades electrónicas. Derecha, molécula de dióxido de carbono con estructuras de Lewis.

Una propiedad útil para distinguir el enlace covalente no polar del enlace covalente polar es la
electronegatividad, es decir, la capacidad de un átomo para atraer hacia sí los electrones de un enlace
químico. Los elementos con electronegatividad alta tienen más tendencia para atraer electrones que
los elementos con electronegatividad baja. Esta propiedad de los átomos aumenta de abajo hacia
arriba y de izquierda a derecha en la tabla periódica, por lo tanto, el cloro, flúor y oxígeno son los
elementos más electronegativos.

En un enlace covalente polar la distribución de los electrones es desigual, en otras palabras, los
electrones pasarán más tiempo del lado de la molécula donde se encuentre el átomo con mayor
electronegatividad. Ejemplos de moléculas covalentes no polares son H2O y HCl.

Figura 17. Densidades electrónicas en la molécula del agua. El


oxígeno (en rojo) es un elemento con alta electronegatividad,
por esta razón, los electrones pasan más tiempo de su lado
generando un polo con carga negativa.

20
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Los compuestos covalentes también pueden ser clasificados como covalentes reticulares y covalentes
moleculares. A continuación, se muestra una tabla con las principales características de cada uno de
estos compuestos:

Compuestos covalentes moleculares Compuestos covalentes reticulares


Bajos puntos de fusión y ebullición. Forman redes cristalinas.

A condiciones normarles de temperatura y Tienen elevadas temperaturas de fusión y


presión se les puede encontrar en los tres ebullición.
estados de la materia.
Son sustancias muy duras, por lo tanto, todas
Son aislantes, es decir, no conducen ni la son sólidas.
electricidad ni el calor.
Son aislantes.
Son insolubles en agua, pero solubles en lo
similar. Son insolubles.

Ejemplos: Agua, aceites, parafinas. Ejemplos: diamante, cuarzo (SO2)

Figura 18. Representación de los tipos de enlace. De izquierda a derecha, covalente no polar, covalente
polar y enlace iónico.

La Figura 18 ayuda a resumir los tres tipos de enlace, en la molécula de cloro se observa que la densidad
electrónica se distribuye de manera uniforme, mientras que en la molécula del HCl la densidad
electrónica se dirige hace el átomo de cloro ya que es un elemento electronegativo. Por último, en el
cloruro de sodio la densidad electrónica está totalmente dirigida hacia el átomo de cloro, para formar
iones, es decir, el ion cloro y el ion sodio, de ahí su nombre de enlace iónico.

1.5 Nomenclatura de óxidos básicos y óxidos ácidos


Se les llama óxidos básicos a los óxidos que están formados por un metal y el oxígeno. Se les nombra
óxidos básicos porque al reaccionar con agua forman bases (el concepto de base y ácido se estudiará
en la siguiente sección):

Metal + Oxígeno → Óxido básico


2Ca + O2 → 2CaO

Óxido básico + H2O → Compuesto básico


CaO + H2O → Ca(OH)2

21
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Por otro lado, se les llama óxidos ácidos a los óxidos que se forman a partir de un no metal y el oxígeno.
Se les nombra óxidos ácidos porque al reaccionar con agua forman compuestos ácidos:

No Metal + Oxígeno → Óxido ácido


C + O2 → CO2

Óxido ácido + H2O → Compuesto ácido


CO2 + H2O → H2CO3

Cuando reaccionan un óxido ácido con un óxido básico forman sales:


Óxido ácido + Óxido básico → Sal
CO2 + CaO → CaCO3

Para poder representar la fórmula química de un compuesto a partir de su nombre o, por el contrario,
obtener el nombre del compuesto a partir de su fórmula química, es necesario conocer las cargas de
los elementos que están involucrados. Para fines prácticos, el oxígeno siempre tendrá una carga de -2,
es decir es un anión, y el valor de la carga eléctrica del catión se puede obtener a partir del nombre de
la fórmula o será un dato que se proporcionará en el ejercicio. Ejemplos:

Obtener la fórmula del “óxido de calcio”:


Paso 1. El calcio está en la familia 2A, por lo tanto, su estado de oxidación (o carga) es de +2.
Paso 2. El calcio está reaccionando con el oxígeno, por lo que podemos escribirlo de la siguiente
manera:
Ca+2 O-2
Paso 3. Para poder obtener una molécula neutra, es decir, que la suma de sus cargas sea cero, es
necesario “cruzar” los valores de las cargas de cada elemento:

Note que los subíndices tienen un valor positivo porque sólo indican el número de átomos que hay en
la molécula. También es importante observar que las cargas no desaparecen, simplemente ya no se
escriben, aunque siguen presentes y determinan la neutralidad de la molécula.

Paso 4. Para finalizar observamos que la fórmula Ca2O2 se puede reducir a CaO ya que los dos
subíndices pueden ser divididos entre dos.

Por lo tanto, la fórmula del óxido de calcio es CaO, además sabemos que la molécula es neutra ya que
las +2 cargas del calcio se cancelan con las -2 cargas del oxígeno.

Tomemos ahora otro ejemplo, el del “óxido férrico”. Para obtener su fórmula química se siguen los
pasos antes mencionados, sin embargo, en este caso es necesario tomar en cuenta el sufijo del nombre.
Resolviendo el ejemplo tenemos que:

Paso 1. El hierro es un metal que tiene dos estados de oxidación, el +2 y el +3, por lo tanto, para saber
cuál de las dos cargas utilizar se ordenan de la siguiente manera:
22
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Carga Sufijo
+2 …oso
+3 …ico

El nombre férrico nos está indicando que debemos de utilizar la carga +3.

Paso 2. Se ordenan los elementos con sus respectivas cargas:


Fe+3 O-2
Paso 3. Se cruzan las cargas:

Paso 4. Para finalizar, observamos que la fórmula Fe2O3 no se puede reducir más, por lo que esta es la
fórmula para el óxido férrico.

Considerando este último ejemplo, cabe mencionar que los sufijos se utilizan para la nomenclatura
“tradicional” que se describirá a continuación, sin embargo, es conveniente conocer la cantidad y la
manera en la que se organizan dichos sufijos.

Imaginemos tres elementos hipotéticos, el elemento X, el Y y el Z, los cuales tendrán las cargas +a, +b,
+c, +d dependiendo el caso. Ahora podemos construir la siguiente tabla:

Elemento Estados de Nomenclatura


oxidación tradicional
X +a …oso
(dos estados de oxidación) +b …ico
Y +a Hipo…oso
(tres estados de oxidación) +b …oso
+c …ico
Z +a Hipo…oso
(cuatro estados de oxidación) +b …oso
+c …ico
+d Per…ico

Note que la carga hipotética +a puede tener el sufijo “oso” o el prefijo y sufijo “hipo…oso” dependiendo
del número de estados de oxidación totales.

La nomenclatura “tradicional” nos permite identificar con cuál carga está trabajando el catión, sin
embargo, ha quedado en desuso debido a que no puede ser empleada en cationes con más de cuatro
cargas, por lo que se desarrollaron dos nomenclaturas, la Stock, y la sistemática.

En la nomenclatura Stock el nombre del compuesto comienza con la palabra “óxido” seguido del
nombre del elemento y la respectiva carga de este.

23
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

En la nomenclatura sistemática sólo hay que indicar el número de átomos de cada elemento que están
presentes en la fórmula. El número de átomos se indica mediante el uso de prefijos como mono-, di-,
tri-, tetra-, penta-, hexa-, etc.

Ejemplo: nombrar con las tres nomenclaturas al SO, SO2 y SO3.


El azufre es un elemento no metálico y tiene las cargas +2, +4 y +6, por lo tanto, el nombre de cada
compuesto queda como se indica en la siguiente tabla:

Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura


sistemática (IUPAC)
SO Anhídrido hiposulfuroso Óxido de azufre (+2) Monóxido de azufre
SO2 Anhídrido sulfuroso Óxido de azufre (+4) Dióxido de azufre
SO3 Anhídrido sulfúrico Óxido de azufre (+6) Trióxido de azufre

Note que en la nomenclatura tradicional a los óxidos ácidos también se les conoce como anhídridos.

Para finalizar, cuando los elementos sólo tienen un estado de oxidación, en la nomenclatura tradicional
no es necesario utilizar los sufijos “oso” e “ico”. En la tabla de abajo se muestra al óxido de aluminio.
El aluminio sólo tiene un estado de oxidación.

Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura


sistemática (IUPAC)
Al2O3 Óxido de aluminio Óxido de aluminio Trióxido de
(+3) dialuminio

Ejercicio: Completa la siguiente tabla


Nomenclatura Nomenclatura
Elemento Fórmula Nomenclatura Stock
tradicional sistemática (IUPAC)
Cu = +1 Óxido cuproso
Cu = +2 Óxido cúprico
P = +1 Anhídrido hipofosforoso
P = +3 P2O3
P = +5 P2O5 Pentóxido de difósforo
Cl = +1
Cl = +3
Cl = +5
Cl = +7
Nota: Los óxidos de fósforo se encuentran en la naturaleza como P4O6 y P4O10. Sin embargo, para fines
académicos se muestra su fórmula reducida.

1.6 El mol
El mol es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia y forma parte de las siete unidades
fundamentales del Sistema Internacional.

El mol se define como la cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos,
moléculas u otras partículas) como átomos hay exactamente en 12 g (o 0.012 kg) del isótopo de
24
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

carbono-12. El número real de átomos en 12 g de carbono-12 se determina experimentalmente. Este


número se denomina número de Avogadro (NA), en honor del científico italiano Amedeo Avogadro. El
valor comúnmente aceptado es:

NA = 6.022 x 1023

La masa molar (m) se define como la masa (en gramos o kilogramos) de 1 mol de unidades (como
átomos o moléculas) de una sustancia. Por ejemplo, la masa molar del carbono-12 (en gramos) es
numéricamente igual a su masa atómica expresada en uma. De igual forma, la masa atómica del sodio
(Na) es de 23 uma y su masa molar es de 23 g; la masa atómica del fosforo es de 31 uma y su masa
molar es de 31 g, por lo tanto, si conocemos la masa atómica de un elemento, también conocemos la
masa molar.

Ejemplo:
Determinar la masa molar de los siguientes compuestos: a) H2O, b) Fe2O3, c) CaCO3.
Masas molares: H = 1 g/mol; O = 16 g/mol; Fe = 56g/mol; C = 12 g/mol; Ca = 40 g/mol.
Inciso a) Para determinar la masa molar de la molécula de agua, debemos de sumar la contribución
que hace cada átomo en la molécula.
En la molécula del hay 2 átomos de H y 1 de Oxígeno, entonces podemos escribirlo como:
H2O = 2H + O → 2(1g/mol) + 16 g/mol → H2O = 18 g/mol
En otras palabras, 1 mol de agua tiene una masa de 18 g.

Inciso b) Fe2O3 = 2(Fe) + 3(O) → Fe2O3 = 2(56) + 3(16) → Fe2O3 = 160 g/mol

Inciso c) CaCO3 = Ca + C + 3(O) → CaCO3 = 40 +12 + 3(12) → CaCO3 = 100g/mol

¿Cuántos moles hay en 200 g de agua?


Para resolver este tipo de problemas se realiza una regla de tres:
Del inciso a) sabemos que la masa molar del agua es de 18 g/mol, entonces:
18 g de H2O → 1 mol
200 g de H2O → x

(200𝑔)(1 𝑚𝑜𝑙)
La regla de tres se calcula como: = 11.11 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
18 𝑔
Las unidades de los gramos se eliminan y solo nos quedan los moles como unidad, así, 200 g de agua
equivalen a 11.11 moles de esta sustancia.

Ejercicios:
1 ¿Cuántos moles hay en 500 g de Fe2O3?
2 ¿Cuántos kilogramos hay en 30 moles de CaCO3?

25
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

2 El agua
El agua es un compuesto inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno. Es una molécula covalente polar, ya que la densidad
electrónica se dirige hacia el oxígeno, un elemento muy electronegativo.

2.1 Puente de hidrógeno y propiedades del agua


Las características tan peculiares que presenta la molécula del agua y que Figura 19. El ángulo
entre los dos átomos de
a continuación se describirán, se deben a los puentes de hidrógeno. Se
hidrógeno es de 104.5°.
denomina puente (o enlace) de hidrógeno, a un tipo especial de
interacción entre el átomo de hidrógeno de un enlace polar, como N-H, O-H o F-H, y un átomo
electronegativo de O, N o F.

Dentro de las principales propiedades físicas del agua


encontramos las siguientes:
• Puntos de fusión y ebullición elevados a pesar de que es
una molécula pequeña. Existen cuatro puentes de
hidrógeno por molécula del agua.
• Se puede encontrar en los tres estados de agregación a
temperaturas y presiones ordinarias.
• Cristaliza en el sistema hexagonal. Este arreglo cristalino
hace que las moléculas se separen unas de otras
provocando que el hielo sea menos denso que el agua
líquida. Figura 20. Estructura tridimensional
• Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier del hielo.
líquido o sólido, siendo su calor específico de 1 cal/g.

Las propiedades químicas del agua se enlistan a continuación:


• Debido a que es una molécula muy polar muchas sustancias son solubles en ella, por esta razón
se le considera como el “Disolvente universal”.
• No posee propiedades ácidas o básicas, es decir, es neutra.
• Se combina con ciertas sales para formar hidratos.
• Reacciona con óxidos de metales para generar compuestos básicos.
• Reacciona con óxidos ácidos para generar compuestos ácidos.

2.2 Ácidos y bases


Características de los ácidos:
• Tienen sabor agrio.
• Cambian el color del papel pH a rojo.
• Los ácidos reaccionan con metales como Zn, Mg o Fe para producir una sal e hidrógeno gaseoso:
2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑀𝑔(𝑠) → 𝑀𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

• Los ácidos reaccionan con carbonatos y bicarbonatos para producir dióxido de carbono:

2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (𝑠) → 2𝑁𝑎𝐶𝑙 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

26
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

• Las disoluciones de los ácidos conducen la electricidad.

Características de las bases:


• Tienen sabor amargo.
• Se sienten resbaladizas.
• Cambian el color del papel pH a azul.
• Las disoluciones acuosas de las bases conducen la electricidad.

2.3 Teorías Ácido-base


Existen tres teorías que explican a los ácidos y a las bases desde diferentes puntos de vista, todas
válidas y útiles.

2.3.1 Teoría de Arrhenius.


La teoría de Arrhenius indica que los ácidos son sustancias que se ionizan en agua para formar iones
H+ (protones).
𝐻𝐴 → 𝐻 + + 𝐴−
𝐻𝐶𝑙 → 𝐻 + + 𝐶𝑙 −

Mientras que las bases son sustancias que se ionizan en agua para formar iones OH- (hidróxidos).
𝐵𝑂𝐻 → 𝐵 + + 𝑂𝐻 −
𝐾𝑂𝐻 → 𝐾 + + 𝑂𝐻 −

2.3.2 Teoría de Brønsted-Lowry


En esta teoría, un ácido de Brønsted es un donador de protones, y una base de Brønsted es un aceptor
de protones.
El ácido clorhídrico es un ácido de Brønsted puesto que dona un protón al agua, la cual es una base de
Brønsted:
+ −
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻3 𝑂(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

El compuesto H3O+ se conoce como ion hidronio.

En el siguiente ejemplo, el amoniaco es una base de Brønsted por que acepta protones:
𝑁𝐻3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ⇌ 𝑁𝐻4+(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

2.3.3 Teoría de Lewis


En 1932, el químico norteamericano G. N. Lewis formuló una definición más general de los ácidos de y
las bases. Postuló lo que actualmente se denomina una base de Lewis como una sustancia que puede
donar un par de electrones. Un ácido de Lewis es una sustancia capaz de aceptar un par de electrones.

De acuerdo a esta definición, el protón es un ácido de Lewis por que puede aceptar un par de electrones
del ion hidróxido. A su vez, el OH- es una base de Lewis porque es capaz de donar pares de electrones.
Lo mismo sucede con un protón y el amoniaco para formar al ion amonio.
27
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Un ejemplo más de ácidos y bases de Lewis:

En esta reacción entre el trifluoruro de boro el amoniaco, el boro actúa como ácido de Lewis ya que es
capaz de aceptar el par electrónico del nitrógeno, el cual actúa como una base de Lewis.

2.3.4 Ácidos-bases fuertes y débiles


Los ácidos y las bases se pueden clasificar como fuertes o débiles, dependiendo de su grado de
disociación en el agua.
Los ácidos y bases fuertes son aquellos que se ionizan por completo en disoluciones acuosas, por tal
motivo son excelentes electrolitos. Por el contrario, los ácidos y bases débiles son aquellos que se
ionizan de forma limitada en el agua, es decir, son electrolitos débiles.

Figura 21. El HCl es un ácido fuerte porque se ioniza de manera completa, por el contrario, el HF es un
ácido débil ya que al equilibrio solo una pequeña parte se logra ionizar, esto significa que al haber
pocos iones disueltos en el medio su conducción eléctrica será deficiente.

2.3.5 Reacciones ácido-base


Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base. Generalmente, en las
reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal, que es un compuesto iónico formado por un
catión distinto del H+ y un anión distinto del OH– u O2–:
Ácido + Base → sal + agua

𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

𝐻𝐹(𝑎𝑐) + 𝐾𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐾𝐹(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Existen reacciones ácido-base que originan la formación de gases. Ciertas sales, como los carbonatos
(que contienen el ion 𝐶𝑂32− ), los bicarbonatos (que contienen el ion 𝐻𝐶𝑂3− ), los sulfitos (que contienen

28
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

el ion 𝑆𝑂32− ), y los sulfuros (que contienen el ion S2–) reaccionan con ácidos para formar productos
gaseosos.
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

𝑁𝑎2 𝑆𝑂3 (𝑎𝑐) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑆𝑂2 (𝑔)

2.4 Escala del pH


El pH es una medida de la acidez o basicidad de las soluciones acuosas como se muestra a continuación:
Jugo de limón
Jugo gástrico

Saliva (6.4)

Agua pura

magnesia
Leche de
Vinagre

NaOH
(10.6)

Jabón
(2.4)
HCl

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

ÁCIDOS BASES

La escala va de 0 a 14, pero ¿por qué los ácidos van de 0 a 6.9 y las bases de 7.1 a 14?

El pH se define como: 𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ], en otras palabras, a mayor concentración de [H+] más ácida
será la disolución.

Tomemos en cuenta las siguientes propiedades de los logaritmos para continuar la explicación.
Propiedad 1: Propiedad 4:
log(𝑎 ∙ 𝑏) = log(𝑎) + log(𝑏) log 10 = 1
Propiedad 2: Propiedad 5:
𝑎 𝑦 = log 𝑥
log ( ) = log 𝑎 − log (𝑏)
𝑏 10𝑦 = 𝑥
Propiedad 3:
log 𝐴𝐶 = 𝐶 log 𝐴

Si usamos la propiedad 5 en la fórmula del pH tenemos que:


𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] … … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2.1)
10−𝑝𝐻 = [𝐻 + ] … … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2.2)

Con la ecuación (2.2) podemos calcular la concentración de protones [H+] de la siguiente manera:
Si el valor de pH = 1, sustituimos este valor en la ecuación (2.2):
[𝐻 + ] = 10−1
[𝐻 + ] = 0.1

Si continuamos haciendo este cálculo con los valores de la escala obtenemos que:

29
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

pH 0 1 2 3 4 5 … 11 12 13 14
[H+] 100 10-1 10-2 10-3 10-14
[H+] 1 0.1 0.01 0.001 0.00000000000001

Ya que 1 es mucho mayor que 10-14, habrá mayor concentración de [H+] en la parte izquierda de la
escala (recordar que a mayor concentración de [H+] más ácida será la disolución), por esta razón los
ácidos van de 0 a 6.9 y las bases están de 7.1 a 14.

De manera similar podemos explicar la escala pOH:


El pOH se define como: 𝑝𝑂𝐻 = − log[𝑂𝐻 − ], es decir, a mayor concentración de [OH-] más básica será
la disolución.

Si aplicamos la propiedad (5) a la ecuación del pOH obtenemos lo siguiente:


𝑝𝑂𝐻 = − log[𝑂𝐻 − ] … … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2.3)
10−𝑝𝑂𝐻 = [𝑂𝐻 − ] … … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2.4)

Con la ecuación (2.4) podemos calcular la concentración de protones [OH-] de la siguiente manera:
Si el valor de pOH = 1, sustituimos este valor en la ecuación (2.4):
[𝑂𝐻 − ] = 10−1
[𝑂𝐻 − ] = 0.1

Si continuamos haciendo este cálculo con los valores de la escala obtenemos que:
pOH 14 13 12 11 … 5 4 3 2 1 0
[OH-] 10-14 10-2 10-1 100
[OH-] 0.00000000000001 0.01 0.1 1

Nuevamente, ya que 1 es mucho mayor que 10-14, habrá mayor concentración de [OH-] en la parte
derecha de la escala (recordar que, a mayor concentración de [OH-] más básica será la disolución),
por esta razón las bases están en el intervalo del 0 al 6.9 y los ácidos del 7.1 al 14.

14 7 0

ÁCIDOS BASES

2.4.1 Producto iónico del agua


El agua en estado puro se comporta como ácido y como base:
𝐻2 𝑂 → 𝐻 + + 𝑂𝐻 −

Por consiguiente, la constante de equilibrio para la auto ionización del agua es:
𝐾𝑒𝑞 = [𝐻 + ][𝑂𝐻 − ] … … … (2.5)

En el agua pura a 25°C las concentraciones de los iones H+ y OH- son iguales y se encuentra que [H+] =
1x10-7M y [OH-] = 1 x10-7 M. Si sustituimos estos valores en la ecuación (2.5) tenemos que:
𝐾𝑒𝑞 = [1𝑥10−7 ][1𝑥10−7 ] = [1𝑥10−14 ] … … … (2.6)

30
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Independientemente de que se trate de agua pura o de una disolución acuosa de especies disueltas, la
siguiente relación siempre se cumple a 25°C:
𝐾𝑤 = [𝐻 + ][𝑂𝐻 − ] = [1𝑥10−14 ] … … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛(2.7)
Siempre que [𝐻 + ] = [𝑂𝐻 − ] se dice que la disolución acuosa es neutra. En una disolución ácida hay un
exceso de iones H+, de modo que [H+] > [OH–]. En una disolución básica hay un exceso de iones
hidroxilo, por lo que [H+] < [OH–].

Usando la ecuación (2.7) podemos obtener la siguiente ecuación:


𝐾𝑤 = [𝐻 + ][𝑂𝐻 − ]

Si aplicamos el logaritmo en ambos lados de la igualdad obtenemos que:


𝑙𝑜𝑔𝐾𝑤 = 𝑙𝑜𝑔{[𝐻 + ][𝑂𝐻 − ]}

Del lado derecho de la ecuación observamos una multiplicación de logaritmos, por lo tanto, podemos
utilizar la propiedad (1) de los logaritmos de la siguiente manera:
𝑙𝑜𝑔𝐾𝑤 = 𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ] + 𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻 − ] … … … (2.8)

Ahora tomando las ecuaciones (1) y (3) podemos reacomodar los signos negativos de los logaritmos de
cada ecuación como se muestra a continuación:
𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] … … … (2.1) 𝑝𝑂𝐻 = − log[𝑂𝐻 − ] … … … (2.3)
−𝑝𝐻 = log[𝐻 + ] … … … (2.1) − 𝑝𝑂𝐻 = log[𝑂𝐻 − ] … … … (2.3)

En color están los logaritmos que podemos sustituir en la ecuación (2.8):


𝑙𝑜𝑔𝐾𝑤 = −𝑝𝐻 + (−𝑝𝑂𝐻) … … … (2.9)

Ahora sabemos que 𝐾𝑤 = [1𝑥10−14 ], por lo tanto, también podemos sustituir este valor de la ecuación
(2.9):
𝑙𝑜𝑔[1𝑥10−14 ] = −𝑝𝐻 − 𝑝𝑂𝐻 … … … (2.10)

Utilizando la propiedad (3) de los logaritmos:


(−14)(𝑙𝑜𝑔10) = −𝑝𝐻 − 𝑝𝑂𝐻 … … … (2.11)

Con la propiedad (4) sabemos que log10 = 1, entonces:


−14 = −𝑝𝐻 − 𝑝𝑂𝐻

Reacomodando tenemos que 𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14 … … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2.12)

Por lo tanto, tenemos 4 ecuaciones importantes que debemos recordar para la resolución de
problemas de cálculo de acidez:

31
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

FORMULARIO
𝑝𝑂𝐻 = − log[𝑂𝐻 − ] … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2.3)
𝒑𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠[𝑯+ ] … … … 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝟐. 𝟏)

𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14 … … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2.12)


+ −]
𝑲𝒘 = [𝑯 ][𝑶𝑯
= [𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟒 ] … 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏(𝟐. 𝟕)

Ejemplos
1. La concentración de iones [H+] en una disolución es de 0.0001 M, calcule la concentración de iones
[OH-].
Estrategia: Si usamos las fórmulas del pH y pOH el procedimiento será muy largo, por lo tanto, usaremos
la ecuación (2.7), ya que conocemos el valor de [H+] y Kw.
Datos: Fórmula: Sustituyendo el valor de Kw tenemos que:
+ -4 + −] [1𝑥10−14 ] = [𝐻 + ][𝑂𝐻 − ]
[H ] = 0.0001M = 1x10 M 𝐾𝑤 = [𝐻 ][𝑂𝐻
Kw = 1x10 M-14

[OH-] = ¿? Despejando [OH-]:


1𝑥10−14
[𝑂𝐻 − ] =
[𝐻 + ]
Sustituyendo el valor de [H+]:
1𝑥10−14
[𝑂𝐻 − ] =
[1𝑥10−4 ]
Aplicando leyes de exponentes encontramos
que:
[𝑶𝑯− ] = 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝑴

Como el valor de [H+] es mucho mayor que la de [OH-], ([H+]>>[OH-]), la disolución es ácida.

2. La concentración de iones [OH-] en una disolución es de 0.1 M, calcule la concentración de iones


[H+].
Estrategia: Usaremos la misma estrategia que el problema anterior.
Datos: Fórmula: Sustituyendo el valor de Kw tenemos que:
- -1 + −] [1𝑥10−14 ] = [𝐻 + ][𝑂𝐻 − ]
[OH ] = 0.1M = 1x10 M 𝐾𝑤 = [𝐻 ][𝑂𝐻
Kw = 1x10-14 M
[H+] = ¿? Despejando [H+]:
1𝑥10−14
[𝐻 + ] =
[𝑂𝐻 − ]
Sustituyendo el valor de [OH-]:
+
1𝑥10−14
[𝐻 ] =
[1𝑥10−1 ]
Aplicando leyes de exponentes encontramos
que:
[𝑯+ ] = 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟑 𝑴

Como el valor de [OH-]>>[H+] la solución es básica.

32
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

3. Una disolución de HCl tiene una concentración de [H+] = 1.25x10-4M, calcule su pH. Tome el
log1.25=0.097.
Estrategia: En este caso será más difícil usar leyes de exponentes, por lo tanto, no podremos usar la
ecuación (2.7). Debido a que nos dan un dato extra será posible resolver el problema utilizando la
ecuación (2.1) y propiedades de logaritmos.
Datos: Fórmula: Sustituyendo el valor de [H+] en la fórmula tenemos que:
[H+] =1.25x10-4 𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ] 𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[1.25𝑥10−4 ]
M
log1.25 = 0.097 Tenemos multiplicación de logaritmos, entonces podemos
pH = ¿? separarlos como una suma con la propiedad (1):
𝑝𝐻 = −{𝑙𝑜𝑔1.25 + [𝑙𝑜𝑔10−4 ]}

NOTA: ¡siempre hay que respetar el signo negativo!


Ahora sustituimos el valor del log1.25, además utilizamos
la propiedad (3) y (4) de los logaritmos:
𝑝𝐻 = −{0.097 + [−4𝑙𝑜𝑔10]}
𝑝𝐻 = −{0.097 + [−4(1)]}
𝑝𝐻 = −{0.097 − 4}
𝑝𝐻 = −{−3.903}
𝒑𝑯 = 𝟑. 𝟗𝟎𝟑

De acuerdo con la escala del pH, la disolución es ácida.

4. Una disolución de NaOH tiene una concentración de 1.5x10-2M, calcule su pH. Tome el log1.5=0.18.
Estrategia: Recordemos que el NaOH es una base fuerte, entonces se disociará por completo como se
muestra en la reacción: NaOH → Na+ + OH-
Como la reacción es 1:1, la cantidad de [OH-] = NaOH, es decir, [OH-] = 1.5x10-2M.
Además, debido a que nos proporcionan el [OH-], primero obtendremos el valor del pOH con la ecuación
(2.3) y luego el valor de su pH con la ecuación (2.12).
Datos: Fórmulas: Sustituyendo el valor de [OH-] en la fórmula tenemos que:
-
[OH ]=1.5x10 -2 𝑝𝑂𝐻 𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[1.5𝑥10−2 ]
M = −𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻 − ]
log1.5 = 0.18 Tenemos multiplicación de logaritmos, entonces podemos
pH = ¿? 𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14 separarlos como una suma con la propiedad (1):
𝑝𝑂𝐻 = −{𝑙𝑜𝑔1.5 + [𝑙𝑜𝑔10−2 ]}

Ahora sustituimos el valor del log1.5, además utilizamos la


propiedad (3) y (4) de los logaritmos:
𝑝𝑂𝐻 = −{0.18 + [−2𝑙𝑜𝑔10]}
𝑝𝑂𝐻 = −{0.18 + [−2(1)]}
𝑝𝑂𝐻 = −{0.18 − 2}
𝑝𝑂𝐻 = −{−1.82}
𝑝𝑂𝐻 = 1.82

33
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

(viene de la página 33)


Ahora utilizamos la ecuación (12):
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14
𝑝𝐻 + 1.82 = 14
𝑝𝐻 = 14 − 1.82
𝒑𝑯 = 𝟏𝟐. 𝟏𝟖

De acuerdo con la escala del pH, la disolución es básica.

5. Una disolución de Ba(OH)2 tiene una concentración de 2.8x10-3M, calcule su pH. Tome el
log5.6=0.75.
Estrategia: Recordemos que el Ba(OH)2 es una base fuerte, entonces se disociará por completo como se
muestra en la reacción: Ba(OH)2 → Ba2+ + 2OH-
Por cada mol de Ba(OH)2 se generan 2 de OH-, por lo tanto: [OH-]=2[Ba(OH)2], es decir, [OH-]= (2)(2.8x10-
3).

Entonces [OH-] = 5.6x10-3.


Además, debido a que nos proporcionan el [OH-], primero obtendremos el valor del pOH con la ecuación
(2.3) y luego el valor de su pH con la ecuación (2.12).

Datos: Fórmulas: Sustituyendo el valor de [OH-] en la fórmula tenemos que:


[OH-]=5.6x10-3 𝑝𝑂𝐻 𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[5.6𝑥10−3 ]
M = −𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻 − ]
Log5.6 = 0.75 Tenemos multiplicación de logaritmos, entonces podemos
pH = ¿? 𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14 separarlos como una suma con la propiedad (1):
𝑝𝑂𝐻 = −{𝑙𝑜𝑔5.6 + [𝑙𝑜𝑔10−3 ]}

Ahora sustituimos el valor del log5.6, además utilizamos la


propiedad (3) y (4) de los logaritmos:
𝑝𝑂𝐻 = −{0.75 + [−3𝑙𝑜𝑔10]}
𝑝𝑂𝐻 = −{0.75 + [−3(1)]}
𝑝𝑂𝐻 = −{0.75 − 3}
𝑝𝑂𝐻 = −{−2.25}
𝑝𝑂𝐻 = 2.25

Ahora utilizamos la ecuación (2.12):


𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14
𝑝𝐻 + 2.25 = 14
𝑝𝐻 = 14 − 2.25
𝒑𝑯 = 𝟏𝟏. 𝟕𝟓

De acuerdo con la escala del pH, la disolución es básica.

34
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

2.4.2 Indicadores pH
Los indicadores pH son sustancias químicas que cambian de color dependiendo el pH al que se
encuentre el medio acuoso. En la siguiente tabla se muestran los indicadores más usados en el
laboratorio.

Tabla 3. Indicadores pH comunes.


Indicador Color a pH bajo Intervalo de pH Color a pH alto
Violeta de Genciana Amarillo 0–2 Azul – Violeta
Azul de Timol (1era Rojo 1.2 - 2.8 Amarillo
transición)
Amarillo 8 – 9.6 Azul
(2da transición)
Amarillo de Metilo Rojo 3 – 4.6 Púrpura
Rojo del Congo Azul-Violeta 3–5 Rojo
Naranja de Metilo Rojo 3.1 – 4.4 Naranja
Azul de Bromotimol Amarillo 6 – 7.6 Azul
Fenolftaleína Incoloro 8.3 - 10 Violeta

2.5 Disoluciones
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. El soluto es la sustancia que está
presente en menor cantidad y el disolvente es la sustancia que está en mayor cantidad. Una disolución
puede ser gaseosa (como el aire), sólida (como una aleación) o líquida (agua de
mar, por ejemplo).

Existen tres tipos de disoluciones:


• Disolución no saturada: contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolver.
• Disolución saturada: contiene la máxima cantidad de un soluto que se disuelve en un disolvente
en particular, a una temperatura especifica.
• Disolución sobresaturada: contiene más soluto que el que puede haber en una disolución
saturada. Las disoluciones sobresaturadas no son muy estables. Con el tiempo, una parte del
soluto se separa de la disolución sobresaturada en forma de cristales.

En la tabla se muestran algunos ejemplos de disoluciones:

Tabla 4. Diferentes tipos de disoluciones.


Componente 1 Componente 2 Estado de la Ejemplo
disolución resultante
Gas Gas Gas Aire
Gas Líquido Líquido Agua con CO2
Gas Sólido Sólido H2Gaseoso en paladio
Líquido Líquido Líquido Etanol en agua
Sólido Líquido Líquido NaCl en agua
Sólido Sólido Sólido Soldadura (Sn/Pb)

35
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

2.5.1 Unidades de concentración


Las unidades de concentración se utilizan pasa conocer qué tan saturada está una disolución, en otras
palabras, cuánto soluto hay en determinada cantidad de disolvente o en una cantidad dada de
disolución.

Las unidades de concentración son:


• Porcentaje en masa (%m/m): también conocido como porcentaje en peso, es la relación de la
masa de un soluto en la masa de la disolución, multiplicado por 100:

𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = × 100
𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Hay que recordar que la disolución está formada por el soluto y por el disolvente, por lo que la
expresión de arriba la podemos reescribir como:

𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = × 100
𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplo: El porcentaje en masa de una disolución de agua y cloruro de sodio es de 20%, esto
significa que, de cada 100 g de disolución, 20 g serán del soluto (en este caso la sal) y 80
g serán del disolvente, es decir, el agua.

• Porcentaje en volumen (%v/v): también conocido como porcentaje en volumen, es la relación


del volumen de un soluto en el volumen de la disolución, multiplicado por 100:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑣/𝑣 = × 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Se puede reescribir esta expresión como:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑣/𝑣 = × 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Ejemplo: El porcentaje en volumen de una disolución de agua y etanol es de 15%, esto significa
que, de cada 100 ml de disolución, 15 ml serán del soluto (en este caso el etanol) y 85 ml serán
del disolvente, es decir, el agua.

• Molaridad (M): se define como número de moles de soluto por litro de disolución:
𝑛
𝑀=
𝐿
Dónde: M = Molaridad, sus unidades son m/L
n = número de moles del soluto
L = Litros de disolución

Es importante señalar que el cálculo de la molaridad siempre debe de realizarse en litros.


Ejemplo: Una disolución de sulfato de cobre y agua tiene una concentración 4 M, esto quiere
decir que, por cada litro de disolución habrá 4 moles de sulfato de cobre.

36
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

• Molalidad (m): se define como número de moles de soluto disueltos en 1kg de disolvente:
𝑛
𝑚=
𝑘𝑔
Dónde: m = Molaridad
n = número de moles del soluto
kg = kilogramos de disolvente

De manera similar a la Molaridad, la molalidad siempre debe de calcularse entre kilogramos de


disolvente.

Ejercicios:
1 Calcula la molalidad de una disolución formada por 80 g de CuSO4 (sulfato de cobre) en 5000 g de
agua. Cu = 63.5 g/mol; S = 32 g/mol; O = 16g/mol.

2 Calcula cuántos gramos de NaHCO3 (bicarbonato de sodio) se necesitan para preparar una
disolución 2.5 M en 250 ml de agua. Na = 23 g/mol; H = 1 g/mol; C = 12 g/mol; O = 16 g/mol.

3 La cantidad de ml de HCl concentrado (37% en peso d= 1.14 g/ml) que deberá medirse para preparar
250 ml de HCl(ac) 1.4M es. H = 1 g/mol; Cl = 36g/mol

2.6 Contaminación del agua


El agua se contamina cuando:
• Ya no es apta para el consumo humano.
• Cuando la flora o fauna acuática ya no puede vivir en ella.
• Causa daños en la salud. (por ejemplo, daños en la piel).

Tipos de contaminantes:
➢ Contaminantes físicos:
• Espumas.
• Residuos oleaginosos (aceitosos).
• Contaminación térmica.

➢ Contaminantes químicos: Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos que provienen de
descargas domésticas, agrícolas e industriales.
• Compuestos inorgánicos: Sales metálicas solubles como cloruros, sulfatos, nitratos,
fosfatos y carbonatos. Otros como amoniaco y cloro.
• Compuestos orgánicos: Deshechos humanos y animales, solventes, aceites, brea,
tinturas y pesticidas.

Fuentes generadoras de contaminación del agua


➢ Fuente urbana:
• Casas, escuelas y comercios arrojan: heces fecales, restos de alimentos, aceites,
solventes y detergentes.

➢ Fuente Industrial:
• Industrias papelera, petroquímica, siderúrgica, de fertilizantes, alimenticia y minera.
37
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

• Arrojan deshechos como: Pb, Hg, As, Cd, benceno y plaguicidas.

➢ Fuente Agrícola:
• El agua de los sembradíos arrastra materiales del suelo como plaguicidas y fertilizantes.
• Fertilizantes provocan eutrofización de los cuerpos acuáticos.

➢ Derrames de petróleo:
• Anualmente se derraman 3.5 millones de toneladas de petróleo a los océanos.
• La marea negra impide el paso de la luz impidiendo la fotosíntesis de las algas y
disminuye el oxígeno.

2.7 Importancia y aplicaciones del agua para la humanidad


• El agua participa en casi todas las funciones del cuerpo humano.
• Somos 2/3 de agua
• El agua se utiliza en:
• Consumo doméstico.
• Consumo público.
• Uso en ganadería y agricultura.
• Uso industrial.
• Como fuente generadora de energía.
• Deporte y ocio.

• El agua se considera un recurso renovable limitado.


• De los 1400 millones de km3 de agua en el mundo, sólo 33 millones son de agua dulce.
• Del agua dulce sólo el 0.4% es utilizable, unos 140 000 km3.

Uso racional del agua


• Recolección de agua de lluvia.
• Uso de aguas grises.
• Agua tratada para sanitarios.
• Racionalización de duchas y descargas sanitarias.
• En la agricultura, cultivos por goteo o hidropónicos.

38
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

3 El aire
El aire es una mezcla homogénea de gases que constituye la atmósfera terrestre. Permanece alrededor
de la tierra gracias a la acción de la gravedad. Su composición porcentual se muestra en la siguiente
tabla:
Tabla 5. Composición del aire.
Gas Composición (% en
volumen)
N2 78.03
O2 20.99
Ar 0.94
CO2 0.033
Otros gases 0.007

El aire es incoloro, inodoro e insípido, además, presenta fluidez y debido a que tiene masa también
ejerce una presión sobre la superficie terrestre, llamada presión atmosférica. Ya que es un gas, no tiene
volumen definido, es decir, se puede expandir al aumentar la temperatura o disminuir la presión; por
el contrario, se puede comprimir al disminuir la temperatura o al aumentar la presión.

3.1 Reacciones óxido-reducción


Las reacciones óxido-reducción, también conocidas como reacciones redox, son aquellas en las que
hay una trasferencia de electrones, es decir, el elemento que se oxida pierde o transfiere electrones y
el elemento que se reduce gana electrones. Muchas reacciones redox importantes se llevan a cabo en
medio acuoso; sin embargo, muchas otras se llevan a cabo con el oxígeno. Antes de ver los tipos de
reacciones redox es necesario comprender algunos términos.

Tomemos como ejemplo la reacción entre el calcio y el oxígeno:


2𝐶𝑎(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐶𝑎𝑂(𝑠)
El óxido de calcio es un compuesto iónico formado por iones Ca2+ y O2-. En esta reacción, dos átomos
de calcio transfieren cuatro electrones a los átomos de oxígeno. Por conveniencia, esta reacción se
representa en dos etapas, en la primera se representa la pérdida de cuatro electrones de parte de los
dos átomos de calcio, y la otra, la ganancia de los cuatro electrones por parte de los átomos de oxígeno:
2𝐶𝑎 → 2𝐶𝑎2+ + 4𝑒 − 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑟𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑂2 + 4𝑒 − → 2𝑂2− 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑟𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Una semirreacción de oxidación muestra la pérdida de electrones, en este caso el calcio se oxida;
mientras que una semirreacción de reducción muestra la ganancia de electrones, es decir, el oxígeno
se reduce. La suma de las dos semirreacciones produce la reacción global:
2𝐶𝑎 + 𝑂2 + 4𝑒 − → 2𝐶𝑎2+ + 2𝑂2− + 4𝑒 −

Cancelando los electrones que aparecen en ambos lados de la ecuación:


2𝐶𝑎 + 𝑂2 → 2𝐶𝑎2+ + 2𝑂2−

Por último, los iones Ca2+ y O2- se combinan para formar CaO:
2𝐶𝑎2+ + 2𝑂2− → 2𝐶𝑎𝑂

Dentro de una reacción redox también encontramos los siguientes términos:


39
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

• Agente reductor: es el elemento que se oxida, en nuestro ejemplo, el calcio actúa como agente
reductor ya que se está oxidando, en otras palabras, provoca la reducción del oxígeno.
• Agente oxidante: es el elemento que se reduce, en la reacción anterior el elemento que se
reduce es el oxígeno, es decir, provoca la oxidación del calcio.

3.1.1 Números de oxidación


Los números de oxidación permiten identificar la pérdida y ganancia de electrones durante una
reacción redox. El número de oxidación de un átomo, también llamado estado de oxidación, significa
el número de cargas que tendría un átomo en una molécula (o en un compuesto iónico) si los electrones
fueran transferidos completamente.

Existen una serie de reglas para asignar los números de oxidación a los átomos presentes en cualquier
compuesto:
1. En los elementos libres (es decir, en estado no combinado), cada átomo tiene un número de
oxidación de cero. Así, cada átomo en H2, Br2, Na, Be, K, O2 y P4 tiene el mismo número de oxidación:
cero.

2. Para los iones constituidos por un solo átomo (es decir, iones monoatómicos), el número de
oxidación es igual a la carga del ion. Entonces, el ion Li+ tiene un número de oxidación de +1; el ion
Ba2+, +2; el ion Fe3+, +3; el ion I–, –1; el ion O2–, –2; y así sucesivamente. Todos los metales alcalinos
tienen un número de oxidación de +1; y todos los metales alcalinotérreos tienen un número de
oxidación de +2 en sus compuestos. El aluminio tiene un número de oxidación de +3 en todos sus
compuestos.

3. El número de oxidación del oxígeno es –2 en la mayoría de los compuestos.

4. El número de oxidación del hidrógeno es +1, excepto cuando está enlazado con metales en
compuestos binarios, como los hidruros.

5. El flúor tiene un número de oxidación de –1 en todos sus compuestos. Los otros halógenos (Cl, Br y
I) tienen números de oxidación negativos cuando se encuentran unidos a un metal (halogenuros).
Cuando están combinados con oxígeno, tienen números de oxidación positivos.

6. En una molécula neutra, la suma de los números de oxidación de todos los átomos debe ser cero.

7. En un ion poliatómico, la suma de los números de oxidación de todos los elementos debe ser igual a
la carga neta del ion. Por ejemplo, en el ion amonio, [NH4]+, el número de oxidación del N es –3 y el del
H es +1. Por tanto, la suma de los números de oxidación es –3 + 4(+1) = +1, que es igual a la carga neta
del ion.

Nota importante: Los números de oxidación no tienen que ser enteros. Por ejemplo, el número de
oxidación del O en el ion superóxido [O2]-, es – ½.

40
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

3.1.2 Tipos de reacciones redox


Entre las reacciones de óxido-reducción más comunes se encuentran las siguientes:

Reacciones de combinación: Son aquellas en las que dos o más reactivos se combinan para formar un
solo producto.
A + B → AB
𝑁𝑎(𝑠) + 𝐶𝑙20 (𝑔) → 2𝑁𝑎𝐶𝑙
0

Las cargas del sodio y del cloro después de la reacción son +1 y -1 respectivamente.

Reacciones de descomposición: son aquellas en las que un reactivo se rompe o descompone para
formar dos o más productos.
AB → A + B
2𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔)
En la reacción de hidrólisis, el agua se descompone en hidrógeno y oxígeno gaseosos. En la molécula
del agua el hidrogeno tiene una carga de +1 y el oxígeno de -2.

Reacciones de combustión: Son las reacciones en las que las sustancias reaccionan con el oxígeno, por
lo general con la generación de luz y calor, para producir una flama. Reacciones entre el magnesio,
calcio y azufre con el oxígeno son reacciones de combustión. Otro ejemplo de reacción de combustión
es el metano con el oxígeno:
𝐶𝐻4 (𝑔) + 2𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙)
En las reacciones de combustión de compuestos orgánicos, generalmente se obtienen dióxido de
carbono y agua como productos. Observe que en el metano el carbono tiene un estado de oxidación
de -4, mientras que en el dióxido de carbono es de +4. También ocurre un cambio en el estado de
oxidación del oxígeno, mientras que en la molécula su valencia es de cero, en la molécula del agua es
de -2.

Se dice que hay una combustión completa cuando los elementos alcanzan su máximo estado de
oxidación, debido a que hay un exceso de oxígeno, por ejemplo:
𝐶(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔)
En esta reacción el carbono alcanza su máximo estado de oxidación en la molécula del dióxido de
carbono, es decir, +4.

Para finalizar, una reacción de combustión incompleta ocurre cuando no hay suficiente oxígeno para
que los elementos alcancen su máximo estado de oxidación, por ejemplo:
𝐶(𝑠) + 1/2𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂 (𝑔)
En este caso el carbono de la molécula de CO tiene un estado de oxidación menor respecto al ejemplo
anterior, es decir, -2.

Reacción de sustitución simple: Ocurre cuando un ion (o átomo) de un compuesto se reemplaza por
otro ion (o átomo), es decir, sólo hay una sola sustitución:
AB + C → A + BC
𝐶𝑢𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝑍𝑛(𝑠) → 𝐶𝑢(𝑠) + 𝑍𝑛𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)
Al inicio de la reacción el zinc tiene un estado de oxidación igual a cero y el cobre de +2, después de la
reacción el Cu se reduce hasta un estado de oxidación igual a cero mientras que el Zn se oxida hasta
+2.

41
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Reacción de sustitución doble: Se generan cuando hay un intercambio de iones o átomos entre dos
compuestos, es decir, hay dos sustituciones:
AB + CD → AC + BD
AB + CD → AD + BC
𝐴𝑔𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠)

Generalmente en este tipo reacciones se produce un sólido, por esta razón también se les conoce como
reacciones de precipitación.

3.2 Ciclos del Nitrógeno, Oxígeno y Carbono


Ciclo del nitrógeno
La molécula del nitrógeno (N2) es muy estable ya que presenta un triple enlace; sin embargo, es posible
su fijación al suelo mediante tres rutas: la fijación biológica, la industrial y la atmosférica. La fijación
biológica ocurre cuando bacterias nitrificantes presentes en el suelo absorben el nitrógeno de la
atmósfera, generando compuestos nitrogenados como nitritos y nitratos. La fijación industrial se lleva
a cabo mediante un proceso conocido como proceso Haber, en el cual el nitrógeno se reduce para
generar amoniaco y posteriormente mediante otras reacciones obtener compuestos nitrogenados
usados para fertilizantes y explosivos.
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝐻𝑎𝑏𝑒𝑟 𝑁2 (𝑔) + 3𝐻2 (𝑔) → 2𝑁𝐻3 (𝑔)

La fijación atmosférica se lleva a cabo gracias a la energía eléctrica de los relámpagos, generando
compuestos nitrogenados a partir de la descomposición de la molécula del nitrógeno.
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑁2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) →⎯⎯⎯⎯⎯ 2𝑁𝑂(𝑔)

2𝑁𝑂(𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝑁𝑂2 (𝑔)

2𝑁𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻𝑁𝑂2 (𝑎𝑐) + 𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)

Por último, el ácido nítrico se convierte en sales de nitrato en el suelo, nutrientes que son aprovechados
por plantas, con las que se alimentan los animales para sintetizar proteínas y otras biomoléculas. La
desnitrificación es un proceso que revierte la fijación de nitrógeno, con lo que se completa el ciclo. por
ejemplo, ciertos organismos anaerobios descomponen los desechos animales, así como plantas y
animales muertos, para producir nitrógeno molecular libre a partir de nitratos.

42
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Figura 22. Ciclo del nitrógeno.

Ciclo del oxígeno


El ciclo del oxígeno es más complejo ya que involucra más reacciones como se puede observar en la
siguiente figura. El oxígeno atmosférico se elimina por medio de la respiración y debido a varios
procesos industriales (en especial la combustión), en los que se produce dióxido de carbono. La
fotosíntesis es el mecanismo fundamental de regeneración de oxígeno molecular a partir de dióxido
de carbono y agua.

Figura 23. Ciclo del oxígeno.

43
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Ciclo del carbono


El dióxido de carbono representa un porcentaje mínimo en la composición de la atmósfera, cerca de
un 0.033% en volumen, sin embargo, tiene un papel fundamental en el control del clima de nuestro
planeta.

El dióxido de carbono se genera cuando cualquier forma de carbono o compuesto que tenga carbono
se quema con un exceso de oxígeno. Muchos carbonatos producen CO2 cuando se calientan, y todos
lo producen cuando se tratan con ácido:

𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) → 𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑔)
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐶𝑎𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

Los animales consumen carbohidratos y otras moléculas complejas que contienen carbono, y el CO2 es
el producto final de su metabolismo que se elimina en la respiración. Cabe mencionar que la actividad
volcánica también es una fuente natural importante de dióxido de carbono.

El dióxido de carbono se elimina de la atmósfera mediante la fotosíntesis. Para finalizar, cuando las
plantas y animales mueren, el carbono de sus tejidos se oxida para convertirse en CO2 y regresar a la
atmósfera. Además de reciclarse en estos procesos, el CO2 atmosférico está en equilibrio dinámico con
los carbonatos que se encuentran en los lagos y los océanos.

Figura 24. Ciclo del carbono.

44
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

3.3 Contaminantes del aire


La contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de los componentes del aire. Existen
dos tipos de contaminantes atmosféricos, los contaminantes primarios y los secundarios.

Contaminantes primarios: Son los contaminantes que se emiten directamente a la atmósfera.


Contaminantes secundarios: Son los contaminantes que se forman a partir de reacciones químicas
entre contaminantes primarios y componentes de la atmósfera, tales como el vapor de agua y el
oxígeno.

Los principales contaminantes de la atmósfera son los óxidos de nitrógeno, de azufre, de carbono, así
como los clorofluorocarbonos mejor conocidos como CFC.

Óxidos de nitrógeno
Si bien el óxido nítrico (NO) se puede formar a partir de la reacción entre el nitrógeno y oxígeno
atmosféricos gracias a los relámpagos, también es posible su formación dentro de los motores de
combustión interna mal cuidados. En el interior de las cámaras de los pistones las altas temperaturas
y presiones hacen que el oxígeno y el nitrógeno de la atmósfera reaccionen de la siguiente manera:
𝑁2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝑁𝑂(𝑔)
Cuando se libera el NO a la atmósfera rápidamente se oxida a NO2.
2𝑁𝑂(𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝑁𝑂2 (𝑔)
El dióxido de nitrógeno reacciona con el vapor de agua de la atmósfera para producir ácido nitroso y
ácido nítrico.
2𝑁𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻𝑁𝑂2 (𝑎𝑐) + 𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)
El dióxido de nitrógeno también puede reaccionar con la luz para generar oxígeno atómico y NO.
𝑁𝑂2 (𝑔) + 𝐿𝑢𝑧 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 → 𝑁𝑂(𝑔) + 𝑂(𝑔)
El oxígeno atómico es una especie muy reactiva que puede desencadenar varias reacciones
importantes, como la formación de ozono:
𝑂 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 𝑂3 (𝑔)
El ozono ataca a polímeros como el hule provocando que los neumáticos se resquebrajen, también
ataca a las mucosas de la nariz, garganta y pulmones.

Óxidos de azufre
El dióxido de azufre se produce cuando el azufre elemental o sus compuestos se quema en presencia
de oxígeno:
𝑆(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 𝑆𝑂2 (𝑔)
Parte del dióxido de azufre proviene de las erupciones volcánicas, sin embargo, la mayor parte proviene
de la quema de combustibles fósiles en la industria, plantas generadoras de electricidad y el hogar. Se
estima que cada año se liberan a la atmósfera entre 50 y 60 millones de toneladas de SO 2.

En la atmósfera, el SO2 se oxida hasta SO3, el mecanismo de esta reacción aún no está del todo claro.
Por último, el trióxido de azufre reacciona con el agua para formar ácido sulfúrico.
𝑆𝑂3 (𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)
El ácido sulfúrico genera la lluvia ácida, la cual causa severos daños a edificios y monumentos, así como
grandes afectaciones a plantas y organismos acuáticos.

45
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Óxidos de carbono
Los óxidos de carbono se generan por la quema de combustibles fósiles como el petróleo, gas natural
y el carbón mineral, así como también por la quema de carbón vegetal.

El monóxido de carbono se produce cuando no hay suficiente oxígeno, es un gas incoloro, inodoro e
insípido. Es mortal ya que, al ser inhalado, desplaza al oxígeno del torrente sanguíneo provocando la
muerte por asfixia.

El dióxido de carbono también es un gas incoloro, inodoro e insípido, pero a diferencia del monóxido
de carbono, no es letal. La importancia del CO2 radica en que es un gas de efecto invernadero. El
término efecto invernadero describe el mecanismo por el cual los gases de la atmósfera, en particular
el dióxido de carbono, atrapan el calor cerca de la superficie de la Tierra. Este fenómeno genera un
aumento gradual en la temperatura del planeta, lo que genera derretimiento de los casquetes polares,
alteraciones en el clima como inviernos más fríos y veranos más cálidos.

Clorofluorocarbonos (CFC)
Los CFC, que se conocen con el nombre comercial de
freones, se sintetizaron por primera vez en la década
de 1930. Los más comunes son CFCl3 (freón 11), CF2Cl2
(freón 12), C2F3Cl3 (freón 113) y C2F4Cl2 (freón 114).
Como estos compuestos se licuan con facilidad, y en
cierto modo son inertes, no tóxicos, no combustibles y
volátiles, se han empleado como refrigerantes para
acondicionadores de aire y refrigeradores. También se
emplean grandes cantidades de CFC para fabricar
productos desechables, como vasos y platos, y como
propelentes para aerosoles en latas y como
disolventes para limpiar tarjetas de circuitos
electrónicos.

Como son poco reactivos, los CFC se difunden con


lentitud en la estratosfera sin sufrir cambios; ahí se
descomponen por medio de la radiación UV. Un átomo
de Cl es capaz de destruir más de 100 000 moléculas
de O3 antes que alguna otra reacción lo elimine.
Figura 25. Daño a la capa de ozono debido a los
CFC. La destrucción de las moléculas de O3 ha generado la
disminución de la capa de ozono de nuestra atmósfera. El principal daño se encuentra en el polo sur
como se puede observar en la imagen.

46
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

4 Biomoléculas
Las biomoléculas son moléculas necesarias para que un organismo pueda mantenerse vivo. Este tipo
de moléculas está formado principalmente por cadenas de carbonos e hidrógenos, es decir, son
moléculas orgánicas. Las moléculas inorgánicas son aquellas que no presentan cadenas de carbonos
en su estructura, es por esto que el agua, las sales e incluso el dióxido de carbono se consideran
compuestos inorgánicos.

Las biomoléculas más importantes son los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos
nucleicos.

4.1 Carbohidratos
El término carbohidrato surgió debido a que la mayoría de los azúcares tienen fórmulas moleculares
Cn(H2O)m. Todos los carbohidratos son azúcares pequeños y solubles en agua o bien polímeros de
azúcar, como el almidón.

Los carbohidratos son los componentes orgánicos más abundantes en la naturaleza. Casi todas las
plantas y animales sintetizan y metabolizan estas biomoléculas para almacenar energía y suministrarla
a sus células de manera inmediata. Los carbohidratos se pueden clasificar como monosacáridos,
disacáridos y polisacáridos.

Monosacáridos (una azúcar)


Están formados por una sola molécula de azúcar, por lo tanto, son los carbohidratos más sencillos ya
que no pueden separarse a compuestos más sencillos. Debido a que son moléculas pequeñas son
altamente solubles en agua y presentan un sabor dulce característico.

Los monosacáridos tienen un esqueleto de tres a siete átomos de carbono. Cuando se disuelve en agua,
así como en el citoplasma de una célula, el esqueleto de carbono del azúcar forma un anillo.

Figura 26. Estructura de la glucosa. Izquierda, su forma es lineal cuando está cristalizada.
Derecha, cuando se disuelve en agua toma una estructura de anillo.

La glucosa es el monosacárido más común de los organismos vivos y es una unidad de muchos
polisacáridos. La glucosa tiene seis carbonos, así que su fórmula química es C6H12O6. Muchos
organismos sintetizan otros monosacáridos que tienen la misma fórmula química de la glucosa, aunque
estructuras ligeramente distintas. Éstos incluyen la fructosa (el azúcar que está en las frutas, jarabe de
maíz y miel) y la galactosa (parte del disacárido lactosa, llamado azúcar de la leche).

47
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Figura 27. Ejemplos de monosacáridos comunes.

Otros monosacáridos comunes, como la ribosa y la desoxirribosa (que se encuentran en el ARN y el


ADN, respectivamente), tienen cinco carbonos.

Disacáridos (dos unidades de azúcar)


Los monosacáridos pueden unirse mediante reacciones de síntesis por deshidratación para formar
disacáridos o polisacáridos. Muchas veces, los disacáridos almacenan energía a corto plazo,
especialmente en las plantas. Cuando se requiere energía, los disacáridos se degradan en sus
monosacáridos por reacciones de hidrólisis y luego éstos se degradan para liberar la energía guardada
en los enlaces químicos. Ejemplos de disacáridos son la sacarosa (glucosa más fructosa), la lactosa
(glucosa más galactosa) y la maltosa (glucosa más glucosa).

Figura 28. La sacarosa es un disacárido formado por una unidad de glucosa y una de fructosa.

Polisacáridos (muchas unidades de azúcar)


Los polisacáridos son cadenas de monosacáridos, de 10 o más unidades. Al ser moléculas más grandes
son insolubles en agua y pierden el sabor dulce característico de los azúcares. Dentro de los
polisacáridos existen cuatro muy importantes: el almidón, la celulosa, la quitina y el glucógeno.

El almidón es un polisacárido formado por unidades de glucosa, las plantas lo utilizan para almacenar
energía, además, es el principal carbohidrato para el consumo humano.

48
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Figura 29. Estructura del almidón. Este polisacárido está formado por unidades de glucosa.

La celulosa la emplean las plantas como componente estructural. También está formada por unidades
de glucosa, pero a diferencia del almidón, cada tercera glucosa está “al revés”, lo que permite que
cadenas de celulosa se enlacen entre sí mediante puentes de hidrógeno representados en azul en la
imagen siguiente.

Figura 30. Estructura de la celulosa. Al igual que el almidón, también está formada por unidades de
glucosa, pero cada tercera glucosa está "al revés".

Se calcula que, aproximadamente, cada año los organismos sintetizan un billón de toneladas de
celulosa, por lo que es la molécula orgánica más abundante en el planeta.

El glucógeno es el carbohidrato que usan los animales para almacenar glucosa y disponer de energía
de manera rápida. Una gran cantidad de glucógeno se almacena en los músculos, lista para la hidrólisis
inmediata y el metabolismo. El glucógeno adicional se almacena en el hígado, donde puede hidrolizarse
a glucosa para la secreción en la corriente sanguínea, proporcionando a un atleta su "segundo aire." La
estructura del glucógeno es similar a la del almidón, pero con una ramificación más extensa. La
estructura altamente ramificada del glucógeno deja muchos grupos extremos disponibles para la
hidrólisis rápida y así proveer la glucosa necesaria para el metabolismo.

49
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

La quitina es un polisacárido único ya que tiene la


misma configuración de enlace de las moléculas
de glucosa que la celulosa, pero las unidades de
glucosa tienen un grupo funcional nitrogenado
(en verde) en lugar del grupo hidroxilo. La quitina,
que es dura y flexible, da sostén al cuerpo blando
de los artrópodos (insectos, arañas y otros), así
como a la mayor parte de los hongos.

Figura 31. Estructura de la quitina, un polisacárido


presente en los hongos y exoesqueletos de los
escarabajos.
4.2 Lípidos
Los lípidos comprenden varias moléculas que están compuestas principalmente por carbono,
hidrógeno y en menor medida oxígeno, con enlaces no polares carbono-carbono y carbono-hidrógeno.
Los enlaces no polares hacen que los lípidos sean insolubles en agua, es decir, son moléculas
hidrofóbicas.

La principal función de los lípidos es la de almacenar energía a largo plazo, otros forman los
recubrimientos impermeables de plantas y animales, otros más son componentes esenciales de la
membrana celular o son hormonas. Los lípidos se clasifican en tres grupos principales: (1) aceites,
grasas y ceras, que tienen una estructura parecida y sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno; (2)
fosfolípidos, que son estructuralmente semejantes a los aceites, pero que también contienen fósforo
y nitrógeno, y (3) la familia con “anillos fusionados” de los esteroides, que están compuestos de
carbono, hidrógeno y oxígeno.

Aceites, grasas y ceras


Contienen sólo carbono, hidrógeno y oxígeno; también contienen uno o más ácidos grasos, que son
largas cadenas de carbono e hidrógeno con un grupo de ácido carboxílico (—COOH) en un extremo.
Además, casi ninguno tiene estructuras anilladas. Las grasas y los aceites se usan principalmente como
moléculas de almacenamiento de energía. Contienen más del doble de calorías por gramo que los
carbohidratos y las proteínas (grasas: 9 Cal/gramo; carbohidratos y proteínas: 4 Cal/gramo).

Las grasas y a los aceites se sintetizan mediante reacciones de deshidratación en las que se unen tres
unidades de ácidos grasos a una molécula de glicerol como se muestra en la imagen. Por este motivo
a las grasas y aceites también se les conoce como triglicéridos.

Figura 32. Reacción de deshidratación para obtener triglicéridos.

50
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

A los triglicéridos que son sólidos a temperatura ambiente se les llama grasas y son de origen animal,
mientras a los que son líquidos a temperatura ambiente se les llama aceites y son de origen vegetal. La
diferencia entre los triglicéridos sólidos y líquidos radica en su estructura de las cadenas de ácidos
grados.

Las grasas se describen como ácidos grasos saturados y se les nombra así porque tienen la mayor
cantidad de átomos de hidrógeno posibles debido a que todos sus enlaces carbono-carbono son
sencillos. Al ser moléculas rectas, los ácidos grasos se pueden compactar, lo que genera que la grasa
gane densidad y finalmente sea sólida a temperatura ambiente.

Por el contrario, los aceites están formados por ácidos grasos insaturados, llamados así porque sus
cadenas de ácidos grasos presentan dobles ligaduras entre carbonos. Estos dobles enlaces hacen que
la estructura se “doble” como se muestra en la imagen, por lo tanto, las moléculas quedan más
separadas unas de otras, la sustancia pierde densidad y finalmente esto hace que los aceites sean
líquidos a temperatura ambiente.

Figura 33. Parte superior, ácidos grasos saturados. Parte inferior, ácidos grasos insaturados.
Aunque las ceras son químicamente semejantes a las grasas, el humano y casi todos los otros animales
carecen de las enzimas necesarias para degradarlas. Las ceras están muy saturadas y, por tanto, son
sólidas a temperaturas exteriores normales. Las ceras forman un recubrimiento impermeable sobre
hojas y tallos de plantas terrestres. Los animales sintetizan ceras como impermeabilizante para el
pelaje de los mamíferos y el exoesqueleto de los insectos.

Figura 34. Los animales y plantas utilizan las ceras como protección.

51
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Fosfolípidos
Los fosfolípidos son parecidos a los aceites, se diferencian de estos al tener dos ácidos grasos que
forman la “cola” de la molécula, y en lugar del tercer ácido graso presentan un grupo fosfato unido a
un grupo funcional polar variable, que normalmente contiene nitrógeno. Un fosfolípido consta de dos
extremos diferentes. En el extremo donde se encuentran los ácidos grasos se le llama las “colas”
hidrofóbicas debido a que las cadenas de carbonos son no polares, en otras palabras, repelen el agua.
En el otro extremo se encuentra la “cabeza” hidrofílica, es decir, es soluble en agua por la polaridad
del grupo fosfato. Estas propiedades de los fosfolípidos son muy importantes para la estructura y
funcionamiento de las membranas celulares.

Figura 35. Estructura de un fosfolípido.

Esteroides
A diferencia de grasas y aceites, que no tienen anillos,
todos los esteroides están compuestos de cuatro anillos
de átomos de carbono unidos, de los que sobresalen
varios grupos funcionales. Un tipo de esteroide es el
colesterol. Éste es un componente esencial de la
membrana de las células animales. Comprende
alrededor de 2% del cerebro humano, donde es un
componente importante del aislamiento de las
neuronas. Con el colesterol, las células sintetizan otros
esteroides, como la hormona sexual femenina
estrógeno o la hormona sexual masculina testosterona. Figura 36. Ejemplos de esteroides.

Los esteroides también son llamados lípidos sencillos, sin embargo, son moléculas más complejas y no
son tan fáciles de hidrolizar con un ácido o con una base acuosa. Otros ejemplos de lípidos sencillos
son las prostaglandinas y los terpenos.

Las prostaglandinas son derivados de los ácidos grasos que son reguladores bioquímicos incluso más
poderosos que los esteroides. Se les llaman prostaglandinas debido a que se aislaron por primera vez
a partir de las secreciones de la glándula prostática. Después se encontraron presentes en todos los
tejidos y fluidos del cuerpo. por lo general en cantidades diminutas. Las prostaglandinas afectan
muchos de los sistemas del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso, el muscular, el circulatorio y el
reproductivo. Desempeñan funciones importantes en la regulación de funciones tan diversas como la
presión sanguínea, la coagulación de la sangre, la respuesta inflamatoria alérgica, la actividad del
sistema digestivo y la inducción del parto.

52
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Por lo regular, los terpenos se aíslan de los aceites esenciales de las plantas: aceites aromáticos que se
concentran a partir del material de la planta por medio de una destilación por arrastre con vapor. El
término aceites esenciales significa literalmente “aceites derivados de la esencia" de las plantas. Con
frecuencia tienen sabores y aromas agradables y se usan en gran medida como saborizantes,
desodorantes y medicamentos.

4.3 Proteínas
Las proteínas son polímeros de aminoácidos; tienen una función fundamental en casi todos los
procesos biológicos. La mayoría de las enzimas, que son los catalizadores de las reacciones bioquímicas,
son proteínas. Se ha estimado que el cuerpo humano contiene alrededor de 100 mil tipos de proteínas,
cada una de las cuales tiene una función fisiológica específica. Las proteínas están compuestas por
carbono, 50-55%; hidrógeno, 7 %; oxígeno, 23 %; nitrógeno, 16%, y azufre 1 %.

Tabla 6. Principales funciones de las proteínas.

Los monómeros de las proteínas son los aminoácidos. Un aminoácido es una molécula que contiene
por lo menos un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH):

Los aminoácidos se pueden encontrar como iones dipolares en una disolución a pH neutro, es decir, el
hidrógeno del grupo carboxilo migra hacia el grupo amino, generando una carga negativa en el primero
grupo y una carga positiva en el segundo, tal como se representa en la siguiente imagen:

53
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

La proteína se comienza a formar gracias a una reacción de condensación, en la que el grupo amino de
un aminoácido reacciona con el grupo carboxilo de otro aminoácido. El compuesto que se forma se
llama dipéptido y el enlace que los une enlace peptídico.

Donde R1 y R2 puede ser un átomo de hidrógeno u otro grupo. Los extremos del dipéptido quedan
disponibles para la adición de otros aminoácidos, de esta manera se puede formar un tripéptido, luego
un tetrapéptido y así sucesivamente hasta convertiste en un polipéptido, es decir, una proteína. El tipo
y el número de aminoácidos en una proteína dada, junto con la secuencia u orden en el que éstos se
alinean, determinan la estructura de la proteína.

Figura 37. Estructura b-plegada de una proteína.

La estructura de las proteínas suele dividirse en cuatro niveles de organización. La estructura primaria
se refiere a la secuencia única de aminoácidos de la cadena polipeptídica. En la estructura secundaria
se toman en cuenta aquellas partes de la cadena polipeptídica que se estabilizan por un patrón regular
de enlaces de hidrógeno entre los grupos CO y NH del esqueleto, por ejemplo, la hélice α o la  plegada.
El término estructura terciaria se aplica a la estructura tridimensional estabilizada por enlaces de
hidrógeno y otras fuerzas intermoleculares. La estructura terciaria difiere de la secundaria en que los
aminoácidos que toman parte en estas interacciones pueden estar alejados en la cadena polipeptídica.
Una molécula de proteína puede estar formada por más de una cadena polipeptídica. Así, además de
las interacciones dentro de una cadena que dan origen a las estructuras secundaria y terciaria, también
se deben considerar las interacciones entre las cadenas. A todo el conjunto de las cadenas de
polipéptido se le denomina estructura cuaternaria.

54
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Figura 38. Diferentes niveles estructurales de una proteína.

Las enzimas son quizás las proteínas más importantes que existen, ya que tienen la capacidad de
acelerar procesos metabólicos, por esta razón también se les conoce como catalizadores biológicos. La
razón por la que aceleran dichos procesos metabólicos es porque disminuyen la energía de activación
de las reacciones. Las enzimas son moléculas altamente específicas además de que no se degradan
durante el proceso de catálisis, por lo tanto, se pueden usar una y otra vez.

Ácidos nucleicos
Un nucleótido es una molécula con tres elementos en su estructura: un azúcar de cinco carbonos, un
grupo funcional fosfato y una base nitrogenada que varía según los nucleótidos. Los nucleótidos se
encuentran en dos clases generales: nucleótidos de desoxirribosa y de ribosa, Las bases de los
nucleótidos de desoxirribosa son adenina, guanina, citosina y timina. La adenina y guanina tienen dos
anillos, mientras que la citosina y la timina, anillos simples. Los nucleótidos pueden funcionar como
moléculas transportadoras de energía, como mensajeros intracelulares o como unidades de los
polímeros llamados ácidos nucleicos.

Los nucleótidos simples (monómeros) pueden unirse en largas cadenas y formar polímeros llamados
ácidos nucleicos. En estos ácidos nucleicos, un oxígeno del grupo funcional fosfato de un nucleótido se
une por enlace covalente al azúcar del siguiente. El polímero de los nucleótidos de desoxirribosa,

55
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

llamado ácido desoxirribonucleico (ADN), puede contener


millones de nucleótidos. El ADN se encuentra en los cromosomas
de todas las células. Su secuencia de nucleótidos, detallan la
información genética necesaria para elaborar todas las proteínas
de un organismo. Una molécula de ADN consta de dos cadenas
de nucleótidos entrelazados en la forma de una doble hélice y
unida por enlaces de hidrógeno. Las cadenas simples de los
nucleótidos de ribosa, llamadas ácido ribonucleico (ARN) se
copian del ADN y dirigen la síntesis de proteínas.

Vitaminas y minerales
Las vitaminas son un grupo diverso de moléculas orgánicas que
requieren los animales en pequeñas cantidades para la función
Figura 39. El ADN está formado por
celular, crecimiento y desarrollo normales. Se necesitan muchas
unidades de ácidos nucleicos.
vitaminas para el funcionamiento correcto de las enzimas que
controlan las reacciones metabólicas en el cuerpo. Las vitaminas son nutrimentos esenciales que el
cuerpo no puede sintetizar (o no puede hacerlo en las cantidades adecuadas para mantener la salud),
de modo que se deben obtener de la dieta.

Los minerales son elementos que desempeñan muchas funciones importantes en la nutrición animal.
Como ningún organismo puede producirlos, todos los minerales son nutrimentos esenciales que se
deben obtener por medio de los alimentos o de suplementos.

Las siguientes tablas resumen las vitaminas y minerales importantes para nuestro organismo.

56
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

5 Energía y reacciones químicas


La energía se define como la capacidad para efectuar un trabajo. Al igual que la materia, la energía no
se crea ni se destruye, sólo se transforma en otros tipos de energía, por ejemplo, energía en forma de
calor, energía mecánica, energía eléctrica, por mencionar algunas.

Para poder estudiar las transformaciones de la energía en las reacciones químicas primero debemos
definir dos conceptos útiles, el sistema y los alrededores. Un sistema es la parte específica del universo
que interesa para el estudio, en otras palabras, un sistema puede ser un termo lleno de agua caliente,
una habitación, incluso un planeta. En química se usa la palabra sistema para referirse a una reacción
química. Los alrededores es el resto del universo externo al sistema.

Podemos tener tres tipos de sistemas:


• Sistemas abiertos: son los que permiten tanto el intercambio de masa como de energía. Por
ejemplo, una taza de café, al mismo tiempo que cede energía en forma de calor a los
alrededores, también está perdiendo masa ya que el agua también se evapora.

57
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

• Sistemas cerrados: son aquellos que sólo permiten el intercambio de energía en forma de calro,
pero no de masa. Por ejemplo, una botella que contiene agua caliente y además está cerrada.
Eventualmente el agua de la botella se enfría ya que cede calor a sus alrededores, pero al estar
cerrada no pierde masa.
• Sistemas aislados: son los sistemas que no permiten el intercambio ni de masa ni de energía.
Por ejemplo, los vasos Dewar utilizados en los laboratorios. Estos vasos tienen una cubierta al
vacío que impide que se pierda energía en forma de calor.

Figura 40. a) Sistema abierto. b) Sistema cerrado. c) Sistema aislado.

5.1 Tipos de reacciones químicas y energía interna


Existen dos tipos de reacciones químicas, las endotérmicas y las exotérmicas.
Una reacción exotérmica es aquella que libera energía en forma de calor a sus alrededores. Este
desprendimiento de energía genera que los productos tengan menor energía que los reactivos.
Tomemos como ejemplo la combustión del hidrógeno gaseoso con oxígeno:
2𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

Por el contrario, una reacción endotérmica es la que necesita que se le transfiera energía en forma de
calor desde los alrededores, por esta razón, los reactivos tendrán más energía que los productos como
se muestra en la gráfica. Un ejemplo de reacción endotérmica es la reacción de descomposición del
óxido de mercurio mediante calor:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 + 2𝐻𝑔𝑂(𝑠) → 2𝐻𝑔 (𝑙) + 𝑂2 (𝑔)

Figura 41. Izquierda, grafica de una reacción exotérmica: los productos tienen menor energía que los
reactivos. Derecha, gráfica de una reacción endotérmica: los productos tienen mayor energía que los
reactivos.
58
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

5.5.1 Primera ley de la termodinámica


La primera ley de la termodinámica se basa en la ley de la conservación de la energía. Esta dice que la
energía se puede convertir de una a otra forma, pero no se puede crear ni destruir. En una reacción
química es muy difícil comprobar este enunciado, pues están involucrados muchos tipos de energía,
por ejemplo, energía cinética y potencial de las moléculas tanto de reactivos como productos. Para
evitar este problema, lo que se hace es medir el cambio de energía entre el estado inicial y el estado
final del sistema, esto se conoce como energía interna:
∆𝐸 = 𝐸𝑓 − 𝐸𝑖
Esta expresión permite determinar la energía interna de un sistema de manera experimental como se
muestra a continuación:
1 mol de azufre reacciona con 1 mol de oxígeno para generar 1 mol de dióxido de azufre
𝑆(𝑠) + 𝑂2(𝑔) → 𝑆𝑂2 (𝑔)
Por lo tanto, tenemos que la energía interna de la reacción está dada como:
∆𝐸 = 𝐸𝑓 − 𝐸𝑖
∆𝐸 = 𝐸𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝐸𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
∆𝐸 = 𝐸 1 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑂2 − 𝐸 [1 𝑚𝑜𝑙 𝑆 + 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 ]
Esto permite medir con exactitud el cambio de energía interna para las reacciones.

Una forma más útil para la primera ley es:


E=q+w
Dónde q es el calor y w el trabajo.
• Si q es positivo se trata de un proceso endotérmico. El signo positivo indica que se gana energía
en forma de calor.
• Si q es negativo significa que el proceso es exotérmico, ya que hay una pérdida de energía en
forma de calor.
• Si w es positivo, indica que los alrededores trabajan para o hacia el sistema, también indica un
proceso endotérmico.
• Si w es negativo significa que el sistema está trabajando para los alrededores, indica un proceso
exotérmico.

5.2 Entalpía
La entalpía es una magnitud termodinámica que nos permite saber que tanta energía absorbe o libera
un sistema, se simboliza con la letra H. Gracias a la entalpía, podemos saber si una reacción es
endotérmica o exotérmica.

Para procesos termodinámicos a presión constante, la entalpía se expresa como:


∆𝐻 = ∆𝐸 + 𝑃∆𝑉
Dónde ∆𝐸 es la energía interna del sistema; P la presión y ∆𝑉 el volumen del sistema. Cuando la
reacción se lleva a cabo a presión constante, el intercambio de calor será igual a ∆𝐻.

Debido a que la mayoría de las reacciones son procesos a presión constante, podemos igualar el cambio
de calor en estos casos con el cambio de entalpía. Para cualquier reacción del tipo
reactivos → productos
definimos el cambio en entalpía, denominada la entalpía de reacción, ΔH, como la diferencia entre las
entalpías de los productos y las entalpías de los reactivos:
∆𝐻 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

59
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

• Si ΔH > 0, es decir, ΔH(+), la reacción es endotérmica, ya que se está ganando energía en forma
de calor.
• Si ΔH < 0, es decir, ΔH(-), la reacción es exotérmica, la reacción está cediendo calor hacia los
alrededores.

Consideremos la reacción de fusión del hielo y la combustión de metano.

Cuando el agua sólida se funde se debe a un aumento de temperatura, en otras palabras, una ganancia
de energía.
𝐻2 𝑂(𝑠) → 𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻 = 6.01 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

De acuerdo con la reacción, para que 1 mol de agua sólida se funda se necesitan 6.01 kJ de energía, el
signo de la entalpía es positivo, entonces este proceso es endotérmico.

Cuando ocurre una combustión sabemos por experiencia que se libera calor, entonces la de la reacción
del metano con el oxígeno tenemos:
𝐶𝐻4 (𝑔) + 2𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻 = −890.4 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

El signo de la entropía es negativo, lo que indica que se libera calor y se trata de una reacción
exotérmica. Cuando 1 mol de metano reacciona con 2 moles de oxígeno para producir 1 mol de dióxido
de carbono y 2 moles de agua, se liberan a los alrededores 890.4 kJ. El valor de ∆𝐻 no se refiere a un
reactivo o producto en particular. Simplemente significa que el valor mencionado de ∆𝐻 se refiere a
todas las especies que reaccionan en cantidades molares.

Ejemplo
Para la siguiente reacción:
2𝑆𝑂2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝑆𝑂3 (𝑔) ∆𝐻 = −198.2 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
Calcule el calor desprendido cuando 87.9 g de SO2 (masa molar = 64.07 g/mol) se convierte en SO3.

Solución: De acuerdo con la reacción, cuando 2 moles de dióxido de azufre reaccionan con oxígeno, se
generan 2 moles de trióxido de azufre y se desprenden 198.2 kJ. El punto aquí es saber a cuántos moles
equivalen 87.9 g de SO2 para después usar el valor de la entalpía.
1 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑂2
87.9 𝑔 𝑆𝑂2 ( ) = 1.4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑂2
64.07 𝑔 𝑆𝑂2
Con este dato podemos hacer la siguiente conversión: Si por cada 2 moles de 𝑆𝑂2 se desprenden 198.2
kJ de energía, ¿cuántos kJ se desprenden con 1.4 moles de 𝑆𝑂2? Entonces:
−198.2 𝑘𝐽
1.4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑆𝑂2 ( ) = −138.7 𝑘𝐽
2 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑂2
El calor liberado hacia los alrededores es de -138.7 kJ.

60
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Ejercicio
De acuerdo con la siguiente reacción y datos, calcula el calor que se desprende cuando se queman 266
g de fósforo blanco (P4) en aire:
𝑃4 (𝑠) + 5𝑂2 (𝑔) → 𝑃4 𝑂10 (𝑠)
Datos:
∆𝐻(𝑃4 ) = 0 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙; ∆𝐻(𝑂2 ) = 0 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙 ; ∆𝐻(𝑃4 𝑂10 ) = −3013 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
Masa molar del P = 31 g/mol

5.3 Entropía
La entropía se define como una medida del grado de
dispersión de la energía en un sistema entre las diferentes
posibilidades en que ese sistema puede contener la energía, es
decir, a mayor desorganización, mayor entropía.

La entropía se simboliza con la letra S y es una propiedad


termodinámica que indica si un proceso es espontáneo o no
en una dirección. Por ejemplo: sabemos que un esquiador se
desliza de manera espontánea hacia abajo de la montaña,
pero el proceso contrario es no espontáneo. Otros ejemplos
de espontaneidad son los siguientes:

• En una cascada el agua cae, pero nunca sube


espontáneamente.
• Un terrón de azúcar se disuelve en forma espontánea
en una taza de café, pero el azúcar disuelto nunca
reaparece espontáneamente en su forma original. Figura 42. Aumentos de temperatura
• El agua se congela de modo espontáneo por debajo de generan un aumento de entropía, es decir,
0°C y el hielo se funde de manera espontánea por un aumento en la desorganización del
sistema.
arriba de 0°C (a 1 atm).
• El calor fluye de un objeto más caliente a otro más frio, pero el proceso inverso nunca ocurre
en forma espontánea.
• La expansión de un gas en un recipiente al vacío es un proceso espontaneo. El proceso inverso,
es decir, la aglutinación de todas las moléculas dentro de un recipiente, no es espontáneo.

Cabe mencionar que la entropía de un sistema siempre aumenta con el incremento de la temperatura.

La segunda ley de la termodinámica permite entender la relación entre la entropía y la espontaneidad


de una reacción. La segunda ley de la termodinámica dice que la entropía del universo aumenta en un
proceso espontáneo y se mantiene constante en un proceso que se encuentra en equilibrio. Ya que la
entropía del universo es la suma de la entropía de los alrededores y del sistema, se puede expresar
como:
∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 = ∆𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + ∆𝑆𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 > 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜

∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 = ∆𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + ∆𝑆𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

61
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Para un proceso no espontáneo la entropía del universo es negativa, el proceso será espontáneo en la
dirección contraria.

La entropía estándar (S°) se define como la entropía absoluta de una sustancia a 1 atm y 25°C. Esta
entropía es útil ya que muchas reacciones se llevan a cabo bajo estas condiciones, además las unidades
de la entropía son J/molK.

Considere la siguiente reacción donde las letras minúsculas representan los coeficientes
estequiométricos y las letras mayúsculas los compuestos o elementos:
aA + bB → cC + dD

La entropía estándar de una reacción está dada por la diferencia en entropías estándar entre productos
y reactivos:
∆𝑆° = 𝑆°𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝑆°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
∆𝑆° = [𝑐𝑆°(𝐶) + 𝑑𝑆°(𝐷)] − [𝑎𝑆°(𝐴) + 𝑏𝑆°(𝐵)]

Ejemplo
a) A partir de los valores de entropía absoluta que se proporcionan, calcule el cambio de entropía
estándar de la siguiente reacción a 25°C:
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) → 𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑔)
∆𝑆°(𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) = 92.9 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾; ∆𝑆°(𝐶𝑎𝑂) = 39.8 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾; ∆𝑆°(𝐶𝑂2 ) = 213.6 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾

Solución: Como ∆𝑆° = ∆𝑆°𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∆𝑆°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 sólo sustituimos los valores

∆𝑆° = [(1)∆𝑆°(𝐶𝑎𝑂) + (1)∆𝑆°(𝐶𝑂2 )] − [(1)∆𝑆°(𝐶𝑎𝐶𝑂3 )]


El 1 antes de cada valor de entropía corresponde al número de moles de cada especie química.
∆𝑆° = [(39.9𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾) + (213.6 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾)] − [(92.9𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾)]
∆𝑆° = 160.5 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾
Cuando 1 mol de carbonato de calcio se descompone en 1 mol de óxido de calcio y 1 mol de dióxido
de carbono, hay un incremento de entropía de 160.5 J/molK.

Ejercicios
Calcula la entropía estándar de las siguientes reacciones:
b) 𝑁2 (𝑔) + 3𝐻2 (𝑔) → 2𝑁𝐻3 (𝑔)
∆𝑆°(𝑁2 ) = 192 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾; ∆𝑆°(𝐻2 ) = 131 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾; ∆𝑆°(𝑁𝐻3 ) = 192 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾

c) 𝐻2 (𝑔) + 𝐶𝑙2 (𝑔) → 2𝐻𝐶𝑙 (𝑔)


∆𝑆°(𝐻2 ) = 131 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾; ∆𝑆°(𝐶𝑙2 ) = 223 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾; ∆𝑆°(𝑁𝐻3 ) = 187 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾

Los resultados del ejemplo y ejercicios anteriores son congruentes con los resultados observados en
muchas otras reacciones. Todo esto lleva a establecer las siguientes reglas generales:
• Si una reacción produce más moléculas de gas que las que consume [ejemplo a)], ΔS° es
positivo.
• Si el número total de moléculas de gas disminuye [ejercicio b)], ΔS° es negativo.

62
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

• Si no hay cambio neto en el número total de moléculas del gas [ejercicio c)], entonces ΔS° puede
ser positivo o negativo, pero su valor numérico será relativamente pequeño.

5.4 Energía libre de Gibbs


Como se puede observar en el párrafo anterior, hay ocasiones en las que la entropía por sí sola no nos
puede indicar de manera correcta si una reacción será o no espontánea, ya sea por las características
de las reacciones o por las condiciones de temperatura a las que se lleva a cabo.

La energía libre de Gibbs o simplemente energía libre es una función termodinámica muy útil para
indicar de una manera más directa si un proceso será espontáno o no espontáneo. La energía libre se
define como:
G = H – TS
Todas las cantidades de la ecuación son propiedades del sistema y T es la temperatura. Note que G
tiene unidades de energía.

El cambio de energía libre (∆𝐺) de un sistema par aun proceso a temperatura es:
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

Entonces, la energía libre es la energía disponible para realizar un trabajo. El signo de ∆𝐺 nos indica si
la reacción se llevará a cabo o no:
• ∆𝐺< 0 Reacción espontánea (se libera energía) en la dirección en la que se ha escrito la ecuación
química.
• ∆𝐺> 0 Reacción no espontánea. La reacción será espontánea en la dirección opuesta.
• ∆𝐺= 0 El sistema está en equilibrio, es decir, no hay cambio neto.

De manera similar a la ∆𝐻° y ∆𝑆°, la energía libre estándar ∆𝐺° se define como la diferencia de energía
libre de los productos y reactivos.
∆𝐺° = ∆𝐺°𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∆𝐺°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
∆𝐺° = [𝑐∆𝐺°(𝐶) + 𝑑∆𝐺°(𝐷)] − [𝑎∆𝐺°(𝐴) + 𝑏∆𝐺°(𝐵)]

Nota importante: al igual que ∆𝐻°, la energía libre ∆𝐺° se define como cero en cualquier elemento en
su forma más estable a 1 atm y 25°C.

Ejemplo
Calcula el cambio de energía libre estándar (∆𝐺°) para la siguiente reacción a 25°C.
𝐶𝐻4 (𝑔) + 2𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔) + 2𝐻2 𝑂(𝑙)
∆𝐺°(𝐶𝐻4 ) = −50.8 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙; ∆𝐺°(𝑂2 ) = 0 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙; ∆𝐺°(𝐶𝑂2 ) = −394.4 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙;
∆𝐺°(𝐻2 𝑂) = −237.2 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

Solución
Utilizando la ecuación:
∆𝐺° = [∆𝐺°(𝐶𝑂2 ) + 2∆𝐺°(𝐻2 𝑂)] − [∆𝐺°(𝐶𝐻4 ) + 2∆𝐺°(𝑂2 )]
Sustituyendo valores:
∆𝐺° = [(−394.4 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙) + (2)(−237.2 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙)] − [(−50.8 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙) + (2)(0 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙)]
Por lo tanto:
∆𝐺° = −818 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

63
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Ejercicios
a) Calcula el cambio de energía libre estándar (∆𝐺°) para las siguientes reacciones a 25°C.
2𝑀𝑔𝑂(𝑠) → 2𝑀𝑔(𝑠) + 𝑂2 (𝑔)
∆𝐺°(𝑀𝑔𝑂) = 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙; ∆𝐺°(𝑀𝑔) = 0 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙; ∆𝐺°(𝑂2 ) = 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙;

b) 𝐻2 (𝑔) + 𝐵𝑟2 (𝑙) → 2𝐻𝐵𝑟(𝑔)


∆𝐺°(𝐻2 ) = 0 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙; ∆𝐺°(𝐵𝑟2 ) = 0 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙; ∆𝐺°(𝐻𝐵𝑟) = −53.2 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙;

c) 2𝐶2 𝐻6 (𝑔) + 7𝑂2 (𝑔) → 4𝐶𝑂2 (𝑔) + 6𝐻2 𝑂(𝑙)


∆𝐺°(𝐶2 𝐻6 ) = 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙; ∆𝐺°(𝑂2 ) = 0 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙; ∆𝐺°(𝐶𝑂2 ) = −394.4 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙;
∆𝐺°(𝐻2 𝑂) = −237.2 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

Aplicaciones de la ecuación ∆𝑮 = ∆𝑯 − 𝑻∆𝑺


De acuerdo con la ecuación, para predecir el signo de ∆𝑮 necesitamos determinar tanto ∆𝑯 como ∆𝑺.
Un valor negativo de ΔH (una reacción exotérmica) y un valor positivo de ΔS tienden a hacer negativo
el valor de ΔG, aunque la temperatura también tiene influencia en la dirección de una reacción
espontánea. Las cuatro posibilidades para esta relación son:

Tabla 7. Posibilidades para el signo de la relación G = H - TS.

Ejercicios:
1.Para una reacción se tiene que H = 344 kJ/mol; S = 260 kJ/molK y T = 25°C. Calcula la energía libre
de Gibbs e indica si la reacción es espontánea o no espontánea.

2. En un proceso termodinámico se tienen los siguientes valores: H = 110 kJ/mol; S = -150 kJ/molK
y T = 50°C

3. Para la siguiente reacción


𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) → 𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑔)
a) Calcula sus H y S.
b) Calcula su G cuando la temperatura es de 25°C e indica si es un proceso espontáneo o no.
c) Calcula la temperatura cuando G =0.

64
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

5.5 Principio de Le Châtelier


El equilibrio químico representa un balance entre las reacciones hacia la derecha y hacia la izquierda.
En la mayoría de los casos, este balance es muy delicado. Los cambios en las condiciones
experimentales pueden alterar el balance y desplazar la posición del equilibrio para que se forme
mayor o menor cantidad de producto deseado.

El principio de Le Châtelier,3 establece que, si se presenta una perturbación externa sobre un sistema
en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en
la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio. El término “perturbación” significa
aquí un cambio de concentración, presión, volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio
de un sistema.

Cambios de concentración
Para la reacción
𝐴+𝐵 ⇌𝐶+𝐷
Si aumenta la concentración de los productos, el equilibrio se desplazará hacia la izquierda.
Si aumenta la concentración de los reactivos, el equilibrio se desplazará hacia la derecha.

Cambios de presión y temperatura


Con un aumento en la presión (disminución de volumen), el equilibrio de desplazará hacia donde haya
menos moles:

Por el contrario, con una disminución de presión (aumento de volumen), el equilibrio se desplazará
hacia donde haya más moles:

Cambios en la temperatura
Un aumento de temperatura favorece una reacción endotérmica mientras que una disminución en la
temperatura favorece una reacción endotérmica.

La formación de 𝐶𝑜𝐶𝑙42− es un proceso endotérmico. Con el


calentamiento, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y la
disolución se vuelve azul. El enfriamiento favorece la reacción
exotérmica [la formación de 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)2+
6 ] y la disolución se torna rosa.

Figura 43. Un aumento de temperatura favorece una


reacción endotérmica, mientras que una disminución de
temperatura favorece una reacción exotérmica.

65
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

5.6 Velocidad de reacción


De manera similar que se calcula la velocidad de un móvil en física, en química es posible determinar
cuánto tiempo tarda en consumirse un reactivo por unidad de tiempo, esto se conoce como velocidad
de reacción.
De manera formal la velocidad de reacción se define como cantidad de reactivos que se consumen por
unidad de tiempo o cantidad de productos que se generan por unidad de tiempo.
Para la reacción:
A+B→C+D
La velocidad de reacción se representa como:
[𝐴] [𝐵] [𝐶] [𝐷]
𝑣= − = − 𝑜 𝑣= =
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡

Los corchetes indican la concentración de cada especie química.

Existen factores que pueden modificar la velocidad con la que se lleva a cabo una reacción:
1. La naturaleza de la reacción: Hay reacciones que son muy lentas o muy rápidas por su propia
naturaleza, por ejemplo, el carbón grafito a altas temperaturas y presiones pasa a carbón
diamante en un lapso de 1 a 2.5 millones de años; mientras que unos pocos gramos de pólvora
se queman en apenas segundos.
2. La concentración de reactivos: la velocidad de reacción aumenta con la concentración de los
reactivos.
3. Presión: la velocidad de reacción aumenta cuando aumenta la presión.
4. Temperatura: la velocidad de reacción aumenta cuando aumenta la temperatura.

Los dos últimos factores generalmente están relacionados, por ejemplo, en la olla exprés un aumento
de presión genera un aumento en la temperatura de ebullición del agua y gracias a esto los alimentos
se cocinan más rápido.

6 Química del carbono


El carbono puede constituir más compuestos que ningún otro elemento, porque los átomos de carbono tienen
la capacidad de formar enlaces carbono-carbono sencillos, dobles y triples, y también de unirse entre sí
formando cadenas o estructuras cíclicas.

Las clases de compuestos orgánicos se distinguen de acuerdo con los grupos funcionales que contienen. Un
grupo funcional es un grupo de átomos responsable del comportamiento químico de la molécula que lo contiene.

La mayor parte de los compuestos orgánicos se derivan de un grupo de compuestos conocidos como
hidrocarburos, debido a que están formados sólo por hidrógeno y carbono. Con base en la estructura, los
hidrocarburos se dividen en dos clases principales: alifáticos y aromáticos. Los hidrocarburos alifáticos no
contienen el grupo benceno o anillo bencénico, en tanto que los hidrocarburos aromáticos contienen uno o más
de ellos.

66
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Figura 44. Clasificación de los hidrocarburos.

6.1 Hidrocarburos Alifáticos


6.1.1 Alcanos
Los alcanos tienen la fórmula general CnH2n+2, donde n
= 1, 2, … La principal característica de las moléculas
hidrocarbonadas alcanos es que sólo presentan
enlaces covalentes sencillos. Los alcanos se conocen
como hidrocarburos saturados porque contienen el
número máximo de átomos de hidrógeno que pueden
unirse con la cantidad de átomos de carbono presentes.

En la figura de la izquierda se representan las


estructuras de los primeros cuatro alcanos (desde n =
1 hasta n = 4). Las estructuras del etano y del propano
son únicas dado que sólo hay una forma de unir los
átomos de carbono en estas moléculas. Sin embargo,
el butano tiene dos posibles esquemas de enlace,
dando como resultado isómeros estructurales, n-
butano (la n indica normal) e isobutano, moléculas que Figura 45. Alcanos sencillos.
tienen la misma fórmula molecular pero diferente
estructura.

Nomenclatura de los alcanos


Los cuatro primeros alcanos (metano, etano, propano y butano) tienen nombres no sistemáticos. Como se
observa en la Tabla 8. Primeros diez alcanos lineales., el número de átomos de carbono se refleja en el prefijo
griego de los alcanos que contienen entre cinco y diez carbonos. A continuación, aplicaremos las reglas de la
IUPAC para los siguientes ejemplos:

67
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Tabla 8. Primeros diez alcanos lineales.

1. El nombre base del hidrocarburo está dado por la cadena continua más larga de átomos de carbono en la
molécula. Así, el nombre base del siguiente compuesto es heptano, porque hay siete átomos de carbono en la
cadena más larga.

Tabla 9. Grupos alquilo comunes.

2. Un alcano menos un átomo de hidrógeno es un grupo alquilo. Por


ejemplo, cuando se remueve un átomo de hidrógeno del metano, queda
el fragmento CH3, que recibe el nombre de grupo metilo. Cualquier
ramificación de la cadena más larga se nombra como un grupo alquilo.

3. Cuando se reemplazan uno o más átomos de hidrógeno por otros


grupos, el nombre del compuesto debe indicar la localización de los
átomos de carbono donde se hicieron los reemplazos. El procedimiento
que se sigue es numerar cada uno de los átomos de carbono de la cadena
más larga en la dirección en que las localizaciones de todas las
ramificaciones tengan los números más pequeños. Considere las dos
diferentes formas para el mismo compuesto que se presentan a
continuación:

El compuesto del lado izquierdo tiene la numeración correcta, ya que el grupo metilo está localizado en el
carbono 2 de la cadena del pentano; en el compuesto del lado derecho, el grupo metilo está localizado en el
carbono 4. Así, el nombre del compuesto es 2-metilpentano y no 4-metilpentano. Observe que el nombre de la
ramificación y el nombre base se escriben como una sola palabra y que, después del número, se coloca un guion.
68
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

4. Cuando hay más de una ramificación de grupos alquilo de la misma clase, se utilizan los prefijos di-, tri- o tetra-
antes del nombre del grupo alquilo. Considere los siguientes ejemplos:

Cuando hay dos o más grupos alquilo diferentes, los nombres de los grupos se disponen alfabéticamente. Por
ejemplo:

5. Los alcanos pueden tener muchos tipos diferentes de sustituyentes. En la


Tabla 10. Nombre de grupos
tabla se incluyen los nombres de algunos sustituyentes, como el nitro y el
sustituyentes comunes.
bromo. Así, el compuesto

se nombra 3-bromo-2-nitrohexano. Observe que los grupos sustituyentes se


disponen alfabéticamente en el nombre, y que la cadena se numera en la dirección
que da el número más pequeño para el primer átomo de carbono sustituido.

69
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

6.1.2 Cicloalcanos
Los alcanos cuyos átomos de carbono se unen formando anillos se conocen como cicloalcanos. Tienen la fórmula
general CnH2n, donde n = 3, 4, . . . El cicloalcano más sencillo es el ciclopropano, C3H6.

70
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

6.1.3 Alquenos
Los alquenos (también llamados olefinas) contienen por lo menos un doble enlace carbono-carbono. Los
alquenos tienen la fórmula general CnH2n, donde n = 2, 3, .... El alqueno más sencillo es C2H4, etileno, en el que
ambos átomos de carbono presentan hibridación sp2.

Nomenclatura de los alquenos


Para nombrar los alquenos se indican las posiciones de los dobles enlaces carbono-carbono. Los nombres de los
compuestos que contienen enlaces C=C terminan en -eno. Como en el caso de los alcanos, el nombre del
compuesto base se determina por el número de átomos de carbono de la cadena más larga (vea la tabla 24.1),
como se muestra aquí:

Los números en los nombres de los alquenos indican el átomo de carbono con el número más pequeño en la
cadena que es parte el enlace C=C del alqueno. El nombre “buteno” significa que hay cuatro átomos de carbono
en la cadena más larga. En la nomenclatura de los alquenos se debe especificar si una molécula es cis o trans, si
se trata de isómeros geométricos, como

6.1.4 Alquinos
Los alquinos contienen por lo menos un triple enlace carbono-carbono. Tienen la fórmula general CnH2n – 2, donde
n = 2, 3, . . ., etc.

Nomenclatura de los alquinos


Los nombres de los compuestos que contienen enlaces C≡C terminan en -ino. De nuevo, el nombre del
compuesto base está determinado por el número de átomos de carbono en la cadena más larga (vea la tabla
24.1 para los nombres de los alcanos correspondientes). Al igual que en el caso de los alquenos, los nombres de
los alquinos indican la posición del triple enlace carbono-carbono; por ejemplo, en

6.2 Hidrocarburos Aromáticos


Hacia 1865, August Kekulé dedujo que la mejor representación de la molécula del benceno podría ser una
estructura anular, es decir, un compuesto cíclico que consta de seis átomos de carbono:

71
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Nomenclatura de los compuestos aromáticos


La nomenclatura de los bencenos monosustituidos, es decir, bencenos en los que un átomo de H se ha
reemplazado por otro átomo o grupo de átomos, es muy sencilla, como se muestra a continuación:

Si está presente más de un sustituyente, debemos indicar la localización del segundo grupo respecto del
primero. La forma sistemática de lograr esto es numerando los átomos de carbono como sigue:

Hay tres diferentes dibromobencenos posibles:

Los prefijos o- (orto-), m- (meta-) y p- (para-) se utilizan para indicar las posiciones relativas de los dos grupos
sustituyentes, como se muestra en el caso de los dibromobencenos. Los compuestos en que los dos grupos
sustituyentes son diferentes se nombran de esta forma. Así, el compuesto siguiente:

se nombra 3-bromonitrobenceno o m-bromonitrobenceno.

Por último, cabe hacer notar que el grupo que contiene un anillo bencénico menos un átomo de hidrógeno
recibe el nombre de grupo fenilo. Por tanto, la siguiente molécula se denomina 2-fenilpropano.

72
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

6.3 Grupos funcionales


Las clases de compuestos orgánicos se distinguen de acuerdo con los grupos funcionales que
contienen. Un grupo funcional es un grupo de átomos responsable del comportamiento químico de la
molécula que lo contiene.

Clase de compuesto Estructura general Grupo funcional Ejemplo


R-H Ninguno CH3CH2CH2CH3
Alcano Butano

R-X X = F, Cl, Br, o I ClCH2CH2CH2CH3


Haluros de alquilo 1-clorobutano

R-CH=CH-R’ Doble enlace C-C CH2 =CH2CH2CH3


Alqueno 1-buteno

R-CH=CH-R’ R-CH≡CH-R´ CH3 -C≡C-CH3


Alquino 1-buteno

R-OH Grupo hidroxilo CH3CH2CH2CH2-OH


Alcohol Butanol

R-O-R’ Oxígeno entre dos CH3CH2 -O-CH2CH3


Éter grupos alquilo Éter dietílico

Grupo carbonilo
Cetona
2-butanona
Grupo carbonilo
Aldehído
Butanal
Grupo carbonilo
Ácido carboxílico

Ácido butírico
Grupo
Éster alcoxicarbonilo

Etanoato de etilo
R-NH2 Grupo amino CH3CH2CH2-NH2
Amina Propilamina

73
M. en C. Salvador Rea López
GUÍA PARA INGRESO A LICENCIATURA Material gratis

Bibliografía
• Chang, Raymond. Química, 10ma Ed. Mc.Grow-Hill/Interamericana Editores, México, 2010.
• Rayner-Canham, Geoff. Química inorgánica descriptiva, 2da ed. Pearson Education, Mexico, 2000.
• Wade, Leroy. Química orgánica Vol. 1 y Vol. 2. 7ma ed. Pearson Education, Mexico, 2011.
• Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. Biología. La vida en la Tierra Con fisiología Novena
edición. Pearson Education, México, 2013.

74
M. en C. Salvador Rea López

También podría gustarte