Está en la página 1de 101

MANUAL 

 DEL  PARTICIPANTE  (MP) 
Oficina de Asistencia
paraOficina de del
Desastres

Curso de Sopor te
Asistenciadepara
Gobierno los
Desastes
Esta del de
dos Unidos
América
Gobierno de los
(OFDA)
Estados Unidos

Básico de Vida
(CSBV - APH)

Pertenece a:

Enero 2009
Prólogo

Como parte de una estrategia de capacitación para cubrir una demanda cada día mayor por parte de las
instituciones de primera respuesta de la región, para el manejo inicial de la atención prehospitalaria, es que se
implementa el Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV), el cual brinda la formación elemental y necesaria que
debe ser parte del conocimiento de todas las personas, especialmente como miembros de una institución de
primera respuesta, integrando los componentes de su formación para una adecuada atención, trabajando como
un equipo y bajo un estándar que permita este trabajo en conjunto frente a los eventos, operativos o incidentes
cotidianos que enfrentamos en el campo de atención prehospitalaria.

Este Curso toma como fuente al Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados (CAPAA), del Programa de
Capacitación de OFDA-LAC / USAID. Fué concebido, diseñado y dictado con base a una evaluación y consulta
detallada de necesidades de capacitación de la región latinoamericana.

Este material fue desarrollado y actualizado por el Dr. Santiago W. Baltodano Ortíz, con el asesoramiento del Dr.
Juan Pablo Sarmiento, Sr. René Carrillo - Asesor Regional de Capacitación y los aportes del Dr. Jorge Grande e
instructores del Curso APAA de Latino América. Asimismo deseamos dar testimonio y agradecimiento a todas las
personas que colaboraron para la cristalización del presente proyecto.

Derechos del Autor

La Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos de Norte América (OFDA), autoriza
copiar este documento mientras su contenido no sea alterado y el usuario no lo utilice para fines de lucro. El
propósito de este material es el de servir de guía para capacitar a grupos de primera respuesta en la atención
prehospitalaria. La documentación por sí sola no capacita al usuario. Sólo la combinación de las lecciones
teóricas, las prácticas y evaluaciones correspondientes, dictadas por instructores certificados por OFDA,
utilizando la metodología interactiva de enseñanza, con los materiales, equipos y herramientas sugeridas,
garantizarán la efectiva utilización de este material escrito.

Aquellos que fotocopien porciones de esta documentación deberán acompañar la copia con la siguiente frase de
cortesía:
"Fuente: Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)
Programa USAID/OFDA-LAC de Capacitación y Asistencia Técnica"

Este documento ha sido elaborado, revisado y publicado bajo el Contrato existente entre International Resources
Group (IRG) y la Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos (USAID/OFDA).

Primera Edición – Octubre 2007


Revisión – Enero 2009

Rev. Enero 2009 CSBV - APH MP 2


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)
Atención Prehospitalaria (APH)

Manual del Participante (MP)

ÍNDICE

Lección 1 ____________________________________________________ Introducción

Lección 2 _____________________ El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local

Aspectos Médicos Legales (AML) de la APH y Bioseguridad

Lección 3 _________ Evaluación de la escena y Sistema Comando de Incidentes (SCI)

Lección 4 _______________________________________________ El Cuerpo Humano

Lección 5 __________________ Evaluación del Paciente y el Método de Triage START

Lección 6 ______________________________________ Heridas, Hemorragias y Shock

Lección 7 ______________________________________________ Lesiones en Huesos


1 Introducción
Curso de Soporte
Básico de Vida
(CSBV)

Atención
Prehospitalaria
(APH)
Objetivos
Al finalizar la presentación, los participantes quedarán informados sobre los:

1.- Datos personales e institucionales de los participantes, instructores, coordinador


y del personal de apoyo.

2.- Siguientes aspectos del curso:


• Materiales a utilizar, Propósito, Objetivos, Método y Evaluación
• Agenda, Reglas para participar y Aspectos de orden práctico
• Generalidades del Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV).

Rev. Enero 2009 Introducción MP 1 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Materiales a utilizar
DIP

MR

MP

Propósito
Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para atender
correctamente a un paciente por trauma, en el propio lugar del incidente, estabilizar su condición y
transportarlo de manera segura hasta donde recibirá atención médica.

Objetivo de Desempeño
Ante un caso simulado de trauma, los participantes en grupos de cuatro, utilizando los equipos
suministrados y aplicando las técnicas desarrolladas durante el Curso, serán capaces de:
1. Evaluar e informar sobre la situación del incidente.
2. Solicitar la ayuda que sea necesaria y asegurar el área del incidente.
3. Aplicar el procedimiento general para evaluar y estabilizar al paciente.
4. Informar la condición del paciente y las acciones realizadas durante su transferencia al SEM.
Cada grupo de participantes cumplirá todos los pasos establecidos en la Guía para Trauma, en no más
de quince minutos. Utilizarán el formato de evaluación y su Equipo de Protección Personal (EPP).

Objetivos de Capacitación
Al finalizar las lecciones el participante será capaz de:
1. Enunciar los deberes, aspectos médicos legales y responsabilidades de la atención prehospitalaria.
2. Describir el método para recibir y registrar una solicitud de auxilio, informar sobre la situación y
solicitar ayuda.
3. Listar las acciones para asegurar el área de un incidente.
4. Enumerar los pasos del procedimiento general para evaluar al paciente.
5. Describir los procedimientos para estabilizar, movilizar y monitorear al paciente durante su
traslado, utilizando los equipos apropiados.
6. Elaborar un informe de la condición del paciente y del tratamiento prehospitalario suministrado
durante su transferencia al SEM.

Método Interactivo de Enseñanza (MIE)


Es el método de capacitación usado en este Curso. Consiste en un conjunto de procedimientos
caracterizado por un constante intercambio de entendimiento entre instructor/participante y viceversa
así como de los participantes entre sí, a fin de elaborar los conocimientos y habilidades necesarios para
lograr el objetivo de desempeño deseado. La participación es activa y permanente.

Rev. Enero 2009 Introducción MP 1 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Sistema de Evaluación
Nota aprobatoria mínima: 70/100 puntos para la evaluación teórica y 80/100 puntos para la Evaluación
Práctica Final de Trauma (EPFT), ambas deben aprobarse. Las prácticas simultáneas se desarrollarán en
las lecciones 5, 6 y 7, y deben aprobarse con 80/100 puntos. La Evaluación Teórica se tomará el tercer
día, en caso de no alcanzar el puntaje aprobatorio tendrá una segunda oportunidad para aprobarlo. Se
presentará un caso simulado de trauma y cada grupo de participantes deberá realizar correctamente los
procedimientos, técnicas y maniobras aprendidas en el CSBV.
Condiciones para aprobar
1. Participar en el 100% de las actividades y lograr los objetivos de cada una de las lecciones.
2. Demostrar haber alcanzado satisfactoriamente el objetivo de desempeño en la Evaluación Práctica
Final de Trauma (EPFT). El evaluador podrá solicitar a cualquiera del grupo que realice algún
procedimiento, total o parcialmente. Si el grupo no alcanza el puntaje mínimo, se le dará una
segunda oportunidad.
Quienes no aprueben o deban ausentarse por cualquier motivo, recibirán una Constancia de Asistencia
al Curso si han participado, como mínimo, en el 80% de las actividades.

AGENDA
Este curso no requiere régimen internado; puede presentarse en cuatro días seguidos o en forma
adaptada a las necesidades institucionales. La carga horaria es de 40 horas e incluye el Módulo de
OVACE y RCP.
ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA A TODAS LAS ACTIVIDADES
(LECCIONES, PRÁCTICAS Y EVALUACIONES)
El diploma o certificado acredita que el participante cumplió con el 100% de las actividades del Curso y
que en la evaluación práctica final, alcanzó satisfactoriamente el objetivo de desempeño.
No se permiten inasistencias; queda a criterio de la Coordinación, la provocada por situación de
inusitada gravedad, siempre que sea posible la recuperación de la actividad incumplida.
Evaluación del Día (Positivo y Por mejorar): Al final de cada día, los participantes en plenaria,
dispondrán de cinco minutos para evaluar en forma oral, los aspectos positivos y por mejorar en cuanto
a materiales, método, instructores, confort, instalaciones, alimentación y otros que consideren
importantes.

Ficha de Evaluación del Curso


El formato consta de dos partes, una que debe llenarse al término de cada lección y la otra que se
completa al final de todo el curso.
Es muy importante para el mejoramiento de futuros cursos, de la calidad de los instructores y del
material, que evalúe con mucha atención cada punto. Le rogamos tome unos minutos para revisarla
con detenimiento. Pregunte si no entiende alguno de los términos.

Ficha de Inscripción
Completarla y entregársela al instructor. Será el único documento para ingresar la información sobre
cada participante a la base de datos de OFDA y de la Institución organizadora, que podrán enviarle
información actualizada referente a este Curso y opciones para otras actividades.

Rev. Enero 2009 Introducción MP 1 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Reglas para participar y Aspectos de orden práctico:


- Aprobar el Módulo del Manejo de la OVACE y RCP para Adultos.
- Asistir al 100% de las actividades: sean lecciones, estaciones prácticas, trabajos grupales o
cualquier otra que forme parte del Curso, con la debida puntualidad, todos los participantes deben
estar presentes cuando el instructor comienza la presentación.
- Preguntar, opinar, aportar: pues el método favorece, estimula y requiere la participación pero
respetando a los demás, escuchando a los compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado.
- No utilizar celulares, radiotransmisores, radios ni similares: las llamadas telefónicas serán
atendidas por personal de apoyo que tomará nota y avisará en el primer receso.
- Comportamiento durante el Curso: esta prohibido ingerir bebidas alcohólicas. No fumar dentro de
las instalaciones cerradas; se podrá fumar en los intervalos, fuera del salón, al aire libre.
Asimismo no esta permitido exhibir armas de fuego.
- Horario, lugar y costo de las comidas.
- Alojamiento y gastos que cubre la organización.
- Viajes: reservaciones, confirmaciones, itinerarios o cambios, favor de dirigirse al personal
administrativo.

IMPORTANTE

- Procedimientos de emergencia:
• Ubicación de áreas de seguridad en la instalación, puntos de reunión, etc.
• Salidas de emergencia (en caso de incendio, sismo, tornado u otro riesgo potencial).
• Evacuación del salón de clases.
- Ubicación del botiquín de primeros auxilios, médico o personal de enfermería.
En caso que lo requiera se trasladará el paciente a:________________________________________
- Bibliografía de consulta, ___________________________________________________________

Canasta
Consiste en una hoja de papelógrafo en la que los instructores anotarán los temas, dudas, propuestas,
aportes, relacionados o no con la lección que se está presentando, cuyo tratamiento (por razones de
tiempo, pertinencia u otras), se difiere para otro momento. Varias dudas se irán aclarando en las
sucesivas lecciones, otras notas se tratarán cuando corresponda y, al finalizar el Curso, no deben quedar
asuntos sin resolver.

Rev. Enero 2009 Introducción MP 1 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Programa de Capacita ción para Desastres


USAID/OFDA/LAC
Atención Prehospitalaria (APH): CSBV

Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH


FICHA DE INSCRIPCIÓN
LUGAR DEL CURSO:
FECHAS DEL CURSO: Del ………… al ……….. de ……………………... del 200….

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS:

FECHA DE NACIMIENTO: SEXO: † Masculino † Femenino

DIRECCIÓN DE DOMICILIO: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

TELÉFONO DOMICILIO: TELÉFONO/ FAX:

CELULAR: CARGO:
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PERSONAL (e-mail): DIRECCIÓN ELECTRÓNICA LABORAL (e-mail):

GRADO (rango, título, etc.): DOCUMENTO DE IDENTIDAD:


†DNI †PSP † CID número: _________________
NIVEL DE EDUCACIÓN APROBADA: ACTIVIDAD DOCENTE:
†SECUNDARIA † TÉCNICO † UNIVERSIDAD †NO †SÍ CUANTO TIEMPO? __________
Título: ____________________________________
EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EL CAMPO DE PRIMERA RESPUESTA:

† PRIMEROS AUXILIOS † SERVICIOS GENERALES

† COMBATE Y EXTINCIÓN † Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

† MATERIALES PELIGROSOS † RESCATE

† MANTENIMIENTO DE EQUIPOS † ADMINISTRACIÓN

† SISTEMAS DE EMERGENCIA MÉDICOS † SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES


ESCRIBA CLARAMENTE SU NOMBRE COMO USTED DESEA QUE FIGURE EN EL CERTIFICADO DE
APROBACIÓN. POR FAVOR FIRME E INDIQUE LA FECHA:

Firma:____________________________ Fecha:_______________________________

Rev. Enero 2009 Introducción MP 1 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

AGENDA
Lugar :
Fechas: del al de del 200

Día 1: Día 2:

07:40 Llegada y registro de participantes 08:00 Lección 5: (continuación)


08:00 Lección 1: Introducción 10:00 Receso
09:00 Lección 2: El SEM Local, AML de la 10:15 Lección 6: Heridas, Hemorragias
APH y Bioseguridad y Shock
10:15 Inauguración, refrigerio y foto grupal 12:30 Almuerzo
11:00 Lección 3: Evaluación de la escena y 13:20 Lección 6: (continuación)
el SCI 15:30 Receso
12:00 Lección 4: El Cuerpo Humano 15:45 Lección 7: Lesiones en huesos
13:00 Almuerzo 18:00 Evaluación del día
13:45 Lección 4: (continuación)
14:45 Refrigerio
15:00 Lección 5: Evaluación del Paciente y
el Método de Triage START
18:00 Evaluación del día

Día 3:

08:00 Evaluación Teórica


09:00 Lección 7: (continuación) NOTA:
10:30 Receso ESTA AGENDA PUEDE SER
10:45 Lección 7: (continuación) MODIFICADA SI EL DESARROLLO
13:00 Almuerzo DEL CURSO LO REQUIERE.
14:00 Evaluación Práctica Final de Trauma
17:30 Clausura

Rev. Enero 2009 Introducción MP 1 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

FFIIC
CHHA
A D
DEE E
EVVA
ALLU
UAAC
CIIÓ
ÓNN D
DEELL C
CUUR
RS O P
SO POOR
R LLO
OSS P
PAAR
RTTIIC
CIIP
PAAN
NTTE
ESS

Lugar: ____________________________________ Fecha: ____________________________

Nota: Las evaluaciones de los cursos por los participantes forman parte clave del proceso de
monitoreo del Programa de Capacitación en Primera Respuesta. Sin los informes de los
participantes, sería imposible afinar y mejorar los cursos. Le rogamos leer y atender a estas hojas y
las preguntas correspondientes.

Datos Personales:

1.- Edad________ 2.- Sexo: ( F ) ( M )

3.- Educación aprobada: (Secundaria) (Técnico) (Universitario)

4.- Experiencia profesional en su Institución: (Operaciones) (Coordinación) (Dirección)

5.- Otros cursos de OFDA: __________________________________________________

6.- Lecciones del CSBV: Le solicitamos su evaluación de las lecciones que constituyen el Curso.
Queremos enfocar dos aspectos de cada lección: el Contenido y él/la instructor(a). Utilice la escala
del 1 al 7 (1: Pésimo; 2: Muy malo; 3: Malo; 4: Regular; 5: Bueno; 6: Muy bueno; 7: Excelente).

LECCIONES CALIFICACIÓN BREVE COMENTARIO


Contenido Instructor
1. Introducción
2. El SEM Local, Aspectos Médicos
Legales (AML) de la APH y Bioseguridad
3. Evaluación de la Escena y el Sistema de
Comando de Incidentes (SCI)
4. El Cuerpo Humano

5. Evaluación del Paciente y el Método de


Triage START
6. Heridas, Hemorragias y Shock

7. Lesiones en Huesos

Sugerencias y Comentarios adicionales sobre los puntos fuertes o débiles de una o más lecciones:

Rev. Enero 2009 Introducción MP 1 - 7


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

7.- Ahora le solicitamos su evaluación del CSBV, en conjunto. Utilice la escala del 1 al 7
(1: Pésimo; 2: Muy malo; 3: Malo; 4: Regular; 5: Bueno; 6: Muy bueno; 7: Excelente).

TEMAS CALIFICACIÓN BREVE COMENTARIO

1. Manual del Participante (MP)

2. DIP y Material de Referencia


3. Secuencia de las lecciones
4. Trabajo en Equipo
5. Método usado en el Curso (MIE)
6. Ayudas Visuales (AV)
7. Logro de los objetivos señalados
8. Instructores como equipo
9. Utilidad de la Presentación final
10. Utilidad del Curso en su trabajo
11. Calidad de las Instalaciones

8.- ¿Qué opina usted del nivel del CSBV? Subraye la opción elegida
(Avanzando) (Apropiado) (Elemental) ¿Por qué? _____________________________________

9.- ¿Qué opina de la duración del CSBV?


(Corta) (Apropiado) (Larga) ¿Por qué? ______________________________________________

10.- ¿Cumplió el CSBV con sus expectativas personales? (SI) (NO)

Comentario: _______________________________________________________________________

11.- TOMANDO TODO EN CUENTA: ¿Cómo calificaría este CSBV?

1: Pésimo 2: Muy malo 3: Malo 4: Regular

5: Bueno 6: Muy bueno 7: Excelente

Rev. Enero 2009 Introducción MP 1 - 8


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

12.- Sugerencias y comentarios adicionales sobre los puntos fuertes o débiles del CSBV:

Rev. Enero 2009 Introducción MP 1 - 9


El Servicio de Emergencia Médicas (SEM)
2 Local, As pectos Médico Legales (AML) de
la APH y Bioseguridad
Curso de Soporte
Básico de Vida
(CSBV)

Atención
Prehospitalaria
Objetivos
(APH)
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1.- Describir el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local.

2.- Definir Imprudencia, Impericia, Negligencia y Abandono.

3.- Definir Bioseguridad.

4.- Enumerar los componentes del Equipo de Protección Personal (EPP), y el de


Evaluación y Soporte Básico.

Rev. Enero 2009 El SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad MP 2 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM) LOCAL


Cadena de recursos y servicios, unidos en una red para prestar asistencia continua a una víctima, en
el lugar del incidente y hasta la llegada a un centro asistencial.

Ejemplo de secuencia de respuesta de un


Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local

OFICINA DE ALARMA

CENTRAL DE EMERGENCIAS

INCIDENTE

INSTITUCIONES DE PRIMERA RESPUESTA

CENTRO HOSPITALARIO

Aspectos Médicos Legales (AML) de la Atención Prehospitalaria (APH)

Legislación Local

Protocolos Locales

Rev. Enero 2009 El SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad MP 2 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Responsabilidades de un Capacitado en SBV


La responsabilidad de un capacitado en SBV consiste en la obligación de responder ante la justicia por
los perjuicios resultantes de sus acciones al brindar atención prehospitalaria a un paciente. El
incumplimiento de los deberes puede hacer que el capacitado en SBV incurra en lo siguiente:

IMPRUDENCIA
Afrontar un riesgo sin pensar en los daños que van en contra del mismo capacitado en SBV, como
resultado de sus acciones.

Ej.:

IMPERICIA
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.

Ej.:

NEGLIGENCIA
Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesión, no se hace lo que
se debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente.

Ej.:

ABANDONO
No brindar atención a una persona que no es capaz de valerse por sí misma, así como la
suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o
del arribo a un Centro de cuidado definitivo.

Ej.:

Rev. Enero 2009 El SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad MP 2 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Derechos del paciente


El paciente tiene el derecho de:
- ________________________________________________________________________________

- ________________________________________________________________________________

- ________________________________________________________________________________

- ________________________________________________________________________________

- ________________________________________________________________________________

Consentimiento del Paciente

CONSENTIMIENTO IMPLÍCITO
Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; que no puede
expresarse de alguna manera; o bien en un menor de edad (según legislación local), que no puede
tomar decisiones.

CONSENTIMIENTO EXPLÍCITO
Es el que se solicita al paciente para prestarle atención prehospitalaria, o a un familiar o
representante legal si está inconsciente, confundido o seriamente lesionado, o es un menor de
edad o persona con retardo mental.

Bioseguridad
Son normas y medidas para reducir el riesgo de contagio. Es imprescindible usar siempre y
correctamente el Equipo de Protección Personal (EPP).
- La seguridad del capacitado en SBV es primero.
- Debe cumplir con su trabajo sin olvidar los riesgos presentes en la escena.
- Nada justifica olvidarse de la bioseguridad.
Al asistir a un paciente: recuerde que una de las maneras de evitar el contagio es asumir que todo
fluido corporal es potencialmente infeccioso. Use el EPP.
- Evite el contacto directo con heces, sangre y fluidos corporales.
- Lávese las manos con agua y jabón inmediatamente después de asistirlo.

Rev. Enero 2009 El SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad MP 2 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Enfermedades Infectocontagiosas

Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes biológicos patógenos
(virus, bacterias y otros). El agente biológico patógeno o ser vivo que las produce recibe el nombre
de agente etiológico o causal. En otros casos es necesaria la intervención de un objeto contaminado o
de un organismo viviente llamado agente portador, vector o intermediario, para que se produzca la
enfermedad.

Mecanismos de Transmisión
Vías por las cuales el agente biológico patógeno ingresa a un huésped. Son dos los mecanismos:

Contagio Directo: De persona a persona, es decir el ingreso del agente biológico patógeno por
contacto con una persona enferma.

Ej.:

Contagio Indirecto: A través de seres vivos (portadores o vectores) y objetos contaminados. En


algunos casos es necesaria la intervención de otro organismo viviente llamado vector o intermediario,
para que se transmita la enfermedad (Ej.: Malaria, Dengue, Fiebre amarilla).

Ej.:

“Para mayor seguridad y según el tipo y/o cantidad de pacientes, es recomendable


el uso de dos pares de guantes”.

Equipo de Protección Personal (EPP)


1. ____________________________________________________________

2. ____________________________________________________________

3. ____________________________________________________________

4. ____________________________________________________________

5. ____________________________________________________________

Rev. Enero 2009 El SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad MP 2 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Equipo de Evaluación y Soporte Básico


- Maletín de Soporte Básico
- Vendas triangulares
- Apósitos, Gasas
- Cinta adhesiva y/o esparadrapo
- Lentes de seguridad
- Frazada o cobija
- Sábanas
- Almohada
- Férulas
- Tijera para trauma
- Oxígeno, equipos y accesorios (opcional)
- Férula Espinal Larga (FEL)
- Inmovilizador cervical (adulto y niño)
- Inmovilizadores laterales
- Linterna tipo lapicero (examen ocular)
- Esfigmomanómetro o tensiómetro (adulto y niño)
- Estetoscopio
- Solución desinfectante
- Solución fisiológica normal
- Papel de aluminio
- Bajalenguas
- Set de cánulas orofaríngeas
- Termómetro tipo cinta (opcional)
- Vasos descartables (cartón o papel)

Rev. Enero 2009 El SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad MP 2 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

PRUEBA ESCRITA
SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM) LOCAL, ASPECTOS
MÉDICOS LEGALES (AML) DE LA APH Y BIOSEGURIDAD

1. Defina que son los Aspectos Médico Legales Prehospitalarios


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Qué es Imprudencia? Dé un ejemplo.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Qué es impericia? Dé un ejemplo.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Qué es Negligencia? Dé un ejemplo.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Qué es Abandono? Dé un ejemplo.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Defina Consentimiento implícito. Dé un ejemplo


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Rev. Enero 2009 El SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad MP 2 - 7


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

3. Defina Consentimiento explícito. Dé un ejemplo


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. Qué es una enfermedad infectocontagiosa?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5. Existen dos mecanismos de transmisión de enfermedades infectocontagiosas, describa cada uno de


ellos.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6. Definir bioseguridad
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Rev. Enero 2009 El SEM Local, AML de la APH y Bioseguridad MP 2 - 8


Evaluación de la Escena y
3 Sistema de Comando de Inci dentes (SCI)

Curso de Soporte
Básico de Vida
(CSBV)

Atención
Prehospitalaria Objetivos
(APH)
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1.- Enumerar los pasos para evaluar la escena.


2.- Definir que es Incidente.
3.- Definir el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) y sus funciones.

Rev. Enero 2009 Evaluación de la Escena y SCI MP 3 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Es su obligación velar por su propia seguridad, la de sus compañeros, paciente, testigos y curiosos.
Antes de acercarse al paciente debe evaluar la escena en búsqueda de amenazas tales como
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

La Evaluación de la escena es una apreciación mental rápida de los diferentes factores que están
relacionados con el incidente, indispensable para tomar las decisiones y ejecutar, de manera segura las
acciones que requiera el incidente. Debe hacerse una idea de lo que está pasando y de lo que
probablemente ocurrirá.

Datos a solicitar al recibir una llamada de auxilio


- _______________________________________________________

- _______________________________________________________

- _______________________________________________________

- _______________________________________________________

- ____________________________________________________

Pasos para Evaluar la Escena


- _________________________________________________________________________________

- _________________________________________________________________________________

- _________________________________________________________________________________

Rev. Enero 2009 Evaluación de la Escena y SCI MP 3 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

FORMULARIO CORRELATIVO N°  00_________
FECHA HORA DE LLAMADA LLEGADA AL INCIDENTE
Día de la semana
…../……/….. _______:______ _______:______
L M M J V S D
Tipo de llamada:
NÚMERO TELÉFONICO
Celular Casa Radio Teléfono público

Dirección:

Referencia:

Realiza la llamada el Sr.(a):

TIPO DE INCIDENTE (Marque con una X)

Tránsito Incendio Fenómeno Natural Estructura Colapsada

Médico Materiales Peligrosos Eléctrico Otros (Especifique)

N° víctimas N° víctimas N° víctimas N° víctimas

ACCIONES EMPRENDIDAS

INSTITUCIONES EN EL LUGAR
CRUZ ROJA POLICIAS BOMBEROS DEFENSA CIVIL Otros (Especifique)

EFECTIVOS AL MANDO DE LAS INSTITUCIONES:

RECURSOS LOGÍSTICOS DESTINADOS AL INCIDENTE

AMBULANCIA RESCATE LUCHA CONTRA MATPEL Otros (Especifique)


INCENDIO

EFECTIVO AL MANDO E INSTITUCIÓN:

Rev. Enero 2009 Evaluación de la Escena y SCI MP 3 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

CROQUIS:

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN? ¿HACÍA DÓNDE VA? ¿QUÉ Y CÓMO HACE PARA


CONTROLARLO?

RUTA DE INGRESO

RUTA DE SALIDA

RESUMEN DE LAS ACCIONES:

OPERADOR (A):

HORA FINALIZADO EL INCIDENTE:

RESPONSABLE DE LOS DATOS DEL


FORMULARIO :

_____________________________ ___________/________/________
FIRMA FECHA

Rev. Enero 2009 Evaluación de la Escena y SCI MP 3 - 4


Curso
C de Soporte
S Básico
B de Vida
V (CSBV)
CSBV - APH

Prioridades para seguridad de la escena


- Ubicar adecuadamente el vehículo de emergencia a 15 mts o 50 pies (NFPA1670), del lugar del
accidente, con las ruedas delanteras giradas a un lado, por si otro vehículo impactara contra el
nuestro.
- Si es el primero en llegar a la escena deberá ubicar su vehículo de tal manera que proteja a las
víctimas y al personal de respuesta. Si ya se encuentra o llega otra unidad, usted debe ubicarse por
delante del incidente con la facilidad para que puedan subir a los pacientes a la unidad y salir de
manera rápida.
- Mitigar los riesgos (desconectar batería, cerrar llave de gas, fuego, materiales
peligrosos, etc.).
- Señalizar y aislar la escena.

ASEGURAR LA AMBULANCIA EN EL INCIDENTE

Un incidente que involucre líneas eléctricas, el peligro Aunque no se observe presencia de materiales
es la distancia que puedan alcanzar las líneas, antes de peligrosos, considere el peligro de químicos o
ingresar ubique la unidad en el carril opuesto del explosivos, la ambulancia se ubicará a 100 metros a
tendido eléctrico. Deteniéndose dos postes antes del favor del viento para prevenir quemaduras en
lugar del impacto. nuestra unidad.

Cuando la presencia de materiales peligrosos está Derrame de combustible, la unidad se ubicará en el


amenazada por fuego, la distancia será determinada carril opuesto hacía donde se dirige el derrame, de
por la naturaleza del material (Guía de Respuesta de no ser posible considere la creación de diques.
Emergencia, para ubicar el puesto comando).
Ubíquese a favor del viento.

Rev. Enero 2009 Evaluación de la Escena y SCI MP 3 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Cuando el incidente involucre directamente materiales Colocación de conos de seguridad. Recordar que la
peligrosos solicite apoyo MATPEL (técnico en unidad al llegar a una escena forma parte de ello y
materiales peligroso). Refiérase a la Guía de debe de protegerse. El primer cono se coloca por
Respuesta de Emergencia. detrás de la unidad (dos veces de la distancias de la
unidad), el siguiente aproximadamente en el medio
del ancho de la unidad, en referencia al tránsito en
forma de semicurva, siendo e último que estará a
1.30 mts. Del costado de la unidad.

Aspectos a considerar al evaluar la situación


Al llegar al lugar del incidente uno debe tener un completo conocimiento de la situación. Para contar
con adecuada información, se requiere que como capacitados en SBV, se debe tener una visión integral,
evitando la visión de túnel ya que cada incidente tiene sus propias características.
Para ello se debe responder a los siguientes interrogantes:
- ¿Cuál es la naturaleza del incidente?
- ¿Qué sucedió?
- ¿Qué amenazas están presentes?
- ¿De qué tamaño es el área afectada?
- ¿Cómo se podría aislar el área?
- ¿Qué lugares podrían ser adecuados para el Puesto de Comando, Área de Espera y Área de
Concentración de Víctimas?
- ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para permitir el flujo del personal y del equipo?
- ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras, en términos de recursos y organización?

Guía para reportar


Deben informarse los datos a la base (al control de radio o a la central de comunicaciones) en el
siguiente orden:
- Dirección
- Tipo de incidente
- Condiciones ambientales
- Problemas presentes
- Número de víctimas
- Necesidades de recursos

Rev. Enero 2009 Evaluación de la Escena y SCI MP 3 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

INCIDENTE
Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción del personal de los
servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y el medioambiente.

Tipos de Incidentes
- Tránsito: Ej. Volcamiento de un vehículo con pasajeros a bordo.
- Incendios. Ej.: Incendio en un edificio de oficinas, 3er. Piso.
- Fenómenos naturales. Ej. Movimiento sísmico.
- Acuático. Ej. Colisión de una lancha contra un muelle.
- Médico. Ej. Infarto.
- Materiales peligrosos. Ej. Derrame de cloro en una autopista.
- Estructuras colapsadas. Ej. Colapso de un techo de una antigua casa.
- Eléctrico. Ej. Cable eléctrico sobre automóvil.

Respuesta a un Incidente: aspectos a considerar


- ________________________________________________________________________________
- ________________________________________________________________________________
- ________________________________________________________________________________
- ________________________________________________________________________________
- ________________________________________________________________________________
- ________________________________________________________________________________
- ________________________________________________________________________________
- ________________________________________________________________________________
- ________________________________________________________________________________

Rev. Enero 2009 Evaluación de la Escena y SCI MP 3 - 7


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Una de las tareas más difíciles para un capacitado en SBV es enfrentar un incidente multivíctimas. El
incidente multivíctimas es el que involucra a dos o más víctimas o cuando el número de heridos supera
las capacidades de los primeros capacitados en SBV que llegan a la escena, así como incidentes
multivíctimas a gran escala. El primer capacitado en SBV en llegar a la escena es quien asume el mando
(CI) y establece el Puesto de Comando (PC).

Sistema de Comando de Incidente


Es la combinación de instalaciones _______________________________________________,
operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
La organización en la escena se inicia con las primeras unidades en llegar. Para evitar mandos múltiples
y/o acciones independientes, deberá existir una única persona responsable a quien se le denomina
"Comandante de Incidente" (CI), título que normalmente se aplica al responsable de la primera
unidad con capacidad operativa en llegar a la escena y quien deberá mantener esta responsabilidad hasta
que sea relevado por una autoridad jerárquica superior o según lo establezcan los protocolos locales. En
el SCI, el CI es quien asume inicialmente todas las funciones y va delegándolas gradualmente de
acuerdo a las necesidades, para mantener el alcance de control, el CI delega funciones más no
responsabilidades.
Las funciones del SCI son: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________________________,
estas ocho funciones son asumidas por el CI.
La estructura y organización se establecen y se expanden dependiendo de las condiciones cambiantes
del incidente. Debe ser manejada y operada por el personal más calificado de cualquier institución de
los servicios de emergencia y puede incluir personal de varias instituciones. Es importante tener en
cuenta que el CI delega sus funciones sin perder autoridad pues conserva la responsabilidad de la
operación. Otro detalle a destacar es que cada recurso específico (equipo de intervención, fuerza de
tarea o recurso simple, tiene un líder).

Rev. Enero 2009 Evaluación de la Escena y SCI MP 3 - 8


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Se basa en los principios siguientes: Terminología común, Alcance de control, Organización modular,
Comunicaciones integradas, Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI), Unidad
de mando, Comando Unificado, Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa y
Manejo integral de los recursos.
Las tres instalaciones que un primer respondedor debe evaluar si se requiere establecer son:
a. Puesto de Comando (PC) __________________________________________________________
b. Área de Espera (E) _______________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
c. Área de Concentración de Víctimas (ACV) ____________________________________________
_________________________________________________________________________________
- __________________________, lugar donde se recibe a las víctimas del incidente y se les clasifica.
- ______________________________, lugar donde se les da el tratamiento y prepara para su traslado.
- ______________________________, lugar a donde las ambulancias llegan y recogen a los pacientes
y los transportan a un hospital, debidamente registrados.
- ________________, lugar donde se ubican los cadáveres.
El primer personal capacitado en SBV que llegue a un incidente con múltiples víctimas enfrenta una
situación inusual. Sus métodos usuales de respuesta y operación no son aplicables. ¿Cómo pueden estos
primeros capacitados en SBV usar el tiempo de la mejor manera? Obviamente, si ellos vuelcan su
atención a la reanimación de una o dos víctimas, la otras potencialmente salvables pueden perderse.
Los primeros en llegar, luego de evaluar la situación, deben pedir refuerzos y asegurar la escena para
luego dedicarse a la clasificación de las víctimas mientras llegan las unidades de apoyo.
Estos primeros capacitados en SBV aprovechan mejor su tiempo iniciando el proceso de triage START.
Este es el primer paso para organizar los recursos médicos en la escena.

Rev. Enero 2009 Evaluación de la Escena y SCI MP 3 - 9


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE LA ESCENA Y SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE (SCI )

1. ¿Qué es Incidente?
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los pasos para evaluar la escena?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. Evaluada la escena ¿qué datos se deben informar?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. Defina el Sistema de Comando de Incidentes.


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5. Listar las ocho funciones del CSI

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Rev. Enero 2009 Evaluación de la Escena y SCI MP 3 - 10


4 El Cuerpo Humano

Curso de Soporte
Básico de Vida
(CSBV)
Objetivos
Atención Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Prehospitalaria
(APH)
1.- Definir posición anatómica.
2.- Demostrar como ubicar una lesión en huesos largos, utilizando las
referencias anatómicas.
3.- Reconocer las cuatro posiciones de Decúbitos.
4.- Identificar las cinco regiones del cuerpo humano y sus límites.
5.- Identificar las cavidades corporales anteriores y posteriores, los órganos que
contienen y sus límites.

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Anatomía Topográfica: términos para la localización anatómica.

POSICIÓN ANATÓMICA
Persona de pie, erguido, mirando de frente al observador, extremidades superiores extendidas hacia
abajo y a los lados, las palmas hacia delante, talones juntos y la punta de los pies ligeramente
separados.

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

PLANOS ANATÓMICOS Referencias Convencionales


Plano Medial: Plano imaginario vertical que divide el cuerpo en dos mitades: _________________________________
Asi mismo teniendo como referencia esta división encontramos: ____________________________________________

DERECHA IZQUIERDA
DERECHA
IZQUIERDA

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Plano Transversal: Plano imaginario horizontal que divide el cuerpo en dos partes: ____________________________
Es perpendicular a la línea medial, sin importar a que nivel se haga.

SUPERIOR

SUPERIOR

INFERIOR
INFERIOR

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Plano Frontal: Plano imaginario vertical que divide el cuerpo en dos mitades: ________________________________ ,
tomando siempre un punto como referencia.

POSTERIOR
POSTERIOR ANTERIOR

ANTERIOR

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

TERCIOS ANATÓMICOS

TERCIO PROXIMAL PROXIMAL


TERCIO MEDIO

TERIO DISTAL

TERCIO PROXIMAL

TERCIO MEDIO DISTAL

TERIO DISTAL

FALANGE
PROXIMAL TERCIO PROXIMAL
TERCIO MEDIO
TERCIO DISTAL

FALANGE DISTAL TERCIO PROXIMAL

FALANGE MEDIA TERCIO MEDIO

TERCIO DISTAL

Subdivisiones Anatómicas en extremidades superiores e inferiores


Tercios: es la división imaginaria en tres partes iguales de ____________________________________
___________________________________________________________________________________

1.- Tercio Proximal, es el tercio de un hueso, más cercano al __________________________________

2.- Tercio Medio, tercio central de un hueso, ubicado entre los tercios ___________________________

3.- Tercio Distal, es el tercio de un hueso o región más alejado con referencia al ___________________

En los dedos de la mano son ____________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

En los dedos de los pies son ____________________________________________________________

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Referencias para ubicar una lesión (huesos largos)


1.- Cara: __________________________________________________________________________

2.- Tercio: _________________________________________________________________________

3.- Región anatómica: _______________________________________________________________

4.- Lado: _________________________________________________________________________

Posiciones de Decúbitos (anatómicas)

Decúbito Dorsal o Supina: Paciente recostado boca


____________________________________ .

Decúbito Ventral o Prona: Paciente recostado boca


____________________________________ .

Decúbito lateral izquierdo: Paciente recostado sobre


su lado _________________________________ .

Decúbito lateral derecho: Paciente recostado sobre su


lado _________________________________.

Regiones del Cuerpo Humano


1.- Cabeza: _________________________________________________________________________

2.- Cuello: _________________________________________________________________________

3.- Tronco: ________________________________________________________________________

4.- Extremidades superiores: __________________________________________________________

5.- Extremidades inferiores: ___________________________________________________________

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 7


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

CABEZA Y CUELLO

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 8


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

TRONCO

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 9


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 10


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Cavidades Corporales:

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 -11


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Cavidades Anteriores: son tres


1.- Cavidad torácica
Límite anterior: ________________________________
Límite posterior: _______________________________
Límite superior: unión del cuello con el tronco (primera
costilla, primera vértebra dorsal y cabeza del esternón).
Límite inferior: _________________________________
Órganos: corazón, pulmones (2), grandes vasos, parte de
la tráquea y esófago
Huesos: _______________________________________
______________________________________________.

2. Cavidad abdominal
La más desprotegida porque no tiene partes óseas
Límite superior: músculo del diafragma
Límite inferior: espinas ilíacas antero superiores
Órganos: __________________________________________
__________________________________________________.

3.- Cavidad pélvica


Límite anterior: ____________________________________
Límite posterior: ___________________________________
Límite superior: crestas iliacas
Límite inferior: borde inferior de los huesos iliacos
Órganos: vejiga, recto y ano; mujer: ovarios, útero, trompa de
Falopio; en el hombre: próstata
Huesos: ___________________________________________
__________________________________________________

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 12


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Cavidades Posteriores: son dos


1.- Cavidad craneal
Órganos: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo o encéfalo
Huesos: ____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________.

2.- Cavidad espinal


Órganos: __________________________________________
Huesos: ___________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________.

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 13


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

CUADRANTES ABDOMINALES (DIVISIÓN TOPOGRÁFICA)

CUADRANTE SUPERIOR DERECHO (CSD) CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERO (CSI)

CUADRANTE INFERIOR DERECHO (CID) CUADRANTE INFERIOR IZQUIERO (CII)

Ubicación de los Riñones: ________________________________________

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 14


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

PRUEBA ESCRITA
EL CUERPO HUMANO
1. Defina posición anatómica
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Mencione las cavidades anteriores y posteriores del Cuerpo Humano


___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. Mencione las cinco regiones del Cuerpo Humano


________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. Indique los Cuadrantes Abdominales y sus contenidos


___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. Liste las cuatro referencias anatómicas para ubicar una lesión en los huesos largos
______________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

Rev. Enero 2009 El Cuerpo Humano MP 4 - 15


Evaluación del Paciente y el
5 Método de Triage START
Curso de Soporte
Básico de Vida
(CSBV)

Atención Objetivos
Prehospitalaria
(APH)
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1.- Describir el procedimiento general para evaluar al paciente.


2.- Demostrar las maniobras para abrir las vías aéreas.
3.- Demostrar todos los pasos para aplicar la Guía para Trauma.
4.- Demostrar el Método de Triage START.

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVALUAR AL PACIENTE

1. EVALUACIÓN DE LA ESCENA

PASOS ¿QUÉ SE EVALÚA? SIGNOS Y SÍNTOMAS ¿QUÉ SE DEBE HACER?

USO DEL EPP BIOSEGURIDAD Colocárselo de manera correcta y


completo.
Tener un completo conocimiento de la
EVALUAR LA ESCENA NATURALEZA DEL situación y llenar el formulario de
INCIDENTE evaluación y recopilación de datos.

VERIFICAR QUE LA NÚMERO DE VÍCTIMAS, En la víctima: si está despierto, Asegurar la escena y designar 1 un
ESCENA SEA SEGURA VEHÍCULO COLISIONADO, obedece nuestras órdenes, lugar adecuado para el PC, E, ACV,
PARA USTED, SUS DERRAME DE LÍQUIDO presenta sangrando o lesión así como las rutas de acceso y de
COMPAÑEROS, PACIENTE, COMBUSTIBLE evidente (objeto incrustado) salida e indicar las capacidades de
TESTIGOS Y CURIOSOS recursos y organización.

2. EVALUACIÓN INICIAL

IMPRESIÓN GENERAL DEL ESCENA SEA SEGURA Lesiones obvias Apoyo emocional
ESTADO DEL PACIENTE
EVALUAR EL NIVEL DE LUCIDO, ORIENTADO EN Abre los ojos, realiza
RESPUESTA (AVDI) TIEMPO, ESPACIO Y movimiento, responde al Realizar la fijación manual de cabeza,
A: ALERTA PERSONA (LOTEP) llamado, al estímulo doloroso u continuar con el apoyo emocional e ir
V: VERBAL obedece órdenes mencionando lo que se está realizando
D: ESTÍMULO DOLOROSO Activar el SEM.
I: INCONSCIENTE INCONSCIENTE No responde, no se mueve.

A SITUACIÓN DE Presencia de fluidos en las vías Trauma: EM


ABRIR VÍAS AÉREAS ENFERMEDAD O DE aéreas, presencia de cuerpos Enfermedad: EXCELM
extraños (prótesis, dientes Para permeabilizar vías aéreas.
TRAUMA
rotos, etc.).

B MOVIMIENTOS Simetría, ruidos en la Considerar el uso de oxígeno


BUSCAR LA RESPIRACIÓN TORÁCICOS respiración (MBR 15 Lpm), y de la cánula
(VOS): VER, OÍR Y SENTIR orofaríngea

C PULSO CAROTÍDEO Y Se percibe o no a la palpación, Realizar la búsqueda de hemorragia


CIRCULACIÓN, BÚSQUEDA PRESENCIA DE si el sangrado es profuso o de cabeza a pies y espalda. En caso
Y CONTROL DE HEMORRAGIA EXTERNA constante de encontrar hemorragia, detenerla
HEMORRAGIAS ABUNDANTE será lo primero que se haga.

1
Si es el primero en llegar; si no preséntese en el PC.

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

FLUJOGRAMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL

EPP, VERIFICAR QUE LA ESCENA SEA SEGURA PARA


USTED, COMPAÑEROS, PACIENTE, TESTIGO Y CURIOSOS

¿ESCENA
NO SEGURA? SI

ASEGURE LA IMPRESIÓN GENERAL DEL


ESCENA ESTADO DEL PACIENTE 

ESTABLECER EL NIVEL
DE RESPUESTA (AVDI)

ALERTAR AL
 
¿RESPONDE? SI
SEM LOCAL NO

ABRIR VÍAS AÉREAS:


BÚSQUEDA Y CONTROL DE 
EXCELM o EM
HEMORRAGIAS: OBSERVAR SUS 
GUANTES POR CADA REGIÓN 
REVISADA. CABEZA, CUELLO, 
EVALUAR LA HOMBROS EN SIMULTÁNEO, 
RESPIRACIÓN: VOS TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS EN 
SIMULTÁNEO, LATERALES DEL 
TÓRAX, ZONA LUMBAR HASTA 
DONDE INGRESEN LAS MANOS; 
  MS: CON UNA MANO EN LA CARA 
NO ¿RESPIRA?  SI INTERNA (AXILA), Y LA OTRA EN 
EL HOMBRO. AMBOS MMII CON 
UNA MANO EN LA CARA INTERNA 
Y LA OTRA EN LA CADERA. 
DAR DOS LUEGO, PASE AL OTRO LADO Y 
EVALUAR LA EVALÚE EL MS FALTANTE.
VENTILACIONES
DE RESCATE CIRCULACIÓN

 
  ¿TIENE PULSO
INICIAR LA RCP NO SI
CAROTÍDEO?

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 3


FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA
ALLU
UAACCIIÓ
ÓN N  D
DEEC urso
 D
DEEdeSSTSToporte
RREEZZBA    de Vida (CCSBV) - APH
Aásico
EEVVA ALLU
UAACCIIÓ
ÓNN  IIN
NIICCIIAALL  
 
 
NOMBRE
 
  : _________________________________________________________________________ 
 
FECHA: _____/_____/_____       
 
 
Cuenta con su Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10  
 
Verifica que la escena sea segura para él, sus compañeros, paciente,  
10  
testigos y curiosos
 
Tener una impresión general del estado del paciente: indicar si el  
paciente merece un traslado inmediato, verifique la presencia de 10  
hemorragias  
Verificar el nivel de respuesta del paciente (AVDI): verifique si está  
ALERTA y existe respuesta VERBAL cogiéndolo del tobillo y luego subir a la  
altura del hombro con la rodilla más cercana la paciente sobre el piso,  
realice el ESTÍMULO DOLOROSO presionando el músculo trapecio o  
presión esternal apoyándose en ambas rodillas, al no haber respuesta 10
 
alguna indique Paciente INCONSCIENTE. Alertar al SEM (En caso  
de no ser parte del SEM)  
 
A: Abrir vía aérea Maniobra Empuje Mandibular (EM) / Maniobra 10  
Extensión de la cabeza y elevación mandibular (EXCELM)  
 
B: Buscar la Respiración: VOS: Ver, Oír y Sentir (5 a 10 segundos) 15  
 
C: Circulación, Búsqueda y control de hemorragia: Pulso carotideo (5  
a 10 segundos). Localícelo ubicando primero el cartílago tiroides y deslice 15  
hacia su lado sobre el músculo esternocleidomastoideo.  
La búsqueda de hemorragia, se inicia desde la cabeza, cuello, hombros,  
tronco: cara anterior completo en caso de hombres, en el caso de mujer se  
evalúa el tórax con el dorso de una mano y luego se continua con el  
20
abdomen y pelvis; y laterales hasta la zona lumbar, la extremidad superior  
más cercana al examinador, continua en el mismo lado con ambas  
extremidades inferiores y finalmente nos ubicamos hacia el otro lado del  
paciente para realizar la búsqueda y control de hemorragias de la
extremidad superior faltante

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO: Cumplieron correctamente todos los  APROBADO  NO ALCANZA 
pasos. NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 

NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
____________________________________________  ____________________________________________ 

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

3 EXAMEN FÍSICO
3.1 FOCALIZADO E HISTORIA: Pacientes conscientes y con emergencias médicas

PASOS ¿QUÉ SE EVALÚA? SIGNOS Y SÍNTOMAS ¿QUÉ SE DEBE HACER?

ENTREVISTA PLANO EMOCIONAL Dolor, impotencia funcional, Anotar toda la información obtenida
S Signos y síntomas tratamiento con medicamento y llenar formulario de atención
A Alergias
M Medicación
P Previa historia médica
L Lo último que ingirió
E Eventos relacionados al trauma.

EVALUAR DOLOR
A Aparición (¿desde cuándo?) PLANO FÍSICO Muecas gestuales Explicar en todo momento lo que se
L Localización (¿dónde?) está haciendo y lo que se vaya a
I Intensidad (¿qué tan fuerte,es?) realizar
C Cronología (¿cómo se ha
desarrollado?)
I Incremento (¿aumenta con
alguna acción?)
A Alivio (¿desaparece con alguna
acción?).

SIGNOS VITALES
Pulso: 60 a 100 ppm VALORES NORMALES Y Respiraciones con ruidos Monitoreo hasta la llegada al centro
Respiración: 12 a 20 rpm CARÁCTERÍSTICAS DE inusuales, pulso arrítmico, hospitalario
Presión Arterial CADA SIGNO VITAL zumbido de oído, bochorno. La
Sistólica, de 90 a 120 mmHg (Frecuencia y ritmo) piel puede estar: normal,
Diastólica, de 60 a 90 mmHg caliente, fresca o fría, húmeda,
Temperatura: 36.5 a 37 °C pegajosa o seca. El color de la
piel puede ser: pálida o ceniza,
roja o ruborizada y azul.

3.2 EXAMEN FÍSICO DETALLADO: Pacientes conscientes e inconsciente y con trauma

Buscar HEDEDOS: HEridas, AL OBSERVAR, aspecto, Dolor, deformidad, objeto Tratamiento de lesiones
DEformidad, DOlor y coloración, movimientos, incrustado, rigidez abdominal, encontradas
Sangrado etc. reacción pupilar al estímulo
AL COMPARAR, simetría, luminoso
AL PALPAR, con ambas
manos y con firmeza,
ambos lados del paciente,
AL OLER Y OÍR, olores
inusuales y ruidos.

4. EVALUACIÓN EN RUTA
5. COMUNICACIONES

6. DOCUMENTACIÓN

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

FLUJOGRAMA DE LA EVALUACIÓN EN RUTA

ENTREVISTA EXAMEN FÍSICO EVALUACIÓN DE SIGNOS TRATAMIENTO DE


DETALLADO: HEDEDOS VITALES EN ADULTO LESIONES

CABEZA, CUERO
S: Signos y síntomas CABELLUDO, ÁREA FACIAL
PULSO
A: Alergias Valores: 60 a 100 ppm
M: Medicamentos
P: Previa historia
médica
L: Lo último que ingirió CUELLO
E: Eventos relacionados FRECUENCIA 
al trauma RESPIRATORIA 
Valores: 12 a 20 rpm
TÓRAX:
Cara anterior y laterales

PRESIÓN ARTERIAL
A: Aparición ABDOMEN: Sistólica, 90 a 120 mmHg
L: Localización CCSS/CCII – Zona lumbar Diastólica, 60 a 90 mmHg
I: Intensidad
C: Cronología
I: Incremento
A: Alivio PELVIS: presión hacia abajo
CADERA: compresión TEMPERATURA
Valor: 37 °C

ÁREA GENITAL
Fluidos corporales y priapismo

EXTREMIDAD SUPERIOR MÁS


CERCANA AL CAPACITADO

AMBAS EXTREMIDADES
INFERIORES

EXTREMIDAD SUPERIOR
FALTANTE

ESPALDA

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 6


FFIICCHHAA  D
DEE  EEVVAALLU
UAACCIIÓ
ÓNN  D
DEE  DDEESSTTRREEZZAA  
Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH
NTTRREEVVIISSTTA
EEN A  YY  EEVVA
ALLUUA
ACCIIÓ
ÓNN  D
DEE  SSIIG
GNNOOSS  VVIITTA
ALLEESS  
 
 
 
NOMBRE
   : _________________________________________________________________________ 
  
FECHA:
   _____/_____/_____       
 
 
Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10  
 
Verificar que la escena sea segura, en la impresión General del Estado del 15  
paciente, se le encuentra consciente y sentado  
 
Iniciar la ENTREVISTA con apoyo de la mnemotecnia del SAMPLE y ALICIA (dolor) 10
 
Evaluar el PULSO en un minuto completo (arteria radial), indicar las características  
20  
de la pulsación del paciente, indicar la zona y las características. (Minuto completo).
 
Evaluar la RESPIRACIÓN en un minuto completo (acercando el antebrazo al  
abdomen del paciente), indicar las características de la respiración del paciente, 20  
indicar la zona y las características. (Minuto completo).  
 
Evaluar la PRESIÓN ARTERIAL El paciente debe encontrarse en decúbito dorsal o  
sentado, manteniendo su extremidad superior en reposo (sin ejercer fuerza). La  
extremidad superior a evaluar debe estar al nivel del corazón. Descubrir la  
extremidad, llegando a liberar todo el brazo. Si existe lesiones no mueva el brazo.  
Seleccione el tamaño adecuado del brazalete para el tipo de paciente. Debe ser
 
dos tercios más largo que le diámetro del brazo. Buscar la arteria braquial, ubicada
20  
la arteria, envuelva el brazalete alrededor del brazo del paciente (no apretado),
guiándose por la marca que tiene el brazalete. El borde inferior debe estar a 5 cm.,  
sobre la flexura de la articulación del codo. NOTA: las mangueras que se  
conectan con la cámara inflable NO SON LA UBICACIÓN CORRECTA. La AHA,  
recomienda que se use el centro de la cámara inflable y se alinee con la arteria  
braquial. Ubique el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial, por  
encima de la articulación del codo. Teniendo como referencia el valor del paciente  
o el valor referencial, se deberá insuflar 30 mmHg más.  
 
Evaluar la TEMPERATURA, realizar la limpieza de la frente e indicar las 5
características de la piel del paciente
 

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO: Cumplieron correctamente todos los  APROBADO  NO ALCANZA 
pasos 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
_____________________________________________ _____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 7


FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVAALLU UA ACCIIÓ
ÓN N  D
DEE  DDEESSTTRREEZZA A  
 
EEXXA
AMMEEN N  FFÍÍSSIICCO
O  D
DEETTA
ACLLurso
LLAAdeD
DSO
O    Básico de Vida (CCSBV) - APH
oporte

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 5


Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del paciente, se
15
le encuentra inconsciente y luego consciente y en decúbito dorsal, sin lesiones
Apóyese con mnemotecnia: HEDEDOS. Debe Observar, Comparar, Palpar, Oler y Oír 5
Cabeza: cuero cabelludo 5
Área facial: de manera simultánea se inicia en frente, cejas, párpados, pupilas, naríz, pómulos,
5
oreja más cercana al capacitado en SBV. CAMBIO DE LUGAR, Oreja, maxilar inferior, boca y
maxilar superior
Cuello: verificar tráquea alineada, presencia de vasos dilatados, estoma, cadena de alerta médica 5
Hombros: de manera simultánea se inicia desde atrás de los hombros y termina con las 5
clavículas
Tórax: caras anteriores (variará en caso de mujer), y laterales. 5
Abdomen: se inicia con los cuadrantes superiores y luego con los inferiores 5
Pelvis: ubicada las espinas iliacas antero superiores, se realiza una ligera presión hacia abajo;
10
Cadera: ubicada la articulación se realiza una ligera presión hacia adentro (compresión)
Genitales: verificar la presencia de priapismo (en hombres), sangre y fluídos corporales 5
Extremidad superior más cercana al examinador: una mano en la articulación del hombro
y la otra en la cara interna del brazo (axila), codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos; evaluar 10
llenado capilar o pulso radial y sensibilidad
Extremidad inferior más cercana al examinador: una mano en la articulación en la cadera
y la otra mano en la cara interna del muslo, rodilla, pierna, tobillo pie y dedos, evaluar llenado
capilar o pulso pedio y sensibilidad; luego en el mismo lugar la otra extremidad inferior (la misma 10
evaluación, al finalizar la sensibilidad; sólo si el paciente está consciente, realizar la evaluación de
la fuerza motriz en ambas extremidades inferiores en simultáneo, colocando las palmas de las
manos en la planta de los pies del paciente y solicitarle que nos empuje las manos, luego cambio
de posición de manos colocando nuestras palmas de las manos en el empeine de los pies del
paciente y solicitar que empuje las manos.
Luego CAMBIO DE LUGAR, continuar con la Extremidad superior faltante realizar la
misma evaluación, al finalizar la sensibilidad; sólo si el paciente está consciente realizar la
valoración de fuerza motriz en ambas extremidades superiores en simultáneo, indicar al paciente 5
que cruce sus manos y coja las nuestras y las apriete (los lados derecho e izquierdo debe ser los
mismos para el rescatador y el paciente).
Espalda: lateralizamos al paciente y con la mano que cogía la cadera se evalúa la espalda y
hasta donde llegue la mano, empezando por el lado más cercano al piso, luego la columna 5
vertebral (coxígeas), y finalmente el lado más cercano al examinador.

NOTA

APROBADO  /  NO ALCANZA Instructor: 

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 8


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH
 
GUÍA PARA TRAUMA
1.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) - Bioseguridad
2.- VERIFICAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA
(Capacitado en SBV, compañeros, paciente, testigos y curiosos)
3.- FIJACIÓN DE LA CABEZA: Comando del Paciente

APOYO EMOCIONAL – Iniciar la entrevista

4.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO: Descripción general de la escena


5.- EVALUACIÓN INICIAL:
• Impresión general del estado del paciente
• Nivel de respuesta (AVDI): Alerta, Verbal, Doloroso, I: Inconsciente*, Fijación de
cabeza
• ACTIVAR AL SEM (si no es parte del SEM)
• A: Abrir vías aéreas: Maniobra Empuje Mandibular (EM)
• B: Buscar la respiración (VOS): Ver, Oír y Sentir. 5 a 10 segundos
• SI NO RESPIRA, ACTÚE DE INMEDIATO
• C: Circulación, Búsqueda y control de Hemorragia
• Pulso carotídeo: 5 a 10 segundos. SI NO TIENE PULSO, ACTÚE DE INMEDIATO
• Palpación simultánea de cabeza a pies. Ante una Hemorragia abundante lo primero
es CONTROLARLA
Necesidad de traslado: Mecanismo de lesión importante
NOTA: En paciente consciente no se evalúa al detalle la vía aérea, respiración y circulación, se busca
hemorragia visualmente.

6.- COLOCACIÓN DE LA CÁNULA OROFARÍNGEA: Existen 2 condiciones:


Paciente Inconsciente y sin reflejo nauseoso
Procedimiento:
• Examen de boca
• Selección de cánula
• Medición de cánula
• Técnica correcta de colocación de la cánula orofaríngea

7.- COLOCACIÓN DEL INMOVILIZADOR CERVICAL: Existen 2 posiciones:


Paciente en decúbito dorsal y sentado
Procedimiento:
• Examen de cuello
• Medición de cuello de paciente
• Selección y medición del inmovilizador cervical
• Técnica de correcta de colocación del inmovilizador cervical

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 9


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

8.- OXIGENOTERAPIA:
Procedimiento:
• Examinar fosas nasales
• Colocación de la Máscara con Bolsa de Reservorio (MBR): 15 Lts. /
min. (90% oxígeno)

9.- FÉRULA ESPINAL LARGA (FEL) E INMOVILIZADORES LATERALES: Movilización


en bloque
Procedimiento:
• Examen de espalda (lado más cercano al piso, columna vertebral y el
lado más cercano al rescatador)
• Técnica correcta para colocarlo sobre la FEL
• Centrado a la FEL
• Uso de las correas de seguridad

Procedimiento: USO DE LOS INMOVILIZADORES LATERALES


• Examen de ambas orejas
• Técnica de correcta de colocación de inmovilizadores laterales (se
reemplaza y coloca lado por lado)
• Llenado de los espacios neutros, correaje

10.- TRASLADO A LA AMBULANCIA

EN CASO DE PACIENTE CRÍTICO, PROCEDER A LA COMUNICACIÓN CON


MÉDICO DE TURNO INDICANDO EL TRASLADO INMEDIATO.

11.- EVALUACIÓN EN RUTA


• Entrevista
• Examen físico detallado (o reevalúe si es el caso)
• Evaluar signos vitales:
Pulso: (30 segundos por 2 ppm)
Frecuencia Respiratoria: (30 segundos por 2 rpm)
Presión Arterial: mmHg.
Temperatura: termómetro tipo cinta
• Tratamiento de lesiones encontradas

12.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO

13.- MONITOREO CONSTANTE HASTA LA LLEGADA AL CENTRO HOSPITALARIO.

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 10


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH
 
FLUJOGRAMA DE LA GUÍA PARA TRAUMA
                 
  EPP, VERIFICAR QUE LA ESCENA SEA SEGURA PARA
USTED,
  COMPAÑEROS, PACIENTE, TESTIGOS Y CURIOSOS  

¿ESCENA
NO SEGURA? SI COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO

ASEGURE LA IMPRESIÓN GENERAL DEL


ESCENA ESTADO DEL PACIENTE
MONITOREO DEL
PACIENTE,
HASTA EL CENTRO
ESTABLECER NIVEL DE HOSPITALARIO
RESPUESTA: AVDI

EVALUACIÓN EN
ALERTAR AL  

¿RESPONDE?
NO SI RUTA
SEM LOCAL

ABRIR VÍAS AÉREAS: Considerar el uso de COMUNICACIÓN


EM la cánula orofaríngea CON MÉDICO DE
TURNO

VERIFICAR RESPIRACIÓN:
VOS
FEL, INMOVILIZADORES
LATERALES,
CAMILLAJE Y
TRASLADO
NO ¿RESPIRA? SI

DAR DOS OXIGENOTERAPIA


EVALUAR LA
VENTILACIONES
DE RESCATE CIRCULACIÓN

INMOVILIZADOR
  ¿TIENE PULSO CERVICAL
INICIAR LA RCP NO CAROTÍDEO? SI

BÚSQUEDA Y CONTROL
SI NO
DE HEMORRAGIAS

CONTROLAR LA
HEMORRAGIA

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 11


FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA
ALLU UAACCIIÓ
ÓNN  D DEECurso
  D
DEEdeSST RREEZZBA
Toporte
S    de Vida (CCSBV) - APH
Aásico
CCO
OLLOOCCA ACCIIÓ
ÓNN  DDEELL  IIN
NMMO OVVIILLIIZZA
AD DO
ORR  CCEERRVVIICCA ALL  
 
 
 
NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 
 
FECHA:
   _____/_____/_____       
 
 
Cuenta con su Equipo de Protección Personal (EPP) completo * (Evalúa en decúbito dorsal) 10  
Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del Paciente, se  
15
le encuentra consciente * (Evalúa en decúbito dorsal)  
PACIENTE SENTADO O DE PIE  
 
Realizar la fijación de cabeza, asegurándose de ubicar correctamente los dedos antes de
ejercer presión y movimiento e indicará al paciente que no se mueva. El segundo capacitado en  
20  
SBV se ubicará hacía un lado del paciente colocando una mano a la altura del tórax y otra al
centro de la espalda para la alineación, ya alineado se realiza el examen de cuello  
 
Para la medición del inmovilizador cervical se trazará una línea horizontal imaginaria a la altura
 
del mentón y la segunda línea en la unión del cuello con el hombro, la cantidad de dedos 20
utilizados es la medida del cuello del paciente, de ahí se procederá a la selección del  
inmovilizador cervical  
 
En el inmovilizador cervical se mide desde una línea negra o punto de referencia hasta su
extremo inferior sin considerar la espuma del mismo, logrando así el equipo adecuado para el 20  
tipo de cuello del paciente  
 
Se colocará primero la parte anterior y luego la parte posterior, teniendo como referencia los
remaches del inmovilizador cervical en el mentón y la línea media. El líder debe quedarse 15  
fijando la cabeza hasta que esté sobre la FEL con los inmovilizadores laterales  
 
PACIENTE EN DECÚBITO DORSAL
 
Realizar la fijación de cabeza, ubicándose por detrás de la cabeza del paciente, asegurándose  
de ubicar correctamente los dedos antes de ejercer presión y movimiento e indicará al paciente  
que no se mueva. El segundo capacitado en SBV se ubicará hacía un lado del paciente a la 30
 
altura de su cabeza y hombros y realizará el examen de cuello del paciente (visto en el examen
físico detallado)  
 
Para la medición del cuello del paciente, trazará una línea vertical a la altura del mentón y la  
segunda línea en la unión del cuello con el hombro. Seleccionará el tamaño adecuado del 30
 
inmovilizador cervical según la medida del cuello del paciente (medir de desde la línea negra o
referencia sin medir la espuma del mismo)  
 
Se colocará primero la parte posterior y luego la parte anterior, teniendo como referencia los  
remaches del inmovilizador cervical en el mentón y la línea media. El primer capacitado en SBV 15  
debe quedarse fijando la cabeza hasta que los inmovilizadores laterales hayan sido puestos  

 
NOTA  
 
RESUMEN DEL EXAMEN 
 
APROBADO: Cumplieron correctamente todos los 
 
pasos. NA: No alcanza  (menos de 69 puntos)
APROBADO  NO ALCANZA 
 
 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
 
 
 
_____________________________________________ _____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 12


FFIICCH
HAA  DDEE  EEVVA ALLU
UAACCIIÓÓN N  D
DEEC urso
 D
DEEdeSSTSToporte
RREEZZBA    de Vida (CCSBV) - APH
Aásico
 
 
ASSO
PPA O  A
A  LLA
A  FFEELL  EE  IIN
NMMOOVVIILLIIZZA
ADDO ORREESS  LLA ATTEERRA ALLEESS  
 
 
NOMBRE
 
  : _________________________________________________________________________ 
 
FECHA:  _____/_____/_____       
 
 
Cuenta con su Equipo de Protección Personal (EPP) completo * (Evalúa en decúbito ventral) 10  
Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del Paciente,  
15  
se le encuentra inconsciente * (Evalúa en decúbito ventral)
PACIENTE EN DECÚBITO DORSAL  
 
El líder realizará la fijación de la cabeza y ubicará a sus compañeros: el 2do a nivel de  
tórax, el 3ro a nivel de abdomen, el 4to al nivel de los MMII, ya que en el momento de 10  
la llegada se colocó la FEL cerca del paciente, una vez ubicados, el 2do, 3ro y 4to
capacitado en SBV, deberán cruzar sus manos por el lado más lejano a ellos,
 
 
Al tener al paciente en decúbito lateral el capacitado en SBV que está en medio  
realizará la evaluación de la espalda y miembros inferiores (hasta donde alcance sus  
manos), y todas las manos se ubicarán por el lado del paciente más cercano al piso, a 15
 
excepción de una de las manos de quien está en tórax cogerá la cadera del paciente
para empujarlo hacia la FEL  
 
El capacitado en SBV que está al nivel de los MMI, acercará la FEL teniendo cuidado  
con las correas de seguridad (que no terminen debajo de la FEL), y a la indicación del 15  
líder se ubicará al paciente sobre la FEL
 
* Ya sobre la FEL se procederá al centrado del paciente en un solo movimiento. Para  
evitar que la FEL se mueva en el momento del centrado se colocarán la punta de los  
zapatos como punto de fijación a la FEL. Ya centrado se colocará el inmovilizador 20  
cervical (previo examen de cuello) y los inmovilizadores laterales (previo examen de
orejas), finalmente se asegura al paciente con las correas de seguridad
* Para levantar la FEL, se hará en dos tiempos, en el primer tiempo se levanta solo
hasta lograr enderezar la espalda con la extremidad superior extendida, el segundo
movimiento será apoyando la mano libre sobre nuestra propia rodilla y nos ponemos de 15
pie cuando se indique. El primer paso se da con la extremidad inferior más lejana a la
FEL
PACIENTE EN DECÚBITO VENTRAL
El líder realizará la fijación de la cabeza, e indicará la ubicación de sus compañeros,
el 2do se ubicará a nivel de tórax, el tercero a nivel de abdomen el que realizará el 20
examen de espalda, el 4to al nivel de los MMI se encargará de acercar la FEL, cogerán
al paciente del lado más cercano a ellos
A la indicación del líder y en el momento de colocarlo sobre la FEL, los demás
capacitados en SBV deberán estar correctamente ubicados y listos para el movimiento
en bloque, con sus manos cruzadas cogiendo al paciente, teniendo lateralizado todos 20
ubicarán sus manos por el lado del paciente más cercano al piso, a excepción de una
de las manos de quien está en tórax cogerá la cadera del paciente para empujarlo
hacia la FEL, continuar la secuencia en decúbito dorsal*
NOTA

APROBADO  NO ALCANZA 
NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 13


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

TRIAGE
En incidentes con múltiples víctimas puede haber una demora importante antes de que la ayuda
adicional llegue a la escena. Pueden transcurrir varias horas antes de que se disponga de personal
capacitado y de ambulancias en cantidad suficiente para dar el cuidado apropiado a todos. El triage es
un procedimiento de clasificación y derivación que se utiliza cuando la demanda de atención supera
la capacidad de respuesta. Las víctimas se evalúan y clasifican bajo el criterio de gravedad y
probabilidad de sobrevivir con las menores secuelas posibles. Existen varios procedimientos de
clasificación para estos casos. En este curso el método de triage elegido es el START por su facilidad
de aplicación, ya que no requiere de conocimientos especializados.
TRIAGE START
El Triage START es el método de triage creado por el Hospital Hoag y el Cuerpo de Bomberos de
Newport Beach en California, USA.
• Simple Triage And Rapid Treatment (START): Triage Simple y Tratamiento Rápido.
Éste método que tiene por objetivo clasificar con rapidez a los heridos en función del beneficio que
presumiblemente podrán obtener de la atención médica y no sólo de acuerdo con la gravedad de sus
lesiones. Triage a un paciente en menos de un minuto. Las víctimas son clasificadas mediante cuatro
colores:
PPPRRRIIIM
MEEERRRAAA   PPPRRRIIIO
M ORRRIIID
O DAAAD
D D 
D
COLOR ROJO
Significa que son pacientes que presentan síntomas y signos que muestran un estado ____________
________________________________________________________________________________
SEGUNDA PRIORIDAD 
COLOR AMARILLO
Significa que son pacientes que presentan síntomas y signos que nos permiten ________________
_______________________________________________________________________________
TERCERA PRIORIDAD 
COLOR VERDE
Significa que son pacientes que puedan desplazarse por sus propios medios _________________
_____________________________________________________________________________
MUERTO 
COLOR NEGRO
Significa: presencia de signos de ___________________________________________________

COLOR BLANCO, algunos países están empezando a usar un sistema de tarjetas y cintas en las que
incorporan el color BLANCO y es usado para señalar a los que se han encontrado muertos en la
escena. Siempre se deben observar los protocolos locales.

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 14


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

El método START usa cintas de cuatro colores, emplea cuatro criterios para clasificar a las víctimas:
1.- ¿Puede movilizarse?
2.- Frecuencia respiratoria
3.- Perfusión
4.- Nivel de respuesta
Solo se permiten dos tratamientos durante el triage: abrir ____________ y controlar _____________
(gestos que salvan vidas), con cánulas orofaríngeas, vendajes o maniobra de empuje mandibular.
Durante el triage no se sugieren ni ordenan otros tratamientos.

PASOS DEL MÉTODO DE TRIAGE START


Paso 1: Llamado de víctimas
El capacitado en SBV ingresa al área del incidente, ________________________________________
_________________________________________________________________________________
Esto permite identificar aquellas víctimas que tienen una función respiratoria, circulatoria y estado
mental lo suficientemente adecuado como para caminar. La mayoría de estas víctimas serán
etiquetadas como ________________ , sin embargo, no es el momento de etiquetarlas, sino que se
clasificarán posteriormente en forma individual.

Paso 2: Respiración
La evaluación se inicia en el lugar donde se encuentran tendidas las primeras víctimas no
ambulatorias. Valore la frecuencia respiratoria de la víctima. ¿Es normal, rápida o esta ausente?. Si
está ausente, ______________________________________________________________________
_____________________________________. Si la respiración se mantiene ausente, etiquételo como
____________. No ejecute la RCP. Si la víctima requiere ayuda para mantener abierta las vías aéreas
o su frecuencia respiratoria es superior a 30 por minuto o inferior a 10, etiquételo como
____________, (pida a una persona que no sea del SEM que mantenga abierta las vías aéreas, quizás
algunos escombros puedan usarse para mantener esta posición). Si la respiración es normal (menos
de 30 por minuto), vaya al siguiente paso.

Paso 3: Perfusión o Pulso


Valore la perfusión de la víctima. La perfusión puede ser valorada ejecutando la prueba de ________
__________________________________ , cuando el llenado capilar no pueda evaluarse por falta de
luz. Si el llenado capilar es superior a 2 segundos o si el pulso radial está ausente, etiquételo como
____________ . Si el llenado capilar es inferior a 2 segundos a si el pulso radial está presente, vaya al
siguiente paso. Cualquier sangrado que amenace la vida debe ser _____________________________
_________________________________________________________________________________.
Puede utilizar personal que no sea del SEM para mantener la presión directa en el sitio del sangrado.

Paso 4: Nivel de respuesta


Valore el nivel de respuesta. Si la víctima no ha demostrado que puede seguir órdenes simples,
______________________________________. Si no puede ejecutarlas etiquételo como _________.
Si la víctima puede seguir sus órdenes, etiquételo como ____________________________________
_____________________________________________ (las lesiones de la víctimas determinarán la
prioridad de amarillo o verde; ejemplo, las fracturas múltiples requerirán una mayor prioridad de
tratamiento que las laceraciones superficiales).

RECORDAR LA REGLA NEMOTECNICA: (30:2, PUEDE)

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 15


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

FLUJOGRAMA  DEL  MÉTODO  DE  TRIAGE  START 

¿PACIENTE
SI AMBULATORIO? NO

LESIONES LEVES
VERDE

¿RESPIRA?
SI NO

¿RESPIRA, DESPUÉS
DE ABRIR LAS VÍAS
Más de 30 ó AÉREAS?
Menos de 30 ó
más de 10 rpm menos de 10 rpm

LLENADO CAPILAR INMEDIATO SI NO


O PULSO RADIAL ROJO

MUERTO
NEGRO
Menos de 2 Más de 2
seg. o pulso seg. o pulso
presente presente

ESTABLECER NIVEL
CONTROLE LA
DE RESPUESTA: AVDI
HEMORRAGIA

CUMPLE NO CUMPLE
ÓRDENES ÓRDENES

DIFERIDO
AMARILLO 

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 16


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DEL PACIENTE Y EL MÉTODO DE TRIAGE START

1.- Describa el procedimiento general para evaluar al paciente


1. _______________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________
6. _______________________________________________________________________

2.- Anote los valores normales en adultos de:


Pulso: ___________________________________________________________________
Respiración: ______________________________________________________________
Presión Arterial en adulto: ___________________________________________________
Temperatura: _____________________________________________________________

3.- Describir los pasos de la Evaluación Inicial


1. _______________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________

4.- Defina Triage START


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.

5.- Nombre los cuatro colores utilizados en el Triage START, describa qué significa cada color.
- _________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________
- _________________________________________________________________________

Rev. Enero 2009 Evaluación del Paciente y el Método de Triage START MP 5 - 17


6 Heridas, Hemorragias y Shock

Curso de Soporte
Básico de Vida
(CSBV)

Objetivos:
Atención
Prehospitalaria
(APH) Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1.- Describir el tratamiento prehospitalario para una herida abierta y una


herida cerrada.
2.- Demostrar el tratamiento prehospitalario de heridas en zonas específicas.
3.- Demostrar las tres maniobras para controlar hemorragias externas.
4.- Demostrar el procedimiento para el tratamiento prehospitalario del
shock.

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

DEFINICIÓN TIPO CLASIFICACIÓN

CONTUSIONES: Como la piel no se rompe, la sangre fluye por 
  CERRADA 
entre  los  tejidos  causando  una  coloración  que  cambia  de  un 
ES LA HERIDA  café  amarillento  a  un  negro  o  azul.  Estas  contusiones  pueden 
  INTERNA CON 
significar una pérdida severa de sangre ya que son un aviso de 
LA PIEL 
  INTACTA.  una posible lesión interna o de sangrado. 

  EN RELACIÓN A LA CAUSA
 
PUNZANTES: Producida por objetos puntiagudos.
   
CORTANTES: Producida por objetos filosos.
1.  HERIDA    PUNZOCORTANTES:  Producida  por  objetos  puntiagudos  y 
filosos
CUALQUIER LESIÓN    ABRASIONES, RASPADURAS O EXCORIACIONES:  Producida 
FÍSICA QUE AFECTA A  por raspones causados por fricción.
LOS TEJIDOS BLANDOS   
LACERACIONES: Producida por desgarro del tejido.
DE NUESTRO CUERPO 
PROVOCADAS   ABIERTA  AVULSIÓN:  Producida  por  desgarro  y  destrucción  del  tejido, 
GENERALMENTE POR  suele ser producida por maquinaria, las mordidas pertenecen a 
UNA FUERZA EXTERNA.  ES LA HERIDA  esta clase de lesiones.
DONDE LA PIEL 
ESTÁ ABIERTA O  MUTILACIÓN:  Es  la  pérdida  de  un  fragmento  o  una 
ROTA.  extremidad.  
APLASTAMIENTO:  Cuando una parte del cuerpo es aplastada, 
  los  órganos  pueden  ser  ______________  y  algunas  veces  se 
revientan.

EN RELACIÓN A SU PROFUNDIDAD

PENETRANTES:  Penetran  alguna  cavidad  como:  boca,  tórax, 


abdomen, pelvis, entre otras.
PERFORANTES:  Atraviesan  el  cuerpo,  presentan  orificios  de 
________________ y _______________ . Ejm. PAF
QUEMADURA DE PRIMER GRADO: Afección superficial de la 
_______________ con eritema, dolor e inflamación.

QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO: Afección de la piel y se  
manifiesta con ampollas y dolor.
QUEMADURA  DE  TERCER  GRADO:  Afecta  los 
__________________ , ____________ e incluso huesos.

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Tratamiento Prehospitalario de las Heridas Abiertas: lavado de las manos siempre.


1. Usar EPP (Bioseguridad)

2. Exponer la herida, retirando la ropa de los tejidos blandos. No trate de removerla tirándola sobre
la cabeza o alguna extremidad del paciente. Evite agravar las heridas del paciente.

3. Limpiar la superficie de la herida, remueva cualquier cuerpo extraño superficial y desprendido de


la superficie de la herida. No trate de limpiar la herida o quitar partículas o restos que no estén
superficiales.

4. Controlar la hemorragia, empiece con presión directa y elevación del miembro. Si la hemorragia
continúa trate de controlarla con los puntos de presión. Si se empapa el apósito, colocar otro
encima.
5. Prevenga la contaminación adicional, use un apósito estéril, ropa limpia o pañuelo limpio para
cubrir la herida.

6. Mantenga al paciente en reposo, todo paciente en movimiento puede incrementar la circulación.


Mantenga al paciente acostado, cubierto con una manta para dar abrigo y protección.

7. Tranquilice al paciente, esto reducirá el movimiento del paciente y ayudará a reducir la presión
sanguínea.

Tratamiento Prehospitalario de las heridas en zonas específicas:


Ver las demostraciones y las fichas de evaluación de destrezas.

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 3


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA
ALLU
UA ACCIIÓ ÓN   D
DEEde  D
NCurso EESSTTRREEZZA
DSoporte Ade   Vida
C S Básico
B V (CSBV)
CSBV - APH
HEERRIID
H DA
A  EEN
N  FFRREEN
NTTEE  YY  CCU
UEERRO O  CCA ABBEELLLLUUD DO O  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y sentado
Colocar un apósito sobre la herida y le solicitará al paciente que apoye ejerciendo
10
presión sobre la herida

Colocar una venda triangular haciéndole una pequeña basta (para guardar las
puntas del nudo rizo o cuadrado), desde la frente y rodeando la cabeza sin tapar 40
las orejas hará un cruce por debajo de la zona occipital, retornando hacía la frente
del paciente lugar donde realizará el nudo rizo

El vértice de la venda triangular que quedo en la parte posterior se acomodará


hacía adentro del doblez que se hizo por debajo de la zona occipital 25

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
____________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 4


  
FFIICCH
HA A  D
DEE  EEVVA
ALLUUA
ACCIIÓ
ÓN   D
DEEde  D
NCurso
C
EESSTTRR
DSoporte
S B
EEZZA
Básico
Ade   Vida
V (CSBV)
CSBV - APH
H
HEERRIID
DAA  EENN  O
OJJOO  PPRROOTTRRU
UÍÍD
DOO  YY  OOBBJJEETTO O  IIN
NCCRRU USSTTA AD DOO  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, como Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente, sentado y con un ojo protruido
Colocar un apósito sobre el ojo sano para evitar que realice movimientos y provocar 10
más dolor o daño
Colocar una “donna” o “rosca”, humedecida por dentro, sobre el ojo protruido, no
intentar recolocarlo; la “donna” o “rosca” se coloca con la finalidad de limitar el ojo
avulso, proteger y obtener una mejor fijación al rostro del paciente, luego colocar el 20
vaso de papel o cartón sobre la dona
Iniciar el vendaje por el lado contrario de la lesión, pasar por encima del ojo sin
lesión y rodear toda la cavidad craneal (en el momento de pasar por la naríz hacer
un giro para evitar tapar fosas nasales), cuando se inicie con la tercera vuelta, pasar 30
la venda alrededor del vaso y se continuar con las vueltas hacía los giros contrarios
inicialmente, continuar hasta que se inmovilice el vaso sobre la lesión
Apoyar al paciente para realizar actividades como caminar, subir, sentarse, etc.  
15
NOTA

Como Impresión General del Estado del Paciente, encuentran que tiene un objeto
incrustado en el ojo, se deberá colocar un apósito en el ojo sano, para luego colocar
en el ojo con el objeto incrustado, una “donna” o “rosca” humedecida por dentro;
ésta se coloca con la finalidad de fijar, proteger el objeto incrustado y obtener una 75
mejor fijación al rostro del paciente, luego colocar el vaso de papel o cartón al que
se le ha hecho un pequeño orificio para que el objeto incrustado lo atraviese y sirva
de mayor fijación, continuar con el vendaje.

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
____________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 5


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA
ALLU
UA ACCIIÓ
ÓN C  D
DEEde  D
NCurso SE
ESSTTRR
DSoporte BEEZZA
BásicoAde   Vida
V (CSBV)
CSBV - APH

OBBJJEETTO
O O  IIN
NCCRRUUSSTTA
AD DOO  EEN
N  AABBD DOOM MEEN N  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y en decúbito dorsal
Coger el objeto incrustado por el extremo más cercano al abdomen de tal manera
que se evite más movimiento, Cortar la prenda de vestir para la limpieza el área 15
de la lesión
Colocar las vendas enrolladas por niveles e irlas fijando con esparadrapo, en el 15
momento de colocar el primer nivel debe hacerse por el lado más ancho del objeto
(colocarlo nivel por nivel, calma el dolor ya que va fijando el objeto incrustado sin
causar tanto movimiento o correr el riesgo de ejercer presión hacia adentro), el
último nivel de vendas enrolladas debe estar en referencia a la línea media del
paciente, ya que las corbatas van de forma horizontal y evita el riesgo de moverse
en la fijación
Pasar las dos corbatas (lo más ancho posible), por el espacio neutro de la zona
lumbar, ubicándose en ambos lados del objeto incrustado e indicando porque lado
se realizarán los nudos rizos modificado 35

Sujetar las corbatas en un mismo lado, realizando los nudos rizo modificado 10

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
____________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 6


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA ALLU UAACCIIÓ
ÓN N  DDEE  D
DEESSTTRREEZZA A  
EEVVIISSCCEERRAACCCurso
ICIÓ
ÓNNde
   Soporte
S Básico
B de Vida
V (CSBV)
CSBV - APH

 
NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
   

FECHA:
   _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10  

 
Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 10
Paciente, se le encuentra consciente y en decúbito dorsal
 
Limpiar el área de la evisceración, no intentar recolocar dentro de la cavidad el
órgano avulso 10  

Pasar las dos corbatas (lo más ancho posible), por el espacio neutro de la zona  
lumbar, sin causar daño ni movimiento, indicando porque lado realizarán los 20
nudos rizo modificado  
Colocar una lámina de plástico o de aluminio sobre el órgano avulso y sellarlo
por los cuatro lados (apósito oclusivo), luego colocar un apósito abultado que 30
cubra el apósito oclusivo
Se procederá a sujetar las corbatas empezando por la de arriba en el borde
superior del apósito oclusivo y apósito abultado, la segunda corbata se sujetará 20
en el borde inferior del tratamiento
NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
____________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 7


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

DEFINICIÓN TIPO CLASIFICACIÓN

ARTERIAL: El flujo que sale de la herida es a chorro, a menudo


EXTERNA  pulsando conforme a los latidos del corazón. La pérdida de
2.
2.  HEMORRAGIA  SE DA EN LOS  sangre es rápida y abundante.
CASOS DE 
PÉRDIDA DE  HERIDAS  VENOSA: El flujo es constante pero sin chorro. La hemorragia
SANGRE DEL  ABIERTAS.  venosa puede ser abundante.
CUERPO.   CAPILAR:  El flujo es lento, se ve en pequeños raspones
 
(escoriaciones) y en cortes superficiales de la piel.
SON DE DOS 
TIPOS: 
INTERNA: NO SE VISUALIZA PÉRDIDA SANGUÍNEA. 
 

Tratamiento Prehospitalario de las Hemorragias Externas


1. Usar EPP (Bioseguridad)
2. Verificar que la escena sea segura
3. Presión directa: con la mano enguantada sobre la herida, colocar un ___________________
___________________ con un vendaje compresivo (corbata), para detener el sangrado.
4. Elevación: elevar la ________________________________. Si el antebrazo está sangrando, no es
necesario elevar toda la extremidad sino solo el antebrazo. Mantener la presión directa sobre el sitio
de la hemorragia como se explicó antes.
5. Puntos de presión: los puntos de presión deben usarse sólo cuando las maniobras de presión
directa y elevación ___________.
Ej.: Brazo: Presionar sobre la arteria braquial para controlar el sangrado. Muslo: Presionar sobre la
arteria femoral para controlar la hemorragia.
6. Cuando existe una fractura, sus bordes causan mucho daño a los tejidos. La inmovilización puede
permitir un pronto control de la ________________ asociada con la lesión.

Tratamiento Prehospitalario de las Hemorragias Específicas


Ver la demostración y las fichas de Evaluación de Destrezas

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 8


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA
ALLUUA
ACCIIÓ
ÓN C  D
DEEde  D
NCurso SE
ESSTTRR
DSoporte BEEZZA
BásicoAde   Vida
V (CSBV)
CSBV - APH

CCO ON NTTRRO
OLL  DDEE  H
HEEM
MOORRRRAAG GIIA
A  EEXXTTEERRN NA A  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo* 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y en decúbito dorsal, luego sentado*

Ejercer presión directa con la mano enguantada sobre el antebrazo, luego con la
otra mano colocará un apósito para poder controlar mejor la hemorragia, siempre 15
ejerciendo presión con la misma mano enguantada inicialmente, si el sangrado
continua debe realizar un vendaje compresivo ejerciendo presión y terminando el
nudo rizo o cuadrado sobre el lado de la lesión
En caso de continuar el sangrado se procederá con la elevación del antebrazo 30
lesionado, simultáneamente no se deja de ejercer presión directa

Si el sangrado continua, para ello se localizará la arteria braquial como punto de 30


presión sobre la arteria anterior a la lesión

NOTA

Ejercer presión directa con la mano enguantada sobre la herida en la pierna,


luego con la otra mano colocar un apósito para poder controlar mejor la
hemorragia, siempre ejerciendo presión con la misma mano enguantada
75
inicialmente, debe realizar un vendaje compresivo ejerciendo presión y
terminando el nudo rizo o cuadrado sobre el lado de la lesión, si el sangrado
continúa se realiza la elevación de la extremidad inferior (si no presenta fracturas),
si continua el sangrado se ejerce presión sobre la arteria femoral (ingle), con el
talón de la mano, ubicándose en el lado opuesto de la zona afectada.
* Se suma los dos primeros casilleros.

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:  FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
____________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 9


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVAALLU
UA ACCIIÓ
ÓN C  D
DEEde
NCurso   DSE
ESSTTRRBásico
DSoporte BE
EZZAAde   Vida
V (CSBV)
CSBV - APH

HHEEMMOORRRRA AG GIIA
A  N
NAASSAALL  YY  EEN
N  CCUUEELLLLOO  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

HEMORRAGIA NASAL

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del
15
Paciente, se le encuentra consciente y sentado
Indicar al paciente que se mantenga sentado, ligeramente inclinado hacia
adelante y quieto, se le colocará un apósito estéril entre el labio superior y la 75
encía, seguido de ello se ejercerá presión sobre el piso de las fosas nasales
NOTA

NO empacar la nariz; visualizar salida de líquido claro puede indicar fractura del cráneo.
NO remover objetos que observe dentro de la nariz.

HEMORRAGIA EN CUELLO

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10  


 
Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15  
Paciente, se le encuentra consciente y sentado  
Limpiar en lo posible la zona de la lesión y colocará un apósito oclusivo (plástico  
sellado por los cuatro lados), luego colocar un apósito abultado 35  
 
Colocar una corbata sobre la lesión de tal manera que realice un cruce sobre el  
hombro opuesto del paciente, continuando un cruce por debajo de la axila y 40  
finalizando con un nudo rizo o cuadrado hacia delante de la axila  
NOTA  

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
____________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 10


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

HEMORRAGIA INTERNA
Son aquellas que se manifiestan desde simples moretones, hasta los casos graves de gran pérdida y
acumulación de sangre en áreas internas del cuerpo que causan shock. No se visualiza pérdida
sanguínea.
Ej.: Un fémur fracturado en su diáfisis puede provocar una pérdida interna de un litro de sangre. La
laceración del hígado o del bazo puede dar como resultado una severa, rápida y fatal pérdida de sangre
(2.5 litros).
Signos y síntomas
Pueden identificarse algunos signos de hemorragia interna. El paciente puede: toser sangre de un color
_________________ vomitar sangre de color____________ tener deposiciones___________
______________________ y/o tener un abdomen ________________________________
______________________________________________________________________

Además se pueden presentar:


- Inquietud y ansiedad
- Pulso rápido y ________________
- Piel ____________________
- Palidez y _________________
- Sed, nauseas y ______________

Tratamiento prehospitalario
1. Usar EPP (Bioseguridad)
2. Verificar que la escena sea segura
3. Mantener la vía aérea permeable y vigilar respiración y pulso.
4. Aflojar las prendas apretadas
5. Estar alerta por si el paciente vomita
6. Reportar la posibilidad de una hemorragia interna al personal más capacitado tan pronto llegue a la
escena
7. Tratar el shock

Shock
DEFINICIÓN DE SHOCK

Reacción del organismo a una deficiente perfusión en órganos vitales, produciendo insuficiencia
circulatoria que impide suministrar suficiente sangre oxigenada a todo el organismo.

PERFUSIÓN: Es la circulación de la sangre dentro de un órgano. Un órgano es perfundido si la


sangre oxigenada está ingresando a través de las arterias y está saliendo a través de las venas. La
perfusión mantiene a las células del cuerpo al suministrarles oxígeno y otros nutrientes y removerles
los productos de desecho. Si la perfusión falla, el resultado es un órgano muerto.

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 11


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Causas principales: El shock es causado por:


1. Insuficiencia cardiaca _____________________________________________________________
2. Pérdida severa de sangre o _________________________________________________________
3. Dilatación excesiva de los _________________________________________________________

Todo esto provoca que el oxígeno transportado por la sangre hacia los tejidos del cuerpo, sea
insuficiente.

Tipos de Shock
Hay diferentes tipos de shock pero el resultado es el mismo: la perfusión a los órganos del sistema
falla y el paciente está en una seria emergencia. Los más comunes son el shock hipovolémico y el
anafiláctico.

TIPOS CLASIFICACIÓN LESIÓN O ENFERMEDAD

SHOCK HIPOVOLÉMICO  SHOCK HEMORRÁGICO  Hemorragia externa: traumatismo


Caracterizado por Causado por la pérdida de sangre. Hemorragia interna: Hematomas,
disminución efectiva de hemotórax
volumen circulante
relacionado con pérdida de SHOCK HIPOVOLÉMICO NO  Pérdidas plasmáticas: quemaduras,
sangre, plasma y/o líquidos HEMORRÁGICO O METABÓLICO  cirugías. Pérdidas de fluidos y
y electrolitos. electrolitos: diarrea, vómitos
SHOCK CARDIOGÉNICO  Infarto de miocardio, arritmias,
Caracterizado con la falla de la bomba cardiaca con alteración Taponamiento cardiaco
de la contractibilidad miocárdica funcional o estructural.
SHOCK OBSTRUCTIVO  Neumotórax a tensión, embolia
Caracterizado por la reducción del gasto cardiaco. pulmonar

SHOCK SÉPTICO 
Causado por una infección, Insuficiencia renal aguda
liberando toxinas que dilatan los
vasos sanguíneos
SHOCK DISTRIBUTIVO  Medicamentos (principalmente a la
Caracterizado por penicilina) picaduras de insectos,
mecanismos SHOCK  ANAFILÁCTICO  comidas, sustancias inhaladas,
fisiopatológicos a causado por la reacción alérgica incluyendo el polvo y productos
disminución de la químicos inhalados o en contacto
resistencia vascular con la piel o polen.
sistémica con la
hipotensión SHOCK NEUROGÉNICO Y 
correspondiente. PSICOGÉNICO 
Causado por falla en el sistema Desmayo
nervioso y vasos sanguíneos,
dilatándose impidiendo una buena
circulación.

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 12


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

SIGNOS DEL SHOCK

CUERPO

NIVEL DE RESPUESTA

RESPIRACIÓN

PULSO

PIEL

CARA

OJOS

PRESIÓN ARTERIAL

SÍNTOMAS DEL SHOCK

DEBILIDAD

NAÚSEAS

SED

VÉRTIGO

INQUIETUD

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 13


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA
ALLUUA
ACCIIÓ
ÓN  DE  D
NCurso
C  DEde
ESTRBásico
DSoporte
S ESTR
EZAde   Vida
B EZA V (CSBV)
CSBV - APH
TTRRA
ATTA AM MIIEEN
NTTOO  PPRREEH
HOOSSPPIITTA
ALLA ARRIIO
O  D
DEE  SSH
HOOCCKK  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10


Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra alerta sin respuesta verbal.
Colocar su cabeza hacia un lado previniendo que el paciente pueda vomitar. No
15
administrar nada por la boca, aunque el paciente exprese que tiene mucha sed,
no permita que ingiera líquidos ni sólidos
Eleve ambas extremidades inferiores (si no hay fracturas) por encima del nivel
de la cabeza, a unos 20 a 30 centímetros. No eleve ninguna extremidad
30
fracturada a menos de que haya sido adecuadamente inmovilizada
Abrigar al paciente para mantener el calor corporal usando cobijas. Cuidado de
no sobre calentarlo. Si la temperatura lo exige puede colocar una cobija debajo
25
(no lo intente si es posible que tenga lesión espinal), y otra encima del paciente,
cubriendo todo el cuerpo excepto la cabeza
Indicar el uso de oxígeno, toma se signos vitales y aflojar las prendas ajustadas 5

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
____________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 14


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

SHOCK HEMORRÁGICO
Estado de colapso físico y postración causado por la pérdida masiva de sangre debido a la laceración
de arterias y/o venas en heridas abiertas, de hemorragias externas, fracturas y de la rapidez con que se
produzca.. La disminución de la volemia como consecuencia de una hemorragia severa puede producir
un shock por disminución de la precarga así como disfunción circulatoria y perfusión tisular
inadecuada.
Signos principales
- Hipotensión arterial
- Pulso débil
- Piel fría y húmeda
- Taquicardia, respiración rápida
- Disminución del volumen de orina.
Las pérdidas sanguíneas asociadas pueden proceder de una hemorragia, externa o de una reducción
excesiva del volumen plasmático intravascular y de los líquidos corporales.

Tratamiento prehospitalario
Es el mismo que el del tratamiento para el shock

SHOCK ANAFILACTICO
Reacción alérgica aguda a medicamentos (principalmente a la penicilina), picaduras de insectos,
comidas, polvo o polen. Puede ocurrir en minutos o en segundos luego del contacto cutáneo,
inyección, ingestión o inhalación de la sustancia a la cual el paciente es alérgico.
Esta es una emergencia aguda donde el transporte inmediato a un centro médico es imperativo.
Causas
- Medicamentos inyectados o ingeridos, por ejemplo la penicilina, aspirina, etc.
- Picaduras de insectos, por ejemplo las picaduras de avispas, abejas y hormigas
- Alimentos y condimentos (especialmente mariscos)
- Sustancias inhaladas, por ejemplo el polvo y el polen
- Químicos inhalados o en contacto con la piel.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SHOCK ANAFILÁCTICO


PIEL: puede estar con erupción, hinchazón, picazón, ampollas o aspecto de quemada
RESPIRACIÓN: dificultosa y rápida con posible dolor en pecho y sibilancias
PULSO: rápido, muy débil o no se detecta
ROSTRO: a menudo los labios se tornan azules (cianóticos), la cara y la lengua pueden
estar inflamadas
NIVEL DE RESPUESTA: puede estar inquieto, a menudo seguido por pérdida de la
consciencia

Tratamiento prehospitalario
Cuando entreviste al paciente, pregúntele SI ES ALÉRGICO a alguna sustancia y si TUVO
CONTACTO con esa sustancia. El paciente necesita medicamentos para combatir la reacción alérgica.

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 15


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

PRUEBA ESCRITA
HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK

1.- El orden de tratamiento para contener una hemorragia externa es:

1. ________________________ 2. ___________________ 3. ________________________

2.- Indique la diferencia de los siguientes tipos de hemorragias externas:


• ARTERIAL: ________________________________________________________________
• VENOSA: __________________________________________________________________
• CAPILAR: _________________________________________________________________

3.- Defina que entiende por Shock

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4.- Indique cuatro signos y síntomas de una hemorragia interna

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Rev. Enero 2009 Heridas, Hemorragias y Shock MP 6 - 16


7 Lesiones en Huesos
Curso de Soporte
Básico de Vida
(CSBV)

Atención
Prehospitalaria
(APH) Objetivos
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1.- Describir fractura, luxación, esguince y enumerar sus signos y síntomas.

2.- Nombrar dos razones para la Ferulización.


3.- Demostrar el tratamiento prehospitalario para lesiones en el Esqueleto
Axial.
4.- Demostrar el tratamiento prehospitalario para lesiones en el Esqueleto
Apendicular.

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

LESIONES 
Se define como lesión a todo daño o anomalía local, generalmente visible, causada por una caída,
golpe, accidente o enfermedad.
Este paciente debe ser tratado cuidadosamente ANTES DE MOVERLO, para prevenir algún
compromiso en la columna. Es preferible no moverlo, si no hay riesgo inminente. Solicitar ayuda a
por lo menos dos personas para inmovilizarlo. NO intente inmovilizarlo solo.

LESIÓN  TIPOS  SIGNOS Y SÍNTOMAS 


 

CAUSAS: Trauma directo/indirecto, movimiento brusco, edad y enfermedad.


 

  CERRADA • Sonido áspero: (crepitación) si el paciente


La piel no tiene lesiones se mueve, puede escucharse un sonido
FRACTURA  por encima de la áspero, causado por el roce entre los
fractura. extremos de la fractura. Este signo NO debe
Ruptura de un hueso,
completa o incompleta  ser provocado pues se pueden dañar los
ABIERTA nervios y los vasos sanguíneos.
  • Fragmentos expuestos: en las fracturas
La piel está penetrada o
abiertas, los tejidos y fragmentos de hueso
se ve exposición de los
bordes del hueso pueden quedar expuestos a través de la piel.
fracturado. • Deformidad: la fractura puede hacer que el
hueso o la articulación tomen una forma
  inusual o un ángulo no natural.
• Edema y/o cambio de color: La hinchazón
LUXACIÓN 
a causa del líquido entre los tejidos (edema)
Desplazamiento del extremo de un hueso, fuera y cambio de color pueden demorar varias
del lugar que normalmente ocupa en una horas en aparecer.
articulación. Sinónimo: dislocación.  • Sensibilidad/Dolor: el punto de fractura
puede estar muy sensible o doloroso.
  • Impotencia funcional: el paciente no puede
ESGUINCE  mover la extremidad o lo hace con mucha
dificultad y dolor. Entumecimiento y
Distensión brusca, violenta o exagerada de un hormigueo (daño de nervios).
ligamento o su ruptura parcial. Sinónimo: • Pérdida de pulso distal o llenado capilar
torcedura.   lento (más de dos segundos) cuando hay
compromiso de vasos sanguíneos

LAS LUXACIONES, FRACTURAS Y ESGUINCES PUEDEN OCURRIR A UNA MISMA VEZ.

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Razones para la Ferulización


- _______________________________________________________________________
- Prevenir o minimizar complicaciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Tratamiento prehospitalario
1. Usar EPP (Bioseguridad)
2. Verificar que la escena sea segura
3. Evaluar al paciente: Indicarle lo que está haciendo y planea hacer
4. Exponer totalmente el sitio de la lesión: cortar, remover o doblar la ropa y alhajas. No hacerlo, si
para retirar la ropa, se necesita mover la zona afectada o la vestimenta se encuentra adherida a la
piel (en caso de quemaduras)
5. Dar cuidado a problemas de lesiones que amenacen la vida y que son de prioridad sobre fracturas.
En caso de fracturas abiertas cubrir heridas y controlar el sangrado serio. No aplique presión
directa sobre el hueso fracturado o articulación luxada. No intentar recolocar el hueso dentro de la
herida
6. Al examen físico: FEAFE
- Fijar los extremos de la lesión (articulaciones o deformidad)
- Evaluar perfusión o el pulso más distal de la lesión
- Alinear la región lesionada, si el paciente lo permite
- Ferulizar y vendar apropiadamente
- Evaluar nuevamente la perfusión o el pulso más distal de la lesión
7. En caso de un hueso fracturado, una luxación o un esguince inmovilice las articulaciones
proximal y distal a la lesión. No restringir la circulación
8. Aplicar frío al sitio de la lesión para disminuir el edema y el dolor (fractura cerrada)
9. Iniciar tratamiento prehospitalario de shock
10. Monitorear signos vitales y procurar asistencia médica.

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Lesiones en el Esqueleto Apendicular


LESIONES EN CABEZA
Las lesiones que se producen pueden ser:
Abiertas __________________________________________
_________________________________________________
Cerradas _________________________________________
_________________________________________________

El énfasis debe estar en si la fractura es cerrada o abierta. No se debe detener el sangrado y el líquido
cerebro-espinal que drenan de la nariz u oídos ante un traumatismo de cráneo. Se puede causar un
incremento de la presión o una infección en el cerebro.
Signos y Síntomas
- Inconsciencia o disminución del nivel de respuesta
- Dolor o inflamación en el sitio de la lesión
- Corte profundo, laceración o hematoma en el cuero cabelludo o la frente
- Deformación, depresión, gran hinchazón, o cualquier alteración en la forma del cráneo
- Coloración azulada detrás de la oreja. Signo de "Battle"
- Ojos amoratados o cambio de color por debajo de los ojos, uno o ambos ojos parecen estar
hundidos (ojos de mapache)
- Pupilas desiguales o no reaccionan la estímulo luminoso
- Sangrado de los oídos y/o naríz
- Líquido claro que fluye de los oídos y/o nariz
- Deterioro de los signos vitales.

Tratamiento prehospitalario
1. Usar EPP (Bioseguridad)
2. Verificar que la escena sea segura
3. Corregir los problemas que amenacen la vida. Mantener la respiración y la circulación
4. Administrar oxígeno, según protocolo local
5. Sospechar de lesión cervical u otro tipo de lesión de la columna en caídas y accidentes de tránsito
6. Controlar el sangrado en cuero cabelludo, no detener el drenaje de sangre o líquidos por la naríz y
oídos
7. Cubrir y vendar los traumas abiertos
8. Mantener al paciente en reposo, lateralizarlo y no dejarlo mover ni cambiar de posición. ESTAR
PREPARADO POR SI VOMITA
9. Proteger al paciente de la posibilidad de lesionarse si convulsionara
10. Registrar periódicamente el nivel de respuesta, el pulso y la frecuencia respiratoria
11. Iniciar tratamiento prehospitalario de Shock y evitar que ingiera líquidos o alimentos.

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Fracturas Faciales
El principal peligro de las fracturas faciales son: ______________________________________
_________________________________________________________________________

Signos y síntomas: OBSERVAR SI HAY DOLOR


- Sangre en la vía aérea
- _____________________________________________
- _____________________________________________
- Inflamación de la mandíbula o una función reducida
- _____________________________________________
- _____________________________________________
- _____________________________________________

Tratamiento prehospitalario
1. Usar EPP (Bioseguridad)
2. Verificar que la escena sea segura
3. Permeabilizar la vía aérea
4. Control del sangrado, cubrir y vendar los traumas abiertos
5. Monitorear signos vitales
6. Iniciar el tratamiento del Shock.

LESIONES EN EL CUELLO Y EN LA COLUMNA VERTEBRAL


El daño a la columna cervical puede ser una de las más serias de todas lesiones. Las lesiones más
comunes son: Hiperextensión, Hiperflexión, Compresión, Rotación, Flexión lateral, Estiramiento
Signos y síntomas
- Entumecimiento, hormigueo en cualquiera de las extremidades.
- ______________________________________________________
- Dolor al movimiento de las extremidades
- ______________________________________________________
- ______________________________________________________
- Lesiones en la cabeza o hematomas en los hombros, espalda o costados del
paciente
- ______________________________________________________
- ______________________________________________________

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

- Posición de los brazos sobre la cabeza. Se puede hallar al paciente acostado sobre su espalda, con
los brazos por encima de su cabeza, esto puede indicar daño en la región cervical.
- Priapismo (erección persiste e involuntaria del pene).
Pasos para revisar signos y síntomas
Pacientes conscientes:
Preguntar: __________________________________________________
Observar: __________________________________________________
Palpar: ____________________________________________________
Solicitar: ___________________________________________________
Pacientes inconscientes:
Observar: __________________________________________________
Palpar: ____________________________________________________
Preguntar: __________________________________________________

Tratamiento prehospitalario
1. Usar EPP (Bioseguridad)
2. Verificar que la escena sea segura
3. Asegurar que la vía aérea éste permeable, aún pensando que el paciente tiene una lesión en el
cuello o una lesión espinal
4. Administrar oxígeno si el protocolo local se lo permite
5. Controlar el sangrado importante, aún pensando que el paciente pueda tener una lesión de cuello o
una lesión espinal. Evitar en lo posible mover al paciente o cuales quiera de sus extremidades
6. Siempre que un paciente inconsciente, víctima de un trauma, consideré que tiene una lesión del
cuello o una lesión espinal, hasta que pueda determinar lo contrario
7. No intentar la inmovilización de otras fracturas si hay indicaciones de lesiones en el cuello o en la
médula espinal, hasta que éstas hayan sido tratadas
8. NUNCA mover a un paciente que tiene lesiones en el cuello o médula espinal, detener un
sangrado que amenace la vida o protegerse y proteger al paciente de un peligro inmediato en la
escena
9. Tomar las medidas necesarias para inmovilizar al paciente y mantenerlo en reposo
10. Vigilar continuamente todos los pacientes que tienen lesión de cuello o medula espinal. A menudo
entran en shock. Algunas veces tienen parálisis de los músculos del tórax y entran en paro
respiratorio.

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

LESIONES EN EL TÓRAX
Cualquier herida profunda penetrante o perforante en la cavidad torácica es una lesión muy seria y
requiere cuidado especial.
Fractura de las Costillas
Signos y síntomas
- Dolor en el sitio de la fractura
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- Posturas características. A menudo, el paciente estará inclinado hacia el lado de la fractura, con una
mano o antebrazo presionando sobre el sitio de la lesión.
Tórax Inestable
Cuando dos o más costillas consecutivas están fracturadas en dos o más puntos de la misma costilla, la
porción resultante no se moverá junto al resto de la caja torácica cuando el paciente respira.

Heridas Penetrantes en el Tórax


Consisten en ________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

TODAS ESTAS LESIONES SON EMERGENCIAS SERIAS QUE REQUIEREN DE UN


PRONTO CUIDADO MÉDICO.

Lesiones en el Esqueleto Axial


EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ES IMPOSIBLE SABER SIN RX, SI DE TRATA DE UNA
FRACTURA, LUXACIÓN O ESGUINCE, TRÁTELA SIEMPRE COMO UNA FRACTURA

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 7


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA
ALLU
UAACCIIÓ
ÓN NC urso
 D
DEEde  D
DSEoporte
ESSTTRR EEZZA
BásicoAde   Vida (CCSBV) - APH
ACCTTU
FFRRA URRA
A  D
DEE  CCO
OSSTTIILLLLA ASS  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y sentado

En el examen físico detallado en tórax en la cara anterior y laterales, realizando


20
la observación, comparación y palpación, se localiza una posible fractura de
costillas

Deberá colocar una corbata (lo más ancho posible) sobre el área de la lesión,
para ello deberá solicitar al paciente que espire (“bote aire”) para realizar el nudo
30
rizo modificado de tal manera que el nudo terminará hacía el lado contrario
(línea media axilar) de la lesión, logrando así la fijación de la primera corbata

La segunda corbata (lo más ancho posible) va desde la mitad superior de la


primera corbata realizando el nudo cuadrado o rizo; de inmediato deberá colocar
25
la tercera corbata (lo más ancho posible) en la mitad inferior del sitio de la
primera corbata, quedando los nudos en un mismo lado, es decir, hacía el lado
contrario de la lesión

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
___________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 8


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA
ALLU
UAACCIIÓÓN   D
DEEde  D
NCurso DSEoporte
ESSTTRRBásico
EEZZAAde   Vida (CCSBV) - APH
C
TTÓ ÓRRA
AXX  IIN
NEESSTTAABBLLEE  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y en decúbito dorsal

En el examen físico detallado en tórax en la cara anterior y laterales, realizando


20
la observación, comparación y palpación localiza un posible tórax inestable

Deberá colocar un apósito abultado sobre el sitio de la lesión, este apósito debe
ser de un peso no mayor de un kilo (Ejm,: bolsa de arena, toalla pequeña 15
enrollada)

Pasar las tres corbatas por los espacios neutros de la zona lumbar, de tal
manera que la primera corbata se ubicará sobre la lesión, para ello deberá
20
solicitar al paciente que espire (“bote aire”) para realizar el nudo rizo modificado
hacía el lado más lejano de la lesión, logrando así la fijación de la primera
corbata

La segunda corbata (lo más ancho posible) va desde la mitad superior de la


primera corbata realizando el nudo cuadrado o rizo; de inmediato se deberá 20
colocar la tercera corbata (lo más ancho posible) en la mitad inferior de la
primera corbata, quedando los nudos en un mismo lado, es decir, hacía el lado
más lejano de la lesión

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
 APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:  FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
___________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 9


  
FFIICCHHAA  D
DEE  EEVVA
ALLU
UA ACCIIÓ
ÓNNC urso
 D
DEEde  D
DSEoporte
ESSTTRR EEZZA
BásicoAde   Vida (CCSBV) - APH
HHEERRIID
DAA  PPEEN
NEETTRRAANNTTEE  EENN  TTÓ ÓRRA AXX  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del
Paciente, se le encuentra consciente y en decúbito dorsal, para luego 15
mantenerse sentado

En el examen físico detallado en tórax en la cara anterior y laterales, realizando


20
la observación, comparación y palpación localiza un herida penetrante en tórax

Deberá colocar un apósito semioclusivo (lámina de plástico), sellado por los tres
lados, dejando sin sellar, el lado que este en dirección al piso, con la finalidad 25
que los fluidos corporales puedan drenar fácilmente y evitar el ingreso de aire

Luego el paciente solicita estar sentado para respirar mejor, el lado sin sellar del
30
apósito semioclusivo debe ser cambiado, de tal manera que este en dirección al
piso, con la finalidad que los fluidos corporales puedan drenar fácilmente y evitar
el ingreso de aire

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
    
___________________________________________ ____________________________________________
 

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 10


  
FFIICCH
HA A  D
DEE  EEVVAALLUUA ACCIIÓ
ÓNNC urso
 D
DEEde  D
DSEoporte
ESSTTRR EEZZA
BásicoAde   Vida (CCSBV) - APH
LLEESSIIÓ
ÓN N  EEN
N  LLA
A  A ARRTTIICCU
ULLA ACCIIÓ
ÓN N  D DEELL  HHO OMMBBRRO O  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 10
Paciente, se le encuentra consciente y sentado

Realizar la Fijación cogiendo de la espalda (omóplato) y de la articulación del


codo 10

Realizar la Evaluación de la perfusión o pulso radial (en caso de no ser


posible por las uñas pintadas o enfermedad en las uñas) 10

Aprovechar la posición que adopta el paciente de inclinarse hacia adelante y


pasar el cabestrillo con un previo nudo (realizado en el vértice de la misma),
20
dejando listo uno de los extremos de la venda triangular sobre el hombro
contrario de la lesión, de inmediato poner el acolchado por debajo de la axila

Se procederá a la Alineación con apoyo del paciente 10

Se continúa con la Ferulización fijando el cabestrillo y haciendo el nudo


cuadrado o rizo hacía un lado del cuello, colocar la corbata (lo más ancha 20
posible), con la finalidad de evitar más movimiento

Finalmente se Evaluará nuevamente la perfusión o pulso radial (en caso 10


de no ser posible por las uñas pintadas o enfermedad en las uñas)

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
___________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 11


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVAALLUUAACCIIÓ
ÓN   D
DEEde  D
NCurso DSE
ESSTTRREEZZA A   CSBV) - APH
oporte Básico de Vida (C
LLEESSIIÓ
ÓNN  EEN
N  BBRRA
AZZOO  ((H HÚÚM MEERRO O))  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y en pie

Realizar la Fijación de la articulación del hombro y la articulación del codo 10

Realizar la Evaluación de la perfusión o pulso radial (en caso de no ser 10


posible por las uñas pintadas o enfermedad en las uñas)

Se procederá a la Alineación con apoyo del paciente 10

Se continúa con la Ferulización colocando una férula pequeña con acolchado


hacía la axila del lado de la lesión y una férula mediana en la cara posterior del 10
brazo, donde uno de los capacitados en SBV cogerá las férulas para colocar
las corbatas y completar la Ferulización

El otro capacitado en SBV deberá colocar la primera corbata (lo más ancho
posible), empezando desde arriba para coger el acolchado que está a nivel de
la axila, la segunda corbata (lo más ancho posible) deberá ubicarse en el tercio 15
proximal del antebrazo, y la tercera corbata (lo más ancho posible) se ubicará
en el tercio distal del antebrazo, realizando todos los nudos rizos modificados
sobre la férula (escondiendo las puntas sobrantes de las corbatas)

La cuarta corbata (lo más ancho posible), se colocará cogiendo el tórax al nivel
del tercio distal del brazo, la quinta corbata (lo más ancho posible), se colocará
10
a nivel del abdomen quedando en el tercio medio del antebrazo realizando los
nudos cuadrados o rizo sobre la férula

Finalmente se Evaluará nuevamente de la perfusión o pulso radial 10

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
___________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 12


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA
ALLU
UAACCIIÓ
ÓNN  D
DCEurso
E  D
DdeEESSSoporte
TTRREEBZZásico
A
A   de Vida (CCSBV) - APH
LLEESSIIÓ
ÓNN  EEN
N  A
ANNTTEEBBRRA
AZZO
O  ((RRA
ADDIIO
O  YY  CCÚ
ÚBBIITTO
O))    YY//O
O  M
MUUÑ
ÑEECCA
A  YY  M
MAAN
NOO  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 10
Paciente, se le encuentra consciente y sentado

Realizar la Fijación cogiendo de la articulación del codo y de la muñeca 10

Realizar la Evaluación de la perfusión o pulso radial (en caso de no ser 10


posible por las uñas pintadas o enfermedad en las uñas)

Dar al paciente una venda enrollada para que pueda cogerlo con la mano del 10
lado lesionado con la finalidad de evitar más movimientos motrices

Colocar una férula pequeña en todo el antebrazo para que repose o 10


descanse la lesión y así calme el dolor

Se procederá a la Alineación con apoyo del paciente 10

Se continúa con la Ferulización colocando la primera corbata al nivel del


tercio proximal del antebrazo, haciendo el nudo rizo modificado, la segunda 10
corbata al nivel del tercio distal del mismo, realizar el nudo rizo modificado
sobre la férula

Finalmente se Evaluará nuevamente la perfusión o pulso radial 10


Se procederá a colocar la parte afectada en un cabestrillo y fijarla con una 10
corbata

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
____________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 13


  
FFIICCH
HAA  DDEE  EEVVAALLU
UA ACCIIÓ
ÓNNC urso
 D
DEEde  D
DSEoporte
ESSTTRR EEZZA
Básico Ade   Vida (CCSBV) - APH
 
LLEESSIIÓÓN
N  EENN  LLAA  A
ARRTTIICCU
ULLA
ACCIIÓ ÓNN  D DEELL    CCOODDO O  
 

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y sentado

Realizar la Fijación cogiendo de la articulación del hombro y de la muñeca 10


colocando una férula mediana

Realizar la Evaluación de la perfusión o pulso radial (en caso de no ser 10


posible por las uñas pintadas o enfermedad en las uñas)

Se procederá a la Alineación con apoyo del paciente 10

Se continúa con la Ferulización manera transversal al ángulo formado por la


articulación del codo 10

Se colocará la primera corbata (lo más ancho posible), empezando desde


arriba, en el extremo superior de la férula que está a nivel del brazo realizando 15
dos giros de la corbata para realizar el nudo rizo modificado sobre la férula

Se continuará la segunda corbata (lo más ancho posible), en el extremo inferior


de la férula que está a nivel del antebrazo realizando dos giros de la corbata 10
para realizar el nudo rizo modificado sobre la férula

Finalmente se Evaluará nuevamente la perfusión o pulso radial 10

NOTA

 RESUMEN DEL EXAMEN 

 APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 


pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
 NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:  FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
 
   
___________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 14


  
FFIICCH
HA A  D
DEE  EEVVA ALLU
UAACCIIÓÓN C  D
DEEde  D
NCurso SE
ESSTTRR
DSoporte BEEZZA
BásicoAde   Vida
V (CSBV)
CSBV - APH

LLEESSIIÓ
ÓNN  EENN  PPEELLVVIISS  YY//O
O  A
ARRTTIICCU
ULLA ACCIIÓ ÓN DEE  LLA
N  D A  CCA AD DEERRAA  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y en decúbito dorsal

Realizar la Fijación cogiendo de la articulación de la rodilla y tobillo (ambas


extremidades) de manera simultánea 10

Realizar la Evaluación de la perfusión o pulso pedial (en caso de no ser 10


posible por las uñas pintadas o enfermedad en las uñas)

Se pasará por los espacios neutros tres corbatas (lo más ancho posible) por el
espacio neutro de la zona lumbar para ubicarlas al nivel de las axilas, la
15
segunda corbata al nivel del tórax y la tercera al nivel de las crestas iliacas,
luego pasar las otras tres corbatas (lo más ancho posible) por el espacio neutro
de la rodilla, para ubicarlas al nivel del tercio medio del muslo, tercio proximal y
distal de la pierna, una vez pasada las corbatas y conociendo donde se
realizará los nudos rizos modificados

Se procederá a la Alineación con el apoyo del paciente de manera simultánea


ya colocada una frazada en medio de las extremidades inferiores para proceder 15
a la alineación

Se continua con la Ferulización colocando férulas largas con acolchado al


nivel de las axilas para evitar causar dolor y daño al paciente, mientras uno de
15
lo capacitados en SBV coge de las férulas el otro capacitado procederá con los
nudos rizos modificados

Finalmente se Evaluará nuevamente la perfusión o pulso pedio, finalmente


se pasará al paciente sobre la FEL, donde tres capacitados en SBV cogerán al
10
paciente y lo elevarán con la finalidad de que el otro capacitado en SBV pase la
FEL por debajo

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
___________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 15


  
FFIICCH
HAA  D
DEE  EEVVA
ALLU
UAACCIIÓ ÓNN  D CE
E  D
DCurso EESSSoporte
Dde STTRREEZBásico
BZA
A   de Vida
V (CSBV)
CSBV - APH

LLEESSIIÓ
ÓNN  EEN
N  M
MU USSLLO
O  ((FFÉÉM
MUURR))  YY//O
O  PPIIEERRNNA A  ((TTIIBBIIA
A  YY  PPEERRO
ONNÉÉ))  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y en decúbito dorsal

Realizar la Fijación de la articulación del tobillo 10


Realizar la Evaluación de la perfusión o pulso pedio 10

Se procederá a la Alineación con apoyo del paciente 10


Se deberá pasar dos corbatas (lo más ancho posible) por el espacio neutro de la
zona lumbar, para ubicar la primera corbata la nivel de la axila (coja el
acolchado), y la segunda al nivel de las crestas iliacas, luego se pasará cinco
corbatas (lo más ancho posible) por el espacio neutro de la rodilla para ubicarla
la tercera corbata al nivel del tercio proximal del muslo (coja el acolchado), la 20
cuarta corbata en el tercio distal del muslo, la quinta corbata en el tercio distal de
la pierna, la sexta y séptima corbata cogerán ambas extremidades inferiores
ubicándose una al nivel del tercio medio del muslo y la otra al tercio medio de la
pierna, ya conociendo el lado donde se realizará los nudos rizos modificados

Se continúa con la Ferulización colocando una férula mediana entre las


extremidades inferiores con su respectivo acolchado para evitar lesionar el área
genital y la férula larga se colocará en el lado de la lesión con su respectivo 15
acolchado para evitar lesionar la axila

Finalmente se Evaluará nuevamente la perfusión o pulso pedio 10

NOTA
 
RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
___________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 16


  
FFIICCH
HA A  D
DEE  EEVVA
ALLU UA
ACCIIÓ
ÓNNC  urso
DDEEde
  D
DSEEoporte
SSTTRRBE
EZZA
ásicoAde   Vida (CCSBV) - APH
LLEESSIIÓ
ÓN N  EEN
N  LLA
A  AARRTTIICCU
ULLA
ACCIIÓ
ÓN N  DDEE  LLA A  RROOD DIILLLLA A  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y en decúbito dorsal

Realizar la Fijación cogiendo de la articulación de la cadera y tobillo colocando


una férula mediana 10

Realizar la Evaluación de la perfusión o pulso pedio (en caso de no ser 10


posible por las uñas pintadas o enfermedad en las uñas)

Se procederá a la Alineación con apoyo del paciente 10

Se continúa con la Ferulización manera transversal al ángulo formado por la 10


articulación de la rodilla

Se colocará la primera corbata (lo más ancho posible), empezando desde


arriba, en el extremo superior de la férula que está a nivel del muslo realizando 15
dos giros de la corbata para realizar el nudo rizo modificado sobre la férula

Se continuará la segunda corbata (lo más ancho posible), en el extremo inferior


de la férula que está a nivel de la pierna realizando dos giros de la corbata para 10
realizar el nudo rizo modificado sobre la férula

Finalmente se Evaluará nuevamente la perfusión o pulso pedio, colocando


finalmente una almohada o frazada en la Ferulización para evitar más 10
movimiento (en la parte posterior de la articulación de la rodilla)

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
___________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 17


  
FFIICCHHA A  D
DEE  EEVVA
ALLU
UAACCIIÓ
ÓNNC  urso
DDEEde
  D
DSEEoporte
SSTTRRBE
EZZA
ásicoAde   Vida
V (CSBV)
CSBV - APH

LLEESSIIÓ
ÓNN  EEN N  LLA
A  A
ARRTTIICCU
ULLA
ACCIIÓÓN
N  D DEELL  TTO OBBIILLLLOO  YY//O O  PPIIEE  

NOMBRE: _________________________________________________________________________ 
 

FECHA: _____/_____/_____       

Equipo de Protección Personal (EPP) completo 10

Verificar que la escena sea segura, en la Impresión General del Estado del 15
Paciente, se le encuentra consciente y sentado
Realizar la Fijación cogiendo por la parte posterior el tobillo y con la otra mano
20
soltando los pasadores y retirando el calzado y las medias, en un paciente
consciente y encontrándose sentado
Realizar la Evaluación de la perfusión o pulso pedio 10

Se procederá a pasar las tres corbatas (lo más ancho posible), por el espacio
neutro del tobillo y se colocará la frazada empezando desde la planta del pie hacia 10
los lados (mientras más largo mejor será la fijación)
Se procederá a la Alineación con el apoyo del paciente 10
Se continúa con la Ferulización realizando el nudo rizo modificado hacía la cara
15
externa de la lesión
Finalmente se Evaluará nuevamente la perfusión o pulso pedio 10

NOTA

RESUMEN DEL EXAMEN 
APROBADO:  Cumplieron  correctamente  todos  los 
pasos  APROBADO  NO ALCANZA 
NA: No alcanza  (menos de 69 puntos) 
NOMBRE DEL INSTRUCTOR:   FIRMA DEL INSTRUCTOR: 
   
___________________________________________ ____________________________________________

NOTA: 100 a 95: Excelente  /   94 a 85: Muy Bueno /    84 a 70: Bueno  /      69 a menos: NO ALCANZA 

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 18


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

PRUEBA ESCRITA
LESIONES EN HUESOS

1.- Describa qué es y cuáles son los signos y síntomas de cada uno de los siguientes traumas:

Fractura ___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Luxación __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Esguince __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- Nombre dos razones para la ferulización


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3- Describa el término FEAFE

F_________________________________________________________________________________

E_________________________________________________________________________________

A________________________________________________________________________________

F_________________________________________________________________________________

E_________________________________________________________________________________

Rev. Enero 2009 Lesiones en Huesos MP 7 - 19


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

CURSO DE SOPORTE BÁSICO DE VIDA (CSBV)


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA (APH)

Evaluación Práctica Final de Trauma

1. La Evaluación Práctica Final de Trauma (EPFT), presenta un caso simulado de trauma y se llevará
acabo de la siguiente manera:
• Los participantes serán aislados para que no puedan ver la evaluación, hasta ser llamados.
• Si el grupo de cuatro participantes no alcanza el puntaje mínimo, se le dará una segunda
oportunidad para recuperarla, con otros instructores. Si desaprueba por segunda vez, sólo
recibirá una constancia de asistencia al Curso.
• Al finalizar la evaluación, el grupo de cuatro participantes será aislado de los que no la han
completado.
2. Cada participante debe revisar la hoja de evaluación, para que tenga claro los ítems y puntuación de
la misma.
• En el caso de que falte algún componente del equipo de protección personal (EPP), el grupo no
podrá iniciar la evaluación. Si durante la evaluación algún componente del EPP sufre algún daño
o caída, éste podrá ser sustituido o acomodado sin perjuicio de continuar con la EPFT.
• En el caso que el grupo falle en la Evaluación Inicial, la EPFT se debe detener, se revisará la
omisión y se volverá a repetir desde su inicio.
• Los instructores podrán solicitar a cualquiera del grupo que realice alguna maniobra,
procedimiento, total o parcialmente.
• Durante la EPFT todos los participantes deben ir mencionando en voz alta lo que van realizando
(al líder), pero sin detenerse, permitiendo que los instructores los puedan ir evaluando.
Ejemplo 1: El participante indica: “verifico seguridad de la escena”
El instructor responde: “escena segura”
Ejemplo 2: En el examen físico detallado el participante va evaluando región por región, el
instructor le indicará que continúe. Al llegar a la lesión determinada en una región
y siempre y cuando está sea evaluada, recién se le indica la lesión que presenta.
• Si el grupo evaluado toma más de los 15 minutos establecidos para la EPFT, se le resta un punto
en el ítem de trabajo en equipo.
3. Previa a la EPFT se les debe dar a todos los grupos una hora para practicar con los equipos, luego
los instructores tendrán media hora para preparar e iniciar la EPFT.

Rev. Enero 2009 Evaluación Práctica Final de Trauma EPFT Participante 1


NOMBRE: _______________________________________ 
Caso de Trauma
FECHA DEL EXAMEN: _________/_________/_________ 

EVALUACIÓN INICIAL PUNTOS COMPLETO

1.- Equipo de Protección Personal (EPP) 5

2.- Verificar que la escena sea segura. Comunicación con médico de turno 5

3.- Impresión General del Estado del Paciente 3

4.- Fijar cabeza. Establecer el nivel de respuesta (AVDI). Alertar al SEM 2

5.- A: Abrir vías aéreas: Maniobra de EM 2

Indicar la necesidad del uso de cánula orofaríngea (según protocolo local)

6.- B: Buscar respiración: VOS (5 a 10 segundos) 2

7.- C: Circulación: pulso carotideo (5 a 10 segundos) 2

8.- Búsqueda y control de hemorragia 5

9.- Técnica y procedimiento de colocación del inmovilizador cervical 8

Indicar la necesidad del uso de oxígeno (según protocolo local)

10.- Técnica y procedimiento del paso a la FEL, fijación e inmovilizadores 8


laterales

11.- Traslado a la ambulancia. Identificar si el paciente es crítico o no. 2

Comunicación con médico de turno. Continuar con la Evaluación en Ruta en 1


la ambulancia.

PRIMER SUBTOTAL DE TRES 45

Rev. Enero 2009 Evaluación Práctica Final de Trauma EPFT Participante 2


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

EVALUACIÓN EN RUTA: Entrevista y Examen físico detallado PUNTOS COMPLETO

1.- Iniciar la Entrevista: SAMPLE, a la presencia de dolor: ALICIA 2

2.- Iniciar el Examen físico detallado: realizar la búsqueda de HEDEDOS 2

2.1 CABEZA: Inspeccionó cráneo y cuero cabelludo 2

2.2 ÁREA FACIAL: Inspeccionar frente, cejas, párpados, abrir ambos ojos en
simultáneo, ojo por ojo el examen de pupilas con la linterna, naríz, pómulos,
oreja más cercana al examinador; iniciar el primer cambio y verificar la otra 4
oreja, en el mismo lugar, continuar con el maxilar inferior, boca y finalizar con
el maxilar superior

2.3 CUELLO: De atrás hacia delante, verificar tráquea alineada, venas 2


dilatadas, estoma y cadena de alerta

2.4 HOMBROS: De atrás hacia adelante y de adentro hacia afuera 2

2.5 TÓRAX: Cara anterior y laterales. Diferenciar en caso de mujer el examen 2


de tórax

2.6 ABDOMEN: Evaluar cuadrantes empezar por los superiores, con el más 2
cercano al examinador y terminando en los inferiores

2.7 PELVIS / CADERA: Ejercer presión hacia abajo y compresión hacia 2


adentro, respectivamente

2.8 ÁREA GENITAL: Verificar presencia de fluidos corporales, sangre y en el 2


caso de hombre priapismo

2.9 EXTREMIDAD SUPERIOR MÁS CERCANA AL EXAMINADOR: Evalúa 2


perfusión o pulso y sensibilidad

2.10 EXTREMIDADES INFERIORES: empezar por la más cercana al


examinador, retirar el calzado y evaluar perfusión o pulso y sensibilidad,
pasar a la extremidad opuesta siguiendo la misma secuencia, luego de 4
manera simultánea evaluar fuerza motriz. Realizar el segundo cambio de
posición hacia la otra extremidad superior faltante

2.11 EXTREMIDAD SUPERIOR FALTANTE: Evaluar perfusión o pulso,


sensibilidad, luego evaluar fuerza motriz con las manos cruzadas del paciente 2
y en simultáneo

2.12 ESPALDA: Comenzar con el lado más cercano al piso, luego el centro y
finalmente el más cercano al examinador. Si el paciente está en decúbito 2
ventral, se hará antes de lateralizarlo y pasarlo a la FEL

SEGUNDO SUBTOTAL DE TRES 32

Rev. Enero 2009 Evaluación Práctica Final de Trauma EPFT Participante 3


Curso
C de Soporte
S Básico
B de Vida
V (CSBV)
CSBV - APH

EVALUACIÓN EN RUTA: Signos Vitales, Cuidados para prevenir el PUNTOS COMPLETO


shock y Tratamiento de lesiones encontradas

1.- Evaluar Pulso y características 2

- Evaluar Respiración y características 2

- Evaluar Presión arterial y características 2

- Evaluar Temperatura 2

2.- Prevenir el Shock y brindar apoyo emocional 3

3.- Tratamiento de lesión encontrada: FEAFE. Comunicación con médico de 10


turno

TRABAJO COMO EQUIPO 2

TERCER SUBTOTAL DE TRES 23

RESUMEN DEL EXAMEN     

APROBADO: Cumplieron correctamente todos los pasos 
APROBADO  NO ALCANZA 

Firma del Instructor:_______________________________________________________

RESUMEN DEL EXAMEN     

APROBADO: Cumplieron correctamente todos los pasos 
APROBADO  NO ALCANZA 

Firma del Instructor:_______________________________________________________

Rev. Enero 2009 Evaluación Práctica Final de Trauma EPFT Participante 4

También podría gustarte