Está en la página 1de 44

EFECTOS DE UNA ENFERMERA DE PRÁCTICA AVANZADA EN SALUD DEL

HOGAR

Lorenz I. Rabel N., Margaret I., Jurgs S., Dr. SCETH, and Romy M.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las personas mayores de 80 años viven en comunidades, donde


son responsables de gestionar sus condiciones crónicas y cualquier limitación que
pueda complicar su vida cotidiana. Para evitar episodios agudos u hospitalización,
estas personas mayores requieren el conocimiento y habilidades necesarias para
reconocer los síntomas de desestabilización, negociar el apoyo de las redes
sociales, crear un entorno seguro y decidir cuándo utilizar los servicios que el
sistema de salud proporciona 1,2.

Estas habilidades juegan un papel crucial en el mantenimiento de la salud, la


calidad de vida y la independencia viviendo en la comunidad.

Las condiciones a menudo se excluyen de la salud preventiva, programa de


estudios, 15 los efectos de tales condiciones de salud en el deterioro funcional o la
utilización de la atención médica siguen poco claro en esta población heterogénea.

Ha sido sugerido que se necesita más investigación que se centre no solo en


grupos de clientes que se benefician más, pero también en personas mayores
poblaciones en general, utilizando resultados de calidad de vida, salud mental,
apoyo social y carga del cuidador.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué intervenciones de enfermería son las adecuadas para ayudar a personas


mayores frágiles y personas con discapacidad para evitar eventos que dañen su
salud?
3. OBJETIVOS

Evaluar los efectos de un avanzado programa de consulta de salud en el hogar de


la enfermera de práctica avanzada (EPA) utilizando HCP como instrucción en la
atención llevada por la EPA sobre calidad de vida, indicadores de salud (caídas,
eventos agudos), y la utilización de servicios de salud.

Establecer programas destinados a promover el autocuidado y el manejo de


enfermedades en personas con condiciones particulares,como diabetes mellitus o
enfermedades cardiovasculares.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. HIPOTESIS

La intervención tendría un efecto positivo sobre la calidad de vida.

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado (2008–2011) realizado para


determinar el efecto de los 9 meses en el hogar implementado por EPA en calidad
de vida, seleccionado indicadores de salud y utilización de servicios de salud en
viviendas comunitarias personas mayores de 80 años.

4.3 POBLACIÓN A ESTUDIAR

Cuatrocientos sesenta y una viviendas comunitarias individuos de 80 años o más


(edad media 85, 72.7% mujeres, todas caucásicas) participaron en la intervención
(n = 231) y grupos de control (n = 230).
4.4. TÉRMINO Y REVISIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado (2008–2011) realizado para


determinar el efecto de los 9 meses en el hogar HCP implementado por EPA en
calidad de vida, seleccionado indicadores de salud y utilización de servicios de
salud en viviendas comunitarias personas mayores de 80 años. Este artículo
informa los principales hallazgos; una descripción en profundidad de HCP en sí es
reportada en otra parte.25
Configuraciones y participantes
El estudio se realizó en una de las principales ciudades de habla alemana de
Suiza. Implicaba una conveniencia muestra de habla alemana, vivienda
comunitaria personas de 80 años o más que eran cognitivamente capaces de
comprender y consentir el estudio. Personas al final de vida o con un importante
diagnóstico psiquiátrico o cognitivo severo deterioro, medido con la Demencia
Clínica Escala de calificación, fueron excluidos.26 La comisión de ética del cantón
de Zurich aprobó el estudio (Ref 06 /08.08.2008).
Varias organizaciones de salud como hospitales locales, organizaciones de
atención domiciliaria y servicios sociales de la iglesia y por enfermeras
comunitarias y médicos de familia extendieron la invitación para participar en el
estudio a 1.182 participantes potenciales.
Se enviaron 1.431 cartas de invitación adicionales a los hogares de las personas.
El cincuenta y cinco por ciento (n = 2.613) de la habitantes de la ciudad de 80
años o más y que viven en casa fueron invitados a participar en el estudio. La tasa
de respuesta fue del 21.5%, con 562 personas expresando interés en el estudiar.
El equipo de estudio informó a quienes expresaron un interés por los
procedimientos de estudio (Figura 1). La conveniencia la muestra incluyó el 10%
de la población de la ciudad de edad
80 y mayores y viven en casa. La muestra de estudio tenía un mayor porcentaje
de mujeres (72.7%) que el total de la ciudad población femenina (67,7%).
Distribución de edad en el estudio no fue estadísticamente significativamente
diferente de eso de los habitantes de la ciudad mayores de 80 años27. Mujeres los
participantes tenían menos probabilidades de estar en una relación de pareja que
toda la población suiza de la misma edad (80-84 años, 29% vs 32%; 85-89 años,
14% vs 18%; mayores de 90 años, 4% vs 10%).28 Por lo tanto, la muestra fue
bastante representativo de los ancianos en la región.

4.5 FASE EMPÍRICA

La EPA recopiló datos relacionados con la forma en que la intervención fue


administrado, los procedimientos de consulta, y los objetivos de los participantes
utilizando una intervención estandarizada protocolos Las medidas de resultado se
obtuvieron mediante cuestionarios y entrevistas telefónicas estructuradas después
de 3, 6, y 9 meses. Los participantes fueron contactados por teléfono si los
cuestionarios no fueron devueltos a tiempo o fueron incompleto. Asistentes de
investigación que no participaron en la entrega de la intervención gestionó la
recopilación de datos para medidas de resultado. Inicialmente, fueron cegados por
su recopilación de datos, pero posteriormente aprendieron sobre el grupo
asignación como los participantes describieron sus experiencias durante las
entrevistas telefónicas.

4.6. FASE ANALITICA


4.6.1 ANÁLISIS DE DATOS

Los datos de referencia se informan como medias ± desviación estándar (datos


continuos) o porcentajes (datos categóricos), dependiendo del nivel de datos. El
análisis se basó en
Intención de tratar. Hubo una baja tasa de abandonos y datos faltantes (10.4%, n
= 48).
Análisis multinivel, que tienen en cuenta la jerarquía estructura de datos de un
diseño de ensayo clínico aleatorizado y permitir el análisis de cambios en las
variables de resultado con el tiempo a nivel individual, se realizaron para
determinar el efecto de la intervención en el resultado46.
Había dos niveles de diferencias. En el nivel uno (dentro de la persona) se modeló
la trayectoria de cambio individual para describir cómo dependía el estado de cada
participante a tiempo En el nivel dos (entre personas) interindividual las diferencias
en el cambio fueron modeladas para describir cómo las características de las
trayectorias de cambio variaron entre los participantes.
La correlación intraclase (ICC) se calculó como la parte de la variación total que
explicó la intervención.47 Se utilizó el modelado mixto lineal para analizar continua
variables con una distribución aproximadamente normal como la calidad de vida
Modelado mixto lineal generalizado se usó para variables que no se distribuían
normalmente o con una escala de respuesta binaria.
Los datos se analizaron utilizando SPSS versión 19 (SPSS, Inc., Chicago, IL).
Pruebas a dos caras con el nivel de significancia establecido
a <.05 se usaron para probar las hipótesis. Además, la ocurrencia de caídas,
eventos agudos y hospitalizaciones en cada intervalo de medición de tiempo se
comparó utilizando la prueba de chi-cuadrado.

4.6.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Participantes
Cuatrocientos sesenta y una personas (82% de las personas quien expresó
interés en participar) acordaron participar. Doscientos treinta y uno fueron
posteriormente aleatorizado al grupo de intervención y 230 al grupo de control. De
las 461 personas que comenzaron el estudio, 413 (90%) completaron el
seguimiento de 9 meses (Figura 1).
Dentro del período de estudio de 9 meses, 22 personas se retiraron, 11 ingresaron
a un centro de atención a largo plazo y 15 murieron. Ahí no hubo diferencia
estadísticamente significativa entre los grupos de intervención y control en número
de abandonos o razones para abandonar la escuela.
Características de línea base
Las características de los dos grupos de estudio fueron comparables. Al inicio del
estudio. La edad media de los participantes. Era 85, el 73% eran mujeres, el 67%
vivía solo, el 63% eran graduados universitarios o tenían un título profesional, y
89% fueron financieramente cómodos.
La calidad de vida fue alta (media 69,2 ± 17,3), aproximadamente 10.7 puntos por
encima de la tasa de la norma alemana para esto grupo de edad.45 Casi dos
tercios de los participantes calificaron su salud es buena a excelente, aunque el
30% de experiencia dolor regularmente y 27% ocasionalmente. Los participantes
informaron problemas para dormir (45%), experiencia cardiológica y síntomas
pulmonares (42%) y medicamentos recetados usados (95%, media 4,6 ± 3,1
fármacos).
Aproximadamente el 34% de los participantes pudieron administrar su hogar de
forma independiente. Hasta el 57% necesitaba apoyo regular de cuidadores
informales o del hogar servicios de atención, y el 9% eran completamente
dependientes de apoyo diario de familiares o enfermeras comunitarias.
Se midió el valor de la vida diaria independiente (OARS) al inicio del estudio y
después de 9 meses. Los puntajes de OARS hicieron no difiere significativamente
entre la intervención (media 24.5 ± 3.3) y grupos de control (media 24.4 ± 3.5) en
línea de base, y no hubo cambios significativos con el tiempo en cualquier grupo.

4.7. FASE DE DIFUSIÓN

En este ensayo clínico longitudinal, un efecto positivo en el incidencia de caídas,


eventos agudos y hospitalizaciones demostradas. El beneficio de una intervención
APN para la comunidad habitando personas mayores de 80 años o más, aunque
la hipótesis principal: que la intervención tendría un efecto positivo sobre la calidad
de vida: no fue respaldado.
El efecto que falta en la calidad de vida refleja la heterogeneidad de parcelas de
regresión individuales observadas durante el análisis multinivel de los datos
longitudinales. Mucho de los participantes tenían condiciones crónicas y
experiencia síntomas durante años, mientras que otros tenían menos salud
problemas. Las fluctuaciones individuales en la calidad de vida fueron observado
durante la recopilación de datos y dependía más de síntomas, cambios en las
condiciones de salud y cambios en apoyo social que en la intervención EPA. Esto
es consistente con los resultados de otras investigaciones48, 49 que documentado
lo difícil que es demostrar un efecto en calidad de vida en una población
heterogénea en riesgo de experimentando cambios repentinos en su salud y en
general.
Disminución de la trayectoria de salud. La alta calificación inicial de la calidad de
vida de los participantes también fue inesperada. Auto percibido la calidad de vida
en este estudio fue significativamente mayor que las calificaciones normales para
una población equivalente en Alemania.45 Dadas las altas calificaciones de
referencia, puede ser se supone que un aumento adicional es poco probable con
el intervención proporcionada en este estudio. Para mejorar la interpretación de
los hallazgos, medidas de calidad de vida o el bienestar debe combinarse con
medidas de discapacidad funcional Estamos de acuerdo con la declaración15 de
que estas medidas estandarizadas deben capturar las fluctuaciones que ocurren
con respecto a la discapacidad e incluyen poderes información de familiares,
amigos o profesionales de la salud para evitar sesgos de autoinforme. Porque
HCP es un componente múltiple intervención, información sobre medio ambiente y
condiciones de vivienda, redes sociales y apoyo social, podría incluirse en un
análisis más sofisticado de los datos.
La situación de salud de las personas mayores, especialmente aquellas con
condiciones crónicas, se desestabiliza fácilmente. Enfermería las intervenciones
para el manejo de la enfermedad y los síntomas fueron demostrado tener
resultados positivos en varias poblaciones, 1,50–52 aunque un metaanálisis del
hogar preventivo visitas11 mostraron resultados contradictorios y cuestionaron
esto efectividad de la intervención para personas de 80 años o más.
Además, otro estudio48 encontró que las visitas domiciliarias no tener un efecto
significativo en las quejas de salud, un resultado medida similar al resultado de
eventos agudos en el estudio presente. En contraste, el presente estudio tuvo un
significativo efecto en la reducción de eventos agudos y por lo tanto está en
acuerdo con los hallazgos de los autores que concluyeron que educación
especializada en enfermería en un nivel superior, como EPA es un componente
importante para proporcionar intervenciones.53,54 Equipado con este nivel de
educación, las enfermeras de intervención en el estudio actual utilizaron
multidimensional evaluaciones clínicas como punto de partida para su
intervención.25 Los procedimientos estaban orientados a objetivos. Personal
continuidad establecida confianza y habilitada centrada en la persona
conocimiento que permitió discusiones de seguimiento específicas.
Esto respalda el efecto potencial de las intervenciones específicas para esta
población las caídas son comunes en los adultos mayores. Al 40% en el año antes
del ingreso al estudio, la incidencia de caídas fue aún mayor que el 28% al 34%
reportado en otros estudios.55,56 Es probable que la reducción exitosa de caídas
en la corriente estudio pertenece al enfoque multidimensional de la intervención,
que se basó en la evidencia disponible10,57.El aumento del ejercicio físico y el
entrenamiento fueron objetivos de
HCP Además, las APN discutieron sobre el medio ambiente factores tales como
alfombras de baño, pasamanos, marcos de puertas, uso de caminantes,
desempeño seguro de las tareas cotidianas, incontinencia manejo y efectos
secundarios de medicamentos.
Las tasas de hospitalización fueron más bajas en la intervención. Grupo, pero a
excepción de la consulta farmacéutica, no hay otro Se observaron cambios en el
uso de los servicios de salud. Por lo tanto, se puede concluir que la intervención
EPA no reemplazar otros servicios (médicos de familia, terapeutas, comunidad
enfermeras), pero era complementaria a ellas. Suiza tiene una póliza de seguro de
salud obligatorio y un sistema bien establecido de enfermeras comunitarias y
familiares médicos que brindan atención médica básica a la población mayor de
80 años. Porque las intervenciones APN no son una parte establecida de este
sistema, el beneficio potencial completo de las intervenciones APN descritas en el
estudio no pudieron ser observados. Es probable que los servicios de APN estén
integrados en un sistema establecido fortalecería los efectos observado en este
estudio.
5. MARCO CONCEPTUAL

♦ INDICADORES DE SALUD

El uso de indicadores en el ámbito de la salud pública tiene como objetivo


alimentar la toma de decisiones en el ámbito de la salud. La misión última es
mejorar la salud de la población y reducir las desigualdades injustas.

Algunos autores han hecho propuestas acerca de los usos de los indicadores de
salud. Entre sus principales usos o aplicaciones se encuentran los siguientes:

♦ Descripción. Los indicadores de salud pueden usarse para describir, por


ejemplo, las necesidades de atención de salud de una población, así como
la carga de enfermedad en grupos específicos de la población. La
descripción de las necesidades de salud de una población puede, a su vez,
dirigir la toma de decisiones en cuanto al tamaño y la naturaleza de las
necesidades que deben atenderse, los insumos necesarios para enfrentar
el problema, o los grupos que deben recibir mayor atención, entre otras
funciones.
♦ Predicción o pronóstico. Los indicadores de salud pueden usarse para
prever resultados en relación al estado de salud de una población
(predicción) o de un grupo de pacientes (pronóstico). Estos indicadores se
usan para medir el riesgo y el pronóstico individuales, así como la
predicción de la carga de enfermedades en grupos de la población.
Asimismo, pueden predecir el riesgo de brotes de enfermedades, por lo que
pueden asistir, por ejemplo, en la prevención de situaciones de epidemia o
en frenar la expansión territorial de determinados problemas de salud.
♦ Explicación. Los indicadores de salud pueden ayudar a comprender por
qué algunos individuos de una población son sanos y otros no. En este
caso, es posible analizar los indicadores según los determinantes sociales
de la salud, como son los roles y las normas de género, la pertenencia a
una etnia, y los ingresos y el apoyo social, entre otros, además de las
interrelaciones entre dichos determinantes.
♦ Gestión de sistemas y mejoramiento de la calidad. La producción y
observación regular de los indicadores de salud pueden además suministrar
retroalimentación con el objeto de mejorar la toma de decisiones en
diferentes sistemas y sectores. Por ejemplo, los considerables avances en
la calidad de los datos y los indicadores generados en los Estados
Miembros de la OPS se deben en gran medida a la mejora de los sistemas
nacionales de salud al momento de recopilar, analizar y monitorear un
conjunto de indicadores básicos de salud. En Brasil, por ejemplo, la Red
Interinstitucional de Información de Salud (RIPSA) promueve la producción
y el análisis de indicadores de salud, y la retroalimentación a las fuentes de
datos y los sistemas de información nacionales.
♦ Evaluación. Los indicadores de salud pueden reflejar los resultados de las
intervenciones en la salud. El monitoreo de esos indicadores puede reflejar
la repercusión de políticas, programas, servicios y acciones de salud.
Distintos autores han analizado el nivel de adecuación (resultados
compatibles con lo esperado) y plausibilidad (resultados no explicados por
factores externos) de la evidencia del impacto en el ámbito de la salud,
donde las tendencias y la distribución de los indicadores de salud son útiles
y, en ocasiones, suficientes como evidencia para demostrar el resultado de
las políticas, programas, servicios y acciones de salud pública.
♦ Promoción de la causa. Los indicadores pueden ser herramientas a favor
o en contra de ciertas ideas e ideologías en diferentes contextos históricos
y culturales. Un ejemplo es la elocuencia con que los políticos evocan
ciertos indicadores de salud en defensa o en contra de determinadas
políticas o gobiernos. El uso de indicadores de salud para la promoción de
la causa es una de las estrategias más importantes para lograr progreso,
puesto que puede orientar la toma de decisiones y mejorar el nivel de salud
de la población.
♦ Rendición de cuentas. El uso de indicadores de salud puede satisfacer la
necesidad de información sobre riesgos, patrones de enfermedad y muerte,
y tendencias temporales relacionadas con la salud para una diversidad de
públicos y usuarios, como los gobiernos, los profesionales de la salud, los
organismos internacionales, la sociedad civil y la comunidad en general.
Ofrecer a esos públicos la posibilidad de monitorear la situación y las
tendencias de salud de una población cumple un papel primordial en el
control social, la evaluación y el seguimiento institucional.
♦ Investigación. La simple observación de la distribución temporal y espacial
de los indicadores de salud en grupos de la población puede facilitar el
análisis y la formulación de hipótesis que expliquen las tendencias y las
discrepancias observadas.
♦ Indicadores sensibles al género. Los indicadores que toman en cuenta el
género miden las brechas entre hombres y mujeres que son consecuencia
de diferencias o desigualdades de los roles, normas y relaciones de género.
También proporcionan evidencia sobre si la diferencia observada entre
hombres y mujeres en un indicador de salud (mortalidad, morbilidad,
factores de riesgo, actitud en cuanto a la búsqueda de servicios de salud)
es resultado de desigualdades de género. Para la construcción de estos
indicadores pueden ser necesario el desglose de los datos o el agregado de
variables adicionales. Por ejemplo, al porcentaje de adolescentes que son
madres se le puede añadir el porcentaje de estas madres que informaron
que el padre de su hijo tiene 30 años de edad o más.(1)

♦ CALIDAD DE VIDA
(2)

♦ VALORACION GERIATRICA INTEGRAL

Instrumento que permite, dentro de la valoración clínica del paciente adulto mayor,
integrar los conocimientos de las esferas clínicas, psicológicas, mentales y
sociales, lo que faculta el obtener una visión amplia y clara del contexto en que se
encuentra el paciente, facilita el diagnóstico no sólo de entidades patológicas
habituales, sino también el integrar a los síndromes geriátricos, lo que facilita la
distribución de tareas en un equipo multidisciplinario de atención al anciano y da
una visión clara de los objetivos del manejo con la intención de otorgar mejor
calidad de vida. (3)

♦ Enfermería de Práctica Avanzada (EPA)

Se originó en los estudios formales de la Enfermería a nivel de posgrado, al


menos 60 años atrás en algunos países de nuestro continente, principalmente en
Estados Unidos y Canadá, como una estrategia que ha incrementado el acceso a
los servicios de salud y la cobertura en salud desde la perspectiva de la Atención
Primaria a la Salud (APS), pero que también muestra evidencia de una fuerte
tendencia de crecimiento en los sistemas de atención a la salud en todo el mundo.
(4)

♦ Efectos

El efecto es el resultado, el fin, la conclusión, la consecuencia, lo que se deriva de


una causa, de ahí proviene el principio fundamental causa-efecto, de la ciencia y
de la filosofía. Se denomina efecto a una sensación, un impacto o una impresión
producida en el ánimo o en los sentimientos de una persona. Los efectos son
documentos o valores mercantiles o comerciales, ya sea nominativo, al portador o
endosable, por ejemplo, los efectos bancarios o financieros. (5)

♦ Aleatoriamente

La palabra aleatorio se usa para expresar una aparente carencia de propósito,


causa, u orden. En cambio, el término aleatoriedad se usa a menudo como
sinónimo con un número de propiedades estadísticas medibles, tales como la
carencia de tendencias o correlación, es decir que no haya patrones que se
puedan identificar. La aleatoriedad ocupa un lugar importante en la ciencia, la
filosofía y la ingeniería.(6)

♦ Intervención

La intervención constituye una forma de actuar de una categoría de profesiones


del mundo social, orientada a la resolución de problemas sociales. Desde este
punto de vista, la intervención es conceptualizada como una forma de actividad
que integra aspectos políticos, filosóficos y procedimentales, evocando la idea de
kinesis. Este hacer está vinculado con saberes teóricos y técnicos, pero
especialmente con actitudes, valores y creencias que anteponen eticidad a la
acción. (7)

♦ Difirió
Se utiliza para designar a un tipo de acción que puede suponer tres cosas
distintas, usadas con mayor o menor regularidad dependiendo del ámbito y de las
circunstancias en las que se den. El primer uso que se le da a la palabra diferir es
aquel que hace referencia al acto de no coincidir en algo con alguien. (8)

♦ Riesgo Relativo (RR)

Constituyen dos razones de interés cuando se necesita ofrecer una magnitud de la


relación entre las medidas nominales asociadas a estudios que implican la
medición de riesgos de un resultado dado en relación si está presente o no un
factor predisponente. (9)

♦ HCP

Tipo de instrucción por adelantado que otorga a una persona (como un familiar, un
abogado o un amigo) la autoridad de tomar decisiones sobre la atención de la
salud de otra persona. Este poder empieza a estar vigente cuando la persona que
otorga el poder pierde su capacidad de tomar decisiones por sí misma. También
se llama poder para la atención de salud.(10)

6. BÚSQUEDA BIBLIOGRAFICA

I. Autogestión del paciente de la enfermedad crónica en atención


primaria.
Bodenheimer T , Lorig K , Holman H , Grumbach K .
Resumen
Los pacientes con afecciones crónicas toman decisiones cotidianas sobre sus
enfermedades, autogestionadas. Esta realidad introduce un nuevo paradigma de
enfermedades crónicas: la asociación paciente-profesional, que involucra la
atención colaborativa y la educación en autogestión. La educación sobre
autogestión complementa la educación tradicional del paciente para ayudar a los
pacientes a vivir la mejor calidad de vida posible con su afección crónica. Mientras
que la educación tradicional del paciente ofrece información y habilidades
técnicas, la educación de autogestión enseña habilidades para resolver
problemas. Un concepto central en la autogestión es la autoeficacia: confianza
para llevar a cabo un comportamiento necesario para alcanzar la meta deseada.
La autoeficacia aumenta cuando los pacientes logran resolver problemas
identificados por el paciente. La evidencia de los ensayos clínicos controlados
sugiere que (1) los programas que enseñan habilidades de autogestión son más
efectivos que la educación del paciente solo con información para mejorar los
resultados clínicos; (2) en algunas circunstancias, la educación para el autocontrol
mejora los resultados y puede reducir los costos de la artritis y probablemente
para los pacientes adultos con asma; y (3) en los estudios iniciales, un programa
educativo de autogestión que reúna a pacientes con una variedad de afecciones
crónicas puede mejorar los resultados y reducir los costos. La educación en
autogestión para enfermedades crónicas pronto puede convertirse en una parte
integral de la atención primaria de alta calidad. y (3) en los estudios iniciales, un
programa educativo de autogestión que reúna a pacientes con una variedad de
afecciones crónicas puede mejorar los resultados y reducir los costos. La
educación en autogestión para enfermedades crónicas pronto puede convertirse
en una parte integral de la atención primaria de alta calidad. y (3) en los estudios
iniciales, un programa educativo de autogestión que reúna a pacientes con una
variedad de afecciones crónicas puede mejorar los resultados y reducir los costos.
La educación en autogestión para enfermedades crónicas pronto puede
convertirse en una parte integral de la atención primaria de alta calidad.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12435261
https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/195525
II. Mejora de la atención primaria para pacientes con enfermedades
crónicas: el modelo de atención crónica, Parte 2.
Bodenheimer T 1 , Wagner EH , Grumbach K .
Resumen
Este artículo revisa la evidencia de investigación que muestra hasta qué punto el
modelo de atención crónica puede mejorar el manejo de afecciones crónicas
(usando la diabetes como ejemplo) y reducir los costos de atención médica.
Treinta y dos de 39 estudios encontraron que las intervenciones basadas en
componentes del modelo de atención crónica mejoraron al menos 1 proceso o
medida de resultado para pacientes diabéticos. Con respecto a si las
intervenciones modelo de atención crónica pueden reducir los costos, 18 de 27
estudios relacionados con 3 ejemplos de afecciones crónicas (insuficiencia
cardíaca congestiva, asma y diabetes) demostraron costos reducidos de atención
médica o un menor uso de los servicios de atención médica. Si bien el modelo de
atención crónica tiene el potencial de mejorar la atención y reducir los costos,
varios obstáculos impiden su adopción generalizada.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12377092
https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/195407

III. Intervenciones utilizadas para mejorar el control de la presión arterial


en pacientes con hipertensión.
Glynn LG 1 , Murphy AW , Smith SM , Schroeder K , Fahey T .

ANTECEDENTES:
Los pacientes con presión arterial alta (hipertensión) en la comunidad con
frecuencia no logran los objetivos del tratamiento, una condición etiquetada como
hipertensión "no controlada". La forma óptima de organizar y prestar atención a
pacientes hipertensos no se ha identificado claramente.
OBJETIVOS
Determinar la efectividad de las intervenciones para mejorar el control de la
presión arterial en pacientes con hipertensión. Evaluar la efectividad de los
recordatorios para mejorar el seguimiento de pacientes con hipertensión.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Búsqueda en todos los idiomas de todos los artículos (cualquier año) en el
Registro Cochrane de Ensayos Controlados (CCTR) y Medline; y Embase de
enero de 1980.

CRITERIA DE SELECCIÓN:
Ensayos controlados aleatorios (ECA) de pacientes con hipertensión que
evaluaron las siguientes intervenciones: (1) autocontrol (2) intervenciones
educativas dirigidas al paciente (3) intervenciones educativas dirigidas al
profesional de la salud (4) profesional de la salud (enfermera o farmacéutico) )
dirigió la atención (5) intervenciones organizativas que tenían como objetivo
mejorar la prestación de atención (6) sistemas de recordatorio de citas Los
resultados evaluados fueron: (1) presión arterial sistólica y diastólica media (2)
control de la presión arterial (3) proporción de pacientes seguidos en clínica

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:


Dos autores extrajeron los datos de forma independiente y por duplicado y
evaluaron cada estudio de acuerdo con los criterios descritos en el Manual
Cochrane.

RESULTADOS PRINCIPALES:
72 ECA cumplieron con nuestros criterios de inclusión. La calidad metodológica de
los estudios incluidos varió. Se demostró que un sistema organizado de revisión
periódica aliado a la terapia farmacológica antihipertensiva vigorosa reduce la
presión arterial sistólica (diferencia de medias ponderada (DMP) -8.0 mmHg, IC
95%: -8.8 a -7.2 mmHg) y presión arterial diastólica (DMP -4.3 mmHg , IC 95%:
-4.7 a -3.9 mmHg) para tres estratos de presión arterial de entrada y mortalidad
por todas las causas a los cinco años de seguimiento (6.4% versus 7.8%,
diferencia 1.4%) en un único ECA grande: la hipertensión Estudio de detección y
seguimiento. Otras intervenciones tuvieron efectos variables. El autocontrol se
asoció con una reducción neta moderada de la presión arterial sistólica (DMP -2.5
mmHg, IC del 95%: -3.7 a -1.3 mmHg) y presión arterial diastólica (DMP -1.8
mmHg, IC del 95%: -2.4 a -1.2 mmHg) Los ECA de intervenciones educativas
dirigidas a pacientes o profesionales de la salud fueron heterogéneos, pero parece
poco probable que estén asociados con grandes reducciones netas de la presión
arterial por sí mismos. La atención dirigida por enfermeras o farmacéuticos puede
ser un camino prometedor, ya que la mayoría de los ECA se asocian con un mejor
control de la presión arterial y un promedio de PAS y PAD, pero estas
intervenciones requieren una evaluación adicional. Los sistemas de recordatorio
de citas también requieren una evaluación adicional debido a la heterogeneidad y
a los números de ensayos pequeños, pero la mayoría de los ensayos aumentó la
proporción de individuos que asistieron para el seguimiento (odds ratio 0.41, IC
95% 0.32 a 0.51) y en dos ensayos pequeños también condujeron para mejorar el
control de la presión arterial, odds ratio a favor de la intervención 0,54 (IC del 95%:
0,41 a 0,73).

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:


Las prácticas familiares y las clínicas comunitarias deben tener un sistema
organizado de seguimiento y revisión regulares de sus pacientes hipertensos. La
terapia con medicamentos antihipertensivos debe implementarse mediante un
enfoque de cuidado intensivo por pasos cuando los pacientes no alcanzan los
niveles de presión arterial deseados. El autocontrol y los recordatorios de citas
pueden ser complementos útiles de las estrategias anteriores para mejorar el
control de la presión arterial, pero requieren una evaluación adicional.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20238338

https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD005182.pub4/full
IV. Intervenciones para mejorar el manejo de la diabetes en atención
primaria, pacientes ambulatorios y entornos comunitarios: una
revisión sistemática.
Renders CM 1 , Valk GD , Griffin SJ , Wagner EH , Eijk Van JT , Assendelft
WJ .

Resumen
OBJETIVO:
Revisar la efectividad de las intervenciones dirigidas a los profesionales de la
salud y / o la estructura de la atención para mejorar el manejo de la diabetes en
los entornos de atención primaria, ambulatoria y comunitaria.

DISEÑO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:


Se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados que evaluaban la
efectividad de las intervenciones dirigidas a profesionales de la salud y destinadas
a mejorar el proceso de atención o los resultados de los pacientes con diabetes.
Se utilizaron métodos de búsqueda estándar del Grupo Cochrane de Práctica
Efectiva y Organización de la Atención.

RESULTADOS
Un total de 41 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Los estudios
identificados fueron heterogéneos en términos de intervenciones, participantes,
entornos y resultados informados. En todos los estudios, las intervenciones fueron
multifacéticas. Las intervenciones se dirigieron a profesionales de la salud solo en
12 estudios, a la organización de la atención solo en 9 estudios, y a ambos en 20
estudios. Las intervenciones profesionales complejas mejoraron el proceso de
atención, pero el efecto sobre los resultados de los pacientes permaneció menos
claro porque tales resultados rara vez se evaluaron. Las intervenciones
organizativas que facilitaron la revisión estructurada y regular de los pacientes
también mostraron un efecto favorable en las medidas del proceso. Las
intervenciones complejas en las que se agregó educación al paciente y / o se
mejoró el papel de una enfermera condujeron a mejoras en los resultados del
paciente, así como en el proceso de atención.

CONCLUSIONES
Las intervenciones profesionales multifacéticas y las intervenciones organizativas
que facilitan la revisión estructurada y regular de los pacientes fueron eficaces
para mejorar el proceso de atención. La incorporación de la educación del
paciente a estas intervenciones y la mejora del papel de las enfermeras en la
atención de la diabetes condujeron a mejoras en los resultados del paciente y el
proceso de atención.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11574449
https://care.diabetesjournals.org/content/24/10/1821.full-text.pdf (DESCARGADO)

V. Efectividad y costo de un programa de atención de transición para la


insuficiencia cardíaca: un estudio prospectivo con controles
concurrentes.
Stauffer BD 1 , Fullerton C , Fleming N , Ogola G , Herrin J , Stafford
PM , Ballard DJ .

Resumen
ANTECEDENTES:
Los ensayos controlados aleatorios han demostrado la eficacia de los programas
de cuidado de transición dirigidos por enfermeras para reducir las tasas de
reingreso en pacientes con insuficiencia cardíaca; La efectividad de estos
programas en los sistemas de salud del mundo real no se conoce bien.

MÉTODOS
Realizamos un estudio prospectivo con controles simultáneos para evaluar un
programa de atención de transición de práctica avanzada dirigido por enfermeras
para pacientes con insuficiencia cardíaca que tenían 65 años o más y fueron
dados de alta del Baylor Medical Center Garland (BMCG) desde el 24 de agosto
de 2009 hasta el 30 de abril. , 2010. Comparamos el efecto del programa en la
tasa de reingreso por todas las causas de 30 días (desde el alta), la duración de la
estadía y el costo directo de 60 días (desde la admisión) para BMCG con el de
otros hospitales dentro de Baylor Health Care Sistema. También realizamos un
análisis de impacto presupuestario utilizando los costos y la experiencia de
reembolso de la intervención.

RESULTADOS
La intervención redujo significativamente las tasas ajustadas de reingreso de 30
días a BMCG en un 48% durante el período posterior a la intervención, que fue
mejor que las reducciones seculares observadas en todas las demás instalaciones
del sistema. La intervención tuvo poco efecto sobre la duración de la estadía o los
costos directos totales de 60 días para BMCG. Según el sistema de pago actual, la
intervención redujo el margen de contribución financiera del hospital en promedio
$ 227 por cada paciente de Medicare con insuficiencia cardíaca.

CONCLUSIONES
Los resultados preliminares sugieren que los programas de atención de transición
reducen las tasas de reingreso de 30 días para pacientes con insuficiencia
cardíaca. Esto subraya el potencial de la intervención para ser efectiva en un
entorno del mundo real, pero es posible que se requiera una reforma de pagos
para que la intervención sea financieramente sostenible en los hospitales.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21788541
https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/1105852
(DESCARGADO)

VI. Una evaluación de un servicio comunitario de atención de enfermería


profesional.
Allen J  , Fabri AM .
Resumen
OBJETIVOS DE EVALUACIÓN:
Se presenta una evaluación que tuvo como objetivo aumentar los conocimientos
actuales sobre el papel del profesional de enfermería mediante la investigación de
los resultados potenciales de un servicio comunitario de profesionales de
enfermería de atención a personas mayores (ACNP) en clientes y el equipo de
atención médica.

ANTECEDENTES:
En Australia, el rol de enfermera practicante se está implementando en una
variedad de entornos de atención médica y se caracteriza por una práctica
extendida: prescripción de medicamentos, solicitudes de investigaciones de
diagnóstico, derivación a especialistas médicos y admisión de clientes en centros
de internación.

DISEÑO:
Se emprendió un método de evaluación cualitativa exploratoria a través de la
recolección de datos por entrevista y análisis temático.
MÉTODO:
Todos los clientes remitidos al servicio ACNP entre junio y agosto de 2003, y una
muestra de conveniencia de profesionales de la salud, fueron invitados a participar
en entrevistas individuales semi-estructuradas.

RESULTADOS
Los resultados sugirieron que un ACNP podría proporcionar una atención de
enfermería holística de alta calidad y afectar positivamente el manejo de los
síntomas físicos y psicológicos de los clientes, mejorar la calidad de vida de los
clientes, ayudar con los suministros, brindar educación sobre la salud y ayudar con
la defensa. Los profesionales de la salud comentaron sobre la colaboración
efectiva con el servicio ACNP durante sus alianzas en la provisión de atención al
cliente.

CONCLUSIONES
En general, los efectos positivos del servicio ACNP en los clientes y el equipo de
atención médica respaldan la implementación completa de la función dentro del
entorno comunitario.

RELEVANCIA A LA PRÁCTICA CLÍNICA:


El apoyo financiero para el rol de enfermera profesional es una adición vital a la
consideración en el desarrollo de una política internacional sobre enfermería de
práctica avanzada. Sin una financiación adecuada, se verán comprometidos todos
los beneficios del papel del profesional de enfermería en la práctica clínica, como
lo sugieren los hallazgos presentados en esta evaluación.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16238766
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1365-2702.2005.01199.x
VII. Una evaluación de una práctica de enfermería comunitaria.
Servicio de atención. J Clin Nurs 2005; 14: 1202–1209.
Allen J, Fabri AM.
RESUMEN
Se presenta una evaluación que tuvo como objetivo aumentar los conocimientos
actuales sobre el papel del profesional de enfermería mediante la investigación de
los resultados potenciales de un servicio comunitario de profesionales de
enfermería de atención a personas mayores (ACNP) en los clientes y el equipo de
atención médica. En Australia, el rol de enfermera practicante se está
implementando en una variedad de entornos de atención médica y se caracteriza
por una práctica extendida: prescripción de medicamentos, solicitudes de
investigaciones de diagnóstico, derivación a especialistas médicos y admisión de
clientes en centros de internación. Se emprendió un método de evaluación
cualitativa exploratoria a través de la recolección de datos por entrevista y análisis
temático. Todos los clientes remitidos al servicio ACNP entre junio y agosto de
2003, y una muestra de conveniencia de profesionales de la salud, fueron
invitados a participar en entrevistas individuales semi-estructuradas. Los
resultados sugirieron que un ACNP podría proporcionar una atención de
enfermería holística de alta calidad y afectar positivamente el manejo de los
síntomas físicos y psicológicos de los clientes, mejorar la calidad de vida de los
clientes, ayudar con los suministros, brindar educación sobre la salud y ayudar con
la defensa. Los profesionales de la salud comentaron sobre la colaboración
efectiva con el servicio ACNP durante sus alianzas en la provisión de atención al
cliente. En general, los efectos positivos del servicio ACNP en los clientes y el
equipo de atención médica respaldan la implementación completa de la función
dentro del entorno comunitario. El apoyo financiero para el rol de enfermera
profesional es una adición vital a la consideración en el desarrollo de una política
internacional sobre enfermería de práctica avanzada. Sin una financiación
adecuada, los beneficios completos del papel del profesional de enfermería en la
práctica clínica, como lo sugieren los hallazgos presentados en esta evaluación,
se verán comprometidos.

VIII. Revisión sistemática de la efectividad de la enfermería de atención


primaria.
Keleher H. Parker R , Abdulwadud O , Francis K .
Resumen
Este artículo informa sobre una revisión sistemática que buscaba responder a la
pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la enfermera de atención
primaria y comunitaria en los resultados de salud del paciente en comparación con
la atención habitual dirigida por un médico en entornos de atención primaria? Se
combinó una variedad de palabras de texto pertinentes con encabezados de
temas médicos y se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas. Debido
al volumen de artículos publicados, la búsqueda se restringió a estudios con
evidencia de alto nivel. En general, se identificaron 31 estudios relevantes y se
incluyeron en la revisión. Encontramos evidencia internacional modesta de que las
enfermeras en entornos de atención primaria pueden brindar atención efectiva y
lograr resultados de salud positivos para pacientes similares a los brindados por
los médicos. Las enfermeras son efectivas en el manejo de la atención y logran un
buen cumplimiento del paciente. Las enfermeras también son efectivas en una
gama más diversa de roles, incluyendo el manejo de enfermedades crónicas, la
prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Sin embargo, no hay
pruebas suficientes sobre el papel de las enfermeras de atención primaria y el
impacto en los resultados de salud del paciente.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19187165
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1440-172X.2008.01726.x
IX. Intervenciones para prevenir caídas en personas mayores que viven
en la comunidad.
Gillespie LD 1 , Robertson MC , Gillespie WJ , Sherrington C , Gates
S , Clemson LM , Lamb SE .
Resumen
ANTECEDENTES:
Aproximadamente el 30% de las personas mayores de 65 años que viven en la
comunidad caen cada año. Esta es una actualización de una revisión Cochrane
publicada por primera vez en 2009.

OBJETIVOS
Evaluar los efectos de las intervenciones diseñadas para reducir la incidencia de
caídas en las personas mayores que viven en la comunidad.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:
Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado del Grupo Cochrane de
Trauma Óseo, Articular y Muscular (febrero de 2012), CENTRAL (The Cochrane
Library 2012, número 3), MEDLINE (1946 a marzo de 2012), EMBASE (1947 a
marzo de 2012), CINAHL (1982 a febrero 2012), y registros de prueba en línea.

CRITERIA DE SELECCIÓN:
Ensayos aleatorios de intervenciones para reducir las caídas en las personas
mayores que viven en la comunidad.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:


Dos revisores evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo y extrajeron
los datos. Utilizamos una razón de tasa (RaR) y un intervalo de confianza (IC) del
95% para comparar la tasa de caídas (por ejemplo, caídas por persona año) entre
los grupos de intervención y control. Para el riesgo de caída, utilizamos una razón
de riesgo (RR) y un IC del 95% en función del número de personas que caen
(fallers) en cada grupo. Agrupamos datos cuando corresponde.

RESULTADOS PRINCIPALES:
Se incluyeron 159 ensayos con 79,193 participantes. La mayoría de los ensayos
compararon una intervención de prevención de caídas con ninguna intervención o
una intervención que no se espera que reduzca las caídas. Las intervenciones
más comunes evaluadas fueron el ejercicio como una intervención única (59
ensayos) y los programas multifactoriales (40 ensayos). Sesenta y dos por ciento
(99/159) de los ensayos tenían bajo riesgo de sesgo para la generación de
secuencia, 60% para el sesgo de desgaste por caídas (66/110), 73% para el
sesgo de desgaste para fallers (96/131), y solo 38% (60/159) para el ocultamiento
de la asignación. El ejercicio grupal de componentes múltiples redujo
significativamente la tasa de caídas (RaR 0.71, IC 95% 0.63 a 0.82; 16 ensayos;
3622 participantes) y el riesgo de caída (RR 0.85, IC 95% 0.76 a 0,96; 22 ensayos;
5333 participantes), al igual que el ejercicio en el hogar de componentes múltiples
(RaR 0,68; IC del 95%: 0,58 a 0,80; siete ensayos; 951 participantes y RR 0. 78,
IC del 95%: 0,64 a 0,94; seis ensayos; 714 participantes). Para Tai Chi, la
reducción en la tasa de caídas limita con la significación estadística (RaR 0.72, IC
95% 0.52 a 1.00; cinco ensayos; 1563 participantes) pero Tai Chi redujo
significativamente el riesgo de caída (RR 0.71, IC 95% 0.57 a 0.87 ; seis ensayos;
1625 participantes). Intervenciones multifactoriales, que incluyen evaluación de
riesgo individual, tasa reducida de caídas (RaR 0.76, IC 95% 0.67 a 0.86; 19
ensayos; 9503 participantes), pero no riesgo de caída (RR 0.93, 95% IC 0,86 a
1,02; 34 ensayos; 13,617 participantes). En general, la vitamina D no redujo la
tasa de caídas (RaR 1.00, IC 95% 0.90 a 1.11; siete ensayos; 9324 participantes)
o riesgo de caída (RR 0.96, IC 95% 0,89 a 1,03; 13 ensayos; 26.747
participantes), pero puede hacerlo en personas con niveles más bajos de vitamina
D antes del tratamiento. Las evaluaciones de seguridad en el hogar y las
intervenciones de modificación fueron efectivas para reducir la tasa de caídas (RR
0,81; IC del 95%: 0,68 a 0,97; seis ensayos; 4208 participantes) y el riesgo de
caídas (RR 0,88; IC del 95%: 0,80 a 0,96; siete ensayos; 4051 participantes )
Estas intervenciones fueron más efectivas en personas con mayor riesgo de
caída, incluidas aquellas con discapacidad visual grave. Las intervenciones de
seguridad en el hogar parecen ser más efectivas cuando las realiza un terapeuta
ocupacional. Una intervención para tratar problemas de visión (616 participantes)
resultó en un aumento significativo en la tasa de caídas (RaR 1.57, IC 95% 1.19 a
2.06) y riesgo de caídas (RR 1,54; IC del 95%: 1,24 a 1,91). Cuando los usuarios
habituales de anteojos multifocales (597 participantes) recibieron anteojos de un
solo lente, Todas las caídas y las caídas externas se redujeron significativamente
en el subgrupo que participaba regularmente en actividades externas. Por el
contrario, hubo un aumento significativo en las caídas externas en los
participantes del grupo de intervención que participaron en poca actividad externa.
Los fabricantes redujeron la tasa de caídas en personas con hipersensibilidad del
seno carotídeo (RaR 0.73, IC 95% 0.57 a 0.93; tres ensayos; 349 participantes)
pero sin riesgo de caerse. La cirugía de catarata del primer ojo en mujeres redujo
la tasa de caídas (RaR 0,66; IC del 95%: 0,45 a 0,95; un ensayo; 306
participantes), pero la cirugía de catarata del segundo ojo no. La retirada gradual
de la medicación psicotrópica redujo la tasa de caídas (RaR 0,34, 95 % CI 0.16 a
0.73; un ensayo; 93 participantes), pero sin riesgo de caída. Un programa de
modificación de prescripción para médicos de atención primaria redujo
significativamente el riesgo de caídas (RR 0,61, IC del 95%: 0,41 a 0,91; un juicio
659 participantes) .Un dispositivo antideslizante redujo la tasa de caídas en
condiciones de hielo (RaR 0.42, IC 95% 0.22 a 0.78; un ensayo; 109
participantes). Un ensayo (305 participantes) que comparó podiatría multifacética,
incluidos ejercicios de pie y tobillo con podología estándar en personas con dolor
incapacitante en el pie, redujo significativamente la tasa de caídas (RaR 0.64, IC
95% 0.45 a 0.91) pero no el riesgo de caídas. evidencia del efecto de las
intervenciones cognitivas conductuales sobre la tasa de caídas (RaR 1.00, IC 95%
0.37 a 2.72; un ensayo; 120 participantes) o riesgo de caída (RR 1.11, IC 95%
0.80 a 1.54; dos ensayos; 350 participantes). Los ensayos que probaron las
intervenciones para aumentar el conocimiento / educar solo sobre la prevención
de caídas no redujeron significativamente la tasa de caídas (RaR 0.33, IC 95%
0.09 a 1.20; un ensayo; 45 participantes) o riesgo de caída (RR 0,88; IC del 95%:
0,75 a 1,03; cuatro ensayos; 2555 participantes). No se pueden extraer
conclusiones de los 47 ensayos que informaron fracturas relacionadas con caídas.
Catorce ensayos proporcionaron una evaluación económica integral. Tres de estos
indicaron ahorros de costos para sus intervenciones durante el período de prueba:
ejercicio en el hogar en personas mayores de 80 años, evaluación y modificación
de la seguridad en el hogar en aquellos con una caída anterior, y un programa
multifactorial dirigido a ocho factores de riesgo específicos.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:


Los programas de ejercicios grupales y en el hogar y las intervenciones de
seguridad en el hogar reducen la tasa de caídas y el riesgo de caídas. La
evaluación multifactorial y los programas de intervención reducen la tasa de
caídas pero no el riesgo de caídas; El Tai Chi reduce el riesgo de caídas. En
general, los suplementos de vitamina D no parecen reducir las caídas, pero
pueden ser efectivos en personas que tienen niveles más bajos de vitamina D
antes del tratamiento.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22972103
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD007146.pub3/full
X. Repensar las estrategias de prevención de caídas individuales y
comunitarias: una meta-regresión que compara intervenciones únicas
y multifactoriales.
Campbell AJ 1 , Robertson MC
Resumen
ANTECEDENTES:
Las pautas recomiendan que los programas de prevención de caídas para
personas mayores incluyan intervenciones multifactoriales.

OBJETIVO:
El objetivo fue determinar si la evidencia de ensayos controlados aleatorios apoya
intervenciones con múltiples componentes sobre estrategias individuales en la
prevención de caídas basada en la comunidad.

MÉTODOS
Se realizaron búsquedas en la literatura de ensayos de intervenciones destinadas
a prevenir caídas. Se incluyeron ensayos si cumplían con los siguientes criterios:
(i) los participantes fueron asignados aleatoriamente a los grupos de intervención y
control, (ii) todos los participantes tenían 65 años o más, (iii) la mayoría vivía
independientemente en la comunidad, (iv) caída los eventos se registraron
prospectivamente utilizando un diario o calendario durante todo el ensayo y se
monitorearon al menos mensualmente, (v) el seguimiento fue de 12 meses o más,
(vi) al menos el 70% de los participantes completaron el ensayo, (vii) todas las
caídas durante el ensayo para al menos 50 participantes se incluyó en el análisis y
(viii) se informó una relación de frecuencia relativa con un IC del 95% que
compara el número de caídas en los grupos de intervención y control.

RESULTADOS
La meta-regresión mostró que las intervenciones individuales fueron tan efectivas
para reducir las caídas como las intervenciones con componentes múltiples
(razones de tasa agrupadas 0.77, IC 95% 0.67-0.89 y 0.78, 0.68-0.89
respectivamente).

CONCLUSIÓN:
Las intervenciones multifactoriales de prevención de caídas son efectivas para
pacientes individuales. Sin embargo, para los programas comunitarios para
poblaciones en riesgo, las intervenciones únicas dirigidas son tan efectivas como
las intervenciones multifactoriales, pueden ser más aceptables y rentables.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18056731 (DESCARGADO)

XI. Visitas domiciliarias para prevenir el ingreso al hogar de ancianos y el


deterioro funcional en las personas mayores: revisión sistemática y
análisis de metarregresión.
Pegado AE 1 , Egger M , Martillo A , Minder CE , Beck JC .
Resumen
CONTEXTO:
Los efectos de los programas de visitas domiciliarias para prevenir el deterioro
funcional en las personas mayores han sido inconsistentes, y el valor de estos
programas es controvertido.
OBJETIVO:
Evaluar el efecto de las visitas domiciliarias preventivas sobre el estado funcional,
la admisión en hogares de ancianos y la mortalidad.

FUENTES DE DATOS:
Los estudios publicados en inglés, francés, alemán, italiano o español que
informan ensayos aleatorios de los efectos de las visitas preventivas a domicilio en
personas mayores (edad media> 70 años) que viven en la comunidad se
identificaron mediante búsquedas en MEDLINE, PSYCHINFO y EMBASE (Enero
de 1985 - noviembre de 2001). También se realizaron búsquedas en el Registro
Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register), se
verificaron listas de referencias de revisiones anteriores y capítulos de libros, se
buscaron actas de congresos y revistas especializadas, y se contactó con
expertos.

SELECCION DE ESTUDIO:
Se seleccionaron 1349 resúmenes y se excluyeron aquellos que no probaron las
intervenciones en el hogar o en los que la edad media de la población de estudio
era menor de 70 años. Después de otras exclusiones, se analizaron 17 artículos
que describen 18 ensayos.

EXTRACCIÓN DE DATOS:
Dos revisores seleccionaron de forma independiente los resúmenes. Las
discrepancias se resolvieron por consenso con un tercer revisor. Para cada
ensayo incluido, extrajimos datos sobre la población de estudio y las
características de la intervención. Dos de nosotros extrajimos información sobre 3
puntos finales: ingresos a hogares de ancianos, mortalidad y estado funcional.
Uno de nosotros evaluó la calidad de los ensayos, incluido un examen del método
de asignación al azar, cegamiento de los cuidadores y el personal de investigación
para determinar los resultados y la proporción de pacientes incluidos en los
análisis de los 3 puntos finales.
SÍNTESIS DE DATOS:
Los 18 ensayos incluyeron 13 447 individuos de 65 años o más. El efecto sobre
los ingresos a hogares de ancianos dependió del número de visitas realizadas
durante el seguimiento. El riesgo relativo agrupado (RR) fue 0,66 (intervalo de
confianza [IC] del 95%, 0,48-0,92) para los ensayos en el tercil superior (> 9
visitas) pero fue de 1,05 (IC del 95%, 0,85-1,30) en el tercil inferior ( 0-4 visitas).
La disminución funcional se redujo en los ensayos que utilizaron la evaluación
multidimensional con seguimiento (RR, 0,76; IC del 95%, 0,64-0,91) pero no en
otros ensayos (RR, 1,01; IC del 95%, 0,92-1,11). La disminución funcional se
redujo (RR, 0,78; IC del 95%, 0,64-0,95) en ensayos con una tasa de mortalidad
del grupo control en el tercil inferior (3,4% -5,8%) pero no (RR, 0,98; IC del 95%,
0,84-1,13 ) en aquellos con una tasa de mortalidad del grupo control en el tercil
superior (8.3% -10.7%).

CONCLUSIÓN:
Los programas preventivos de visitas domiciliarias parecen ser efectivos, siempre
que las intervenciones se basen en una evaluación geriátrica multidimensional e
incluyan múltiples visitas domiciliarias de seguimiento y personas objetivo con
menor riesgo de muerte. Se observaron beneficios en la supervivencia en las
poblaciones de jóvenes en lugar de las de edad.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11866651
https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/194675
XII. Efectividad del apoyo en el hogar para personas mayores: revisión
sistemática y metanálisis.
Elkan R  , Kendrick D , Dewey M , Hewitt M , Robinson J , Blair M , Williams
D , Brummell K .
Resumen
OBJETIVO:
Evaluar la efectividad de los programas de visitas domiciliarias que ofrecen
promoción de la salud y atención preventiva a las personas mayores.

DISEÑO:
Revisión sistemática y metaanálisis de 15 estudios de visitas domiciliarias.

PARTICIPANTES:
personas mayores que viven en el hogar, incluidas personas mayores frágiles en
riesgo de resultados adversos.
MEDIDAS DE RESULTADO:
Mortalidad, ingreso al hospital, ingreso a atención institucional, estado funcional,
estado de salud.

RESULTADOS
Las visitas domiciliarias se asociaron con una reducción significativa de la
mortalidad. El odds ratio agrupado para ocho estudios que evaluaron la mortalidad
en miembros de la población general de ancianos fue de 0,76 (intervalo de
confianza del 95%: 0,64 a 0,89). Cinco estudios de visitas domiciliarias a personas
mayores frágiles que estaban en riesgo de resultados adversos también mostraron
una reducción significativa de la mortalidad (0,72; 0,54 a 0,97). Las visitas
domiciliarias se asociaron con una reducción significativa de los ingresos a la
atención institucional a largo plazo en miembros de la población general de
ancianos (0,65; 0,46 a 0,91). Para tres estudios de visitas domiciliarias a personas
mayores frágiles y "en riesgo", la razón de probabilidades agrupadas fue de 0,55
(0,35 a 0,88). El metanálisis de seis estudios de visitas domiciliarias a miembros
de la población general de edad avanzada no mostró una reducción significativa
en los ingresos al hospital (odds ratio 0,95; 0. 80 a 1.09). Tres estudios no
mostraron ningún efecto significativo sobre la salud (tamaño del efecto
estandarizado 0.06; -0.07 a 0.18). Cuatro estudios no mostraron ningún efecto
sobre las actividades de la vida diaria (0.05; -0.07 a 0.17).

CONCLUSIÓN:
Las visitas domiciliarias a las personas mayores pueden reducir la mortalidad y el
ingreso a la atención institucional a largo plazo.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11576978
https://www.bmj.com/content/bmj/323/7315/719.full.pdf (DESCARGADO)
XIII. Efectos de las visitas domiciliarias preventivas a personas mayores
que viven en la comunidad: revisión sistemática.
Van Haastregt JC  , Diederiks JP , van Rossum E , de Witte LP , Crebolder
HF .
Resumen
OBJETIVO:
Evaluar los efectos de las visitas domiciliarias preventivas a las personas mayores
que viven en la comunidad.

DISEÑO:
Revisión sistemática.

AJUSTE:
15 ensayos recuperados de Medline, Embase y el registro de ensayos controlados
Cochrane.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:


Función física, función psicosocial, caídas, ingresos a instituciones y mortalidad.

RESULTADOS
Se encontraron diferencias considerables en la calidad metodológica de los 15
ensayos, pero en general la calidad se consideró adecuada. Se observaron
efectos favorables de las visitas domiciliarias en 5 de 12 ensayos que midieron el
funcionamiento físico, 1 de 8 que midieron la función psicosocial, 2 de 6 que
midieron caídas, 2 de 7 que midieron los ingresos a instituciones y 3 de 13 que
midieron la mortalidad. Ninguno de los ensayos informó efectos negativos.

CONCLUSIONES
No se encontró evidencia clara a favor de la efectividad de las visitas preventivas a
domicilio a las personas mayores que viven en la comunidad. Parece esencial que
se mejore la efectividad de tales visitas, pero si esto no se puede lograr, se debe
considerar suspender estas visitas.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10720360
https://www.bmj.com/content/bmj/320/7237/754.full.pdf(DESCARGADO)

XIV. Visitas domiciliarias preventivas a los ancianos: revisión sistemática


de la evidencia disponible
M. Meinck , N. Lübke, J. Lauterberg, B.-P Robra
Resumen
Las visitas preventivas a domicilio en la vejez tienen como objetivo reducir la
mortalidad, evitar los ingresos a hogares de ancianos y hospitales, mejorar el
estado funcional y el bienestar general de las personas mayores en los sistemas
de atención médica. Solo ocasionalmente se realizan visitas preventivas al hogar
para obtener beneficios regulares. Durante más de 20 años, se han realizado
ensayos aleatorios controlados para verificar su eficacia. Este artículo evalúa la
evidencia actual de visitas domiciliarias preventivas en la vejez en relación con
consideraciones relacionadas con la introducción de dichos servicios en el sistema
de salud alemán. Una revisión sistemática de la literatura ha identificado tres
artículos de revisión recientes (incluidos dos metanálisis), que tienen en cuenta un
total de 26 estudios aleatorizados controlados por mayoría. Otros tres documentos
originales controlados fueron identificados y evaluados. Los trabajos originales son
muy heterogéneos con respecto a los objetivos, grupos destinatarios, intensidad y
duración de los programas de visitas domiciliarias, así como a las personas que
realizan el trabajo (número, profesión, calificación y cooperación). Por lo tanto, una
evaluación combinada entre departamentos es más difícil. La mortalidad, los
ingresos a hogares de ancianos, los ingresos hospitalarios, el estado funcional y el
estado psicosocial podrían considerarse resultados relevantes. Las revisiones
sistemáticas llegan a diferentes evaluaciones de efectividad. Mediante un análisis
cuantitativo e interdisciplinario, la efectividad de las visitas preventivas a domicilio
en la vejez podría demostrarse en un análisis tanto para estudios con inclusión
seleccionada como no seleccionada de participantes en el estudio. El segundo
metanálisis no pudo confirmar este resultado. La eficacia se demostró por primera
vez mediante análisis estratificados, que identificaron como factores influyentes
relevantes un alto número de visitas domiciliarias, la realización de una evaluación
multidimensional con visitas de seguimiento, la edad promedio y la morbilidad de
los participantes. Sin embargo, ningún factor influyente influyó en más de una de
las variables objetivo investigado. A este respecto, existe una prueba de eficacia
muy inespecífica con determinantes de éxito en gran parte inexplicables. Los
programas de visitas domiciliarias se han probado en diferentes sistemas de
salud. Los resultados de estudios alemanes controlados (aleatorizados) aún no se
han publicado. Sin embargo, los resultados de los estudios en el extranjero solo
son transferibles de manera limitada a las condiciones del sistema de pensiones
alemán, ya que las posibilidades y el alcance de una mejora económica y
funcional en la atención preventiva de las personas mayores dependen del nivel
de pensión nacional respectivo. El valor agregado de la detección depende del
nivel empírico de atención, no de un estándar normativo. La introducción de visitas
domiciliarias preventivas en Alemania no puede recomendarse actualmente más
allá de los estudios. Sin embargo, los estudios controlados en Alemania parecen
estar suficientemente fundados y deben coordinarse conceptualmente. porque las
posibilidades y el alcance de una mejora económica y funcional en la atención
preventiva de las personas mayores dependen del respectivo nivel nacional de
atención. El valor agregado de la detección depende del nivel empírico de
atención, no de un estándar normativo. La introducción de visitas domiciliarias
preventivas en Alemania no puede recomendarse actualmente más allá de los
estudios. Sin embargo, los estudios controlados en Alemania parecen estar
suficientemente fundados y deben coordinarse conceptualmente. porque las
posibilidades y el alcance de una mejora económica y funcional en la atención
preventiva de las personas mayores dependen del respectivo nivel nacional de
atención. El valor agregado de la detección depende del nivel empírico de
atención, no de un estándar normativo. La introducción de visitas domiciliarias
preventivas en Alemania no puede recomendarse actualmente más allá de los
estudios. Sin embargo, los estudios controlados en Alemania parecen estar
suficientemente fundados y deben coordinarse conceptualmente.
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-2004-813779
https://profile.thieme.de/HTML/sso/ejournals/login.htm?
type=default&subsidiary=www.thieme-connect.com&hook_url=https%3A%2F
%2Fwww.thieme-connect.com%2Fproducts%2Fejournals%2Fpdf%2F10.1055%2Fs-2004-
813779.pdf
XV. Diseño de ensayos aleatorizados y controlados destinados a prevenir
o retrasar el deterioro funcional y la discapacidad en personas
mayores frágiles: un informe de consenso.
Ferrucci L  , Guralnik JM , Studenski S , Fried LP , Cutler GB Jr , Walston JD 

Resumen
El descubrimiento de intervenciones efectivas para prevenir o retrasar la
discapacidad en las personas mayores es una prioridad de salud pública. Lo más
probable es que se beneficien de tales intervenciones son las personas frágiles
que aún no están discapacitadas y aquellas con discapacidad temprana que
tienen un alto riesgo de progresión. A pesar de esto, las personas mayores frágiles
a menudo han sido excluidas de la investigación bajo el supuesto de que no
tolerarían las pruebas o se beneficiarían del tratamiento. El grupo de trabajo
Intervenciones sobre la fragilidad desarrolló recomendaciones para evaluar,
reclutar, evaluar y retener a personas mayores frágiles en ensayos clínicos. Las
recomendaciones específicas son: La evaluación de elegibilidad debe incluir un
proceso de varias etapas, para excluir rápidamente a quienes están demasiado
bien y a quienes están demasiado enfermos. Los criterios de inclusión deben
apuntar a aquellos que tienen más probabilidades de beneficiarse, ser
significativos para los médicos, y reflejar los avances en el área de investigación
de fragilidad. Las medidas de resultado de discapacidad deben incluir medidas
autoinformadas, objetivas y de poder. Las estrategias para mejorar la retención y
el cumplimiento y para monitorear su efectividad deberían ser una parte integral
del diseño del estudio. La estimación del costo y el tamaño de la muestra debe
contemplar altas tasas de abandono e interferencia por resultados competitivos.
Se necesita investigación adicional para refinar los criterios para el cribado de
personas mayores frágiles, identificar medidas objetivas de discapacidad que sean
confiables y válidas en personas mayores frágiles y mejorar el proceso de
consentimiento informado para los participantes de alto riesgo, reconociendo que
la investigación en este subgrupo es esencial para mejorar sus resultados de
salud. Las estrategias para mejorar la retención y el cumplimiento y para
monitorear su efectividad deberían ser una parte integral del diseño del estudio. La
estimación del costo y el tamaño de la muestra debe contemplar altas tasas de
abandono e interferencia por resultados competitivos. Se necesita investigación
adicional para refinar los criterios para el cribado de personas mayores frágiles,
identificar medidas objetivas de discapacidad que sean confiables y válidas en
personas mayores frágiles y mejorar el proceso de consentimiento informado para
los participantes de alto riesgo, reconociendo que la investigación en este
subgrupo es esencial para mejorar sus resultados de salud. Las estrategias para
mejorar la retención y el cumplimiento y para monitorear su efectividad deberían
ser una parte integral del diseño del estudio. La estimación del costo y el tamaño
de la muestra debe contemplar altas tasas de abandono e interferencia por
resultados competitivos. Se necesita investigación adicional para refinar los
criterios para el cribado de personas mayores frágiles, identificar medidas
objetivas de discapacidad que sean confiables y válidas en personas mayores
frágiles y mejorar el proceso de consentimiento informado para los participantes
de alto riesgo, reconociendo que la investigación en este subgrupo es esencial
para mejorar sus resultados de salud.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15066083
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1532-5415.2004.52174.x
XVI. La efectividad y la eficiencia de la promoción de la enfermería en el
hogar para las personas mayores: una revisión de la literatura.
Markle-Reid M , Browne G , Weir R , Gafni A , Roberts J , Henderson SR .
Resumen
A pesar del gran papel potencial que tienen las enfermeras comunitarias para
proporcionar promoción individualizada de la salud a las personas mayores, existe
una falta de consenso en la literatura con respecto a la efectividad y eficiencia de
este papel. Este artículo presenta una revisión de la literatura y una síntesis de 12
ensayos controlados aleatorios seleccionados de 344 estudios publicados sobre
programas preventivos de visitas domiciliarias para personas mayores. Los
resultados sugieren que una diversidad de intervenciones de visitas domiciliarias
llevadas a cabo por enfermeras puede afectar favorablemente la salud y el estado
funcional, las tasas de mortalidad, el uso de hospitalizaciones y hogares de
ancianos, y los costos. Se necesita más investigación que se centre en los
resultados de la calidad de vida, la salud mental, el apoyo social, la carga del
cuidador, la aceptabilidad de la intervención y los subgrupos específicos de
clientes que más se benefician.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16954307
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1077558706290941
LINK DE LA CARPETA DE LOS ARTICULOS QUE SI SE
PUDIERON DESCARGAR
https://drive.google.com/open?
id=1BeN792LMGA_fE4FYBqNU3rXzU2ggM3_U
REFERENCIAS

1. OMS/ OPS. (-). INDICADORES DE SALUD: Aspectos conceptuales y


operativos. octubre, 2019, de OMS/OPS Sitio web:
https://www.paho.org/hq/index.php?óptimo n
l=com_content&view=article&id=14401:health-indicators-conceptual-and-
operational-considerations-section-1&Itemid=0&showall=1&lang=e
2. Alfonso Urzúa M.. (10 de enero de 2012). Calidad de vida: Una revisión
teórica del concepto. Terapia psicologica, 30, 61-71.
3. Carlos D´Hyver de las Desesa. (Mayo-junio 2017). Valoración geriátrica
integral. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 60, 38-54.
4. L. Morán-Peña. (Octubre - Diciembre 2017). La Enfermería de Práctica
Avanzada ¿qué es? y ¿qué podría ser en América Latina?. El Servier, 14, -.
5. B. Libera Bonilla (Marzo 2007). Efectos, impactos y evaluaciones de los
efectos e impactos.La Habanna 4.
6. A. Leandro (Agosto 2019). Acerca de la existencia del verdadero valor de
una probabilidad. R evista de Facultad de ciencias , 58-59.
7. J. Savedra (Septiembre-Octubre 2015). Cuatro argumentos sobre el
concepto de intervención. Santiago, 4
8. M. Mulder (Agosto 26).Competencia en el desarrollo de la educación.
Alemania, 5-6.
9. R. Avila Avila (Junio-Diciembre 2011). Riesgo relativo, sensibilidad y
especificidad.La Habanna.
10. Instituto Nacional del Cáncer. ((-)). HCP. Octubre 2019, de Instituto
Nacional Del Cáncer Sitio web:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/hcp

También podría gustarte