Está en la página 1de 5

Luis Carlos Luna Rubio ID: 204886

PRÁCTICA 4: MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD DINÁMICA,


APLICANDO EL MÉTODO DIRECTO, CON VISCOSÍMETRO ELECTRÓNICO
RI:2:L

Descripción del problema a resolver:


El uso de la tecnología para la determinación de la viscosidad de los líquidos es de
suma importancia, su relevancia radica en la complejidad para su determinación de forma
manual. El viscosímetro electrónico (ver Figura 4) determina la viscosidad absoluta de los
líquidos mediante la relación de la fuerza necesaria para hacer girar un eje dentro de cada
fluido. Para la siguiente práctica se le solicita al alumno determine la viscosidad absoluta
de diferentes líquidos, utilizando para esto el viscosímetro electrónico modelo RI:2:L.
Objetivo:
Obtener la Viscosidad Dinámica y Cinemática de distintos líquidos mediante el uso
del Viscosímetro Electrónico RI:2:L.
Material y Equipo:
• Viscosímetro electrónico RI:2:L con accesorios.
• 5 Vasos de precipitado de 600 ml.
• Glicerina, aceite de ricino, aceite automotriz y aceite comestible; 1 litro de
cada uno.
• 1 Termómetro.
• Cinta masking tape.
• Papel para limpieza y secado de material.
• Escobetillas y jabón en polvo.

22
Figura 4. Viscosímetro electrónico RI:2:L

Procedimiento:
1. Quitar la protección de acrílico que cubre el viscosímetro.
2. Revisar las tablas de la escala total de viscosidad incluidas en el manual de
operación del aparato para la elección del eje a utilizar y el rango de velocidad
apropiado para cada fluido a ensayar.
3. Encender el viscosímetro e iniciar con el proceso de auto-calibración
(“AUTOCERO”).
4. Llenar los vasos de precipitado con los diferentes fluidos a ensayar y etiquetar
con cinta para su fácil identificación.
5. Girar la palanca de liberación y deslizar verticalmente hacia arriba el cabezal
para introducir el vaso de precipitado, durante la operación ajustar de nuevo
la palanca para sostener el cabezal en el aire.
6. Una vez colocado el vaso de precipitado bajo el viscosímetro, girar de nuevo
la palanca de liberación y deslizar suavemente el cabezal en forma
descendente hasta sumergir el eje dentro del fluido a ensayar.
7. Con el eje sumergido en el fluido se da de nuevo ajuste a la palanca de
liberación para sujetar el cabezal durante la operación.
8. Se introduce de forma manual en el tablero del viscosímetro la velocidad
inicial (RPM).

9. Con el eje girando dentro del fluido presionar en el tablero del viscosímetro
el botón “Display” para revisar el porcentaje del par torque que se desarrolla
en ese momento.
10. Si el viscosímetro se encuentra al 50% de su capacidad en el torque, anotar
el valor de viscosidad reportado en la pantalla del viscosímetro.
11. Si el viscosímetro no se encuentra al 50% de su capacidad en el torque las
lecturas de viscosidad mostradas en la pantalla no son correctas, para este
caso presione el botón “Reset” e introduzca una nueva velocidad.
12. Repetir el paso anterior hasta lograr que el viscosímetro este dentro del rango
del torque mencionado anteriormente.
23
13. Una vez obtenida la lectura correcta de viscosidad presione el
botón “Reset” y repita el paso 5 y retire el vaso de precipitado.
14. Retirar el eje y su protección para limpiar los restos del fluido ensayado con
anterioridad, después de esto se vuelven a colocar en el adaptador.
15. Una vez colocado el eje y la protección en el adaptador, el viscosímetro
requiere ser calibrado en “AUTOCERO” nuevamente.
16. Repetir del paso 5 al 15 para ensayar un nuevo fluido.
17. Una vez terminada la práctica se coloca la protección de acrílico al
viscosímetro y se entregan los accesorios al encargado de laboratorio.
Resultados:
Tabla 8. Registro de viscosidad

Fluido Velocidad Torque Viscosidad Dinámica Viscosidad Cinemática

(RPM) (%) (Pa.s) (Stokes)


Glicerina 8.8 51 0.397 3.212

Aceite de 17 50 0.177 1.993


motor
Aceite de 8.6 49 0.330 3.438
ricino
Aceite 45 50 0.067 0.734
comestible

Análisis de resultados:
Mediante la realización de un gráfico compara los resultados de viscosidad obtenidos
en esta práctica y los obtenidos en la práctica número tres. Comenta los resultados.

24
Viscosidad Dinámica (Pa.s)
0.6
0.556
0.5
0.428
0.4 0.397 0.413

0.33
0.3

0.2
0.177 0.173

0.1
0.067
0
0 0.5 1
Glicerina 1.5 2
A.Motor 2.5 3
A.Ricino 3.5A.Comestible
4 4.5

Medición manual Viscosímetro Electrónico

Como se observa en la gráfica, los valores indicados con el color azul hacen
referencia a la medición manual realizada en la práctica 3; Mientras que, los valores
indicados en color naranja hacen referencia a las mediciones con el viscosímetro
electrónico realizadas en la práctica 4.

Existe una alta variación entre ambas mediciones, se sabe que los datos de la
práctica 3 son menos confiables debido a que el proceso conlleva la toma de tiempo
que se basa solamente en la coordinación del analista con el cronómetro.

Dicho esto, se le toma mayor importancia a los resultados del viscosímetro


electrónico al momento de comparar las viscosidades con bibliografía.

Lamentablemente, la bibliografía mencionada solo contiene los valores de


viscosidad dinámica en condiciones elevadas de temperatura (40° C); Sin embargo,
se hace la comparación tomando como referencia la siguiente tabla

25
Fluido Viscosidad dinámica Fuente
(Pa-s)
Aceite de ricino 0.11 Hoja de seguridad –
Reglamento UE N°.
453/2010.
Aceite automotriz 0.11 Serway. Physics for
Scientists and
Engineers.
Glicerina 1.5 Pipeline engineering,
2005, ISBN 0-203-
59487-8
Aceite comestible 0.032 Ingeniería Mecánica.
Vol. 15. 2012.

Al observar los resultados obtenidos en la práctica se nota que hay variaciones que
pueden deberse tanto a la falta de calibración del equipo, la falta de experiencia del
analista o las condiciones de temperatura que varían entre el la práctica realizada y la
bibliografía revisada.

Conclusión:

Se logró el objetivo de obtener la Viscosidad Dinámica y Cinemática de distintos


líquidos mediante el uso del Viscosímetro Electrónico RI: 2:L. Podría decirse que el
objetivo se logró parcialmente, debido a que se adquirieron los conocimientos de la
práctica pero no se realizó de manera presencial dadas las condiciones actuales.

Los valores observados tienen variaciones comparándolos con bibliografía, por lo


que se infiere que intervinieron factores como la falta de calibración del equipo, la
falta de experiencia del analista o las condiciones de temperatura.

26

También podría gustarte