Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGIENERÍA Y ARQUITECTURA


E.P. INGENIERIA AMBIENTAL

Curso:

Evaluación y Control de Contaminantes Ambientales

Tema:

Geoquímica Ambiental

Autores:

Barja Peña Mirella

Chacón Ramos Isabel

Inga Gutarra Estefani


López Laurente Andrés
Luján Cancho Miguel

Docente:
Ing. Cóndor Huamán, Javier Raúl

Ciclo/Grupo:
VIII Ciclo / G2

Lima, 28 de Noviembre de 2017

1
Tabla de contenido
1. Introducción................................................................................................................................................. 7
1.1. Contaminación por Drenaje Ácido de Rocas (DAR) .......................................................................... 8
1.1.1. Artículo Caso: Oxidación de Sulfuros: Importante Proceso de Pretratamiento .......................... 8
1.1.2. Impactos del Drenaje Ácido de Rocas en la naturaleza ............................................................. 11
2. Antecedentes.............................................................................................................................................. 12
2.1. Descripción de la zona....................................................................................................................... 13
2.1.1. Túnel Chacahuaro II .................................................................................................................. 13
2.1.2. Área de estudio .......................................................................................................................... 13
2.1.3. Rio Rímac .................................................................................................................................. 14
3. Justificación ............................................................................................................................................... 15
4. Planteamiento del Problema ...................................................................................................................... 15
5. Objetivos.................................................................................................................................................... 16
5.1. Objetivo General ............................................................................................................................... 17
5.2. Objetivo Especifico ........................................................................................................................... 17
6. Marco Teórico ........................................................................................................................................... 17
6.1. Drenaje Acido de Roca ...................................................................................................................... 17
6.1.1. Definición .................................................................................................................................. 17
6.1.2. Oxidación de la Pirita ................................................................................................................ 18
6.1.3. Minerales Sulfurados que Producen Ácido ............................................................................... 20
6.1.4. Minerales Sulfurados No Productores de Ácido ....................................................................... 25
6.1.5. Minerales No Sulfurados Productores de Ácido ....................................................................... 26
6.1.6. Minerales Neutralizantes ........................................................................................................... 27
6.2. Mecanismo de Formación de DAR ................................................................................................... 27
6.2.1. Reacciones Químicas y Biológicas............................................................................................ 28
6.2.2. Etapas del Desarrollo del DAR ................................................................................................. 31
6.2.3. Factores que Influye en el Proceso de Formación de DAR ....................................................... 33
6.3. Caracterización de Aguas de Mina .................................................................................................... 37
6.3.1. Acidez de Aguas de Minas ........................................................................................................ 38
6.3.2. Alcalinidad de las Aguas Ácidas ............................................................................................... 42
6.3.3. Parámetros Físico – Químicos ................................................................................................... 44
6.3.4. Mineralogía de Drenaje Ácido .................................................................................................. 48
6.3.5. Microbiología de Aguas Ácidas ................................................................................................ 51
6.4. Predicción de la Generación del Potencial de Acidez ....................................................................... 51
6.4.1. Clasificación de los materiales para estimar la generación ácida. ............................................. 53
6.4.2. Estimación de la capacidad máxima de generación ácida. ........................................................ 54
6.4.3. Estimación de la capacidad real mediante ensayos insitu.......................................................... 54

2
6.4.4. Estimación de la capacidad máxima en laboratorio y ensayos insitu. ....................................... 55
6.5. Metodología para Predecir la Generación de Acidez ........................................................................ 55
6.6. Ensayos para la Predicción de la Generación de Acidez ................................................................... 57
6.6.1. Ensayo Estático ......................................................................................................................... 57
6.6.2. Ensayo Cinético ......................................................................................................................... 69
6.7. Sistemas Disponibles para Tratamiento de Aguas Ácidas ................................................................ 73
6.8. Tratamiento Químico Activo de Drenaje Acido................................................................................ 74
6.8.1. Proceso de Neutralización Convencional .................................................................................. 75
6.8.2. Tratamiento de Aguas Ácidas en un Planta HDS ...................................................................... 77
6.8.3. Tratamiento de Aguas Ácidas mediante el Proceso Bioteq ....................................................... 78
6.9. Tratamiento por Métodos Pasivos ..................................................................................................... 79
6.9.1. Osmosis Inversa......................................................................................................................... 79
6.9.2. Intercambio Iónico ..................................................................................................................... 80
6.9.3. Ablandamiento Químico............................................................................................................ 81
7. Marco Legal............................................................................................................................................... 81
7.1. Constitución Política del Perú 1993 .................................................................................................. 82
7.2. Ley General del Ambiente (Nº28611) ............................................................................................... 82
8. Metodología............................................................................................................................................... 83
8.1. Equipos y Materiales ......................................................................................................................... 83
8.2. Toma de Muestra ............................................................................................................................... 84
9. Resultados de Laboratorio ......................................................................................................................... 86
9.1. Resultados Agua ................................................................................................................................ 86
9.2. Resultados Roca ................................................................................................................................ 87
10. Sistematización de Data y Cálculo ........................................................................................................ 89
10.1. Cálculo del Área del Volumen del Túnel “Cocachacra II” – Matucana ........................................ 89
10.2. Cálculo del Área del Cauce del Rio Rímac, en la Zona de Matucana ........................................... 90
10.3. Cálculo del Caudal de las Aguas de la cuenca del Rio Rímac ...................................................... 91
10.4. Cálculo para verificar que no es un Potencial Generador de Acidez............................................. 92
11. Discusión ............................................................................................................................................... 92
12. Conclusión ............................................................................................................................................. 98
13. Recomendaciones .................................................................................................................................. 99
14. Visita al Laboratorio .............................................................................................................................. 99
15. Limitaciones ........................................................................................................................................ 101
16. Bibliografía .......................................................................................................................................... 101
17. Multimedia ......................................................................................................................................... 102

3
Índice de Tablas
Tabla 1. Resistencia de oxidación relativa para minerales sulfurados................................................. 21
Tabla 2. Los moles de acidez (H* equivalentes) producidos por mol de mineral oxidado ................ 23
Tabla 3. Comparación de factores que afectan a la generación ácida (Aduvire, 2006) ....................... 35
Tabla 4. Factores de conversión de la concentración iónica (mg/L) a CaCO3 equivalente (Aduvire,
2006) .................................................................................................................................................... 41
Tabla 5: Clasificación de los drenajes de mina (Aduvire, 2006) ........................................................ 41
Tabla 6. Grupo de Minerales y sus Efectos en la Calidad del Agua .................................................... 60
Tabla 7. Clasificación acido/ base de rocas mediante ensayos estáticos (Enviroment Australia, 1907)
.............................................................................................................................................................. 64
Tabla 8. Caracterización de los tipos en material de presas y escombreras de mina. .......................... 66
Tabla 9. Resumen comparativo de métodos de ensayos estáticos, costes, ventajas e inconvenientes.
(Lapakko, 1993) ................................................................................................................................... 67
Tabla 10. Resumen comparativo de los principales métodos de ensayos cinéticos, costes, ventajas e
inconvenientes. (Lapakko, 1993) ......................................................................................................... 70
Tabla 11. Resultados de los parámetros fisicoquímicos del agua comparados con Estándar De
Calidad Ambiental para Agua .............................................................................................................. 87
Tabla 12. Resultados de Laboratorio, para determinar la presencia de metales .................................. 87
Tabla 13. Comparación de los resultados de laboratorio con el D.S.002-2013-MINAM ................... 88
Tabla 14. Resultados de Laboratorio, para determinar si es un Potencial Generador de Acidez ........ 88
Tabla 15. Datos para el cálculo del volumen del túnel ........................................................................ 89
Tabla 16. Alturas y distancias de la sección transversal ...................................................................... 90
Tabla 17. Datos de tiempo ................................................................................................................... 91

4
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Minerales sulfurados que producen ácido ..................................................................... 22


Ilustración 2. Procedimiento de presentación de un PAG ................................................................... 51
Ilustración 3. Factores geológicos que regulan la generación de drenajes ácidos ............................... 53
Ilustración 4. Diagrama de Flujo del Proceso de Tratamiento de Drenaje Ácido de Mina ................. 76

Tabla de Figuras
Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio ............................................................................. 14
Figura 2. Reacción química de la pirita ............................................................................................... 19
Figura 3. Rapidez de oxidación y su dependencia con la relación Fe3+/Fe2+ .................................... 20
Figura 4. Relación de Pirrotita a Pirita en Mezclas Contra la Rapidez de Oxidación: a pH=2 y 22ÜC
.............................................................................................................................................................. 24
Figura 5. Rapidez de Reacción: Varios Minerales Sulfurados en Función de las Concentraciones de
Hierro a 25ÜC y pH=2 ......................................................................................................................... 25
Figura 6. Fuentes de generación de residuos y drenajes ácidos. (Aduvire, 2006) ............................... 37
Figura 7. Acidez por la re movilización de los MGA a largo del tiempo ............................................ 46
Figura 8. Evaluación del oxígeno disuelto y el contenido de Fe en AMD .......................................... 47
Figura 9. Diagrama para medir la generación ácido/base de una muestra ........................................... 63
Figura 10. Relación entre los potenciales de neutralización y acidez de residuos mineros ................. 64
Figura 11. Comparación de la conductividad con el ECA Agua ......................................................... 93
Figura 12. Comparación del pH con el ECA Agua ............................................................................. 93
Figura 13. Comparación del oxígeno disuelto con el ECA Agua ........................................................ 94
Figura 14. Comparación de la Turbiedad con el ECA Agua ............................................................... 94
Figura 15. Primer requisito para verificar si es o no un PAG .............................................................. 95
Figura 16. Segundo requisito para verificar si es o no un PAG ........................................................... 95
Figura 17. Tercer requisito para verificar si es o no un PAG .............................................................. 96
Figura 18. Cuarto requisito para verificar si es o no un PAG .............................................................. 96
Figura 19. Quinto requisito para verificar si es o no un PAG.............................................................. 97
Figura 20. Sexto requisito para verificar si es o no un PAG................................................................ 98

5
Tabla de Imagen
Imagen 1. Inauguración del Túnel Chacahuaro II ............................................................................... 13
Imagen 2. Recorrido del Río Rímac .................................................................................................... 15
Imagen 3. Proyección de toda el área contaminada ............................................................................. 16
Imagen 4. Triángulo del DAR ............................................................................................................. 18
Imagen 5. Flujograma de tratamiento de las muestras de Agua Ácida de Mina ................................. 43
Imagen 6. Electrodo normal de hidrógeno ........................................................................................... 45
Imagen 7. Generación de aguas ácidas en una mina subterránea con indicación de zonas con o sin
oxígeno. ................................................................................................................................................ 47
Imagen 8. Precipitados de oxihidróxidos de Fe en aguas acidas, principalmente compuesto por
schwertmanita, jarosita y ferrihidrita ................................................................................................... 48
Imagen 9. Schwertmanita, formada en medios ácidos ......................................................................... 49
Imagen 10. Efluorescencia de sulfatos minerales ................................................................................ 50
Imagen 11. Formación de minerales secundarios por evaporación ..................................................... 51
Imagen 12. Proceso de neutralización convencional ........................................................................... 77
Imagen 13.Planta de tratamiento de aguas ácidas por el proceso Bioteq mediante la reducción del
sulfato y recuperación de metales ........................................................................................................ 79
Imagen 14. Muestreo de agua del río Rimac ....................................................................................... 85
Imagen 15. Procedimiento de la toma de muestra de agua. ................................................................. 85
Imagen 16. Esquematización del trabajo desarrollado en campo (Huarochirí) ................................... 86
Imagen 17. Muestra de roca con su respectiva escala ......................................................................... 86
Imagen 18. Evaluación del túnel .......................................................................................................... 90

6
1. Introducción
Los drenajes de ácidos de rocas (DAR), vienen desde años muy atrás, son una de las fuentes más
contaminantes para las aguas subterráneas y superficiales en todo el mundo, viendo que este problema
viene desde ya hace un buen tiempo y se ve que son persistentes ya que estos pueden durar cientos
años, sabiendo todos estos problemas debemos de prevenir su formación y también aplicar un
tratamiento adecuado. Estos drenajes son muy tóxicos para todo ser vivo dependiendo al grado de
acumulación dentro de ellos (hombre, fauna y vegetación) todos estos contienen metales disueltos y
constituyentes orgánicos otros más que otros, ya sea procedentes de las labores mineras. (Aduvire,
Drenaje acido de mina generación y tratamiento, 2006)

Es común que fijemos la atención sobre los impactos ambientales más evidentes (impacto visual)
provocados por diversas actividades productivas y olvidamos los aspectos mineralógicos y químicos
que se derivan de dicha actividad. Muchos minerales son solubles bajo determinadas condiciones
físico-químicas que al variar se produce la introducción de estos metales o sales al ciclo exógeno. Por
otra parte, la actividad antrópica también provoca la incorporación artificial de metales al ciclo
exógeno a partir de restos de los pasivos ambientales. (López-Kramer, Jaimez-Salgado, Cuevas-Ojeda,
& PoloGonzález, 2016)

Estudios sobre la contaminación por metales y metaloides (elementos traza - ET) son importantes
dado que la mayoría son potencialmente tóxicos, provocando el agravamiento a los problemas
ambientales, esto ha dado origen a una nueva rama de la geoquímica, llamada Geoquímica Ambiental
su campo de estudio abarca las complejas interacciones químicas entre litósfera, hidrosfera, atmósfera
y biósfera, especialmente las que conducen a la degradación del ambiente causadas por la acción del
ser humano. En consecuencia, incluye el estudio de los numerosos factores que condicionan la fuente,
distribución, dispersión, concentración y tiempo de residencia de los elementos y compuestos químicos
en los sistemas del ciclo biogeoquímico. Está evidentemente vinculada con la salud humana, animal y
vegetal, y su tarea es por naturaleza multidisciplinaria. (Posada Ayala, 2011)

En el medio ambiente podemos encontrar a los ET de forma natural y antropogénica. La principal


fuente natural de los ET es la erosión y degradación de las rocas circundantes. Sin embargo, existen
una gran cantidad de entradas de ET, por fuentes antropogénicas, a la atmosfera, agua y suelo como
son: la minería, los procesos metalúrgicos, las descargas de las aguas residuales, industriales y urbanas,
la quema de combustibles fósiles (principalmente carbón), la incineración de desechos municipales, la
producción de cemento, la explotación de fosforitas, la generación de lodos de aguas residuales, el uso
de pesticidas y fertilizantes comerciales, y otros. Entre estas fuentes destacan la minería y la fundición

7
como fuentes importantes, ya que en los procesos de recuperación de metales de interés económico
algunos ET, asociados con yacimientos minerales como son: As, Cu, Cd, Hg, Pb, Sb y Zn, son
enriquecidos y acumulados resultando un riesgo para la salud, por su alto potencial tóxico. La mayoría
de los desechos de minería y fundición no se disponen adecuadamente siendo abandonados en patios
industriales, barrancas y espacios abiertos, con la posibilidad de ser transportados por viento y/o agua
hacia las áreas, donde pueden afectar los cuerpos de agua y suelos, y finalmente ocasionar daños a la
salud de la población. (Posada Ayala, 2011)

El contacto del hombre con estos elementos, son principalmente de tipo ocupacional o profesional
(radiación, asbestosis, etc.). No obstante la extensa difusión de muchos de estos elementos, hace que
no tan sólo se hallen expuesto a éstos los humanos, sino que por medio del aire, el agua, el suelo o la
cadena trófica toda la flora y la fauna. (Viladevall Solé, Vaquer Navarro, & Pérez Guerrero, 1996)

1.1. Contaminación por Drenaje Ácido de Rocas (DAR)


1.1.1. Artículo Caso: Oxidación de Sulfuros: Importante Proceso de Pretratamiento
La oxidación de minerales y concentrados, principalmente sulfuros, ha tenido, tiene y tendrá una
importancia significativa en el impacto que causa en el medio ambiente y en la industria minero-
metalúrgica tanto en actividades premeditadamente programadas, como operaciones de pretratamiento
previo a la extracción de metales como en operaciones no programadas y que lamentablemente su
oxidación genera soluciones, muchas veces, no controladas como la generación de Drenaje Acido de
Roca. Por ello, se efectúa una revisión bibliográfica de los diferentes métodos de oxidación destacando
entre ellos, la oxidación hidrometalúrgica y la oxidación pirometalúrgica como procesos de pre-
tratamiento. También, se analiza los aspecto ambiental; además las consideraciones de cada proceso
resaltando las ventajas y desventajas.

Oxidación hidrometalúrgica

Oxidación a baja presión

El oxígeno disuelto en una solución, bajo condiciones normales, es capaz de oxidar algunos
minerales sulfurosos. Esta oxidación se puede aplicar a un bajo costo, como por ejemplo en la pre-
aireación de minerales sulfurosos antes de la lixiviación por cianuración, oxidando y/o pasivando las
superficies, evitando un consumo no productivo de reactivo. Naturalmente que este tipo de oxidación
es, a menudo, capaz de oxidar solamente la superficie del mineral.

Entre las ventajas de la oxidación a baja presión, o “pre-aireación”, se puede indicar que: es un
proceso económico y ambientalmente compatible; aunque las desventajas hacen que su aplicación sea

8
bastante limitada ya que solo puede oxidar la superficie del mineral y se puede aplicar solo con
minerales semi-refractarios.

Oxidación acida a alta presión

Los minerales sulfurosos pueden ser descompuestos con rapidez en medio ácido, y más rápidamente
a temperaturas y presiones elevadas usando oxígeno como principal oxidante. Las especies Fe (III)
que se forman, juegan un papel importante en muchas de las reacciones de oxidación. La reacción es
realizada en reactores de presión convenientes llamados autoclaves que son capaces de resistir las altas
temperaturas y presiones requeridas.

Entre las ventajas de la oxidación ácida a alta presión se tienen: los tiempos de oxidación son
realmente cortos, son procesos autógenos cuando el contenido de azufre es mayor a 4%; las desventajas
son: cuando tiene carbonatos requiere pretratamiento, a pesar de las varias etapas no se logra oxidar
totalmente los sulfuros, menas con más de 10% de azufre forman azufre elemental, los equipos y costos
de instalación son caros, la neutralización y tratamiento de soluciones es también caro, sino se manejan
adecuadamente los efluentes son potenciales contaminantes ambientales.

Oxidación no ácida a alta presión

La oxidación no-ácida a presión usa condiciones similares de temperatura, presión y oxigenación


que el proceso ácido, pero opera en condiciones neutras o el pH ligeramente alcalino. El proceso es
aplicable al tratamiento de menas refractarias que contienen grandes cantidades de carbonatos y
consumidores de ácido y tienen bajos contenidos de sulfuros y por consiguiente menos convenientes
a los procesos de oxidación ácida.

Esta técnica también ofrece ventajas y desventajas como las anteriores; entre las primeras se
resaltan: es más económico que el proceso ácido a presión, es ideal para menas con más del 10% de
CO3 y menores a 2% de azufre, la neutralización de las soluciones es más rápida y ambientalmente es
un tanto más compatible que el proceso ácido; entre las segundas se mencionan: su tratamiento es muy
específico a determinados tipos de minerales, no es adecuado para sulfuros con más de 2% de azufre
y requiere presiones totales más elevadas.

Oxidación con ácido nítrico

El uso del ácido nítrico como oxidante en el tratamiento de menas refractarias de pirita y
arsenopirita se ha investigado desde principios de los años 80, genera potenciales que proporcionan

9
cinéticas más rápidas. Varios procesos han sido patentados y se han desarrollado variantes de magnitud
pero ninguno de estos procesos se ha usado comercialmente.

Las ventajas que ofrece este proceso son: puede trabajar a presión atmosférica, se puede usar aire
en lugar de oxígeno, la fijación del arsénico en forma de arsenato férrico estable, en posteriores etapas
se logran elevadas recuperaciones de los elementos valiosos; entre las desventajas se mencionan:
excesiva formación de CaCO3,frecuente formación de azufre elemental, proceso caro tanto en
instalaciones como en operación, requiere de un riguroso control ambiental en la emisión de efluentes
gaseosos principalmente, solo se usa en pequeñas plantas piloto.

Oxidación con cloro

Las soluciones acuosas de cloro tienen una fuerte capacidad de oxidación y han sido usadas
ampliamente como oxidante para el agua y en el tratamiento de residuos.

Las ventajas de este proceso: se logran muy buenas oxidaciones, ideal para minerales carbonáceos,
los tiempos de oxidación son relativamente cortos; entre las desventajas resaltan: no es apta para
sulfuros por el alto consumo de cloro, requiere de pretratamiento cuando la mena tiene más del 0.5%
de azufre, requiere de materiales especiales para evitar la alta corrosividad, los efluentes deben ser
estrictamente controlados porque no son compatibles con el medio ambiente.

Oxidación biológica

Se ha usado inconscientemente, a escala comercial, desde los inicios de 1900s, para lixiviar en pilas
y vertederos menas pobres de cobre. No fue sino hasta mediados de los años ‘50 que fue reconocido
el efecto catalizador de las bacterias en reacciones de oxidación de minerales. Desde entonces se ha
realizado extensa investigación en el campo de la oxidación bacteriana de sulfuros en afán,
principalmente de recuperar valores auríferos de menas refractarias sulfurosas. El proceso tiene un
potencial interesante por los bajos costos de operación y tecnología amigable con el medio ambiente
comparando con la tostación y oxidación a presión.

Es el proceso tecnológico que mayores ventajas presenta: es más económico que otros procesos
(tostación por ejemplo), es el único proceso que puede operar para lograr una oxidación parcial y
controlada de sulfuros, es fácil su implementación y agrandamiento de la planta, es mucho más
amigable con el medio ambiente, ninguna contaminación atmosférica; entre las principales desventajas
están: el proceso de adaptación de las bacterias puede ser muy lento y el control de la temperatura debe
ser cuidadoso.

10
Oxidación pirometalúrgica

La oxidación de sulfuros refractarios y constituyentes carbonáceos de minerales y concentrados se


puede lograr por tostación en presencia de un gas oxidante como aire u oxígeno. El objetivo es producir
una calcina porosa de óxidos de hierro para facilitar el mejor contacto con soluciones lixiviantes
minimizando, al mismo tiempo el consumo de reactivo.

Las ventajas que ofrece este proceso son: es un proceso conocido y bastante efectivo, es apto para
cualquier tipo de mineral y contenido de azufre, existen varias alternativas de uso de equipos, proceso
generalmente exotérmico; las desventajas: proceso generalmente caro, requiere de implementación
adicional de limpieza de gases, las instalaciones son complejas y caras, a pesar del tratamiento de gases
contamina el medio ambiente.

En conclusión de la investigación bibliográfica efectuada se puede concluir lo siguiente:

 La oxidación hidrometalúrgica a baja presión es la más económica pero la menos efectiva porque
solamente oxida la superficie del mineral.

 La oxidación hidrometalúrgica ácida a alta presión a pesar de su afectividad en tiempos


relativamente cortos no oxida completamente al mineral, sus instalaciones son complejas y caras
y sus costos de operación elevados.

 La oxidación hidrometalúrgica no-ácida a alta presión es más económico que la ácida, la


neutralización es más rápida, pero su tratamiento es muy específico para determinados minerales.

 La oxidación con ácido nítrico es mucho más efectiva aunque existen muy pocas plantas que usan
esta técnica por ser cara tanto en sus instalaciones como en su operación.

 La oxidación con cloro no es un proceso económico para los sulfuros por el alto consumo del gas
cloro, es ideal para minerales carbonáceos y los tiempos requeridos son cortos.

 La bio-oxidación es más amigable con el medio ambiente, técnicamente es un proceso que funciona
y dependiendo de la adaptación de las bacterias al mineral puede ser un proceso económico que
puede no solo competir en efectividad sino desplazar a la tostación y otros.

 La oxidación térmica es el proceso más conocido y efectivo técnicamente aunque su uso cada vez
se hace más restrictivo por los altos costos de producción (bajos precios de los metales) y
contaminación del medio ambiente (tratamiento de gases).

1.1.2. Impactos del Drenaje Ácido de Rocas en la naturaleza

11
 Afecta a los ecosistemas acuáticos, como resultado de la acidez y metales disueltos en las aguas.
Estos organismos son más sensibles que los humanos a los niveles elevados de la mayoría de los
metales.

 Inhibir el crecimiento de comunidades vegetacionales aledañas a los canales de drenaje, debido a


que la acumulación de hierro y de sulfuros en la superficie de los suelos dificulta la penetración de
las raíces. También, el ácido sulfúrico afecta la tasa de crecimiento de las plantas.

 Afectar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas (acuíferas poco profundos), lo cual
podría afectar a la comunidad por limitar o impedir utilizar aguas para algunos usos riego o
recreación.

 Dificultar el proceso de revegetación y estabilización de los residuos mineros, ya que la generación


de ácido obstaculiza el establecimiento de la capa de vegetal.

 El hidróxido férrico es un sólido desagradable, fangoso, de color amarillo o naranja, que puede
cubrir el lecho de un riachuelo y decolorar el agua aumentando la turbidez. Es considerado un
impacto negativo sobre los organismos vivos en el río. (Cóndor Laguna, Miranda Ramos, & Ríos
Jáuregui, 2015)

2. Antecedentes
El año pasado ocurrieron más de 15 sismos y 20 réplicas en la provincia de Huarochirí, con
epicentro en el distrito de Matucana, lo que provocó desprendimientos de rocas y tierra que bloquearon
varios tramos de la carretera Central e interrumpieron el tránsito vehicular como así también las rocas
cayeron dentro del rio y esto hizo que el rio sobresaliera por las pistar de la Carretera Central.

De inmediato, la concesionaria Deviandes intervino con su maquinaria para despejar la autopista y


en el transcurso de las horas se fue normalizando el tránsito vehicular. El tránsito vehicular en la
carretera Central se normalizó en los kilómetros 69 y 84, en los sectores de Tambo de Viso y Matucana,
respectivamente, en la provincia de Huarochirí, tras culminar los trabajos de limpieza, informó la
concesionaria Deviandes, encargada del mantenimiento de esta importante vía que une Lima con el
centro del país.

Para prevenir el caos vehicular por la demora de la limpieza de la Carretera Central se llevó a cabo
el Proyecto El túnel Chacahuaro II, para dar más estabilidad al tránsito vehicular.

12
Mensaje del Presidente para la población de Matucana, “Aquí a cada rato, como ustedes ven, ha
habido huaicos que bloquean la carretera y el río se ha trepado a la carretera. Este túnel lo ha hecho el
concesionario de esta carretera y vamos a mantener la vieja vía para dar un doble sentido”.

2.1. Descripción de la zona


2.1.1. Túnel Chacahuaro II
La construcción del túnel se dio a principios del mes de abril del 2016 con el objetivo mejorar el
tránsito de los vehículos pesados y ligeros en la vía de Huarochirí supervisado por el Ositrán y fue
inaugurado en febrero de este año por el presidente Pedro Pablo Kuczynski. El túnel Chacahuaro II se
ubica en la localidad de Matucana, provincia de Huarochirí a 2550 m.s.n.m., en el kilómetro 80 de la
Carretera Central.

Tiene una extensión de 360 metros y es de doble vía. Acortara el tiempo de viaje en la Carretera
Central, ahorrara los costos de transporte y permitirá evitar los huaicos en las zonas. Este túnel
facilitara la salida de Lima hacia el centro del país y viceversa.

Su construcción demando una inversión total de US$ 126 millones, costeados por la empresa
colombiana Deviandes; la cual tiene a su cargo la concesión de la Carretera Central. Asimismo, el
túnel Chacahuaro II beneficiará a regiones como Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, San Martin,
Ayacucho y a la provincia de Huarochirí en Lima.

Imagen 1. Inauguración del Túnel Chacahuaro II

2.1.2. Área de estudio

13
El área de estudio se encuentra en el sector de Tambo de Viso, Distrito Matucana, Provincia de
Huarochiri perteneciente a la región de Lima, Perú; ubicado en el kilómetro 80 de la carretera central,
con una altitud de 2398 m.s.n.m. En dicha zona se muestreo tanto rocas como agua para ver que los
desechos obtenidos por la construcción del Túnel Chacahuaro dejo, con los análisis respectivos
veremos que si está dando una contaminación dichos desechos por la misma Municipalidad.

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio

2.1.3. Rio Rímac


El río Rímac es un río del Perú, perteneciente a la vertiente del Pacífico, en el que desemboca tras
bañar las ciudades de Lima y el Callao, conjuntamente con el río Chillón, por el norte, y el río Lurín,
por el sur. Tiene una longitud de 160 km y una cuenca de 3.312 km², de la cual 2.237,2 km² es cuenca
húmeda. Su cuenca se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud
máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre el nivel del mar en el nevado Paca y
aproximadamente a 132 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en
el océano Pacífico.

 Longitud: 160 km

 Nacimiento: Provincia de Huarochirí

 Caudal medio: 92.6m³/s

14
 Desembocadura: Océano Pacífico

 Cuenca hidrográfica: Océano Pacífico

Imagen 2. Recorrido del Río Rímac

3. Justificación
Actualmente el deterioro del medio ambiente se da por factores del mismo ambiente y más aún por
las actividades antropogénicas, siendo esta la más resaltante y perjudicial debido a la falta de interés
social y de conocimiento básico sobre enfermedades que el ser humano mismo puede ocasionar. Una
de las actividades humanas más perjudiciales e incomodas es la de la minería, que al no tener un control
se general serios problemas medioambientales y estos a su vez se transforman en problemas sociales;
el Drenaje Acido de Rocas y de Minas es uno de esos problemas, los relaves y las construcciones cerca
de las cuencas hidrográficas, generan una proporción difícil de tratar de ácidos, al mezclarse el agua,
los sulfuros del medio ambiente, el oxígeno y los relaves mineros, estos ácidos alteran la morfología
y química del suelo, del agua y sobre todo deteriora los ecosistemas rio abajo desde su punto de
desarrollo, por ese motivo en el presente estudio, se toma en cuentas los efectos posibles del desarrollo
de Drenaje Acido de Rocas y Minas y de esa manera poder contribuir posteriormente a que se tome
en cuenta de manera más frecuente este tipo de estudios en el sector de Minería, y poder mantener una
economía estable sin problemas ambientales ni sociales.

4. Planteamiento del Problema

15
La manto terrestre de la tierra está compuesto de diversos minerales, nutrientes, metales entre otros
compuestos; los cuales al estar en contacto con la atmosfera podrían generar daño hacia el medio
ambiente. Tal es el caso de las rocas que contienen metales pesados, los cuales se encuentran
mayormente inactivos al estar encapsulados y sin presencia de oxigeno bajo esta capa superficial; sin
embargo cuando se realiza alguna extracción de suelo (ya sea para diversos usos) este metal queda
expuesto a la atmósfera, volviéndose así en un foco de contaminación que llegaría a desencadenar
diversos desastres al medio ambiente; ya sea por un corto o largo periodo de tiempo. La necesidad de
la población para realizar nuevos accesos, está ocasionando la extracción de rocas de los cerros y
exponiéndolas al ambiente.

En abril del 2016 se comenzó a construir el túnel Chacahuaro II y fue puesta en funcionamiento en
febrero del presente año, sin embargo los desechos que se generó para dicha construcción quedo lo
desembocaron a unos metros de la orilla del río Rímac, por ello este estudio identificará si se llega a
producir un Drenaje Acido de Roca (DAR) a través de diversos ensayos con el fin de recomendar un
manejo adecuado dependiendo el grado de generación de acidez; ya que, aguas abajo del río Rímac
esta agua es utilizada para riego, lavado de autos y para satisfacer las necesidades básicas de los
pobladores.

Imagen 3. Proyección de toda el área contaminada

5. Objetivos

16
5.1. Objetivo General
 Determinar la generación de aguas acidas a través de ensayos a escala y las formas de
neutralización posible dependiendo de los resultados obtenidos.

5.2. Objetivo Especifico


 Tomar muestras representativas y realizar pruebas a escala de laboratorio, para determinar la
mineralogía y la cantidad de acidez que podría generar a escala real.

 Determinar la presencia de metales pesados ocasionados por la extracción de rocas en la


construcción del Túnel Chacahuaro II.

 Recomendar métodos de tratamiento para minimizar la contaminación por drenaje de ácido de


roca.

6. Marco Teórico
6.1. Drenaje Acido de Roca
6.1.1. Definición
El término "drenaje ácido de rocas" se forma por la oxidación natural de minerales sulfurosos
cuando son expuestos al aire y al agua, hace referencia a la acidificación de las aguas naturales como
consecuencia de la descomposición por oxidación de rocas que contienen minerales metálicos ricos en
azufre o sulfuros (p.ej., pirita, arsenopirita, marcasita, calcopirita y esfalerita, entre otros). Estos
tienden a oxidarse al estar expuestos a los agentes naturales como el agua y el aire. Durante el proceso
de oxidación del mineral, se libera azufre, el cual se combina con el agua y el oxígeno del aire para
formar ácido sulfúrico. Al mismo tiempo, se liberan metales, los cuales pueden incorporarse al agua.
Esto genera aguas acidas las cuales afectan las rocas y estructuras civiles, estas aguas son clasificadas
según su acidez. (Ruiz, Arauz, & García, 2015)

Las soluciones de drenaje ácido frecuentemente presentan un color café rojizo atribuido al ión Fe
(III); sin embargo, también puede aparecer un color azul verdoso en el caso de que el hierro disuelto
se encuentre en estado Fe (II), el cual tenderá a obscurecerse por oxidación a Fe (III), a medida que
esté expuesto al oxigeno del aire. El drenaje ácido contiene en suspensión productos de reacciones de
precipitación asociadas a los iones disueltos, que le pueden dar distintos colores a la solución.
Usualmente, cuando el escurrimiento de drenaje ácido es aireado, se forman manchas café rojiza en
los cauces y canales del drenaje. (Cóndor Laguna, Miranda Ramos, & Ríos Jáuregui, 2015)

La generación de DAR puede producirse en los siguientes sitios:

17
 Mina Subterránea.

 Dique de Colas. SULFURO

 Zonas de derrame.

 Zonas de escorrentía.
DRENAJE
ÁCIDO
 Depósitos de desmonte o acumulación de DE ROCA
O2 AGUA
estériles.
Imagen 4. Triángulo del DAR

 Rellenos sulfurosos.

 Labores y cateos artesanales

6.1.2. Oxidación de la Pirita


El disulfuro de hierro se presenta en dos formas, pirita y marcasita (FeS2). La pirita es
cristalográficamente isométrica, mientras que la marcasita es ortorrómbica. La marcasita es conocida
a la intemperie más fácilmente que la pirita. Bajo condiciones de intemperismo la pirita se oxida para
formar ácido sulfúrico, liberándose el ion ferroso:

2𝐹𝑒𝑆2(𝑆) + 2𝐻2 𝑂 + 7𝑂2 = 4𝐻 + + 4𝑆𝑂42− + 2𝐹𝑒 2+ (1)

El ion ferroso puede aún oxidarse para formar el ion férrico y precipitar como hidróxido férrico (o
guetita, jarosita) siguiendo estas reacciones:

4𝐹𝑒 2+ + 𝑂2 + 4𝐻 + = 4𝐹𝑒 3+ + 2𝐻2 𝑂

𝐹𝑒 3+ + 2𝐻2 𝑂 = 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3(𝑆) + 3𝐻 + (2)

La reacción de oxidación total de la pirita puede ser escrita como sigue:

15 7
𝐹𝑒𝑆2(𝑆) + + = 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3(𝑆) + 4𝐻 − + 2𝑆𝑂42− (3)
4𝑂2 2𝐻2 𝑂

Singer y Stumm, propusieron el desarrollo de la reacción de oxidación total en cuatro etapas (a, b,
c y d) tal como se observa en la figura 2. (Espinosa Rodríguez, Arteaga Balderas, & González Torres,
2010)

6.1.2.1. Rapidez de la Oxidación de la Pirita

18
Como se observa en la Figura 2, hay dos agentes disponibles conocidos en forma natural para la
oxidación de la pirita: ion férrico y oxígeno. Si el pH es menor que 3.5, cantidades significativas de
ion férrico (Fe3+) pueden existir en solución. A pH más altos, el precipitado de hidróxido férrico se
remueve de la solución. Si la concentración de sulfatos es suficientemente alta, el ion férrico puede
también ser removido de la
𝐹𝑒 2+ + 𝑆22− +𝑂2
solución acida por
a b
precipitación de minerales
de hierro sulfatados como la
𝐹𝑒𝑆2 (𝑆) + 𝑂2 𝑆𝑂42− + 𝐹𝑒 2+
jarosita (sulfato hidratado de
hierro y potasio) y
coquimbita (sulfato férrico
𝐿𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑂2 c +𝐹𝑒𝑆2 𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑜
hidratado). Sin embargo,
estos minerales sulfatados
d
tienen altas solubilidades.
𝐹𝑒 3+ ↔ 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 (𝑆)
Hay varios factores que
Figura 2. Reacción química de la pirita
afectan la rapidez de
oxidación de la pirita y por tanto el control de la generación ácida.

 Área superficial de exposición. Esta es una de las variables más importantes que controlan la

rapidez de oxidación. Al disminuir el tamaño de partícula se incrementa la velocidad de

reacción. Hay una relación lineal entre el tamaño de partículas y la velocidad de reacción.

 pH y concentración de oxígeno. La concentración de oxigeno afecta la oxidación de la pirita.

La siguiente relación empírica muestra la velocidad de oxidación de la pirita en la que se

relacionan el pH y la concentración de oxigeno:

Velocidad=10−8.19 (O2)0.5/(H+)0.11

Donde (O2) y (H+) son las concentraciones de oxígeno e hidrógeno en la solución.

 Concentración del ion férrico. La velocidad de oxidación de la pirita por Fe3+ depende de la

presencia de oxígeno en la solución. Con una alta relación Fe3+/Fe2+ y en presencia de oxigeno

la velocidad de oxidación se incrementa. El ion férrico es más efectivo en la oxidación de la

19
pirita que el oxígeno según indica la figura 5. Esto puede ser debido a que el ion férrico puede

unirse directamente a la superficie de la pirita realizándose más fácilmente la transferencia de

electrones. Además, las especies intermedias oxidantes del azufre como el ion sulfoxilo (S2𝑂32− )

es más fácilmente oxidado por el ion férrico que por el oxígeno.

Figura 3. Rapidez de oxidación y su dependencia con la relación Fe3+/Fe2+

 Temperatura y energía de activación química. Requerida para iniciar la generación acida. Es

importante recordar que la oxidación de la pirita produce una fuerte reacción exotérmica, por lo

que esta velocidad de reacción está vinculada con la ecuación de Arrhenius.

 Actividad bacteriológica. Las bacterias Thiobacillus ferrooxidans y Ferrobacillus ferrooxidans

utilizan la energía de la oxidación de sulfuro a sulfato y del ion ferroso a ion férrico para su

metabolismo. En realidad, las bacterias no oxidan la pirita directamente, pero si remueven las

especies reducidas de sulfuros y al ion ferroso para la oxidación. La velocidad de oxidación del

ion ferroso es directamente proporcional a la concentración de bacterias. (Espinosa Rodríguez,

Arteaga Balderas, & González Torres, 2010)

6.1.3. Minerales Sulfurados que Producen Ácido


Los minerales sulfurados expuestos a condiciones superficiales son termodinámicamente inestables
y pueden con el tiempo disolverse y oxidarse. Las velocidades de oxidación varían de mineral a
mineral.

20
Tabla 1. Resistencia de oxidación relativa para minerales sulfurados

Mineral Tamaño de grano Textura* Trazas de elemento


Pirrotita (Fe(1-x)S)

Fino Frambroidal

Calcosita (Cu2S)

Concoidal** Alto

Galena (PbS)

Esfalerita (ZnS)

Pirita (FeS2)

Medio

Enargita (Cu3AsS4)

RESISTENCIA
A LA
OXIDACIÓN

Marcasita (FeS2)

Calcopirita (CuFeS2)

21
Molibdenita (MoS2)

Grueso Euhedral*** Bajo

*Textura: Término que se aplicas a las características de roca cuando se estudia detalladamente.
Se refiere a la composición de los ejemplares más que a las masas grandes.

**Concoidal: Masas compactadas. Masivo y granular

***Euhedral: Limitado por sus propias caras de cristal, automórficos.

Junto a la pirita están otros minerales sulfurados que tienen potencial de producir ácido sulfúrico
debido a la oxidación. Sin embargo, no todos los minerales sulfurados tienen potencial para producir
ácido sulfúrico. La cantidad de ácido producido va a depender del metal sulfurado, relación de azufre,
tipo de oxidante y minerales precipitantes. La Ilustración 1 muestra una lista de algunos minerales
sulfurados que producen ácido sulfúrico.

Calcopirita Arsenopirita
CuFeS2 FeAsS

Pirrotita,
Enargita
troilita
Cu3AsS4
Fe(1-x)S,FeS

Pirita, Minerales
Tenantita
marcasita sulfurados que
Cu12As4S13
FeS2 producen ácido

Ilustración 1. Minerales sulfurados que producen ácido

22
La cantidad de acidez que teóricamente poder ser originada por la oxidación de los minerales
sulfurados es calculada a partir de relaciones estequiométricas. Según Espinoza (1997), los moles de
acidez (H* equivalentes) producidos por mol de mineral oxidado son los siguientes:

Tabla 2. Los moles de acidez (H* equivalentes) producidos por mol de mineral oxidado

Mineral Moles H*/Mol de Mineral %W, relativo


Pirita, marcasita 4 0.03
Calcopirita 3 0.016
Arsenopirita 3 0.018
Pirrotita, troilita 2 0.022
Enargita 1 0.002
6.1.3.1. Marcasita
Las reacciones de la marcasita son las mismas de la pirrotita, sin embargo, tiene una general una
más alta velocidad de oxidación que la pirita; debido a su gran área superfcial.

6.1.3.2. Pirrotita y Troilita


Químicamente la pirrotita es complicada en su estructura cristalizada por la deficiencia de hierro.
La fórmula general es Fe (1-x) MS, donde "x" puede variar de 0.0 a 0.125. La variedad equimolecular
FeS es conocida como troilita. La deficiencia de hierro afecta la oxidación de la pirrotita.

Estudios de oxidación de la pirrotita muestran que la velocidad de oxidación de ésta, puede ser 100
veces más grande que la de la pirita a presión atmosférica baja y a 22°C como se muestra en la Imagen
6. Ellos lo atribuyen a la deficiencia de hierro de la pirrotita. La pirrotita puede ser una fuente de
selenio. El selenio puede substituirse por sulfuro.

23
Figura 4. Relación de Pirrotita a Pirita en Mezclas Contra la Rapidez de Oxidación: a pH=2 y
22ÜC
Estudios de oxidación de la pirita y pirrotita indican que el azufre elemental puede ser formado en
la oxidación de la pirrotita, en presencia o ausencia de bacterias, lo cual no es observado en la oxidación
de la pirita.

6.1.3.3. Calcopirita
La calcopirita resulta de la lixiviación del cobre en una reacción lenta. En experimentos de
lixiviación se reportó que la calcopirita en un ensayo de mineral de cobre (crisocola, calcocita, covelita.
bornita y calcopirita) fue la más refractaria (resistente al calor y a reactivos químicos), en donde
solamente un 2% del producto se obtuvo después de 43 días usando ácido sulfúrico a un pH = 2. El
producto de cobre se incrementó a un 30% usando solución de sulfato de hierro a 35°C. Asimismo, se
reportó que la velocidad de oxidación de la calcopirita se incrementa al aumentar la concentración del
ion férrico, pero con una rapidez de oxidación de 1 a 2 órdenes de magnitud menor que la pirita, como
se ilustra en la Figura 1.

24
Figura 5. Rapidez de Reacción: Varios Minerales Sulfurados en Función de las Concentraciones de
Hierro a 25ÜC y pH=2
Jang y Wadsworth (1994) estudiaron la velocidad de oxidación de la calcopirita a elevadas
temperaturas (150 - 200°C) en soluciones saturadas de oxígeno. Sus resultados indican que la
oxidación de la calcopirita conlleva un enriquecimiento (acción de agentes naturales que aumenta el
contenido metálico de un mineral) de cobre similar al que ha sido descrito como enriquecimiento
supergénico.

6.1.3.4. Arsenopirita
La velocidad de oxidación de la arsenopirita es similar a la de la pirita cuando el ion férrico es el
oxidante. Sin embargo, la velocidad de oxidación de la arsenopirita es algunas veces más lenta que la
de la pirita, sobre todo cuando el oxígeno es el agente oxidante (Rimstidt et al.. 1994). El cobalto puede
substituir al hierro usando una composición en proporción de sulfoarseniuro de cobalto y hierro (Co,
Fe) AsS.

6.1.3.5. Enargita
De acuerdo a Plumlee, G., la enargita tiene una reacción más lenta que la pirita. El antimonio puede
substituir al arsénico con concentraciones arriba del 6% en peso (Berry et al., 1983), y de esa manera
ambos, el arsénico y el antimonio, pueden ser liberados durante la oxidación de la enargita.

6.1.4. Minerales Sulfurados No Productores de Ácido


Hay muchos minerales sulfurados que no producen ácido sulfúrico con la oxidación. De hecho estos
minerales consumen ácido durante su disolución/oxidación y dan un total neto de cero iones de

25
hidrógeno. La galena tiene una más alta velocidad de reacción que la pirita, mientras que en la esfalerita
la velocidad es más lenta en comparación con la pirita (Plumlee; Rimstidt, et al., 1994). La solubilidad
de estos minerales sulfurados es importante para el proceso ARD debido a que por su solubilidad se
puede incrementar el ambiente ácido, además de contener grandes cantidades de trazas de elementos.
La galena, por ejemplo, se ha reportado que contiene plata, arsénico > antimonio. La esfalerita se ha
reportado que contiene cadmio y mercurio (Masón y Berry, 1968). El hierro puede substituir al zinc,
con arriba de un 50% mol en la esfalerita. Si el hierro substituye al zinc, la esfalerita puede ser un
generador de ácido similar a la pirrotita.

6.1.5. Minerales No Sulfurados Productores de Ácido


Existe otra serie de minerales no sulfurados que producen ácido. El ion carbonato del mineral
siderita, 𝐹𝑒𝐶𝑂3 FeC03, y algunos minerales de hierro que contienen sulfatos producen ácido durante
su disolución.

6.1.5.1. Siderita
Bajo ciertas condiciones la siderita puede actuar como un neutralizante, y bajo otras como un
productor de ácido.

En estas condiciones el bicarbonato es estable, la reacción de disolución total de la siderita produce


un precipitado de hidróxido férrico por cada mol de ion hidrógeno y por cada mol de siderita disuelta.
Sin embargo, en condiciones más ácidas el ácido carbónico es estable y no habrá una producción neta
de ácido. Si el ion férrico es estable en la solución, la siderita puede actuar como un neutralizante.

6.1.5.2. Minerales de hierro sulfatado


Hay muchos minerales de hierro sulfatados que contienen ya sea al ion férrico o al ion ferroso. La
siguiente es una lista de algunos de ellos:

 Jarosita KFe3'"(S04)2(0H)6

 Coquimbita Fe2 ,ll(S04)3*9 H20

 Rómerita Fe"Fe2 u,(SOJ4M4 H2 0

 Copiapita Fe" ¥c4 m (S04)b'20 H2 0

 Melanterita Fe"S04*7 H2 0

La jarosita es un mineral relativamente estable. Ésta puede liberar lentamente el hierro y el sulfato
en condiciones naturales solamente cuando está fuera del campo de estabilidad. La jarosita forma

26
condiciones acidas y es común encontrarla en áreas ácidas que presentan el fenómeno de
enriquecimiento supergéníco. Sin embargo, la jarosita tiende a formar ácido en terreros debido a la
lixiviación. La jarosita puede tener velocidades de disolución mayores que las producidas por acción
supergénica ( Alpers, pers.com., 1996 ) Los minerales de hierro sulfatados e hidratados son altamente
solubles y precipitan en condiciones ácidas fuertes, o por evaporación de la solución que contiene al
mineral (Alpers et al., 1994). Hay una gran cantidad de minerales de hierro sulfatados similares
conteniendo ya sea al ion férrico, al ferroso o a ambos, que tienen un gran potencial para producir
ácido. Ellos se pueden formar sobre la superficie de los minerales de hierro sulfurados, en pilas de
estancamiento de AMD > en depósitos con lixiviación.

6.1.6. Minerales Neutralizantes


Existen diferentes minerales que consumen al ion hidrógeno. Algunas de las reacciones son simples,
congruentes > reversibles tal como la disolución del hidróxido férrico. Otras reacciones, por el
contrario, son incongruentes, como la temperización del feldespato (nombre genérico de un grupo
abundante de minerales formadores de rocas) a caolinita (silicato hidratado de aluminio, H4AI:Si,Oq).
La efectividad del ion hidrógeno puede variar sustancialmente dependiendo de la estructura del
mineral. Los carbonatos pueden reaccionar y neutralizar ácidos rápidamente (de minutos a segundos),
y pueden ser importantes para la neutralización de infiltraciones de jales y depósitos de residuos de
mina. Los feldespatos tienen velocidades de reacción lentas, pero son importantes en la neutralización
de drenaje ácido.

6.2. Mecanismo de Formación de DAR


Se tiene que tener en cuenta de que en la gran mayoría de casos es un procesos natural sin la
intervención del hombre. Por otro lado el DAR (Drenaje Acido de Roca), es un procesos físico-químico
natural; efectivamente, las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas contienen, casi siempre,
determinadas cantidades de “sulfuros”, principalmente el “Sulfuro de Hierro” y el famoso mineral
“Pirita” (también conocido como el “oro de los tontos”, debido a su aspecto similar al metal).
Asimismo el sulfuro de hierro, la pirita en presencia de agua y oxígeno, en zonas cercanas a la
superficie, va a convertirse en Hidróxido de Hierro también llamado mineral “Geoethita” y en Ácido
Sulfúrico. Pues como se conoce el Ácido Sulfúrico es altamente corrosivo ante una gran mayoría de
superficies.

En este caso las rocas son atacadas con este ácido sulfúrico natural, sufren disolución, decoloración,
lixiviación y transformaciones de unos minerales a otros que los convierten en esponjas blandas,
blancas, pulvorientas, y lavadas. Los arroyos y ríos se cargan de óxidos que le dan tonalidades

27
amarillas, rojizas o marrones y fuerte acidez al agua. Por otro lado el Drenaje Acido de Rocas está
vinculado con la actividad minera de modo que los relaves desechados de cada cantera pasan por el
mismo proceso que las rocas naturales, con la única diferencia de que cuando los metales de cada
relave se adhieren a las formaciones de Sulfuros de Hierro o se combinan de muy aparte con el agua
de las lluvias que son transportadas a los cuerpos de agua superficial.

6.2.1. Reacciones Químicas y Biológicas


Uno de los principales focos de producción de agua acida son las explotaciones mineras y los
desechos provenientes de la acumulación de relaves que del mismo que el Drenaje Acido de Roca que
es en su gran mayoría de manera natural, el Drenaje Acido de Minas incluye metales con mayor
impacto en los cuerpos de aguas superficiales como arsénico, zinc, selenio, plomo, selenio, cobre y
otros.

La generación ácida y su neutralización, son el resultado de un gran número de reacciones químicas


interrelacionadas. Los elementos y factores fundamentales que participan en la generación de agua
acida se pueden catalogar en dos grupos de reacciones.

6.2.1.1. Reacciones Químicas


La reacción general que controla el proceso de formación de drenaje ácido es la siguiente:

FeS2 (s) + 7/2 O2 (g) + H2O (l) Fe2+ (ac) + 2 SO4 2- (ac) + 2 H+ (ac) (1)

En presencia de oxigeno el Hierro Ferroso sufre la reacción:

Fe2+ (aq) + 1/4 O2 (aq) + H+ (aq) Fe3+ (aq) + 1/2 H2O (l) (2)

Esta reacción tiene una cinética muy lenta y es la que controla la velocidad de todo el proceso.

El hierro férrico que se produce en la Rx (2), contribuye a oxidar grandes cantidades de Pirita (Rx
3) o bien puede precipitar como hidróxido férrico (Rx 4).

FeS2 (s) + 14 Fe3+ (aq) + 8 H2O (l) 15 Fe2+ (aq) + 2 SO4 2- (aq) + 16 H+ (aq) (3)

Fe3+ (aq) + 3 H2O (l) Fe (OH) 3 (s) + 3 H+ (aq) (4)

Como se puede observar, estas reacciones generan acidez y liberan grandes cantidades de sulfatos,
hierro y otros metales que contienen los sulfuros. Este lixiviado reacciona con las rocas del medio
provocando reacciones con otros minerales haciendo que se disuelvan otros elementos y dando origen
a la formación de otros minerales llamados secundarios (neoformismo), que se forman por la oxidación
de los sulfuros.

28
Consecuentemente, la evaluación de las especies minerales que constituyen las muestras de relave
es de vital importancia. Así por ejemplo, especies minerales como la pirita, FeS2, galena, PbS,
arsenopirita, FeAsS, enargita, Cu3AsS4, esfalerita (con inclusiones de hierro o cadmio), Zn1-xCdxS,
pueden reaccionar al ser expuestos a agentes atmosféricos.

Estas reacciones se producen con efectos concatenados, dando origen a iones o especies solubles
en agua. Evidentemente, la incorporación de estas sustancias disueltas a las fuentes acuosas naturales,
representa un serio problema que se podría ocasionar a partir de la presencia de aquellas especies
mineralógicas.

Entre los principales productos contaminantes disueltos en las fuentes acuosas (ríos y aguas
subterráneas) como resultado de los elementos contaminantes en los relaves mineros se pueden
identificar los siguientes:

 Sulfato de Cobre (CuSO4)

 Ácido Arsénico (H3AsO4)

 Sulfato de Plomo (PbSO4)

 Sulfato Ferroso (II) (FeSO4)

 Sulfato Férrico (III) (Fe2 (SO4)3)

 Ion (H+ )

 Ácido Sulfúrico (H2SO4)

 Iones Metálicos (Fe2+, Zn2+, Cd2+, etc.)


Todos estos elementos son el resultado de la interacción del relave minero y el drenaje acido de
rocas, los cuales resultan nocivos en los cuerpos de agua en donde se originan, cabe recalcar que afecta
de manera amplia aguas abajo a individuos que dependen del agua del rio, la biodiversidad del agua
superficial y el uso de aguas para el riego de vegetales, cualquiera que sea su finalidad el cuerpo hídrico
presenta este tipo de ácidos puede generarse serios problemas a la salud social y biológica. (Lin, 2013)

6.2.1.2. Reacciones Biológicas


Después de ser expuesto al aire y al agua, y de darse la oxidación del metal sulfuro (a menudo pirita,
que es hierro-sulfuro) dentro de la roca circundante y el desmonte se genera acidez. Las colonias de
bacterias aceleran en gran medida la descomposición de los iones del metal, aunque las reacciones
también ocurren en un ambiente abiótico. Estas bacterias son llamadas extremophiles y tienen

29
ocurrencia natural en la roca, pero las condiciones de agua y oxígeno limitadas hacen que mantengan
niveles generalmente bajos.

Extremophiles especiales conocidos como los “Acidophiles” (tienden hacia condiciones ácidas) se
favorecen especialmente de los niveles bajos de pH en las minas abandonadas para multiplicar su
presencia. Particularmente, la “Acidithiobacillus ferrooxidans” es una contribuyente dominante a la
oxidación de la pirita.

La cinética de las reacciones de formación de agua ácida es muy lenta, pero se acelera cuando son
catalizadas por bacterias acidófilas.

Diversas bacterias actúan dependiendo del nivel de pH en la reacción, por ejemplo para valores de
pH entre 3,5 a 4,5 el ion férrico es catalizado por la bacteria Metallogenium y a pH por debajo de 3,5
la reacción es catalizada por la bacteria Thiobacillus ferrooxidans. Por lo general, a pH entre 2,3 a 3,5
el ion férrico por hidrólisis precipita como hidróxido 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 (sólidos de color amarillo, naranja o
rojo), lo que provoca un descenso del pH.

Mientras la acidez producida sea baja en relación a la capacidad neutralizante del medio, estas
bacterias no pueden desarrollarse y la producción de lixiviados ácidos no es muy elevada. Sin embargo,
si las condiciones que se alcanzan son ácidas, se produce un incremento de la población de bacterias
que aceleran estos procesos, lo que ocasiona que cada vez se produzca mayor nivel de ácido y el
proceso se retroalimenta, generando un lixiviado con valores de pH muy bajos y altas concentraciones
de metales y metaloides.

Mientras la acidez producida sea baja en relación a la capacidad neutralizante del medio, estas
bacterias no pueden desarrollarse y la producción de lixiviados ácidos no es muy elevada. Sin embargo,
si las condiciones que se alcanzan son ácidas, se produce un incremento de la población de bacterias
que aceleran estos procesos, lo que ocasiona que cada vez se produzca mayor nivel de ácido y el
proceso se retroalimenta, generando un lixiviado con valores de pH muy bajos y altas concentraciones
de metales y metaloides.

 Energía de activación biológica

 Densidad de población bacteriana

 Proporción de aumento de la población

 Concentración de nitratos

 Concentración de amoníaco

30
 Concentración de fósforo

 Concentración de CO2

 Concentración de algunas bacterias inhibidoras


Las bacterias requieren, para su crecimiento, de una serie de nutrientes imprescindibles y un pH
cercano a 3,2. El más importante es el dióxido de carbono, que es su principal fuente de carbono,
también requieren de nitrógeno, magnesio, azufre y fósforo. Habitualmente el Thiobacillus
ferrooxidans toma el nitrógeno que es fijado por otras bacterias, aunque según algunos autores,
concentraciones de nitrógeno inhiben el proceso, esto parece explicarse mejor por la disminución en
el contenido de oxígeno y dióxido de carbono que dicho aumento lleva asociado.

De igual forma, deberían considerarse aquellas sustancias tóxicas para las bacterias. Algunos de los
metales perjudiciales para el Thiobacillus ferrooxidans son: mercurio, cobre, níquel y uranio. También
se ha observado que la estabilidad de las piritas, ante el ataque de dicha bacteria, está asociada con un
contenido significativo de las mismas con titanio.

6.2.2. Etapas del Desarrollo del DAR


El desarrollo del drenaje ácido de roca es un proceso que depende del tiempo y comprende tanto
reacciones químicas de oxidación como fenómenos físicos relacionados. En algunos asientos mineros,
el drenaje ácido se detecta desde el principio de las operaciones. En otros, han pasado de 10 a 40 años
antes de que se observe drenaje ácido. En estos sitios, las reacciones de oxidación de sulfuros y
generación de ácido probablemente estuvieron ocurriendo durante el intervalo de retardación previo a
la medición del agua de drenaje, pero en una baja proporción y con neutralización de los productos de
oxidación.

6.2.2.1. Etapa I
La acidez es generada y rápidamente neutralizada en las etapas iniciales cuando la roca que contiene
minerales sulfurados es expuesta al oxígeno y al agua. El drenaje de agua es casi neutro. Mientras se
produce la oxidación de los minerales sulfurosos, existe suficiente alcalinidad disponible como para
neutralizar la acidez y precipitar el hierro en forma de hidróxido.

Como se muestra en las reacciones de la Etapa I, éste es fundamentalmente un período de oxidación


química. El oxígeno es el oxidante principal, al producir sulfato y acidez a partir de la oxidación de los
minerales sulfurosos. Los minerales carbonatados, como la calcita (CaCO3) presente en la roca,
neutralizan esta acidez y mantienen condiciones que van de neutras a alcalinas (pH>7) en el agua que
fluye sobre la roca. También se podría detectar un contenido elevado de calcio (y magnesio u otros

31
metales, dependiendo de las rocas consumidoras de ácido presentes), como resultado de la disolución
de los minerales carbonatados, debido al consumo de ácido.

La oxidación de los minerales sulfurosos libera hierro ferroso en la solución. La oxidación química
del hierro ferroso es rápida a un pH superior a 7 y el hierro férrico se precipita de la solución como un
hidróxido. De esta manera, la velocidad de oxidación química de la pirita es relativamente baja,
comparada con las etapas posteriores de oxidación, ya que el fierro férrico no contribuye como
oxidante.

En esta etapa, el agua de drenaje se caracteriza generalmente por niveles elevados de sulfato, con
pH cercano al neutro. El ácido producido es neutralizado mientras que el hierro férrico se precipita en
forma de hidróxido. Si existen minerales de zinc asociados con los sulfuros de hierro, también podrían
detectarse concentraciones elevadas de zinc en la solución.

6.2.2.2. Etapa II
A medida que continúa la generación de ácido y se agotan o se vuelven inaccesibles los minerales
carbonatados, el pH del agua disminuye y el proceso se encamina hacia su segunda etapa. Cuando el
pH del microambiente disminuye hasta 4.5, ocurren reacciones de oxidación tanto química como
biológica.

A medida que la velocidad de generación de ácido se acelera en las etapas II y III, el pH disminuye
progresiva y gradualmente, como se muestra en la figura 2.1. Los niveles de pH relativamente
constantes representan la disolución de un mineral neutralizante que se vuelve soluble a ese nivel de
pH. Si la oxidación continúa hasta que se haya agotado todo el potencial de neutralización, se
presentarán valores de pH por debajo de 3.5.

En esta etapa, el agua de drenaje está generalmente cerca al nivel neutro, con concentraciones
elevadas de hierro ferroso y sulfato. Se observa una acidez relativamente alta, aun cuando las
concentraciones de metales en la solución puedan ser bajas.

6.2.2.3. Etapa III


A medida que los minerales alcalinos se consumen o recubren, o bien, se produce acidez a mayor
velocidad que alcalinidad, el pH se vuelve ácido. Las reacciones dominantes se transforman de
oxidación química a principalmente oxidación biológicamente catalizada. De las reacciones de
oxidación sulfurosa, se produce hierro ferroso, que se oxida biológicamente y se convierte en hierro
férrico. Este, a su vez, reemplaza el oxígeno como el oxidante principal.

32
En esta etapa, la velocidad de oxidación es considerablemente más rápida que en la Etapa I. Como
se indica en la figura 2.1, el descenso del pH incrementa la velocidad de oxidación. No hay estudios
científicos definitivos para cuantificar la aceleración de las velocidades de oxidación debido a la
oxidación catalizada biológicamente; sin embargo, en la literatura existen informes sobre la
observación del aumento de velocidades de 10 a un millón de veces más que aquéllas generadas por
oxidación química. En esta etapa, el agua de drenaje es generalmente ácida, caracterizada por sulfatos
y metales disueltos en concentraciones elevadas. El hierro disuelto se presenta como hierro ferroso y
férrico.

En algún momento en el futuro, décadas y -posiblemente- siglos después del inicio de la generación
de estos ácidos, la velocidad disminuirá con la oxidación completa de los sulfuros más reactivos y el
pH se incrementará hasta que la roca se torne sólo ligeramente reactiva y el pH del agua de drenaje no
sea afectado. El tiempo para cada etapa sucesiva puede variar de un período de días a un período de
cientos de años, dependiendo de los factores que controlen la generación de ácido.

Dependiendo de la etapa en el proceso de oxidación se determinará la tecnología apropiada para la


vigilancia y el control. En la etapa I, puede ser factible el control de las condiciones necesarias para
las reacciones de generación de ácido. Se puede prevenir el impacto del drenaje contaminado sobre el
ambiente mediante un control efectivo del proceso de oxidación, eliminando el reactante principal
necesario para que se produzca la reacción (es decir, el oxígeno). El monitoreo se centrará en los
parámetros indicadores del inicio del DAR: sulfato, bicarbonato, hierro ferroso, zinc, etc.

Una vez que se establecen las reacciones de generación de ácido (Etapas II y III), el hierro férrico
se convierte en el principal oxidante. En esta etapa, la oxidación está bien establecida y el control del
DAR requiere la eliminación del mecanismo de transporte, con el fin de evitar que el contaminante sea
liberado en el ambiente (es decir, el agua).

6.2.3. Factores que Influye en el Proceso de Formación de DAR


Los factores que influyen a la formación del DAR son los mismos que se tocaron puntos atrás, la
cantidad de pirita generada, el oxígeno, el agua y la presencia de posibles metales pesados debido a
alguna actividad minera cerca.

Por otro lado si se habla de un sistema de retención de agua en los ríos, como es el caso de las
presas, también se toca el tema de Drenaje Acido, ya que estos lugares son construidos a base de
concreto y este a su vez tiene la facultad de poder generar Acidez en el agua.

33
La cantidad y calidad del drenaje ácido depende de las características fisicoquímicas de los
materiales que entran en contacto con los flujos de agua. La movilización de los metales pesados y la
clase de productos generados en las reacciones están controladas principalmente por la geoquímica de
los residuos y el agua intersticial.

Cuando baja el pH la cantidad de metales disueltos suele aumentar. Sin embargo, en determinadas
condiciones químicas los metales también pueden movilizarse en pH neutros o alcalinos. Por tanto,
durante la neutralización de efluentes con pH bajos se produce la precipitación de muchos de los
metales solubles, pero el drenaje resultante sigue conteniendo metales residuales y productos de
reacciones secundarias.

El estado de las aguas ácidas puede cambiar con el tiempo, sobre todo si la capacidad de
neutralización del medio se agota. Si se activa la formación de aguas ácidas conviene tomar ciertas
medidas preventivas y de control para que los efluentes contaminantes que se generen estén por debajo
de los niveles que pueda asimilar el medio natural, sin que se produzcan impactos significativos.

Los fenómenos y parámetros que afectan a la geoquímica de aguas ácidas de mina son: velocidad
de reacción de la pirita y otros sulfuros, oxidación e hidrólisis de Fe disuelto y otros elementos,
capacidad de neutralización de los mineral y materiales, capacidad de neutralización de las aguas
carbonatadas, transporte de oxígeno, movilidad de agua y vapor, permeabilidad del medio, clima y
temperatura, evaporación e infiltración, acción catalítica de las bacterias, adsorción microbiana de
metales, precipitación y disolución de los metales durante el transporte, complejos orgánicos y
procesos micro ambientales.

Por lo tanto para que se formen aguas ácidas deben existir ciertas condiciones mínimas, como:

 Presencia de agua, oxígeno y hierro en cantidad suficiente.

 Presencia de cierto tipo de bacterias.

 Tiempo
Si se dan las condiciones anteriores, el resultado final va a depender, a su vez, de una serie de
factores que son los que condicionan la cinética y el desarrollo de los procesos químicos y biológicos.
Estos factores que determinan la velocidad de la generación ácida, son:

 Eh-pH

 Temperatura

 Cantidad y tamaño de los granos del mineral.

34
 Contenido y presión parcial de oxígeno.

 Composición y mineralogía del medio (Actividad química del ion fierro)

 Concentración de bacterias.

 Contenido de nutrientes.

 Contenido toxico y grado de saturación del agua

 Área de la superficie expuesta a los sulfuros metálicos

 Energía de activación requerida para iniciar la generación ácida

La presencia de materiales que contienen sulfuros es condición necesaria para la formación de aguas
ácidas. Se ha observado que, a mayor contenido de sulfuros mayores es el potencial de formación de
aguas ácidas y, en cuanto al tamaño de las partículas, influye aumentando la velocidad de reacción a
medida que disminuye el tamaño (aumenta la superficie específica), aunque también reduce la
infiltración y la entrada de aire, tal como se ve en la Tabla 3.

Tabla 3. Comparación de factores que afectan a la generación ácida (Aduvire, 2006)

Factores Esteriles De Escombreras Residuos De Presas


Contenidos de sulfuros  Condiciones y distribución  Condiciones mucho más
variable. uniformes con altos
 Concentración variable (en contenidos de sulfuros.
poca distancia existen altas y
bajas cantidades de sulfuros).
Tamaño de Partículas  Tamaño de roca variable,  Tamaño uniforme, casi al
predomina valores superiores 100% tiene tamaño inferior
a 20 cm. a 0.2mm.
Variación de pH  Grandes variaciones de pH en  Por capas predomina un
distancias cortas. pH uniforme.
Facilidad de Oxidación  Después del vertido se inicia  La oxidación se inicia al
de inmediato la oxidación final de la vida de la mina,
de la planta o presa
colmada.
Entrada de Oxigeno  Rápida a través de los  Flujo bajo y uniforme.
espacios vacíos.  Disminuye con la
 Disminuye con la consolidación de los
compactación del material. residuos.
Liberación de Drenajes  Alta infiltración produce  Baja infiltración.
Ácidos flujos en pie de escombrera y  En presas de grandes
el subsuelo. superficies el drenaje acido
 Rápida liberación en drenajes fluye poco.
neutralizados y ácidos  Liberación gradual en
drenajes neutralizados.

35
Se deduce fácilmente que determinados factores, como la presencia de caliza que impide el
descenso del pH y evita la formación de aguas ácidas al anular la actividad catalizadora de las bacterias.
Por el contrario, un aporte continuo de aguas ácidas (por ejemplo provenientes de minas o escombreras
abandonadas) acelera dicha actividad.

En cuanto a la temperatura, las bacterias que intervienen en el proceso son mesofílicas y su óptimo
de desarrollo suele estar en 28 y 30ºC. Por encima de 35ºC su actividad prácticamente cesa y a
temperaturas menores disminuye, si bien, en Canadá, se han observado bacterias activas a 4ºC.

La contribución bacterial para la oxidación de sulfuros y hierro puede ser compleja, gracias a la
aportación de muchas especies. No obstante, las investigaciones indican que la bacteria Thiobacillus
ferrooxidans a menudo juega un mayor rol en las oxidaciones orgánicas intensificadas en ambientes
naturales. Esto justifica la atención dada a esta bacteria, sin embargo no siempre justifica la exclusión
de otras bacterias para su consideración en estos procesos. En principio, debe considerarse que las
bacterias implicadas en el proceso de formación de aguas ácidas están presentes en todos los suelos y
que su mayor o menor abundancia, o su mayor o menor actividad, depende de la idoneidad o toxicidad
del medio. Respecto a la actividad bacteriana y la velocidad de generación ácida están asociadas a
diversos factores, como:

 Energía de activación biológica.

 Densidad de población bacteriana.

 Proporción de aumento de la población.

 Concentración de nitratos.

 Concentración de amoniaco.

 Concentración de fosforo.

 Concentración de CO2.

 Concentración de algunas bacterias inhibidoras.


Las bacterias requieren para su crecimiento una serie de nutrientes imprescindibles y un pH cercano
a 3,2. El más importante es el dióxido de carbono, que es su principal fuente de carbono, también
requieren de nitrógeno, magnesio, azufre y fósforo. Habitualmente el Thiobacillus ferrooxidans toma
el nitrógeno que es fijado por otras bacterias, aunque según algunos autores, concentraciones de
nitrógeno inhiben el proceso, esto parece explicarse mejor por la disminución en el contenido de
oxígeno y dióxido de carbono que dicho aumento lleva asociado.

36
De igual forma, deberían considerarse aquellas sustancias tóxicas para las bacterias. Algunos de los
metales perjudiciales para el Thiobacillus ferrooxidans son: mercurio, cobre, níquel y uranio. También
se ha observado que la estabilidad de las piritas, ante el ataque de dicha bacteria, está asociada con un
contenido significativo de las mismas con titanio. (Aduvire, 2006)

6.3. Caracterización de Aguas de Mina


Un agua acida es cuando su pH <7. No obstante, ello no exige que deje de ser potable o resulte
nociva hasta alcanzar niveles bastante inferiores (por ejemplo, deja de ser potable para pH< 5.5).

A no ser causas antrópicas, resultan muy raro encontrar pH<3.5 o pH>10.5, existiendo tendencia
natural a su neutralización (por saturación, precipitación, dilución, etc), resultando estas anomalías las
más agresivas.

La solubilidad de rocas y minerales, se ve fuertemente por el pH del medio, de forma que, un agua
acida suele, además de ser nociva por su pH, ir acompañada de metales numerosos en disolución, que
aportan una importante toxicidad al efluente. (Juan Carlos Baquero Ubeda, 2008)

La actividad minera genera enormes volúmenes de materiales y residuos que se depositan en presas
y escombreras y, grandes huecos que albergaron los minerales extraídos o que sirvieron de accesos y
servicios como ventilación y desagüe. En cada etapa de desarrollo del ciclo minero se generan residuos
con alto potencial de lixiviación que en contacto con el aire y agua pueden generar aguas ácidas.
(Aduvire, 2006)

Figura 6. Fuentes de generación de residuos y drenajes ácidos. (Aduvire, 2006)

37
6.3.1. Acidez de Aguas de Minas
El sector de la minería presenta grandes problemas relacionados con el medio ambiente y la
contaminación debido al elevado volumen de residuos sólidos y efluentes líquidos que genera.
Considerando su impacto ambiental, una de las problemáticas más importantes a escala mundial es la
generación de aguas ácidas de minas como consecuencia del procesamiento de minerales piríticos y
de la minería del carbón. Uno de los problemas típicos es debido a un incorrecto diseño de las balsas
o a deficiencias de sellado, de manera que se produce el drenaje del agua ácida residual a través de las
paredes de las mismas, contaminando los ríos, lagos y acuíferos que las reciben.

Las características principales de las aguas ácidas son: presencia de un exceso de sulfatos (entre
1500 y 3200 mg/l), presencia de metales pesados: Zn, Cd, Cu, Ni y Pb, presencia de no metales como
As y Sb y acidez (pH 2-5).

Todas las actividades humanas de alguna manera interfieren con las aguas, y la explotación minera
no es una excepción. Aunque comparándose con la mayoría de las actividades industriales y agrícolas,
la explotación minera no es una gran consumidora de agua. Muchas veces el problema es el inverso y
tiene que liberar grandes cantidades de agua no deseables. Este es el problema del drenaje de las minas:
el de captar, transportar y eliminar al medio ambiente flujos de agua de manera que no ocasionen
daños.

El agua de lluvia o de infiltración en contacto con el mineral, con los estériles, con los desechos y
con las áreas operativas se cargan muchas veces de substancias contaminantes, que sólo pueden ser
liberadas mediante procedimientos adecuados. La mayor parte de las veces, las interferencias de la
actividad minera en la hidrosfera tienen efectos locales. Esta interferencia se da de varias maneras,
tanto en la cantidad como en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas (Cortina, 2004)

6.3.1.1. Generación de Acidez


La formación de aguas ácidas constituye uno de los mayores problemas de impacto medioambiental
al que tiene que enfrentarse la industria minera, ya que gran número de explotaciones van a tener esta
problemática, tanto durante su período de actividad como una vez que la explotación ha cesado, dado
que ésta puede seguir produciendo volúmenes importantes de aguas ácidas, con contenidos en metales
pesados y tóxicos superiores a los admisibles según la normativa vigente. La explotación de los
yacimientos mineros da lugar a la presencia de efluentes ácidos como consecuencia de la oxidación de
los minerales sulfurosos contenidos en las rocas. Las soluciones para tratar estas aguas pasan por
neutralizar el ácido añadiendo una base y precipitar los metales.

38
El desarrollo del drenaje ácido es un proceso que depende del tiempo y comprende tanto reacciones
químicas de oxidación como fenómenos físicos relacionados; en algunos asientos mineros, el drenaje
ácido se detecta desde el principio de las operaciones, en otros, han de pasar de 10 a 40 años antes de
que se observe drenaje ácido. En estos sitios, las reacciones de oxidación de sulfuros y generación de
ácido probablemente estuvieron ocurriendo durante el intervalo de retardación previo a la medición de
las aguas de drenaje, pero en una baja proporción y con neutralización de los productos de oxidación.

La acidez del agua es la capacidad que tiene un cierto volumen de agua, junto con sus reactivos
disueltos, para neutralizar una cierta cantidad de base. Desde este punto de vista se diferencian dos
tipos de acidez presentes en el agua:

 Acidez protónica, relacionada con compuestos orgánicos disueltos en agua, generalmente


despreciable en las aguas acidas de mina.

 Acidez mineral, relacionada con algunos metales disueltos, como el hierro, cobre zinc, aluminio
y manganeso que pueden producir reacciones de hidrolisis proporcionando H+.

De la misma forma si un agua posee capacidad neutralizadora del ácido, se dice que tiene
alcalinidad, la cual puede deberse al ion hidróxido (OH-), al carbonato, al silicato, al borato, a ligantes
orgánicos, al fosfato y/o al amonio. Así la alcalinidad neutraliza la acidez mineral y amortigua las
variaciones en el pH. (Cortina, 2004)

 Las características principales de las aguas acidas son:

 Presencia de un exceso de sulfato, entre 1500 y 3200 mg/L.

 Presencia de metales pesados: Zn, Cd, Cu, Ni y Pb.

 Presencia de no metales como As y Sb.

 Acidez: pH en torno a valores de 2 a 5.

6.3.1.2. Medida de la Acidez en Drenaje de Minas


La acidez total representa la concentración de iones hidrógenos libres (los que definen el pH), más
los hidrogeniones que se pueden generar por oxidación e hidrólisis de los metales que contiene la
solución, tales como Fe, Al, Mn, Zn, etc, y que se pueden representar mediante la siguiente reacción:

 Me+n + n H20 = Me (OH) n + n H+

Que una solución presente acidez o alcalinidad está en función de que predomine en ella su acidez
total o su alcalinidad total, hablándose entonces con más precisión de soluciones con acidez o
alcalinidad neta.

39
 Acidez / alcalinidad neta = acidez total – alcalinidad total

La acidez medida en laboratorio generalmente representa la acidez neta, ya que su valoración se


suele efectuar con CaCO3 después de haber añadido H2O2 y calentado la muestra para promover la
total oxidación e hidrólisis de todos los metales.

La acidez total teórica puede ser calculada si se conoce el pH y la concentración de cada uno de los
cationes que generan acidez. La acidez total será la suma de la acidez atribuible a los iones H+ y la
acidez potencial de los cationes metálicos (Me+n). Así 100 mg/l de Fe2+ contribuye con 179 mg de
CaCO3 equivalente/litro y un pH de 3 contribuye con 50 mg de CaCO3 equivalente/litro.

La acidez estimada con la expresión anterior se expresa como mg/l de CaCO3 equivalente, las
concentraciones de metales en mg/l y 50 es el factor de conversión de mili equivalente (meq) de acidez
a mg/l de CaCO3 equivalente. En el caso del pH se considera que la concentración de iones H+ es igual
a 10-pH. Además, hay que tener en cuenta que la acidez total así calculada no considera el efecto de los
iones complejos, frecuentes a pH neutros, y que no producen acidez.

La acidez también se puede expresar en mili equivalentes/litro (1meq/l = 50 mg/l CaCO 3) y su


relación estequiométrica es la siguiente:

 2 H+ + CaCO3 → Ca2+ + CO2 + H2O

De donde se deduce que, para neutralizar 2 moles de H+ se requiere 1 mol de CaCO3.

Por tanto, la acidez de los AMD principalmente se debe a los protones (H +) libres, más la acidez
potencial ligada a la hidrólisis del Fe y Al principalmente. La mayoría de los sulfuros se ajustan a la
fórmula MS (ZnS, PbS, CuS) en cuya oxidación no generan acidez, pero, pueden ser oxidados por Fe3+
y generar acidez. La meteorización de minerales de la fórmula MS procede de la siguiente manera:

 MS + 2 O2 → M2+ + SO42-

 ZnS + 2 O2 → Zn2+ + SO42-


Hay que notar que las ecuaciones anteriores no dan como resultado la liberación de protones (H+).
En cambio, los minerales de forma MS2 se meteorizan y liberan bastante acidez protónica. En la
naturaleza, no existen muchos minerales con la fórmula MS2, casi los únicos son los minerales de
fórmula FeS2, es decir pirita y marcasita. También es muy importante tener en cuenta que las fuentes
más potentes de acidez son los granos muy finos de pirita y marcasita, mientras que los granos gruesos
son poco reactivos.

40
Tabla 4. Factores de conversión de la concentración iónica (mg/L) a CaCO3 equivalente (Aduvire,
2006)

CONCENTRACION MULTIPLICAR POR


Fe2+ 1,79
Fe3+ 2,69
Al3+ 5,56
Mn2+ 1,82
Zn2+ 1,54
pH 10(-pH) x 50.045

 Acidez teórica estimada = 50 [2Fe2+/56 + 3Fe3+/56 + 3Al3+/27 + 2Mn2+/55 + 1000(10-pH)]


Las aguas de mina generalmente tienen muy poco contenido de carbón orgánico disuelto, por lo
que la acidez orgánica es muy baja. En cambio, se puede afirmar que la acidez de los drenajes de mina
se debe a los protones libres (bajo pH) y, a la acidez mineral debido a la disolución de Fe, Mn y Al.
Estos metales son considerados ácidos porque mediante hidrólisis pueden producir H+, según las
siguientes reacciones:

 Fe2+ + ¼ O2 + 3/2 H2O → FeOOH + 2 H+

 Fe3+ + 2 H2O → FeOOH + 3 H+

 Al3+ + 3 H2O → Al (OH)3 + 3 H+

 Mn2+ + ¼ O2 + 3/2 H2O → MnOOH + 2 H+


Estas reacciones se pueden utilizar para calcular la acidez total de la muestra del agua de mina, así
como también la acidez que aporta cada uno de los componentes. Por tanto, la acidez esperada del
drenaje de mina puede calcularse teniendo en cuenta el pH y los mili equivalentes que aportan los
metales ácidos.

La acidez del agua se suele titular mediante la adición de iones OH- provenientes de una solución
de NaOH 0,02N. A partir de esto se construyen las curvas de titulación para ácidos fuertes y CO2 y,
mediante la fenolftaleína y el metil de naranja se definen aproximadamente los puntos
estequiométricos de neutralización de cada una de las causas de acidez.

Teniendo en cuenta la acidez o alcalinidad de un drenaje de mina y elegir el dispositivo de


tratamiento más adecuado, se ha confeccionado una clasificación agrupándolas en cinco subcategorías.

Tabla 5: Clasificación de los drenajes de mina (Aduvire, 2006)

41
Sub categorías Descripción Rango de acidez o alcalinidad
1 Muy ácido Acidez Neta > 300 mg/l como CaCO3

2 Moderadamente 100 ≤ Acidez Neta ≤ 300 mg/l como


ácido CaCO3
3 Débilmente ácido 0 ≤ Acidez Neta < 100 mg/l como
CaCO3
4 Débilmente alcalino Alcalinidad Neta < 80 mg/l como CaCO3

5 Fuertemente alcalino Alcalinidad Neta ≥ 80 mg/l como CaCO3

Hasta la actualidad, los drenajes considerados en la subcategoría 1 generalmente eran tratados en


plantas convencionales, pero, por los buenos resultados obtenidos en los sistemas pasivos, esta nueva
tecnología permite tratar cualquier tipo de subcategorías mediante un diseño combinado basado en las
características geoquímicas del drenaje. (Aduvire, 2006)

6.3.2. Alcalinidad de las Aguas Ácidas


Un agua es ácida cuando su pH< 7. No obstante, ello no exige que deje de ser potable o resulte
nociva hasta alcanzar niveles bastante inferior ya que esto puede ser atenuado con algún tratamiento.
A no ser por causas antrópicas, resultan muy raros de encontrar pH10.5, existiendo una tendencia
natural a su neutralización (por saturación, precipitación, dilución, etc.), resultando estas anomalías las
más agresivas. La solubilidad de rocas y minerales, se ve fuertemente afectada por el pH del medio,
de forma que, un agua ácida suele, además de ser nociva por su pH, ir acompañada de numerosos
metales en disolución, que aportan una importante toxicidad al efluente. Las aguas ácidas se pueden
formar tanto en el interior como en la superficie, por oxidación de la pirita (FeS2 u otros sulfuros) en
presencia de humedad, expuesta a las condiciones atmosféricas, pudiendo acceder al sistema hidráulico
subterránea, contaminando acuíferos, o surgir como efluentes que vierten en cursos de agua superficial.
(Baquero, Fernandez, Verdejo, & Lorca, 2008)

La caracterización precisa del drenaje de ácidos de rocas (DAR) es muy importante para efectuar
la correcta selección y dimensionamiento de los dispositivos operacionales que configuran el conjunto
del tratamiento pasivo que se lleva a cabo dentro del cuerpo de agua. La acidez y la alcalinidad de un
DAR son parámetros básicos en la selección del tipo de tratamiento pasivo que se le pueda dar,
representan la capacidad de esas aguas para neutralizar una base o un ácido. Que una solución presente
acidez o alcalinidad está en función de que predomine en ella su acidez total o su alcalinidad total,

42
hablándose entonces con más precisión de soluciones con acidez o alcalinidad neta dentro de la zona
de mezcla con el cuerpo del agua. (Lopez, O., & D., 2002)

6.3.2.1. Atenuación de las Aguas Ácidas


El drenaje ácido de roca es uno de los principales problemas medioambientales causados por la
minería de sulfuros metálicos. Un claro ejemplo de esta contaminación lo encontramos en las minas
Peruanas y proyectos con respecto a la napa freática.

Los sistemas de tratamiento pasivo clásicos no tienen aplicabilidad a la hora de tratar aguas con
altas concentraciones metálicas, presentando serios problemas de colmatación y pérdida de
reactividad. Para solventar estos problemas se ha desarrollado el sistema de tratamiento como los:

 Ensayos Geoquímicos Estáticos (Ensayos ABA – Acid Base Accounting)

 Ensayos Geoquímicos Cinéticos (Test de Celda Húmeda)

 Ensayos de Lixiviabilidad (Lixiviabilidad en función del pH)

Imagen 5. Flujograma de tratamiento de las muestras de Agua Ácida de Mina


6.3.2.2. Medición de la alcalinidad
La alcalinidad de una solución se define en forma operacional como “La capacidad para Neutralizar
Ácidos” o como la “Cantidad de ácido por un litro que se requiere para disminuir el pH en un valor
aproximado de 4.3”.

43
La alcalinidad en la mayor parte de las aguas naturales superficiales está determinada
principalmente por el sistema Carbonato, como la mayor parte de las aguas naturales presentan valores
de pH entre 6 y 9. (Maciaz, Caraballo, Nieto, & Ayora, 2010)

 Se ha determinar Alcalinidad proveniente de Hidróxidos y Carbonatos.

 Pueden existir equilibrios competitivos en la valoración de su alcalinidad.

 La titulante, las muestras y los productos de la titulación son incoloros, por lo tanto se
requiere el uso de indicadores de color para la detección del punto final de la titulación.
Para este trabajo se requiere dos indicadores de color:

 Fenolftaleina

 Anaranjado de Metilo
Estos son ácidos orgánicos débiles, que cambian de color a valores de pH característico, cambian
la disposición espacial de su estructura molecular.

6.3.2.2.1. Alcalinidad simple.


En este caso se mide la cantidad de ácido que hay que añadir a un volumen determinado de agua
para obtener un pH aproximado de 8,5. El indicador más apropiado para este rango de pH es la
fenolftaleína, produciéndose un cambio de color de rojo-violeta a incoloro.

6.3.2.2.2. Alcalinidad total.


Para su determinación se observa la cantidad de ácido que se añade a un volumen determinado de
agua para obtener un pH aproximado de 3,5. El indicador más adecuado para éste rango de pH es el
anaranjado de metilo, que cambia su color de amarillo-naranja a rojo.

6.3.3. Parámetros Físico – Químicos


6.3.3.1. Eh – pH
6.3.3.1.1. EL POTENCIAL REDOX (Eh)
Es un valor relativo medido contra el punto 0 del electrodo normal de hidrógeno u otro electrodo
secundario de referencia. Cualquier sistema o ambiente que acepte electrones de un electrodo normal
de hidrógeno es una media celda con un potencial redox positivo. En contraposición, cualquier
ambiente o sistema que done electrones al electrodo normal de hidrógeno se define como una media
celda con un potencial redox negativo. El potencial redox se mide en milivoltios o voltios. Un valor
Eh positivo y de alta magnitud es indicativo de un ambiente que favorece las reacciones de oxidación.

44
Del otro lado, un valor Eh negativo y de baja magnitud es indicativo de un ambiente altamente
reductor.

Imagen 6. Electrodo normal de hidrógeno


6.3.3.1.2. EL POTENCIADOR DE HIGROGENO(pH)
La medida de pH no es suficiente para indicar la acidez potencial de los drenajes de mina, ya que a
pH cercanos a neutro pueden existir elevadas concentraciones de Fe2+ que generan acidez si se oxida
e hidroliza.

6.3.3.2. Minerales formadores de Acidez (MAG) y contenido metálico


La oxidación de pirita no tiene lugar hasta liberar todos sus productos de oxidación al estado
disuelto en un solo paso. Más bien, es común que la meteorización de la pirita resulte inicialmente en
la acumulación de minerales secundarios, llamados “minerales generadores de acidez (MGA), que
efectivamente almacenan acidez temporalmente en la zona no-saturada. Los MGA comprenden varios
hidroxisulfatos de hierro y otros metales, entre los MGAs comunes tenemos:

Copiapita: Fe2+Fe2+Fe3+ 4(SO4)6(OH)2. 20 H2O

Jarosita potásica: KFe3 3+ (OH)6(SO4)2

Melanterita: FeSO4. 7 H2O

Römerita: Fe2+Fe3+ 2(SO4)4. 14 H2O

Coquimbita: Fe2(SO4)3. 9 H2O

Estos MGA se manifiestan en forma de costras blanca amarillentas en las partes secas de minas
subterráneas, en la superficie lo encontramos como escombro que han precipitado por evaporación y

45
en los cauces secos en épocas de mayor estiaje respectivamente en los ríos. Cuando se produce la
inundación de las labores subterráneas y en los periodos de lluvias, estos materiales se disuelven y re
movilizan, principalmente los MGD formados en superficie (escombros y cauces), lo que hace en un
principio que se incrementen las concentraciones de contaminantes en las aguas, así mismo como su
calidad.

Figura 7. Acidez por la re movilización de los MGA a largo del tiempo


6.3.3.3. Oxígeno Disuelto en Drenaje de Minas
La mayoría de las veces que podemos observar el oxígeno disuelto (OD) en drenaje de minas en
escombros, o lugares subterráneos ya que se produce en el interior de estos, estos contienen poco
oxígeno y predominan en su fase ferrosa.

46
Una vez que los AMD entran en contacto con el aire en superficie, las aguas se oxigenan y en
algunos alcanzan la saturación de oxígeno.

Figura 8. Evaluación del oxígeno disuelto y el contenido de Fe en AMD

Una vez que estos drenajes entran en contacto con la atmósfera (zona aerobia y en superficie), se
oxigenan rápidamente y mediante un proceso aerobio catalizado por bacterias de tipo Thiobacillus
ferrooxidans transforman el hierro ferroso a hierro férrico, que confiere al agua un color ocre-rojo
intenso (pH entre 2 y 3,5), además de producir precipitados de oxihidroxidos de Fe, estas aguas
constituyen los AMD férricos.(Aduvire, 2006)

Imagen 7. Generación de aguas ácidas en una mina subterránea con indicación de zonas con o sin oxígeno.

47
6.3.4. Mineralogía de Drenaje Ácido
6.3.4.1. Precipitados Ferruginosos
Cubren los lechos y van desde geles hasta precipitados de diversos espesores. Estos minerales
secundarios se forman por hidrólisis y la precipitación de hierro sólido representado por el 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3,
generalmente no tienen lugar hasta que el agua es aireada y/o el ácido es neutralizado. Están compuesto
por sedimentos, costras y precipitados de color ocre a blanco-amarillento que en su mayoría
corresponde a productos de la oxidación de sulfuros e hidrólisis del Fe y Al disueltos, entre estos
productos destacan una variedad de óxidos, hidróxidos (Fig. 7) y oxihidroxisulfatos de Fe y Al amorfos
o pobremente cristalinos (goetita, ferrihidrita, jarosita, schwertmanita, basalunita y otros).

En las reacciones que representan la formación de minerales secundarios a partir de la pirita, el Fe2+
es oxidado a Fe3+ y este por hidrólisis precipita en forma de hidróxido o como oxihidroxisulfatos,
como: jarosita, schwertmanita, etc. Constituyéndose de esta forma, los procesos de hidrólisis como la
principal fuente de producción de acidez, lo que hace bajar el pH del medio cuando no existe suficiente
potencial de neutralización.

3𝐹𝑒 3+ + 𝐾 + + 2𝑆𝑂42− + 6𝐻2 𝑂 → 𝐾𝐹𝑒3 (𝑆𝑂4 )2 (𝑂𝐻)6 + 6𝐻 + (Jarosita)

16𝐹𝑒 3+ + 2𝑆𝑂42− + 28𝐻2 𝑂 → 𝐹𝑒16 𝑂16 (𝑆𝑂4 )2 (𝑂𝐻)12 + 44𝐻 + (Schwertmanita)

Imagen 8. Precipitados de oxihidróxidos de Fe en aguas acidas, principalmente compuesto por schwertmanita, jarosita y
ferrihidrita

48
Imagen 9. Schwertmanita, formada en medios ácidos

En la precipitación de minerales secundarios se liberan diferentes cantidades de protones (acidez),


como en la formación de jarosita (6H+) y schwertmanita (44H+) a partir de la hidrólisis de Fe3+.
Algunos de estos minerales son metaestables y en su transformación a fases más estables también
liberan protones, como en el caso de la transformación de jarosita a goetita (3H+) o de schwertmanita
a goetita (2H+):

𝐾𝐹𝑒3 (𝑆𝑂4 )2 (𝑂𝐻)6 → 3 𝐹𝑒𝑂(𝑂𝐻) + 𝐾 + + 2𝑆𝑂42− + 3𝐻 + (Goetita)

𝐹𝑒8 𝑂8 (𝑆𝑂4 )(𝑂𝐻)6 + 2𝐻2 𝑂 → 8𝐹𝑒𝑂(𝑂𝐻) + 𝑆𝑂42− + 2𝐻 + (Goetita)

La acidez generada en estos procesos de formación y transformación de minerales secundarios


reaccionara con carbonatos y silicatos, para su neutralización se van a requerir 1 mol de calcita por
cada mol de protón:

𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐻 + → 𝐶𝑎2+ + 𝐻𝐶𝑂3−

Aunque la identificación de especies minerales en AMD es algo dificultoso porque la mayoría de


los precipitados están poco cristalizados, pero, por la coloración podemos agruparlos en tres grupos:

Precipitados de color rojo-marrón, principalmente corresponde a Ferrihidrita y pequeñas cantidades


de goetita, su pH va desde 4 a 5,5 y en algunos casos cercanos a pH neutro, su contenido
mayoritariamente es de 75 a 81% de Fe y de 16 a 20% de H2O.

La ferrihidrita se forma por oxidación rápida e hidrólisis de Fe2+ y debido a que es poco estable, se
transforma espontáneamente a goetita que es más estable en condiciones aerobias.

49
Precipitados de color naranja-amarillo, la especie mineralógica dominante es la schwertmanita (Fig.
8), su pH esta entre 2,8 y 4,5, está compuesto de 50 a 60% de Fe, de 11 a 15% de SO3, de 18 a 25% de
H2O y otros.

Precipitados de color blanco, por lo general corresponde a sulfatos de Al pobremente cristalizados


(hidrobasaluminita), su pH próximo a 5, contenido mayoritario compuesto de 41 a 45% de Al2O3, de
16 a 18% SO3 y de 18 a 25% de H2O.

6.3.4.2. Eflorescencias de Sulfatos Minerales


Son de aspecto y colores variados (blanco, amarillo, verde, marrón), muy solubles, se encuentran
en los bordes de los causes y cubriendo superficies de rocas y suelos. Entre la gran variedad de sulfatos
minerales hidratados, principalmente se encuentran: coquimbita, melanterita (Fig. 15), copiapita,
rozenita (FeSO4.4H2O), halotriquita (FeAl2(SO4)4.22H2O), epsomita (MgSO4.7H2O), yeso
(CaSO4.2H2O) y otras.

𝐹𝑒 2+ + 2𝑆𝑂42− + 7𝐻2 𝑂 → 𝐹𝑒 2+ 𝑆𝑂4 . 7𝐻2 𝑂 (Melanterita)

2𝐹𝑒 3+ + 3𝑆𝑂42− + 9𝐻2 𝑂 → 𝐹𝑒 2+ (𝑆𝑂4 )3 . 9𝐻2 𝑂 (Coquimbita)

𝐹𝑒 2+ + 4𝐹𝑒 3+ + 6𝑆𝑂42− + 22𝐻2 𝑂 → 𝐹𝑒 2+ 𝐹𝑒 3+ (𝑆𝑂4 )6 (𝑂𝐻)2 . 20𝐻2 𝑂 + 3𝐻 + (Copiapita)

Imagen 10. Efluorescencia de sulfatos minerales

Se han formado a partir de la evaporación parcial de soluciones ácidas concentradas, producto de


la oxidación de la pirita y de la alteración de silicatos. En su formación influye el tipo de mena, la
concentración presente en el agua y el clima, siendo mayor en períodos secos y debido a que estos
minerales son altamente solubles se redisuelven y movilizan en épocas de lluvia (Fig. 10).

50
Imagen 11. Formación de minerales secundarios por evaporación

6.3.5. Microbiología de Aguas Ácidas


6.4. Predicción de la Generación del Potencial de Acidez
Los procedimientos de predicción del potencial acido generador en zonas mineras comprenden las
siguientes acciones:

Comparación con actividades


similares y vecinas (minas).

Muestreo sistemático para recojo de


muestras representativas.

Pruebas estáticas sobre las


muestras.

Pruebas cineticas basadas


en la reproduccion de las
condiciones in situ.

Modelado y simulacion de procesos


acido generadores.

Ilustración 2. Procedimiento de presentación de un PAG

51
La predicción de la generación ácida debe iniciarse desde la etapa de exploración del yacimiento, para
ello debe realizarse la recolección de muestras en zonas mineralizadas y estériles con el fin de efectuar
su correspondiente análisis ácido-base descriptivo. Estos resultados preliminares permitirán que en la
fase de planeamiento de la mina se considere o no el tratamiento de los drenajes ácidos que podrían
generarse en la fase de explotación y cierre de la instalación.

También debe realizarse un reconocimiento de las unidades geológicas en donde se encuentra


emplazado el yacimiento y las áreas sobre las que se ubicarán los botaderos y las relaveras, esto
ayudará a conocer mejor la litología, la mineralogía y la continuidad de las unidades geológicas, así
como el tipo de residuo o estéril que se generará en el proceso productivo. De igual forma la
comparación con minas vecinas de áreas geológicas y paleo-ambientales similares ayudarán a predecir
el volumen de drenaje ácido que se va a emitir o generar

Una vez reconocido el potencial generador de acidez neta de cada unidad geológica, en algunos casos
se revisará y ajustará nuevamente el plan de minado de la explotación en el que se incluirán
determinadas medidas correctoras para minimizar la generación ácida, incluso puede recurrirse al
empleo de modelos matemáticos junto con los ensayos cinéticos para predecir la generación ácida en
un largo período.

La predicción de la generación ácida mediante comparación aproximada con otras minas supone que
todos los factores que tienen influencia en los procesos de generación ácida son casi idénticos en dichas
minas. Aunque por lo general es raro el caso en que los depósitos minerales, así como la roca caja, las
alteraciones y el tipo de mineralización sean iguales. A gran escala, la comparación sobre una amplia
región geográfica es probablemente insegura, dado que variaran los factores no geológicos que afectan
la generación ácida, así como el clima y la fisiografía.

Todo proceso de predicción de generación ácida se inicia con la definición del volumen de muestreo
en la fase de exploración, para cada una de las unidades geológicas que comprende el yacimiento a
explotar. Entre los factores geológicos que regulan la generación de los drenajes ácidos podemos
considerar:

52
Estado de
oxidación de los
minerales y
materiales

Composición
Presencia de
mineralógica de
estructuras
los materiales
rocosas que
ácido
influyen sobre la
generadores y
permeabilidad
sulfuros
Factores
geologicos

Textura y
Presencia de
desarrollo
minerales ácido
cristalino en los
consumidores
sulfuros

Ilustración 3. Factores geológicos que regulan la generación de drenajes ácidos

6.4.1. Clasificación de los materiales para estimar la generación ácida.


Por lo general existen dificultades a la hora de determinar todos los factores que intervienen en el
proceso de formación de aguas ácidas. Al respecto se han desarrollado diferentes métodos para
determinar el potencial ácido de un drenaje, los mismos que pueden clasificarse en tres grandes grupos:

 Grupo 1. Los que estiman la capacidad máxima de generación de aguas ácidas, mediante el

análisis del contenido de sulfuros se calcula el total de sulfatos que la muestra puede

originar.

 Grupo 2. Los que estiman la capacidad real de producción de aguas ácidas en un

determinado lugar y para un determinado material. Para ello, se realizan ensayos insitu

aislando una parte de la mina, escombrera o presa de residuos y controlando durante un

período mínimo de un año la evolución en la producción de aguas ácidas.

53
 Grupo 3. Los que combinan los dos anteriores que estiman la producción máxima en

laboratorio y ajustan el rendimiento (la cinética) con ensayos insitu.

6.4.2. Estimación de la capacidad máxima de generación ácida.


Se inicia con la determinación de la composición química, analizando el contenido total en sulfuros.
Con este método aparece el problema de la determinación analítica de las diferentes formas de azufre
(sulfuro, sulfato y orgánico).

El análisis de las formas de azufre fue considerado en primer lugar en explotaciones mineras de
carbón donde existía interés en conocer el contenido en pirita (entre otras razones debido a que puede
dar lugar a problemas medio ambientales mediante la generación de aguas ácidas o a través de los
gases de combustión generar lluvia ácida). Por lo tanto, todas las normas de análisis para diferentes
formas de azufre que existen han sido desarrolladas inicialmente para carbón, aunque, actualmente se
apliquen en otros campos como en la estimación del potencial generador de aguas ácidas. En estas
normas, al azufre sulfato se le denomina azufre pirítico y sorprendentemente para su estimación no se
analiza en ningún momento el azufre sino que se analiza el hierro.

Se admite que todo el Fe, salvo el que está como pirita, es soluble en HCl y que incluso este último
es soluble en HNO3 en las condiciones del ensayo. Se mide entonces el contenido en Fe soluble en
HCl y se resta del soluble en HNO3, la diferencia correspondería a la pirita FeS2 y,
estequiométricamente de su fórmula se deduce el contenido en azufre que se denomina azufre pirítico.

El hecho es que la aplicación de esta metodología de análisis en la predicción del potencial


generador de aguas ácidas lleva implícita una serie de presunciones como son:

 Todo el azufre esta como disulfuro de hierro (pirita y/o marcasita)

 Todo el disulfuro de hierro reaccionará para formar ácido (rendimiento máximo)

 Todos los minerales carbonatados se disolverán para formar disoluciones alcalinas que

reaccionen y neutralicen al ácido producido a partir de la oxidación de los sulfuros de hierro.

Teniendo en cuenta lo anterior y aceptando que las reacciones son estequiometrias, se calcula la
máxima producción posible de ácido y el máximo potencial de neutralización del material considerado.
Aunque en algunos casos se produce una sobre estimación del potencial generador de aguas ácidas.
6.4.3. Estimación de la capacidad real mediante ensayos insitu

54
Este método consiste básicamente en asumir que el problema es tan complejo que la única
aproximación válida es mediante las medidas experimentales insitu. Para ello se construyen lisímetros
que no son más que depósitos más o menos grandes (por ejemplo bidones de plástico de 2 m de altura
y 1,2 m de diámetro) con uno o varios grifos para la toma de muestras de lixiviados situados a
diferentes alturas. Mediante estos lisímetros se sigue la evolución de la producción de aguas ácidas
durante largos períodos de tiempo no inferiores a un año y se extrapolan los resultados para los años
siguientes.

Esta aproximación al problema necesita de la estimación analítica ya que aunque no siempre se


realizan en forma conjunta, las condiciones y la cinética pueden variar drásticamente, a peor, en cuanto
se agote la capacidad amortiguadora del medio y el pH descienda por debajo de 4,5.

6.4.4. Estimación de la capacidad máxima en laboratorio y ensayos insitu.


Es el método más adecuado ya que combina los métodos in situ con lo que se logra estimar la
cinética real, con los métodos de laboratorio que predice la generación ácida a futuro o la evolución
del problema de contaminación ácida.

Si se realiza un ensayo de lixiviación en laboratorio se puede estimar una cinética de laboratorio,


dicha cinética se diferencia de la real únicamente por un factor de escala que es fácil de determinar
mediante la utilización de un lisímetro in situ. Algunos autores han calculado que para cada 10 días de
laboratorio le corresponden 6,3 días reales en campo.

A la vista de los mecanismos de producción de aguas ácidas descritos anteriormente, hay que
señalar que una estimación por esta forma tiene únicamente una validez local, (dependerá de la
granulometría, mineralogía, etc.), y puede cambiar drásticamente en cuanto se agote la capacidad
amortiguadora del medio y el método empleado. Además la utilización de estos métodos exige una
inversión mínima y el desplazamiento periódico al lugar estudiado para la toma de muestras así como
de los datos de caudal de los lisímetros.

6.5. Metodología para Predecir la Generación de Acidez


El potencial ácido generador de los residuos de mina se encuentra en función al tipo de material
movido en las actividades mineras, tales como: mineral gastado de las pilas de lixiviación, residuos y
rechazos de la planta de concentración, estériles de los botaderos y de las labores de desarrollo.
También hay que tener en cuenta la generación ácida producida por las superficies descubiertas tanto
en minería a cielo abierto (taludes, bancos, etc.) como en minados subterráneos (galerías, chimeneas,
pozos, etc.). De igual forma influyen en la formación de aguas ácidas el tamaño de las partículas, la

55
variedad mineralógica, la calidad del agua de los drenajes, ciertas características físico-químicas del
entorno y las condiciones climáticas del lugar.

El objetivo de la predicción ácida es determinar, por un lado si el volumen de los residuos de mina
pueden o no generar acidez mediante la aplicación de una serie de ensayos analíticos, y por otro estimar
la calidad de los drenajes en función a su cinética de formación ácida aplicando el modelo más
apropiado.

Ambos aspectos se ven muy influenciados por la rigurosidad de los ensayos analíticos. Por lo tanto,
una vez realizado el muestreo la estrategia principal será seleccionar el método de análisis más
adecuado, teniendo en cuenta ciertos factores que afectan al muestreo y al método de análisis, como el
conocimiento de la geología, los costes y el tiempo de realización del ensayo.

Estos métodos de predicción de la generación ácida se basan principalmente en ensayos analíticos


de tipo estático y cinético. Para evaluar el potencial generador de las aguas ácidas de mina es necesario
conocer al menos lo siguiente:

a) Para estimar el máximo volumen total de aguas ácidas que se pueden generar:

 Cantidad de materiales ácidos generadores (sulfuros)

 Cantidad de materiales ácidos neutralizantes (carbonatos y otros)

 Composición del material potencialmente generador de aguas ácidas.

 Aporte de agua al sistema

b) Para estimar el rendimiento de la producción de aguas ácidas (cinética):

 Medidas in situ sobre la generación actual de aguas ácidas

c) Para estimar los posibles cambios en la cinética de producción de aguas ácidas:

 Para cambios puntuales, en cortos períodos:

 Régimen de lluvias

 Variación de temperaturas

56
 Para cambios bruscos de largo alcance:

 Capacidad amortiguadora del medio y su evolución

Además de determinados componentes que afectan al grado o la relación de generación ácida y que
están caracterizados por:

 Tipo de sulfuro mineral

 Tipo de mineral carbonatado

 Área superficial del mineral disponible para la reacción:

- Ocurrencia de los granos del mineral en el residuo

- Tamaño de partículas en el residuo

 Disponibilidad de agua y oxígeno

 Presencia de bacterias

6.6. Ensayos para la Predicción de la Generación de Acidez


El objetivo de la predicción ácida es determinar, por un lado si un determinado volumen de
materiales o residuos de mina pueden o no generar acidez, mediante la aplicación de una serie de
ensayos analíticos y, por otro estimar la calidad de los drenajes en función a las condiciones medio
ambientales del lugar.

Teniendo en cuenta que con el tiempo ciertos minerales se comportan como ácido productores y
otros como base productores que neutralizan la acidez, conociendo esta característica se puede predecir
la calidad del agua de mina. Para ello recurrimos al empleo de uno o varios ensayos estáticos en el que
se determina el potencial ácido/base de los materiales, así como al empleo de ensayos cinéticos
(principalmente métodos de lixiviación) insitu o en laboratorio en los que se reproducen las
condiciones ambientales de campo (físicas, químicas y biológicas). También se puede utilizar otras
técnicas que incluyen procedimientos geofísicos y/o geoquímicos.

Los datos obtenidos en los ensayos estáticos y cinéticos se utilizan para hacer una clasificación de
los materiales y residuos de mina, también permiten determinar el potencial ácido generador de los
mismos.

6.6.1. Ensayo Estático

57
Los Las pruebas estáticas dan una indicación del potencial de neutralización del ácido (Acid
Neutralizing Potential, ANP) o el potencial de producción de ácido ( Acid Producing Potential, APP
). Sin embargo, estas pruebas no indican la velocidad de producción o neutralización. La capacidad de
generación ácida de un drenaje es calculada como la diferencia de éstos valores. Estos ensayos no
predicen el rango de generación ácida, sólo indican el potencial de generación ácida. Las pruebas
estáticas son rápidas y de bajo costo, y por esta razón, son usadas para la predicción de ARD. Si los
resultados de las pruebas indican una relación de ANP:APP de menos de 2, se recomienda hacer
pruebas cinéticas. Los resultados de las pruebas estáticas son usadas para informes ácido-base (Acid
Base Accounting, ABA). Hay diferentes técnicas para realizar pruebas estáticas que pueden usarse
para ABA.

El objetivo de las pruebas estáticas es la de determinar si el material o residuo de la mina puede


generar acidez o no y estimar la calidad de los drenajes en función a las condiciones medioambientales
del lugar. Con el tiempo los minerales, al ser expuestos al agua y al aire se comportan de manera
distinta, unos como productores de ácido y otros como sus neutralizadores, con estos valores podemos
predecir la calidad del agua y por ende el potencial ácido/base.

Los ensayos estáticos se basan en la evaluación del balance entre el potencial de generación ácida
(oxidación de minerales sulfurosos) y la capacidad de neutralización ácida (disolución de carbonatos
y otros minerales que aportan alcalinidad). En estos ensayos consideramos los siguientes factores:

 Máximo potencial de producción ácida o potencial de acidez (AP, Acid Potential).

 Máxima neutralización potencial o potencial de neutralización (NP, Neutralizing Potential).

 El potencial de neutralización neta (NNP) que mide la acidez o basicidad de una muestra y se
obtiene por diferencia entre el potencial de neutralización (NP) o alcalinidad total y el potencial de
acidez (AP) o acidez total (NNP = NP – AP)

.  pH en Pasta

 % de Sulfuro (%S)

 Grado de generación ácida (NP/AP)

El AP es controlado principalmente por el tipo y contenido de sulfuros, sulfatos y metales que


pueden hidrolizarse como Fe, Al y Mn. Mientras que el NP se considera los carbonatos y silicatos.

58
Las unidades de NP, AP y NNP se suelen expresar en toneladas de carbonato cálcico (CaCO3) por
1000 toneladas de material.

Como el NAPP (Potencial de Producción de Acidez Neta), no tiene en cuenta las condiciones
ambientales del medio, no cuantifica la cantidad de material que reacciona en la generación ácida, solo
indica la posibilidad de que un material o residuo de mina puede o no generar acidez. Pero, este ensayo
es importante porque permite predecir los procesos físicos y químicos que se producirán en cada
entorno.

Para drenajes ácidos de mina los ensayos estáticos sólo predicen cualitativamente la capacidad de
generar acidez, es decir se trata de un dato empírico que tratará de representar a la muestra en su
totalidad. Esto mediante la comparación entre la máxima producción de ácido potencial (AP) con la
máxima capacidad de neutralización potencial (NP).

Cuando los resultados de los ensayos estáticos dan señales inciertas de la generación ácida, los
ensayos cinéticos adquieren gran importancia en la determinación de la capacidad de producción ácida.

Los ensayos estáticos, se basan en la evaluación del balance entre el potencial de generación ácida
(oxidación de minerales sulfurosos) y la capacidad de neutralización ácida (disolución de carbonatos
y otros minerales que aportan alcalinidad). Entre las técnicas de análisis estático de mayor aplicación
tenemos la relación ácido/base, el ensayo de generación acida neta (NAG) y la medida de
conductividad (EC) y pH en medio saturado.

6.6.1.1. Análisis Mineralógico


Es necesaria una investigación mineralógica para identificar la concentración de metales del
material de mina a fin de planear la recuperación de ellos, o la remediación. La difracción de rayos-x
( X-Rav DilTraciion. XRI), la microscopía y análisis a nivel micro, son métodos utili/ados para la
caracterización de los residuos mineralógicos. La XRD da una identificación semicuantitativa de las
fases principales del mineral (límite de detección 2- 5 ü uvvt). El análisis microscópico puede
identificar minerales de silicatos, óxidos, sulfatos. sulfuros. carbonatos y productos de oxidación, como
se ilustra en la labia 3.1. Estas observaciones, combinadas con observaciones microscópicas del
tamaño de grano, proporciona información acerca del potencial de ARD. Los análisis a nivel micro
son importantes para evaluar y modelar la calidad del agua y cuantificar también a los elementos traza
que no forman minerales individuales. Si el selenio, por ejemplo, está presente en el material de mina,
probablemente no formará un mineral por separado, pero algo puede estar en forma impura o
substituirse por otros elementos en el mineral. La solubilidad del mineral en el cual este elemento

59
ocurre puede ser el factor controlante del selenio. La tabla 6 presenta un grupo de minerales que deben
ser incluidos como parte de la investigación mineralógica y sus efectos en la calidad del agua.

Tabla 6. Grupo de Minerales y sus Efectos en la Calidad del Agua

Grupo de Minerales Efectos Comunes en la Calidad del Agua


Sulfuros Oxidación, generación de ácido, metal liberado
Carbonatos Neutralización (reacción rápida), adsorción
Silicatos (feldespatos, anfibol) Neutralizador (reacción lenta), origen de
metales alcalinos
Minerales arcillosos Neutralizador. adsorción de metal
Oxidos Hidróxidos Indicador de acidez, adsorción de metal
Sulfatos Indicador de acide/., generador de ácido (baja)
alta solubilidad)

6.6.1.2. Método del Azufre Total


El método del azufre total es rápido y no costoso, obteniéndose una estimación posible del potencial
de producción de ácido. La prueba puede sobreestimar el PAG porque ésta considera todo el azufre
como pirita. En el método del azufre total las muestras son calentadas a 1600°C con una corriente de
oxígeno. El sulfuro de hidrógeno se oxida a dióxido de azufre, el cual es absorbido en el agua. El
sulfato colectado en la solución es analizado y dará un valor de azufre total como %wt. El %wt de
azufre es multiplicado por 31.25 para dar partes por millón de producción de ácido como equivalente
de CaC03.

La desventaja de este método es que incluye al azufre de ambos tipos de minerales, los que producen
ácido y los que no lo producen. Además, la pirita es con mucho el mineral de azufre dominante y este
método muchas veces sobreestimará el PAG. La ventaja de este método es que predice la producción
de ácido teórico máximo. Según () en la práctica, la producción de ácido no puede ser peor que el
máximo predicho y el método es ampliamente usado y probado, y puede ser usado para confirmar
análisis acumulativos.

6.6.1.3. Relación ácido/base.


La relación ácido/base es un procedimiento rápido y sencillo para evaluar la formación o no de
acidez en rocas y materiales de minas y escombreras, sin embargo, para lograr una mayor exactitud en
la evaluación ésta información debe correlacionarse con otras variables como: mineralogía, pH y otros.

60
Por lo general la producción ácida de un material se mide en función a la presencia de azufre en el
mineral o muestra, que en el caso de la pirita tiene la siguiente reacción:

2 FeS2 + 15/2 O2 + 7 H2O ⇒ 2 Fe(OH)3 + 4 H2SO

En la reacción anterior se asume la equivalencia de que se producen 2 moles de ácido (2H+ ) por
cada mol de azufre (S), y estos 2H+ pueden ser neutralizadas por compuestos básicos según la siguiente
reacción:

CaCO3 + H2SO4 ⇒ CaSO4 + CO2 + H2O

Por lo tanto, un mol de azufre puede ser neutralizado por un mol de CaCO3. Como los valores de la
producción ácida potencial (AP) de la muestra tradicionalmente se expresa en kg de CaCO3 por
tonelada de material (t), se puede expresar de la siguiente forma:

𝑋 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝐶𝑎𝐶𝑂3


𝐴𝑃 = ( ) 𝑋100𝐾𝑔𝑥( )
100 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑆

La acidez potencial (AP) se determina mediante la multiplicación del contenido de azufre total (en
porcentaje) o azufre en el sulfuro (dependiendo del ensayo y asumiendo una oxidación completa del
𝑥
azufre) de la muestra por un factor de conversión. Este factor se obtiene al considerar que es el
100

porcentaje de azufre (peso molecular del CaCO3 es 100 y el peso atómico del azufre es 32),
reemplazando en la ecuación anterior tenemos:

31,25 𝐾𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐴𝑃 = 𝑆%𝑋( )
𝑡

La neutralización potencial (NP) es una medida del carbonato disponible para neutralizar la acidez
(carbonatos primarios, silicatos minerales y en menor grado algunos cationes intercambiables), su
valor es determinado entre otros por el ácido añadido a la muestra y la cantidad de ácido consumido.

En drenajes de mina los ensayos estáticos solo predicen cualitativamente la capacidad de generar
acidez, mediante la comparación entre la máxima producción ácida o acidez potencial (AP) con la
máxima neutralización potencial (NP).

La determinación de AP basado en la estimación del contenido de azufre reactivo en la muestra


tiene algunas limitaciones, sobre todo cuando el azufre total es empleado para estimar su contenido en
el sulfuro, esta incertidumbre quizá pueda atribuirse a posibles errores como:

 Valoración simultánea de acidez y neutralización de la muestra.

61
 Cálculo de la acidez a partir de un valor de conversión de azufre total.

 Errores analíticos.

También hay que tener en cuenta otros errores debido a que estamos estimando la cantidad de
sulfuro que se va ha producir en procesos de oxidación a largo plazo, con ensayos simulados que tienen
una corta duración de tiempo.

Los ensayos estáticos solo predicen cualitativamente la capacidad de generar acidez por los
diferentes drenajes, mediante la comparación entre el máximo potencial de producción ácida o
potencial de acidez (AP) con la máxima neutralización potencial o potencial de neutralización (NP).
El AP es controlado principalmente por el tipo y contenido de sulfuros, sulfatos y metales que pueden
hidrolizarse como Fe, Al y Mn. Mientras que el NP se considera los carbonatos y silicatos.

Las unidades de NP, AP y NNP se suelen expresar en kilogramos, toneladas de carbonato cálcico
(CaCO3) por 100 toneladas de material (partes por mil).

El potencial de neutralización neta (NNP) mide la acidez o basicidad de una muestra y se obtiene
por diferencia entre el potencial de neutralización (NP) o alcalinidad total y potencial de acidez (AP)
o acidez total.

NNP = NP – AP

Las unidades de NP, AP y NNP se suelen expresar en toneladas de carbonato cálcico (CaCO3) por
1000 toneladas de material.

Como el NAPP (Potencial de Producción de Acidez Neta), no tiene en cuenta las condiciones
ambientales del medio, no cuantifica la cantidad de material que reacciona en la generación ácida, solo
indica la posibilidad de que un material o residuo de mina puede o no generar acidez. Pero, este ensayo
es importante porque permite predecir los procesos físicos y químicos que se producirán en cada
entorno.

𝑁𝑃
También se puede medir el grado de generación ácida mediante la relación . Tal es así, que
𝐴𝑃
𝑁𝑃
cuando la NNP es igual a cero, la relación es 1 que indica una situación de cierto equilibrio en la
𝐴𝑃
𝐶𝑎𝐶𝑂3
posibilidad de generación ácida. Cuando los valores de NNP son altos, más de 20 t de de residuo
100𝑡

(ratio 3:1) el potencial ácido generador es bajo. Aunque también hay que considerar que esta situación

62
puede cambiar en función al área superficial y la disponibilidad de sulfatos de hierro y carbonatos de
calcio y magnesio

Si la diferencia entre NP y AP es negativa, existe alta probabilidad de que se formen ácidos, pero,
si esta diferencia es positiva el riesgo de generación ácida es menor. Cuando los valores de NNP están
entre -20 y 20 la predicción de la producción ácida es incierta y algo dificultosa, ya que algunas veces
pueden formar acidez en pequeña cantidad o comportarse como una muestra de baja alcalinidad.

Otra forma de medir la generación ácida/base es interrelacionando gráficamente el ratio NP/AP con
el contenido en porcentaje en peso del azufre total en la muestra (Fig.3.), según la British Columbia el
límite potencial para la producción ácida o no de una muestra es de 0,3 % del contenido de azufre
(total o en el sulfuro). Por lo tanto, teniendo en cuenta el contenido de S (%), si la relación NP/AP es
mayor a 4 no se formaran ácidos y si esta relación es menor a 1 existen grandes probabilidades de que
se formen ácidos.Por lo general cuando la relación entre la neutralización potencial y la producción
ácida potencial es 3:1 el riesgo de que se generen drenajes ácidos es bajo (Fig. 4).

También se puede determinar la generación ácida en las muestras tomadas de sondeos de


exploración geológica del yacimiento, se puede preparar perfiles de generación ácida/alcalina para las
distintas formaciones rocosas, con el fin de planificar la explotación y el almacenamiento de los
estériles en las escombreras, de modo que no formen drenajes ácidos una vez que las rocas queden
expuestas al contacto del aire y agua.

Figura 9. Diagrama para medir la generación ácido/base de una muestra

63
Figura 10. Relación entre los potenciales de neutralización y acidez de residuos mineros

Teniendo en cuenta el contenido de azufre total (%) y la relación entre la máxima acidez potencial
(MPA) y la capacidad de neutralización ácida (ANC) se puede hacer una clasificación que indique el
potencial ácido de las rocas que se depositarán en las escombreras de mina Tabla 1.

Tabla 7. Clasificación acido/ base de rocas mediante ensayos estáticos (Enviroment Australia, 1907)

TIPO CONTENIDO RATIO


CLASIFICACION
DE TOTAL DE ACIDO/BASE(MPA
ROCA AZUFRE(%S) ANC)
Potencial formador de acidez
I (Posible) >0.25% 1.1 o menos
>0.25%
II Indeterminado (Incierto) 1.1 a 1.3

III No forma acidez <0.25% 1.3 o mas


(Improbable)

6.6.1.4. Limitaciones del método de relación ácido/base.


La relación ácido/base tiene ciertas limitaciones, respecto a la neutralización potencial (NP) asume
lo siguiente:

 Que todo el material neutralizante se consume completamente y en estas reacciones se libera

CO2.

 Toda la alcalinidad medida como NP está disponible para neutralizar la acidez.

 No considera los rangos de reacción de los materiales alcalinos

64
Esté método considera que el valor obtenido de la NP representa la máxima alcalinidad disponible
en la muestra, aspecto que probablemente nunca ocurra insitu. Entre los problemas que pueden afectar
a la medida de la NP tenemos de tres tipos: cinético (facilidad de liberación de la base), físico
(distribución de la base en la formación rocosa o en el depósito de superficie como escombrera) y,
estadístico (estimación incierta).

6.6.1.5. Generación ácida neta (NAG).


Este ensayo sirve para determinar la probabilidad de generación de drenajes ácidos, mediante la
aceleración de la oxidación y de las reacciones de neutralización. A pesar del nivel de interpretación
requerido los ensayos NAG son métodos preferidos para la caracterización de estériles y residuos de
mina.

En la práctica, se puede combinar los resultados NAG: pH y conductividad eléctrica (EC), para
predecir el potencial ácido de los materiales que se almacenan en presas y escombreras de mina, y
hacer una clasificación como la presentada en la Tabla 7

Esta clasificación permite reducir el impacto ambiental que produciría la generación de drenajes
ácidos de los materiales almacenados en las presas y escombreras de mina. Así como a mejorar los
diseños de éstas estructuras con el fin de evitar la entrada de agua y oxígeno.

En toda actividad minera la generación ácida debido a la oxidación de sulfuros es una característica
común cuando los materiales excavados entran en contacto con la atmósfera. Una forma de determinar
la relación ácido/base es un procedimiento rápido y sencillo para evaluar la formación o no de acidez
en rocas y materiales de minas y escombreras, sin embargo, para lograr una mayor exactitud en la
evaluación ésta información debe correlacionarse con otras variables como: mineralogía, pH, color y
otros procedimientos analíticos.

En una muestra de material inorgánico que contiene azufre, el potencial de generación ácida es
atribuido a la oxidación de los sulfuros minerales, como: pirita (FeS2), pirrotita (Fe1-xS), calcopirita
(CuFeS2), esfalerita (ZnS), galena (PbS), etc. El azufre del sulfuro reacciona con agua y oxígeno, y
forma ácido sulfúrico, cuyo equivalente en CaCO3 representa el potencial de generación ácida en kg
de CaCO3/t o t CaCO3/1000 t.

El método usado depende del tipo de muestra, unas se pueden seleccionar convenientemente en las
escombreras y otras se pueden tomar de los terrenos mineros recuperados. Para obtener un valor
representativo de la relación ácida/base de estas muestras, es conveniente que se analice cada método

65
por separado. Materiales con un pH mayor a 6 pueden analizarse de la forma tradicional (ácido/base =
NP – PA).

Aunque muchos métodos de ensayos estáticos no están estandarizados, sus resultados sirven para
estudiar los cambios en la calidad del agua a través del tiempo. En la Tabla 8 se presenta una
comparación de los resultados obtenidos en ensayos estáticos aplicados a diferentes muestras de
residuos mineros.

Tabla 8. Caracterización de los tipos en material de presas y escombreras de mina.


(Enviroment, Australia, 1997)
CARACTERISTICAS
Tipo de material RECOMENDACIONES
GEOQUIMICAS
Apropiado para cualquier tipo de
No forma acidez construcción y relleno. No
Nada, baja o moderada salinidad requiere específicamente
IA
NAG: pH>4 y EC(1:5)<0.8 dS/m geoquímica.
NAG: pH>4 y EC(1:2)<1.5 dS/m Apropiado para trabajos de
restauración.
Apropiado para rellenos en general.
No forma acidez
No deseable para recuperación de
Alta salinidad
IB terrenos salinos.
NAG: pH>4 y EC(1:5) 0.8-1.3 dS/m
Evitar dejar áreas con 30 cm de
NAG: pH>4 y EC(1:2) 1,5-2,5 dS/m
superficie libre.
Puede utilizarse como relleno en
No forma acidez Extrema salinidad general, siempre que este aislado del
IC NAG: pH>4 y EC(1:5) >1,3 dS/m núcleo de la presa.
NAG: pH>4 y EC(1:2)>2,5dS/m No dejar áreas restauradas con 50
cm de superficie.

No apropiado para usos en


construcción y rellenos en general, a
menos que el núcleo de la presa este
compactado y aislado de lixiviados.
Potencial formador de acidez Riesgo
No dejar áreas con 1m de superficie
II bajo
libre o de talud final de escombrera.
3<NAG: pH<4
Estos materiales pueden convertirse
en tipo I si se mezclan con caliza u
otros materiales que neutralizan la
acidez.

66
Sus lixiviados deben ser
encapsulados y aislados. Debe
depositarse en capas compactadas.
Ubicar este material en el centro de
las escombreras. No
dejar áreas con 1m de superficie
libre o 5m en el talud final de la
Potencial formador de acidez Riesgo escombrera. En
III alto NAG : restauración poner una capa
pH<3 compactada de material tipo I C
sobre el de tipo III antes de colocar
los suelos de cobertera (arcillas,
tierra vegetal y otros).
Estos materiales pueden convertirse
en tipo I si se mezclan con caliza u
otros materiales que neutralizan la
acidez.

NOTA: EC (1.5)= Conductividad eléctrica en mezcla de 1 parte de sólido y 5 partes de agua.

Tabla 9. Resumen comparativo de métodos de ensayos estáticos, costes, ventajas e inconvenientes.


(Lapakko, 1993)

INVESTIGACI
ON
INICIAL
(BRITISH PRODUCCION
VALORACIO VALORACION COLUMBIA) ALCALINA
N ACIDO-BASE (Duncan y POTENCIAL PRODUCCION
ACIDO-BASE MODIFICADA Bruynesteyn, AZUFRE(Canuccio et ACIDA NETA
(Sobek, 1978) (Coastech, 1989) 1979) al,1981) (Coastech, 1989)
DETERMINACION DE LA PRODUCCION ACIDA
Potencial de Potencial de
producción Potencial de producción
acida= 31,25 x producción acida= acida= 31,25 x S Se usa S total como Se añaden 300 ml
S total 31,25x S total total indicador H2O2
DETERMINACION DE LA NEUTRALIZACION POTENCIAL
Muestra: Tamaño de
Muestra: Muestra: partícula menor a No presenta
Tamaño de Muestra: Tamaño Tamaño de 0.023m tamaño de
partícula malla- de partícula partícula malla - Se añade 20ml 0.1N de partícula.
60(0.24mm) malla- 60 300(0.038mm) HCl a 0.4g de muestra, Acido producido
Se añade HCl (0.24mm) Muestra dejar por 2 horas a por la oxidación
como indicador Se añade HCl dosificada a pH temperatura de del sulfuro de
hervir 1 minuto como indicador, 3,4 con 1,0 N de interior. hierro disuelto.
y dejar enfriar: agitar 23 horas a H2SO3. Dosificación final a Dosificación final
Dosificación temperatura de Se añade HCl pH 4. a pH 7.
final a pH 7. interior. como indicador, Costo= 34-110$ Costo= 25-68 $.

67
Costo=34-110 Para pH 1.4 a 2.0 hervir 1 minuto
$ requiere 6 horas y dejar enfriar.
más de agitación. Dosificación
Dosificación final final no
a pH 8.3 aplicable.
Costo=34-100$ Costo=65-170 $
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Ensayo
sencillo de
corta duración.
No requiere
equipo Ensayo sencillo
especial. y de duración
Fácil media a corta.
interpretación. Ensayo sencillo y No requiere
Se pueden de corta duración. equipo especial.
ensayar No requiere
muchas equipo especial. Fácil
muestras a la Fácil interpretación.
vez. interpretación. Se pueden Ensayo sencillo y
No es relevante No es relevante ensayar muchas de corta duración.
cinéticamente. cinéticamente. muestras a la
Asume la Asume la vez. Ensayo sencillo y de Fácil
liberación liberación corta duración. interpretación.
acido/alcalina acido/alcalina en Asume la Reproductibilidad
en paralelo. paralelo. liberación No requiere equipo limitada.
No indicado No indicado para acido/alcalina en especial.
para diferentes diferentes paralelo. Simulación de
tamaños de tamaños de Interpretación campo es incierto
partículas. partículas. No indicado moderada. si la oxidación del
Si AP y NP son Si AP y NP son para diferentes sulfuro es
casi iguales la casi iguales tamaños de prolongada.
interpretación interpretación es partículas.
es difícil. difícil.
No indica los No indica los Si AP y NP son
diferentes diferentes casi iguales la
tamaños de tamaños de interpretación es
partícula. partículas. difícil.

6.6.1.6. Potencial de Neutralización Total


Su procedimiento está basado en el tratamiento de la muestra con una cantidad conocida de ácido
clorhídrico, calentando y después se titula la solución con hidróxido de sodio hasta pH = 7, calculando
la cantidad de ácido consumida por la muestra. El resultado se da como toneladas de CaC03 /1000
toneladas equivalentes. La desventaja del método es que la velocidad y el punto de neutralización no
se puede predecir, ya que los minerales comúnmente no neutralizan a pH = 7. Además, no se puede

68
predecir a qué nivel la neutralización toma lugar. La ventaja de este procedimiento es que predice el
máximo intervalo o valor del potencia] de neutralización disponible.

6.6.1.7. Análisis por carbonato


Este método está diseñado para determinar la cantidad de minerales carbonatados fuertemente
neutralizantes. Las muestras son digeridas en ácido nítrico en una cámara de vacío, la reacción produce
monóxido de carbono gas el cual es llevado a una solución básica. La solución es entonces analizada
por concentraciones de carbonato y bicarbonato. La desventaja del método es que la detección límite
es de 2 partes por millón de CaC03.

El método no puede ser utilizado con material de alto contenido de pirrotita; la cual produce gas de
dióxido de azufre el cual interfiere con el C02 en el analizador. Además, la velocidad y el punto de
neutralización no pueden ser predichas por este método. La ventaja del método es que es ampliamente
usado en problemas de no-ARD. El método también está enfocado para su uso con minerales
neutralizantes a un pH de 5-9.

6.6.2. Ensayo Cinético


Tanto los ensayos estáticos como los cinéticos incorporan el análisis químico de las muestras, por
lo que la representatividad de éstas en algunos casos puede constituir un punto crítico.

Los ensayos cinéticos se diferencian de los estáticos en que éstos pretenden reproducir en
laboratorio las condiciones naturales de las reacciones de oxidación. Frecuentemente ayudan a
confirmar los resultados de los ensayos estáticos y sirven para estimar de forma rápida cuando y como
va a ocurrir la generación ácida.

Estos ensayos se realizan en muestreos de grandes volúmenes y en períodos muy largos y dan
información sobre el rango de oxidación del sulfuro mineral, por lo tanto, indican la producción ácida
y la calidad del agua del drenaje, que sirven para evaluar el tratamiento requerido y adoptar las medidas
de control necesarias.

Los ensayos cinéticos pueden emplearse para estudiar el comportamiento de diferentes variables
que influyen en la generación del potencial ácido, como la temperatura de la muestra, la acción de las
bacterias, etc. Estos ensayos tienden a acelerar los procesos de oxidación natural observados en campo,
para ello, se suele evaluar los cambios de acidez y pH, así como el contenido de sulfato y la
concentración de metales formadores de acidez, todo esto bajo condiciones controladas.

La preferencia por uno u otro tipo de ensayo esta en función de la necesidad y la experiencia del
usuario. En la mayoría de los ensayos el tamaño de partícula requerido es de malla -200. Aunque para

69
grandes volúmenes de muestras existen equipos que determinan el potencial ácido en partículas
gruesas.

Los mecanismos de control de drenajes ácidos de mina, tal como el incremento de alcalinidad
mediante la adición de caliza, pueden evaluarse usando ensayos cinéticos. Por lo general una muestra
con pH menor a 3 se considera muy ácida, con pH entre 3 a 5 es una muestra generadora de acidez y
cuando el pH es mayor a 5 la muestra es alcalina o neutralizante de acidez.

Al igual que en los ensayos estáticos es importante considerar el tamaño de partículas de la muestra,
sobre todo si se hace una comparación de resultados de los ensayos que reproducen a escala las
condiciones reales de campo.

Tabla 10. Resumen comparativo de los principales métodos de ensayos cinéticos, costes, ventajas e
inconvenientes. (Lapakko, 1993)

EXTRACCION EN
SOXHELET
ENSAYO EN COLUMNA
CELDA HUMEDA (Singleton y
(Bruynesteyn y Hackl, 1982; Hood y
(Sobek et al, 1978) Lavkulich 1978,
Oertel, 1984)
Sullivan y Sobek,
1982)
METODOS
Tamaño de partícula menor a Tamaño de partícula
2.8mm. no reportado. Tamaño de partícula variada.
Secar 200g de muestra durante 2 Pasar agua a través de La columna que contiene residuo de
días y humedecerla otros 3 días, la muestra (25°C o mina es lixiviada con pequeños
en el séptimo día enjuagarla con 70°C) y luego volúmenes a solución recirculada.
200ml. reciclarlo y destilarlo.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Ensayo sencillo.
Resultados en corto
Bueno para modelos AP y NP. Para modelado húmedos/secos, y
tiempo.
Para modelos húmedos/secos. también para AP y NP.
Se puede evaluar la
Se aproxima a las condiciones Para modelos de diferentes tipos de rocas
interacción entre AP y
de campo y al rango de acidez. y variada granulometría.
NP.
Uso moderado. Dificultad en la interpretación.
Uso moderado.
Resultados toman mucho No es práctico por alto número de
Requiere equipo
tiempo. muestras.
especial.
Requiere equipo especial. Requiere gran volumen de muestras.
Interpretación
Interpretación moderado lento. Genera pocos datos en ensayos de largo
moderada.
Gran volumen de datos tiempo.
En etapa de desarrollo
generados. Problemas por canalización y lixiviación
no está claro la
no uniforme.
relación con los
procesos naturales.
INVESTIGACION REACTOR BATCH ENSAYOS INSITU
CONFIRMADA DE LA (Halbert et at. 1983) (Edger y Lapakko, 1985)

70
BRITISH COLUMBIA (Duncan
y Walden, 1975)
METODOS
Tamaño de partículas menor a
malla 400.
A una muestra de 15 a 30g se
añade una solución bacteriana
Tamaño de partículas
activa a una temperatura de Tamaño de partículas a escala de campo.
menor a malla 200.
35°C y pH entre 2.2 a 2.5. Se construye una pila de ensayo de 800 a
Se prepara un gel
Si el pH se incrementa la 1300t y se rocía con una solución, cada
(muestra/agua)
muestra es no productora de cierto tiempo se toman datos de la
agitando 200g en 500
acidez. calidad del agua del drenaje.
mililitros.
Si el pH baja, debe añadirse una
cantidad igual a la unidad de la
muestra por cada 2 puntos de
descenso.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Su empleo es sencillo.
Bajo coste.
Buena para valorar la lixiviación Capaz de examinar Empleado para residuos de mina bajo
biológica. muchas muestras condiciones ambientales.
De uso moderado. simultáneamente. Pueden utilizarse para determinar el
Requiere equipos especiales. Requiere equipo volumen de drenajes.
Necesita mucho tiempo. sencillo. Pueden ensayarse como métodos de
Dificultad de interpretación Sujeto a errores de mitigación.
cuando el pH cambia muy poco. muestreo y falta de Construcción inicial es costosa.
No funciona en fase inicial del precisión. Requiere largo tiempo.
modelo AP y requiere mucho
tiempo para estabilizar el Ph.
Otros modelos consideran además factores como: Eh-pH, temperatura, cantidad y tamaño de los
granos de mineral, presión parcial del oxígeno, composición y mineralogía del medio, concentración
de bacterias, contenido de nutrientes, concentración de elementos tóxicos y otros

También se suelen considerar el balance hídrico para determinar el movimiento del agua en función
a la precipitación, escorrentía, infiltración y flujos de agua superficial y subterránea. El movimiento
del agua movilizará la acidez, los sulfatos y metales disueltos y, a su vez dependerá del volumen de
agua originado por las precipitaciones y la superficie expuesta, el grado de saturación del medio, así
como la conductividad hidráulica y el nivel freático.

6.6.2.1. Pruebas de confirmación B.C.


Las pruebas de confirmación de cultivo bacterial (Bacterial Culture. B.C.) fueron diseñadas para
confirmar los resultados de las pruebas estáticas. El método está basado en mantener bajos valores de
pH (2.5-2.8) en el material de prueba, adicionando cultivos de Thiobacillus ferrooxidans. El sistema
debe ser mantenido húmedo, adicionando agua para ello. Durante la prueba el pH es monitoreado y el

71
análisis de algún metal es ejecutado hasta que la actividad microbiológica cese. Si la bacteria
permanece por sí misma activa, esto sugiere que el drenaje ácido ocurre. Las desventajas del método
son: la velocidad de generación o de neutralización del ácido no se pueden predecir y el control de
técnicas para la generación ácida no pueden desarrollarse. Además, la prueba no está científicamente
bien fundada. La ventaja de la prueba es que es sencilla para usar.

6.6.2.2. Reactor Soxhelet


Las pruebas con el reactor soxhelet fueron diseñadas también para confirmar los resultados de las
pruebas estáticas. El método está basado en una columna donde el fluido lixiviado es recirculado por
evaporación y condensación. El pH puede ser medido sobre una base consistente entre 64 ó 192 horas.
Los resultados son interpretados como sigue: pH5. no generación ácida La desventaja con la prueba
es que no pueden simularse condiciones naturales, no es frecuentemente usado y el efecto de las
bacterias no es conocido. Además, la evaporación y condensación del agua puede cambiar su
geoquímica. La ventaja con el uso de este método es que la operación es simple, con resultados rápidos
y con varias opciones de control.

6.6.2.3. Pruebas en Celdas Húmedas


Está diseñada para determinar la producción de ácido y el potencial de neutralización, la velocidad
de oxidación y para confirmar resultados en pruebas estáticas, comúnmente la prueba es llevada a cabo
quebrando y moliendo la muestra hasta reducirla a aproximadamente a malla 60: después se cubre el
material con una capa delgada de arena en un recipiente cubierto con tapa. El aire húmedo se hace
pasar a través del recipiente. A la semana, la muestra es lavada con agua y drenada. El agua es analizada
para medir pH, conductividad y concentración de iones y aniones. Las pruebas son corridas
comúnmente entre 10 a 20 semanas., donde el pH resultante es interpretado como en el método del
Reactor Soxhelet. Asimismo, la velocidad de generación y neutralización de ácido pueden ser
estimadas usando las mismas suposiciones que en las pruebas del matraz con agitación.

La desventaja de las pruebas en celdas húmedas es que por estar el material molido, el área
superficial se incrementa, de tal modo que la velocidad de oxidación también. Además, las bacterias
que catalizan la oxidación de la pirita no tienen un tiempo para la aclimatación. La extensa duración
de las pruebas las hace costosas. Los resultados de estas pruebas también son difíciles de interpretar,
la alta estandarización del método lo hace menos aplicable para usarlo en sitios específicos, no obstante
las pruebas son útiles para comparación entre diferentes lugares. La ventaja del método es que da una
indicación de la velocidad de oxidación y de las variaciones temporales en la generación y
neutralización de ácido, es posible evaluar el sistema de tratamiento y sus electos con varios factores

72
ambientales como el pH y la temperatura. Si la prueba es corrida durante largo tiempo, los efectos
bacteriológicos pueden ser evaluados. Las pruebas en celdas húmedas son más aplicables para
materiales de jales de minas localizados en climas húmedos.

6.6.2.4. Pruebas en Columnas


Las pruebas en columnas son diseñadas para uso en sitios específicos, estás pueden simular un
sistema natural de gran extensión, a diferencia de otros métodos. Además, las columnas pueden ser
dispuestas para que haya recirculación, el flujo pasará a través de una columna de rocas, jales o material
molido. El material puede estar parcial o totalmente sumergido y la velocidad del flujo puede ser
ajustado. El tamaño de las columnas varía dependiendo del material usado. Estas pruebas son sencillas
pero costosas dependiendo de lo que va a ser evaluado; puesto que las pruebas no son estandarizadas
los resultados son poco aceptables por agencias reguladoras, por lo cual es necesario correr alguna de
las pruebas estandarizadas en combinación con las pruebas en columnas. Las pruebas en columnas
pueden ser útiles en diferentes evaluaciones de remediación, como en el mezclado de desperdicios,
tratamientos con cal y en sistemas cubiertos. El material en las columnas es evaluado siguiendo la
prueba. De estas evaluaciones, el sistema de tratamiento puede ser improvisado o diseñado.

6.7. Sistemas Disponibles para Tratamiento de Aguas Ácidas


Los sistemas de recogida dependen de si las aguas ácidas son superficiales o subterráneas. En las
primeras se utilizan cunetas, diques y pequeños embalses en los fondos de las explotaciones, mientras
que para las segundas se recurre a zanjas de drenaje, muros de intercepción, pozos, galerías y otros.
La mayoría de estos sistemas requieren de un cierto mantenimiento a largo plazo para garantizar su
funcionamiento. Generalmente los procesos de tratamientos de drenajes ácidos se basan en la
eliminación y el aislamiento de metales y aniones metálicos de las aguas. Algunos de ellos incluyen
las técnicas de precipitación que suelen ser bastante efectivas para conseguir la calidad deseada de los
efluentes. Sin embargo, si existen metales pesados disueltos en la solución en forma de complejos
orgánicos, su retirada mediante precipitación directa resulta muy difícil sino imposible. En estos casos,
el complejo debería descomponerse antes de añadir el agente precipitante. Otras técnicas son las de
oxidación clásica, ozonización y oxidación bacteriana, aunque previamente a realizar cualquier tipo
de tratamiento es siempre recomendable determinar cuáles son los metales y su estado químico en los
efluentes.

Por lo general los métodos de tratamiento de aguas ácidas de mina se clasifican en dos grandes
grupos:

73
 Métodos activos, que precisan de una operación continuada, como sucede en una planta química
de tratamiento de aguas ácidas. El tratamiento de aguas de mina utilizando métodos químicos
mediante la adición de sustancias alcalinas, tiene un coste elevado sobre todo cuando se trata de
grandes volúmenes. Además requiere un control y mantenimiento de las instalaciones de aireación
y mezclado, así como de un almacenamiento adecuado de los lodos con carga metálica.

 Métodos pasivos, en los que la intervención del hombre es mínima, tal como sucede con los
humedales, drenajes anóxicos calizos, sistemas de producción de alcalinidad y otros.

El objetivo principal de los métodos de tratamiento de las aguas ácidas es la supresión de la acidez,
la precipitación de los metales pesados y la eliminación de sustancias contaminantes como sólidos en
suspensión, arseniatos, antimoniatos y otros.

6.8. Tratamiento Químico Activo de Drenaje Acido


Se basan en la adición de sustancias alcalinas, generalmente cal, cal hidratada, caliza triturada, sosa
cáustica, carbonato sódico o amoniaco, con el fin de conseguir la neutralización del ácido y alcanzar
las condiciones adecuadas para la precipitación de los metales pesados. Estos metales precipitan como
hidróxidos insolubles en un intervalo de pH que suele estar comprendido entre 8,5 a 10. El hierro
ferroso se convierte en hidróxido ferroso a pH superior a 8,5 y el manganeso se transforma en insoluble
cuando el pH es superior a 9,5. El aluminio precipita en el agua a un pH de 5,5 pero se vuelve otra vez
soluble a pH superior a 8,5. Por estas razones, dependiendo de la clase de metales y su concentración
en las aguas ácidas se elegirá el método de tratamiento químico más apropiado. Los tratamientos
químicos más comunes utilizados en instalaciones para tratar aguas ácidas de mina, son los siguientes:

a. Tratamiento con cal

Se suele utilizar cal hidratada Ca(OH)2 que es particularmente útil para tratar grandes caudales en
condiciones de alta acidez. Como la cal hidratada es hidrófoba, para conseguir una buena mezcla con
el agua, se precisa de un dispositivo de agitación. Cuando se pretende eliminar el hierro, en el propio
proceso de agitación se incorpora la aireación necesaria para lograr la oxidación del hierro ferroso
hasta transformarse en hierro férrico y conseguir la mayor eliminación de éste. Los lodos que se
obtienen presentan una gran cantidad de sulfato cálcico, que desde los decantadores pueden bombearse
a una balsa de almacenamiento o en algunos casos, escurrir el agua en filtros prensa para una
manipulación más cómoda de los sólidos. Esta técnica tiene una limitación cuando se requiere alcanzar
un pH muy alto para precipitar metales como el manganeso.

b. Tratamiento con caliza/cal

74
La caliza CaCO3 es un material más barato que la cal y más fácil de manipular que otros productos
químicos. Se suele utilizar para elevar el pH hasta 4 ó 4,5 en una primera etapa de tratamiento y a
continuación seguir con el proceso empleando cal. Si se opta por éste tipo de tratamiento combinado,
hay tener en cuenta que la caliza tiene una baja solubilidad y, además, existe el inconveniente de
recubrirse de precipitados de sales o sulfatos formados a partir de los metales disueltos en el agua. Así
por ejemplo, si la concentración de hierro es superior a 5 mg/l, la caliza perderá su efectividad al cabo
de muy poco tiempo debido al citado recubrimiento de las partículas.

Respecto al empleo de caliza en las plantas convencionales, en lugar de cal, ésta tiene algunas
ventajas entre las que destacan: es un producto barato, abundante y poco peligroso; no se requiere un
control muy estricto en su alimentación y los lodos que se producen son mucho más densos y más
fáciles de manejar. Por el contrario, los inconvenientes que plantea son: el requerimiento de cantidades
muy grandes de este material, y el largo tiempo de retención que se precisa para la neutralización
(sobre todo cuando contienen cierta cantidad de dolomía), ya que la velocidad de oxidación del hierro
es muy lenta (10 a 25 ppm/min) en el intervalo de pH (6,8 a 8,0) en el que se opera en este tratamiento.

c. Tratamiento con sosa caustica

Este método se ha utilizado en algunas ocasiones para pequeños caudales de drenajes de mina. El
hidróxido sódico es muy soluble y eleva el pH de una forma muy rápida. Los principales
inconvenientes de este tipo de tratamiento son su alto coste y el peligro de su manipulación.

d. Tratamiento con carbonato sódico

Se ha utilizado sólo para drenajes de mina con pequeños caudales y muy bajas concentraciones de
hierro. Su empleo es en forma de briquetas, que se colocan en unos canales, a través de los cuales se
hace pasar los efluentes ácidos.

Tabla 17. Agentes empleados para la eliminación de iones metálicos pesados por precipitación.

6.8.1. Proceso de Neutralización Convencional


El proceso de neutralización convencional involucra cinco etapas: homogenización, neutralización
(mezclado), aireación, sedimentación y disposición de lodos. El sistema empleado es de flujo continuo
y por gravedad, como se muestra en la Ilustración 4. Para simplificar el sistema de control y minimizar
la mano de obra, se necesita un flujo constante con variaciones pequeñas. Para realizar esto, el drenaje
de mina se colecta en grandes depósitos de homogenización o en piletas.

75
Estos depósitos deben tener una capacidad de almacenamiento de 2 ó 3 días, para el caso de períodos
de suspensión de caudal. Normalmente el drenaje es mantenido en el tanque de 12 a 24 horas para su
homogenización y para asegurar que el tratamiento sea de calidad en las siguientes etapas. Después de
este tiempo de retención el drenaje ácido pasa por gravedad a la planta de tratamiento.

La cal es usada como álcali a lo largo del tratamiento y la selección entre usar cal viva o lechada de
cal es determinada por disponibilidad, costo, o hasta preferencia del personal responsable del proceso.
La aereación es el proceso directo de oxidación del ion ferroso a la forma férrica menos soluble. El ion
ferroso es mucho más soluble que el ion férrico, con una solubilidad mínima en el intervalo de pH de
9.3 a 12.0.

Ilustración 4. Diagrama de Flujo del Proceso de Tratamiento de Drenaje Ácido de Mina

76
El ion férrico es poco soluble y precipita como hidróxido a pH de 4.0. Obviamente hay una ventaja
económica en la remoción del hierro en forma férrica a bajos valores de pH. Menos cal es requerida
para la neutralización al pH necesario manteniendo una solubilidad mínima de hierro. La oxidación
forzada del ion ferroso es incluida en el tratamiento de AMD. Esta oxidación es dependiente del pH y
de la disponibilidad de oxígeno también. El oxígeno teórico requerido es de una unidad en peso por
cada 7 del ion ferroso oxidado.

Ya que el drenaje ha sido neutralizado y el ion ferroso oxidado, la etapa siguiente es la


sedimentación, en la cual son removidos los lodos generados. Una parte esencial del proceso de
tratamiento es la planeación adecuada para la disposición de los lodos. Esta puede ser una parte
significante en cuanto a construcción y costos del sistema. Sin embargo, sin una planeación y selección
del proceso en esta área, esto puede resultar aún más costoso.

Imagen 12. Proceso de neutralización convencional

6.8.2. Tratamiento de Aguas Ácidas en un Planta HDS


El proceso HDS conlleva una modificación del proceso de neutralización convencional y consiste
simplemente en la recirculación de lodos, la que se utiliza para llevar a cabo una reactividad mayor de
la cal y producir pequeños volúmenes de lodos i con un contenido mayor de sólidos. Este
procedimiento se desarrolló en 1970 por La Bethlehem Steel Corporation. Este proceso utiliza cal para
la neutralización y produce una densificación de iodos que reduce su volumen aún más que en el
proceso convencional. Los lodos son retornados a un reactor, donde se adiciona cal hidratada. Este
punto de adición del álcali es peculiar del Sistema Bethlehem. La cal y el lodo se mezclan con el AMD
en el tanque de neutralización, donde se provee aire para la oxidación del ion ferroso. La remoción de
los lodos es realizada en espesadores. Se ha reportado por Bethlehem que la densidad de lodos puede

77
ser tan grande como el 50%, dependiendo de la relación ion ferroso/férrico. Si el ion férrico domina,
la densidad de lodos puede ser limitada a 20% de sólidos.

6.8.3. Tratamiento de Aguas Ácidas mediante el Proceso Bioteq


En la actualidad también existen en el mercado procesos como los de Bioteq basados en la reducción
de azufre y sulfato, para el tratamiento de aguas ácidas en el que además de obtener un agua limpia se
obtiene un producto concentrado con posibilidades de aprovechamiento para la recuperación de
metales. Uno de estos procesos se basa en la reducción del azufre (BioSulphide®) que tiene dos etapas:
química y biológica. En la etapa química los metales son removidos del agua mediante precipitación
con sulfuro biogénico producido en la etapa biológica. Los metales como cobre, zinc o níquel pueden
ser precipitados de manera separada en forma de concentrados. El sulfuro puede ser producido ya sea
por reducción biológica de azufre elemental o de sulfato, utilizando cultivos de bacterias reductoras.
El drenaje ácido de mina ingresa al mezclador o contactor, gas-líquido el cual consiste en un tanque
agitador en el que se introduce gas de sulfuro de hidrógeno proveniente del birreactor. La precipitación
de metales se representa mediante la siguiente reacción:

Cu2+ + S2- → CuS

El sulfuro de hidrógeno es producido en un bioreactor en el cual un cultivo bacterial anaeróbico


mezclado reduce azufre elemental, con la adición de un donante de electrones y otros nutrientes:

So + 2e- → S2-

El gas del contactor, conteniendo principalmente N2 y CO2, es reciclado al bioreactor donde es


usado para extraer H2S del licor del bioreactor hacia la fase de gas. El H2S y el CO2 son consumidos
por el proceso y el N2 es reciclado como gas portante. Como producto se obtiene por precipitación un
producto con alto contenido metálico (Cu, Zn), generalmente mayor a 50%. Otros metales pueden ser
recuperados de manera separada como sulfuros de alta ley, aunque en ese caso podría requerirse un
álcali más fuente para la precipitación. Los concentrados de metal precipitado son recuperados en un
clarificador y luego espesados usando una prensa filtrante para alcanzar los requerimientos de
humedad de la fundición. En algunos casos, el efluente de la planta proveniente del clarificador puede
ser descargado directamente al medio ambiente o recircularse al proceso.

78
Imagen 13.Planta de tratamiento de aguas ácidas por el proceso Bioteq mediante la reducción del
sulfato y recuperación de metales
6.9. Tratamiento por Métodos Pasivos
Cuando la acidez es el principal problema y el caudal es bajo, otros álcalis como el carbonato de
sodio (Na2C03), el hidróxido de sodio (NaOH) o el carbonato de calcio (CaC03) pueden ser usados.

El tratamiento con hidróxido de sodio es común en operaciones superficiales de mina. El carbonato


de calcio ha sido usado en diversos tratamientos in situ.

En adición al tratamiento de AMD, otros métodos de tratamiento están disponibles para producir
agua de alta calidad. Estos incluyen osmosis inversa, intercambio iónico y ablandamiento químico.

6.9.1. Osmosis Inversa


La aplicación de la osmosis inversa (RO) para el tratamiento de AMD ha sido extensamente
estudiada por la U.S. Environmental Protection Agency en la última década. Estos estudios han
demostrado que la RO puede ser altamente efectiva en la remoción de los sólidos disueltos en el drenaje
ácido de mina. El producto tendrá baja concentración de sólidos disueltos, usualmente menor que 100
mg/L. pero puede contener constituyentes químicos o bacterias que exceden los límites permisibles en
agua para consumo humano o de animales.

La osmosis inversa produce agua que no es aceptable como agua potable, pero es de excelente
calidad y puede ser considerada para otros usos, incluyendo alimentación de calderas, agua de
enfriamiento, agua de baño, o para varios usos en la industria.

La RO es un proceso complicado y costoso comparado con otros métodos de tratamiento, por lo


que se deben desarrollar pruebas en planta piloto para establecer los parámetros de diseño.

79
La osmosis ocurre si dos soluciones de diferentes concentraciones son separadas con el mismo
solvente una de la otra mediante una membrana. Si la membrana es semipermeable (permeable al
solvente y no a los solutos), entonces el solvente puede fluir de la solución más diluida a la solución
más concentrada hasta que la concentración se iguale en ambas soluciones. En la RO, la dirección del
solvente es revertida por la aplicación de presión a la solución más concentrada.

6.9.2. Intercambio Iónico


El intercambio iónico, al igual que la osmosis inversa, se utiliza en el tratamiento de AMD para la
remoción de iones disueltos y producir agua de excelente calidad para usos industriales. El intercambio
iónico puede también producir agua con un grado de potabilización pero el sistema debe ser seguido
de una filtración y desinfección para cumplir con las regulaciones de salud pública.

El intercambio iónico en el tratamiento de agua está definido como el intercambio reversible de


iones entre un medio sólido y la solución acuosa. Para ser efectivo el intercambio iónico, el medio
sólido deberá contener iones propios, ser insoluble en agua y tener estructura porosa para el libre paso
de las moléculas de agua. Entre la solución y el medio de intercambio se mantiene un balance de
cargas, es decir, la electroneutralidad; el número de cargas, no el número de iones, debe permanecer
constante. Los materiales para intercambio iónico usualmente tienen preferencia por iones
multivalentes; sin embargo, esos materiales tienden también a intercambiar iones monovalentes. Esta
reacción puede revertirse incrementando la concentración de iones monovalentes, con lo cual se
regenera el material de intercambio iónico y su capacidad para intercambiar iones se reestablece hasta
agotarse de nuevo al término del siguiente ciclo.

El uso más común de intercambio iónico es el ablandamiento de agua dura para uso doméstico o
propósitos comerciales. La dureza en el agua es atribuida al contenido de calcio y magnesio.
Inicialmente el material de intercambio (resina) es cargado con cationes monovalentes, usualmente
sodio (cloruro de sodio). El agua dura es pasada a través de una cama de intercambio iónico y los
cationes de calcio y magnesio divalentes son reemplazados por iones de sodio, como sigue:

𝐶𝑎2+ + 2𝑁𝑎 + (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎) = 𝐶𝑎2+ (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎) + 2𝑁𝑎+

El material intercambiado tiende a formar un compuesto estable a través de este principio. Cuando
está disponible un sólo tipo de catión el material puede tener afinidad con otros presentes. En
aplicaciones comerciales e industriales el intercambio iónico con resinas es usualmente operado con
el protón (H+) o en ambiente ácido. Aquí, el sodio es reemplazado con el protón (H+) y la resina agotada
es regenerada con ácido sulfúrico o clorhídrico.

80
Los materiales de intercambio iónico son de origen natural y también sintéticos como las zeolitas y
los materiales producidos a partir de mezclas de sales de aluminio y silicatos. En los años 1930's,
fueron desarrollados unos materiales plásticos llamados resinas y se aplicaron en el intercambio
catiónico. El intercambio amónico con resinas fue desarrollado en 1949 y con ello se facilitó el proceso
de desmineralizaeión de agua.

En el presente la tecnología de intercambio iónico desarrolla resinas que pueden ser clasificadas
como catiónicas fuertemente ácidas, catiónicas débilmente ácidas, amónicas fuertemente básicas y
amónicas débilmente básicas. Combinaciones de este tipo de resinas han sido usadas para propósitos
específicos en sistemas de tratamiento de aguas.

La aplicación de estos sistemas de intercambio iónico para el tratamiento de AMD ha sido estudiada
principalmente para producir agua potable removiendo los sólidos disueltos totalmente. Los procesos
desarrollados incluyen el proceso Sul-bisul, el proceso modificado Desal y el proceso de Dos Resinas.
La operación y funcionamiento de los primeros dos procesos han sido demostrados en plantas piloto y
en procesos más grandes, concluyéndose que pueden ser usados para la desmineralización del drenaje
de mina y producir agua con calidad aceptable para uso potable o industrial. Sin embargo, los costos
de operación no parecen competir con otros métodos.

6.9.3. Ablandamiento Químico


El ablandamiento químico es empleado como un proceso de tratamiento para remover iones
disueltos en el AMD, considerando al efluente para algún uso industrial o posiblemente como agua
potable. El proceso de ablandamiento ha sido usado para disminuir la dureza (calcio, magnesio, hierro,
manganeso y aluminio) de aguas municipales y puede ser adaptado para tratar drenaje ácido de mina.

Dos procesos que se consideran para potabilizar agua, son, el de cal-sosa y alúminacal-sosa.

7. Marco Legal
Actualmente no existen estándares los cuales fiscalicen y controlen aquellas actividades que
generen como producto la descarga de desmontes (rocas).

Pero si se cuenta con una ley vigente establecida para cada nuevo proyecto minero en el cual debe
establecerse un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), este debe ser aprobado y saneado por la
legislación peruana, los organismos reguladores y las comunidades dentro del área de influencia. Para
el caso de las operaciones mineras en actividad al momento de promulgada la ley, estas debieron
implementar un Plan de Adecuación Medio Ambiental (PAMA) que incluía el correcto manejo de sus
desechos y emisiones al medio ambiente. Todo esto fue posible gracias al marco actual vigente:

81
 Ley N° 28611, ley general del ambiente (LGA, 15 de Octubre de 2005).

 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, política nacional del ambiente (Mayo 2009).

 Ley N° 27474, ley de fiscalización de actividades mineras.

 Resolución Jefatural 202-2010, Caracterización de ríos.

 Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental.

 Decreto Ley N° 17752, Ley general de aguas.

 Ley N° 29338, Ley de recursos hídricos (31 de Marzo de 2009)

 Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

7.1. Constitución Política del Perú 1993


En el título I, de la Constitución Política del Perú, en su primer capítulo y segundo artículo menciona
entre los derechos fundamentales de la persona, el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida.

Así mismo, en el titulo tercero, capitulo II en bases respecto del tratamiento del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales, definiendo en sus artículos 66 y 67 el tratamiento de los recursos naturales de
la Nación.

Artículo 66: Los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El
estado es soberano sobre su aprovechamiento.

Por la ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La


concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67: El estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de
sus recursos naturales.

7.2. Ley General del Ambiente (Nº28611)


La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo sostenible del país.

82
8. Metodología
8.1. Equipos y Materiales
Equipos y
Finalidad Imagen
Materiales

Conocer la ubicación
con las coordenadas
 GPS WGST y poder
proyectarlas al Google
Earth.

Medir la profundidad
 Correntómetro
del río.

Realizar los análisis de:


pH, Temperatura,
 Multipárametro
Oxígeno Disuelto y
Conductividad Eléctrica

Realizar las mediciones


 Cinta métrica del rio; para la toma de
muestra.

Recipiente para
transportar las muestras
 Bolsas de roca, con su
respectiva cadena de
custodia.

83
Recipiente para
 Botellas transportar el agua
hacia el laboratorio.

Captar las evidencias de


 Cámara la realización del
fotográfica muestro y la zona de
estudio.

Apuntar los resultados


 Cuaderno de
que se estarán
apuntes y
obteniendo al realizar el
lapiceros
muestreo.

8.2. Toma de Muestra


El primero de noviembre del presente año se realizó la toma de muestras del agua del rio Rímac en
Huarochiri, siguiendo el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de Recursos Hídricos
Superficiales establecido por la ANA. Asimismo, para el análisis de los parámetros fisicoquímicos se
tomó la muestra en un recipiente de plástico; previamente enjuagados en la misma agua. Seguidamente
la botella se sumergió al agua en dirección contraria del flujo del rio. Para poder llenarlo por completo
y realizar los análisis in situ correspondientes. Asimismo, los datos que se podían recopilar de manera
directa fueron anotados en un cuaderno de apuntes.

84
Imagen 14. Muestreo de agua del río Rimac

Primer punto de Segundo punto de


Toma de muestra
toma de muestra toma de muestra

Imagen 15. Procedimiento de la toma de muestra de agua.

85
Área del rio Rimac a Monitoreo del Medición de la Medición del Caudal
estudiar cuerpo de agua profundidad del río de río

Imagen 16. Esquematización del trabajo desarrollado en campo (Huarochirí)

La toma de muestras de rocas, se aplicó el método de mapeo; el cual consistió en caracterizar las
rocas superficiales (escoger diversos tipos de rocas), colocarlas a una bolsa hermética y mandar al
laboratorio junto a su cadena de custodia.

Imagen 17. Muestra de roca con su respectiva escala

9. Resultados de Laboratorio
9.1. Resultados Agua
La muestra se llevó hacia el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Peruana Unión, para realizar los análisis respectivos con el multiparámetro, donde la Tabla 11, presenta
los valores que se obtuvieron:

86
Tabla 11. Resultados de los parámetros fisicoquímicos del agua comparados con Estándar De
Calidad Ambiental para Agua

Resultados
ECA agua,
Parámetros Unidades RRI - 01 (aguas RRI - 02 (aguas
Categoría 2A
arriba) abajo)
Ph - 8.8 8.6 5.5 - 9.0
Conductividad us/cm 880 630 1600
Temperatura ºC 18.5 18 Δ3
Oxígeno
mg/L 410 300 5
Disuelto
Turbiedad UNT 1.2 1.1 100

9.2. Resultados Roca


La muestra, con su respectiva cadena de custodia, fue llevada al laboratorio SGS del Perú S.A.C.,
ubicada en el Callao para ser analizadas, donde la Tabla 12 representa que hay presencia de metales
en dicha muestra; mientras que la Tabla 14 te da los resultados para verificar si es un Potencial
Generador de Acidez.

Tabla 12. Resultados de Laboratorio, para determinar la presencia de metales

FECHA DE MUESTREO: 01/11/2017


HORA DE MUESTREO: 11:00
MATRIZ: SUELOS
PRODUCTO DESCRITO COMO: SUELOS
IDENTIFICACION DE MUESTRA: RRI - S01
PARÁMETRO REFERENCIA UNIDAD LD LC RESULTADO
Mercurio ES_EPA7471 mg/kg 0.0109 0.0348 0.0348
Arsénico ES_EPA3051_6020 mg/kg 0.897 2.857 60.616

Cadmio ES_EPA3051_6020 mg/kg 0.045 0.144 1.312

Cromo ES_EPA3051_6020 mg/kg 0.314 1.001 34.875

Cobre ES_EPA3051_6020 mg/kg 0.357 1.136 19.715

Plomo ES_EPA3051_6020 mg/kg 0.109 0.346 497.967

Zinc ES_EPA3051_6020 mg/kg 0.607 1.934 182.918

87
Tabla 13. Comparación de los resultados de laboratorio con el D.S.002-2013-MINAM

Parámetro Referencia Unidad Resultado ECA Suelo


Mercurio ES_EPA7471 mg/kg <0.0348 24
Arsénico ES_EPA3051_6020 mg/kg 60.616 140
Cadmio ES_EPA3051_6020 mg/kg 1.312 22
Cromo ES_EPA3051_6020 mg/kg 34.875 1.4
Cobre ES_EPA3051_6020 mg/kg 19.715
Plomo ES_EPA3051_6020 mg/kg 497.967 1200
Zinc ES_EPA3051_6020 mg/kg 182.918

Tabla 14. Resultados de Laboratorio, para determinar si es un Potencial Generador de Acidez

Orden: MV1707280
Numero de
Muestras: 1
Lugar y Fecha de
Recepcion: CALLAO
Fecha de Reporte: 43052.73716
Referencia del
Cliente: MO-344775-014 (Recepción 03/11/2017)
Gener
Peso
Elem NP/ ación Eferves S_T S_Su P_M P_ME
NNP NP AP pH S= Muestr
ento AP de cencia otal lfato EN10 N140
a
ácido
Unid T/10 T/10 T/10
% % % G % %
ad 00 00 00
Méto CLA CLA CLA CLA CLA CLA3 CLA36 CSA CSA CSA PMI_C PMI_ PMI_
do 36E 36E 36E 36E 36E 6E E 24V 24V 24V HGR M10 M140
Limit
- - -
e
1000 1000 0.01 0.1 1000 0.01 0.01 0.01
Detec
0 0 0
.
Limit
e
40
Super
ior
Ningú
182. 190. n
8.1 8.5 23.5 Fuerte 1.2 0.94 0.26 2640 96 98
RRI- 4 5 potenc
S01 ial
*DU Ningú
P 180. 188. n
7.8 8.5 24.1 Fuerte 1.19 0.94 0.25 -- -- --
RRI- 3 1 potenc
S01 ial

88
10. Sistematización de Data y Cálculo
Se recopilo informaciones necesarias del lugar de los hechos como son los datos altimétricos,
delimitación de la cuenca, longitud del cauce principal del rio, ancho promedio del rio, volumen del
túnel, recopilación de muestras: de rocas y agua, ubicación del botadero del desmonte extraído del
túnel.

10.1. Cálculo del Área del Volumen del Túnel “Cocachacra II” – Matucana
Para determinar el volumen del túnel, se tomará los datos que se presentan en la tabla 5; los cuales
ya se encuentran establecidos en un cartel de información del Túnel Chacahuaro II.

Tabla 15. Datos para el cálculo del volumen del túnel

Datos Valores
Largo 306m
Altura 5m
Ancho 4m

 Cálculo del volumen

𝑉 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑥 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝑥𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜

𝑉 = 5𝑚𝑥306𝑚𝑥4𝑚

𝑉 = 6120𝑚3

Por lo tanto, el volumen del túnel Chacahuaro II, ubicada en el km.80 de la Carretera Central,
Matucana es de 6120m3.

89
L=306m

A= 4m

Imagen 18. Evaluación del túnel

10.2. Cálculo del Área del Cauce del Rio Rímac, en la Zona de Matucana
Para el cálculo del área del cauce se midió la profundidad y distancias con un correntómetro; cuyos
valores están especificados en la tabla 6, y el ancho con una wincha; dando como resultado un ancho
de 5.50 m de la sección transversal de la cuenca del Río Rímac, Matucana.

Tabla 16. Alturas y distancias de la sección transversal

Distancias Altura
D1=145.2cm H1=26cm
D2=96.8cm H2=32cm
D3=38.5cm H3=33cm
D4=130.2cm H4=37cm
D5=60.8cm H5=33cm
D6=78.50cm H6=21cm

Hallaremos el Área del Rio:

𝐴 = 145.2𝑥26 + 96.8𝑥32 + 38.5𝑥33 + 130.2𝑥37 + 60.8𝑥33 + 78.50𝑥21

𝐴 = 16615.6𝑐𝑚2

Convertir a metros:

1𝑚
𝐴 = 16615.6𝑐𝑚2 𝑥 = 1.66𝑚2
10000𝑐𝑚2

90
Por lo tanto el área del cauce en la cuenca del Rio Rímac, Matucana es de 1.66m2.

10.3. Cálculo del Caudal de las Aguas de la cuenca del Rio Rímac
Para la medición de caudal, se buscó una zona uniforme con una distancia de 7 metros para realizar el
“Método del Flotador”, y hallar la velocidad; en donde se tomaron varios tiempos como lo muestra la
Tabla 7. De esta manera, se podrá obtener el caudal del rio Rímac.

 Calculo del área transversal

𝐴 = 145.2𝑥26 + 96.8𝑥32 + 38.5𝑥33 + 130.2𝑥37 + 60.8𝑥33 + 78.50𝑥21

1𝑚
𝐴 = 16615.6𝑐𝑚2 𝑥 = 1.66𝑚2
10000𝑐𝑚2

El área transversal del cauce es de 1.66m2.

 Calculo de la Velocidad

Para el cálculo del diseño de la velocidad se utilizara una distancia de 7 metros y los siguientes
datos de tiempo:

Tabla 17. Datos de tiempo

Tiempo Valores
T1 11,45s
T2 11,30s
T3 11,20s

Se saca promedio de los tiempos:


11.45+11.30+11.20
𝑇= = 11.32 𝑠
3

Hallamos la velocidad:
7𝑚
𝑉= = 0.62𝑚/𝑠
11.32𝑠

 Calculo del Caudal

Para el cálculo del caudal se utilizaran los resultados de la velocidad y el área transversal.
𝑄 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥𝐴𝑟𝑒𝑎
𝑚
𝑄 = 0.62 𝑥1.66𝑚 = 1.03𝑚2 /𝑠
𝑠

91
Por lo tanto el caudal del Rio Rímac es 1.03m2/s.

10.4. Cálculo para verificar que no es un Potencial Generador de Acidez


Para facilitar la interpretación, se procedió a realizar los cálculos; los cuales serán llevados a las
Figuras 11, 12, 13, 14, 15 y 16, según sea correspondiente, para corroborar los resultados presentados
por el laboratorio.

Nº Datos Fórmula Cálculos Resultado

PNN= potencial neto de neutralización

1 PN= potencial de neutralización (190.5) 𝑃𝑁𝑁 = 𝑃𝑁 − 𝑃𝐴 𝑃𝑁𝑁 = 190.5 − 8.1 𝑃𝑁𝑁 = 182.4

PA = potencial de acidez (8.1)

NPR= ratio de potencial de neutralización


𝑃𝑁 190.5
2 PN= potencial de neutralización (190.5) 𝑁𝑃𝑅 = 𝑁𝑃𝑅 = 𝑁𝑃𝑅 = 23.52
𝑃𝐴 8.1
PA = potencial de acidez (8.1)

AP= acid potential


3 𝐴𝑃 = 𝑃𝐴 𝐴𝑃 = 8.1 𝐴𝑃 = 8.1
PA = potencial de acidez (8.1)

PN= neutralization potential


4 𝑁𝑃 = 𝑃𝑁 𝑁𝑃 = 190.5 𝑁𝑃 = 190.5
PA = potencial de acidez (8.1)

11. Discusión
Como se puede apreciar en la Tabla 11, el potencial de hidrogeno (pH) es alcalino y se encuentra
dentro de lo establecido por el D.S.004-2017-MINAM (Figura 12); ya que si hubiera existido la
presencia de sulfuros al reaccionar esta con el oxígeno, hubiera consumido los minerales; provocando
que el pH disminuya (Osvaldo, 2006). Asimismo, la conductividad no supera los límites (Figura 11);
teniendo en cuenta que este parámetro va a ser un indicador de la presencia de metales pesados. El
oxígeno disuelto se encuentra en altas concentraciones (Figura 13), lo que resulta extraño porque los
niveles de oxígeno disuelto pueden variar de 0 a 18 ppm aunque la mayoría de ríos y riachuelos
requieren un mínimo de 5 a 6 ppm para soportar una diversidad de vida acuática (Peña, 2007).
Asimismo, se debe rescatar de que si el agua contenía bajas concentraciones de OD era ocasionado
por la presencia del sulfuro, debido a su carácter reductor, en medio acuoso hubiera provocado una
drástica disminución del oxígeno disuelto en el agua (Salas, 2005). De la misma manera se presentaron
bajas concentraciones de turbiedad (Figura 14), este es un indicar puntual; ya que, si se ve que las
aguas están turbias con una color naranja/rojo, demostraría la presencia de metales.

92
1800

1600

Conductividad (us/cm) 1400

1200

1000

800

600

400

200

0
RRI - 01 (aguas arriba) RRI - 02 (aguas abajo) ECA agua, Categoría 2A

Figura 11. Comparación de la conductividad con el ECA Agua

10

6
pH

0
RRI - 01 (aguas arriba) RRI - 02 (aguas abajo) ECA agua, Categoría 2A

Figura 12. Comparación del pH con el ECA Agua

93
450
400
350
Oxígeno Disuelto (mg/L)
300
250
200
150
100
50
0
RRI - 01 (aguas arriba) RRI - 02 (aguas abajo)

Figura 13. Comparación del oxígeno disuelto con el ECA Agua

120

100

80
Turbiedad UNT

60

40

20

0
RRI - 01 (aguas arriba) RRI - 02 (aguas abajo) ECA agua, Categoría 2A

Figura 14. Comparación de la Turbiedad con el ECA Agua

El resultado que de la roca, fue que esta contenía <0.038 mg/kg de mercurio, esta concentración se
encuentro dentro de lo establecido por el DS 002-2013-MINAM; asimismo los demás compuestos
(plomo, arsénico, cadmio y cromo) tenían bajas concentraciones; por lo que no generaban
contaminación. La Figura 15 representa el método para determinar si la muestra es un PAG (Potencial
Generador de Acidez), esta va a contener los resultados del primer cálculo realizado; dando como
respuesta 182.4, el cual se encuentra en el rango de no potencial generador de ácido. Esto se debe, a
que los metales pesados encontrados en la muestra (Tabla 12) no presentan altas concentraciones que
podrían generar un daño potencial al ambiente.

94
Figura 15. Primer requisito para verificar si es o no un PAG

Asimismo, la Figura 16; que está relacionada con el segundo calculo que tiene como resultado
23.52; el cual va a ser intersectado con 1.2 %, que es el porcentaje de azufre total (Tabla 14). Llegando
a intersectar en el cuadrangular de los no potenciales generadores de ácido. Esto se debe, a la baja
concentración de azufre.

Figura 16. Segundo requisito para verificar si es o no un PAG

Nuevamente el resultado del cálculo 2 junto al porcentaje de azufre de sulfuros (Tabla 14), cuyos
valores son 23.52 y 0.94 respectivamente va a intersectar en la Figura 17; en donde el área que
representa, la generación de ácido “no probable”.

95
Figura 17. Tercer requisito para verificar si es o no un PAG

La Figura 18 representará los resultados obtenidos en los cálculos 3 y 4; dando este también como
respuesta “sin” generación de drenaje acido.

Figura 18. Cuarto requisito para verificar si es o no un PAG

96
Las 4 figuras anteriores dieron como resultado que las muestras no son potenciales generadas de
acidez, de la misma manera la Figura 19, la cual intersecta el NAG pH; con 8.5 (Tabla 14) y el NPR;
con 23.52 presentados en el segundo calculo. El punto de intersección quedo en la zona de no – PAG.

Figura 19. Quinto requisito para verificar si es o no un PAG

La Figura 20 va a ser la intersección de los resultados de NAG-pH y azufre de sulfuros (%wt) con
8.5 y 0.94 % respectivamente presentados en la Tabla 14; estos valores intersectaron en la zona de
Incierto por lo que se debería realizar el ensayo cinético; sin embargo, los resultados obtenidos por el
laboratorio y corroborados con las figuras, dan por concluido que las muestras no son Potenciales
Generadores de Acidez. En estudios realizados por (Ortiz, Chávez y Fernández; 2007) en México
obtuvieron resultados diferentes, después de realizar los análisis ABA después de la prueba de
lixiviación, llegando a la conclusión de que los materiales durante la prueba podrían potencialmente
generar Drenaje Acido de Rocas en el proceso, por lo que estaban recomendando realizar más pruebas
cinéticas; para ver tienen el mismo problema.

97
Figura 20. Sexto requisito para verificar si es o no un PAG

12. Conclusión
Los análisis realizados, ensayos estáticos, para determinar el Potencial de Generación de Acidez,
según los criterios de ensayos ABA dio como resultado que las rocas extraídas, para la construcción
del túnel, no van a generar daño al medio ambiente, en especial a río.

Las rocas contenían metales pesados tales como: mercurio, arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo
y zinc; los cuales se encontraban en bajas concentraciones y dentro de la norma establecida por el D.S.
002-2013-MINAM, con excepción del cobre y zinc; y que estos elementos no se encuentran dentro de
la norma. Además, esto fue un indicador de que no habría generación de acidez.

Si se desea controlar, de igual manera, la generación de acidez se construirá tipo relleno sanitario;
en donde se colocara como base la roca carbonatada (neutralizante) y enzima de esta las rocas
sulfúricas (metales pesados) y hacer varias capas de la misma manera; con el propósito de
neutralizarlas.

Los ensayos estáticos y cinéticos permiten generar un modelo predictivo para la generación de agua
ácida a escala. Con esta información se puede determinar, de manera acertada, si es que algún elemento
va a generar a futuro un posible desencadenamiento de contaminantes ácidos a los efluentes líquidos

98
13. Recomendaciones
Se realice más estudios acerca de este tema “Geoquímica Ambiental”, con el fin de tener más
información accesible y más resultados para realizar las discusiones.

Verificar que los instrumentos para analizar los parámetros se encuentren en buen estado,
calibrados; para evitar alteración de los resultados.

Si en caso se presenta que la muestra tiene un potencial generador de acides, se recomienda utilizar
los siguientes tratamientos; de acuerdo sea lo requerido:

• Separación de materiales generadores

• Encapsulación e impermeabilización

• Gestión de aguas-desvíos, inundaciones, sellado de galerías

• Tratamiento activo- adición de cal y sedimentación

• Tratamiento pasivo-drenes caliza, humedales.

14. Visita al Laboratorio


El laboratorio AGQ Labs es un centro Tecnológico que desarrolla su actividad en los sectores del
Medioambiental, Industrial y Minero desde 1999 con presencia en más de 20 países, ofrece servicios
de control especializado y de rutina, así como de servicios de muestreos e inspección ambiental y
outsourcing tecnológico.

Los servicios que brindan son análisis de agua: potable para consumo, pre-potables, la calidad de
las masas de aguas superficiales, subterráneas y marinas, análisis de aguas residuales(industriales y
urbanas o servicios), análisis de matrices solidas: suelos, residuos, sedimentos, lodos, análisis de la
atmosfera: emisiones, calidad del aire, PM10, PM2,5 , SH2, Análisis de metales en material
particulado, asimismo análisis especializados en radiactividad ambiental, especiación de metales(As y
Hg), estudios contaminantes emergentes, caracterización de procesos industriales y de sustancias
químicas, análisis de aceites térmicos, ensayos metalúrgicos, etc.

También engloba el área de Geoquímica Ambiental, desde las fases iniciales de prospección y
exploración geológica, hasta el inicio de operaciones, son necesarios estudios que predigan y prevean
las potenciales impactos ambientales que se van a suceder en el momento de la fase de explotación y
con posterioridad.

99
Es un laboratorio que cuenta con las tecnologías moderna y avanzada instrumentación analítica
(ICP-MS,ICP-OES,Cromatografia Ionica,GC-MS,GC-MS-MS,GC-FID,HPLC-MS.

El ACQ Mining &Bionergy disponen de técnicas fiables de predicción y evaluación de


comportamientos geoquímicos futuros, realizando los siguientes ensayos:

ENSAYOS GEOQUIMICOS ESTATICOS

 Ensayos ABA(Acid Base Accounting)

 Norma europea BS EN 15875

 Generacion neta de ácido (Net Acid Generation, test NAG)

ENSAYOS BIOGEOQUIMICOS CINETICOS

 Test de Celda Húmeda (TCH): La muestra pasa primero por una secadora; la cual no tiene

que estar mayor a 40º debido a la presencia de pirita ya que esta contiene azufre, para evitar

perder los residuos minerales. Seguidamente pasara por la chancadora, para que se realice

el análisis granulométrico; donde la muestra va a ser cuarteada y después pasada por una

malla de 2 mm, para después ser pulverizada en donde el 90% de la muestra debe de pasar

por una malla fina. Además, para muestras de relave se requiere una malla de mayor

diámetro. El ciclo de este test es de 21 semanas, y sigue el siguiente proceso: se pesa 1mgr.

de muestra y se le 750 ml de agua desionizada durante 2 horas, después por 3 días se insufla

aire seco a la muestra y por otros 3 días se le insufla aire húmedo (de la compresora),

finalmente el séptimo día se inunda con 500 ml de agua; este es el proceso que sigue.

 Ensayos de lixiviación en columnas-Meteoric Water Mobility Procedure (MWMP)

 CEN/TS 14405

ENSAYOS DE LIXIVIACION

 Lixiviación en función del pH

100
 Lixiviación general y eco toxicidad de lixiviados.

 Toxicity Characteristic Leaching Procedure (TCLP).

También se habló de los test mineralógicos, mencionando que antes se realizaba la absorción

atómica para determinar los resultados, pero ahora se analiza con el ICP – Óptico; análisis

multielemental y el ICP – masa; usa detectores de masa. También se realiza una extracción: secuencial,

se divide en 5 etapas; secuencial lineal, en 7 etapas y secuencias Dolls, en 7 etapas también, y por cada

etapa se puede extraer componentes amorfos.

En la prueba cinética, el ensayo SLPE; se realiza una extracción por 14 horas, en donde se la a

juntar 100 gr de roca y 100ml de ácido nítrico y sulfúrico; se filtra y se lleva a los equipos para ver si

esa roca va a lixiviar. Y la única forma de estabilizar es en sales.

15. Limitaciones
El tema de Geoquímica Ambiental en nuestro país hace unos años está tomando influencia en
distintos campos; pero el estudio de estos en su mayoría no es accesible. Y si en caso se encuentra,
está en un idioma diferente.

Falta de apoyo por parte de los laboratorios; ya que para ir a monitorear no nos proporcionaron los
instrumentos para analizar los parámetros ex situ.

16. Bibliografía
Baquero, J., Fernandez, R., Verdejo, J., & Lorca, D. (2008). Tratamiento de Aguas Acidas
Prevención y Reducción de la Contaminacion. La sociedad española de mineralogía , 4.

Lopez, P., O., A., & D., B. (2002). Tratamientos pasivos de drenajes ácidos de mina:estado actual
y perspectivas de futuro. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Maciaz, S., Caraballo, M., Nieto, J., & Ayora, C. (2010). Tratamiento Pasivo Piloto de un Drenaje
Ácido de Mina con Alta Carga Metálica en Monte Romero (Faja Pirítica Ibérica). la sociedad española
de mineralogía , 2.

Cóndor Laguna, M. H., Miranda Ramos, B. J., & Ríos Jáuregui, M. B. (2015). Metodología para
Carecterizar el Drenaje Ácido de Roca y para Evaluar el Potencial de Generación del Drenaje Ácido
en una Determinada Muestra de Roca. Lima. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de
https://es.scribd.com/doc/288901169/Drenaje-Acido-de-Roca-Informe-pdf

101
Espinosa Rodríguez, M., Arteaga Balderas, E., & González Torres, L. (Diciembre de 2010).
Cinética de oxidación de la pirita, subproducto ácido del drenaje de la mina La Guitarra. XIII(49).
Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de https://es.scribd.com/document/262729248/49-Cinetica

López-Kramer, J., Jaimez-Salgado, E., Cuevas-Ojeda, J., & PoloGonzález, B. (Enero-Junio de


2016). Geoquímica ambiental, una aplicación en suelos contaminados por metales pesados. 17(1), 1-
17. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de
http://www.iga.cu/publicaciones/revista/assets/geoquimica-ambiental.pdf

Posada Ayala, I. (Junio de 2011). Geoquímica Ambiental del Distrito Minero San Antonio,
sedimentos de Los Arroyos de la cuenca de San Juan de los pplanes y plataforma continental de Bahía
La Ventana, BCS, México. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de
www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/14758/1/Tesis-final.pdf

Ruiz, P., Arauz, A., & García, J. (26 de Abril de 2015). Drenaje Ácido de Rocas en Taludes de la
Ruta Nacional 27, San José - Caldera, Costa Rica. Geológica de América Central, 53(53). Recuperado
el 15 de Noviembre de 2017, de http://www.redalyc.org/jatsRepo/454/45442429002/index.html

Viladevall Solé, M., Vaquer Navarro, R., & Pérez Guerrero, D. (1996). Geoquímica Aplicada al
Medio Ambiente. 30(8), 111-130. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32987/1/152809.pdf

Vilca Achata, S. G. (2014). Caracterización Mineralógica, Geoquimica y posibilidad de Drenaje


Ácido de Roca, en pasivos mineros del Cerro Yanaorcco. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017

Aduvire, O. (2006). Drenaje Acido de Minas. Generacion y tratamiento. Instituto Geologico y


Minero de España.
Ambientales, D. d. (2009). Guia Ambiental para el Manejo del Drenaje Acido de Minas. Lima.

Cortina, J. L. (2004). Caracterización de los procesos de eliminación de metales utilizando magnesia


caústica. Barcelona.
Juan Carlos Baquero Ubeda, R. F. (2008). Tratamiento de aguas acidas. Prevención y reducción de
la contaminación. Revista de sociedad española de mineralogia.

Lin, S. L. (2013). Medicion del potencial de generación de agua acida para un relave en la zona
central del Perú y sus necesidades de neutralización. Lima: Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Evelyn , P. P. (2007). Calidad de Agua,Oxigeno Disuelto. Escuela Superior de Politecnica Litoral.

17. Multimedia
https://es.scribd.com/doc/288901169/Drenaje-Acido-de-Roca-Informe-pdf
http://www.gardguide.com/index.php?title=Resumen

https://www.aratiri.com.uy/docs/estudio-de-impacto-ambiental-y-
social/SICs/IC7%20consolidada.pdf
http://info.igme.es/SIDIMAGENES/113000/258/113258_0000001.PDF

102
https://es.slideshare.net/gidahatari/mitigacion-y-control-del-drenaje-de-acido-de-rocas
http://www.gardguide.com/index.php?title=Resumen

https://issuu.com/agqlabs/docs/cuadros_art__culo_test_aba
http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39027
http://www.gardguide.com/index.php?title=Main_Page
http://www.gardguide.com/index.php?title=Chapter_1

https://www.researchgate.net/publication/226280864_The_global_acid_rock_drainage_guide_GA
RD_Guide
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Lima/huarochiri/matucana_R.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1088/1/abregu_tc.pdf
http://es.calameo.com/read/00082012945a9776f7b35

18. Anexos

103
104
105

También podría gustarte