Está en la página 1de 60

Manual de uso SICEP Gestión 12 201

Ejecución 2011

Diciembre de 2011

0
TABLA DE CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES DEL


SISTEMA ................................ ..........................................
.............. 2 1.1
Objetivos .........................................................................
............. 2 ................................................................
1.2 Características
Generales ................................................................
cas .................................... 2 1.3 Ventajas del
Sistema ................................................................ ..........
.............................. 2 1.4 ¿Cómo obtener soporte
técnico? ............................................................
3 ............................ 1.5 Convenciones utilizadas y teclas
especiales ................................ .......................................
.......... 3 2. INSTALACION DEL
APLICATIVO ...............................................................
5 ............................... 3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL
SISTEMA ................................ ..........................................
.......... 7 3.1 ¿Cómo ingresar al
Sistema? ................................................................
7 .................................. 3.2 Menú
Principal ................................................................ ........
....................................................................... 8 3.2.1.
Menú
identificación ................................................................ ...
..................................... 8 3.2.1.1 Opción inicializar
municipio ..............................................................
9 .............................. 3.2.1.2 Opción definir
periodo ................................................................ ..........
.......................... 9 3.2.1.3 Opción datos básicos del
municipio ................................ ........................................
........... 10 3.2.2 Menú
municipio ................................................................ ........
.................................................................. 12 4. CONTEXTO
GENERAL FORMATOS F, K,
L ................................ ................................................
.... 12 5. FORMATOS
F ................................................................ ................
................................................................. 14 6. FORMATOS
K ................................................................ ................
................................................................. 17 7. FORMATOS
L ................................................................ ................
................................................................. 40

1
1. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA D
1.1 OBJETIVOS Realizar la captura de la información sobre gestión municipal.
Proporcionar a los municipios una herramienta que les permita el manejo adecuado de
la información relacionada con la gestión. gestión Facilitar el reporte de
información para el seguimiento y evaluación de la gestión municipal. Facilitar a
los municipios la presentación de informes confiables y actualizados sobre la
ejecución de las metas del plan de desarrollo y los indicadores de eficiencia y
capacidad administrativa administrativa. Optimizar las acciones de seguimiento y
evaluación que deben realizar las Secretarías de Planeación Departamental, el
Departamento Nacional de Planeación y demás entidades competentes competentes.

1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES S


El aplicativo de digitación del Sistema de Información de ejecuciones
presupuestales –SICEP licativo está desarrollado bajo la herramienta Visual FoxPro
versión 8.0 Para la instalación y buen funcionamiento de la aplicación, se requiere
un equipo estándar con capacidad de 128 megabytes de memoria principal o superior,
sistema operativo Windows 98 o superior, espacio en disco duro de 50 Mb y
procesador Pentium. La pantalla debe estar configurada en 800 por 600 píxeles.

1.3 VENTAJAS DEL SISTEMA


Este sistema está desarrollado en una herramienta visual de última tecnología que
presenta la información al usuario a través de pantallas tipo Windows y bajo
estándares de fácil manejo. Permite incorporar los datos de una manera sencilla y
ágil y, realiza totalización automática, eliminando los errores en el proceso de
sumas. Al ser digitada la información directamente por los municipios, se garantiza
la conservación de la integridad de los datos.

2
1.4 ¿CÓMO OBTENER SOPORTE TÉCNICO?
Aunque el sistema controla la mayor parte de los errores y presenta ayudas para la
captura y validación de la información, en caso que se presenten problemas que
impidan la ejecución normal del sistema y, que no se encuentren especificados en
este manual, se debe solicitar el soporte so técnico a través de la Dirección de
Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de ón Planeación,
teléfono 38150000 extensiones 1630, 1635, 1654 y 1202 o a través de los siguientes
16 correos electrónicos: y Formato K y L (ndelgado@dnp.gov.co, ineira@dnp.gov.co, (
, mpomares@dnp.gov.co, pbonilla@dnp.gov.co ).

1.5 CONVENCIONES UTILIZADAS Y T IONES TECLAS ESPECIALES

3
Este sistema está desarrollado con una herramienta gráfica, por lo cual se facilita
su ejecución utilizando el mouse. En las pantallas se manejan botones, listas
desplegables, cajas de texto y opciones excluyentes. Para seleccionar cualquiera de
estos tipos de objetos se utiliza el Mouse. Para cambiar de fila en los formularios
se puede utilizar el Mouse o las teclas de desplazamiento arriba – abajo. A través
del sistema se utilizan los botones con iconos similares a los utilizados por
Microsoft iconos Office. El significado de cada uno de ellos es el siguiente: :
Inicializar municipio : Período de trabajo : Datos del municipio : Formularios :
Consulta de Formatos : Listados : Ayuda : Salir del sistema : Buscar registro :
Adicionar/Guardar registro : Modificar información : Borrar registro : Guardar la
información del formulario. : Cancelar cambios (deshacer) : Imprimir formulario :
Salir del formulario. : Seleccionar directorio : Cargar información de archivos
planos El sistema funciona a través de menús desplegables, los cuales se activarán
cuando estén disponibles los datos para su ejecución y cuando el usuario tenga los
privilegios de acceso para poder ejecutarlos.

4
2. INSTALACION DEL APLICATIVO
Para la instalación del aplicativo se debe copiar en el disco C del equipo la
carpeta (SICEP 1201) 1 que encuentra en el CD. En la figura se ilustra la manera
como debe quedar la carpeta instalada en el equipo.

Al copiar la carpeta en el disco duro del equipo posiblemente quede solo con acceso
de lectura. Para cambiar esta propiedad, realice el siguiente procedimiento: • • •
• Ingrese al explorador de Windows De clic derecho sobre la carpeta SICEP 1 1201
Seleccione propiedades Desactive la opción de solo lectura

5
También es importante cambiar esta propiedad a los archivos de la carpeta Data, con
el siguiente procedimiento: • • • • • • • Ingrese al explorador de Windows Abra la
carpeta Data Seleccione todos los archivos de la carpeta De clic derecho sobre los
archivos seleccionados Seleccione propiedades Desactive la opción de solo lectura
De clic en aceptar

6
3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL SISTEMA DETALLAD
3.1 ¿CÓMO INGRESAR AL SISTEMA?
Para ingresar al aplicativo debe ejecutar (dar doble clic) el archivo Sicep.exe ( )
que se encuentra en la carpeta instalada anteriormente. Una vez lo haga aparecerá
el siguiente mensaje:

En esta pantalla debe digitar el usuario que es

3815000

(el conmutador del DNP) y la

contraseña que es 1625 (la extensión donde puede solicitar aclaraciones), y dar
clic en aceptar. aclaraciones) Si hay error en el usuario o en la clave, sale el
siguiente mensaje, dé clic en Aceptar y reintente.

7
Al digitar el usuario y la contraseña correctamente, usted podrá ingresar al
aplicativo. Cuando correctamente lo haga por primera vez o cuando el municipio no
se ha definido, aparecerá el siguiente aparece mensaje:

Haga clic en aceptar.

3.2 MENÚ PRINCIPAL


El menú principal contiene todas las opciones que se pueden ejecutar en el sistema,
las cuales sistema están organizadas en los siguientes submenús:

Las opciones de cada menú se pueden seleccionar haciendo un primer clic en el


submenú respectivo y otro en la opción deseada una vez esta quede resaltada
(sombreada). deseada,

3.2.1. Menú identificación


Este aplicativo está diseñado para que se digite solamente un municipio en cada
computador. En este sentido, lo primero que se debe definir es el municipio para el
cual se va a digitar la dig información.

8
3.2.1.1 Opción inicializar municipio
Para definir el municipio, en la Barra de Menús se encuentra el menú Identificación
y en este la opción Inicializar municipio. Al dar clic en esta opción o en el botón
municipio. podrá definir el

Debe escoger el departamento al cual pertenece su municipio y luego el municipio.


Una vez seleccionados estos datos, con el botón se guarda la opción de
identificación de

municipio y con el botón se sale de esta pantalla. Realizada esta acción aparecerá
el ealizada acción, mensaje “El municipio fue registrado”, de clic en aceptar.
aceptar

3.2.1.2 Opción definir periodo pción


El siguiente paso es definir cuá período se va a trabajar. cuál

9
4

Periodo Ejecución Anual

Corte 31 de diciembre

Fecha de Reporte 15 de marzo del año siguiente

01, Por medio del SICEP GESTION 1201, se reportará la información de la ejecución
de la vigencia 2011.

3.2.1.3 Opción datos básicos del municipio


Para digitar los datos básicos del municipio seleccione la opción “Datos Municipio”
del menú Identificación, u oprima el botón , se desplegará la siguiente pantalla.

En esta pantalla se debe ingresar a cada uno de los botones y diligenciar todos los
datos allí solicitados. En el botón de Datos Básicos se despliegan las siguientes
preguntas identificadoras:

10
Para digitar los datos se debe oprimir el botón necesarios.

, el cual habilitará los registros

Es importante mencionar que la actual versión del SICEP (Sicep 1 01) tiene
habilitada la opción s 1201) de ampliar las ventanas de digitación al dar clic al
botón visualización de las pantallas de presentación. brindando una mejor

11
Para digitar los datos oprima el botón modificar y escriba los datos solicitados:
nombre del alcalde o de la alcaldesa, dirección de la alcaldía, teléfono, celular,
fax, correo alcaldesa, electrónico de la alcaldía, nombre del contador y matrícula
profesional de contador. Una vez se digite toda la información guárdela oprimiendo
el botón a botón . y salga de esta pantalla con el

3.2.2 Menú municipio


Para digitar la ejecución del municipio, en la Barra de Menús se encuentra el menú
Municipio municipio donde puede seleccionar los diferentes formatos.

También puede utilizar los siguientes botones: Opción Formato F Formato K Formato L
Botón Información Indicadores Inversión Social y Planta de Personal Información de
Desarrollo Institucional, Capacidad Administrativa y Asistencia Técnica Municipal
Información de ejecución de metas del plan de desarrollo

4. CONTEXTO GENERAL FOR FORMATOS F, K, L

12
La Metodología de medición y análisis define el desempeño como “todas las acciones
que ejecuta la Administración para producir los bienes y servicios a su cargo, con
base en la dotación de recursos con que cuenta, el plan de desarrollo y el uso de
instrumentos de gestión, instrume todo ello bajo ciertas condiciones de entorno y
el marco normativo vigente”. En este sentido, la evaluación contempla el análisis
de cuatro componentes: Eficacia, cumplimiento de los planes de desarrollo,
Eficiencia, grado de producción por recurso invertido en educación, salud y agua
potable, Gestión administrativa y fiscal, y el cumplimiento de requisitos legales
(Ley 715 de 2001). Las fuentes de información para realizar la evaluación integral
son los municipios, los cuales reportan datos a través del SICEP, también se
captura información de algunas entidades del nivel nacional1. A continuación se
presenta el esquema de evaluación y la relación con los formatos del SICEP:

Componentes Desempeño

12 SICEP 1201

Eficacia

Formatos L (L1, L2, L3)

Eficiencia Efic Capacidad Administrativa

Formatos F1

Formatos K1, K2 y F2

unicipio Si el equipo técnico del Municipio no conoce la metodología de evaluación


se recomienda revisar el documento publicado en la página Web del DNP a través del
siguiente link: eb www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/DesarrolloTerritorial/
EvaluacionySeguimientodelaDescentralizacion/DocumentosdeEvaluacion.aspx.
EvaluacionySeguimientodelaDescentralizacion/DocumentosdeEvaluacion.aspx

Por ejemplo, en el componente de capacidad administrativa se solicita información


al Departamento Administrativo de la Función Pública. Para eficiencia se solicita
al Ministerio de Protección Social, el MAVDT, etc.

13
5. FORMATOS F
A través de este formato se captura información para el cálculo de indicadores
sectoriales: educación, salud, agua potable y saneamiento básico, cultura,
vivienda, sector agrario, sector hacienda, entre otros, por favor consigne la
información correspondiente a la vigencia fiscal 2011. La información de
indicadores sectoriales se digita en la pantalla que aparece al ejecutar la opción
Formato F, la cual está disponible en el menú Municipio o al dar clic en el botón .

La información de indicadores se divide en dos grupos, en el Formato F1 se


encuentra la información sectorial y en los Formatos F2, F3 y F4 la relacionada con
la planta de personal, los contratistas y pensionados de la entidad territorial,
respectivamente. Información sectorial Al dar clic en el botón se habilitará la
opción de digitación de la información relacionada con los sectores de educación,
salud, agua potable y saneamiento rmación básico, vivienda, sector agrario, sector
hacienda, entre otros.

14
Planta de personal, contratistas y pensionados Al dar clic en el botón se
habilitará la opción de digitación de la información relacionada con la planta de
personal del Municipio. En este formato se debe Municipio. registrar el número de
funcionarios de cada dependencia, desagregándolos por elección popular, niveles
(directivo, asesor, profesional, técnico y asistencial) y trabajadores oficiales,
así asistencial) como por tipo de vinculación (de carrera administrativa, con
nombramiento provisional y de libre nombramiento y remoción). Los funcionarios de
la Administración central se deben clasificar de acuerdo con la fuente que
dministración se utiliza para su financiación, de tal forma que se pueda
identificar el número de funcionarios que se financian con recursos propios y
aquellos que se financian con ingresos que tiene tienen destinación específica. Al
dar clic en el botón se habilitará la opción de digitación de la información
relacionada con los contratistas del Municipio. En este formato se debe registrar
el onada Municipio. número de contratistas por cada dependencia (Concejo,
Personería, Contraloría y Administración central, desagregando en este caso el
número de contratistas por sector – planeación, educación, salud y otros sectores),
ubicándolos de acuerdo con el objeto sectores), contractual, en funcionamiento o
inversión. Adicionalmente, se debe cuantificar el gasto realizado.

15
Finalmente, en este formato se debe registrar, en la última columna, el número de
trabajadores registrar oficiales de cada dependencia y sector (Concejo, Personería,
Contraloría y Administración a central, desagregando en este caso el número de
contratistas por sector –planeación, educación, salud y otros sectores)

Al dar clic en el botón se habilitará la opción de digitación de la digit


información relacionada con los pensionados del Municipio. En este formato se debe
registrar unicipio. el número de pensionados, ubicándolos por dependencia y por
tipo.

16
Si después de guardar modifica algún valor es necesario volver a guardar para que
se calcule valor, q de nuevo el total. Salga de la pantalla con el botón .

Para mayor información sobre la descripción de los formatos y las cuentas, remítase
al numeral cuentas, 4 de este manual. Recuerde que no es necesario realizar la
impresión de la información digitada Por lo tanto el digitada. botón de imprimir
formulario estará desactivado.

6. FORMATOS K
El objetivo de este formato es capturar información de la Administración central
del Municipio, dministración vigencia 2011, en temas relacionados con la gestión
pública territorial. Para su diligenciamiento se debe ingresar al SICEP (Ver ¿Cómo
ingresar al sistema?) Posterior a lo anterior, y estando ubicado en el menú
principal, debe hacer clic en el botón o ingresar por la opción “Municipio” y
seleccionar Formato K.

17
Una vez haya ingresado al formato, encontrará cinco íconos: en el primero, están
las preguntas de “capacidad administrativa” (K1), en el segundo las de “visión,
gestión, desarrollo local y entorno” (K2), en el tercero las de “rendición de
cuentas y participación ciudadana” (K3), y en participación el cuarto y quinto las
de asistencia técnica en temas de gestión (K4) y desarrollo (K5). Los datos que
reporten las administraciones municipales a través de estos dos formatos son uno de
los insumos para realizar la evaluación del componente de asistencia técnica
definido en la propuesta de metodología de medición y análisis del desempeño
departamental. Para diligenciar el formato K1 haga clic en el botón , maximice la
pantalla y amplíe el tamaño de la columna “Descripcion”, con el fin de mejorar la
tamaño visualización. Otra forma de visualizar el texto es hacer clic en la
pregunta y deslizar suavemente el curso cursor sobre la celda hasta que aparezca
una flecha de color blanco y un recuadro que contiene la contien descripción de la
pregunta.

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas, de tal forma que la información
registrada corresponda a lo solicitado. Tenga en cuenta que los datos diligenciados
en las preguntas 1.1.1, 1.2.1 y 3.1.1 deben guardar coherencia con los reportados
en el formato F2, especialmente con el total de funcionarios y F2, cargos de la
administración central registrados en las diferentes niveles jerárquicos
jerárquicos. Una vez se digite la respuesta en cada pregunta haga clic en el botón
información. para guardar la

18
Para

diligenciar

el

formato

K2

haga

clic

en

el

botón

, lea atentamente cada una de las preguntas, de tal forma que la información
registrada sea consistente con las unidades de medida correspondientes (número,
porcent porcentaje, miles de pesos, etc.). Tenga en cuenta que cuando se pregunte
acerca de un porcentaje, el dato debe expresarse % y no en decimales. Ejemplo:
¿Cuál es el porcentaje de avance en la implementación de la visión? Respuesta
correcta: 80 Respuesta incorrecta: 0.8 Una vez se digite la respuesta en cada
pregunta, haga clic en el botón pregunta información. para guardar la

19
Para

diligenciar

el

formato

K3

haga

clic

en

el

botón

Aunque la mayoría de las preguntas de los formaros K1, K2 y K3 deben responderse


con “Si” o “ “No”, existen otras en las cuales es necesario digitar información
(texto o número), recuerde que el aplicativo solo acepta 100 caracteres, por lo
tanto se recomienda ser muy concreto.

20
No olvide que si usted digita letras en las celdas en las cuales deben registrarse
números o i porcentajes, aparecerá el siguiente mensaje, indicándole que ha
cometido un error:

De igual manera, es importante que las cifras asociadas a recursos económicos sean
digita digitadas en miles de pesos. Para iniciar el reporte del Formato K4 haga
clic en el botón

, aparecerá el Formato donde debe responder sobre la asistencia técnica que recibió
del departamento durante la vigencia 2011 en los procesos de planificación,
organización, ejecución y evaluación que hacen parte del ciclo de la gestión
pública en las entidades territoriales.

Para visualizar mejor el formato haga clic en el botón “maximizar” y luego con clic
sostenido del botón izquierdo del Mouse expanda la columna de la descripción de las
otón preguntas de los cuatro procesos.

En la columna de “Respuesta” diligencie según corresponda para cada una de las


preguntas que aparecen en la columna de “Descripción” siguiendo el ejemplo:

1.

Seleccione para cada unos de los procesos a la pregunta si recibió asistencia


técnica en el 2010 del departamento.

21
para cada uno de los instrumentos o aspectos que hacen parte de 2. Responda los
procesos del ciclo de gestión.

siendo 1 muy mala y 5 muy buena la asistencia técnica que 3. Califique entre 1 y 5,
recibió del departamento durante el año 2010

NOTA: Para su calificación, tenga en cuenta los siguientes aspectos: oportunidad de


la AT; habilidades y conocimientos de los expositores; y elementos de soporte
(software, hardware, cartillas, instalaciones).

4. Por último, señale el departamento utilizó los medios o modalidades que aparecen
en el formato, para brindar asistencia técnica en los procesos de gestión. Ver
Tabla 1

22
TABLA 1. MODALIDADES DE PRESTACIÓN QUE PUEDE USAR EL DEPARTAMENTO PARA BRINDAR
ASISTENCIA TÉCNICA MODALIDAD Jornada de Capacitación Capacitación Certificada
Visita Técnica Apoyo Técnico Consulta Programada Atención virtual ALIAS JC
DESCRIPCIÓN Eventos con duración < 40 horas, programados con , funcionarios
municipales y desarrollados en cumplimiento de la normatividad vigente y/o por
direccionamiento de políticas nacionales. Cursos con duración > 40 horas horas,
diplomados o especializaciones, que ofrezca el departamento en convenio con
universidades o instituciones de educación. nes Desplazamiento a municipios y
conlleva producir informes con recomendaciones y guías de procedimiento Está
referido al suministro de instrumentos (Software, cartillas, equipos) de soporte a
la AT. Es la atención directa a funcionarios municipales en oficinas
departamentales a través de citas previamente programadas y con duración superior a
dos horas. Atención a consultas de departamentos o municipios mediante medios
electrónicos o diseño de capacitaciones en ambientes virtuales.

CC VT AT CP

AV

No olvide Guardar los cambios que realice en el formato cada vez que introduzca
nuevos datos usando el botón que aparece en la parte inferior del formato.

23
Para

iniciar

el

reporte

del

Formato

K5

haga

clic

en

el

botón

, aparecerá el Formato donde debe responder sobre la asistencia técnica que recibió
del departamento durante la vigencia 2011 en la construcción de capacidades
institucionales en cada uno de los sectores que ón hacen parte de las dimensiones
del desarrollo (Dimensión Soci , Dimensión económica, Social, dimensión ambiental y
dimensión institucional). Específicamente el Municipio debe ). responder por la
asistencia que recibió del Departamento en aspectos de planificación tencia
Departamento sectorial, organización institucional de los sectores en el nivel
local, manejo e implementación de sistemas de información de los sectores,
formulación de proyectos sectoriales e implementación de programas nacionales.
implementac Una vez haya ingresado al formato K5, para visualizar mejor su
contenido haga clic en el botón “maximizar” y luego con clic sostenido del botón
izquierdo del Mouse, expanda la columna de la descripción de las preguntas de los
cinco procesos.

En la columna de “Respuesta” diligencie según corresponda para cada una de las


preguntas que aparecen en la columna de “Descripción” siguiendo el ejemplo:

1.

Seleccione para cada unos de los procesos si recibió asistencia técnica en el 2011
del departamento.

24
2. Responda para cada dimensión del desarrollo territorial y sector (tanto en
sectores básicos como en otros sectores) si recibió asistencia técnica en el 2011
del departamento

3. Califique entre 1 y 5, siendo 1 muy mala y 5 muy buena la asistencia técnica que
recibió del departamento durante el año 2011

NOTA: Para su calificación, tenga en cuenta los siguientes aspectos: oportunidad de


la AT; habilidades y conocimientos de los expositores; y elementos de soporte
(software, hardware, cartillas, instalaciones).

4. Por último, señale el Departamento utilizó los medios o modalidades que aparecen
en el formato, para brindar asistencia técnica en cada uno de los aspectos del
desarrollo en los sectores de competencia municipal (tanto en sectores básicos como
en otros sectores). Para más detalles sobre las modalidades ver Tabla 1

25
No olvide Guardar los cambios que realice en el formato cada vez que introduzca
nuevos datos usando el botón que aparece en la parte inferior del formato.

Cuando haya diligenciado en su totalidad los formatos K proceda a enviar la carpeta


DATA y/o la carpeta Exportar del SICEP 1201 para garantizar que la información de
asistencia técnica sea recibida de manera exitosa para efectos de la evaluación.
Para mayor detalle del proceso de r Exportar datos ver Manual de usuario, sección
3.2.4 Menú Administración, el cual está disponible en la Carpeta Manuales siguiendo
en su computador la siguiente ruta en el explorador de Windows Disco local C:
C:\SICEP 1201\ Manuales DESCRIPCIÓN DE FORMATOS Y CUENTAS

Tenga en cuenta que los formatos K no se imprimen. Por lo tanto el botón de os


imprimir formulario estará desactivado.

FORMATO K1: CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

A continuación se describen, por temas, las cuentas del Formato K1 que requieren de
una mayor claridad para su diligenciamiento. 1. Recurso Humano 1.1.1 Número de
funcionarios del nivel directivo de libre nombramiento y remoción –LNR- y elección
que permanecieron en su cargo durante la vigencia 2011: Para dar respuesta a esta
pregunta tenga presente las resoluciones de nombramiento de 2011, e identifique el
número de funcionarios de la Administración central que desempeñaron

26
funciones en el nivel directivo de LNR y elección, y permanecieron en su cargo
desde el 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre de 2011. El dato registrado debe
guardar coherencia con el reportado en la pregunta 4.1 elección popular y nivel
directivo del formato F2. emoción Si en el año 2011 se removieron funcionarios de
libre nombramiento y remoción o de elección popular, el Municipio debe dar
respuesta a las preguntas que integran el numeral 1.1.2, las unicipio cuales están
relacionadas con la principal causa que motivó la NO permanencia de los
funcionarios. 1.2.1 Número de funcionarios que desempeñan cargos en los niveles
directivo, asesor y profesional que tienen formación profesional Para dar respuesta
a esta pregunta tenga presente el Decreto de Planta de Personal y las hojas de vida
de los funcionarios en los niveles mencionados para verificar cuántos de ellos
tienen rificar formación profesional. De igual forma tenga en cuenta que la
respuesta a esta pregunta debe guardar relación con el dato digitado en la pregunta
5 niveles directivo, asesor y profesional del formato F2 F2. Nota: En esta pregunta
NO debe incluir aquellos funcionarios que a pesar de tener título profesional se
desempeñan en cargos técnicos y/ o asistenciales.

3. Recurso Técnico 3.1 Disponibilidad de Computador 3.1.1 Número de funcionarios de


planta de los niveles directivo, asesor, profesional y técnico que directivo,
cuentan con computador (de escritorio y/o portátil) portátil). Para dar respuesta a
esta pregunta tenga en cuenta la relación de computadores (portátil o de
escritorio) por funcionario que tiene la oficina de sistemas o la de almacén. Nota:
Si un funcionario del nivel directivo tiene para su uso 2 computadores (uno de
escritorio y un portátil), debe digitar solo un computador. Pero si estos
computadores son usados por funcionarios del nivel asistencial no debe digitarse
ningún valor.

27
Ejemplo: En el municipio XYZ hay 3 funcionarios del nivel directivo (Alcalde,
Secretario de Planeación, Secretario de Hacienda, Coordinadora de Talento Humano),
2 funcionarios del nivel profesional y 3 asistenciales. asistenciales La Oficina de
Planeación cuenta con dos computadores, uno de ellos es usado por el Secretario de
Planeación (nivel directivo) y el otro por su Secretaria (nivel asistencial), en
este caso solo se cuenta 1 funcionario (directivo) con equipo de cómputo. La
Oficina de Hacienda cuenta con cuatro computadores, uno de ellos es usado por el
Secretario de Hacienda (nivel directivo), otro por su Secretaria (nivel
asistencial) y los otros computadores por dos funcionarios que se desempeñan en un
nivel profesional. En este caso solo se cuenta 3 funcionarios (directivo y
profesional) con equipo de n cómputo. Y en la Oficina de Talento Humano hay dos
funcionarias: la Coordinadora (nivel directivo) y su Secretaria (nivel asistencial)
y un solo computador, el cual es usad por usado su Secretaria. En este caso no se
debe digitar dato puesto que la pregunta relaciona funcionarios del nivel
directivo, asesor, profesional y técnico con equipo de cómputo. Por consiguiente,
la respuesta a la pregunta 3.1.1 debe ser igual a 4

3.1.2 Con base en la anterior pregunta (3.1.1), digite el número de computadores


que cumplen con las siguientes especificaciones técnicas establecidas: Para dar
respuesta a esta pregunta tenga en cuenta las siguientes definiciones: Hardware:
“Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora”.
(Real Academia Española) Real Software: “Conjunto de programas, instrucciones y
reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora”. ( (Real
Academia Española) Sistema operativo: conjunto de programas de computación
destinados a realizar muchas tareas, tales como: abrir un archivo, hacer una copia
impresa, copiar un archivo a un disco, etc. Entre los sistemas operativos más
conocidos, están: MS DOS, Windows 3.1, Windows 95, MS-DOS, Windows NT, OS/2, Mac OS
y UNIX.

28
Paquete con aplicaciones para la Oficina: hace relación a las aplicaciones que
comprende las necesidades para el trabajo diario en la oficina, reunidas en un solo
paquete. Por ejemplo. jo Office: Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Access entre
otras. El número digitado de computadores en las preguntas que relacionan el número
3.1.2 debe guardar coherencia con la respuesta digitada en la pregunta 3.1.1. Si no
hay coherencia en los valores reportados, aparecerá al momento de guardar los datos
indicándole la(s) pregunta(s) que ha cometido un error: el siguiente mensaje,

3.2 Telecomunicaciones
3.2.1 Total de computadores de la Administración central

Para dar respuesta a esta pregunta tenga en cuenta la relación de computadores que
tiene la Oficina de Sistemas o la de Almacén. Cabe señalar que NO se debe
relacionar los istemas computadores que se encuentren inservibles.
3.2.1.1 Con base en la respuesta de la pregunta anterior (3.2.1) responda:
3.2.1.1.1 Número de computadores de la administración central que están conectados
a Internet 3.2.1.1.2 Número de computadores de la administración central que están
conectados a Intranet administración

El número digitado de computadores en las preguntas que integran el ítem 3.2.1.1


deben guardar coherencia con la respuesta digitada en la pregunta 3.2.1.

29
3.3 Automatización de Procesos Nota: En las preguntas 3.3.1 a 3.3.14, la
automatización hace referencia a la implementación de software o aplicativos,
DIFERENTES A EXCEL, que agilicen y/o faciliten el proceso. 3.3.1 ¿Está automatizado
el proceso de Contratación? Si el Municipio hace uso del Sistema Electrónico para
la Contratación Pública -SECOP para la unicipio toma de decisiones se entiende
automatizado este proceso. 3.3.7 ¿Está automatizado el Servicio de Acueducto? Tenga
en cuenta que la respuesta a esta pregunta puede ser suministrada por la empresa
prestadora del servicio o por la Administración municipal, según sea el caso.
municipal, 3.3.8 ¿Está automatizada la Nomina Docente? Responda esta pregunta
ÚNICAMENTE si su Municipio está certificado en Educación. unicipio 3.3.14 ¿Está
automatizada la Tabla de Retención Documental? Se entiende que las TRD están
automatizadas cuando se incluyen en el sistema de correspondencia del Municipio.
unicipio. Si durante el año 2011 algún proceso de los evaluados NO fue automatizado
(respuesta negativa a las preguntas 3.3.1 a 3.3.14), el Municipio debe responder
las preguntas que unicipio integran el numeral 3.4, las cuales están relacionadas
con la principal dificultad para la automatización; de lo contrario se sugiere al
Municipio no dar respuesta.

4. Servicio al Ciudadano 4.1 Atención a peticiones, quejas y reclamos 4.1.1 ¿Las


entidades cuentan con una oficina o ventanilla única para la recepción de
documentos, solicitudes y atención de requerimientos que impliquen la presencia del
ciudadano? Normatividad:

30
Decreto 1122 de 1999, artículo 13: El artículo 32 del decreto 2150 de 1995 quedará
así: "Artículo 32. Atención integral. Para la recepción de documentos, solicitudes
y atención de ción requerimientos, los despachos públicos deberán disponer de
oficinas o ventanillas únicas en donde se pueda realizar la totalidad de la
actuación administrativa que implique la presen del presencia peticionario. Su
incumplimiento constituirá falta gravísima del representante de la entidad" Decreto
1122 de 1999, artículo 31: Todas las entidades dispondrán de una oficina o
mecanismo con el exclusivo propósito de recibir todo tipo de quejas,reclamaciones,
recomendaciones y peticiones en general, tramitarlas y asegurarse de su oportuna
respuesta 4.1.2 ¿La administración cuenta con una línea telefónica disponible de
forma permanente para la atención de peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y
consultas por parte de la ciudadanía? sugerencias Normatividad: Decreto 1122 de
1999, artículo 31: Todas las entidades dispondrán de una oficina o mecanismo con el
exclusivo propósito de recibir todo tipo de quejas, reclamaciones, recomendaciones
y peticiones en general, tramitarlas y asegurarse de su oportuna respuesta. Dicha
dependencia o n mecanismo tendrá una línea telefónica gratuita permanente a
disposición de la ciudadanía para que a ella se reporte cualquier recomendación,
denuncia o crítica relacionada con la función co que desempeña o el servicio que
presta. Las entidades territoriales dispondrán lo necesario para el cumplimiento de
lo dispuesto en el presente artículo 4.1.3 ¿La administración elabora
trimestralmente informes sobre las quejas y reclamos que se reciben con el fin de
mejorar el servicio que presta la entidad, racionalizar el uso de los recursos
ciben y hacer más participativa la gestión pública? Normatividad Ley 190 de 1995:
artículo 54: Las dependencias a que hace referencia el artículo anterior que
reciban las quejas y reclamos deberán informar periódicamente al jefe o director de
la entidad ciban sobre el desempeño de sus funciones, los cuales deberán incluir:
(1) Servicios sobre los que se presente el mayor número de quejas y reclamos, (2)
Principales recomendaciones sugeridas recomendaciones por los particulares que
tengan por objeto mejorar el servicio que preste la entidad, racionalizar el empleo
de los recursos disponibles y hacer más participativa la gestión pública. Decreto
2232 de 1995: artículo 9: En desarrollo de las anteriores funciones el jefe de esta
dependencia deberá: presentar el informe de que trata el artículo 54 de la Ley 190
de 1995. Este informe debe ser presentado con una periodicidad mínima trimestral,
al jefe o director de la entidad.

31
4.2 Información 4.2.1Las entidades ponen a disposición de la ciudadanía en un lugar
visible información actualizada sobre: 4.2.1.1 Los derechos de los usuarios y los
medios para garantizarlos 4.2.1.2 Los procedimientos, trámites, servicios de la
entidad 4.2.1.3 Requisitos e indicaciones necesarios para que los ciudadanos puedan
cumplir con sus 1.3 obligaciones o ejercer sus derechos 4.2.1.4 Horarios de
atención y ubicación de los puntos de atención 4.2.1.5 Dependencia, nombre y cargo
del servidor a quien debe dirigirse en caso de una queja o un dirigirse reclamo
Normatividad Ley 1437 de 2011, artículo 7: Las autoridades tendrán, frente a las
personas que ante ellas acudan y en relación con los asuntos que tramiten, los
siguientes deberes: (5) Expedir, hacer visible y actualizar anualmente una carta de
trato digno al usuario donde la respectiva ualizar autoridad especifique todos los
derechos de los usuarios y los medios puestos a su disposición para garantizarlos
efectivamente. Artículo 8: Las autoridades deberán mantener a disposición de toda
persona información mantener completa y actualizada, en el sitio de atención ...
,sobre los siguientes aspectos: (1) Las normas básicas que determinan su
competencia, (2) Las funciones de sus distintas dependencias y los servicios que
prestan, (3) Las regulaciones, procedimientos, trámites y términos a que están
sujetas las actuaciones de los particulares frente al respectivo organismo o
entidad, (5) Los documentos que deben ser suministrados por las personas según la
actuación de que se trate, (6) Las dependencias responsables según la actuación, su
localización, los horarios de trabajo y demás indicaciones que sean necesarias para
que toda persona pueda cumplir sus obligaciones o ejercer sus derechos, (7) La
dependencia, y el derechos, cargo o nombre del servidor a quien debe dirigirse en
caso de una queja o reclamo.

4.2.2 ¿La Administración realiza mediciones sobre la percepción (satisfacción) del


ciudadano dministración respecto al cumplimiento de los requisitos por parte de las
entidades? requisi Ley 872 de 2003. NTCGP 1000:2009. Capítulo 8.2 Seguimiento y
evaluación. 8.2.1 satisfacción del cliente: Como una de las medidas del desempeño
del Sistema de Gestión de la Calidad, la entidad debe realizar el seguimiento de la
información relativa a la percepción del cliente respecto al cumplimiento de sus
requisitos por parte de la entidad. Deben determinarse los métodos para obtener y
utilizar dicha información.

32
4.3 Canales de atención 4.3.1 Las oficinas destinadas para la atención al ciudadano
cumplen con lo dispuesto en las siguientes normas técnicas: 4.3.1.1 NTC 4140:
“Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, pasillos, corredores
4.3.1.2 NTC 4143: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, rampas
fijas” Edificios, 4.3.1.3 NTC 4145: “Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Escaleras” 4.3.1.4 NTC 4201: “Accesibilidad de las personas al medio
físico. Edificios. Equipamientos. Bordillos, pasamanos y agarraderas” 4.3.1.5 NTC
4349: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Ascensores"
Normatividad Decreto 1538 de 2005, artículo 9, literal D, Parágrafo: Además de lo
dispuesto en el presente artículo, serán de obligatoria aplicación, en lo
pertinente, las siguientes Normas Técnicas Colombianas para el diseño, construcción
o adecuación de los edificios de uso público. Ley 1437 de 2011, artículo 7: Las
autoridades tendrán, frente a las personas que ante ellas acudan y en relación con
los asuntos que tramiten, los siguientes deberes: Habilitar espacios idóneos para
la consulta de expedientes y documentos, así como para la atención cómoda y
ordenada del público

4.3.2 ¿La Administración cuenta con un sistema de turnos que permita la atención
ordenada de los dministración l requerimientos de los ciudadanos? Ley 1437 de 2011,
artículo 7: Las autoridades tendrán, frente a las personas que ante ellas acudan y
en relación con los asuntos que tramiten, los siguientes deberes: (4) Establecer un
sistema de turnos acorde con las necesidades del servicio las nuevas tecnologías,
para la ordenada atención de peticiones, quejas, denuncias o reclamos, sin
perjuicio de lo señalado en el numeral 6 del artículo 5 de este Código. 4.3.3 ¿Las
puertas principales de acceso a las oficinas abren hacia el exterior o en ambos
sentidos? Normatividad Decreto 1538 de 2005, artículo 9, literal C, numeral 3: Las
puertas principales de acceso a toda construcción, sea esta pública o privada, se
deberán abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así mismo contar con
manijas automáticas al empujar.

33
4.4 Atención prioritaria 4.4.1 ¿La Administración cuenta con procedimientos,
espacios físicos, y facilidades estructurales dministración para la atención
prioritaria a personas en situación de discapacidad, niños, niñas, mujeres
situación gestantes, adultos mayores? Ley 1437 de 2011, artículo 5: En sus
relaciones con las autoridades, toda persona tiene derecho a: (6) Recibir atención
especial y preferente si se trata de personas en situación de discapacidad, niños,
niñas, adolescentes madres gestantes, o adultos mayores, y en general de
adolescentes, personas en estado de indefensión y o de debilidad manifiesta de
conformidad con el artículo 13 de la Constitución Política. Política Decreto 1122
de 1999, artículo 11: De conformidad con el artículo 13 de la Constitución
Política, la Administración dará prelación a la atención personal de
discapacitados. Dentro del año dministración siguiente a la entrada en vigencia de
este decreto, cada entidad adecuará un lugar idóneo para adecuará su atención
personal Ley 361 de 1997, artículo 53: En las edificaciones de varios niveles que
no cuenten con ascensor, existirán rampas con las especificaciones técnicas y de
seguridad adecuadas, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el
Gobierno Nacional o se encuentren vigentes Decreto 1538 de 2005, artículo 9,
literal C, numeral 1: Al menos uno de los accesos al interior de la edificación,
debe ser construido de tal forma que permita el ingreso de personas con algún tipo
de movilidad reducida y deberá contar con un ancho mínimo que garantice la libre
circulación de una persona en silla de ruedas. 4.5 Cualificación de los servidores
públicos Ley 1437 de 2011, artículo 9: A las autoridades les queda especialmente
prohibido: (7) Asignar especialmente la orientación y atención del ciudadano a
personal no capacitado para ello.

Formato K2: Visión, gestión, desarrollo local y entorno


A continuación se describen, por temas, algunas cuentas de este Formato, con el fin
de clarificar la información requerida. 1. Visión Estratégica De Desarrollo
Municipal 1.1 ¿El Municipio tiene una visión estratégica de desarrollo municipal?
unicipio La Planificación Estratégica de Largo Plazo (Visión estratégica de
desarrollo municipal o departamental) es un método eficaz para llegar a un acuerdo
mayoritario sobre el futuro rtamental)

34
deseado y posible, el cual contiene las acciones cruciales para construir la visión
de desarrollo, que de continuidad a los programas y proyectos integrales que
requieren p para su maduración varios periodos de gobierno. Así mismo, este proceso
procura constituir una capacidad permanente de planificación y acción estratégica
anticipatoria que reconoce las particularidades locales y regionales y que presida
las acciones de corto y mediano plazo; corto establecer acuerdos y comprometer a
los actores e instituciones en relación con objetivos y metas que se planteen. La
visión estratégica permite entre otros:

Contar con un proyecto colectivo de desarrollo. royecto desarrollo Posicionar una


imagen atractiva, destacar la identidad, la cultura propia y fortalecer la
autonomía Aumentar la competitividad y el desarrollo Generar desarrollo local y
explotar de manera sostenible los recursos naturales Definir anticipadamente las
estrategias que posibilitarán reflexionar sobre el futuro posibilitarán del
desarrollo territorial. 1.7¿ Cuáles han sido los recursos presupuestales que se han
dirigido para la formulación de la visión s presupuestales estratégica de
desarrollo? (miles de pesos) Para la formulación de la visión estratégica de
Desarrollo, es necesario destinar recursos Desarrollo, financieros, entre otros
para: • • • • Darle viabilidad institucional, financiera, política, y territorial a
la Visión del Desarrollo. Contar con un equipo de trabajo de forma constante, que
garantice un apoyo técnico, logístico y de seguimiento al proceso. La
implementación de un Plan de Comunicaciones, seguimiento y socialización del
mplementación proceso. Realizar una retroalimentación y ajuste constante a las
líneas estratégicas que etroalimentación posibiliten la puesta en marcha de la
Visión estratégica durante las diferentes estratégica administraciones.

3. ENTORNO 3.1 No. de días de ausencia del alcalde por problemas de orden público
Registre el número de días que el Alcalde tuvo que salir de la entidad territorial
por amenazas, secuestros, presiones de agrupaciones al margen de la ley, entre
otros. 3.2 Total de proyectos de Acuerdo presentados por el Alcalde ante el Concejo
Municipal

35
Digite el total de proyectos de Acuerdo que el Alcalde municipal presentó al
Concejo Municipal durante el año 2011 y que surtieron dos debates. 3.3 No. de
proyectos de Acuerdo de iniciativa del Alcalde aprobados por el Concejo Municipal
Digite el total de proyectos de Acuerdo presentados por iniciativa del Alcalde
durante 2011 que surtieron dos debates y fueron aprobados por el Concejo Municipal.

3.5 ¿En el 2011 se ha presentado algún desastre natural en el Municipio? Se


entiende por desastre natural las enormes pérdidas humanas y materiales generados
por fenómenos tales como terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones,
contaminación ambiental, etc.

FORMATO K3: RENDICIÓN DE CUENTAS, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ENTORNO


A continuación se describen, por temas, algunas cuentas de este Formato, con el fin
de clarificar la información requerida. 2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2.2.2 ¿La
Administración municipal cuenta con un grupo de trabajo encargado de estimular la
dministración participación ciudadana? Para dar respuesta a esta pregunta
identifique claramente si en el Municipio está definida una unicipio persona o
equipo responsable de gerenciar el proceso de participación ciudadanía.

FORMATO K4: ASISTENCIA TÉCNICA MUNICIPAL


Los cuatro grandes temas incorporados en el Formato K4 (Planificación,
organización, ejecución y evaluación) corresponden a las etapas del ciclo de la
gestión pública en las entidades territoriales y en el interior de cada una de
ellas Se incluyen procesos estructurales ellas. del quehacer de la Administración
local, en los cuales es fundamental el acompañamiento de dministración los
departamentos para la mejora de las capacidades en el nivel municipal.

36
El primer tema que aparece en el Formato K4 es el proceso de proce , en el formato
se indaga por el acompañamiento en la formulación, implementación y/o ajuste de los
principales instrumentos de la planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial.

El segundo tema, es el relacionado con la administrativa en el sector central del


Municipio, indaga por la asistencia técnica recibida en la implementación de
herramientas propias de la modernización de la estructura organizacional y en la
ejecución de los procesos de contratación según la reforma del estatuto de
contratación realizada en el año 2007. reforma El tercer tema hace referencia a si
el Municipio recibió asistencia técnica en la fase de r Municipio de las políticas,
planes y programas en los cuales la entidad territorial tiene competencia. En esta
fase se considera fundamental que la asistencia técnica se concentre en la puesta
en marcha y mantenimiento del banco de proyectos, en los instrumentos propios de
los sistemas presupuestal, tributario y contable y en las posibilidades de
apalancar recursos mediante cofinanciación de diversas fuentes. diante Por último,
se incluye el tema de , el cual se refiere a la asistencia que prestan los
departamentos en el fortalecimiento de procesos de auto - evaluación de la gestión
al interior de las administraciones locales. Además, se pretende medir hasta qué
punto el Departamento loca tende D brinda apoyo en el proceso de reporte de
información requerida como insumo en la elaboración de los informes de seguimiento
y evaluación previstos por la Ley 715 de 2001, la Ley 617 de 2000, el Decreto 028
de 2008 que se recoge actualmente en el FUT y en el SICEP.

37
FORMATO K5: ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO
El Formato K5 incorpora los aspectos básicos para el fortalecimiento institucional
de las administraciones municipales en beneficio del desarrollo, el cual es
concebido para el análisis desde las dimensiones social, económica, ambiental e
institucional. En este sentido, se requiere conocer si los municipios reciben
asistencia de los departamentos en cinco aspectos a saber, planificación sectorial,
organización institucional de los sectores en el nivel local, manejo e lanificación
implementación de sistemas de información de los sectores, formulación de proyectos
sectoriales e implementación de programas nacionales. De acuerdo con lo anterior,
en el Formato K5 se pregunta para cada uno de los siguientes rior, temas: , , , e ,
tanto de sectores básicos como de los otros sectores, si el Municipio recibió
asistencia del o Municipio Departamento y en cuáles sectores. Así mismo, se
solicita calificar la asistencia recibida. epartamento asistencia Respecto a la
asistencia técnica en planificación de cada uno de los sectores, esta es entendida
como el apoyo brindado por el departamento para la formulación, seguimiento y/o
evaluación de los planes de cada sector. Un ejemplo claro es la aplicación de la
Resolución 0425 del Ministerio de Protección Social que señala la metodología para
la elaboración, ejecución,

38
seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que
integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las
entidades territoriales. ntervenciones En lo relacionado con la organización
institucional de cada uno de los sectores, la asistencia del Departamento debe
estar enfocada al cumplimiento de los requisitos legales para el desarrollo
epartamento organizacional y efectivo funcionamiento de las entidades y organismos
propios del sector. Por ejemplo, en materia de educación, salud y agua potable, la
ley establece unos requisitos para la potable certificación de los municipios, los
cuales en gran parte están relacionados con la capacidad parte técnica,
administrativa y financiera para asumir la administración autónoma del respectivo
servicio; en otros sectores la organización institucional hace referencia a la
promoción de la conformación de organismos e instancias propias de los sectores
como las asociaciones de usuarios o los consejos consultivos. Para dar respuesta a
la asistencia brindada en la implementación de sistemas de información sobre la
prestación de los servicios en cada uno de los sectores, se debe tener en cuenta
que la información que generan los municipios responde a requerimientos y
directrices normativas del nivel central (específicamente de cada ministerio) y a
necesidades propias del territorio para su administración y planificación. El
objetivo es conocer si existe acompañamiento del El Departamento que permita la
difusión, adopción de acciones y administración en los casos que epartamento
hubiere lugar de sistemas de información de cada sector. Algunos ejemplos de
sistemas de información existentes son el SIMAT del sector educativo, las
estadísticas vitales en salud, el SIAC para agua potable, entre otros. De otra
parte, las preguntas del formato K5 sobre la asistencia técnica en la formulación
de proyectos de cada sector de competencia municipal, hacen referencia al apoyo
técnico brindado por el Departamento en la implementación de metodologías
específicas, la epartamento identificación de fuentes de financiación para el
sector, difusión de condiciones y requisitos para convenios de cofinanciación,
herramientas disponibles para el seguimiento a la ejecución, herramientas entre
otros. Por último, frente a la asistencia técnica que brinda el Departamento en la
implementación de istencia Departamento programas nacionales, se debe considerar la
difusión de las condiciones y requisitos establecidos por las entidades del orden
nacional para acceder a su oferta de programas y proyectos. Así como el
acompañamiento brindado en la ejecución de las acciones conjuntas a que hubiere
lugar para la ejecución de los programas, el suministro de información si es
necesario y la capacitación de funcionarios en el uso de formatos y herramientas
dispuestos para tal fin. Un ejemplo de este acompañamiento puede ser la difusión y
uso efectivo del Manual de Oferta Institucional del Gobierno Nacional dirigido a
municipios y departamentos municipios Cabe señalar que los sectores que aparecen en
este formato son los mismos contemplados en la Ley 715 de 2001.

39
7. FORMATOS L
Este capítulo tiene como objetivo brindar orientaciones técnicas a los funcionarios
municipales responsables del diligenciamiento y la consolidación de los formatos L
incluidos en el SICEP l 1201. Esta versión del SICEP recoge la información
relacionada con la ejecución de metas en el año 2011. La información reportada por
los municipios en estos formatos se constituye en el insumo const principal para
realizar la evaluación del componente de eficacia definido en la metodología de
eficacia, medición y análisis del desempeño municipal2 y en cumplimiento de los
Artículos 343 y 344 de la Artículo 3 Constitución Política y las leyes 152 de 1994,
617 de 2000, 715 de 2001 y 1151 de 2007. 2007 l metas, El proceso de recolección de
la información de ejecución de metas demanda de las administraciones locales una
organización interna que garantice la articulación de las diferentes dependencias
responsables de la ejecución del plan, garantizando que la información sea de plan
calidad, acorde con la realidad del municipio y constituyéndose en la base para
orientar la gestión y socializar los resultados con la ciudadanía. En este sentido,
el reporte de la información a través del SICEP no debe ser visto como una tarea
exclusiva para órganos externos a la administración (planeación departamental y
DNP), DNP) sino como un instrumento de gerencia pública y toma de decisiones. A
continuación se presenta: el contexto general de la evaluación y su relación con
los formatos : del SICEP; una propuesta para que el Municipio consolide y digite la
información; la descripción ; nformación; de cada una de las casillas a
diligenciar, y las orientaciones operativas para el diligenciamiento a diligenciar
de los formatos L en el SICEP versión 1201.

LOS FORMATOS L Y LA EVALUACIÓN DE EFICACIA Para evaluar este componente se calcula


el cumplimiento de las metas de producto4 del plan de desarrollo de la
Administración anterior, las cuales se programaron al inicio de la vigencia a
anterior ron evaluar; es decir, se contrasta lo ejecutado y lo programado, tal como
se muestra en el , siguiente ejemplo:

Esta metodología evalúa también la eficiencia en la prestación de los servicios


básicos, capacidad administrativa y fisca y el fiscal cumplimiento de los
requisitos legales Ley 715 de 2000. 3 Art. 343“El organismo nacional de planeación
debe diseñar y organizar los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la
evaluación pública”. Art. 344. ”Los organismos departamentales de planeación harán
la evaluación de gestión y resultados sobre los planes y programas de desarrollo e
inversión de los departamentos y municipios. 4 Estas metas hacen referencia a los
logros que espera alcanzar una entidad territorial en materia de bienes y
servicios. Están asociadas a las causas de los problemas y/o potencialidades
planteados en el plan de desarrollo.

40
Descripción Meta Producto

Indicador de producto

Línea Base

Meta cuatrie nio

Vr. Progra mado 2009

Vr. Ejecuta do 2009

Vr. Progra mado 2010

Vr. Ejecuta do 2010

Nivel de cumplimiento 2010

Construir 2 No. de parques parques construidos

100%

Fórmula para medir el cumplimiento

+1(parque programado/ (parque 1(parque construido)*100 (parque

El índice de eficacia se construye a partir de la suma ponderada de las metas de


producto de los “sectores básicos” (educación, salud y agua potable) y de las metas
del resto de sectores denominados “otros sectores”, donde el peso de cada una de
ellas se define de la siguiente s manera: • • Para las metas de los sectores
básicos, de acuerdo con los recursos ejecutados ara ejecutados. Para las metas de
los otros sectores con base en la prioridad que asigne la ara sectores,
Administración municipal. dministración

La calificación final resulta de ponderar el índice de eficacia de los sectores


básicos con el índice de eficacia de otros sectores, donde el primero tiene un peso
del 60% y el segundo del 40%; a saber: Fórmula: Donde: IET= IESB * 0.6 + IEOS * 0.4
IET IESB IEOS = Índice de Eficacia Total = Índice de Eficacia de los sectores
básicos (Formatos L1 y L2) = Índice de Eficacia de otros sectores (Formato L3)

RECOMENDACIONES PREVIAS AL REPORTE DE LOS FORMATOS L


Antes de iniciar el proceso de digitación de la información en los formatos L, es
importante que el funcionario responsable de la consolidación así como el resto
consolidación, de dependencias sectoriales, tengan en cuenta la importancia de
entregar datos coherentes con la ejecución real del plan de desarrollo. De igual
forma, se sugiere a los mandatarios y el mandatarias tomar esta base de datos como
insumo para fortalecer los procesos de auto autoevaluación y rendición de cuentas a
la ciudadanía. El Municipio debe tener claro lo que pasó con el reporte en la
vigencia 2010. A continuación se unicipio 2010 presentan las posibles situaciones
que se presentaron y el procedimiento a seguir:

41
Situación presentada

Paso a seguir

Reportó SICEP 1101 el 15 Marzo de 2010 y se evaluó la vigencia 2010

• Reporta información en el SICEP 1201 (Ejecución 2011) • El Municipio es evaluable


para la vigencia 2011

Reportó SICEP 1101 el 15 Marzo de 2010 y NO se evalúo en 2010. El Municipio envío


información consistente de programación 2011 al Departamento

• Reporta información en el SICEP 1201 (Ejecución 2011) • El Municipio es evaluable


para la vigencia 2011

Reportó SICEP 1101 el 15 Marzo y NO se evalúo 2010. El municipio NO envío


información consistente de 2011 al Departamento

• El Municipio no se evalúa en la vigencia 2011.

42
Situación presentada

Paso a seguir

No reportó información en el SICEP 1101 En 2011 se aprobó un nuevo plan de


desarrollo, el Municipio reportó la programación del nuevo plan para 2011 al
Departanento

• No es evaluable • El Municipio debe reportar la ejecución del nuevo plan de


desarrollo en el SICEP 1201, el cual debe contener sólo las metas del plan
aprobado. • Si hubo ejecución del plan de desarrollo anterior en 2011, debe
reportarse otro SICEP 1201 con los datos del plan anterior, aclarando que
corresponde a la ejecución de dicho plan.

En 2010 se aprobó un nuevo plan de desarrollo pero no se envío la programación de


2011 al Departamento

• No es evaluable para 2011

a. DESCRIPCIÓN DE LOS FORMATOS L


El SICEP incluye en el formato L tres ventanas que corresponden a la información
desagregada por sectores, de acuerdo con los requerimientos definidos en la
metodología de evaluación, a saber:

43
FORMATO L1. Sectores Básicos. En este formato se recoge la información relacionada
con Básicos
las metas definidas en el plan de desarrollo para los sectores de Educación, Salud
y Agua Potable y Saneamiento Básico.

FORMATO L2: Sectores Básicos sin Recursos. Este formato recoge la información
relacionada con las metas de los sectores básicos que no requieren de ejecución de
recursos del Municipio, sino de acciones de gestión o que se logran con los
recursos físicos y humanos disponibles en la entidad territorial. Es importante
señalar que las metas que aquí se reporten territorial deben aparecer en el plan de
desarrollo. Por ejemplo, el Municipio adelantará en coordinación unicipio con los
colegios públicos anualmente x jornadas de alfabetización en los sectores donde se
encuentra población desplazada.

FORMATO L3. Otros Sectores. El objetivo de este formato es recoger información que
Sectores
permita evaluar el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo para los
sectores diferentes a Educación, Salud y Agua Potable y Saneamiento Básico, que
están definidos en la Ley 715 de 2001.

- DESCRIPCIÓN DE LAS COLUMNAS


El objeto de esta sección es que los funcionarios responsables de diligenciar los
formatos tengan claridad sobre la información que se debe diligenciar en cada una
de las celdas. Para el caso de este año, las columnas que se deben diligenciar son:
Valor final indicador producto 2011 s y recursos ejecutados 2011. Es importante
tener en cuenta que la información de las vigencias anteriores ya fue reportada por
las administraciones salientes, por lo tanto, se recomienda rec

44
solicitar los archivos correspondientes y en caso de tener dificultades,
solicitarla a las oficinas departamentales de planeación. Los tres formatos tienen
la misma estructura, a excepción del formato 2 (sectores básicos sin recursos), el
cual no incluye las columnas de recursos. No obstante, es importante TENER CUIDADO
EN EL DILIGENCIAMIENTO Y LEER CON ATENCIÓN LAS INSTRUCCIONES. INSTRUCCIONES A
continuación se explica cada una de las columnas del formato, en primer lugar
aparece la información relacionada con las metas de resultado:

1.

METAS DE RESULTADO: Las metas de resultado cuantifican los efectos o cambios


generados por los programas sobre el territorio en el período establecido en el
plan de desarrollo. Responden a problemáticas estructurales que se preten pretende
mejorar o al aprovechamiento de un potencial detectado en la entidad territorial.
Para comprender el concepto de meta de resultado es importante tener en cuenta que
el proceso de formulación de los planes de desarrollo parte del análisis de la
situación actual situació de la entidad territorial y la identificación de los
problemas estructurales, a partir de las estructurales cuales, se define la parte
estratégica (QUÉ HACER) para mejorar los indicadores sociales y por tanto,
contribuir con mayores niveles de calidad de vida de la población de Conforme con
lo anterior, las metas de resultado son aquellas que se relacionan con la solución
de los problemas estructurales identificados, es decir, con los efectos esperados.
identificados Por ejemplo, incrementar la cobertura educativa al 80% es una meta de
resultado que de lograrse genera un efecto positivo en las familias porque sus
niños podrían estar en las escuelas. Los resultados en general se refieren a los
cambios o el mejoramiento del acceso a bienes y servicios públicos y en su mayoría
están relacionados con coberturas en servicios básicos, reducción de las tasas de
enfermedades, de violencia, disminución del déficit de vivienda urbana, etc. Las
columnas relacionadas con las metas de resultado son las siguientes: nas
Descripción de la meta de resultado Nombre del indicador de la meta Línea de base
(Diciembre de 2007) Valor esperado resultado cuatrienio Ponderador meta resultado
cuatrienio

En el formato aparece en la siguiente presentación:

45
A continuación se explica cada una de las columnas: Descripción de la meta de
resultado: esta columna hace referencia a las metas de resultado resultado
incluidas en los planes de desarrollo del período de gobierno anterior. En algunos
casos, una meta de resultado aparece varias veces, esto se debe a que estas , metas
tienen asociadas varias metas de producto, las metas de resultados se deben
producto resultado digitar, tantas veces como metas de producto tuviera, por
ejemplo, si la meta era , aumentar al 95% la cobertura en educación primaria, y las
metas de producto para su tar cumplimiento eran: i) comprar un bus escolar; ii)
construir 5 aulas y iii) otorgar 200 : aulas, nuevos subsidios en escuelas
privadas, se digita la meta de resultado tres veces con el digit veces, fin de
poder identificar cuáles productos iban a tener un efecto en este resultado
propuesto.

Nombre del indicador de la meta de resultad esta casilla contiene el nombre del
resultado: indicador mediante el cual se m midió la meta de resultado, por ejemplo,
si la meta es aumentar la cobertura en educación primaria en 20%, el indicador
podía ser: porcentaje de incremento de la cobertura en educación primaria.

46
Línea de Base (Dic. 31 de 2007). Esta casilla corresponde al valor (NUMÉRICO) del
2007). ( indicador de resultado al inicio del período de gobierno. En caso de que
la Administración anterior no contara con línea de base se dejaba en blanco la
casilla. RECUERDE EN EST CASILLA NO DEBE ESCRIBIR TEXTO SÓLO VALORES ESTA
NUMÉRICOS. Valor esperado del indicador de resultado Cuatrienio. Corresponde al
valor que la Administración tener al finalizar el período de gobierno. Es
importante tener en cuenta . que si el indicador de resultado tenía línea de base,
el valor esperado debía escribirse de deb manera acumulada. Ponderador meta de
resultado cuatrienio. Hace referencia a la importancia que tenía cada meta de
resultado para la Administración territorial que terminó su mandato. Esta eta
mandato información fue reportada desde el SICEP versión 804. FORMATO L1. La suma
de la ponderación de las metas de resultado en el sector meta educación debe ser
igual a 100%, las metas de salud también deben sumar 100% y de la misma manera las
metas de resultado de Agua Potable y Saneamiento Básico suman 100%. Por ejemplo, en
el formato L1 del municipio X1 del sector educación se programaron 3 metas de
resultado:
Línea de base Nombre del indicador de la meta (Diciembre de 2007) NO. DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON RESULTADOS SABER EN SUPERIOR, MUY SUPERIOR Y ALTO/
TOTAL INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO. DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON RESULTADOS ICFES
SUPERIOR, MUY SUPERIOR Y ALTO/ TOTAL INSTITUCIONES EDUCATIVAS Valor esperado
resultado cuatrienio 60,5 0 35 0 Ponderador meta resultado cuatrienio Valor del
indicador de resultado vigencia 2009

Nro. Meta

Descripción de la meta de resultado

PRUEBAS SABER: 60.5% DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIVEL (SUPERIOR, MUY
SUPERIOR Y ALTO) PRUEBAS ICFES 45% DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIVEL
SUPERIOR, MUY SUPERIOR Y ALTO

45

15

COBERTURA 94% NETA(ENTRE COBERTURA NETA ENTRE LOS LOS NIÑOS DE 5 Y 17 AÑOS) NIÑOS
DE 5 Y 17 AÑOS TOTAL SECTOR EDUCACIÓN

92

95

50 100

De igual forma se debe ponderar para salud, agua potable y saneamiento básico.

47
FORMATO L3. Se debe ponderar con el mismo criterio del formato L1 para las metas de
resultado.

2.

METAS DE PRODUCTO:

Las metas de producto cuantifican los bienes y servicios producidos o


aprovisionados por las acciones realizadas en los subprogramas. Están asociadas con
las causas que originan dicha problemática o las condiciones para aprovechar la
potencialidad, por tanto, estas metas contri contribuirán al logro de las metas de
resultado establecidas en cada sector.
Este conjunto de casillas hacen referencia a la información relacionada con las
metas de producto base para la calificación final del componente de eficacia. Las
metas de producto están relacionadas con los objetivos específicos que se pretenden
as alcanzar y que contribuyen con el mejoramiento de los indicadores de resultado.
Por ejemplo, en un plan de desarrollo una causa asociada al problema de baja
cobertura en la básica primaria fue el bajo número de aulas en las instituciones
educativas oficiales, razón por la cual fue necesario programar la construcción de
X cantidad de aulas (meta de producto). Las columnas a diligenciar con respecto a
metas de producto so son:

Descripción meta de producto

Línea de Valor Valor Valor Valor Valor base Ponderador Valor final Ponderador Valor
final Ponderador Valor final Nombre del programado program ado programado program
ado Tipo esperado del Ponderador Población Indicador sectorial indicador sectorial
indicador sectorial indicador indicador indicador de sectorial indicador indicador
indicador indicador de meta objetivo producto para la producto para la producto
para la producto producto producto producto producto meta producto cuatrienio
(Diciembre vigencia 2008 2008 vigencia 2009 2009 vigencia 2010 2010 producto
cuatrienio 2008 2009 2010 2011 de 2007)

En el SICEP se visibilizan así:

48
A continuación se presenta la explicación de cada una de las columnas del formato
se formato, resaltan en color rojo las que se deben diligenciar para la evaluación
de la vigencia 201 2011: Descripción de la Meta de producto: Corresponde a la
descripción de las acciones que se esperan implementar en el periodo de gobierno,
definidas en el plan de desarrollo5. En esta columna deben aparecer la totalidad de
las metas que aparecen en el plan. Se recomienda digitar de manera precisa y
concreta la meta, de manera que se pueda establecer qué es lo que realmente se va a
hacer. Nombre del Indicador de la meta de producto. En esta casilla está el nombre
del indicador mediante el cual midela meta de producto, por ejemplo, si la meta es
la construcción de 20 la aulas en el área rural del Municipio, el indicador es
número de aulas construidas. Municipio, LA INFORMACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DE LA META
Y EL NOMBRE DEL INDICADOR DEBE GUARDAR RELACIÓN, POR EJEMPLO: Descripción meta de
producto CAPACITACIÓN EN PRUEBAS SABER A LOS
5

Nombre del indicador meta producto No. DE ESTUDIANTES CAPACITADOS C

O la incluidas en el plan indicativo, siempre y cuando se encuentren enmarcadas en


el plan de desarrollo.

49
ESTUDIANTES PARA EL MEJORAMIENTO DEL PUNTAJE PROMEDIO MUNICIPAL
CAPACITACIÓN EN PRUEBAS ICFES PARA EL MEJORAMIENTO DEL PUNTAJE PROMEDIO MUNICIPAL
EN CADA ÁREA DEL NÚCLEO COMÚN DEL EXÁMEN DE ESTADO. PAGO DE NÓMINA DE DOCENTES Y
ADMINISTRATIVOS AUMENTAR LA MATRICULA EDUCATIVA (250 NIÑOS ) NUMERO DE ESTUDIANTES
CAPACITAD CAPACITADOS

% DE PAGO NO. DE NIÑOS ADICIONALES MATRICULADOS

Tipo de Meta. En esta casilla se clasifica la meta, así (REVISAR PÁGINAS 5 Y 6) :


PÁGINA

Meta de Incremento –MI-: Corresponde a las metas que tienen como propósito aumentar
el valor del indicador, por ejemplo: aumentar el número de niños matriculados en
preescolar a 5.000; incrementar el número de afiliados al rég régimen subsidiado en
un 10%, etc. SE ESCRIBE ACUMULADO EL INDICADOR Meta de Reducción –MR-: Corresponde
a las metas que tienen como propósito reducir un indicador, como por ejemplo
reducir la tasa de morbimortalidad, ó disminuir en un 25% la incidencia y
prevalencia de patologías de notificación prevalencia obligatoria. SE ESCRIBE
ACUMULADO EL INDICADOR Meta de Mantenimiento –MM-: Corresponde a las metas que
contemplan acciones de mantenimiento, por ejemplo: Intervenir anualmente a 25
instituciones con acciones de fortalecimiento institucional, capacitar anualmente a
1000 docentes, fortalecimiento realizar el mantenimiento anual a 3 sedes
educativas, etc NO SE ACUMULA EL etc. INDICADOR

Población objetivo. Esta información hace referencia a la población beneficia con


beneficiadá
cada meta de producto Línea de Base del indicador de producto. Corresponde al valor
del indicador al iniciar el periodo de gobierno. Si la meta de producto plantea
construir dos escuelas en el área rural durante el cuatrienio, la línea de base es
el número de escuelas existentes a Diciembre de 2007. Por ejemplo,

50
Descripción meta de producto

Nombre del indicador meta producto

Línea de base Indicador producto (Diciembre de 2007)

Valor esperado del indicador de producto cuatrienio

Valor programado indicador producto 2008

Valor final indicador producto 2008

Valor programado indicador producto 2009

Valor final indicador producto 2009

CONSTRUCCION No. DE AULAS DE AULAS EN CONSTRUIDAS LAS VEREDAS X YZ

Si la Administración no disponía de información para establecer la línea de base,


la celda dministración debe aparecer en blanco. blanco Valor esperado del indicador
de producto cuatrienio. Es el valor (CUANTITATIVO) del indicador de la meta de
producto que espera esperaba tener la Administración al finalizar el período de
gobierno. Es decir, si la meta del cuatrienio es construir 5 escuelas y la línea de
base es 5 escuelas existentes, el valor del indicador al finalizar el cuatrienio
será igual a 10 (las cinco que tiene actualmente el municipio más las cinco que se
esperan construir). De la las misma forma, se debe diligenciar si la meta es de
reducción.

Ponderador sectorial cuatrienio. En esta columna el Municipio digitó el peso o la


digit importancia que le dio a cada una de las metas. Ponderador sectorial para la
vigencias 2008, 209, 210, 2011. las En estas casillas el Municipio digitó el peso
que le dio a cada una de las metas en la respectiva vigencia vigencia. Valor
programado del indicador de producto 2008, 2009, 2010 y 2011. Estas casillas 2008,
2011 corresponden al valor del indicador de la meta de producto que programó el
gobierno que terminó su mandato para cada una de las vigencias. Valor final
indicador de producto 2008, 2009, 2010 y 2011: En estas celda se encuentra el 2008
celdas valor obtenido o logrado en el indicador al finalizar la respectiva
vigencia. o vigencia

RECURSOS. Este grupo de información está relacionada tanto con el monto de recursos
programados en el presupuesto del Municipio para el cumplimiento de las metas del
plan de desarrollo, como con el respectivo monto ejecutado. ,

51
Recursos program ados cuatrienio (m iles de pesos)

Recursos program ados vigencia 2008 (m iles de pesos)

Recursos ejecutados 2008 (m iles de pesos)

Recursos program ados vigencia 2009 (m iles de pesos)

Recursos ejecutados 2009 (m iles de pesos)

Recursos program ados vigencia 2010 (m iles de pesos)

Recursos ejecutados 2010 (m iles de pesos)

Recursos program ados vigencia 2011 (m iles de pesos)

Recursos ejecutados 2011 (m iles de pesos)

b. Columnas a diligenciar por la actual Administración Valor final indicador de


producto 2011: En esta celda se debe diligenciar el valor
obtenido o logrado al finalizar la vigencia 2011, de la administración saliente.
2011, saliente Es importante tener en cuenta que el valor final se debe escribir
coherente con el tipo de meta que registró la administración en el SICEP 1101, es
decir, si en el valor programado 2011 201 se escribió acumulado el valor del
indicador el reporte de la ejecución también deberá ejecuci escribirse acumulado.
Por otra parte, es importante antes de diligenciar la información de esta vigencia
revisar el s logro de la vigencia 201 para garantizar un diligenciamiento coherente
con las acciones 10 desarrolladas.

En el caso en que un municipio haya ejecutado una meta que no fue programada en
2010 debe diligenciar el valor ejecutado únicamente.

Recursos ejecutados vigencia 2011. Esta casilla debe diligenciarse con las cifras
de ecursos
ejecución del presupuesto de la vigencia. Debe ser coherente con el reporte que
realiza el Municipio a través del FUT en la cuenta de compromisos. Si el Municipio
tiene los recursos desagregados por proyectos y dentro de cada proyecto se unicipio
proyectos ejecutan una o varias metas, la Administración local debe coordinar con
el funcionario dministración responsable de la ejecución de los proyectos para
establecer con rigor el valor ejecutado para lograr la meta.

52
c. ORIENTACIONES OPERATIVAS INFORMACIÓN EN EL SICEP

PARA

CARGAR

A continuación se presentan las orientaciones operativas para el manejo del SICEP


versión 1101. POR FAVOR TENGA EN CUENTA ESTAS ORIENTACIONES Y HÁGALAS EN EL ORDEN
QUE SE RECOMIENDA: 1. Póngase en contacto con la oficina de planeación
departamental y cerciórese de tener la data final de los formatos L de su Municipio
(la última reportada al Departamento y con la que fue evaluado en la vigencia
anterior). anterior)

2. Copie la versión del SICEP 1201 en su equipo (carpeta C)

3. Con la información final del SICEP 1101 (que ya constató con el departamento)
vaya al explorador de Windows y abra la carpeta data del SICEP 1101 y seleccione
los archivos que aparecen en la siguiente gráfica: gráfica

53
4. Luego copie estos archivos en la carpeta data de la versión del SICEP 12101.

5. Ubíquese en la carpeta del SICEP 1101 como aparece en la gráfica y seleccione el


ejecutable (bandera):

54
6. Luego escriba el usuario (3815000) y la contraseña (1625)

7. Haga clic en los formato L y empiece el diligenciamiento uno por uno. No olvide
grabar a medida que va digitando la información. 8. Cuando ingrese al formato L va
a encontrar la siguiente pantalla, donde podrá acceder a los íconos “Sectores
Básicos” (L1), “Sectores Básicos sin recursos” (L2) y “Otros Sectores” (L3), cuya
información debe diligenciarse en su totalidad con base en los totalidad6
compromisos adquiridos en el plan de desarrollo municipal. Al ingresar a cada
formato saldrá el siguiente mensaje, el cual deberá tener en cuenta al momento de
empezar a digitar la información.

Una vez haya hecho clic en el aviso anterior, elija el sector que va a digitar.

A excepción del formato L2 (sectores básicos sin recursos) en caso de que el plan
de desarrollo no contemple metas que ectores no requieren la ejecución de recursos
del presupuesto municipal.

55
NO OLVIDE GRABAR A MEDIDA QUE INTRODUZCA LOS DATOS EN EL SISTEMA INTRODUZCA PORQUE
DE LO CONTRARIO PERDERÁ TODA LA INFORMACIÓN. INFORMACIÓN

cuando vaya a ingresar las metas que hayan sido incluidas en el plan Utilice el
icono de desarrollo (por modificación) y en el plan indicativo. En caso de digitar
mal algún dato puede usar el icono si solo sí, no ha guardado previamente. Si por
equivocación usted hace clic en este icono la información que ha digitado y este
que no ha guardado se borrará. En caso de que haya grabado y se identifique un
error, puede volver a digitar la información y nuevamente grabarla. Para exportar
la debe hacer clic información diligenciada en el formato a un ar archivo de Excel
sólo en

Para salir de cualquiera de los formatos haga clic en

56

También podría gustarte