Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Después de la Guerra con Chile (1879 - 1882) se sabe que muchas construcciones de la
capital fueron afectadas: siendo saqueadas, dejadas parcial o totalmente destruidas y en
deplorable estado. La población sufrió también en gran medida, especialmente quienes
contaron con menos recursos. Es en medio de lo que se conoce como período de
Reconstrucción Nacional (1884 - 1895), que encontramos personajes como José Sevilla
Escajadillo. Sevilla fue un peruano que logró reunir una gran fortuna trabajando primero
como marinero y luego como negociante. Se le reconoció como un filántropo interesado en la
educación de las clases sociales con menos posibilidades económicas, especialmente de las
niñas. Quedan registros de las donaciones que emitió en su testamento para la construcción
de diversas instituciones y para la clase pobre en Lima y Nueva York. El único edificio que
se mantiene hasta la actualidad es el de Lima: el Instituto Sevilla ubicado en el distrito del
Rímac, frente a la Alameda de los Descalzos.

El trabajo de investigación se centra particularmente en el Instituto Sevilla, un edificio


emblemático que aparece como ejemplo de la arquitectura republicana del período de
Reconstrucción Nacional en el año de 1892, según la denominación de Jorge Basadre.

La tesis busca aportar reconocimiento al Instituto Sevilla y a José María Sevilla, del cual
también se rescata su importancia. Ha sido identificado como patrimonio inmueble por la
Unesco y a pesar de estar bajo la dirección de la Beneficencia Pública de Lima ―en el
testamento de Sevilla se esclarece que la Beneficencia, en acuerdo con la sociedad religiosa
de las Hijas de María Auxiliadora, serían los encargados de su administración―, se encuentra
en un peligroso estado de conservación según los últimos informes de Defensa Civil.

Asimismo, desde el análisis arquitectónico del Instituto, su división en patios a modo de


claustros, amplios salones, linternas y teatinas, y la capilla, junto a algunas obras de arte que
se encuentran dentro del Instituto Sevilla, se busca destacar su importancia. Se utilizarán
diferentes métodos como el histórico- crítico, el análisis formal y el método sociológico para
llevar a cabo el estudio

Como hipótesis, la tesis busca demostrar la importancia del Instituto Sevilla, ejemplo de la
arquitectura republicana del período de Reconstrucción Nacional, y dar a conocer la figura de
José Sevilla Escajadillo como el artífice detrás de su construcción, así como su temprana
relación con la Sociedad de Beneficencia de Lima.

Entre los objetivos más resaltantes de la investigación, destaca:


 Rescatar la importancia del Instituto Sevilla ya que, aun siendo considerado patrimonio
inmueble y seguir siendo casa de estudios de múltiples generaciones de alumnas, no se
encuentra en un buen estado, especialmente después del terremoto del 2007.
 La contribución con los estudios arquitectónicos desde la perspectiva de la historia del
arte.
 La puesta en valor del trabajo de Sevilla como filántropo.
 Dar a conocer el estilo arquitectónico que continuó inmediatamente tras la guerra,
previo a las nuevas propuestas de principio del siglo XX.

El trabajo de investigación se divide en dos capítulos. El primero abarca el marco teórico,


dentro del cual se contextualiza el período de la Reconstrucción Nacional posterior a la
Guerra con Chile algunos documentos que han hablado sobre el Instituto Sevilla como
colegio, mas no como objeto de arte. También, y mucho más enfocado, se han hallado
estudios sobre José Sevilla Escajadillo que toman como fuente la biografía que se hace de él
en El Perú Ilustrado en 1887 y añaden mayor información sobre su trabajo como economista
y filántropo. Luego se contextualiza el período durante la Guerra con Chile, la
Reconstrucción Nacional, que abarcó los años posteriores a la guerra; y previos a la
República Aristocrática. Finalmente, se investiga también el surgimiento histórico de la
Beneficencia Pública de Lima. En el segundo y último capítulo, se hará el análisis formal del
Instituto Sevilla en su dimensión artística.

Se ha revisado los tomos 10 y 11 de Jorge Basadre en su reedición del 2016, de Historia de la


República del Perú, que corresponden al período de la Guerra y la Reconstrucción Nacional.
También se consideró libros de arquitectura como el de Héctor Velarde (1949) sobre la
historia de la arquitectura y el de José García Bryce (1978) sobre la arquitectura, tendencias
estilísticas y tipos de construcción durante el virreinato y la posterior república en el Perú. A
su vez se contó con los trabajos de investigación relacionados hechos por el Taller de
Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y editados por la universidad
Católica del Perú (2008), que cuenta con investigaciones hechas por estudiantes sobre
arquitectura. Se revisó diferentes tesis de la facultad de arquitectura de la Universidad de
Ingeniería, como la de Javier Sáenz Aguilar (2014) sobre las teatinas, o la de Freddy Rey
Velásquez (1973) sobre la evolución y significado de la arquitectura del siglo XX. Otros
aspectos para considerar el contexto en que se creó el Instituto Sevilla incluye la revisión del
tomo V del padre Rubén Vargas Ugarte (1962) sobre la Historia de la Iglesia, el cual abarca,
entre otros tantos temas, la educación laica a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
También se encontró el folleto con la reglamentación para el funcionamiento del Instituto
Sevilla (1892) junto a un riguroso artículo sobre la enseñanza del instituto hecho por Antonio
Coello Rodríguez. Otro documento importante es el artículo hecho por Alejandro Reyes
Flores (2006), sobre el caso de José Sevilla como filántropo y financista del siglo XIX. Entre
las revistas que se revisaron, está El Perú Ilustrado (1887), número 80, donde se hace una
reseña biográfica de José Sevilla y también se puede ver un retrato hecho por Evaristo San
Cristóbal. El Boletín Municipal y periódicos como el Comercio, La República y Perú. Una
entrevista realizada en el año 2014 sobre el deplorable estado en que seguían algunos salones
después del derrumbe, y en particular la antigua sala de espera, cuyo techo se derrumbó por
completo, también fue encontrada en YouTube.
ÍNDICE

Introducción
1. Contexto sociocultural general
1.1 La Guerra con Chile
1.2 La Reconstrucción Nacional
2. El Instituto Sevilla
2.1 José María Sevilla Escajadillo y la Beneficencia Pública de Lima
2.2 Antecedentes: Instituciones educativas de finales del siglo XIX y la educación de
la mujer
2.1.1 El Instituto Sevilla en Nueva York: The Sevilla Home for Children
2.3 Análisis arquitectónico del Instituto Sevilla
2.3.1 Patio de la entrada
2.3.2 Patio de la Inmaculada
2.3.3 Patio del Sagrado Corazón de Jesús
2.3.4 Patio de la Virgen María
2.3.5 Patio de formación y pabellón de secundaria
2.3.6 Patio y pabellón de primaria
2.3.7 Auditorio
2.3.8 Sala de música y teatro
2.3.9 Cocina
2.3.10 Laboratorio
2.3.11 Salones clausurados
Conclusiones
Referencias
Anexos
I. CONTEXTO SOCIOCULTURAL GENERAL

También podría gustarte