Está en la página 1de 27

Índice

1. Técnicas para el aumento de confianza


2. Técnicas para activación/dinamización del grupo
3. Ejercicios
4. Juegos
1. Técnicas para el aumento de confianza

Construir la confianza dentro del grupo es importante, tanto para fomentar las actitudes de
solidaridad y la propia dimensión de grupo, como para prepararse par un trabajo en común.
Antes de empezar a trabajar estos juegos el grupo debe conocerse. Podremos ir introduciendo
diversos juegos que exijan grados crecientes de confianza, siempre teniendo en cuenta en qué
momento se encuentra el grupo.
Errores en la utilización de estos juegos:
• Ir se hacia la competitividad o hacia la broma.
• El juego no se hace bien o mal, sino que tiene su propia dinámica y valor según los
participantes.
• No tener en cuenta las personas que realizan el juego. La evaluación es imprescindible.

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: EQUILIBRIO.

Objetivo: Favorecer la confianza en uno/a mismo y en el otro/a.


Estimular la cooperación y el sentido del equilibrio.

Participantes: Grupo clase.


Dividirse en parejas.
Material: Ninguno.

Tiempo: Entre 15 y 30 minutos.

Consignas de partida: Es importante invitar a que las parejas se formen entre


personas desproporcionadas físicamente.
Desarrollo: Las personas participantes se reparten por parejas. Dentro de
cada pareja los integrantes se ponen frente a frente, dándose
las manos, juntando los pies y uniendo las punteras. A partir
de esta posición y sin despegar los pies del suelo, cada
integrante va dejándose caer hacia atrás con el cuerpo
completamente recto. Así hasta llegar a estirar completamente
los brazos y conseguir el punto de equilibrio dentro de la
pareja.
Una vez alcanzado el equilibrio se pueden intentar hacer
movimientos cooperando y sin doblar los brazos: una de las
integrantes de la pareja dobla las piernas mientras la otra la
sostiene, las dos bajan, etc.

Evaluación: ¿Cómo nos sentimos?. ¿Fue fácil encontrar el equilibrio?.


¿Qué ocurrió con parejas muy desproporcionadas?.
Notas: Ninguna.

Observaciones:
Tipo de juego: CONFIANZA

Título: EQUILIBRIO COLECTIVO: LA ESTRELLA.

Objetivo: Favorecer la confianza y la cooperación y cohesión grupal.


Estimular el sentido del equilibrio.

Participantes: Grupo clase.

Material: Ninguno.

Tiempo: Entre 15 y 30 minutos.

Consignas de partida: Hay que dejarse caer muy despacio para conseguir el
equilibrio del grupo.
Desarrollo: Todo el grupo en círculo, dados de la mano, con las piernas un
poco abiertas y separados hasta tener los brazos estirados. El
grupo se numera del 1 al 2. Las personas que tienen el número
1 irán hacia delante y las del 2 hacia atrás. Hay que dejarse
caer hacia atrás o hacia delante muy despacio hasta conseguir
el punto de equilibrio. Una vez conseguido se pueden cambiar,
los 1 irán hacia atrás y los 2 hacia delante. E, incluso, acabar
intentando pasar de una posición a otra de forma
ininterrumpida.

Evaluación: ¿Qué dificultades se produjeron?. ¿Qué problemas hay en la


vida real para confiar en un grupo y lograr cooperar cada cual
desde sus potencialidades?.
Notas: Ninguna.

Observaciones:

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: PAREJA DE ESTATUAS.

Objetivo: Favorecer la confianza y la cooperación y cohesión grupal.


Fomentan la confianza.

Participantes: Grupo clase.


Dividirse por parejas.
Material: Ninguno.

Tiempo: Entre 15 y 30 minutos.


Consignas de partida: Ninguna.

Desarrollo: En parejas, una de las personas adopta una posición como si


fuera una estatua. Otro/a con los ojos tapados, tiene que
descubrir la postura, para posteriormente imitarla. Una vez
que cree haberlo conseguido, los observadores le destapan los
ojos para comparar los resultados. A continuación se van
cambiando los papeles.
Variante:
Hacerlo con grupos de 3 – 4 personas en cada papel (estatuas
– imitadores). Las que están con los ojos cerrados pueden
hablar entre sí.

Evaluación: ¿Cómo hemos sentido la comunicación y el contacto físico?.

Notas: Ninguna.

Observaciones:

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: BARÓMETRO DE CONFIANZA.

Objetivo: Evaluar el grado de confianza y acuerdo.

Participantes: Grupo clase.

Material: Material para escribir.


Fichas con las expresiones enunciadas.
Tiempo: Entre 15 y 30 minutos.

Consignas de partida: Ninguna.


Desarrollo: Cada persona individualmente debe responder a la escala que
se presenta más adelante. El animador/a muestra cada una de
las expresiones en una tarjeta o ficha, tal como aparece en la
escala.
La primera serie de expresiones se refiere al grupo; la segunda
a los miembros individuales. Hay que ordenar las dos series de
tarjetas, cada una por un lado, de forma que la expresión que
mejor vaya con la opinión del grupo tendrá el número 1, y la
peor el número 12. A continuación se suman los números que
están en los paréntesis de las 4 primeras tarjetas (por separado
para cada serie de tarjetas). Luego se ponen esas sumas en la
escala del barómetro “de acuerdo” que figura más adelante.

Evaluación: Se comentan los resultados obtenidos en la escala respecto a


cuatro aspectos: conflicto, adaptación, desacuerdo y acuerdo.
Comenta cómo te has sentido, qué piensas de estos resultados,
etc.

Notas: Ninguna.

Observaciones:

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: ABANICO DE ESTIMAS.

Objetivo: Favorecer la confianza y la cooperación y cohesión grupal.


Fomentan la confianza.

Participantes: Grupo clase.

Material: Papel y bolígrafo.

Tiempo: Entre 15 y 30 minutos.

Consignas de partida: Ninguna.


Desarrollo: Sentados en círculo cada persona escribe su nombre en la
parte alta de la hoja y pasa la hoja a la persona de su
izquierda. Esta le escribe algo que le ha gustado de la persona
anterior y sigue pasando la hoja hacia la izquierda. La
siguiente persona también escribe algo que le gusta de la
persona cuyo nombre pone en la hoja y se la pasa al siguiente.
Así, hasta que dando una vuelta completa vuelva a su
propietario.
Para evitar que nadie se vea influido por lo que pongan las
personas anteriores se puede doblar el papel en abanico y cada
persona escribir su mensaje en uno de los pliegues del
abanico.

Evaluación: ¿Qué hemos pensado al pensar que estaban escribiendo de


nosotros/as?, ¿cómo nos hemos sentido nosotros al escribir de
los demás compañeros/as?, etc.

Notas: Ninguna.

Observaciones:

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: COMPARTIR CUALIDADES.

Objetivo: Crear un clima positivo de confianza y comunicación


interpersonal.
Reforzar el propio conocimiento y el conocimiento que
tenemos de los demás.
Participantes: Grupo clase
Material: Seis hexágonos grandes, uno por grupo, cortados en seis
trozos.
Útiles de escribir.
Tiempo: 45 minutos.
Consignas de partida: Ninguna.
Desarrollo: Se divide la clase en grupos de 6. Se entrega a cada grupo seis
hexágonos, cortados en seis partes cada uno. Cada uno de los
trozos lleva en el reverso un número.
Se entrega a cada miembro del grupo los seis trozos del
hexágono que llevan el mismo número.
Instrucciones para el profesor/a:
Uno cualquiera del grupo se ofrece como voluntario para ser
FOCO, y se coloca en el centro del grupo.
Cada uno de los demás miembros del grupo toma un trozo de
hexágono y escribe en él: TODAS LAS COSAS POSITIVAS
QUE PUEDA ACERCA DEL COMPAÑERO/A FOCO. Sólo
se pueden escribir cualidades reales. Lo que escribáis que sea
verdad.
Antes de empezar, reflexionad unos momentos sobre las
cualidades del compañero/a.
Cuando hayan terminado, cada uno dice al que ha hecho de
FOCO las cualidades que ha puesto y le entrega su trozo de
hexágono.
Luego se ofrece otro voluntario y se repite el ejercicio, hasta
que hayan pasado todos los miembros del grupo.
Evaluación: Se dedica luego unos 15 minutos aproximadamente a un
diálogo con la clase sobre el ejercicio realizado.
¿Cómo ha resultado el ejercicio?, ¿habéis descubierto
cualidades que no conocíais en algún compañero/a?, ¿os ha
costado mucho encontrar cosas positivas que escribir de
vuestros compañeros/as?, ¿a qué es debido?.
Notas: Deben excluirse totalmente los aspectos negativos.
No debe evitarse que se repitan las cualidades sobre un mismo
chico/a.
Sólo deben decirse o escribirse cualidades reales.
Antes de ponerse a escribir debe haber un tiempo de reflexión.
El ejercicio debe hacerse con seriedad y concentración.
Observaciones:

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: COLLAGE.

Objetivo: Crear un clima positivo de confianza y comunicación en el


grupo.
Reforzar la imagen positiva de sí mismo y de los demás
miembros del grupo y de la clase.
Participantes: Grupo clase.
Grupos de 8 personas.
Material: Una hoja mural grande para cada grupo.
Materiales necesarios para realizar un collage.
Tijeras, pegamento y rotuladores.
Tiempo: 60 minutos.

Consignas de partida: Ninguna.


Desarrollo: Se divide la clase en grupos de 8. Se entrega a cada grupo el
material necesario para hacer un collage.
"Vais a realizar un collage que represente las cualidades
positivas que tiene cada uno de los miembros del grupo".
Dedicad unos minutos a dialogar sobre qué cualidades
positivas definen mejor a cada uno de los chicos/as del grupo,
y cómo las vais a representar.
Construid un collage que exprese este conjunto de cualidades.
Nadie del grupo tiene que quedar excluido. Elegid sólo las
cualidades positivas. Elegid el mismo número de cualidades
para cada uno/a.
Cada grupo expone su collage en público. Por turno, cada
grupo va explicando qué ha querido expresar en su collage y
cómo lo ha expresado. Se puede entablar un diálogo de la
clase con el grupo pidiendo aclaraciones.

Evaluación: ¿Cómo se ha desarrollado el trabajo del grupo?, ¿os ha


constado mucho encontrar cualidades positivas de vuestros
compañeros/as?, ¿a qué creéis que es debido?, ¿habéis
descubierto cualidades positivas de algún compañero/a que
antes desconocíais?.

Notas: Sólo se pueden expresar cualidades positivas.


Solo deben expresarse cualidades que realmente tengan las
personas del grupo.
Observaciones:

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: CONSTELACIÓN DE SÍMBOLOS.

Objetivo: Crear un clima de confianza y comunicación interpersonal en


el grupo.
Descubrir los aspectos positivos que existen en los demás.

Participantes: Grupo clase.


Dividir la clase en grupos de 6.
Material: Una hoja de papel para cada uno y útiles de escribir.

Tiempo: 45 minutos.
Consignas de partida: Ninguna.
Desarrollo: Se divide la clase en grupos de 6 alumnos. El ejercicio
consiste en que cada uno debe escoger para cada uno de los
otros cinco compañeros de grupo un SIMBOLO QUE
RERESENTE SU MANERA DE SER, indicando el motivo
por el que lo representa así.
Una estrella, porque sueles acompañar en los momentos
difíciles.
Una rosa, porque eres simpático.
Durante unos minutos están todos en silencio, mientras cada
uno escoge los símbolos que mejor representan a cada uno de
sus compañeros/as.
Después se procede a una puesta en común. Todos van
diciendo el símbolo con que han representado a uno de los del
grupo. El interesado toma nota y hace su propia constelación
de símbolos, con las notas que ha tomado.
Luego se procede del mismo modo con cada uno de los demás
miembros del grupo. Cuando todos han terminado se tiene un
intercambio sobre lo que a cada uno le han dicho y cómo se ve
él: si está de acuerdo; si está en desacuerdo; si le han dicho
cosas que nunca había pensado, etc.

Evaluación: ¿Cómo ha resultado el ejercicio?, ¿habéis descubierto


cualidades que no conocíais en algún compañero/a?, ¿os ha
costado mucho encontrar los símbolos?, ¿a qué es debido?.
Notas: Es importante que todos los símbolos se refieran
exclusivamente a cualidades positivas de los demás. El
objetivo es que todos/as intenten descubrir lo positivo de los
demás y valorarlo; y, al mismo tiempo, que cada uno/a de los
miembros del grupo se sienta valorado.
El ambiente debe ser de seriedad y sinceridad.
Observaciones:

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: SEMEJANTES.

Objetivo: Aumentar la confianza en uno/a y en los/as demás


componentes del grupo.
Participantes: Grupo – clase.

Material: Ninguno.

Tiempo: 30 minutos.

Consignas de partida: Ninguna.


Desarrollo: En un primer momento el animador/a explicará en que
consiste el juego y pedirá unos momentos de silencio.
Entonces, pide a algunos/as componentes del grupo (a ser
posible de manera voluntaria) que digan personas del grupo
semejantes a ellos/as. En una segunda fase del juego todos/as
tendrán que decir quienes son semejantes a ellos/as en el
grupo.
Una vez, que todos hayan dicho sus semejantes se les pedirá a
cada uno/a que expliquen porqué son semejantes a esa
persona. En el encerado o en un folio en blanco se pondrán
los/as participantes y las elecciones que hayan recibido.
En una fase final se establecerá un diálogo entre todos/as
los/las componentes del grupo para que se comenten los
aspectos semejantes que creen tener con otras personas.

Evaluación: El/la animador/a establecerá un diálogo entre los/as


componentes del grupo para que todos/as ellos/as expliquen
que es lo que han sentido al ver las semejanzas con otros/as
miembros del grupo. Señalar también, por parte de cada uno,
los descubrimientos que han realizado al hacer este juego.

Notas: Ninguna.

Observaciones:

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: PALMA O PUÑO.

Objetivo: Desarrollar la confianza entre los/as componentes del grupo.

Participantes: Grupo – clase.

Material: Un folio con la tabla que aparece en la siguiente hoja y un


bolígrafo.

Tiempo: 30 minutos.

Consignas de partida: Ninguna.


Desarrollo: Los/as jugadores poseerán el gráfico que aparece en la
siguiente hoja junto a la tabla.
Los/as componentes del grupo se dividen por parejas, a ser
posible aquellos componentes que tengan una menor relación
entre ellos formarán las parejas. Se colocarán con las manos a
la espalda. A una señal del animador/a los/as jugadores
enseñarán a sus compañeros/as la mano abierta o el puño
cerrado. Cada pareja apuntará el resultado que obtiene en cada
jugada, de la siguiente manera: Si los dos sacan el puño,
ambos ganan un punto, si ambos sacan la palma, cada uno
gana dos puntos, si uno saca puño y otro/a saca palma, quién
haya sacado puño gana cuatro puntos y el otro cero. Los
resultados se apuntan en la tabla.
Cuando todos/as han entendido las reglas de juego, comienza
éste. Se enseñan las manos 10 veces. Una vez finalizada esta
primera fase se suman los resultados de cada jugador/a y se
enseñan los resultados a los demás compañeros/as.
Se inicia una segunda parte en la que los/as jugadores/as
pueden comentar y negociar con su compañero/a el posible
movimiento. Se realizan otras diez jugadas, se apuntan los
resultados y se comentan las puntuaciones.
Después se inicia una tercera fase que se desarrolla de igual
manera que las dos primeras sólo que en vez de ser individuos
serán parejas (tendrán que tomar una decisión conjunta antes
de sacar la mano, se irán turnando a cada jugada). Anotarán
los resultados y se comentarán.
Evaluación: El/la animador/a realizará preguntas como estas: "¿Cómo os
sentisteis?", "¿estabais compitiendo o colaborando?", "¿la
segunda vez habéis actuado de una manera diferente?", "¿os
habéis puesto de acuerdo en un movimiento y luego os
habéis?.

Notas: Ninguna.

Observaciones:

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: ARTISTAS.

Objetivo: Aumentar la confianza de los componentes del grupo.

Participantes: Grupo – clase.

Material: Una copia para cada participante de la siguiente lista u otra


parecida y un bolígrafo.

Tiempo: 30 minutos.

Consignas de partida: Ninguna.


Desarrollo: Se pide que todos los componentes del grupo enumeren la lista
que se les ha dado por orden de preferencia del 1 al 8. El uno
para la actividad preferida y el ocho para la menos preferida.
Una vez finalizada la ordenación, el animador pide que
levanten la mano los que han escogido la primera de la lista y
así sucesivamente. Se anotan los resultados de la elección
realizada por cada uno de los componentes.
Se entabla un pequeño diálogo sobre los resultados.
El animador, entonces, realizará la siguiente pregunta: ¿te has
encontrado incómodo pensando que, a lo mejor, tendrías que
realizar lo indicado en la lista?.
Si el animador cree conveniente y siempre sin forzar a los
componentes del grupo animará a que se realicen algunas de
las opciones elegidas.

Evaluación: Entablar un diálogo sobre lo que han sentido a la hora de


elegir las opciones presentadas y a la hora de realizarlas.

Notas: Ninguna.

Observaciones:

Tipo de juego: CONFIANZA

Título: SECRETITOS.

Objetivo: Desarrollar la confianza entre los componentes del grupo.

Participantes: Grupo – clase.

Material: Folios.

Tiempo: 30 minutos.

Consignas de partida: Ninguna.

Desarrollo: Todos en círculo pensamos en el secreto más profundo,


escondido, oculto,... No lo vamos a contar. Tranquilos.
Pensamos en él... Ahora imaginamos, sólo imaginamos que
revelamos ese secreto aquí. ¿Cuál creéis que sería la reacción
de los presentes?, ¿se reirían?, ¿lo entenderían?,...
Si se quiere se puede responder en alto a estas preguntas.
Si hay mucha confianza, los que quieran pueden escribir su
secreto, meterlo en su sobre sin nombre, se revuelven todos
los sobres, se leen y se comentan.
Evaluación: Se entablará un diálogo en el que el animador preguntará a los
componentes del grupo como se han sentido al tener que
pensar en su secreto o tener que contárselo – de una forma no
explícita- a otras personas.
Tratar de dar respuesta a todos los secretos que aparezcan.

Notas: Ninguna.

Observaciones:
2. Técnicas de activación/dinamización del grupo

Os presento a vuestra pareja.


Se transforma el grupo en parejas. El profesor va dirigiendo una presentación para que los alumnos
no sólo miren a la pareja o le pregunten su nombre: ‘Preséntate. Di tu nombre, edad, de dónde eres,
algún detalle interesante de ti o tu entorno…”.

Cotilleos.
Este juego tiene tres fases:
Por parejas, cuanto más desconocidas mejor, comentan en secreto algún hobby que tengan,
un pecadillo piadoso y/o, algún sueño por realizar.
Caminan por el espacio y cotillean todo aquello de lo que se van enterando. Siempre
diciendo ‘el pecado’ pero nunca ‘el pecador’. Al principio sólo podrán contar lo de la pareja y lo
propio pero cada vez que les cuenten algo podrán añadirlo a su repertorio de cotilleos.
Deben buscar aquellas personas cuyos hobbies, pecadillos o sueños, coincidan con los
propios o les resulten interesantes o curiosos. Entonces, conversan y se hacen preguntas sin parar.
Forma de conocer aspectos no muy llamativos de las personas, y perder un poco el miedo al
grupo y sus comentarios.

Cuéntamelo otra vez.


Algunos voluntarios abandonan el espacio. 3 ó 4 son suficientes. Cuantos más salgan, más
largo el ejercicio y más distorsión. El director cuenta una historia mímicamente al grupo, cuando
acaba, entra el primer voluntario. Éste, tratando de asimilar lo mejor posible cada movimiento,
repetirá la historia mímicamente al siguiente voluntario. Y así, uno a uno, van pasando voluntarios
que asisten a la representación mímica del siguiente. El último, al tiempo que la cuenta a través del
movimiento, la va relatando con detalle de forma oral. Obviamente, la historia habrá ido
deteriorándose al pasar de voluntario a voluntario. Por eso es muy interesante que cada voluntario,
ahora en orden inverso, corrija la versión del que acaba de hablar, indicando aquellos gestos que no
han sido repetidos correctamente o que han sido malinterpretados. Finalmente, el director relatará la
historia original, pidiendo cuáles han sido las distorsiones.
Es interesante que la historia cuente con elementos y movimientos indefinidos, que puedan
ser interpretados de muy diversas formas. Sin embargo, también es muy importante hacer hincapié
en que los gestos deben ser claros, y no se debe dar cabida a movimientos gratuitos.
Una posible historia: Paso a la despensa de casa, a escondidas, para que no me vea mi
madre. Cierro la puerta con cuidado y es entonces cuando con un certero movimiento de muñeca,
enciendo la luz que está a mi espalda. Doy una ojeada lenta y sospechosamente glotona, a las
estanterías que me rodean en este pequeño espacio de metro y medio cuadrado y dos y medio de
alto. Allá arriba veo asomar la punta de un chorizo casero estupendísimo. Busco algo en qué
subirme. Encuentro una caja de cervezas medio vacía, bajo los estantes. Termino de vaciarla, le doy
la vuelta y me subo, para alcanzar el chorizo. Una vez abajo, saco mi navaja y comienzo a cortar el
chorizo. Cuando he comenzado a dar cuenta de él, observo que algo de pan no vendría mal. Busco
en los cajones, en un par de bolsas, donde habitualmente hay pan de molde… Y nada. “Espera”,
creo que se ha debido caer por detrás. Me agacho hasta el suelo, meto la mano y, efectivamente,
saco una bolsa con pan. La abro, meto la mano y saco una rebanada de las cuatro que quedan. Corto
un poco más de chorizo, lo pongo en la rebanada, la doblo y cuando voy a morder, oigo que me
llama mi madre. Me vuelve a llamar más cerca. Me pongo nervioso y muy rápidamente apago la
luz, me guardo la navaja en un bolsillo y el “bocata” en el otro. La bolsa de pan la tiro al suelo y le
doy una patada para dejarla donde la encontré. El chorizo lo lanzo a la estantería de arriba, y vuelvo
a colocar de forma muy apresurada los botellines en la caja para guardarla. Finalmente abro la
puerta con sumo cuidado, veo que no hay nadie, y me voy feliz comiéndome el bocata.

La palabra clave.
Nos colocamos en círculo y sorteamos quién comienza. Este dice una palabra a su compañero de la
derecha, quien tendrá medio minuto para hablar de sí mismo o de algo relacionado con él, teniendo
presente como tema o palabra clave de su intervención, la que su compañero le ha dicho. Al acabar
su intervención, le da otra palabra clave al compañero de su derecha y así sucesivamente.

Me recuerdas a…
Se forman parejas, que se distribuyen por el espacio, mirándose frente a frente. Se pide a los
alumnos que traten de ver en su pareja un animal, en el más natural sentido de la palabra. Tras
decírselo mutuamente y justificar la elección, se cambia de parejas y se repite. Tras tres o cuatro
cambios, se pone en común lo que a cada uno le han dicho y si ha habido similitud entre lo que han
opinado distintas parejas o no.
Tomar un tiempo prudencial para elegir el animal en cuestión. No se trata de elegir intuitivamente,
sino de justificar razonadamente por el aspecto físico, y los aspectos no físicos que ya vamos
conociendo de esa persona, por qué y en qué se parece a ese animal.

Si fuera…
Cada uno asocia su forma de ser, su físico su experiencia a un tipo concreto de: planta, animal,
objeto… El profesor pregunta ‘¿Si fueras árbol/perro/silla qué clase de árbol/perro/silla serías?’. El
alumno debe responder razonando su respuesta, asociando sus cualidades a la del objeto, animal o
planta escogido.

Muévete al son.
Utilizando una música muy rítmica, se pide a los alumnos que sigan el ritmo con absoluta libertad
por el espacio. Poco a poco el profesor les va limitando: ‘(1) Sin desplazarse. (2) Sin mover los
pies. (3) De cintura para arriba. (4) Sólo brazos y cabeza.
(5) Sólo cabeza. (6) Sólo cara. (7) Sólo ojos. (8) Sólo cejas…’ Y entonces, vuelve a gritar ‘¡Vale
todo!’ hasta el final de la música.
Es importante hacer ver a los alumnos tras cesar la música que la mayoría de ellos no ha movido
apenas la cara para seguir el ritmo al comienzo del ejercicio, hasta que no se ha limitado el
movimiento. Hay muchas posibilidades de movimiento y muchas no las utilizamos normalmente.

Espejo múltiple.
A, crea movimientos. B es su imagen. C, a la espalda de A (algo desplazado para poder ver a B), es
la imagen de B. D, detrás de B, es imagen de C… Y así hasta el infinito como en las salas de los
espejos.

¡Andad, andad!
El grupo anda libremente por el espacio. Mientras lo hace, el profesor condiciona su forma de
andar: ‘Más rápido. Más aún. Más todavía, sin tocarse. Despacio. Más despacio. De espaldas. De
lado…’ También puede modificar el espacio, reduciéndolo poco a poco, hasta hacer que todo el
grupo evolucione en escasos metros cuadrados, intentando no tocarse.

Andamos por distintos suelos.


El grupo comienza a andar libremente por el espacio, mientras el profesor va explicando
el ejercicio. Este consiste en que, ayudado por la propia imaginación y el relato del director,
los alumnos, individualmente, van a ir andando pisando distintos suelos.
El profesor dirá ‘Dentro de unos metros, el suelo se convertirá en…’ o algo similar.
El alumno tiene que intentar interiorizar la sensación de cada suelo.
3. Ejercicios

Los ejercicios buscan comprometer a los miembros del grupo en una exploración y
posible expresión de sentimientos hacia los otros desde el encuentro corporal, el contacto y
la separación. Se busca tanto la exploración como el ser explorado, siempre desde la máxima
libertad de hacerlo o negarse a ello.

Encuentro grupal paseando (Paseo y encuentro)


“Todos de pie, paseando lentamente por el escenario. Cuando te encuentres
frente a otro, detente y exprésale sin palabras tus sentimientos, del tipo que sean. El otro
responderá de acuerdo con sus propios sentimientos”.

Se trata de una exploración sociométrica viva, explorando atracciones y


rechazos.
Encuentros por parejas.
“Todos paseando por la sala, id formando parejas mutuamente aceptadas. Buscad
un espacio cada pareja, sentarse en el suelo frente a frente, sin hablar. Dejaos tiempo
para captar qué os provoca la presencia en silencio del otro, el encuentro callado”.
Al cabo de cinco o diez minutos cada pareja comenta entre sí antes de pasar al
comentario grupal.

Poder valorar los encuentros fundados en tele positivo a través de la mera


presencia del otro.
Corro con sus variantes.
Se trata de una serie de ejercicios que pueden realizarse aislados o encadenados.
En silencio.
“Colocaos todos en un círculo. Mirad a los compañeros hasta ver qué os
provocan”.
-Con las manos cogidas.
-Aproximándose para cerrar el círculo y separándose para abrirlo.
Usando tácticas verbales (para entrar en el grupo)
Al nuevo miembro se le sitúa ante un grupo formado en círculo cerrado y se le
índica: “Tu deseas, y seguramente temes, entrar en este grupo, formar parte de él. Tienes
que solicitarlo, lograr convencerlos. Para ello puedes hablarle al conjunto o a cada uno
que se te ocurra. También puedes decir ‘No me interesa’ y quedarte fuera, aislado”.

Integración de un nuevo miembro si tiene dificultad para la expresión no verbal.

16
El introductor de embajadores.
“X (el miembro que acaba de llegar nuevo al grupo) puede elegir a quien quiera
del grupo. Se lo llevará aparte y le pondrá al tanto de lo que quiera que éste (su
introductor) comunique al resto del grupo, de manera que lo vayan conociendo y
procurando ser aceptado”.
Después de transmitir el intermediario al grupo todo lo que el nuevo le ha
comunicado, el grupo decide si lo acepta o no y con qué condiciones, qué aspectos les
gustan y cuáles rechazan, etc. El miembro nuevo se incluye (habitualmente), se presenta
a cada uno en particular y posteriormente se pasa al comentario grupal.
En el caso (raro) de no ser aceptado se discute en el grupo los motivos, tiempo y
vías por las que se lograría la integración, etc.

Caída hacia atrás.


“X (el protagonista) se colocará de pie y tras él varios miembros del grupo, en
dos filas y con las manos entrelazadas de dos en dos, de manera que puedan recoger a X
cuando se deje caer de espaladas”.
Una vez organizado lo anterior se insta al protagonista a dejarse caer sobre el
lecho de brazos.

Presentación del propio cuerpo.


“Los que quieran hacer este ejercicio van levantándose y uno por vez se coloca
en el centro del círculo (o en el escenario) y se muestra, pasea, da alguna vuelta, se
detiene…, se trata de que dé tiempo a que los demás le observen y a experimentar los
movimientos internos que le produce ser observado”.
Al acabar todos el ejercicio se comenta, insistiendo a los protagonistas que
intenten expresar “con qué ojos” se sentían mirados. Qué les transmitía la mirada. Si se
sentían acogidos o rechazados, exigidos o aceptados, etc. y desde el rol de observadores,

Exploración del entorno.


“A partir de este momento comenzad a explorar el espacio que os rodea, el suelo,
las paredes, los objetos y los cuerpos de los compañeros. Los contactos personales
pueden ser aceptados o rechazados”.

Se parte de pasear por el escenario e ir encontrando a los demás. Luz tenue o a


oscuras. Sin palabras. “Según vayáis encontrando a otros cuerpos exploradlos con
vuestras manos. Los contactos pueden ser aceptados o rechazados. Es importante tener
conciencia de las vivencias. No deteneros en reconocer de quién se trata en cada
encuentro. Hacerlo lentamente, dando tiempo a percibir las sensaciones”.

17
Quién se parece más a mí.
El líder pide a los miembros del grupo que elijan y/o designen al miembro/s del
grupo que se le parezca más en actitudes, aptitudes y comportamiento. Luego se traen a
discusión en el grupo las selecciones en que se han basado para las mismas.
Se pueden utilizar en la discusión preguntas como estas:
-¿Fueron auténticos los miembros del grupo en sus percepciones sobre sí mismos y
hacia los otros miembros?
-¿Hasta qué punto fueron válidos los aspectos de semejanza traídos y hasta qué punto
fueron meras suposiciones?
-¿Entre las semejanzas expuestas existe alguna relación con experiencias pasadas de
índole familiar?
-¿Qué personas en el grupo fueron más seleccionadas y quienes menos? ¿Qué podría
significar esto?
Ser objeto.
Al protagonista: “Colócate en el centro del escenario. A partir de ahora eres un
objeto. No puedes hablar. Cada persona puede hacer contigo lo que quiera, tocarte,
empujarte, acariciarte, etc… Es natural que los límites están en no dañar”.
Se estimula a que todos se acerquen y prueben a hacer algo con aquel “objeto”.

Ocasión para que el protagonista pueda experienciar el ser explorado libremente


por los otros y para cada uno comenzar a experimentar las respuestas emocionales que
Dejarse cuidar y acariciar.
“Distribuiros por parejas como queráis”. (Elección paseando, ambos de acuerdo,
es decir, elección sociométrica). “En cada pareja (díada, de distinto o del mismo sexo)
cambiaréis de roles al cabo de unos minutos, para poder pasar por las dos situaciones.
Buscar cada pareja un espacio… uno de vosotros se acuesta y relaja y el otro lo atiende,
cuida y acaricia. Es un ejercicio sin palabras, aunque se pueden utilizar murmullos y
otros sonidos no verbales”.
Una vez situados, con la luz atenuada, se deja transcurrir un lapso entre 5 y 15
minutos, según la actividad de las díadas y se propone el cambio.

La línea.
“Voy a marcar sobre el suelo una línea imaginaria” (se hace). “Ésta es la
cabecera y éste el final. La cabecera indica que quien se sitúa aquí es quien más (aquí el
factor a explorar: valor, poder, simpatía, angustia, etc.) tiene en el grupo; el final, el
lugar del que tenga menos. Ahora cada uno se coloca en la cabecera, en la cola o en
cualquier lugar intermedio según su propia opinión”.
Lo habitual es que haya abundantes desacuerdos sobre estar delante o detrás de
éste o de aquél, proponiéndose distintas disposiciones, que será motivo del comentario

18
Ronda de la sinceridad.
“Aquél (aquéllos) que lo desee saldrá del grupo y se situará en el escenario,
sentado o de pie. Los demás irán situándose ante él y diciéndole brevemente con
palabras y/o actos lo que deseen. Se trata deponer expresar con total sinceridad
opiniones, valoraciones y sentimientos.
El protagonista debe recibir la comunicación sin responder defendiéndose o
justificándose. Su actitud conviene que sea de silencio receptivo, apertura y reflexión”.
Es importante que el grupo tenga claro el ejercicio y que sea aceptado con todas sus
consecuencias. La intervención será voluntaria, sin la menor presión.

Se trata de un ejercicio muy duro, que debe utilizarse con prudencia y siempre en

Forcejeo frente a frente.


“Sentados en el suelo, con las piernas cruzadas, uno frente al otro. Quitaros los
anillos si los tenéis. Cogeros las manos entrelazando los dedos. Forcejead”.

Agresividad. Temor a la violencia. Competitividad.


Pulso.
“De pie, uno frente a otro, los bordes extremos de los pies derechos se tocan.
Cogidos de la mano derecha. Se trata de hacer perder el equilibrio al contrincante”.

Bandas enfrentadas.
“Comenzará un subgrupo a expresarse mientras el otro escucha en silencio”. Se
decide qué subgrupo comenzará. “Aprovechad para decir todo lo que deseéis a los de
enfrente”. Tras un tiempo suficiente, que estará marcado por la productividad, se
cambian los roles.

Es un ejercicio sociodramático. Los subgrupos surgirán de la dinámica grupal:


enfrentamiento hombres/mujeres, antiguos/nuevos, dominantes/sumisos. Los subgrupos
se construirán, por tanto, por elección libre de los participantes que deciden de qué

La tarta.
Se entrega a cada participante un folio en blanco y un lápiz. “Dibujad dos
círculos en el folio”… “Dividid el primer círculo, como una tarta, en raciones más o
menos grandes. El tamaño de estas raciones expresará el interés que se pone en la vida
en las distintas actividades. El interés no el tiempo. Se denominarán las raciones,por
ejemplo, esudios, ocio, familia, etc.”.
Cuando todos hayan terminado: “En la segunda tarta haced lo mismo, pero las
raciones se ajustarán a un reparto deseado, ideal, de la energía e interés”. “Comparad
ahora las dos tartas y reflexionad individualmente sobre estas preguntas: ¿Qué cambia
de una tarta a otra? ¿Por qué no cambio hacia mi tarta deseada? ¿Qué tengo que hacer
… y pagar… para acercarme a la segunda tarta?.

19
Reflexión sobre intereses, motivaciones, temores e inhibiciones en el
cumplimiento de los intereses.

El propio territorio.
“El protagonista se colocará en el centro del escenario, mirando hacia un punto
del espacio (N. S. E y O simbólicos). Situará a cada miembro del grupo, incluido/s el/los
terapeutas, a la distancia y en el punto cardinal que le parezca, y dando la cara o la
espalda al centro”, (es decir, al protagonista).
Una vez todos colocados: “Dejaos percibir sentimientos y sensaciones. Dejad un
tiempo y luego expresadlos, empezando por el protagonista”.
Ayudar a centrar los comentarios en el plano emocional. Comentarios desde el
sitio.

Hombres-Mujeres.
“Vamos a distribuir el grupo en dos sub-grupos uno de hombres y otro de
mujeres. Cada grupo se colocará a un lado de esta línea imaginaria (se traza en el suelo)
que no puede traspasarse. Se trata de que cada grupo le diga al otro lo que opina de ellos
como pertenecientes al sexo que sea. Para ello se dedicará un tiempo de reflexión en
cada subgrupo para designar un portavoz”.
Se dejan 8 ó 10 minutos. “Comiencen a hablar los portavoces del grupo,
poniéndose antes de acuerdo sobre quién va a ser el primero. Si no llegan a este acuerdo
lo echan a cara o cruz”.
Se deja terminar a cada cual. Puede limitarse el tiempo para igualar los

Duelo por la pérdida de un compañero.


Puede tratarse de la muerte real de un miembro del grupo pero habitualmente se
trata de que éste ha dejado el grupo por cualquier motivo.
“Con independencia de sus razones para dejar este grupo, nuestro compañero X
ha dejado de existir aquí para nosotros, lo hemos perdido. Ha muerto para el grupo.
Podemos representarlo por una silla vacía (o un objeto en el suelo) como si estuviera
aquí, muerto. Podemos hablar de él entre nosotros, despedirnos de él directamente con
palabras o actos, ‘liquidar’ lo que no se le llegó a expresar, lo que sea, de cualquier
índole…”.
Se deja desarrollar el duelo hasta que se aprecie el agotamiento del juego. Puede
ayudarse a la expresión de los inhibidos estimulándoles o doblándoles.

Juegos de mimo.
Distribuidos por elección sociométrica, en dos subgrupos o equipos.
“Un equipo prueba a representar sin palabras actitudes, sentimientos, una
historia o cuento… y el otro equipo intentará saber lo que tratan de expresarle”.
20
Improvisación, soltura corporal.

Adiós sin palabras.


Cuando va a marchar alguien del grupo o cuando se termina el grupo. También
ante unas vacaciones o cualquier interrupción prolongada.
“A veces, en situaciones emocionales como es el caso de una despedida, tapamos
nuestros sentimientos con palabras. Hablamos para no dejar salir las emociones. Yo os
propongo no recurrir a hablar, hacer una despedida corporal; es decir, tratar de
comunicar con vuestro cuerpo lo que sentís ante vuestra marcha y/o la marcha del otro”

Exploración y experiencia de la pérdida y de los sentimientos que provoca en un


grupo que tiende a la racionalización.
Liquidando.
“Vamos a hacer una despedida psicodramática. En pie todos, paseamos, y según
vayamos encontrándonos nos despediremos del otro. Pero en estas despedidas vamos a
incluir la liquidación de aquello que haya quedado pendiente de expresar hasta hoy. Es
conveniente que esta expresión no esa solamente verbal sino también corporal. Procurad
no dejar nada en el tintero”.
El terapeuta (el quipo) suele intervenir en esta despedida, sobre todo si se trata

La vida en una línea.


Se entrega un folio, lápiz y goma de borrar.
“Vas a trazar una línea que va a simbolizar tu vida. El comienzo, el nacimiento,
será cerca de la esquina superior izquierda, seguirás el borde hasta el siguiente ángulo,
donde situaremos la adolescencia.
“Con signos más (+) expresarás momentos importantes que consideras
experiencias positivas, distribuyéndolas en los puntos de la línea que correspondan a su
tiempo. Puedes poner al lado de cada + una palabra recordatorio y la fecha.
“Del mismo modo harás con el signo menos (-) en relación a experiencias que
consideras negativas”.

Dominador vs dominado.
“Una persona de cada pareja (por tuno predeterminado) se tira al suelo boca
abajo. Luego el otro compañero le pone el pie sobre la espalda, en actitud vencedora”.
Permanecer así dos minutos sin hablar. Luego cambian los papeles, el que estaba
tirado se levanta y el otro se tira al suelo.
Después de estar los dos minutos en esta posición cada uno de los cónyuges
deberá expresar al otro como se sintió en los dos papeles cuando estaba tirado en el

21
4. Juegos

Los juegos son situaciones simbólicas propuestas a la totalidad del grupo,


aunque no participen todos los miembros. La aproximación a lo oculto es mucho más
indirecta y por ello pueden abordarse situaciones negadas o desplazadas.
Escudo familiar
Es un gráfico que reproduce un escudo de armas al estilo de los que se usaban en
tiempos feudales. Hay cuatro blasones: pasado, presente, futuro y un emblema familiar.
El conjunto estará coronado por un lema que debe simbolizar la originalidad de la
familia. Este escudo invita a viajar por el pasado, presente y futuro y cada miembro del
grupo familiar tiene la oportunidad de reconocer lo que comparte con los demás y lo
que le es propio. Explora recursos, contribuye al sentimiento de cohesión familiar,
suscita el deseo de negociar y elaborar los acontecimientos traumáticos vividos por el
grupo.

Autopresentación.
“El sujeto se presenta a sí mismo tal como es en los papeles que interpreta en su vida, y cita
los diferentes personajes de su mundo personal. Comienza por presentarse con su nombre y
apellidos, edad, situación familiar, problemas, red de personas de su círculo social, con el
conjunto de los que forman parte de su vida emocional (ya estén muertos o vivos, presentes
por presencia o ausencia en su vida cotidiana; su constelación personal, familiar,
profesional, social, que describe según la necesidad de la escena).”
Después suele inducirse a representar una escena con uno o varios ego- auxiliares.

Retrato de familia.
“Cada uno de vosotros que lo desee puede representar a su familia con los
compañeros de grupo. Se trata de colocarlos para una fotografía familiar y cómo se
piensa que se colocarían ellos mismos, tanto respecto al lugar como a la postura.
Inclúyete a tí mismo”.
Variantes:
1. La familia que se desearía tener (su misma familia pero situada en lugares y
posturas según los deseos del protagonista).
2. La familia fantaseada (puede añadir o quitar miembros, cambiar edades, etc.)
Soliloquio desde el propio personaje y desde los restantes roles.
Contacto con la estructura de la propia familia y con el rol adjudicado en la red
familiar. Encuentro y contacto con otras familias, es decir, otras estructuras, otros roles,
Viaje en tren, barco, etc.
“Vais a emprender un viaje juntos a un país desconocido. Estáis en la sala de espera de la
estación de autobuses. El bus saldrá entro de 20-30 minutos. No conocéis a nadie aún”.
“Tomaréis o no contacto con otros compañeros de viaje. En el 2º caso comentáis lo que
Tema.
tenéis yuno
“Cada esperáis del viaje.
va a pensar un tema, vale cualquier tema,
Nota: Si se
cualquier hizo alcualquier
escena, iniciarse situación.
la historiaNadie
del grupo,
lo vapuede
a decirrepetirse en otro momento. “Seguid
en aquel viaje que iniciasteis hace… En una parada
hasta que todos –o la mayoría- lo hayan decidido”. Se comentáis lo vivido hasta ahora y lo
que esperáis
deja un tiempodeylocuando
que resta del viaje”.si están dispuestos
al preguntar 22
la mayoría responde afirmativamente, repropone que lo
enuncien. Si es posible se anotarán en una pizarra y se
votan a mano alzada. El más elegido se toma como tema
un personaje que tenga que ver con este tema, puede ser
persona, animal, vegetal o cosa”. Van pasando al
escenario y se dramatiza desde los

roles elegidos. El lenguaje usado en la dramatización puede


ser el correspondiente al rol o usar la palabra.
Improvisando. Puede introducirse el/los terapeuta/s. Al final,
soliloquio desde el rol.

Extranjeros en un país exótico.


“Sin saber el motivo os encontráis en un país exótico. Nadie conoce el idioma. Tenéis que
manejaros sin palabras para conseguir cualquier cosa que se precise o desee”.
Falta de comunicación. Exceso de racionalización y verbalización. Subgrupos mal
comunicados.

Mi verdadero nombre.
“Cuando somos pequeños nos ponen un nombre, pero ese nombre no nos
representa, lo compartimos con otras personas y no dice nada de nosotros. Propongo
hacer como en algunas tribus en las que a cada persona se le da un nombre que remite a
algún rasgo personal. Entre todos vamos a proponer un nombre nuevo para cada uno,
pero debe ser aceptado por el que lo recibe”.
Test de expresión desiderativa.
“Escribid (o pensad y recordad) que es lo que más os gustaría ser de todo lo que existe en
el universo que no sea un ser humano. Después que os gustaría en segundo y tercer lugar”.
“Ahora haced lo mismo con lo que menos os gustaría ser y luego, también, en segundo y
tercer lugar”.
Se deja un tiempo y se comparte. A continuación cada uno, sucesivamente, juega uno de
los deseos y uno de los rechazos. El terapeuta le ayudará en el role-playing y procurará que
se dé cuenta lo que tiene también de negativo lo deseado y de positivo lo rechazado.
Suele dar lugar a un extenso comentario grupal.

Dioses y hombres.
“Unos vais a ser hombres y otros dioses, elegir”. Se deja el tiempo preciso. “Los
dioses subiréis a un sitio elevado y los hombres os quedaréis a nivel del suelo” (o los
“dioses” de pie y los “hombres” sentados en el suelo) “Improvisad desde vuestros
roles.”
Al cabo de un tiempo se propone cambiar de roles y al final que todos sean
iguales.
En el colegio con el profesor.
“Estamos en el aula con un profesor. Elegid la asignatura, el curso y las edades, quien será
el profesor…” “Improvisad”.
Puede hacerse también: durante un examen, con varios profesores o con la expulsión de un
alumno desde un tribunal de profesores.
Exploración de relaciones con figuras de autoridad.

23
Cuento grupal.
“Vamos a inventar un cuento entre todos y luego lo dramatizaremos.
Comenzamos con todos acostados (puede hacerse sentados) formando un círculo con las
cabezas hacia adentro. Aquel que lo desee dice la primera frase del cuento y cada uno,
siguiendo el sentido de las agujas del reloj añade una breve frase que enlace con la
anterior. Daremos dos (o tres) vueltas y terminará el anterior del que comenzó”.
Es conveniente que el monitor o el observador vayan tomando nota y puedan leer
el cuento en su totalidad al final. Se eligen los roles –humanos o no que aparecen en el

Pellas en el grupo.
“Sois chico/as de un colegio. Los que queráis os vais a poner de acuerdo para hacer
“pellas” (escaparse sin permiso). Decidir quiénes os vais a escapar, qué edades tenéis,
dónde vais a ir…”.
Improvisar el juego, a dónde van, qué hacen, cómo se encuentran…
Se pueden introducir profesores, policías, padres… a lo largo del desarrollo de la
dramatización.

El cuerpo del grupo.


“Con la participación de todos los miembros del grupo se va a construir un
cuerpo humano, cada uno puede constituirse en la parte que desee; no importa que
varios sean la misma parte o miembro”
Comentario desde el lugar, emocional.
Salida de uno a uno para ver el conjunto y comentario personal.
Comentario grupal desde la vuelta al grupo.
Ver qué parte toma cada miembro. Ver si el cuerpo “funciona” armónicamente o
no. Ver qué hace el cuerpo.
Haciendo travesuras.
“Sois niños de un colegio, podéis elegir las edades de vuestros roles, perteneciendo al
mismo o a distintos cursos. Poneros de acuerdo. Es importante que todos sepáis los datos
de edades de los compañeros y nivel que cursan. Podéis introducir uno o varios profesores.
(El terapeuta puede ofrecerse para ello si se lo solicitan o lo cree conveniente). Una vez
que hayáis perfilado los papeles podéis organizar y realizar las travesuras que se os
ocurran”.
Capacidad de jugar en el área de la libertad.

Pabellón de la cárcel.
“Estamos en un pabellón de una prisión. Puede haber uno o dos carceleros, los
demás serán presos: el que elija el rol de carcelero tiene que decidir qué tipo de
carcelero desea ser y los demás el motivo por el que están encarcelados, cuál es la pena,
si la consideran justa o injusta, si la aceptan o se rebelan, si piensan intentar un motín o
una huida, etc. Desde esta base preparaos primero para el rol y luego improvisad durante
10 ó 15 minutos”.
Sentimientos de culpa, actitud victimaria o no, de verdugo, de autoridad justa,
24
Baile estudiantil.
“Estáis en un piso de estudiantes y habéis organizado una fiesta con baile. Planteaos si se
ha decidido entre todos o lo hacen algunos e invitan a los demás, de quién es el piso, cómo
se ha organizado, quiénes van llegando y quiénes los reciben. Aquí tenéis cintas o CD con
diversas músicas. Podéis manejar también las luces”.
El terapeuta puede “invitarse” o “colarse” si le parece oportuno intervenir para introducir
variantes o movilizar. Si no interviene desde un rol puede dar sugerencias como: “Parece
que esa música les aburre”, “hay un/a chico/a aislado/a… Y como siempre con doblajes,
etc.
Exploración de las relaciones intragrupales, de las atracciones/repulsiones afectivas y
sexuales y la competitividad en estas áreas.

La balsa y los tiburones.


Se delimita el espacio de la balsa con una alfombra o colchoneta (o señalando
con las rayas del suelo). Se indica a todos “subid a la balsa”.
“Estáis en una balsa de un mar lleno de tiburones. Cualquiera que caiga al agua
morirá devorado. Pero la balsa no puede con todos vosotros, si no tiráis a uno (o dos) la
balsa se hundirá y moriréis todos…” “¡Atención! ¡La balsa de está hundiendo!”.

Entre Pinto y Valdemoro.


Se traza en el suelo una línea divisoria imaginaria. A cada lado se encuentra una situación
polar: la actualidad/el futuro, solo/acompañado, soltero/en pareja, niño/adulto, etc.
Se dice al protagonista: “Construye el mundo a cada lado con ayuda de tus compañeros. A
continuación explora uno y otro mundo. Todos los participantes improvisan desde los roles
que se les ha asignado”.
Se deja que comience a explorar.
“Procura darte cuenta de cómo te encuentras a cada lado de la línea y también qué ganas y
qué pierdes”.
Comentario grupal posterior.
Dudas en momentos de estar frente a un cambio. Lucha interna. Paradoja existencial.

Los regalos.
“Cada cual hará un regalo a todos y cada uno de sus compañeros. Los regalos
pueden ser de cualquier índole: material, sentimientos, valores, etc. siempre en el plano
imaginario. Procurad que sea ‘de corazón’, aunque pueden ser de índole positiva o
negativa”.
Cada participante se acerca a cada uno de sus compañeros, “entrega” su regalo y
recibe otro. Tras un período de reflexión interna (en el cual el terapeuta sugiere: “¿Te ha
gustado o disgustado lo que has recibido? ¿Con que ánimo has regalado? ¿Te ha
satisfecho el intercambio? ¿Qué quieres decir con lo que has regalado y qué te ha dicho
lo que te han regalado?” etc.) se pasa al comentario grupal.

25
1. El trueque de un secreto.El animador distribuye una papeleta a cada uno.
2. Los participantes deberán escribir en la papeleta la dificultad que encuentran en la
relación y que no les agrada exponer oralmente en público.
3. El animador recomienda que disimulen la letra para que no se sepa quién es el autor.
4. Todos doblan la papeleta de forma idéntica, y una vez recogidas se mezclan y se
distribuye una papeleta doblada a cada uno de los participantes.
5. El animador pide que cada uno asuma el problema que ha aparecido en la papeleta
que le ha tocado y que lo haga como si él mismo fuera el autor, esforzándose por
comprenderlo.
6. Cada uno lee en voz alta el problema utilizando la primera persona ‘yo’ y haciendo
las adaptaciones necesarias, aporta su solución.
7. Al explicar el problema a los otros, cada uno deberá procurar personalizarlo.
8. No se permite ni debate ni preguntas durante la exposición.
9. Al final, el animador podrá dirigir el debate sobre las reacciones, formulando las
preguntas siguientes:
-¿Cómo te sentiste al describir tu problema?
-¿Cómo te sentiste al exponer el problema de otro?
-¿Cómo te sentiste cuando el otro relataba tu problema?
-A tu parecer, ¿Comprendió el otro bien tu problema?
-¿Consiguió ponerse en tu situación?
-¿Crees que tú llegaste a comprender el problema del otro?
-¿Cómo te sentiste en relación con los demás miembros del grupo?
-Como consecuencia de este ejercicio, ¿crees que vas a cambiar tus sentimientos en
relación a los otros?

Pérdida de un ser querido.


“Pensad cada uno en un ser querido que temáis perder.
Puede ser uno de los padres, la pareja, un amigo… No os
quedéis sólo con aquéllos que se prevea la muerte por su
edad o por enfermedad, la muerte puede sorprender a
través de una enfermedad fulminante, por un accidente…
Nunca se puede prever quién va a morir. Centraros por
ello en alguien querido, muy querido. Estará muerto y
vosotros estaréis a su lado”.
Elección del yo-auxiliar: “Elegid cada uno a otra persona
que tomará el rol de aquel que habéis imaginado como
muerto” (Tiempo de elección) “Lo único que le tenéis
que transmitir es de quién se trata, a quién simboliza”.
“Buscad vuestro espacio. El que toma el papel del
fallecido se acostará en el suelo, boca arriba, las manos
unidas sobre el pecho. El que vive la experiencia se
colocará a su costado” (Esperar).
“Los que estáis al lado de vuestro fallecido cerrad los
ojos. Imaginaos el ser querido en quién habéis pensado.
Cuando estéis “mentalizados” imaginar de qué ha
muerto, cuanto tiempo hace (minutos, horas, 1 días…), 26
cómo fue su agonía, si estuvisteis a su lado o lo
encontrasteis ya muerto, si pudisteis hablar con él y en su
caso de que hablasteis”.
Después de esta reflexión, ved si queréis hablarle
que está en el rol de muerto no puede contestar ni
moverse. Ved si queréis tocarle o no.
“Yo avisaré dentro de 20 minutos”.
A los 20 minutos interrumpir, dejar de 2 a 5 minutos de
encuentro de los participantes de la pareja y para que el
yo-auxiliar comunique
rol de muerto. Levantadlotodos
que ha vividoa desde
y pasad hacer el
el ejercicio los
que hacían de muerto tras una nueva elección.
Ejercicio de la segunda mitad de los miembros. Comentario
grupal.

Hacer algo que no sirva para nada.


“Vamos a dejar un tiempo (de 15, 20 o más minutos) para dedicarlo a no hacer nada útil o a
hacer algo que no sirva para nada útil. Podéis improvisar solos o con alguno de los
compañeros”.
Actitud de exigencia interna versus libertad. Miedo a la libertad.

Pabellón de locos.
“Vamos a convertir el espacio escénico en el pabellón de un manicomio. Elegid
cada uno el tipo de loco que queréis representar, no me refiero a poner un diagnóstico o
una etiqueta, sino cómo se comporta, qué piensa, qué dice, cómo se relaciona, etc.”.
Explorar, jugando, aspectos temidos, roles oscuros y rechazados.
Qué he vendido de mí.
Elección de parejas.
“En cada pareja vais a comentar con vuestro compañero a qué aspecto de vuestra
personalidad habéis renunciado o habéis inhibido en mayor o menor grado. En qué época
de vuestra vida recordáis que comenzasteis a hacerlo. Qué “beneficios” obtuvisteis o
esperabais obtener. ¿Se mantienen esos beneficios? ¿Y a cambio de qué pagos? ¿Qué os
significa hoy recuperar los aspectos vendidos? Etc.”
Se deja un tiempo mínimo de 15 minutos para el comentario por parejas. Se pasa al
comentario grupal y/o a dramatizar las situaciones surgidas de aquellos que lo deseen.

La estación.
Cuando algún miembro anuncia su marcha del grupo.
“Imaginaos que estamos en la estación. X (el que se marcha) va a tomar el tren
en unos minutos. Subirá a él en cuanto llegue ya que el tren permanecerá sólo unos
instantes en esta estación. Cada uno lo despedirá como quiera”.
Se describe el escenario y X toma su lugar en el andén. Los demás se acercarán
individualmente o en grupo.
El monitor anuncia la llegada del tren después de dejar un tiempo para crear la
vivencia de la separación.
Como jefe de estación anuncia: “El expreso partirá dentro de… (el tiempo que
estime oportuno)”, X se “marcha” en el tren (con un soliloquio) y se pide a los que
restan que comenten entre ellos la partida de su compañero, pero desde los roles.

27

También podría gustarte