Está en la página 1de 14

SOCRATES

• Sócrates es conocido como el filósofo más conocido de la historia por ser un personaje, ya que
ejerció una de las mayores influencias en la historia de occidente.
• El problema socrático trata de encontrar al "verdadero Sócrates" y a su "auténtica filosofía".
• Sócrates nunca escribió nada, se sabe de el por otras fuentes (Aristófanes, Platón, Jenofonte y
Aristóteles)
• El problema real se plantea especialmente con Platón, ya que Aristófanes solo buscaba hacer
reír a sus contemporáneos, Jenofonte era conocido por su falta de rigor en cuanto a la
circulación de historias y Aristóteles nunca conoció a Sócrates, todo lo que sabía era por
terceros y platón.
• Platón conoció muy bien a Sócrates, ya que frecuento mucho con él y dos de sus hermanos aún
más que el, pero más importante, Platón era filosofo como él y por él.
• El problema es que Platón nunca escribió un texto referido a Sócrates, sino que sus obras
(diálogos) lo incluían a él.
• Debido a esto, no se sabe hasta qué punto lo que el personaje Sócrates sostiene refleja los
pensamientos del Sócrates "real" o los de Platón.
• La solución a esto fue considerar las obras de juventud de Platón donde Sócrates aparece,
llamadas socráticas.
• El problema socrático se considera irresoluble y estéril, ya que se busca entregarse al Sócrates
personaje, ya que en ese carácter es que reside uno de sus principales focos de intensidad.
• Aristófanes es el primero en mencionar Sócrates. Cuando se busca al Sócrates real, no se
considera a Aristófanes ya que se burla de Sócrates al convertirlo en un sofista.
• A los que nos entregamos al personaje, el texto nos demuestra que el Sócrates “real” ya era
todo un personaje. Ya que, al elegirlo, sabe que es una persona reconocible por el público, y a
pesar de que se recurra a la exageración, de algo tuvo que partir para que los espectadores
sepan que esa es la persona.
• Lo que muestra es que Sócrates era alguien reconocible y dedicado al pensamiento y la
argumentación.
• Su personaje:
1. El cuerpo: Platón y Jenofonte dicen que Sócrates posee un cuerpo feo -sumamente feo-
sucio, cubierto por las mismas ropas en verano y en invierno. Aun así, se debe de hablar es de su
alma. El físico no tiene importancia.
2. La familia: Sócrates tuvo al menos tres hijos, tuvo dos mujeres. De una no hay muchos
testimonios, pero de la otra si, las cuales lo ponían como alguien de mal humor y poca
consideración hacia ella, tampoco hay mucha información de la relación con sus hijos. No les
dedicaba mucho tiempo a sus hijos por dedicárselo a la ciudad, pero pensaba que el mejor
beneficio para un hijo está en vivir en la mejor ciudad posible y dejarles una vida ejemplar.
3. La pobreza: se ha quedado una imagen de Sócrates pobre, ya que vivía solo de una renta
modesta por haber participado en la milicia. Esta imagen permitía marcar una diferencia para
los que creen que la riqueza está en el dinero y los que decían que era lo espiritual, además
marcaba diferencia con los sofistas, que exigían dinero por su “sabiduría” mientras que el
filosofaba abierta, publica y gratuitamente a personas con cualquier condición económica.
4. Su relación con sus conciudadanos: era muy querido por un grupo pequeño, odiado por otro
pequeño y considerado por un gran grupo como fastidioso y para el resto de Atenas como un
personaje de color, pintoresco, que reconocían, pero no trataban. Platón y Jenofonte lo ponen
como víctima de aquellos débiles de carácter.
5. La parresia: la forma en que habla con franqueza o se excusa por hablar así lo hace de un
modo agresivo, mordaz y despiadado, se notaba sobre todo cuando se enfrentaba en contra de
alguien poderoso. Se trataba de la actitud de quien lanzaba crudamente la verdad a alguien con
el poder de castigarlo por ello, debido a esto termina siendo condenado.
6. La firmeza: él es el modelo del sabio que da la vida por sus ideas, se mantiene firmes a ellas
y acepta su condena a muerte con tal de no abandonar la filosofía.
7. La muerte: su manera de morir es muy importante ya que muchos se empezaron a interesar
en él y en la filosofía a partir de esa muerte injusta, como Platón.
• Una de las cosas más memorables de Sócrates es su pensamiento, a pesar de que se
consideraba como ignorante. Cuando el oráculo dice que él es el más sabio de todos, el busca
confirmar esto a partir de los considerados más sabios, a través de esa investigación, concluye
que él era el más sabio no porque poseyera un conocimiento en particular, sino porque sin
poseerlo asumía que no lo poseía, mientras que los demás creían saber sin saber.
• Para Sócrates el punto cero de la filosofía es reconocer la propia ignorancia. A diferencia de
Platón que mira a la filosofía como una ciencia, Sócrates piensa que esta se construye sobre
ignorancias, pero esta debe mover, empujar hacia el conocimiento.
• Sócrates sabía sobre varias cosas, pero se considera como ignorante porque su estándar de este
es muy alto, lo considera como algo que no dejará dudas y permitirá encontrar pruebas de que
no va a poder superarse.
• Para Sócrates, el conocimiento es a lo que queremos llegar a través de la ignorancia, es decir,
pequeños saberes que nos impulsen a refutarlos una y otra vez hasta encontrar ese saber
indubitable.
• El método socrático fue una aportación de aquellos que estudiaron a Sócrates, esto se trataba
de la refutación, la catarsis y la mayéutica. Primero, le planteaba a la persona un problema
mediante una pregunta, casi siempre era relacionado con una definición; ante la respuesta
formulaba una nueva pregunta en la que pedía aclarar algún aspecto de la respuesta, esto
duraba hasta que la persona dijera algo que se contradijera a si mismo; este es el momento de
la refutación. La persona se desconcertaba, pero esto luego se transformaba en alivio ya que
esta refutación lo había limpiado del error, esta es la catarsis; una vez limpio, Sócrates
implementaba la mayéutica, donde ayudaba a la persona a dar luz sus propios conocimientos.
• Este método se cuestiona, ya que, en los textos de Platón y Jenofonte, su pensamiento es
estratégico, no metódico.
• Sus pasos durante la conversación están puestos al servicio de diferentes objetivos ligados a las
personas con las que conversa.
• El no busca lo mismo cuando conversa con sus amigos a cuando lo hace con un sofista.
• A aquellos que se consideran sabios, el dialogo es una especie de investigación, a través de
problemas e hipótesis. La investigación es conjunta, todos participan en ella como fiscales y
jueces.
• Aquellos que se consideran dueños de la sabiduría, Sócrates busca la verdad y usa recursos
extremos que convierten todo el asunto en una batalla sucia y despiadada.
• Una diferencia importante entre los sofistas y Sócrates (mencionada por Platón) es que estos
cobraban grandes sumas de dinero, por lo tanto, solo tenían contacto con aquellos ciudadanos
de alto nivel económico, mientras que Sócrates atendía a quien sea.
• Según la apología, un público en particular de Sócrates eran los jóvenes con padres adinerados,
estos padres se molestaban por lo que sus hijos aprendían de Sócrates y contrataban a los
sofistas para que ellos les enseñara.
• Con Sócrates, el conocimiento no generaba rivalidad, sino que el triunfo de lograrla era el
triunfo de todos. Los sofistas, a cambio, se interesaban más por la política que por la verdad,
confrontan por el poder.
• Sócrates manifiesta que su dedicación a la filosofía lo alejaba de la política.
• Sócrates interpela a cada ciudadano para que reflexiones y se ocupe de ser mejor.
• Los filósofos buscan cambiar el pensamiento de los dirigentes, si estos cambiaban, era más fácil
que los ciudadanos lo hicieran también. Esto era poco efectivo ya que o no los escuchaban o los
escuchaban lo suficiente como para ir en contra de ellos.
• Sócrates no pretende influir en los dirigentes del ahora, sino en los del mañana.
• Su muerte es muy extraña, la actitud de los jueces no sólo parece injusta, inmoral sino, además,
innecesaria y necia.
• Sócrates dice que la muerte no le asusta, no sabe que hay después de ella, pero aun así acepta
que no le teme.
• Sócrates presenta dos caminos, el de la muerte próxima donde le preocupa que su filosofía
perdure y el de la prolongación de su vida, que lo amenaza con perder todo aquello que lo
ayuda a filosofar.
• Nietzsche monta un escenario donde Sócrates usa su muerte como un escape de su vida de
viejo, prácticamente un suicidio.
• Platón estuvo en el juicio de Sócrates.
• En el juicio de Sócrates él solicita hablar, filosofar. Si gana podrá mostrar que filosofar no es un
delito, sino que es algo beneficioso.
• Al hacerlo, aun así, votan por condenarlo a muerte.
• A partir de esto, se lamente de no haber tenido más tiempo, ya que la filosofía requiere de más
tiempo para convencer, ya que se hace con la verdad, en comparación con la sofistica que se
hace con engaños.
• Sócrates tenía la opción de una pena alternativa para seguir viviendo, pero sabía que eso no lo
llevaría a ningún lado. Opta por morir y ser considerado héroe, ya que se convierte en un mártir
de la filosofía a quien exponen como ejemplo de honestidad y moral.
• CONOCETE, OCUPATE, OBEDECETE; son las tres palabras que resumen la ética socrática.
• Sócrates quiere mejorar al individuo ya que este es la ciudad antes de ser un individuo.
• Anteriormente, una persona, antes de ser una persona, es un miembro de una comunidad, ya
que para presentarse debían de decir de donde eran, su familia y por último su nombre.
• CONOCETE A TI MISMO, grabada en el templo de apolo en Delfos.
• según Sócrates, conocerse a sí mismo es necesario para conocer después un poco de lo demás.
• Sócrates considera que no se conoce plenamente, y que por ello no tiene sentido conocer otras
cosas. Aun así, piensa que quien se considere a si mismo quien es en cuanto a posibilidades
humanas, sabrá que puede en verdad, quien no conozca su potencia, se desconoce a sí mismo.
• Conocerse a sí mismo es un conocimiento de la potencia propia, del como actuamos. Es
importante saberlo ya que nos permite saber que podemos y que no podemos hacer.
• Conocerse a sí mismo nos ayuda a evitar situaciones de insatisfacción y frustración. También nos
permite saber a qué debemos aspirar y cuales son nuestros límites.
• OCUPATE DE TI MISMO, nos invita a desplazar nuestros límites.
• Una vez que sabemos quiénes somos, podemos planear quien seremos.
• Debemos crear en nosotros un mapa de potencia, donde escribamos nuestras virtudes y
defectos; este debe de ir cambiando a medida que nos vayamos esforzando en construir
quienes queremos ser.
• Sócrates busca que sus conciudadanos busquen priorizar el ocuparse en sus almas que en las
cosas materiales o físicas. Se trata de crear jerarquías, no exclusividades.
• OBEDECETE A TI MISMO, esta es difícil de justificar ya que Sócrates habla de la obediencia a
otras cosas y otros seres.
• Se incluye porque completa el legado de Sócrates.
• Obediencia a las autoridades: opina que la justicia está por encima de las ordenes de un
gobierno. Sócrates apoya las leyes y la obediencia a estas, pero cuando se trata de una situación
injusta mediante estas leyes, se opone por completo.
• Obediencia a los dioses: a Sócrates se le acusa de ser ateo, lo cual es completamente erróneo ya
que justifica su práctica filosófica como un mandato de ellos.
• El daimon personal es una palabra con la cual los griegos se referían a su destino individual,
Sócrates lo veía como una pequeña voz que le impulsa siempre a hacer algo que siempre
termina haciendo, le es completamente obediente a él.
• Sócrates nos muestra que la obediencia buena es aquella que obedece por amor a lo mejor, por
lo tanto, mientras mejor nos conozcamos y nos cuidemos, la obediencia hacia otra ira
permitiendo que nosotros nos obedezcamos a nosotros mismos, a nuestra propia razón y
criterio.
• Aquel que se conoce y se ocupa de sí mismo, está en plenas condiciones de obedecerse
primeramente a sí mismo.

NOTAS:

• Es la razón la que provee al cuerpo de la firmeza suficiente para mantener la postura en


situaciones en las que cualquier cuerpo normal no podría evitar claudicar.
• En el Lisis, Sócrates dice que la amistad descansa en el amor y se regula por la virtud. El amor de
amistad debe ser recíproco, por lo que lleva consigo correlación de libertades: hay que velar por
el bien del amigo.
ARGUMENTO DE LA OBRA DE “LAS NUBES” DE ARISTÓFANES

• Trata sobre un padre (Estrepsíades) que después de haber tenido una vida acomodada y buena,
decide casarse y tiene un hijo (Fidípides) que lo lleva a la ruina por su afición a los caballos.
• Al verse rodeado de acreedores, idea un plan que lo sacará de problemas.
• Enviará a su hijo a estudiar al Pensadero o Pensatorio de Sócrates, donde éste y su amigo
Querefonte enseñaban las diferentes disciplinas sofísticas y principalmente el argumento justo y
el argumento injusto, a cambio de dinero o cosas de valor.
• Con esta solución Estrepsíades pensaba salir de todas las deudas, ya que podía ganar los juicios
en su contra a través del arte de la palabra.
• Como su hijo no quiso ir, en su lugar va él, pero éste se muestra tan torpe que su hijo no tiene
más remedio que acudir finalmente él mismo a la escuela.
• Para enseñarle, se realiza en su presencia un debate entre los Argumentos Justo e Injusto (éstos
aparecen en escena como personajes)
• El Argumento Injusto gana a su contrincante y se hace cargo de la educación de Fidípides.
• Estrepsíades está jubiloso, pero su alegría dura poco, ya que Fidípides ha aprendido tan bien el
arte de la palabra, que golpea a su padre a consecuencia de una discusión sobre poesía en un
banquete y le explica que es justo que los hijos peguen a los padres.
• Cuando llegan los prestamistas, Estrepsíades no les teme y dice que no le pagará confiando en
su hijo que ganará gracias al argumento injusto, pero el hijo que fue corrompido, sale
persiguiendo al padre para pegarle.
• Estrepsíades se da cuenta que su hijo está en su contra y echa la culpa a Sócrates, por esa razón
lo busca en la academia y al no encontrarlo incendia el local.
• Sócrates llamará a las Nubes, éstas nunca llegarán.

El argumento de la obra de “Las nubes” de Aristófanes, es el de hacer una crítica, sátira y burla a los
sofistas y a sus enseñanzas.
EPICURO

1. INTENSIDAD DEL PLACER


• Lo que menciona la filosofía sobre el placer es lo que lo caracteriza como un enemigo.
• Epicuro es el primer filosofo en colocar al placer como el centro de su filosofía.
• Epicuro identifica al placer con la felicidad, el que pretenda ser feliz debe entregarse al
placer por completo.
• Se plantea una moral diferente al referirse al placer, indica que es la sensibilidad
corporal la que nos indica que nos hace bien y que mal.
• Lo que nos produce el placer es bueno y lo que nos produce dolor es malo.
• Lo consideran desenfrenado, lujurioso y libertino.
• Según Epicuro, la sensibilidad es lo que nos permite distinguir lo bueno y lo malo.
• Según Epicuro, hay tres factores que intervienen para sentir placer: el estado de este, la
cantidad y la calidad.
• La CANTIDAD depende del mínimo y del máximo, esto no significa buscar un intermedio;
sino que Epicuro propone atravesar el mínimo mirando siempre al máximo, lo mejor es
llegar, pero sin pasarlo.
• Epicuro descubre que el placer es diferencial y se presenta mediante pulsos.
• Epicuro dice que quien se habitué a aquello que las primeras veces le produjo un placer
intenso, luego deja de sentirlo.
• CONCLUSION: el placer es el resultado de la diferencia entre un estado previo y una
situación posterior.
• El placer es pulsante porque este no es un estado permanente ni constante, este no
puede conservarse.
• Para vivir un placer intenso, es fundamental que exista un gran espacio entre ese estado
previo y la situación posterior; pensamos que lo podemos lograr aumentado la cantidad
y la calidad, pero a mayor estándar más difícil es de lograr.
• Epicuro nos muestra otra posibilidad, si el placer es la diferente entre dos puntos, es
más conveniente bajar el nivel del primero.
• Esta moderación no nos dará placer, pero nos prepara para futuros placeres con mayor
nivel.
• La razón se pone al servicio del placer, esta nos ayudara a decidir cuándo conviene dejar
para después un placer que podría causarnos dolor y cuando sufrir por un placer mayor
que vendrá.
2. LA INTENSA SERENIDAD
• El placer no es un estado, ya que mientras más constante sea más desparecerá.
• La serenidad es el estado del que surge y al que vuelve el placer, pero esta es puesta a
prueba constantemente.
• El miedo y el deseo amenazan la serenidad.
• El miedo te convierte en esclavo de ese miedo.
• Epicuro combate a los dioses, la muerte, el futuro y la naturaleza como las principales
fuentes de miedo.
• LOS DIOSES: son inmortales y felices. Existen claras diferencias entre la inmortalidad de
los griegos y Dios. Los dos no mueren, pero los griegos tienen un inicio, es decir existió
algo antes de ellos mientras que Dios se cree que siempre ha existido y siempre existirá,
no conoce ni el nacimiento ni la muerte. Un Dios eterno es alguien siempre presente,
conoce todo ya que no existe un pasado ni un futuro, es el un permanente presente. Los
griegos no conocen el futuro, estos van conociendo todo a medida que ocurre.
• Los dioses griegos tienen cuerpo, por lo tanto, poseen sensibilidad que es la clave para
la felicidad según Epicuro, pero esto también conlleva a estar expuestos al dolor.
• Epicuro cree en los dioses, pero no cree en todo lo que los hombres dicen de ellos.
• Epicuro les quita a los dioses lo que va en contra de su felicidad y la de los hombres.
• El piensa que los dioses no premian ni castigan a los hombres, ellos solo viven su vida
feliz y listo, esto ayuda a crear en los hombres la creencia de que la felicidad depende de
ellos mismos y no de un ser superior.
• Al decir que los dioses solo se preocupan por sí mismos, Epicuro consigue liberar a las
personas del temor hacia los dioses.
• A pesar de que estos no actúen directamente en los hombres, no quita que tengan aun
mucha utilidad, ya que les demuestran a los hombres que lo mejor es ser felices.
• MUERTE: la muerte es ausencia de sensación, esta esta más allá del bien y el mal. La
muerte se posiciona fuera de lo que experimenta el ser humano. Debemos
concentrarnos en la vida feliz, y para ello no hay que temerle a la muerte. Debemos vivir
lo más intensamente posible.
• FUTURO: se cree que el futuro depende de la voluntad humana o que este ya está
escrito, ya que todo depende del azar.
• La PRIMERA es más liberadora, pero deja en el hombre un peso que lo puede conducir a
la frustración y la culpa si algo no sale como lo esperado.
• El SEGUNDO deja al hombre liberado de toda responsabilidad, pero lo priva de toda
acción propia.
• Epicuro busca una tercera opción que permita a los hombres decidir sin sentir culpa.
• Al realizar una acción debemos poner todo a nuestro alcance para lograrlo y no
preocuparnos de aquello que nos excede.
• NATURALEZA: Epicuro está en desacuerdo con practicas enseñadas a partir de una
cultura general para parecer informados. Lo que le interesa conocer la naturaleza solo
para informarse, él sabe que esta causa temor debido a que los hombres no conocen el
porque ni el como se producen ciertos fenómenos naturales. El explica el porqué de
muchos fenómenos solo para evitar ese temor que atenta contra el placer.
• DESEOS: un deseo puede provocar inquietud, pero no significa que siempre sean
negativos.
• Los DESEOS NATURALES conducen a la felicidad, son NECESARIOS cuando al no
satisfacerlos produce un gran dolor, y al hacerlo se produce un gran placer. Puede llegar
al punto en que esta satisfacción sea más placentera que necesaria.
• La razón es la que nos orientara cuando nos conviene o no satisfacer ese deseo.
•Los DESEOS VANOS desvían al hombre en la búsqueda de la felicidad, y lo hacen
preocuparse por cosas que no les traen bienestar.
3. LA INTENSIDAD DE LA AMISTAD
• Los epicúreos honraban muchísimo la amistad.
• La sabiduría es un bien mortal y la amistad uno inmortal.
• La utilidad de la amistad se encuentra en que esta ayuda a encontrar la felicidad, la
amistad contribuye al placer.
• La amistad se debe cultivar con el objetivo de la felicidad.
• Los epicúreos aman las fiestas, por el hecho de poder compartir con amigos.
• Los amigos no solo aumentan el placer de la comida y la bebida, sino que también son
útiles en los momentos tristes, donde prestan auxilio.
• No nos lamentemos, preocupémonos por ellos.
• Si necesitamos a un amigo, estos nos acompañaran como un aporte constante a la
serenidad.
• Ante un problema, debo resolverlo (no alarmarme) sabiendo que tengo la garantía de
respaldo de un amigo que se que me ayudara si lo necesito.

NOTAS

• Epicuro cuenta que es indispensable filosofar


• el placer es "la ausencia de dolor en el cuerpo”
• TETRAFARMACO
1. No temas a los dioses
2. No temas a la muerte. "cuando estamos, la muerte no está allí, y cuando la muerte está
ahí, entonces ya no estamos".
3. Lo bueno es fácil de conseguir.
4. Lo malo es fácil de soportar.
• Existen dos factores que determinan nuestro grado de felicidad: el placer y el dolor. El placer
nos acerca a ella, mientras que el dolor nos aleja.
• El placer puede traernos dolor, pero a su vez el dolor puede traernos placer

CARTA A MENECEO

• Ni joven ni viejo se debe dejar de filosofar, porque filosofar es cuidar el alma.


• Filosofar es ser feliz.
• Es importante filosofar cuando eres viejo porque el recuerdo de los bienes pasados te hace
sentir joven y filosofar cuando eres joven para ser mucho más intrépido.
• Hay que estudiar como alcanzar la felicidad porque al tenerla, lo tenemos todo y al no,
buscamos todo para conseguirla.
• PRINCIPIOS DE UNA VIDA BELLA:
1. Dios es un ser viviente inmortal y bienaventurado, y cree en todo lo que le ayude a
conservar eso. Esto no significa aceptarlos solo por la virtud de cada uno, sino aceptar en
generar su existencia.
2. La muerte no es nada para nosotros, ya que el bien y el mal solo existen en la sensación, y la
muerte es lo que priva de ello. Aceptar esto nos ayuda a gozar de esta vida, quitando la idea
de esa inmortalidad que supuestamente existe al morir. No hay nada que temerle al hecho
de no vivir, incluso el miedo no es a su llegada sino a su espera. Por lo tanto, mientras
vivimos, la muerte no existe, y cuando esta existe, nosotros ya no somos. Algunos le temen
por ser lo peor, otros la desean para escapar de sus males, mientras que los sabios ni la
desea ni le teme ya que la vida no es un mal y no puede ser lo peor porque no existe. No es
la cantidad, sino la calidad. Es necio creer que el joven debe vivir bien y el viejo morir bien,
ya que estos dos son lo mismo, peor es el que piensa que es mejor no nacer. También
debemos recordar que el futuro no está por completo en nuestras manos ni fuera de
nuestro alcance.
3. Existen los deseos naturales y los vanos, dentro de los naturales unos lo son y otros son solo
necesarios. Entre los necesarios, unos son para la felicidad, otros para la tranquilidad del
cuerpo y otros para la vida misma. Nuestras acciones buscan evitar el sufrimiento y la
inquietud. Buscamos placer cuando su ausencia nos causa sufrimiento, y cuando no
sufrimos, ya no hay necesidad del placer. EL PLACER ES EL PRINCIPIO Y EL FIN DE LA VIDA
FELIZ, y no buscamos cualquiera ya que algunos nos pueden provocar sufrimientos mayores.
Aun así, existen sufrimientos que preferimos antes del placer, ya que estos nos producirán
un placer mayor al final de haber sufrido tanto. En pocas palabras, en algunos casos
tratamos el bien como a un mal y en otros al mal como un bien.
• Dice que la autarquía (cuando una sociedad solo se abastece de sí misma, sin aceptar o necesitar
la ayuda externa) es un gran bien.
• No siempre lo poco nos debe de hacer felices, solo que cuando nos falta la abundancia,
debemos ser felices con lo poco, recordando que son más ricos los que menos necesitan ser
ricos; y que todo lo natural se obtiene fácilmente, y lo que no, no.
• El acostumbrarse a la vida sencilla y modesta ayuda a cuidar la salud.
• El verdadero placer es aquel que nos ayuda a ausentar el sufrimiento para el cuerpo y la
inquietud para el alma.
• La razón, la búsqueda de elecciones y el apartado de opiniones que le provoquen al alma
inquietud son lo que nos proporcionan una vida feliz.
• El mayor bien es la sabiduría, es incluso mayor que la filosofía, porque es la fuente de todas las
virtudes y nos enseña que no se puede ser feliz sin la sabiduría, la honestidad y la justicia; y
estas solo se logran con el placer.
• El sabio tiene opiniones piadosas sobre los dioses, no teme nunca la muerte, comprende cuál es
el fin de la naturaleza, sabe que es fácil alcanzar y poseer el supremo bien, y que el mal extremo
tiene una duración o una gravedad limitadas.
• El sabio se ríe del destino, no cree que al azar sea un dios, porque un dios no obra de forma
desordenada ni de manera inconstante. Sabe que es el quien aporta los principios de los
grandes bienes o males.
SPINOZA

1. LA INTENSIDAD DE LO INMAMENENTE
• Inmanencia consiste en un proceso que es por completo interno a algo, que existe Comentado [CdE1]: Lo inmanente se toma entonces
debido a la relación de sus componentes. Se opone a la trascendencia. como el mundo, lo que vivimos en la experiencia,
siendo lo trascendente la cuestión sobre si hay algo
• Un proceso inmanente es autosuficiente porque nada externo le afecta. más fuera del mundo que conocemos. Es decir
• Se dice que no puede haber ningún proceso completamente inmanente, pero Spinoza afrontar lo que es el universo.
extiende el campo de estudio al todo, con esta perspectiva el todo es inmanente porque
todo lo que sucede en todo sucede dentro de él.
• EL sistema de Spinoza se organiza de tal modo que no necesita de nada exterior ni
superior para poder funcionar.
• DIOS: Dios no es trascendente como siempre se le ha visto, si lo fuera no existiría, por lo
tanto, debe ser parte del todo, pero esto tampoco sirve ya que este no se identifica con
el debido que al hacerlo dejaría muchas características que lo han hecho lo que es. Dios
conserva su poder, pero no se tratará de un poder de dominio vertical sino pura
potencia horizontal.
• El hecho de considerar a Dios trascendente fue por aquello que ejercían un poder
verticalista, basándose en el miedo, la fuerza y la subordinación, que luego eligen a esta
autoridad divina para usarla según sus intereses.
• Dios se convierte en la naturaleza, el todo inmanente.
• Spinoza le da el nombre de Dios, Naturaleza o Sustancia a ese todo inmanente.
• Existe una única sustancia que posee infinitos atributos, cada uno de estos expresa su
esencia. Los hombres solo conocemos dos atributos, el pensamiento y la extensión.
• Las cosas (incluidos los hombres) son expresiones de la sustancia, modos de ser de la
naturaleza.
• No hay nada que este por encima del hombre, ni Dios, el cual ahora se expresare a
través de las cosas
• Cada modo expresa a la sustancia única de una manera especial, pero eso no justifica
aquellas diferencias jerárquicas, ni entre las especies, ni los hombres.
• Los seres humanos se diferencian en lo que pueden.
• La potencia es la esencia del modo.
• La singularidad de una persona se define mediante la potencia, como en un cv.
• NADIE SABE LO QUE PUEDE UN CUERPO
• Hay capacidades que sabemos que podemos, pero hay otras que ignoramos por no
haberlas realizado. Aun así, las que conocemos puede que no podamos realizarlas en
ciertos escenarios.
• Lo puedo o no hacer depende del entorno en el que nos encontramos.
• La potencia varia tanto de la función del contexto presente como del pasado.
• Los cambios en la potencia afectan tanto a cuanto puedo como a que puedo.
• Spinoza toma en cuenta la relación de reposo y movimiento en el momento de los
cambios de potencia, ya que de estos dependen fundamentalmente esos cambios.
• Spinoza analiza a la muerte a partir de la sustancia y el modo. La sustancia no afecta a la
muerte ya que el paso entre vida y muerte no quita ni agrega nada, no hay perdida de
potencia sino cambio en su expresión. Pero el modo si lo afecta, ya que este quiere
permanecer como es y no cambiar.
• Definimos a las personas por su potencia, lo que pueden hacer no por lo que no pueden.
2. LA INTENSIDAD ETICA
• Se dice que cuando el hombre abandona la trascendencia, abandona la moral ya que
esta se construye a base de una jerarquía.
• La ética es una mirada sobre los encuentros y desencuentros que se producen entre los
diversos seres.
• Mientras más puntos parecidos tengamos con una persona mayor será la potencia hasta
el punto de formar un solo cuerpo. No siempre hablamos de semejanza, también puede
ser la diferencia.
• Spinoza sostiene que los entes siempre encontraran puntos de conexión con otros
entes, a pesar de muy difícil que sea.
• Hablamos de lo bueno y lo malo, que me hace bien y que mal.
• Lo bueno produce aumento de potencia, lo malo aquello que lo pierde.
• la ética alcanza a todas las relaciones entre cosas singulares
• Lo bueno y lo malo también depende de como nos afecta en búsqueda del aumento de
nuestra potencia.
• Una cosa singular busca permanecer como es, y lo hace a través del deseo (conatus).
• El hombre es consciente de cuando desea algo.
• Los tres afectos primarios de Spinoza son el deseo, la alegría y la tristeza.
• Mientras que la alegría y el deseo son activos, la tristeza siempre es pasiva.
• Todo afecto contrario a nuestra potencia se produce por algo exterior a nosotros.
• Soy CAUSA ADECUADA cuando quiero algo que lleve al aumento de mi potencia y actuó
para conseguirlo.
• Uno no busca la tristeza según Spinoza, actúa es lo exterior que te la produce.
• En el caso extremo de pasión en la tristeza es el que lleva al suicidio.
• Desde la tristeza no se puede actuar, para salir de ella hay dos caminos: una que tiene
que ver con el sujeto triste y otra con el auxilio que otros sujetos puedan darle.
• Para salir de la tristeza debemos recordar que esta aparece de la disminución de mi
potencia, pero eso no forma parte de mi esencia. Debo centrarme en lo que aun puedo
hacer, enfocarnos en la potencia que sigue definiendo mi esencia.
• SOY LO QUE PUEDO, NO LO QUE NO PUEDO.
• Podemos enfrentar una pasión triste con una alegre y así salir de la tristeza.
• Los deseos que se quedaran serán los que sean apoyados por el afecto alegre, aun
cuando estemos tristes.
• La decisión de como obrar de cierto modo dependerá de la persona misma.
• La perspectiva ética de Spinoza nos muestra que no podemos detener a alguien de
hacer algo, pero si ayudarlo a que vea las consecuencias de dicha acción.
• La moral se apoya comúnmente en la autoridad y la obediencia, pero si se trabaja bajo
una perspectiva ética se busca es la comprensión y brindar elementos que ayuden al
otro a decidir por si solo lo que es mejor.
• Para poder decidir que algo es bueno debe de hacerle bien a la cosa singular para que
aumente su potencia, pero sin descuidar el entorno ya que si esto ocurre afectaría a la
cosa singular.
• PLACER Y REGOCIJO son variantes de la alegría, que se diferencian por su tamaño. El
pacer afecta solo a una parte del cuerpo y el regocijo a todo el cuerpo. Aun así, el placer
corre el riesgo de ocasionar dolor mientras que el regocijo no.
• Spinoza propone cambiar la moral del mandamiento y la obediencia por una ética
relacional, donde la singularidad de cada modo encontrara su mayor potencia en la
conexión entre pares.
3. LA INTENSA COMUNIDAD
• Spinoza valoraba mucho la amistad, pero decía que esta estaba muy ligada al amor por
la verdad.
• Para entender la relación entre verdad y amistad Spinoza fija dos tipos de hombres,
unos guiados por la razón y otros sujetos a las pasiones.
• La razón orienta al hombre en la búsqueda autentica de la utilidad y la perfección.
• La razón ayuda al hombre que para que algo sea bien para él, debe serlo también para
su entorno.
• A este hombre lo llaman libre por ser causa adecuada de sus acciones.
• El opuesto al hombre libre es aquel que se guía por sus pasiones.
• Spinoza lo llama ignorante por proceder de ideas inadecuadas y ser pasivo en cuanto a
sus afectos. Las causas de su alegría y tristeza están en las cosas exteriores que lo
afectan. Esto causa la perdida de la libertad por depender de los demás y la
inestabilidad ya que todo dependerá del al azar.
• Este tipo de hombre no entiende que el bien de su entorno es también bien para el
mismo, solo se enfoca en su persona y actúa de forma egoísta.
• Utiliza a los demás, es conflictiva, se entrega a placeres que terminan en dolor sin
comprender como esto ocurrió.
• Los hombres que se dejan guiar por la razón son los que mas aptos para la amistad.
• Cuando dos hombres libres se unen, esta unión es para buscar lo que toda cosa singular
quiere, PERSEVERAR EN SU SER Y AUMENTAR SU POTENCIA.
• La situación ideal es cuando un grupo de individuos libres se encuentran y crean una
entidad más potente que cada uno individualmente.
• El camino a la amistad es amar la verdad y anhelar el conocimiento.
• Para auxiliar a una persona de la tristeza no debemos actuar por compasión, porque es
mala tanto para el que se siente triste como para el que la presenta.
• La compasión es una tristeza, por lo tanto, es mala.
• La compasión lleva a la persona a actuar debido al afecto, y quien es auxiliado se sentirá
aun mas triste por el simple hecho de haber hecho actuar a ese amigo por ese afecto.
• Es un error aconsejar enfrentar un problema ya que este me esta debilitando, y
mientras mas me introduzca a él, más me entristecerá.
• Un afecto solo puede reprimirse o suprimirse por un afecto contrario y más fuerte.
• No se puede convencer a alguien de estar triste sino contrarrestar ese efecto con uno de
alegría.
• Hay que buscar implementar una alegría hacia la persona triste, esta será pasiva por
efecto de la tristeza, que es pasiva. Si logramos que esa alegría pasiva se mayor que la
tristeza pasiva, pondremos en condiciones a la persona a pasar a una alegría activa.
• Debemos convocar la potencia de la persona, si necesita ayuda, debemos pedirle ayuda
en algo que esa persona pueda hacer.
• Spinoza piensa que la huida tiene el mismo valor que la batalla.
• Es malo responder al odio con odio, el camino es siempre responder con un afecto
alegre.
• Aun así, Spinoza no quita que hay situaciones donde el difícil revertir el odio, por lo
tanto, lo mejor sería huir si la vida corre peligro.
• La mejor situación para el hombre es poder formar parte de una comunidad de amigos.
• En esta comunidad todos se apoyarán para seguir con la búsqueda del conocimiento
mediante la razón y poder llegar a ver las cosas desde la perspectiva de la sustancia.
• Spinoza busca que se alcance la CIENCIA INTUITIVA al que llama conocimiento de tercer
género, el primero sería la IMAGINACIÓN y el segundo la RAZÓN, ya que este permite
lograr la felicidad.
• Las comunidades de amigos deben estar organizadas horizontalmente, sin jerarquías,
donde regiría la potencia inmanente, no habría obediencia ante algo impuesto ya que
todos se regirían por la propia ley de la esencia de cada uno.
• Que no haya leyes no significa caos, para ello existe la organización, en esta no existen
jerarquías rígidas, sino roles diferentes según las capacidades de cada uno.
• Estos roles no son fijos ya que responden a necesidades variables y quienes lo ejercen
pueden adquirir nuevos conocimientos para nuevos roles.
• Hasta los hombres que viven por sus pasiones prefieren una sociedad antes que la
soledad, aunque lo quieren por el miedo ya que la ayuda les resulta útil para vivir mejor.
• La mayoría de los hombres no viven guiándose por la razón, por lo tanto, la mejor forma
política seria la democracia.
• La democracia permite a la comunidad organizarse en función de objetivos concretos y
disolverse una vez que estos son cumplidos.
• La democracia seria una forma de gobierno sustentable, donde las comunidades
podrían demostrar sus ventajas para los hombres y así aumentar sus posibilidades de
hasta multiplicarse, pero no con la toma de poder sino con ejercer plenamente la
potencia.

NOTAS

• Gran filósofo de la inmanencia.


• Defiende la singularidad.
• el conocimiento auténtico se logra por la propia razón, sin la ayuda de los sentidos.
• Espinosa negaba a Dios como creador de la naturaleza, considerando que Dios es la naturaleza
misma. Llamando a la naturaleza Dios, Espinosa expresaba, con eso mismo, que la naturaleza es
causa de sí propia; que ella misma contiene en sí la causa, tanto de su existencia, como la de
todas las cosas.
• Spinoza y Foucault tienen relación en cuanto a lo que se considera normal, Spinoza habla sobre
como se le designa a una persona minusválida, que no puede caminar, pero no por lo que si
puede hacer.

Emplear TRES CONCEPTOS de DIFERENTES FILÓSOFOS vistos durante la cursada, que permitan abordar
alguna cuestión concerniente a la pandemia que vivimos actualmente.

También podría gustarte