Está en la página 1de 68

Curso Soporte Básico

de Vida (SBV-APH)

Manual del Participante


(MP)
Curso Soporte Básico de Vida (APH)

CURSO SOPORTE
BÁSICO DE VIDA
(CSBV-APH)

Manual del Participante (MP)

Septiembre 2017

Rev. Septiembre 2017 CSBV – APH MP 2


Cuso Soporte Básico de Vida (APH)

Prólogo
La estrategia de capacitación establecida por los países de la región en 1992, para cubrir una demanda
cada día mayor por parte de las instituciones de primera respuesta de Latinoamérica, para la atención
prehospitalaria de un paciente por trauma, permite diseñar y desarrollar el Curso de Soporte Básico de Vida
(CSBV), el cual brinda la formación elemental y necesaria que debe ser del conocimiento de todas las personas,
especialmente como miembros de una institución de primera respuesta, integrando los componentes de su
formación para una adecuada atención, trabajando como un equipo y bajo un estándar que permita este trabajo
en conjunto en los eventos, operativos o incidentes cotidianos que enfrentamos en el campo de la atención
prehospitalaria. Este curso se complementa con el módulo de OVACE y RCP, necesario para solucionar los
problemas que amenazan la vida a corto plazo.

El Soporte Básico de Vida, nace a partir del Curso de Asistente de Primeros Auxilios Avanzados (APAA),
como respuesta a la necesidad de un estándar de atención para todo el personal de primera respuesta.

Este material fue desarrollado, adaptado y actualizado por un equipo conformado por Manuel Brítez,
Roberto Padilla, Luis Emilio Rodríguez y Santiago Baltodano, tomando en cuenta las nuevas normas y conceptos
que se van actualizando en la atención prehospitalaria, ajustándolas a los usos y prácticas en Latinoamérica.
Asimismo, deseamos dar testimonio y agradecimiento al equipo técnico regional de atención prehospitalaria
compuesto por los Puntos Focales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Guatemala, El Salvador, Paraguay
y Perú, que revisaron los materiales y plantearon las observaciones a los mismos, a su apoyo técnico y a todas
los instructores y personas de la región, que colaboraron para concretar el presente proyecto.

Derechos del autor

La Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero del Gobierno de los Estados Unidos de Norte América
(OFDA), autoriza copiar este documento siempre y cuando su contenido no sea alterado y el usuario no lo utilice
para fines de lucro. El propósito de este material es el de servir de guía para capacitar a grupos de primera
respuesta en la atención prehospitalaria. La documentación por sí sola no capacita al usuario. Sólo la
combinación de las lecciones teóricas, las prácticas y evaluaciones correspondientes, dictadas por instructores
certificados por OFDA, utilizando la metodología interactiva de enseñanza, con los materiales, equipos y
herramientas sugeridas, garantizarán la efectiva utilización de este material escrito.

Aquellos que fotocopien porciones de esta documentación deberán acompañar la copia con la siguiente frase de
cortesía:
"Fuente: Curso de Soporte Básico de Vida - CSBV"
Programa USAID/OFDA/LAC de Capacitación y Asistencia Técnica"

Este documento ha sido elaborado, revisado y publicado bajo el contrato existente entre International Resources
Group (IRG) y la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero del Gobierno de los Estados Unidos
(USAID/OFDA).

Primera Edición - Octubre 2007


Revisión - Octubre 2014
Revisión – Septiembre 2017

Rev. Septiembre 2017 CSBV - APH MP 3


Cuso Soporte Básico de Vida (APH)

Atención Prehospitalaria (APH)

Curso de Soporte Básico de Vida

ÍNDICE

Lección 1 ___________________________________________________ Introducción

Lección 2 ____________________ El Servicio de Emergencias Médicas Local (SEM),


Aspectos Médico Legales (AML) de la Atención
Prehospitalaria (APH) y bioseguridad.

Lección 3 ______________________________ Evaluación de la escena y Sistema de


Comando de Incidentes (SCI).

Lección 4 ______________________________________________ El cuerpo humano

Lección 5 _________________ Evaluación del paciente y el método de triage START

Lección 6 __________________________ Heridas, hemorragias, quemaduras y shock

Lección 7 ____________________________________ Lesiones musculoesqueléticas

Rev. Septiembre 2017 CSBV - APH MP 4


MANUAL DEL
PARTICIPANTE Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

1 Introducción
Instrucciones:

Objetivos
Al finalizar esta presentación el participante habrá recibido
información sobre:

1. Los nombres y algunos antecedentes de los instructores, los


asistentes, el personal de apoyo, el coordinador del curso y
los demás participantes.

2. Los siguientes aspectos del curso:


 Propósito, objetivo de desempeño, objetivos de
capacitación, evaluación y método de enseñanza.
 Materiales a utilizar, detalles logísticos y agenda
 Generalidades del Programa de Capacitación y
Asistencia Técnica para Desastres de
USAID/OFDA/LAC.

Rev. Septiembre 2017 Introducción MP 1 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

1. Propósito del curso


Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas
necesarias para atender correctamente a un paciente por trauma, en el
propio lugar del incidente, estabilizar su condición y transportarlo de
manera segura hasta donde recibirá atención médica.

2. Objetivo de desempeño
Al finalizar el curso, ante un incidente simulado con un paciente por trauma,
siguiendo los procedimientos aprendidos, utilizando los materiales y equipos
disponibles, los participantes en grupos de a cuatro, en un tiempo no mayor a
veinte minutos, serán capaces de:
1. Informar a su base de su arribo a la escena
2. Asumir el mando y establecer el PC
3. Evaluar la situación: caso de trauma
4. Establecer un perímetro de seguridad
5. Establecer sus objetivos
6. Determinar las estrategias y tácticas: aplicar la guía para trauma.
7. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones
8. Preparar la información y en caso necesario, transferir el mando:
informar la condición del paciente y las acciones realizadas durante su
transferencia al SEM.

3. Objetivos de capacitación
Al finalizar las lecciones, el participante irá demostrando las siguientes
capacidades:
1. Enunciar los deberes, aspectos médicos legales y responsabilidades de la
atención prehospitalaria.
2. Describir el método para recibir y registrar una solicitud de auxilio,
informar sobre la situación y solicitar ayuda.
3. Listar las acciones para asegurar el área de un incidente.
4. Enumerar los pasos del procedimiento general para evaluar al paciente.
5. Describir los procedimientos para estabilizar, movilizar y monitorear al
paciente durante su traslado, utilizando los equipos apropiados.
6. Elaborar un informe de la condición del paciente y del tratamiento
prehospitalario suministrado durante su transferencia al SEM.

Rev. Septiembre 2017 Introducción MP 1 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

4. Evaluaciones
 Ficha de evaluación del curso por los participantes:
Es para que los participantes evalúen los contenidos, el método, los
materiales empleados, los instructores, las instalaciones, los equipos y otras
facilidades. Después de cada jornada, se dedicarán unos minutos para el
llenado de la ficha, la que deberá entregarse a los instructores, luego de
finalizado el ejercicio final.
 Aprobación del curso:
La Introducción es una presentación informativa y será evaluada mediante
la realimentación que se obtenga de los participantes.
Desde la lección 2 hasta la 7, al término de cada lección los participantes
darán una prueba escrita formativa no calificada, pero se verificarán las
respuestas en plenaria. Deben aprobar la evaluación teórica con un mínimo de
70/100 puntos que se tomará el tercer día, si el participante no lo logra, tendrá
una segunda oportunidad de recuperarla. La Evaluación Práctica Final de
Trauma (EPFT), se aprueba con 80/100 puntos.
Las evaluaciones de las destrezas se desarrollarán en las lecciones 5, 6 y 7.
Deben aprobarse con 80/100 puntos.
Además de las pruebas, los instructores evaluarán el cumplimiento de
las reglas, la participación en clase, el trabajo en los grupos y el
desempeño general de cada participante.
Para obtener el certificado de aprobación del curso, los participantes en
grupos de cuatro, deberán demostrar que, ante una situación simulada,
alcanzan el objetivo de desempeño.
Las personas que hayan debido ausentarse y las que no alcancen el
objetivo de desempeño, recibirán una Carta de Asistencia si han participado en
por lo menos el 80% de todas las actividades.

5. Método
El curso SBV como todos los cursos del Programa de Capacitación de
USAID/OFDA/LAC utiliza el Método Interactivo de Enseñanza (MIE). En
este método se promueve la participación activa y permanente de quienes
necesitan conocimientos y habilidades para lograr determinado desempeño.
Por esta razón, en el método interactivo al aprendiz se le denomina
participante.
Consiste en un conjunto de procedimientos caracterizado por un constante
intercambio de entendimiento entre instructor/participante y viceversa así
como de los participantes entre sí, a fin de elaborar los conocimientos y
habilidades necesarias. El MIE contiene los siguientes elementos: Objetivos,
Contenido, Interacción, Realimentación y Evaluación, los cuales están
íntimamente relacionados y son interdependientes.

Rev. Septiembre 2017 Introducción MP 1 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Se evalúan los objetivos de cada lección y al final, se evalúa el objetivo de


desempeño del Curso. Los instructores observarán características personales de
los participantes y su desempeño en el curso para proponer candidatos al Taller
del Curso de Soporte Básico de Vida.
Los materiales que utilizará el participante durante el curso son:
 Documento Inicial del Participante: DIP
 Material de Referencia: MR
 Trabajo Previo: TP
 Manual del Participante: MP
 Material de Distribución: MD
 Evaluación Práctica Final de Trauma: EPFT
 Ayudas Visuales: AV
Canasta
Es una hoja de papelógrafo para hacer anotaciones, a propuesta del
instructor o de los participantes, durante la presentación de las lecciones.
Pueden ser preguntas o dudas cuyo tratamiento se difiere porque se aclararán
en otra lección o porque el instructor carece de información en ese momento.
Otras veces son asuntos cuya discusión consumirá demasiado tiempo y
conviene tratarlos en otro momento. La hoja se mantiene a la vista. Algunas
dudas se aclararán durante las lecciones. Todo lo anotado debe ser resuelto
antes de terminar el Curso.
Evaluación del día (Positivo y por mejorar)
Cada día, al finalizar las actividades, durante 5 a 7 minutos se consulta a
los participantes sobre lo positivo de la jornada y lo que se debe mejorar. Esto
incluye materiales, confort, servicios, método, instructores, agenda, intervalos,
comidas y todo lo que los participantes consideren importante comentar. Los
aportes deben expresarse en pocas palabras, no se responden ni se discuten, se
escriben en el papelógrafo. Se aceptan todas las opiniones, aunque sean
contrapuestas sobre el mismo tema. Es una actividad formal del curso y, como
tal, deben respetarse las reglas para participar. Organizadores, coordinador e
instructores atenderán, en lo posible, lo que se indicó mejorar.

6. Reglas para participar


 Asistir al 100% de las lecciones, ejercicios y actividades del curso.
 Observar la debida puntualidad; todos los participantes deben estar
presentes cuando el instructor comienza la presentación.
 Preguntar, opinar, aportar, pues el método favorece, estimula y requiere
la participación pero respetando a los demás, escuchando a los
compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado.
 Contribuir con el trabajo personal al éxito del grupo.

Rev. Septiembre 2017 Introducción MP 1 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

 Responder las preguntas que se le formulen en relación con los temas


presentados.
 Completar y entregar la Ficha de Evaluación del Curso por los
Participantes al finalizar el evento.
 No fumar en la sala de clases y mantener las debidas condiciones de
higiene y limpieza.
 Contribuir a evitar distracciones con llamadas telefónicas y mensajes
colocando sus aparatos en modo silencioso; quienes de manera
imprescindible tengan que atender o hacer una llamada deben procurar
no alejarse demasiado tiempo del salón de clase.
 No utilizar computadoras, tabletas, radiotransmisores ni similares en el
salón de clases.
 No portar armas de fuego
 Colaborar con los instructores durante el repaso, las aclaraciones, las
presentaciones y las pruebas de evaluación para verificar el logro del
objetivo de desempeño;
 Evitar ofender a alguien o herir susceptibilidades con ejemplos,
anécdotas, ejercicios o cualquier otra circunstancia, no utilizando
nombres, ni apelativos, ni iniciales de personas o instituciones reales,
presentes o pasadas.

7. Agenda
Este curso se dicta en 5 días a régimen continuo, con una carga horaria de 48
horas que incluye el Trabajo Previo (TP). También se puede dar en forma
modular, respetando la carga horaria establecida para cada actividad.

8. Ficha de Inscripción
Fue enviada con el TP, se solicita al comenzar el curso, debidamente
completada, porque:
- se usará para confeccionar el directorio del curso y facilitar contactos
posteriores entre participantes;
- será el documento para ingresar los datos del participante a la base de
datos de OFDA.
Esto permitirá ubicar a los participantes e instituciones a las que pertenecen y
hacer un seguimiento de su compromiso con el programa OFDA/LAC de
Capacitación y Asistencia Técnica.

9. Ficha de Evaluación del Curso


La Ficha de Evaluación del Curso por los participantes, está ubicada al final,
Es muy importante que al finalizar una lección cada participante coloque una

Rev. Septiembre 2017 Introducción MP 1 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

calificación para el contenido y una para el instructor. También deberá ir


tomando notas para calificar el resto de los ítems. La ficha se entregará
después de la evaluación final, durante el cierre del curso.
Servirá para mejorar la calidad de los instructores y del material en futuros
cursos.

10. Aspectos de orden práctico


 Plan de evacuación, ubicación de áreas de seguridad en la instalación,
puntos de reunión, etc.
__________________________________________________________
 Ubicación del botiquín de primeros auxilios, médico o personal de
enfermería.
__________________________________________________________
 Importante: cada participante es responsable de proveerse de los
medicamentos que utiliza habitualmente.
__________________________________________________________
 Comidas : cada participante es responsable de dar aviso, si corresponde,
de necesidad de dietas especiales.
__________________________________________________________
 Cada participante es responsable de sus gastos personales.
__________________________________________________________
 Ubicación de los sanitarios
__________________________________________________________

11. El Proceso APH dentro del


Programa de Capacitación y
Asistencia Técnica para
Desastres de USAID/OFDA/LAC
El objetivo de este componente del Programa es mejorar la capacidad de la
gestión de respuesta a incidentes, eventos u operativos que involucren
pacientes por trauma, a través del desarrollo de un proceso que contempla
cursos adaptados a la región, la formación de instructores en las áreas más
críticas en el manejo de emergencias y en los procesos APH, brindando la
asistencia técnica para solucionar problemas puntuales de cada país.

Rev. Septiembre 2017 Introducción MP 1 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Programa de Capacitación para Desastres


USAID/OFDA/LAC

Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV-APH)

FICHA DE INSCRIPCIÓN
LUGAR DEL CURSO:

FECHAS DEL CURSO:


INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE:

NOMBRE COMPLETO (DE ACUERDO A DOCUMENTO DE IDENTIDAD)

FECHA DE NACIMIENTO: SEXO:  Masculino  Femenino

DIRECCIÓN DE DOMICILIO: DIRECCIÓN LABORAL:

CÓDIGO POSTAL: CÓDIGO POSTAL:

TELÉFONO (celular y fijo): TELÉFONO:

FAX: FAX:

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PERSONAL (e-mail): DIRECCIÓN ELECTRÓNICA LABORAL (e-mail):

CARGO ACTUAL (rango, título, grado, etc.): DOCUMENTO DE IDENTIDAD:


Tipo: ______________ Número: _____________

ESCOLARIDAD APROBADA: ACTIVIDAD DOCENTE:


PRIMARIA  SECUNDARIA  UNIVERSIDAD  NO  SÍ ¿CUANTO TIEMPO?
________________
Título: ____________________________________

EXPERIENCIA DE TRABAJO EN PRIMERA RESPUES


STA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA:

Firma: Fecha:

Rev. Septiembre 2017 Introducción MP 1 - 7


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

FICHA DE EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS PARTICIPANTES


Su evaluación es importante para el mejoramiento del curso. Califique cada ítem con
puntaje de 1 (pésimo) a 10 (excelente).

Lugar y fecha: ____________________________________________________________

Califique del 1 a 10 el contenido de la lección y la presentación del instructor:

LECCIÓN: CONTENIDO: INSTRUCTOR:

L 1: Introducción
L 2: El SEM Local, AML y bioseguridad
L 3: Evaluación de la escena y SCI
L 4: El cuerpo humano
L 5: Evaluación del paciente y método de triage START
L 6: Heridas, hemorragias, quemaduras y shock
L 7: Lesiones musculoesqueléticas

Califique de 1 a 10 cada uno de los ítems:

Método ____ MP ____ MR ____ AV ____ Instructores como equipo ____

Instalaciones ____ Servicios ____ TP ____ Ejercicios ____ Videos ____

Marque con X lo que corresponda:

Nivel del curso:

Apropiado ____ Muy elemental ____ Muy avanzado ____

Duración del curso:

Apropiada ____ Muy corta ____ Muy larga ____

Es útil el curso para su trabajo: SI □ NO □

Tomando todo en cuenta, el curso merece _______ puntos.

Para sus observaciones utilice el dorso de la hoja

Rev. Septiembre 2017 Introducción MP 1 - 8


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

Programa Regional de Asistencia para Desastres


RDAP - USAID/OFDA/LAC

AGENDA del Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV-APH)

DÍA 1

08:30 Lección 1: Introducción


09:30 Receso
09:45 Lección 2: El SEM Local, AML de la APH y bioseguridad
11:15 Lección 3: Evaluación de la escena y el SCI
12:30 Almuerzo
13:30 Lección 4: El Cuerpo humano
15:30 Receso
15:45 Lección 5: Evaluación del paciente y método triage START
17:00 Cierre
DÍA 2

08:00 Lección 5: (continuación)


09:30 Receso
09:45 Lección 5: (continuación)
12:00 Almuerzo
13:00 Lección 6: Heridas, hemorragias, quemaduras y shock
15:00 Receso
15:15 Lección 6: (continuación)
17:00 Cierre

DÍA 3
08:00 Lección 7: Lesiones musculoesqueléticas
09:30 Receso
09:45 Lección 7: (continuación)
12:00 Almuerzo
13:00 Lección 7: (continuación)
15:00 Receso
15:15 Lección 7: (continuación)
17:00 Cierre

Rev. Septiembre 2017 Introducción MP 1 - 9


Curso de Soporte Básico de Vida (C
CSBV) - APH

DÍA 4
08:00 Módulo OVACE - RCP
09:30 Receso
09:45 Módulo OVACE - RCP
12:00 Almuerzo
13:00 Módulo OVACE - RCP
15:00 Receso
15:15 Evaluación OVACE - RCP
17:00 Cierre

DÍA 5
08:00 Examen teórico
09:15 Receso
09:30 Repaso general
11:00 Prueba práctica
12:00 Almuerzo
13:00 Prueba práctica
15:00 Receso
15:15 Prueba práctica
16:00 Cierre

La agenda podrá ser modificada si el curso lo requiere. Se puede presentar en forma modular,
siempre y cuando se respete la carga horaria establecida para cada lección y los estándares de
calidad.

Rev. Septiembre 2017 Introducción MP 1 - 10


MANUAL DEL
PARTICIPANTE Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

El Servicio de Emergencias
Médicas (SEM) local,
2 Aspectos Médicos Legales
(AML) de la APH y
bioseguridad
Instrucciones:

Objetivos
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1. Describir el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) local.


2. Definir imprudencia, impericia, negligencia, abandono y
omisión.
3. Definir bioseguridad.
4. Enumerar los componentes del Equipo de Protección
Personal (EPP), el de evaluación y soporte básico.

Rev. Septiembre 2017 El SEM Local, AML de la APH y bioseguridad MP 2 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

1. El Servicio de Emergencias Médicas


(SEM) local
Cadena de recursos y servicios, unidos en una red para prestar
asistencia continua a una víctima, en el lugar del incidente y hasta la
llegada a un centro asistencial.

Componentes de un SEM local: haciendo uso del organigrama del SEM


local de la AV, indicar de quién depende, explicando paso a paso cada
componente. Es deseable identificarlo en el SEM local existe.

2. Aspectos Médico Legales de la APH


La atención prehospitalaria es el cuidado básico del paciente que se
brinda fuera de un establecimiento de salud o servicio médico de apoyo. El
nivel profesional constituido por una cadena de recursos y servicios unidos
para prestar una red de asistencia continua a una víctima, en el lugar del
incidente y hasta la llegada a un centro asistencial, es lo que conforma el
Servicio de Emergencias Médicas (SEM). La base del servicio SEM es un
hospital o clínica donde los médicos, las enfermeras y otros miembros del
equipo de salud están preparados para continuar con un cuidado total del
paciente.
Frecuentemente, los pacientes necesitan cuidados inmediatos antes de
que personal capacitado y legalmente habilitado para brindar atención
prehospitalaria lleguen a la escena. Generalmente, las primeras personas que
asisten a la víctima en el lugar del incidente no están entrenadas en cuidados
básicos de primera respuesta. En la mayoría de las localidades, muy pocos
individuos, están entrenados en primeros auxilios básicos y en SBV que,
aunque han salvado a muchas personas no son lo suficiente para que la
mayoría de los casos severos sean atendidos adecuadamente.
2.1 Legislación y protocolos locales
Explicar y comentar los aspectos legales locales de una atención de
emergencia por parte de un capacitado en SBV. Comentar los estándares de
cuidados e inmunidad (de la localidad).
 Legislación local
 Protocolos locales
2.2 Responsabilidades de un capacitado en SBV
Una de las responsabilidades de un capacitado en SBV consiste en la
obligación de responder ante la justicia por los perjuicios resultantes de sus
acciones al brindar atención prehospitalaria a un paciente. El
incumplimiento de los deberes puede hacer que el capacitado en SBV
incurra en lo siguiente:
Imprudencia: afrontar un riesgo sin pensar en los daños que van en
contra del mismo capacitado en SBV, como resultado de sus acciones.

Ej.:_________________________________________________________
___________________________________________________________
Rev. Septiembre 2017 El SEM Local, AML de la APH y bioseguridad MP 2 - 2
Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Impericia: falta de conocimientos técnicos en determinado arte o


profesión.

Ej.: ________________________________________________________.
Si el capacitado en SBV presta ayuda a una persona, más allá de su nivel de
capacitación y le causa daño, incurre en impericia.

Negligencia: incumplimiento de los elementales deberes


correspondientes al arte o profesión, no se hace lo que se debe hacer, con
el consiguiente perjuicio para el paciente.

Ej.: ________________________________________________________.

Abandono: suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de


la llegada de quien la continuará o de su entrega en un centro definitivo.

Ej.: ________________________________________________________.

Omisión: siendo capacitado y certificado en un arte o profesión, no


brindar atención a una persona que no es capaz de valerse por sí misma.

Ej.: ________________________________________________________.
2.3. Derechos del paciente
Se enumeran algunos de los derechos que tiene el paciente al recibir
asistencia de un capacitado en SBV. El paciente tiene el derecho de:
 _____________________________________________________

 ________________________________________________
Ej.: Violar este secreto puede perjudicar gravemente al paciente pudiéndole
causar pérdida del trabajo o segregación social al saberse que tiene SIDA.
 _________________________________ a quien no le preste la debida
atención prehospitalaria o a quién viole el secreto sobre su condición.
 _________________________________________________. Ej. debe
hacerse firmando ante un testigo el rechazo (Acta de no responsabilidad).

Consentimiento actual:
Es la aceptación oral por parte del paciente para recibir atención. El
paciente debe estar orientado (tiempo, lugar y persona) y debe ser
consciente de su decisión. Usted debe indicarle al paciente claramente los
procedimientos que va a realizar y asegurarse que comprendió.

Consentimiento implícito:
Es el que se asume en un paciente adulto inconsciente, confundido o
seriamente lesionado, que no puede expresarse de alguna manera; o bien en
un menor de edad (según legislación local), que no puede tomar decisiones.

Se asume que si la persona estuviera consciente, autorizaría la asistencia

Rev. Septiembre 2017 El SEM Local, AML de la APH y bioseguridad MP 2 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

prehospitalaria; igualmente se asume que si un familiar o representante


del menor estuviera presente, autorizaría la asistencia del menor.

Consentimiento explícito:
Es el que se solicita a un familiar o representante legal para prestarle
atención prehospitalaria a un paciente adulto inconsciente, confundido o
seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona con
capacidades mentales reducidas.

3. Bioseguridad
Son normas y medidas para reducir el riesgo de contagio de enfermedades.
Es imprescindible usar siempre y correctamente el Equipo de Protección
Personal (EPP).

 La seguridad del capacitado en SBV es primero.


 Debe cumplir con su trabajo sin olvidar los riesgos presentes en la
escena.
 Nada justifica olvidarse de la bioseguridad.
Al asistir a un paciente: recuerde que una de las maneras de evitar el
contagio es asumir que todo fluido corporal es potencialmente infeccioso.
 Use el EPP.
 Evite el contacto directo con heces, sangre y fluidos corporales.
 Lávese las manos con agua y jabón inmediatamente después de
asistirlo.

4. Enfermedades infectocontagiosas
Son aquellas causadas por un agente biológico (llamado también
agente etiológico o causal), como virus, bacterias, hongos o parásitos, que
pueden ser transmitidos de un individuo a otro, por contacto directo o
indirecto.
En otros casos es necesaria la intervención de otro organismo
viviente u objeto contaminado o de un llamado agente portador, vector o
intermediario, para que se produzca la enfermedad.

4.1 Mecanismos de transmisión: vías por las cuales el agente biológico


patógeno ingresa a un huésped.
Son dos los mecanismos:

4.1.1 Contacto directo: de persona a persona, es decir el ingreso del agente


biológico patógeno por contacto con una persona enferma.
Ej.:_________________________________________________________

Rev. Septiembre 2017 El SEM Local, AML de la APH y bioseguridad MP 2 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

4.1.2 Contacto indirecto: a través de seres vivos (portadores o vectores) y


objetos contaminados (intermediario). En algunos casos es necesaria la
intervención de otro organismo viviente llamado vector o intermediario, para
que se transmita la enfermedad (Ej.: malaria, dengue, fiebre amarilla).

5. Equipo de Protección Personal (EPP)


5.1 ____________________________________________________
5.2 ____________________________________________________
5.3 ___________________________________________________
5.4 __________________________________________________
5.5 __________________________________________________
Las rodilleras son opcionales

6. Equipo de Evaluación y Soporte


Básico
 Maletín de soporte básico
 Vendas triangulares descartables
 Apósitos y gasas
 Cinta adhesiva y/o esparadrapo
 Frazada o cobija
 Sábana y almohada
 Férulas forradas de tres tamaños
 Tijera para trauma
 Oxígeno, equipos y accesorios (opcional)
 Férula espinal larga (FEL)
 Inmovilizador cervical regulable
 Inmovilizadores laterales
 Linterna tipo lapicero (examen ocular)
 Esfigmomanómetro o tensiómetro (adulto y niño)
 Estetoscopio
 Solución desinfectante
 Solución fisiológica normal
 Papel de aluminio
 Bajalenguas
 Set de cánulas orofaríngeas (opcional)
 Termómetro tipo cinta (opcional)
 Vasos descartables (cartón o papel).

Rev. Septiembre 2017 El SEM Local, AML de la APH y bioseguridad MP 2 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Evaluación de la Lección 2

El Servicio de Emergencias Médico (SEM) local, Aspectos Médicos Legales


(AML) de la APH y bioseguridad

1. Defina que son los Aspectos Médico Legales Prehospitalarios.


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es imprudencia? Dé un ejemplo.


_____________________________________________________________________________
_______________________________________________

3. ¿Qué es impericia? Dé un ejemplo.


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es negligencia? Dé un ejemplo.


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
___________________________________________
5. ¿Qué es abandono? Dé un ejemplo.
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

6. ¿Qué es omisión? Dé un ejemplo.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Rev. Septiembre 2017 El SEM Local, AML de la APH y bioseguridad MP 2 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

7. Defina consentimiento actual


_______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

8. Defina consentimiento implícito. Dé un ejemplo


_______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
___________________________________________
9. Defina consentimiento explícito. Dé un ejemplo
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
___________________________________________
10. ¿Qué es una enfermedad infectocontagiosa?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
___________________________________________
10. Existen dos mecanismos de transmisión de enfermedades infectocontagiosas, describa cada uno de
ellos.
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
11. Definir bioseguridad
_____________________________________________________________________________

__________________________________________

Rev. Septiembre 2017 El SEM Local, AML de la APH y bioseguridad MP 2 - 7


MANUAL DEL
PARTICIPANTE Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Evaluación de la escena y
3 Sistema de Comando de
Incidentes (SCI)
Instrucciones:

Objetivos
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
1. Enumerar los pasos para evaluar la escena.
2. Definir qué es incidente.
3. Definir el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) y sus
funciones.
4. Describir las acciones iniciales del primer respondedor
capacitado en Soporte Básico de Vida.

Rev. Septiembre 2017 Evaluación de la escena y SCI MP 3 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

1. Evaluación de la escena
Es una apreciación mental rápida de los diferentes factores que están
relacionados con el incidente, indispensable para la toma de decisiones y
ejecutar, de manera segura las acciones que demande el incidente.

Debe hacerse una idea de lo que está pasando y de lo que probablemente


ocurrirá así como de las necesidades para controlarlo. Es su obligación velar
por su propia seguridad, la de sus compañeros, paciente, testigos y curiosos.
Antes de acercarse al paciente debe evaluar la escena en búsqueda de
amenazas tales como __________________________________________
___________________________________________________________
__________________________________________________________.
1.1 Datos esenciales a solicitar al recibir una llamada de auxilio:
- ___________________________________________________________
- _________________________________________ (teléfono, radio, etc.)
- ______________________________________ (¿qué es lo que sucede?)
- ___________________________________________________________
- ___________________________________________________________

1.2 Pasos para evaluar la escena: se basa en tres preguntas:


- ________________________________________________________
- ________________________________________________________
- ________________________________________________________

2. Prioridades para asegurar la


escena
2. 1 Ubicar adecuadamente el vehículo de emergencia a la distancia que
establezcan los procedimientos institucionales y según el tipo de incidente,
con las ruedas delanteras giradas a un lado, por si otro vehículo impactará
contra el nuestro.
2.2 Si es el primero en llegar a la escena deberá ubicar su vehículo de tal
manera que proteja a las víctimas y al personal de respuesta. Si ya se
encuentra o llega otra unidad, debe ubicarse por delante del incidente con la
facilidad para que puedan subir a los pacientes y salir de manera rápida.
2.3 Señalizar y aislar la escena, estableciendo el perímetro de seguridad.
2.4 Mitigar los riesgos (desconectar batería, cerrar llave de gas, fuego,
materiales peligrosos, etc.).

Rev. Septiembre 2017 Evaluación de la escena y SCI MP 3 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

ASEGURAR LA AMBULANCIA EN EL INCIDENTE:

Un incidente que involucre líneas eléctricas, el Cuando haya peligro de incendio, la ambulancia
peligro es la distancia que puedan alcanzar las se ubicará a 30 metros (100 pies) a favor del
líneas, antes de ingresar ubique la unidad en el viento para prevenir quemaduras en nuestra
carril opuesto del tendido eléctrico. Deteniéndose unidad.
dos postes antes del lugar del impacto.

Cuando se trata de materiales peligrosos con En caso de derrame de combustible, la unidad se


amenaza de fuego, la distancia será determinada ubicará en el carril opuesto hacía donde se dirige
por el tipo del material (Guía de Respuesta de el derrame, de no ser posible considere la
Emergencia, para ubicar el puesto comando). creación de diques.
Ubíquese a favor del viento.

Utilice conos que destaquen la presencia de la


unidad, en carreteras coloque el primer cono a una
Cuando el incidente involucre directamente distancia de 45 metros de la unidad en dirección al
materiales peligrosos solicite apoyo especializado tránsito que se aproxima, cuando trabaje en curvas
MATPEL (técnico en materiales peligroso). duplique esta distancia (90 metros) el último que
Refiérase a la Guía de Respuesta de Emergencia. estará a 1.30 metros del costado de la unidad.

Rev. Septiembre 2017 Evaluación de la escena y SCI MP 3 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

3. El incidente
Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción del
personal de los servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y el
medioambiente.

3.1 Al llegar a la escena

En el momento de llegar al lugar tenga presente siempre:


- Condiciones topográficas de la escena: es campo abierto, es dentro de una
estructura u otro.
- Tipo de incidente. ¿Qué está sucediendo?
- Víctimas (cantidad y condición).
- Acciones que han emprendido por otras personas.

3.2 Respuesta a un incidente


Se deben considerar los siguientes aspectos entre otros:
- _____________________________ (exceso de tránsito)
- _____________________________ (horas “pico”; más riesgo nocturno)
- _____________________________ (lluvia, viento, tormentas, etc.)
- _____________________________ (disturbios sociales)
- _____________________________ (caminos sinuosos, pendientes, etc.)
- __________________________ (fuga de combustible, radiaciones, etc.)
- _____________________________ (autopistas, cruces a nivel)
- _____________________________
- _____________________________
- _________________________________________________________.
Una de las tareas más difíciles para un capacitado en SBV es enfrentar un
incidente multivíctimas. El incidente multivíctimas es el que involucra a dos
o más víctimas o cuando el número de heridos supera las capacidades de los
capacitados en SBV que llegan a la escena, así como en incidentes
multivíctimas a gran escala. El primer capacitado en SBV en llegar a la
escena asume el mando (CI) y establece el Puesto de Comando (PC).

4. Sistema de Comando de Incidentes


Es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal,
procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar
los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos
pertinentes a un evento, incidente u operativo.

Rev. Septiembre 2017 Evaluación de la escena y SCI MP 3 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

5. 5. Las ocho funciones del SCI .


El establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes garantiza la
óptima utilización de todos los recursos, salvaguardando la seguridad del
personal.
Existe una gran posibilidad de que un incidente con múltiples víctimas,
requiera inmediatamente la participación de varias agencias, instituciones,
autoridades o de mayor cantidad de grupos de respuesta. El SCI organiza las
funciones en una estructura modular que facilita la coordinación de acciones.
Puede aplicarse en todos los incidentes cualquiera sea su tipo, magnitud o
complejidad.
Existen ocho funciones en el SCI: Mando, Seguridad, Información Pública y
Enlace Planificación, Operaciones, Logística, Administración/Finanzas.

En esta lección sólo se repasarán las funciones de Mando y Seguridad.


3.1 Función de Mando
Es la más alta función del SCI y consiste en administrar coordinar, dirigir y
controlar los recursos en la escena ya sea por competencia legal,
institucional, jerárquica o técnica. Hay dos modos de ejercer el mando: como
Mando Único o Comando Unificado de acuerdo a lo establecido en los
protocolos.
En el SCI, el Comandante del Incidente es quien asume inicialmente todas
las ___________________ y va delegándolas de acuerdo a sus necesidades.
Desarrolla gradualmente una estructura _________________, sin perder su
alcance de control. El mando es la única función que siempre será asumida
al establecerse el SCI.
3.2 Función de Seguridad
 Detectar los problemas relacionados con la seguridad del incidente.
 Garantizar la seguridad del personal de respuesta
 Evaluar situaciones peligrosas.
 Desarrollar medidas de seguridad para el personal.
 Detener acciones inseguras o abortar una operación

Rev. Septiembre 2017 Evaluación de la escena y SCI MP 3 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

6. Acciones iniciales del primer


respondedor
Al llegar a la escena, usted debe establecer el SCI si no se está
implementado y aplicar los ocho pasos en la escena:
1.1 Informar a su base de su arribo a la escena
1.2 Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando (PC)
1.3 Evaluar la situación:
Al comprobar que se trata de un incidente con multivíctimas, el
primer respondedor debe tener en cuenta que la ambulancia que
llegue primero, se queda en la escena y será la última en
retirarse.
 estacionar su vehículo apuntando hacia la vía de escape.
 determinar las rutas de salida del área en caso de una
emergencia y comunicarlas.
1.4 Establecer un perímetro de seguridad:
Recuerde que esta tarea debe ser asumida por la policía lo antes
posible y evite cerrar en su totalidad la vía de circulación ya que
por esa misma vía podrían llegar los recursos solicitados.
1.5 Establecer sus objetivos
1.6 Determinar las estrategias y tácticas
El personal que arribó en la ambulancia debe iniciar de
inmediato el procedimiento general al evaluar a un paciente.
1.7 Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones
1.8 Preparar la información y en caso necesario transferir el
mando.

Rev. Septiembre 2017 Evaluación de la escena y SCI MP 3 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

FORMULARIO CORRELATIVO N° 00_________


FECHA HORA DE LLAMADA LLEGADA AL INCIDENTE
Día de la semana
…../……/….. _______:______ _______:______
L M M J V S D
Tipo de llamada:
NÚMERO TELÉFONICO
Celular Casa Radio Teléfono público

Dirección:

Referencia:

Realiza la llamada el Sr.(a):

TIPO DE INCIDENTE (Marque con una X)

Tránsito Incendio Fenómeno Natural Estructura Colapsada

Médico Materiales Peligrosos Eléctrico Otros (Especifique)

NÚMERO DE VÍCTIMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 +10

Triage: N° víctimas Triage: N° víctimas Triage: N° víctimas Triage: N° víctimas

ACCIONES EMPRENDIDAS

INSTITUCIONES EN EL LUGAR
CRUZ ROJA POLICIAS BOMBEROS DEFENSA CIVIL Otros (Especifique)

EFECTIVOS AL MANDO DE LAS INSTITUCIONES:

RECURSOS LOGÍSTICOS DESTINADOS AL INCIDENTE

AMBULANCIA RESCATE LUCHA CONTRA MATPEL Otros (Especifique)


INCENDIO

EFECTIVO AL MANDO E INSTITUCIÓN:

Rev. Septiembre 2017 Evaluación de la escena y SCI MP 3 - 7


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN? ¿HACÍA DÓNDE VA? ¿QUÉ Y CÓMO HACE PARA


CONTROLARLO?

RUTA DE INGRESO

RUTA DE SALIDA

RESUMEN DE LAS ACCCIONES:

OPERADOR (A):

HORA FINALIZADO EL INCIDENTE:

RESPONSABLE DE LOS DATOS DEL


FORMULARIO :

_____________________________ ___________/________/________
FIRMA FECHA

Rev. Septiembre 2017 Evaluación de la escena y SCI MP 3 - 8


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Evaluación de la Lección 3
Evaluación de la escena y Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

1. ¿Cuáles son los pasos para evaluar la escena?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es incidente?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________
3. Definir Sistema de Comando de Incidentes.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. Listar las ocho funciones del SCI.


_______________________________________________________________________________

____________________________________________________

5. Listar las acciones iniciales del primer respondedor (ocho pasos del SCI).
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Rev. Septiembre 2017 Evaluación de la escena y SCI MP 3 - 9


MANUAL DEL
PARTICIPANTE Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

El cuerpo humano
4
Instrucciones:

Objetivos
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1.- Definir posición anatómica y sus referencias.


2.- Identificar las cinco regiones anatómicas del cuerpo
humano y sus límites.
3.- Demostrar como ubicar una lesión en huesos largos,
utilizando las referencias anatómicas.
4.- Reconocer las cuatro posiciones de decúbitos.

5.- Identificar las cavidades corporales anteriores y posteriores,


los órganos que contienen y sus límites.

Rev. Septiembre 2017 El cuerpo humano MP 4 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

1. Anatomía topográfica
Posición anatómica: cuerpo humano de pie, erguido y mirando hacia el
horizonte con las extremidades superiores extendidas hacia abajo y a los
lados del cuerpo, las palmas de las manos hacia delante; los talones de los
pies unidos y la puntas de los pies ligeramente separadas.

2. Referencias anatómicas
2.1 Planos anatómicos: son líneas imaginarias ya sea a lo largo del cuerpo o
transversalmente a este, de manera que puedan dividirlo en diferentes
secciones.
 Plano medial: plano imaginario vertical que divide el cuerpo en dos
mitades: _________________________________. Así mismo teniendo
como referencia esta división encontramos _______________________
________________________________________________________.
 Plano transversal: plano imaginario horizontal que divide el cuerpo en
dos partes: __________________________________. Es perpendicular
a la línea medial, sin importar a que nivel se haga.
 Plano frontal: plano imaginario vertical que divide el cuerpo en dos
mitades: ___________________________________________, tomando
siempre un punto como referencia.
2.2 Tercios anatómicos
Tercios: Es la división imaginaria en tres partes iguales de ______________
___________________________________________________. Estos son:
 Tercio proximal: es el tercio de un hueso largo, más cercano al _____
______________________________________________________.
 Tercio medio: tercio central de un hueso largo, ubicado entre los
tercios _________________________________________________.
 Tercio distal: Es el tercio de un hueso largo o región más alejado con
referencia al _____________________________________________.
En los dedos de la mano son ______________________________________
_______________. Los nombres de los dedos de la mano son: pulgar, índice,
medio, anular y meñique. La forma correcta en los dedos de los pies son, ___
___________________________________________________________.

3. Regiones anatómicas del cuerpo


humano
Las regiones anatómicas del cuerpo humano son cinco:
5.1 Cabeza: ________________________________________________
5.2 Cuello: _________________________________________________
__________________________________________________________
5.3 Tronco: ______________________________________________

Rev. Septiembre 2017 El cuerpo humano MP 4 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

5.4 Extremidades superiores


5.5 Extremidades inferiores

4. Referencias para ubicar una lesión


Para la mejor ubicación de una lesión en extremidades superiores e inferiores
(sólo en huesos largos), se usan las referencias anatómicas de la siguiente
manera:
1. Región anatómica: _____________________________________
2. Lado: ______________________________________________
3. Cara: ______________________________________________
4. Tercio: _____________________________________________

5. Posiciones de decúbito
4.1 Decúbito dorsal o supina: paciente recostado boca ______________
________________________________________________________.
4.2 Decúbito ventral o prona: paciente recostado boca ______________
________________________________________________________.
4.3 Decúbito lateral izquierdo: paciente recostado sobre su lado ______
________________________________________________________.
4.4 Decúbito lateral derecho: Paciente recostado sobre su lado ________
_________________________________________________________.

6. Cavidades corporales
Reconoceremos cinco cavidades corporales. Tres son anteriores: cavidad
torácica, cavidad abdominal y cavidad pélvica; y dos son posteriores:
cavidad craneal y cavidad espinal.
6.1 Las cavidades anteriores son tres:
6.1.1 Cavidad torácica: en el límite anterior: ____________; el límite
posterior: _____________________; límite superior: unión del cuello
con el tronco (primera costilla, primera vértebra dorsal y cabeza del
esternón); límite inferior: ___________________________________.
Órganos: corazón, pulmones (2), grandes vasos, parte de la tráquea y
esófago. Huesos: ___________________________________________
________________________________________________________.
6.1.2 Cavidad abdominal: la más desprotegida porque no tiene partes
óseas. Límite superior: músculo del diafragma; límite inferior: espinas
ilíacas antero superiores. Órganos: _____________________________
________________________________________________________.
6.1.3 Cavidad pélvica: límite anterior: ____________________; límite
posterior: _____________________________; límite superior: crestas
iliacas; límite inferior: borde inferior de los huesos iliacos. Órganos:
vejiga, recto y ano; mujer: ovarios, útero, trompa de Falopio; en el
hombre: próstata. Huesos: ____________________________________
________________________________________________________.

Rev. Septiembre 2017 El cuerpo humano MP 4 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

6.2 Las cavidades posteriores son dos:


6.2.1 Cavidad craneal: órganos: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo o
encéfalo. Huesos: ___________________________________________
_______________________________________________________.
6.2.2 Cavidad espinal: órgano: _____________. Huesos: __________
_________________________________________________________.

7. Cuadrantes abdominales
El abdomen se divide topográficamente en cuadrantes para ubicar los
órganos que contienen. Al trazar una línea imaginaria vertical (Plano medial)
y otra línea imaginaria horizontal (Plano transversal), cuyo punto de
intersección es el ombligo, queda el abdomen dividido en cuatro cuadrantes.
7.1 En el cuadrante superior derecho (CSD), ________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________.
7.2 En el cuadrante superior izquierdo (CSI), ________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________.
7.3 En el cuadrante inferior derecho (CID), _________________________
_____________________________________________________________.
7.4 En el cuadrante inferior izquierdo (CII), _________________________
____________________________________________________________.
Es de mucha importancia conocer esta topografía anatómica, porque el
abdomen contiene órganos cuya lesión por trauma o por afección clínica
puede amenazar la vida del paciente.
Ubicación de los riñones:
Los riñones se ubican en la _____________________________________.

8 . Esqueleto axial y apendicular


El esqueleto humano (tejido óseo), está dividido en dos partes:
8.1 Esqueleto axial: conformado por el cráneo, la columna vertebral, las
costillas y el esternón.
8.2 Esqueleto apendicular: conformado por las extremidades superiores:
omóplato, clavícula, húmero, cúbito, radio, huesos de
la muñeca, huesos metacarpianos y falanges; y
también por las extremidades inferiores: iliaco, fémur,
tibia, peroné, huesos del tobillo, huesos metatarsianos
y falanges.

Rev. Septiembre 2017 El cuerpo humano MP 4 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Evaluación de la Lección 4
El cuerpo humano
1.- Defina la posición anatómica
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2.- Mencione las cavidades anteriores y posteriores del cuerpo humano


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3.- Indique las cinco regiones del cuerpo humano


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4.- Indique los cuatro cuadrantes abdominales y sus contenidos


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5.- Liste las cuatro referencias anatómicas para ubicar una lesión en los huesos largos
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Rev. Septiembre 2017 El cuerpo humano MP 4 - 5


MANUAL DEL
PARTICIPANTE Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Evaluación del paciente y


5 método de triage START
Instrucciones:

Objetivos
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

1.- Describir el procedimiento general al evaluar a un


paciente.
2.- Demostrar las maniobras para abrir las vías aéreas.

3.- Demostrar los pasos de la evaluación primaria.

4.- Demostrar el examen físico detallado

5.- Demostrar la toma de signos vitales y entrevista

6.- Demostrar el método de triage START.

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

1. Procedimiento general al evaluar


a un paciente
Son seis los pasos del procedimiento general:
1.1 Evaluación de la escena: tipo de incidente, ¿qué sucedió?, número
de personas afectadas, amenazas, necesidades y cómo lo controlo,
1.2 Evaluación primaria: trauma o enfermedad, guía para trauma.
1.3 Examen físico focalizado y queja principal
1.4 Evaluación secundaria: se debe hacer en la ambulancia que puede
estar estacionaria o en movimiento dependiendo del estado del
paciente. Comprende tres aspectos: el examen físico detallado, la
entrevista y la toma de signos vitales.
1.5 Comunicaciones: con la central de comunicaciones o con un
médico de servicio que esté en sintonía.
1.6 Documentación: completar formatos institucionales establecidos.

1.1 Evaluación de la escena


Si usted es el primero en llegar a una escena con víctima(s), debe
asumir el mando y cumplir los pasos iniciales del SCI. Si ya hay un CI,
deberá reportarse y recibir indicaciones, simultáneamente deberá aplicar la
guía para paciente por trauma.
Los pasos a seguir son:
1. Uso del EPP: todo el equipo de capacitados en SBV, deben de estar con
guantes de examen, lentes de seguridad y máscara nasobucal.
2. Verificar que la escena sea segura: es su deber velar por su propia
seguridad, la de sus compañeros, paciente, testigos y curiosos. Antes de
acercarse al paciente debe evaluar la escena para conocer la naturaleza
del incidente y en búsqueda de amenazas tales como ________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________. No se acerque si la escena no es segura, hasta que lo sea
y considere la movilización rápida del paciente si la situación lo amerita.
Simultáneamente proceda con la impresión general del estado del
paciente: género, edad aproximada, posición encontrada, nivel de
respuesta y si presenta o no lesiones obvias. Si la víctima está
consciente, solicítele el consentimiento para atenderlo, dígale que no se
mueva, vaya preguntando sus datos generales, anótelos y explíquele lo
que su equipo capacitado en SBV va a hacer.

1.2 Evaluación primaria


Proceso ordenado para detectar y corregir, problemas que amenazan la vida
del paciente a corto plazo.
Son seis los pasos de la evaluación primaria:
1. Impresión general del estado del paciente (si hay una hemorragia
evidente, lo primero es controlarla).

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

2. Evaluar el nivel de respuesta a través del AVDI


3. Control de sangrados que ponen en riesgo la vida del paciente
4. Abrir las vías aéreas: maniobras EXCELM o EM
5. Valorar la ventilación: VOS (no más de diez segundos)
6. Verificación de pulso carotideo.

Pasaremos a desarrollar cada uno de los pasos de la evaluación primaria:


1. Impresión general del estado del paciente: es una apreciación inicial del
paciente aparentemente inconsciente que nos indica su género, edad
aproximada, posición encontrada, nivel de respuesta, lesiones obvias,
potencialmente agresivo y signos de shock (GEPONLAS). Uno de los
capacitados en SBV debe fijar la cabeza del paciente por trauma tan pronto
la escena sea segura y es el que coordinará toda la atención hasta la
ambulancia. Si es un paciente consciente, preséntese, solicite su
consentimiento, manténgalo informado, solicítele sus datos y bríndele el
apoyo emocional. Es desde este momento y de acuerdo a esta apreciación,
que usted puede decidir si su paciente requiere traslado inmediato.
2. Evaluar el nivel de respuesta (AVDI): se basa en la respuesta a
estímulos:
 Alerta, observamos que está despierto, atento y nos mira. Lo saludamos,
preguntamos su nombre, nos presentamos y preguntamos si lo podemos
ayudar. Responde a preguntas simples como sus nombres, dirección de casa,
qué le pasó (si no lo recuerda, asuma que hubo pérdida de conciencia
momentánea). Si responde coherentemente y obedece órdenes, lo que nos
confirma que está lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona (LOTEP),
pasamos a la búsqueda de hemorragias. En caso de que parezca dormido
pasamos al estímulo verbal.
 Verbal, mediante un estímulo verbal verificamos su nivel de respuesta.
En voz alta preguntamos: “Señor(a), señor(a), ¿lo puedo ayudar? Si el
paciente reacciona, confirme LOTEP, si no recuerda que le pasó quiere decir
que perdió la conciencia momentáneamente. Usaremos dos modos de
aproximación: por el tobillo, si es potencialmente agresivo si no lo es, nos
ubicamos a la altura del hombro. De no haber respuesta del paciente, se
procede a realizar el estímulo doloroso.
 Dolor, consiste en un ligero apretón en el músculo trapecio o lecho
ungueal (uña). Si el paciente reacciona confirme LOTEP, si no reacciona o
solo se queja, asumimos que esta inconsciente.
 Inconsciente, comprobado este nivel de respuesta se debe alertar al SEM,
si usted está solo o no es parte de un equipo de respuesta capacitado en SBV
que está atendiendo al paciente.
Nota: para considerar un paciente consciente al reaccionar a un estímulo
verbal o doloroso, éste debe abrir los ojos y responder verbalmente.
3. Control de sangrados que ponen en riesgo la vida del paciente. Todo
sangrado que pone en riesgo la vida del paciente debe ser controlado por
sobre cualquier otro procedimiento. El tratamiento precoz del sangrado
ayuda a conservar el volumen sanguíneo y los glóbulos rojos garantizando
una adecuada oxigenación de los tejidos.

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

4. Abrir las vías aéreas (EXCELM o EM): se realiza sólo en pacientes


inconscientes siempre y cuando su ventilación no sea evidente. Si no está
seguro, ábrale la vía aérea con la maniobra de Empuje Mandibular (EM), es
para casos de trauma. Esta maniobra la ejecuta el capacitado en SBV que fija
la cabeza. Si el paciente no ventilaba y comienza a hacerlo porque usted
abrió la vía aérea, es un paciente que requiere traslado inmediato.

5. Valorar la ventilación, haga el VOS (ver, oír y sentir), hasta por diez
segundos. Lo importante es que ventile, tome nota si percibe ruidos extraños
o presencia de fluidos. Si la ventilación es jadeante o no respira, proceda con
las ventilaciones de rescate y traslado inmediato. Si respira, tiene pulso.

6. Circulación: pulso carotídeo y otros signos, es de suma importancia


palparlo ya que es el último que se pierde por su cercanía al corazón. Se
toma como referencia el cartílago tiroides en la cara anterior del cuello (no
más de diez segundos). Reevalúe el control de sangrados.
La evaluación primaria se hace siempre, a todo paciente, ya
sea por trauma o enfermedad.
Concluida la evaluación primaria, detectados y corregidos, los problemas
que amenazan la vida a corto plazo del paciente por trauma, procedemos a
inmovilizarlo y colocarlo en una FEL, con oxígeno si su protocolo lo
permite y trasladarlo a la ambulancia. Transporte de inmediato al paciente
con compromiso de conciencia y C-A-B (si su [protocolo lo permite), pero
nada justifica el transportarlo sin los cuidados mínimos antes indicados. En
la ambulancia, en camino al hospital haremos el examen físico detallado y si
no es de traslado inmediato, la ambulancia nos ofrece la tranquilidad y
seguridad para la evaluación secundaria.

1.3 Examen físico focalizado y queja principal


Debemos conocer los dos tipos y aplicarlos según el caso:

a) Examen físico focalizado y queja principal, es el que se hace a un


paciente consciente por enfermedad o con una emergencia médica.
Con los datos generales, podemos ayudarnos con la mnemotecnia

SAMPLE:
- Signos y síntomas
- Alergias
- Medicación
- Previa historia médica
- Lo último que ingirió
- Eventos relacionados al trauma

Si hay dolor usaremos la mnemotecnia ALICIA:


- Aparición ¿cuándo comenzó?
- Localización ¿dónde le duele?
- Intensidad ¿Qué tan fuerte es?, que los valore del 1 al 10

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

- Cronología ¿cómo se ha desarrollado?,


- Irradiación ¿se siente en algún otro lugar además del punto de
origen?
- Alivio ¿desaparece o incrementa con alguna acción?
-

1.4 Evaluación secundaria


Proceso que nos permite descubrir lesiones o problemas médicos que, si no
se tratan, pueden amenazar la vida del paciente. Con el paciente en la
ambulancia, realizamos la evaluación secundaria si no se requiere traslado
inmediato o en camino al hospital si es inmediato.
Esta evaluación abarca tres pasos a considerar, que se pueden hacer en
simultáneo. Estos son:
a) Entrevista (desde que confirmamos que está consciente)
b) Examen físico detallado (inícielo o complételo)
c) Toma de signos vitales
a) Entrevista: luego de obtener los datos generales de nuestro paciente, se
puede utilizar la mnemotecnia de SAMPLE y ALICIA, si el caso lo
requiere tanto para pacientes por trauma como para pacientes por
enfermedad.
Ya sea un paciente por enfermedad o por trauma, es necesario que
anotemos todos sus datos recopilados durante la entrevista del paciente
mismo o los antecedentes por parte de los familiares, amigos, curiosos y
de la escena misma.
b) Examen físico detallado, proceso ordenado y sistemático que nos
permiten detectar lesiones específicas el que se hace a un paciente
consciente o inconsciente por trauma, es un examen manual, minucioso
de cabeza a pies el cual es hecho por una sola persona y nos permite
detectar lesiones no tan evidentes, para poder darles el tratamiento
respectivo. En todo momento debemos:
- Observar, aspecto, coloración, movimientos, etc.
- Comparar, simetría del lado sano y el lado afectado
- Palpar, con ambas manos y con firmeza
- Oler y oír, olores raros y ruidos inusuales.
En nuestro examen físico detallado debemos siempre buscar:
- HEridas
- DEformidades
- DOlor
- Sangrado, usaremos la mnemotecnia HEDEDOS.
Al evaluar los miembros superiores e inferiores, se deben verificar la
perfusión y las funciones nerviosas y motrices. Usaremos la mnemotecnia
PENEMO: PErfusión, llenado capilar o pulso distal, temperatura y color;
Nerviosa, sensibilidad y Motricidad, fuerza o motilidad comparada. Si al
llegar a la escena, encontramos al paciente en decúbito ventral o cualquiera
de los decúbitos laterales, debe examinársele la espalda, como parte del
examen físico detallado, para de inmediato pasarlo a la FEL e iniciar la
evaluación primaria.

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

c) Toma de signos vitales, los valores de referencia para adulto son:


- Pulso: 60 a 100 lpm
- Ventilación: 12 a 20 vpm
- Presión arterial: Sistólica 90 a 120 mmHg
Diastólica 60 a 90 mmHg
- Temperatura: 37 grados centígrados, utilice el termómetro cinta.
No se preocupe si no completó el examen físico detallado ni la toma de
signos vitales o si completó el tratamiento de las lesiones encontradas, puede
ser que llegue antes a un hospital y deba cortar el procedimiento.
Mantenga el monitoreo constante de su paciente.

1.5 Comunicaciones
El capacitado en SBV tendrá que brindar toda la información
pertinente al médico o personal más capacitado al entregarlo, así como ir
informando a la central de comunicaciones de acuerdo al protocolo local.
Si se cuenta con médico de turno en sintonía o a la central misma,
pasarle un primer reporte con lo sucedido y la impresión general del
paciente. Un segundo reporte una vez realizada la entrevista, examen físico
detallado y toma de signos vitales. También debe considerarse este segundo
reporte al hacer la entrega del paciente al hospital de destino.

1.6 Documentación
Completar los reportes requeridos en los formatos necesarios.

Verificar que se hayan llenado de todos los formularios institucionales


con los datos registrados por los capacitados en SBV que atendieron al
paciente. Solicite siempre que sea posible, el documento de identificación
del paciente y regístrelo, estos reportes son documentos legales y una gran
responsabilidad.

2. Triage
En incidentes con múltiples víctimas puede haber mucha demora antes
de que la ayuda adicional llegue a la escena. Pueden transcurrir varias horas
antes de que se disponga de personal capacitado y de ambulancias en
cantidad suficiente para dar el cuidado apropiado a todos.
El triage es un procedimiento de clasificación y derivación que se
utiliza cuando la demanda de atención supera la capacidad de respuesta. Las
víctimas se evalúan y clasifican bajo el criterio de gravedad y probabilidad
de sobrevivir con las menores secuelas posibles. Existen varios
procedimientos de clasificación en estos casos. En este curso el método de
triage elegido es el START por su facilidad de aplicación, ya que no
requiere de conocimientos especializados.

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

3.1 Método de triage START


El método START es el método de triage creado por el Hospital Hoag y
el Cuerpo de Bomberos de Newport Beach en California, USA. Simple
Triage And Rapid Treatment (START): triage simple y tratamiento rápido.
Este método que tiene por objetivo clasificar con rapidez a los
lesionados en función del beneficio que presumiblemente podrán obtener de
la atención médica y no sólo de acuerdo con la gravedad de sus lesiones.
Tiene la ventaja de poder aplicarse a un paciente en menos de un minuto.
Las víctimas son clasificadas mediante cuatro colores:
 COLOR ROJO (PRIMERA PRIORIDAD), son pacientes que
presentan síntomas y signos que muestran un estado _____________
______________________________________________________.

 COLOR AMARILLO (SEGUNDA PRIORIDAD), son pacientes


que presentan síntomas y signos que nos permiten _______________
____________________________________________________.

 COLOR VERDE (TERCERA PRIORIDAD), son pacientes que


puedan desplazarse por sus propios medios ____________________
____________________________________________________
_____________________________________________________.
 COLOR NEGRO (SIN PRIORIDAD - MUERTO), presencia de
signos de ____________________________________________ .

COLOR BLANCO, algunos países europeos usan un sistema de tarjetas y


cintas en las que incorporan el color BLANCO, usado para señalar a los que
se han encontrado muertos en la escena. Siempre se deben observar los
protocolos locales.
El método START emplea cuatro criterios para clasificar a las víctimas:
1.- ¿Puede movilizarse?
2.- Frecuencia ventilatoria
3.- Perfusión
4.- Nivel de respuesta
Solo se permiten dos tratamientos durante el triage: abrir ___________
_____________ y controlar _________________ (gestos que salvan vidas),
con cánulas orofaríngeas, vendajes, maniobra de empuje mandibular o que
otra persona mantenga el tratamiento requerido.
PASOS DEL MÉTODO DE TRIAGE START
 Paso 1: Llamada de víctimas, identifique a los heridos
ambulantes o al paciente demorado
El líder de los capacitados en SBV ingresa al área del incidente, hace el
llamado a todas las víctimas que puedan desplazarse por sus propios medios

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 7


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

(es apropiado usar megáfono), se las asigna a otro(s) capacitado(s) en SBV y


ellos, se __________________________________________________. Esto
permite entrevistarlas e identificar aquellas víctimas que tienen una función
respiratoria, circulatoria y estado mental lo suficientemente adecuado como
para caminar. La mayoría de estas víctimas serán etiquetadas como ______,
se les clasifica posteriormente en forma individual.
Con el resto de los capacitados en SBV que lo acompañan, sectoriza la
escena, distribuye a su personal para que en forma ordenada y sistemática, se
cubra toda la zona comprometida, ubicando y clasificando a las víctimas en
dicha escena, esto permite asegurar que se haya hecho un barrido completo.
 Paso 2: Ventilación
La evaluación se inicia en el lugar donde se encuentran tendidas las
primeras víctimas no ambulatorias. Valore la frecuencia ventilación de la
víctima. ¿Es normal, rápida o está ausente? Si está ausente, ___________
___________________________________________. Si la ventilación se
mantiene ausente, etiquételo como _________. No ejecute la RCP.
Si la víctima requiere ayuda para mantener abierta las vías aéreas o su
frecuencia ventilatoria es superior a 30 por minuto o inferior a 10, etiquételo
como rojo. Pida a una de las víctimas que se encuentre bien, que mantenga
abierta las vías aéreas, también puede ayudarse con algunos objetos en la
escena para mantener esta posición. Si la ventilación es normal (menos de 30
y más de 10 por minuto), vaya al siguiente paso.
 Paso 3: Perfusión
Valore la perfusión de la víctima. La perfusión puede ser valorada
ejecutando la prueba de ________________________________________,
cuando el llenado capilar no pueda evaluarse por falta de luz. Si el llenado
capilar es superior a dos segundos o si el pulso radial está ausente, etiquételo
como ________. Si el llenado capilar es inferior a dos segundos o si el pulso
radial está presente, vaya al siguiente paso.
Cualquier hemorragia que amenace la vida debe ser _______________
_________________________________________________. Puede utilizar
personal que no sea del SEM para mantener la presión directa en el sitio del
sangrado (víctimas clasificadas como verde).
 Paso 4: Nivel de respuesta
Valore la alerta. Si la víctima no ha demostrado que puede contestar a
preguntas simples o seguir órdenes simples, __________________________
__________________. Si no puede ejecutarlas etiquételo como _________.
Si la víctima puede seguir sus órdenes, etiquételo como ________________
_______________________________________ (las lesiones de la víctimas
determinarán la prioridad de amarillo o verde; ejemplo, las fracturas
múltiples requerirán una mayor prioridad de tratamiento que las laceraciones
superficiales).

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 8


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

FLUJOGRAMA DE LA EVALUACIÓN PRIMARIA

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 9


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

FLUJOGRAMA DE LA EVALUACIÓN SECUNDARIA


Hacer uso de la ficha de evaluación de destreza de entrevista y signos vitales
La ficha de evaluación de destreza del examen físico detallado

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 10


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

FLUJOGRAMA DEL MÉTODO DE TRIAGE START

¿PACIENTE
SI AMBULATORIO? NO

LESIONES LEVES
VERDE

¿RESPIRA?
SI NO

¿RESPIRA,
DESPUÉS DE ABRIR
Menos de 30 o Más de 30 o LAS VÍAS AÉREAS?
más de 10 vpm menos de 10 vpm

LLENADO CAPILAR INMEDIATO SI NO


O PULSO RADIAL ROJO

MUERTO
NEGRO
Menos de 2 Más de 2
seg. o pulso seg. o pulso
presente ausente

ESTABLECER NIVEL CONTROLE LA


DE RESPUESTA: AVDI HEMORRAGIA

CUMPLE NO CUMPLE
ÓRDENES ÓRDENES
SIMPLES SIMPLES

DIFERIDO

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 11


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Evaluación de la Lección 5
Evaluación del paciente y método de triage START
1.- Describa el procedimiento general para evaluar al paciente
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2.- Anote los valores de referencia de los signos vitales en adultos de:
Pulso: _________________________________________________________
Ventilación: _________________________________________________________
Presión arterial : _________________________________________________________
Temperatura: _________________________________________________________

3.- Listar los pasos de la evaluación primaria


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4.- Defina triage START


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5.- Nombre los cuatro colores utilizados en el triage START y describa qué significa cada color.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Rev. Septiembre 2017 Evaluación del paciente y método de triage START MP 5 - 12


MANUAL DEL
PARTICIPANTE Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Heridas, hemorragias,
6 quemaduras y shock
Instrucciones

Objetivos
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
1.- Describir el tratamiento prehospitalario para una herida
abierta.
2.- Demostrar el tratamiento prehospitalario de heridas en
zonas específicas.
3.- Demostrar las maniobras para controlar las hemorragias
externas.
4.- Demostrar el tratamiento prehospitalario del shock.

Rev. Septiembre 2017 Heridas, hemorragias, quemaduras y shock MP 6 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

1. Heridas
Cualquier lesión física que afecta a los tejidos blandos de nuestro
cuerpo, provocada generalmente por una fuerza externa.

Es toda pérdida de la solución de continuidad de la piel a consecuencia


de un traumatismo, con el consiguiente riesgo de infección y la posibilidad de
lesiones en órganos, músculos, nervios y vasos sanguíneos. Las heridas
pueden ser graves en función de una o varias de sus características:
profundidad, extensión, localización, contaminación evidente, cuerpos
extraños, etc.
De acuerdo a la pérdida o no, de la solución de continuidad de la piel se
clasifican en:
1. Herida cerrada, es una lesión interna con la piel ______, causada a
menudo por el impacto de un objeto contundente. Como la piel no
se rompe, la sangre fluye por entre los tejidos causando una
equimosis (moretón). Que el paciente refiera haber sufrido una
contusión puede ser crucial para reconocer tempranamente un
sangrado interno importante.
2. Herida abierta, es la herida donde la piel está _______________.
Se clasifican en:
2.1 Punzantes, producidas por ___________________________.
2.2 Cortantes, producidas por ____________________________.
2.3 Punzocortantes, producidas por objetos _________________.
2.4 Abrasiones, raspones o excoriaciones, producidas por
fricción.
2.5 Laceraciones, producidas por objetos romos o sin filo.
2.6 Amputación y desmembramiento, pérdida parcial o completa
de un miembro o extremidad. El mecanismo de trauma
diferenciará la amputación (que es producto de la acción de un
objeto con filo) del desmembramiento (que es producto de
someter la extremidad o miembro a una fuerza de estiramiento
excesiva).
2.7 Aplastamiento, cuando una parte del cuerpo es aplastada, los
órganos pueden ser dañados y algunas veces se revientan.
2.8 Penetrantes, ingresan a alguna cavidad o parte del cuerpo.

Tratamiento prehospitalario de las heridas abiertas:


1. Asegurar la escena.
2. Usar EPP.
3. Exponer la herida, retirando la ropa de los tejidos blandos. No trate de
removerla tirándola sobre la cabeza o alguna extremidad del paciente.
Evite agravar las heridas del paciente.

Rev. Septiembre 2017 Heridas, hemorragias, quemaduras y shock MP 6 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

4. Limpiar la superficie de la herida, remueva cualquier cuerpo extraño


superficial y desprendido de la superficie de la herida, con agua y jabón,
del centro a la periferia, con solución salina al 9% o agua estéril
solamente. No trate de limpiar la herida o quitar partículas y restos que
estén enclavados o profundos.
5. Controlar la hemorragia, empiece con presión directa y vendaje
compresivo con venda elástica. En caso de extremidades, si la hemorragia
continúa aplique un torniquete. En cuello, axilas o ingles si la hemorragia
continúa, empaquete la herida utilizando gasa simple y aplicando presión
por 10 minutos. Las heridas en tórax, abdomen y pelvis no se empaquetan,
solo se hace presión directa y se aplica vendaje compresivo.
6. Prevenir la contaminación adicional, use apósitos (preferiblemente
estériles), ropa limpia o pañuelos limpios para cubrir la herida.
7. Mantener la temperatura corporal: para evitar complicaciones. Use
sabanas térmicas o cobijas.
8. Mantener al paciente en reposo y dar soporte emocional, todo paciente
en movimiento incrementa su circulación y aumenta la demanda de
oxígeno.

2. Hemorragias
Pérdida de una gran cantidad de sangre, por lesión de los vasos
sanguíneos, en un periodo corto.
Por tratarse de la consecuencia de una lesión de los vasos sanguíneos, es
uno de los problemas que amenazan la vida a corto plazo, por lo que apenas
se detecta, debe ser controlada de inmediato.
Dependiendo del vaso afectado las hemorragias pueden clasificarse así:

- Arterial, el flujo que sale de la herida es ________, a menudo,


pulsando al ritmo de los latidos del corazón. La pérdida es_________
_______________________.
- Venosa, el flujo es _____________pero sin chorro. La hemorragia
venosa puede ser abundante.
- Capilar, el flujo es __________son las que se observa en cortes
superficiales y en pequeños raspones.

2.1 Hemorragias externas, la sangre que escapa de la herida va hacia el


exterior del cuerpo.

Tratamiento prehospitalario de hemorragias externas:


1. Usar EPP (bioseguridad) y verificar que la escena sea segura
2. Presión directa: se hace con la mano enguantada sobre la herida, colocar
un ____________, si se tiene a la mano.

Rev. Septiembre 2017 Heridas, hemorragias, quemaduras y shock MP 6 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

3. Vendaje compresivo, se puede hacer con vendas elásticas, férulas


inflables o el brazalete del tensiómetro. Se recomienda usar apósitos
abultados estériles, para una mejor compresión de la zona de sangrado.
4. Torniquete: se utiliza cuando la presión directa o el vendaje compresivo
no consiguen controlar una hemorragia en una extremidad. Controlan de
forma muy efectiva una hemorragia severa.
5. Empaquetamiento: cuando debido a la ubicación de la herida, no es
posible utilizar un torniquete (cuello, hombro o ingle), se deberá rellenar
la herida con gasas hemostáticas, gasas simples o tela limpia
6. Cuando existe una fractura, sus bordes causan mucho daño a los tejidos.
La inmovilización ayuda a un pronto control de la hemorragia asociada
con la lesión.

2.2 Hemorragias internas, la sangre que escapa de la herida va al interior


del cuerpo. Suele ser difícil visualizar la pérdida sanguínea. Se
manifiestan desde simples moretones, hasta los casos graves de gran
pérdida y acumulación de sangre en áreas internas del cuerpo que
causan shock.
Ej.: un fémur fracturado en su diáfisis puede provocar una pérdida interna
de un litro de sangre. La laceración del hígado o del bazo puede dar como
resultado una severa, rápida y fatal pérdida de sangre (2.5 litros).

Signos y síntomas:
Pueden identificarse algunos signos de hemorragia interna. El paciente
puede toser sangre de un color ___________, vomitar sangre de color _____
_________________, tener deposiciones ____________________________
_________ y/o tener un abdomen __________________________________.
Además se pueden presentar:
- inquietud y ansiedad
- pulso rápido y _________________________________
- piel ___________________________
- palidez y _______________________
- sed, náuseas y ___________________

Tratamiento prehospitalario de hemorragias internas:


1. Usar EPP (bioseguridad) y verificar que la escena sea segura
2. Mantener la vía aérea permeable, vigilar la ventilación y el pulso
3. Aflojar cualquier prenda que está apretada.
4. Estar alerta por si el paciente vomita, no dé nada al paciente por la boca
5. Reportar la posibilidad de una hemorragia interna al personal más
capacitado tan pronto llegue a la escena
6. Administrar oxigeno si su protocolo lo permite
7. Tratar el shock

Rev. Septiembre 2017 Heridas, hemorragias, quemaduras y shock MP 6 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

3. Quemaduras
Lesión resultante de la exposición a llamas, sustancias u objetos calientes,
exposición a químicos, electricidad o radiación.

Determinación de la gravedad de una quemadura

La gravedad de una quemadura en relación a su capacidad de comprometer la


vida depende de la _______________ y su _________________.

 Quemadura superficial (1° grado):


Compromete la epidermis. Existe enrojecimiento e hipersensibilidad. Son
lesiones muy dolorosas.
 Quemadura de espesor parcial (2° grado)
Compromete la epidermis y parte de la dermis, aparecen flictenas o
ampollas e inflamación. Como afecta las terminaciones sensitivas,
pueden ser muy dolorosas.

 Quemadura de espesor total (3° grado):


Destruye las 2 capas de la piel en forma completa, el aspecto generalmente
es blanco o marrón y acartonado. Están destruidas todas las
terminaciones sensitivas, por lo cual hay analgesia. La quemadura
profunda de la piel provoca la formación de escaras.

 Quemadura de espesor total profundo (4° grado):


No sólo afecta todas las capas de la piel, sino también la grasa subyacente,
músculo, huesos y órganos internos. Son quemaduras de espesor total
con daño de tejido profundo. Son extremadamente debilitantes y
deformantes.

Extensión de la quemadura
Es de utilidad la Regla de los Nueves (adulto y niño) y la regla de la palma
de la mano (la palma de la mano del paciente, incluyendo los dedos
corresponde a 1% de su superficie corporal).

Rev. Septiembre 2017 Heridas, hemorragias, quemaduras y shock MP 6 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Toda quemadura de espesor total y total profundo (3er y 4to grado) con un
porcentaje mayor a un 10% de Área de Superficie Corporal Quemada
(SCTQ) debe ser atendida en un centro médico especializado.
Tratamiento prehospitalario de las quemaduras:
1. Usar EPP (bioseguridad) y verificar que la escena sea segura
2. Detenga el proceso de quemadura.
3. Retire las ropas (excepto las adheridas al cuerpo), calzado, joyas y
todo objeto que mantenga la temperatura y esté en contacto con la
quemadura
4. Determine rápidamente el área y profundidad de las lesiones.
5. Asegure la vía aérea del paciente. Establezca si el paciente ha
inhalado gases calientes, verifique si las vibrisas (vellos nasales) están
quemadas.
6. Irrigue o sumerja por al menos 20 minutos con agua a temperatura
ambiente las quemaduras de primer y segundo grado con un área
menor a 10% de SCTQ
7. Cubra con apósitos estériles y vendajes flojos las quemaduras
mayores a 10% de segundo, tercer y cuarto grado.
8. Evite la hipotermia. Cubra con sábanas térmicas o sábanas limpias al
paciente.
9. Traslade al centro médico más cercano lo más rápido posible.

4. Shock
Reacción del organismo a una deficiente perfusión generalizada, en
órganos vitales, produciendo insuficiencia circulatoria que impide
suministrar suficiente sangre oxigenada a todo el organismo.

Perfusión: es la circulación de la sangre dentro de un órgano. Un órgano es


perfundido si la sangre oxigenada, que está ingresando a través de las arterias
y está saliendo a través de las venas.
La perfusión mantiene a las células del cuerpo al suministrarles oxígeno y
otros nutrientes y removiendo los productos de desecho. Si la perfusión falla,
el resultado es un órgano muerto.
4.1 Causas principales: el shock es causado por:
1. Insuficiencia cardiaca; _________________________________________
_____________________________.
2. Pérdida severa de sangre o ______; no hay suficiente sangre en el sistema
3. Dilatación excesiva de los ______________________________; la sangre
será insuficiente para llenarlos; la presión arterial desciende.
Todo esto provoca que el oxígeno transportado por la sangre hacia los tejidos
del cuerpo, sea insuficiente.

Rev. Septiembre 2017 Heridas, hemorragias, quemaduras y shock MP 6 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

4.2 Tipos de shock


Hay diferentes tipos de shock pero el resultado es el mismo: la perfusión a
los órganos del sistema falla y el paciente está en una seria emergencia.

3.2.1 Shock hipovolémico, caracterizado por la disminución efectiva


del volumen circulante relacionado a la pérdida de sangre, plasma
y/o líquidos y electrolitos.
Se subdivide en:
- Shock hemorrágico, causado por la pérdida de sangre
- Shock no hemorrágico o metabólico, pérdida de fluidos
3.2.2 Shock cardiogénico: caracterizado por la insuficiencia de la
actividad de bombeo del corazón.
3.2.3 Shock distributivo: caracterizado por mecanismos que provocan
la disminución de la resistencia de los vasos sanguíneos con la
consecuente disminución de la presión arterial.
Se subdivide en:
- Shock séptico, causado por la pérdida de sangre
- Shock anafiláctico, causado por una reacción alérgica aguda a
medicamentos (principalmente a la penicilina), picadura de
insectos, comidas, polvo, polen, etc. Puede ocurrir en minutos o
segundos luego de la inyección, ingestión, contacto cutáneo o
inhalación de la sustancia a la cual el paciente es alérgico. Cuando
entreviste al paciente, pregúntele si es alérgico a alguna sustancia
o si tuvo contacto con ella, el paciente necesitará medicamentos
para combatir la reacción alérgica.
- Shock neurogénico, por lesión medular que interrumpe la vía
del sistema nervioso simpático, produciendo un pérdida del tono
vascular.
Los tipos más comunes de shock son el hipovolémico y anafiláctico.

4.3 Signos del shock


 Cuerpo: quieto o inquieto, tembloroso o con sacudidas (no siempre)
 Nivel de respuesta: desmayado o súbitamente inconsciente
 Ventilación: superficial y rápida
 Pulso: rápido y débil
 Piel: pálida, fría, sudorosa y pegajosa
 Cara: pálida o a menudo cianótica en los labios, mucosas, lengua y
lóbulos de las orejas
 Ojos: sin brillo, pupilas dilatada
 Presión arterial: gradualmente disminuye hasta la hipotensión

Rev. Septiembre 2017 Heridas, hemorragias, quemaduras y shock MP 6 - 7


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

4.4 Síntomas de shock


 Debilidad, es el síntoma más significativo
 Posibles náuseas y vómitos
 Sed
 Vértigo
 Inquietud, temor, lo que puede ser el primer anuncio

4.5 Tratamiento prehospitalario del shock


Asegúrese de que el SEM sea alertado en los casos de pacientes en shock o
de aquellos en los que pueda desarrollarse.
Si está proporcionando SBV a un paciente, usted debe:
1. Usar su EPP (bioseguridad) y verificar que la escena sea segura.
2. Mantener al paciente en decúbito supino.
3. Brindar apoyo emocional e indicarle todo procedimiento que realice para
mantenerlo tranquilo, aun cuando parezca que está inconsciente.
4. Realizar la evaluación primaria, mantener la vía aérea permeable y estar
alerta por si vomita, verificar la ventilación y circulación, en caso de
hemorragia externa abundante controlar e inmovilizar fracturas.
5. No administrar nada por la boca, aunque el paciente exprese que tiene
mucha sed, no permitir que ingiera líquidos o sólidos.
6. Abrigar al paciente para mantenga el calor corporal usando cobijas. Tenga
cuidado de no sobrecalentarlo. Si la temperatura lo exige puede colocar
una cobija debajo (no lo intente si hay posibilidad de lesión espinal) y otra
encima del paciente, cubriendo todo el cuerpo excepto la cabeza.
7. Monitoree los signos vitales al menos cada 5 minutos.
8. Administrar oxígeno con máscara con bolsa de reservorio si su protocolo
lo permite.

Rev. Septiembre 2017 Heridas, hemorragias, quemaduras y shock MP 6 - 8


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Evaluación de la Lección 6
Heridas, hemorragias, quemaduras y shock

1.- El tratamiento prehospitalario para contener una hemorragia externa es:


________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2.- Indique la diferencia de los siguientes tipos de hemorragias externas:

ARTERIAL: ________________________________________________________________________

VENOSA: ________________________________________________________________________

CAPILAR: ________________________________________________________________________

3.- Defina que entiende por shock

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4.- Indique cuatro signos y/o síntomas de una hemorragia interna:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Rev. Septiembre 2017 Heridas, hemorragias, quemaduras y shock MP 6 - 9


MANUAL DEL
PARTICIPANTE Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV)

Lesiones
7 musculoesqueléticas
Instrucciones

Objetivos
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
1.- Describir fractura, luxación, esguince y enumerar sus signos
y síntomas.
2.- Nombrar dos razones para la ferulización.
3.- Demostrar el tratamiento prehospitalario para lesiones en el
esqueleto axial.
4.- Demostrar el tratamiento prehospitalario para lesiones en el
esqueleto apendicular.
5.- Demostrar los pasos para aplicar la guía para trauma.

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 1


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

1. Lesiones musculoesqueléticas
Se define como lesión musculoesquelética a todo daño o anomalía
local, generalmente visible, que afecta al tejido óseo y a los tejidos
blandos circundantes de nuestro cuerpo. Es provocada generalmente por
una caída, un golpe, accidente o enfermedad.

Existen tres tipos de lesiones que afectan principalmente a huesos,


ligamentos y articulaciones y que por sus signos y síntomas, muy similares,
los estudiaremos en esta lección:
1. Fractura
2. Luxación
3. Esguince
1.1 Fractura: pérdida de la solución de continuidad del hueso. Esta puede
ser cerrada o abierta:
 Fractura cerrada, se define como la pérdida de la continuidad del
hueso pero sin perder la integridad de la piel.
 Fractura abierta, pérdida de la continuidad del hueso con lesión
de tejido blando (músculo y piel) exponiendo los extremos óseos
de la fractura al medio ambiente.
1.2 Luxación o dislocación: es la separación de dos huesos en la articulación
como consecuencia de lesiones significativas de los ligamentos.

1.3 Esguince o torcedura: una lesión de los ligamentos producida por un


sobreesfuerzo de la articulación más allá de su rango de movimiento.

Las fracturas, luxaciones y esguinces se pueden dar a un mismo tiempo, en la


atención prehospitalaria es complicado diferenciar que tipo de lesión
encontramos salvo que sea una fractura abierta, por lo tanto comparten signos
y síntomas así como el tratamiento prehospitalario.
Signos y síntomas comunes a fracturas, luxaciones y esguinces:

- Deformidad: una parte de un miembro se nota diferente, en tamaño o


forma, en comparación con el otro.
- Inflamación y enrojecimiento: se inician poco después de ocurrida la
lesión. La inflamación presente será producto de la lesión de los tejidos y
el enrojecimiento de la piel por un aumento de la sangre en los capilares
alrededor de la lesión.
- Sensibilidad y dolor: puede haber dolor desde leve hasta intenso
dependiendo de la gravedad de la lesión.
- Reducción de la movilidad: tanto las fracturas como las lesiones de tejido
blando en las articulaciones pueden producir una reducción parcial o
completa de la movilidad.

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 2


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

- Pérdida del pulso distal y aumento del tiempo del llenado capilar:
cuando los extremos o fragmentos de los huesos comprimen o dañan
severamente una arteria, el pulso distales de la extremidad lesionada se
puede estar disminuido y ausente, por lo que el llenado capilar en estos
casos está igualmente aumentado (> 2 segundos).
- Entumecimiento o sensación de hormigueo: esto puede indicar lesión
por compresión o ruptura en los nervios causada por los extremos o frag-
mentos de los huesos fracturados o por compresión en caso de una lesión
en las articulaciones.

2. Ferulización
Una vez identificada alguna de estas lesiones, se debe proceder a la
ferulización, que implica colocar una férula (de cartón, madera, periódico
enrollado, aluminio, metálica, plástica, neumática, al vacío, etc.), con el fin
de inmovilizar la parte afectada.

Las principales razones para ferulizar son para prevenir o minimizar:

- _________________ en la mayoría de los casos, se reduce después de


aplicar el ferulizado; además se previene que bordes y fragmentos de
huesos irriten o lesionen nervios y tejidos sensibles.

- ________________________________ la ferulización previene daños


adicionales en los vasos sanguíneos, nervios, músculos y tejidos blandos.

- _______________el ferulizado reduce el riesgo de que los huesos luxados


y los bordes y fragmentos de los huesos fracturados, dañen los vasos
sanguíneos produciendo hemorragias.

- ___________________________________ las luxaciones, bordes de


huesos fracturados y fragmentados pueden presionar los vasos sanguíneos
obstruyendo el flujo de sangre, esta probabilidad es reducida por el
ferulizado.

- __________________________________________________________
inmovilizando los huesos fracturados se ayuda a prevenir que los bordes
filosos rasguen la piel y produzcan una fractura abierta

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 3


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Tratamiento prehospitalario de las lesiones en huesos:


1. Usar EPP (bioseguridad) y verificar que la escena sea segura.
2. Evaluar al paciente
3. Indicarle al paciente, lo que se le está haciendo y planea hacer.
4. Exponer totalmente el sitio de la lesión (cortar, remover o doblar la ropa y
alhajas).
5. Dar cuidado a problemas que amenacen la vida y que son de prioridad
sobre las fracturas. En caso de fracturas abiertas cubrir heridas y controlar
el sangrado severo. No aplique presión directa sobre el hueso fracturado o
articulación luxada. No intentar recolocar el hueso dentro de la herida.
6. Aplicar el FEAFE, al examen físico focalizado:
 ______________ los extremos de la lesión (articulación distal y
proximal a lesión).
 ______________________ perfusión o el pulso más distal a la lesión.
 ____________________ la región lesionada, su el paciente lo permite.
 _________________________ y vendar apropiadamente.
 _______________________ nuevamente la perfusión o el pulso más
distal a la lesión.
7. En caso de un hueso fracturado, luxación o esguince, inmovilice las
articulaciones proximal y distal a la lesión. Evite restringir la circulación.
8. Aplicar frío de ser posible, al sitio de la lesión para disminuir la
inflamación y el dolor (en lesiones sin desplazamiento óseo)
9. Controlar signos vitales, esté atento para prevenir el shock y procure
asistencia médica.

3. Lesiones en el esqueleto axial


3.1 Fracturas en cabeza: son de dos tipos:
Lineales: ___________________________________________________
___________________________________________________________
Deprimidas:_________________________________________________
___________________________________________________________
No se debe detener el sangrado y el líquido cerebro-espinal que drenan de la
nariz u oídos ante un traumatismo de cráneo. Se puede causar un
incremento de la presión o una infección en el cerebro.

Signos y síntomas
- Inconsciencia o disminución del nivel de respuesta.
- Dolor o inflamación en el sitio de la lesión.
- Deformidad del cráneo - depresión del cráneo, inflamación importante
- Signo de Battle, hematoma por detrás de la oreja. No es inmediato.
- Coloración morada alrededor de los ojos (ojos de mapache).

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 4


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

- Pupilas desiguales (anisocoria) o no reaccionan al estímulo luminoso.


- Sangrado de los oídos y/o nariz. No se deben de detener.
- Líquido claro que fluye de los oídos y/o nariz. No se deben de detener.
- Deterioro de los signos vitales.
Tratamiento prehospitalario:
1. Usar EPP (bioseguridad) y verificar que la escena sea segura.
2. Corregir los problemas que amenacen la vida. Verificar que el paciente
ventile adecuadamente y la presencia de pulsos distales y llenado capilar.
3. Administrar oxigeno si su protocolo lo permite.
4. Sospechar de lesión cervical u otro tipo de lesión de la columna en caídas
y accidentes de tránsito.
5. Controlar el sangrado en cuero cabelludo, no detener el drenaje de sangre
o líquidos por la nariz y oídos.
6. Cubrir y vendar los traumas abiertos.
7. Mantener al paciente en reposo, no dejarlo mover ni cambiar de posición y
lateralizarlo si vomita.
8. Proteger al paciente de la posibilidad de lesionarse si convulsionara.
9. Monitorear y registrar periódicamente el nivel de respuesta (AVDI), el
pulso y la frecuencia ventilatoria. Mantenga la temperatura del paciente.
10. Brindar tratamiento prehospitalario de shock. Evitar que ingiera líquidos o
alimentos. Brinde soporte emocional.
3.2 Fracturas faciales:
El principal peligro de las fracturas faciales es que los fragmentos de hueso y
la sangre _______________________________________.
Signos y síntomas:
- Lesión de tejidos blandos y sangrado abundante
- Obstrucción de la vía aérea
- Deformación e inflamación facial.
- Ojos amoratados o cambio de color alrededor de los párpados.
- Dientes flojos o rotos.
- Grandes hematomas o indicación de golpes severos en la cara.
Tratamiento prehospitalario:
1. Usar EPP (bioseguridad) y verificar que la escena sea segura.
2. Controlar el sangrado, cubrir y vendar los traumas abiertos
3. Mantener permeable la vía aérea y estabilizar la columna cervical.
4. Controlar signos vitales y nivel de respuesta (AVDI)
5. Brindar tratamiento prehospitalario del shock.
6. Si el paciente está inmovilizado, mantener la cabeza a 30º de inclinación.
3.3 Lesiones en el cuello y columna vertebral:
El daño a la columna cervical puede ser una de las lesiones más serias. Las
lesiones más comunes son producidas por: hiperextensión, hiperflexión,
compresión, rotación, flexión lateral y distracción o estiramiento
Signos y síntomas
- Entumecimiento u hormigueo en cualquiera de las extremidades.
- Parálisis de cualquiera de las extremidades.

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 5


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

- Dolor al movimiento en las extremidades.


- Sensibilidad o dolor a lo largo de la parte posterior del cuello o la espalda.
- Deformidad anatómica de la columna cervical o vertebral.
- Pérdida del control del esfínter anal y/o vesical.
- Dificultad para ventilar.
- Posición de los brazos sobre la cabeza. Se puede hallar al paciente
acostado sobre su espalda, con los brazos por encima de su cabeza, esto
puede indicar daño en la región cervical.
- Priapismo (erección persistente e involuntaria del pene).
Al evaluar los signos y síntomas en:
Pacientes conscientes,
 Preguntar: ¿qué pasó?, ¿qué le molesta?, ¿puede mover sus manos o
pies?
 Observar: hematomas, cortes, deformaciones
 Palpar: áreas sensibles, deformaciones
 Solicitar: al paciente que mueva sus extremidades. Si puede hacerlo
confortablemente no existen otras indicaciones de lesión espinal
Pacientes inconscientes,
 Observar: cortes, hematomas, deformaciones
 Palpar: deformaciones y lesiones
 Preguntar a otros: ¿qué y cómo pasó?

Tratamiento prehospitalario:
1. Usar su EPP (bioseguridad) y verificar que la escena sea segura.
2. Asegurar que la vía aérea éste permeable, aun pensando que el paciente
tiene una probable lesión en el cuello o columna.
3. Administrar oxígeno si su protocolo se lo permite.
4. Controlar el sangrado importante. Evitar en lo posible mover al paciente o
cualquiera de sus extremidades si no es necesario.
5. Asuma siempre que un paciente inconsciente, víctima de un trauma, tiene
una lesión del cuello o columna, hasta que pueda determinar lo contrario.
6. No intentar la inmovilización de otras fracturas si hay indicaciones de
lesiones en el cuello o columna, hasta que éstas hayan sido tratadas.
7. Movilizar un paciente que tiene lesiones en el cuello o columna con
mínimo tres personas. Atender los problemas que amenacen la vida y
protegerse o proteger al paciente de un peligro inmediato en la escena.
8. Inmovilizar al paciente y mantenerlo en reposo.
9. Monitorear continuamente a los pacientes que tienen lesión de cuello o
columna. A menudo entran en shock. Algunas veces tienen parálisis de los
músculos del tórax y entran en paro respiratorio.
3.4 Lesiones en el tórax:
Cualquier herida profunda penetrante o perforante en la cavidad torácica es
una lesión muy seria y requiere cuidado especial.

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 6


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

3.4.1 Fracturas de las costillas


Signos y síntomas:
- Dolor en el sitio de la fractura que incrementa con el movimiento
- Reducción de la movilidad.
- Crepitos (sonidos raposos) palpables y auscultables.
- Sensibilidad en el sitio de la fractura,
- Ventilación superficial.
- Postura característica y antálgica (alivia el dolor).

3.4.2 Tórax inestable


Cuando dos o más costillas están fracturadas en dos o más puntos de la
misma costilla, la porción resultante no se moverá junto al resto de la caja
torácica cuando el paciente respira.

Las fracturas en costillas y el tórax inestable no se inmovilizan y está


contraindicado colocar vendajes o pesos sobre el tórax, ya que esto puede
afectar la ventilación y provocar colapso pulmonar.

3.4.3 Heridas penetrantes en tórax


Consisten en _________________________________________________
___________________________________________________________.

La herida debe cubrirse rápidamente con un cuadro de plástico sellado en


tres de sus lados. Este sello impedirá la entrada de aire durante la
inspiración y permitirá la salida de este durante la expiración. Deje libre el
lado que permita un drenaje efectivo en caso de sangrado de la herida.

ESTAS LESIONES REQUIEREN DE UN CUIDADO MÉDICO INMEDIATO

3. Lesiones en esqueleto apendicular


En la mayoría de los casos es imposible saber sin la ayuda de los rayos x, si
se trata de una fractura, luxación o esguince, trátela siempre como una
fractura. Para su tratamiento se debe hacer énfasis en el FEAFE.

Recuerde que nunca la inmovilización de una extremidad será más


importante que el control de un sangrado o el manejo de la vía aérea.

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 7


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

GUÍA PARA TRAUMA - Cuatro rescatadores


1.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) - Bioseguridad
2.- VERIFICAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA
Para el capacitado en SBV, sus compañeros, paciente(s), testigos y curiosos
3.- ESTABILIZACION DE LA CABEZA: asume el comando del paciente y dirige todo su
manejo.
APOYO EMOCIONAL – Iniciar la entrevista si el paciente está consciente

4.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO: Descripción general de la escena e


impresión general del estado del paciente. El CI o líder del equipo se encarga de esto.
5.- EVALUACIÓN PRIMARIA:
 Impresión general del estado del paciente, GEPONLAS (Género, edad aproximada,
posición encontrada, nivel de respuesta, lesiones obvias, agresivo potencial y signos de
shock). Se realiza en simultáneo a la evaluación de la escena.
 Nivel de respuesta (AVDI): Alerta, Verbal, Doloroso, Inconsciente
 ACTIVAR AL SEM (si no es parte de él)
 C: Controlar sangrados : controle cualquier sangrado que ponga en riesgo la vida del
paciente.
 A: Abrir vías aéreas y estabilizar columna cervical: abra la vía área con la maniobra
que corresponda y manténgala permeable.
 B: Valorar la ventilación: determine si el paciente ventila por medio del VOS Ver, Oír y
Sentir por no más de10 segundos
SI NO RESPIRA, ACTÚE DE INMEDIATO
 C: Circulación: localizar pulso carotideo y verificar su presencia por no más de 10
segundos. Valore además la perfusión valorando el pulso distal (radial) y el llenado
capilar (no mayor a 2 segundos). Determine la presencia de otros sangrados y
contrólelos.
6.- COLOCACIÓN DEL COLLARIN CERVICAL Y FERULA ESPINAL LARGA: inmovilizar
con collarín cervical y FEL, si hay:
A. Presencia de alteración del estado de conciencia.
B. Dolor y sensibilidad de la columna vertebral o cervical.
C. Déficit neurológico (paresias, parestesias, entumecimiento, parálisis parcial o
completa).
D. Problemas de comunicación o sospecha de intoxicación (alcohol o drogas)
E. Lesiones que causan distracción por dolor.

Colocación del collarín cervical: existen 2 variantes


Por la posición del paciente: en decúbito dorsal o sentado
Procedimiento:
 Examen de cuello
 Medición de cuello de paciente
 Selección y medición del collarín cervical
 Técnica de colocación del collarín cervical

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 8


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Colocación de la Férula Espinal Larga:

Procedimiento: USO DE LA FEL


 Examen de espalda (lado más cercano al piso, columna vertebral y el
lado más cercano al rescatador)
 Técnica correcta para colocarlo sobre la FEL
 Centrado en la FEL

Procedimiento: USO DE LOS INMOVILIZADORES LATERALES DE CABEZA


 Examen de ambas orejas
 Técnica de correcta de colocación de inmovilizadores laterales (se
reemplaza y coloca lado por lado)
Procedimiento: USO DE LOS INMOVILIZADORES CORPORALES
 Llenado de los espacios neutros
 Uso de la del tipo araña, correas u otros

7.- TRASLADO A LA AMBULANCIA

EN CASO DE PACIENTE CRÍTICO, PROCEDER A LA COMUNICACIÓN CON


MÉDICO DE TURNO INDICANDO EL TRASLADO INMEDIATO.

8.- EVALUACIÓN SECUNDARIA


 Entrevista: continuarla si ya se empezó o iniciarla si es el caso
 Examen físico detallado (o reevalúe si es el caso)
 Evaluar signos vitales:
- Pulso: (30 segundos por 2) lpm. Si el pulso es irregular evaluarlo en 1 minuto.
- Frecuencia ventilatoria: 1 minuto
- Presión arterial: mmHg.
- Temperatura: termómetro tipo cinta
 Tratamiento de lesiones encontradas

9.- COMUNICACIÓN CON MÉDICO DE TURNO

10.- MONITOREO CONSTANTE HASTA LA LLEGADA AL CENTRO HOSPITALARIO Y


ENTREGA: transferir la información sobre la escena, impresión general del estado del
paciente, datos recopilados en la entrevista, hallazgos en el examen físico detallado, signos
vitales, lesiones encontradas y tratamiento.

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 9


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

FLUJOGRAMA DE LA GUÍA PARA TRAUMA

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 10


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

ALGORITMO DE MANEJO DE TRAUMA MUSCULOESQUELÉTICO


Material de Referencia (MR)
Versión Septiembre 2017
EVALUACIÓN
PRIMARIA
Lección 7

Pág. MR 51 a 65
¿HA IDENTIFICADO LESIONES CON
Número de Págs. (15) RIESGO PARA LA VIDA?

SI NO

Iniciar intervenciones apropiadas

¿ Sospecha de fractura
/luxación de extremidades?

SI ¿ Sospecha de fractura /luxación


de extremidades? NO
SI NO

Evaluar pulso
distal

Inmovilizar la extremidad ¿Indicada inmovilización


espinal?

Inmovilizar y
tratar lesiones

Iniciar traslado SI NO

Reevaluar pulso
Inmovilización en distal
Férula Espinal Larga

Continuar con la
evaluación

Traslado

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 11


Curso de Soporte Básico de Vida (CSBV) - APH

Evaluación de la Lección 7
Lesiones musculoesqueléticas
1. Defina cada una de las siguientes lesiones

Fractura: ___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Luxación:___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Esguince: ___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Indique tres signos y síntomas comunes a fracturas, luxaciones y esguinces:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Mencione dos razones para la ferulización:


____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. Describa el significado de la mnemotecnia FEAFE


____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Rev. Septiembre 2017 Lesiones musculoesqueléticas MP 7 - 12

También podría gustarte