Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
UNEFAN-Núcleo Nueva Esparta
Especialidad: Ingeniería Civil
Asignatura: Marco Legal para el Ejercicio de la Ingeniería
Prof: Abg. Ibis Ramírez

Norma Moral y Norma


Jurídica

Realizado por:
- Brandom R. Oliveros Salazar C.I: 24.206.026
- 08S2644-D1
- 8ª Semestre de Ing. Civil

Juan Griego, Marzo 24 de 2020


INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….3
Normas Jurídicas………………………………………………………………………4
Normas Morales………………………………………………………………….……4
Diferencias clave entre normas morales y normas jurídicas……………………...5
Jerarquización de las Normas Jurídicas…………………………………………….5
Clasificación del Derecho……………………………………………………………11
Garantías Constitucionales………………………………………………………….14
Conclusión…………………………………………………………………………… 20
Recomendaciones……………………………………………………………………21
Opinión Personal……………………………………………………………………..22
Bibliografía……………………………………………………………………………24

Página
2
INTRODUCCIÓN

Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del


comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
derechos.
Se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de
una autoridad normativa legitimizada, la cual tiene por objeto regularlas
relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad. En este
trabajo hablaremos la clasificación, sus tipos y diversas definiciones que serán
plasmadas para obtener una idea más o menos concreta del tema. Además
también trataremos la clasificación de sus diferentes puntos de vista, aspectos
esenciales de la norma para entender su complejidad, establecimiento,
universalidad y más importante su ordenamiento.
La función básica de las reglas en una sociedad primitiva, como se ha
demostrado en numerosos estudios etnológicos, consiste en asegurar las
relaciones de reciprocidad entre los sujetos. Las reglas de conducta aseguran
que nadie esté en una situación de abuso o de posición dominante injustificada.
Incluso el poder al interior de una sociedad primitiva generalmente responde a
relaciones de reciprocidad.

Los derechos y sus garantías se han convertido en cotidiano en las


sociedades contemporáneas, aunque no siempre ha sido así, y se ha tornado
en una cuestión de enorme interés desde el punto de vista de las ciencias
humanas y sociales.

Página
3
Normas Jurídica

Se definen como el conjunto de reglas o preceptos que se imponen a la


conducta de los seres humanos que viven en sociedad, y cuyo cumplimiento
suele ser de carácter obligatorio en la mayoría de los casos.
Las normas jurídicas Constituyen el principio del Derecho, el sistema
mediante el cual se ordenan los actos humanos a fin de que estos se ajusten a
las exigencias y necesidades de la sociedad. Las normas jurídicas se suscriben
a caracteres sociales, que todos los individuos (o al menos la mayoría de ellos)
que componen una sociedad, han aceptado. Pero se le agrega la
obligatoriedad para conseguir que sus preceptos sean obedecidos.
Dado que el incumplimiento de estas normas es posible, se le otorga la
facultad a ciertas personas calificadas, para poner en movimiento el aparato
coactivo e imponer una sanción. Pero, en lo fundamental, la función principal
de toda norma jurídica es sugerir una determinada conducta; tratar de orientar
y regular la actividad humana, así como de presionar sobre la conciencia
humana la amenaza del castigo o la sanción que ha de merecer toda conducta
contraria a lo que ha quedado establecido por ella.

Normas Morales

Del mismo modo en que el Derecho pretende regular la conducta


humana, así mismo las normas morales son imperativas; pero a diferencias de
las jurídicas; no son obligatorias.
La organización social no descansa por completo sobre el Derecho,
pues la moral interviene también en ese propósito. Pero la percepción de lo
moral es muy subjetiva e inciden múltiples factores para determinar cuál es la
verdadera norma moral. Algunos autores afirman que las normas morales son
muy difíciles de identificar y hay muy poca claridad en determinar cuáles
normas deben tomarse como morales. Por ejemplo: respetar a los padres.
Las prescripciones de la moral no se refieren sino a la conciencia de
cada individuo, quien la viola no se expone a ningún castigo o presión material,
solamente puede incurrir al desprecio o al rechazo por parte de la sociedad.
Las normas morales son espontáneas y tienen un carácter subjetivo, surgen de
la propia conciencia del sujeto; por lo que son unilaterales y autónomas.

Página
4
Diferencias clave entre normas morales y normas jurídicas

 La norma moral es subjetiva, mientras que la jurídica es objetiva.


 La norma moral es unilateral, pero la jurídica es bilateral.
 La norma moral exige una conducta interna, pero la jurídica exigen una
conducta externa.
 La norma moral posee validez ideal, mientras que la jurídica posee valor
material.
 La norma moral es autónoma, mientras que la jurídica es heterónoma.
 Las normas jurídicas exigen cumplimiento obligatorio, pero las morales
no.
 Con las normas morales no existe una autoridad que observe su
cumplimiento, pero en el caso de las jurídicas sí lo hay.

Jerarquización de las Normas Jurídicas

La jerarquización de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico de


la República Bolivariana de Venezuela, se entiende como la existencia de una
superioridad de la Constitución Nacional sobre cualquier otra norma jurídica.
Debido a que está se basa en un criterio material, pues ésta contiene los
principios fundamentales: legalidad material y la legalidad formal. Además se
presenta una superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los
principios generales del Derecho.

Si tomamos a la jerarquía como una pirámide, podríamos establecer un


principio de jerarquía, el cual velaría por el mantenimiento de la estructura de
dicha pirámide, cada división o escalón es formado por una norma de mayor
rango ascendentemente y por consecuencia, de menor rango de acción
descendente. En Venezuela se presenta el siguiente ordenamiento jurídico.

Página
5
LA CONSTITUCIÓN:

Puede definirse como la “ley fundamental, esté escrita o no, de un


ESTADO, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral). Le garantiza al
pueblo ciertos derechos. Es la cristalización jurídica de un acto constituyente.
Es un concepto político, dada su fundamentación en una decisión del poder
constituyente y es un concepto jurídico, púes posee una configuración jurídica.

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

PREÁMBULO: Son los principios que rigen al Estado, en él se recoge


una proclamación filosófica y poética de los ideales y valores más sentidos;
recoge sintéticamente postulados doctrinarios, principios y valores que
desarrolla en su articulado la Ley Superior. Algunas de sus características son:

El sujeto creador de la constitución es el pueblo como poder


constituyente originario, que adquiere realidad con la aprobación directa de la
Constitución mediante referéndum popular.

El señalamiento a la refundación de la república como fin supremo del


constituyente, en función de la realización de un amplio abanico de principios,
intenciones, valoraciones y curo de acción, que se especifican luego en la
normativa constitucional.

DOGMÁTICA: Referida a la Forma del Estado y los regímenes de los


derechos, deberes y las garantías constitucionales.

ORGÁNICA: Establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los


entes que los representan, la función de ésos órganos, protección de la
constitución y modalidades para su reforma.

Página
6
NIVEL LEGAL

 LEYES ORGÁNICAS:
Según el artículo 203 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, son las que así denomina esta Constitución;
las que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar
los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a
otras leyes. (Ver artículo 203 de la CRBV y la sentencia de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia)
 LEYES GENERALES:
Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el órgano
representativo de la rama legislativa del Poder Público Nacional
(Asamblea Nacional) de conformidad con la facultad de legislar que le
consagra la constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o
normar una determinada rama del derecho. Ej. Ley de Carrera
Administrativa, Ley del Servicio Exterior.
 CÓDIGOS:

Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a


una determinada materia. (Artículo 202 CRBV). Ej. Código Orgánico
Procesal Penal, Código Civil de Venezuela.

 TRATADO INTERNACIONAL:
Es un instrumento jurídico reconocido entre países u entes
internacionales. Se requiere la aprobación mediante ley por la Asamblea
Nacional para poder ser ratificado por el Ejecutivo Nacional (Art. 154 y
155 de la CRBV)

Se presenta una Excepción en la constitución de 1999, que


explicita que los Tratados Internacionales sobre materia de Derechos
Humanos, suscritos por la República tiene rango Constitucional (Art. 23
de la CRBV) Ver también sentencia del TSJ sobre materia de Derechos
Humanos

Página
7
 LEY APROBATORIA: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para
que el Ejecutivo apruebe un Tratado Internacional, empréstitos, créditos
adicionales (nº 18 Art. 186 de la CRBV).
 LEYES HABILITANTES:
Es cuando la Asamblea Nacional delega sus actividades de
creación y aprobación de leyes al Ejecutivo Nacional, a fin de establecer
directrices propósitos y marco de las materias que delegan al presidente
o presidenta de la república, con rango y valor de ley. Las leyes
habilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio. (Art.203 CRBV) No
puede ser ultra anual

 CONSTITUCIONES ESTADALES:
Son aquellas que hacen referencia a los poderes públicos
Estadales (Art. 164 Nº 1 CRBV).

 LEYES ESTADALES:
Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando no tienen
carácter privativo (es decir que colidan con la ley nacional) (Art. 162 y
164 de la CRBV).

 ORDENANZAS MUNICIPALES:
Son los actos sancionados por las cámaras municipales o
cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del municipio.

 DECRETOS LEYES:
Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del Poder
nacional (Presidente de la República) fundamentado y en el
otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama
legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas
materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en
virtud de alguna excepción circunstancial o permanente, determinada.
(Art. 236 nº 8 de la CRBV).

Página
8
 LEY DE PRESUPUESTOS:
Se encuentra desarrollada en el Art. 187 nº 6 de la CRBV.
“Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley
concerniente al régimen tributario y al crédito público”.

 LEYES DE BASE:
Son aquellas que establecen los postulados fundamentales para
la regulación de una materia o institución determinada.

 LEYES DE DESARROLLO:
Son leyes que establecen los planes de orientación y planificación
territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base.
 Ejemplo:
 Ley de Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE BASE
 Ley que regula la Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE
DESARROLLO

NIVEL SUB-LEGAL:

 REGLAMENTOS:
Actos administrativos de efectos generales emanados por el
órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes
Públicos (Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y
cuya finalidad es de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin
alterar el espíritu, propósito y razón del legislador venezolano. (Art. 236
nº 10 de la CRBV). El ejecutivo no puede reglamentar contrariando los
preceptos de rango legal.

 REGLAMENTOS AUTÓNOMOS:

Página
9
Son actos administrativos de efectos generales que pueden ser
emanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuya finalidad es la de
regular las materias que tengan un vacío de ley. Ej. Reglamento de
Interior y de Debates de la Asamblea Nacional.
 DECRETOS EJECUTIVOS:
Son actos administrativos de efectos generales dictados por los
entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en
atribución de sus facultades legales. Ejemplos: Decretos de salario
mínimo, Días de Duelo y Fiesta Nacional, Aumento del Pasaje, Decreto
sobre la creación de Ministerios.

 ACUERDOS:
Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano
representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional,
Estadal, Municipal) en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo:
Condecoraciones.

 RESOLUCIONES:
Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del
órgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional
en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Designación de Ministros,
Ascensos de Coronel en adelante (Ejército).

 ÓRDENES E INSTRUCCIONES:
En su esencia es lo mismo, aunque algunos doctrinarios afirman
que la principal diferencia radica en el medio por la cual se imparte (la
orden es escrita y la instrucción es verbal).

 CONTRATOS:
(Art. 1133 de Código Civil). Es un convenio celebrado entre dos o
más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre
ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley,
nunca pueden violar el contenido de la misma.

Página
10
Clasificación del Derecho

La clasificación del derecho es la siguiente: derecho público y derecho


privado o civil, cada uno de los cuales se divide a su vez en varias ramas. El
derecho es un conjunto de normas y reglas que afectan cada aspecto de
nuestras vidas, las gobierna desde antes del nacimiento hasta después del
fallecimiento.

El derecho se clasifica en derecho público, que regula las relaciones


entre el Estado y sus ciudadanos y el derecho privado o civil, que incluye los
derechos y obligaciones de unos individuos hacia otros. Es ejercido por los
abogados dentro del poder judicial o en la libre práctica de la profesión.

El derecho público está conformado por el derecho constitucional, el


derecho administrativo y el derecho penal. El derecho privado maneja las
relaciones particulares entre sí y está conformado por: derecho civil, derecho
mercantil y derecho laboral.

El derecho internacional se explicará fuera de esta clasificación, ya que


comprende ámbitos tanto públicos como privados.

 Ramas del Derecho Público:

 Derecho Constitucional:

El derecho constitucional está compuesto por normas relacionadas a la


estructura fundamental del Estado, las funciones de las instituciones y las
relaciones de estos entes y con los ciudadanos. Esta rama es administrada por
la corte más alta del poder judicial.

Los abogados que se desarrollan en esta área del derecho tienen la


formación necesaria para analizar la interpretación de textos constitucionales,

Página
11
su funcionamiento e interrelación en los distintos niveles en los que esté
estructurado el poder público a niveles nacional, regional y local.

Asimismo, puede hacer comparaciones entre los textos constitucionales


de diferentes países y brindar sus conclusiones.

 Derecho Administrativo:

El derecho administrativo se encarga de lo relacionado con los procesos


de los entes de la administración pública. Se ha desarrollado desde hace cien
años por las responsabilidades que tiene el Estado en materias de educación,
salud, seguridad social y trabajo social.

Ello ha generado que los ciudadanos y entes puedan demandar por


incumplimientos del Estado en estas materias.

 Derecho Penal:

El derecho penal se encarga de establecer las normas que el Estado


detalla para combatir los problemas relacionados con la criminalidad. Esta
rama es ejercida por los tribunales en esta área, fiscalía y abogados en libre
ejercicio. Los códigos penales señalan los procedimientos para el debido
proceso.

Los abogados litigantes en materia penal deben recabar toda la


información del expediente, las evidencias, jurisprudencia y demás elementos
que le ayuden a velar por los intereses de su defendido a través de las
herramientas que brinda el ordenamiento jurídico vigente.

 Ramas del Derecho Privado:

 Derecho Civil:

El derecho civil lidia con los derechos y deberes entre los individuos en
materias relacionadas con obligaciones (contratos), regula las actividades de
estado civil, familia, activos, organización del patrimonio de las personas
naturales y jurídicas, materias de sucesiones. El Código Civil resume las
obligaciones de las personas dentro de la sociedad.

Página
12
 Derecho Mercantil:

El derecho mercantil se encarga de la materia de constitución de


sociedades mercantiles a través de la consignación y revisión de recaudos
tales como actas de asamblea y estados financieros. El código de comercio
rige las relaciones entre las sociedades mercantiles y sus relaciones entre sí.

 Derecho Laboral:

El derecho laboral se encarga de regular las relaciones existentes entre


los particulares cuando hay relaciones de trabajador y patrono, es decir,
relaciones de subordinación.

Los tribunales laborales son los responsables de aplicar las leyes


conforme a las situaciones que se presenten entre los trabajadores y patronos.

 Derecho Internacional:

El derecho internacional se encarga de estandarizar y poner normas a


las relaciones entre los sujetos internacionales. Se clasifica en:

 Derecho internacional público: establece las normas que regulan las


relaciones entre los Estados y los organismos internacionales. Ambas
partes crean sus mecanismos de funcionamiento.

 Derecho internacional privado: es el conjunto de normas, de manera


privada, que indican la forma de resolver conflictos entre sujetos
internacionales.

Los tratados internacionales aprobados en asambleas de los organismos


de integración, para que entren en plena vigencia, se deben debatir y ratificar
en los parlamentos de los países integrantes.

Página
13
Garantías Constitucionales

Es el conjunto de normas en la Constitución que aseguran el disfrute y


libre ejercicio de los derechos humanos. En general son todos aquellos medios
que permiten hacer efectivo un derecho. Ejemplo: “El amparo es una de las
garantías que se tienen para hacer efectivos los derechos constitucionales”.

Los derechos fundamentales son derechos humanos positivizados en un


ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son derechos ligados a la dignidad de
la persona humana dentro del Estado y de la sociedad a los que la Constitución
eleva a la categoría de derechos fundamentales. Bajo esta denominación de
derechos fundamentales podemos ver la versión formal y constitucional de los
derechos humanos.

En el marco de protección de los derechos humanos, y


fundamentalmente en el contexto de las garantías a los derechos y libertades,
aun cuando cada sistema político ha instaurado un procedimiento distinto,
existe como común denominador, el Amparo.

El amparo, en la forma como se lo conoce en la actualidad es producto


de las luchas sociales iniciadas por los grupos de presión y se cristaliza, tanto
constitucional, como legalmente, en el siglo XX. México fue el primer país en
donde inicia la historia del Amparo.

El Amparo como garantía y proceso judicial de carácter excepcional,


conduce a asegurar al hombre el goce de una acción eficaz, rápido, sencillo,
informal y permanente ante las violaciones, cualquiera fuere su origen, a sus
derechos individuales y a las garantías de tales derechos.

Página
14
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
promulgada el 20 de diciembre de 1999, cuyo Título III se refiere a los
Derechos y deberes Humanos y Garantías, la protección de la Constitución, es
decir la garantía de la constitucionalidad, corresponde a la Función Judicial, ya
que todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de su competencia
y conforme a lo previsto en la Constitución y la ley, están en la obligación de
asegurar la integridad de la Constitución, pero la jurisdicción constitucional,
corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia. Es esta Sala la que tiene la facultad de revisar las sentencias de
Amparo Constitucional y de control de inconstitucionalidad de leyes o normas
jurídicas dictadas por los Tribunales de la República, en los términos
establecidos por la Ley Orgánica respectiva.

En su configuración constitucional, el sentido que se quiere dar al


amparo es el establecimiento de una vía jurisdiccional sumaria para restablecer
la situación de las personas lesionadas por la violación de los derechos y
garantías que la Constitución vigente, y aún de aquellas no consagradas
específicamente”

De acuerdo con el Art. 244 de la Constitución "La Corte Constitucional


comunicará al Presidente de la República o al Presidente del Congreso, según
el caso, la iniciación de cualquier proceso que tenga por objeto el examen de
constitucionalidad de normas dictadas por ellos. Esta comunicación no dilatará
los términos del proceso".

Artículo 334 de la CRBV: “Todos los jueces o juezas de la República, en


el ámbito de sus competencias y conforme a lo previsto en esta Constitución y
en la ley, están en la obligación de asegurar la integridad de la Constitución. En
caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma
jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los
tribunales en cualquier causa, aún de oficio, decidir lo conducente.
Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y
demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público dictados en
ejecución directa e inmediata de la Constitución o que tengan rango de ley”.

Página
15
En pocas palabras a lo que se refiere este Artículo 334, quiere
decir que todos los Jueces o Juezas de la República Bolivariana de Venezuela,
están en la obligación moral y jurídica de asegurar la integridad de la
Constitución. En caso de algún incierto o una incompatibilidad entre la
Constitución y una ley o norma Jurídica, se aplicaran las disposiciones
constitucionales, correspondientes en los tribunales o mejor dicho
exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia como
la Jurisdicción Constitucional, decidir si la ley a la cual se le tiene una
incompatibilidad antes mencionada se le declara nula o no, a los órganos que
ejercen el Poder Público.

Artículo 335 de la CRBV: “El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la


supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales; será el
máximo y último intérprete de la Constitución y velará por su uniforme
interpretación y aplicación. Las interpretaciones que establezca la Sala
Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de
Justicia y demás tribunales de la República”.

Esto quiere decir que, el Tribunal Supremo de Justicia tiene y debe


Garantizar la supremacía y efectividad de las normas y principios
constitucionales; es el que debe velar por la suprema e integral interpretación y
aplicación de la Constitución. Las interpretaciones que establezca la Sala
Constitucional sobre los límites y alcances de las normas y los principios
constitucionales están vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo
de Justicia y demás Tribunales de la República Bolivariana de Venezuela.

Así mismo el Art. 336 de la Constitución señala: "Son atribuciones de la


Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás


actos con rango de ley de los cuerpos legislativos nacionales que colindan con
esta Constitución.

Página
16
2. Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes
estatales, de las ordenanzas municipales y demás actos de los cuerpos
deliberantes de los Estados y Municipios dictados en ejecución directa e
inmediata de la Constitución y que colinda con ésta.

3. Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley


dictados por el Ejecutivo Nacional que colinda con esta Constitución.

4. Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e


inmediata de la Constitución, dictados por cualquier otro órgano estatal en
ejercicio del Poder Público.

5. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de


la Asamblea Nacional, la conformidad de la Constitución con los Tratados
Internacionales suscritos por la República antes de su ratificación.

El Objeto y Finalidad del Amparo Constitucional venezolano es


finalístico, como institución persigue una finalidad y describe un
<<iter teleológico>> con una dirección definida que apunta a un sólo objetivo,
cual es el goce y ejercicio de los derechos y garantías, y en el cauce de la ley,
supone la estructuración del medio jurisdiccional para que la garantía se haga
efectiva.

La Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías


Constitucionales de Venezuela (01 de mayo de 2008), Según el Artículo 6 del
cuerpo legal indica que “no se admitirá la acción de amparo en los siguientes
casos:

1) Cuando hayan cesado la violación o amenaza de algún derecho o


garantía constitucionales, que hubiesen podido causarla;

Página
17
2) Cuando la amenaza contra el derecho o la garantía constitucionales,
no sea inmediata, posible y realizable por el imputado.

3) Cuando la violación del derecho o la garantía constitucionales,


constituya una evidente situación irreparable, no siendo posible el
restablecimiento de la situación jurídica infringida.

Se entenderá que son irreparables los actos que, mediante el amparo,


no puedan volver las cosas al estado que tenían antes de la violación;

4) Cuando la acción u omisión, el acto o la resolución que violen el


derecho o la garantía constitucionales hayan sido consentidos expresa o
tácitamente, por el agraviado, a menos que se trate de violaciones que infrinjan
el orden público o las buenas costumbres.

Se entenderá que hay consentimiento expreso, cuando hubieren


transcurrido los lapsos de prescripción establecidos en leyes especiales o en
su defecto seis (6) meses después de la violación o la amenaza al derecho
protegido.

El consentimiento tácito es aquel que entraña signos inequívocos de


aceptación.

5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales


ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes. En tal caso, al
alegarse la violación o amenaza de violación de un derecho o garantía
constitucionales, el Juez deberá acogerse al procedimiento y a los lapsos
establecidos en los artículos 23, 24 y 26 de la presente Ley, a fin de ordenar la
suspensión provisional de los efectos del acto cuestionado.

6) Cuando se trate de decisiones emanadas de la Corte Suprema de


Justicia;

Página
18
7) En caso de suspensión de derechos y garantías constitucionales
conforme al artículo 241 de la Constitución, salvo que el acto que se impugne
no tenga relación con la especificación del decreto de suspensión de los
mismos;

8) Cuando esté pendiente de decisión una acción de amparo ejercida


ante un Tribunal en relación con los mismos hechos en que se hubiese
fundamentado la acción propuesta”.

“La Corte Suprema de Justicia conocerá, en única instancia y mediante


aplicación de los lapsos y formalidades previstos en la Ley, en la sala de
competencia afín con el derecho o garantía constitucionales violados o
amenazados de violación, de las acciones de amparo contra los hechos, actos
y omisiones emanados del Presidente de la República, de los Ministros, del
Consejo Supremo Electoral y demás organismos electorales del país, del Fiscal
General de la República, del Procurador General de la República o del
Contralor General de la República”.

Página
19
CONCLUSIÓN

La Constitución, establece muchos disposiciones de la ley, y de ellos


podremos resaltar algunos de los asuntos más resaltantes establecidos en sus
artículos desde el número 1 al 49. La Constitución, tiene como máximo fin,
defender los derechos fundamentales de la República Bolivariana de
Venezuela, incluyendo su inmunidad, su integridad y su autodeterminación.
Resalta los valores del Libertador Simón Bolívar, como valores
fundamentales de nuestra doctrina, y declara que nuestro Estado, es
irrenunciablemente libre, e independiente, por lo tanto es autónomo, y tiene el
derecho de estipular sus leyes, y establecerlas bajo sus parámetros
establecidos, promoviendo la libertad, la igualdad, la justicia y la paz
internacional.

Garantiza el goce y el ejercicio de los derechos humanos, y establece que


el respeto y la garantía de los mismos, es obligatorio para todos los órganos del
Poder Público, conforme a lo establecido en la constitución, tratos suscritos y
ratificados por la República y las leyes que se desarrollen en el futuro, para
esos fines y defiende el derecho que tiene toda persona a desarrollar
libremente su personalidad.

Página
20
RECOMENDACIONES

 Una de las más grandes recomendaciones que se le puede hacer a las


leyes, normas, garantías constitucionales, entre otras más, es difundir e
incentivar al país aprender de manera práctica y oportuna como se
aplican sus distintas leyes.

 Incentivar de manera educativa a los jóvenes en aprender de manera


propia la constitución y sus leyes, mediante videos, ensayos, debates,
entre otras formas que aseguren que el completo aprendizaje de las
mismas.

 Formar Profesionales en todas las áreas que estén al tanto de todas las
leyes, normas y jurisdicciones que debe cumplir, para llevar a cabo su
libre desenvolvimiento en el área laboral.

Página
21
OPINION PERSONAL

Realizando y analizando este informe puedo dar mi punto de vista sobre


que las normas jurídicas viene siendo el mandato o la regla que tiene como el
fin dirigir el comportamiento de la sociedad, por el cual confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad.
Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del
Derecho por sus características:
Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se
debe someter a ellas.
Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y,
por otro lado, la parte encargada de exigir su cumplimiento.
Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de
sanciones.
En las normas Morales pude analizar que a diferencia de las normas
jurídicas que puede ser sancionado por no cumplirlas, en las normas morales
se efectúa más sobre el comportamiento y la educación o preparación que
tenga la persona y dependiendo de esos factores la sociedad le puede agradar
o molestar su formar de ejecutar o su forma de realizar los objetivos que se
plantee.
Dando ejemplo de la actividad realizada en clases bajo la norma de
moralidad, la malversación de fondos que se realizó de un municipio a otro,
queda conscientemente en la acciones del alcalde aunque las demás personas
no estén de acuerdo a las acciones que hizo. Pero Jurídicamente el violo la
norma de Jurisdicción de su municipio y debe ser sancionado, multado o
destituido del cargo inmediatamente.

Ahorita actualmente con la pandemia del Covi-19 y analizando las


Garantías Constitucionales citando lo escrito en este Informe, “Es el conjunto
de normas en la Constitución que aseguran el disfrute y libre ejercicio de los
derechos humanos” internamente en el país se ha ejecutado a tiempo las
normas preventivas para que los números de casos de infectados por la
pandemia sea la menor posible, aunque se sabe que no estamos en
condiciones médicas para enfrentarnos a esta pandemia como otros países, ya
sea por insumos, capacidad de hospitales, etc. Pienso que ha sido muy
acertada las condiciones y normativas que se han implementado en el país en
esta situación.

Página
22
Por otro lado me parece una falta grave y una violación de Garantías
Constitucionales Internacionales respecto a la petición de fondos que se le
realizo al FMI (Fondo Monetario Internacional), el cual de manera inmoral le
está negando a un país entero fondos que se requieren para atacar en el
ámbito médico del país lo que son insumos médicos, materiales, entre otras
cosas, que son importantes para salvaguardar la vida de los Venezolanos y
que simplemente el FMI. Negara la petición de los fondos por que no se lo va
aprobar a un mandatario que esta ilegítimamente en el poder, esto a mi parecer
es una excusa vulgar para no prestar la ayuda.
Para que actualmente el Gobierno de los Estados Unidos no le venga a
poner sanciones al FMI. Por ayudar al Gobierno de Venezuela. Aquí se ve que
las Garantías, los tratados y los derechos internacionales no se cumplen como
debería ser.

Página
23
BIBLIOGRAFÍA

 AGUIAR ARANGUREN, Asdrúbal: "Revisión de la Constitución de


1999", en Revista de Derecho

 Constitucional N° 1, septiembre-diciembre 1999, Editorial Sherwood,


Caracas, 1999, p. XX.

 BREWER-CARÍAS, Allan R.: "La Constitución de 1999", 2° edición,


Editorial Jurídica Venezolana, Editorial Arte, Caracas, 2000, 490 p.

 https://ambitojuridico.com.br/cadernos/direitos-humanos/la-garantia-de-
los-derechos-en-venezuela/

 https://www.conceptosjuridicos.com/norma-juridica/

 https://www.importancia.org/garantias-constitucionales.php

 https://www.accesoalajusticia.org/glossary/garantias-constitucionales/

 https://www.monografias.com/trabajos91/derechos-deberes-garantias-
const/derechos-deberes-garantias-const2.shtml#bibliograa

Página
24

También podría gustarte