Está en la página 1de 13

ETI-100

ÉTICA PROFESIONAL

UNIDAD I

1.2
Ética General

Versión 1.1. REPÚBLICA DOMINICANA. 2019.


Dirección Virtual
virtual.itsc.edu.do
.
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

1.3. La existencia de la vida ética en todas


las personas sin excepción. Presuntas
éticas formales y materiales

La Ética es un conocimiento que el hombre puede adquirir


con el fin de vivir conforme a él; que no es algo imposible
La ética a nivel
sino todo lo contrario, que está al alcance del hombre y personal se puede
que produce en éste una elevación de su vida, que es lo ir ajustando según
la etapa que se esté
que hemos llamado en páginas anteriores como el “vivir
desarrollando en cada
bien”. También hemos dicho que la persona humana está persona, basándose
hecha y como diseñada para ir alcanzando cada vez una en la estabilidad
personal y no querer
mayor elevación o plenitud de sí misma, a medida que va ser subjetivo ya que es
poseyendo bienes mayores; en la misma medida en que variable.

los bienes que vayamos poseyendo estén más ajustados


a nuestra estructura personal, en esa misma medida
vamos experimentando una satisfacción o goce mayor,
una mayor plenitud en nuestra persona,
que en palabras comunes y corrientes es
lo que recibe el nombre de felicidad.
Figura No. 8
La existencia de la vida ética en todas las
Podemos terminar concluyendo que no personas sin excepción. Presuntas éticas
formales y materiales
es ajena a la persona la natural aspiración
a la felicidad, ni imposible conseguirla,
una felicidad fundada en su ser personal
que es estable y no tanto en su querer
subjetivo, que es variable.

Fuente: https://creatiabusiness.com/alivia-el-estres-
gracias-a-la-meditacion-respira-mejor/

13
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

Cuando decimos que su conducta está fundada en su


ser personal, lo que estamos diciendo realmente es que
cada una de sus acciones coincide con la realidad de
su existencia, siendo la realidad y no la voluntariedad la
que indica Io que se debe y lo que no se debe hacer.

Ahora bien, las acciones que coinciden con la realidad


personal, volvemos a repetir, no las que están inspiradas
por el capricho o por un querer puramente individual,
sino aquellas que se asientan sobre la naturaleza de la
persona, son acciones que se conocen como buenas
(porque hacen bien a la persona), virtuosas (porque
elevan a la persona), debidas (porque están exigidas
por la naturaleza de la persona), loables, laudables,
encomiables, etc.; son todas ellas acciones morales que
sólo son posibles en cuanto que haya un ser también
moral que las ejecute y una naturaleza
que las facilite.

Figura No. 9
En efecto, a ninguna persona humana le La existencia de la vida ética en todas las
personas sin excepción. Presuntas éticas
repugna que no le roben, que le respeten formales y materiales
sus ideas, que le paguen lo que le deben,
que valoren sus actos, que le respeten su
y sus bienes, etc.; esa es la felicidad que
proporciona la naturaleza; Io que la acción
concreta depende de la deliberación
y libertad humanas; con lo queremos
expresar que el hombre puede o no, que
está al arbitrio humano, que depende de
cada hombre, ser honrado o no, delicado Fuente: https://www.revistacompensar.com/
comprendiendo/el-valor-del-codigo-de-etica-en-las-
empresas/

14
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

o no, cumplido con sus obligaciones o no, atentar


contra la vida ajena y sus bienes, etc.; pero en cambio lo
que por ninguna circunstancia está al arbitrio humano Las ideas éticas
estañen cada una de las
es la existencia, en su naturaleza, de algo que lo hace
personas sin excepción
tender a apreciar lo que son las buenas acciones. Por alguna, depende de
eso decimos que las ideas éticas están en toda persona la forma o la manera
de expresarse, para
sin excepción. la interpretación de
esta. La vida debe
ajustarse a la moral y a
La segunda parte de este punto corresponde a aclarar
la ética para que la vida
si una vida que se ajusta a las exigencias morales es útil de cada persona
obtenga los beneficios
o no una vida útil; para ello conviene distinguir entre
deseados.
“lo meramente útil”, “lo beneficioso o benéfico” y “lo
bueno”.

Estos tres términos tienen como denominador común


un provecho que recibe el ser como efecto de una
conducta; sin embargo, la diferencia entre ellos radica
en la cantidad y en la calidad del provecho recibido.
(Horta Vasquez, 2008, págs. 24-25)

Lo “meramente útil” limita el provecho a un sector de la


persona; por ejemplo, cuando alguien se gana una lotería
recibe un provecho que se limita al aspecto económico.

15
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

No sucede exactamente lo mismo en el campo del


“beneficio” ya que en éste la naturaleza del provecho
permite que se amplíe a otras esferas más íntimas del El bien es aquello que
ser humano; es lo que sucede con la persona que asiste a se busca obtener de
las acciones éticas,
una clase y aprende un determinado arte o ciencia; aquí obteniendo una
se duplica cuantitativa y cualitativamente la utilidad. mayor trascendencia y
transformación de las
personas que realicen
(Horta, E. y Rodríguez, V. (2008). Ética General,
actividades serias.
Cap. 1, pág. 25-26).

Cuando hablamos de “bien” sucede algo de mayor


trascendencia y es que como efecto de él se produce una
elevación total de la persona que la podíamos traducir
como transformación buena de ella; por supuesto que
esto implica o presupone que la persona realice una
actividad seria y ponderada; es lo que sucede cuando la
lección recibida no se limita a dar cuenta
de ella sino a incorporarla a la propia
existencia; como, por ejemplo, quien Figura No. 10
La existencia de la vida ética en todas las
después de haber estudiado el tema personas sin excepción. Presuntas éticas
de la justicia orienta su vida según las formales y materiales

indicaciones aprendidas, proponiéndose


realizar la justicia en todas sus acciones.
La utilidad en este tercer caso sobrepasa
cualquier aspecto parcial de la persona,
sin excluir ninguno de ellos; es decir, un
hombre justo está en condiciones más
favorables y permanentes de conseguir
bienes de fortuna que el que sin serlo y
Fuente: https://www.compartirpalabramaestra.org/
solo por azar los consigue. articulos-informativos/que-procesos-de-aprendizaje-
aseguran-los-maestros-de-etica

16
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

Veamos más detenidamente este último punto,


ayudados por el sentido común. Una persona que ha
estudiado el oficio de relojero abre un pequeño local
al público; llega su primer cliente y le pide que revise
y componga el reloj; como quiera que el relojero ya ha
estudiado y conoce este tipo de relojes, se da cuenta
de que el desperfecto no es nada serio; sin embargo,
dice a su cliente que se trata de un trabajo delicado y
costoso. A este hombre le ha faltado honradez, y como
si esto fuera poco se excede es el costo de la reparación
y además atrasa el día de la entrega. Fijémonos que,
aunque este relojero conoce su arte, ese conocimiento
le ha servido para fabricar un engaño más elaborado y
creíble; esta es una falta más.

Con el tiempo el dueño del reloj se entera de que el


desperfecto no era tan grave, de que por lo tanto el
La ética debe ser
costo fue excesivo y el tiempo que el relojero empleó
manifestada en
en repararlo sobrepasó todo límite. Así las cosas y cada ámbito que el
ser humano se esté
siendo nosotros los dueños del reloj, no solamente no
desempeñando.
volveremos a ocupar los servicios de este relojero, sino Esta define los
que tampoco se lo recomendaremos a nadie, cuando determinados tipos
de comportamientos
no es que tendremos que mordernos la lengua para ya sean correctos o
impedirnos publicar a los cuatro vientos la indecencia, incorrectos.

la injusticia, la falta de honradez de aquel hombre.

(Horta Vasquez, 2008, págs. 25-26)

17
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

Ya el lector se habrá dado cuenta que no es ningún


negocio, ni siquiera económicamente hablando, proceder
faltando a la ética, pues aquel relojero tendrá menos
clientes, con riesgo de perderlos todos y de perderse a sí
mismo lo que no habría sucedido si la conducta hubiese
sido moralmente recta. En ese caso, cada cliente se
habría convertido en un poderoso medio para ampliar
la clientela y los ingresos. De todo lo anterior se deduce
que la mayor utilidad es el bien.

El lector se habrá percatado de que no se trata de


esperar una rendición económica de la práctica de
las virtudes, sino de que quien vive las virtudes está
necesariamente en mejores condiciones para conservar
y aún para aumentar, inclusive, su patrimonio, que el que
es deshonesto o en algún otro sentido vicioso, dadas
por supuestas todas las condiciones que
deben concurrir y que la persona debe
procurar para alcanzar el bienestar.
Figura No. 11
(Horta Vasquez, 2008, págs. 26-27) La existencia de la vida ética en todas las
personas sin excepción. Presuntas éticas
formales y materiales

Fuente: https:https://elvisitantepr.com/que-es-bien-
comun/

18
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

1.4. El Sistema Moral. Hacia una definición


de la Ética

Conviene aclarar qué es el sistema moral; éste se refiere


a los fundamentos, fines, raciocinios y hábitos que
El sistema moral es
integran la teoría ética, de la cual se desprenden las
el que se encarga
acciones prácticas. de establecer las
normas y criterios
que deben utilizar
Todo sistema moral tiene dos propiedades sin las cuales las personas cuando
no quedaría completo el sistema; esas dos propiedades califican determinadas
situaciones tanto
son: Primera, armonía o coherencia con el fin que correctas como
persigue, y Segunda, veracidad real, es decir, que las incorrectas.

acciones se puedan calificar de buenas o malas, pero


con base en la realidad y no en el sujeto.
(Horta Vasquez, 2008, págs. 35-36)

Hacia una definición de la ética Figura No. 12


El Sistema Moral. Hacia una definición de la
Ya nos hemos encontrado provistos de una Ética
serie de herramientas o elementos que,
ordenadamente dispuestos, ciertamente
no nos llevaría a una definición exacta de
la Ética, pero que sí nos aproximan mucho
a lo que es ella, al sentido que tiene, y
ello porque en lo que hasta ahora hemos
avanzado se encuentran los elementos que
constituyen esta realidad.

Se trata de una realidad, que se funda,


que tiene su cimiento en la misma persona
Fuente: https://mind42.com/public/11955cf0-5e91-
humana, y existe debido a su propio bien, 4002-800c-7ce23de70fc3

19
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

pues sería un contrasentido que la persona humana


tuviese en si misma un principio de autodestrucción;
esta sería la más radical contradicción con la Ética. Así La ética tiene varias
pues, la Ética es un conocimiento de la conducta propia, definiciones, pero en
sentido general es
en orden no sólo a saber, sino fundamentalmente a aquella que define
orientar nuestra actividad hacia nuestro mayor bien, y los conocimientos de
la conducta del ser
a evitar por tanto nuestra destrucción. Arranca de la
humano, orientado a
persona humana, se vale del conocimiento de sus actos, las acciones reflejadas
y termina por elevarla. en la cada una de las
actividades que realice.

Todavía no hemos definido la Ética ni pretendemos


hacerlo desde este punto de vista, que es lo que en
materia de definición se llama definición real. Además
de la definición real de las ciencias existe una definición
que se llama nominal, y quiere decir, nombrar una cosa
por lo que resulte del análisis del nombre
o del término que se usa para denominarla.

Figura No. 13
La palabra “moral”, usada por Cicerón, es El Sistema Moral. Hacia una definición de
la Ética
de origen latino “mos-moris”, que en una
acepción muy general se puede traducir a
nuestro idioma castellano por “costumbre”;
así resultaría que la ciencia moral es un
conocimiento de las costumbres.

(Horta Vasquez, 2008, pág. 36)

Fuente: https://alexrister1.wordpress.com/2011/12/14/
modes-of-persuasion-introduction-to-ethos/

20
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

Una definición nominal mucho más perfecta de la Ética


es la que proviene del griego, de la palabra ethos que
significa en nuestro idioma “morada”, “residencia”, La ética orienta al
“habitación”; así, la Ética resulta estar cimentada sobre hombre en la realidad
de sus actos, para que
la estructura misma de la persona, y esa estructura de la este pueda obtener
persona significa su propia habitación, su morada; por el bien que le permita
perfeccionar la razón
tal razón la Ética no puede alterarse o cambiar, a menos con el conocimiento.
que se altere o cambie la estructura de la persona, lo Hay que mantener un
equilibrio ya que la
cual equivaldría, o a que dejara de ser lo que es, o a
ética es importante
que dejara de existir. En este punto resulta muy fácil ver en todas y cada de las
la coincidencia que hay entre la definición nominal que profesiones y en la vida
cotidiana, esta permite
acabamos de expresar y la definición real de la Ética; la realización personal
es el hombre construyendo sobre sí mismo, la persona del ser humano.

humana haciéndose su personalidad sobre la base de su


ser personal.

Trata la Ética de dirigir, orientar, encaminar al hombre


en su actividad más específicamente humana, es decir,
en sus actos reflexivos y libres, para que éste pueda,
mediante esos actos, alcanzar el bien que le es propio
como persona humana, o sea que perfeccione su razón
con el conocimiento de la realidad y que ese conocimiento
ilustre y dé forma a la voluntad y a las obras. Por eso, la
Ética es necesaria para el hombre; el estudio de la Ética
es necesario para una profesión, la más importante de
todas, que es la de realizarse personalmente.

21
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

El hombre no puede hacerse a espaldas Figura No. 14


El Sistema Moral. Hacia una definición de la
de su realidad; por eso la Ética es un paso Ética
o una mirada hacia lo real, es descubrir
la realidad y apropiarse de ella, y hacer
que el querer y el obrar personal se
conformen con esa realidad; sólo así
el hombre será bueno, se hará el bien
a sí mismo. Pero todo lo que de alguna
Fuente: https://es.aleteia.org/2018/05/03/como-ver-el-
manera es bueno ha tenido primero que bien-la-belleza-y-la-verdad-a-mi-alrededor/

ser cierto, y todo lo que es cierto ha tenido


que ser primero real. La estructura de la
actividad ética del hombre queda así: El bien supone la
verdad y la verdad supone el ser; pongamos un ejemplo
sencillo, supongamos que el televisor de nuestra casa
se descompone; en lenguaje vulgar decimos que está
dañado o malo; en vista de la situación llamamos a
una persona para que lo arregle, lo repare, es decir, le
haga un bien, que no es más que ponerlo a trabajar de
nuevo correctamente; por supuesto que no llamamos
a cualquier persona sino a un técnico en televisores, la
persona que sabe de ese oficio.
El bien supone a la
verdad y la verdad
Para que el técnico arregle el televisor necesita
supone a la realidad
primero haber cursado los estudios necesarios y haber y al ser. La ética es un
inspeccionado luego el televisor de nuestra casa. Si lo paso para descubrir la
realidad de las cosas
arregla le ha hecho un bien, pero haberle hecho este y apropiarse de ella, la
bien le ha supuesto saber, conocer, estar en la verdad estructura de la ética
en el hombre queda
de dos cosas; la primera, la realidad de los aparatos de anteponiendo el bien a
televisión, y la segunda, la realidad del estado de nuestro la verdad.

televisor.

22
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

Así podríamos poner ejemplos sin fin y la estructura


permanecería siempre igual: El bien supone la verdad
y la verdad supone la realidad. Esto quiere decirnos
otra cosa muy importante y es que para poder obrar
bien es necesario conocer, es decir, la primera exigencia
para el que obra es que conozca: en materia de Ética se
trata de obrar sobre nuestras propias personas, con el
fin de lograr nuestra realización personal; para ello es
necesario conocer nuestro ser.

(Horta Vasquez, 2008, págs. 36-37)

De ahí que la Ética sea la ciencia, la única ciencia posible,


para la realización personal.

Figura No. 15
El Sistema Moral. Hacia una definición de la
Ética

Fuente: http://www.akardec.com/?p=50405

23
Unidad I - Ética General
ETI-100 Ética profesional

BIBLIOGRAFÍA

Horta Vasquez, E. d. (2008). Etica General. Bogota,


Colombia: ECO Ediciones Ltda.

24

También podría gustarte