Está en la página 1de 224

Unidad Técnica Ejecutora del Proyecto

“Planta de Tratamiento de Aguas Resi-


duales y Gestión Integral de los Recur-
sos Hídricos del Valle Central de Tarija

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PROYECTO:


“CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES PROVINCIA CERCADO”
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

CONTENIDO

I RESUMEN DEL PROYECTO ......................................................................................... 1


1.1 Nombre del Proyecto, Localización, Clasificación sectorial, Componentes del
Proyecto, Fase que postula, Unidad Promotora, ejecutora y operadora .......................... 1
1.2 El problema o necesidad que se pretende resolver con el proyecto y el
planteamiento de las posibles alternativas de solución. .................................................. 8
1.3 Descripción del Proyecto de objetivos, metas y población beneficiaria .................. 14
1.4 Costo total de inversión y fuentes de financiamiento, por componente por año y
fuente de financiamiento .......................................................................................... 35
1.5 Resultados del Análisis de Alternativas, y de la Evaluación Social ........................... 40
1.6 Indicadores de costo eficiencia socioeconómico (por familia beneficiada y por unidad
de medida según tipo de Proyecto) ........................................................................... 41
1.7 Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 42
II PREPARACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 44
2. 1 Diagnóstico de la Situación Actual ....................................................................... 44
2. 1.1 Estudio Legal ........................................................................................................................ 58
2.1.2 Estudio Socioeconómico (Diagnóstico con información primaria) ............................ 67
2. 1.3 Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos sin Proyecto............ 113
2.1.3.1. Análisis de demanda................................................................................. 113
2. 2 Situación sin Proyecto Optimizada ..................................................................... 117
2. 2.1 Definición de la situación base optimizada .................................................................. 117
2. 2. 2 Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos Optimizados ....... 120
2. 3 Análisis de alternativas con Proyecto .................................................................. 121
2. 3 .1 Estudio del Árbol de Problemas, Causas, Efectos, árbol de objetivos, soluciones121
2. 3 .2 Aspectos técnicos y operativos ..................................................................................... 129
2.3.1.2 Costos de Inversión, Costos de Operación y Mantenimiento ...................... 133
2. 3.1.3 Aspectos ambientales y de Sostenibilidad .................................................. 138
2. 3.3 Selección de la alternativa técnica de mínimo costo en base, al CAES .................. 144
2. 4 Estudio Detallado de la Alternativa Elegida .........................................................146
2.4.1 Tamaño y Localización del Proyecto .............................................................................. 146
2. 4.1.1 Estudio del Tamaño del Proyecto ............................................................. 146
2. 4.1.2 Estudio de Localización del Proyecto ........................................................ 148
2.4.2 Descripción del Proyecto .................................................................................................. 150
2. 4.2.1 Antecedentes, Problemas y Justificación ................................................... 153

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
a
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

2. 4.2.2 Objetivos, Metas y Marco Lógico ............................................................ 158


2. 4.2.3 Población Beneficiaria Directa e Indirecta................................................. 164
2.4.3 Estudio Técnico .................................................................................................................. 167
2.4.3.1 Descripción Detallada de Componentes, Infraestructura, equipamiento,
actividades de capacitación/asistencia Técnicas (Según tipo de Proyecto). .............. 167
2. 4.3.2 Presupuesto y Estructura Presupuestaria por componente, por año y Fuente
de Financiamiento ............................................................................................... 186
2. 4.3.3 Inversiones, Costos de Producción, operación y mantenimiento .............. 187
2. 4.4 Estudio Administrativo y Financiero ............................................................................. 187
2. 4.5 Entidad encargada de la Operación y Mantenimiento ............................................. 191
2. 4.6 Ingresos y Beneficios con Proyecto ............................................................................... 191
2. 4.7 Presupuesto General del Proyecto por componente y por partida presupuestaria
.......................................................................................................................................................... 192

III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................193


3. 1. Estudio Preliminar Impacto Ambiental ...............................................................193
3.2. Evaluación financiera Privada del proyecto .........................................................194
3.2.1. Identificación y Estimación de Ingresos ....................................................................... 195
3.2.2 Identificación y Estimación de Costos a precios privados ......................................... 200
3.2.3 Criterios para la Toma de Decisiones (VANP, TIRP, CAEP, IVANP) ...................... 203
3.2.4. Indicadores de costo eficiencia privados ..................................................................... 205
3.2.5. Análisis de Sensibilidad a precios privados ................................................................. 205
3.3 Evaluación Socioeconómica ............................................................................ 2056
3.3.1. Identificación y Estimación de Beneficios .................................................................... 206
3.3.2 Identificación y Estimación de los Costos a precios sociales ...................................... 211
3.3.3 Criterios para la Toma de Decisiones (VANS, TIRS, CAES, IVANS) ......................... 212
3.3.4 Indicadores de costo eficiencia socioeconómicos ........................................................ 214
3.3.5 Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales ...................................................................... 215
3.4 Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………….......……………217
3.4.1. Conclusiones ....................................................................................................................... 217
3.4.2. Recomendaciónes ............................................................................................................. 217

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
b
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Componentes del Proyecto ................................................................................. 7
Cuadro 2. Presupuesto de Inversión y Fuente de financiamiento ....................................... 37
Cuadro 3. Presupuesto de Inversión por Fuente de Financiamiento .................................. 37
Cuadro 4. Presupuesto de Inversión por Etapas y Componentes del Proyecto ................... 38
Cuadro 5. Inversión por Etapas, Componentes y Año de Inversión del Proyecto ............... 39
Cuadro 6. Indicadores Económicos Sociales...................................................................... 40
Cuadro 7. Indicadores Privados de la Evaluación ............................................................. 40
Cuadro 8. Indicadores Costo Eficiencia Privados y Sociales ............................................... 41
Cuadro 9. Provincia Cercado: Estructura de la Población .................................................. 73
Cuadro 10. Provincia Cercado: Población Por área Urbana y Rural 2009 .......................... 73
Cuadro 11. Ciudad de Tarija: Tasa Media de Crecimiento 2000-2010 ............................... 74
Cuadro 12. Ciudad de Tarija: Numero de Distritos y Barrios 2007 .................................... 76
Cuadro 13. Ciudad de Tarija: población por distritos, número .......................................... 77
Cuadro 14. Provincia cercado: Población Inmigrante Extranjera por país de Origen............ 81
Cuadro 15. Ciudad de Tarija: Densidad Demográfica por Distritos - Año 2006 .................. 82
Cuadro 16. Provincia cercado: saldo migratorio ............................................................... 84
Cuadro 17. Provincia cercado: auto identificación con pueblos originarios ........................ 84
Cuadro 18. Provincia cercado: idiomas maternos que hablan ............................................ 85
Cuadro 19. Ciudad de Tarija: longitud de las Redes de servicios básicos ........................... 86
Cuadro 20. Ciudad de Tarija: Numero conexiones de agua potable ................................. 87
Cuadro 21. Ciudad de Tarija: cobertura de Alcantarillado sanitario ................................... 88
Cuadro 22. Municipio de cercado: Evolución del recojo de desechos sólidos .................... 92
Cuadro 23. Municipio de cercado: proyecciones del volumen .......................................... 93
Cuadro 24. Municipio de cercado: composición Física de los residuos .............................. 93
Cuadro 25. Municipio de cercado: total de consumidores ................................................ 96
Cuadro 26. Municipio de cercado: Total de consumidores por categoría .......................... 97
Cuadro 27. Ciudad de Tarija: Cobertura de energía eléctrica ............................................ 98

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
c
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Cuadro 28. Ciudad de Tarija: cobertura de gas domiciliario ............................................ 101


Cuadro 29. Población área de Influencia ......................................................................... 107
Cuadro 30. Proyección de la población comunidad Santa Ana ........................................ 108
Cuadro 31. Tipos de vivienda en área de influencia ......................................................... 110
Cuadro 32. Matriculados en unidad educativa Santa Ana la Vieja ..................................... 111
Cuadro 33. Principales cultivos, Santa Ana la Vieja (zona temporal) ................................ 112
Cuadro 34. Actividad pecuaria, comunidad Santa Ana la Vieja ........................................ 112
Cuadro 35. Datos de población para cálculo de módulos PTAR ..................................... 115
Cuadro 36. Población de diseño de proyecto.................................................................. 116
Cuadro 37. Inversiones del Proyecto .............................................................................. 136
Cuadro 38. Inversion por etapas, Componentes y Año de Inversion del Proyecto ............ 137
Cuadro 39. Criterios para toma de decisiones ................................................................. 144
Cuadro 40. Indicadores Costos Eficiencia Socioeconómico ............................................... 145
Cuadro 41. Estructura Presupuestaria del Proyecto .......................................................... 186
Cuadro 42. Presupuesto de Inversión por Fuente de Financiamiento ............................... 187
Cuadro 43. Estructura de financiamiento del Proyecto .................................................... 192
Cuadro 44. Evaluación Financiera y Socioeconómica ....................................................... 193
Cuadro 45. Estimación de Ingresos PTAR ........................................................................ 196
Cuadro 46. Ingresos con proyecto ................................................................................ 200
Cuadro 47. Ingresos con proyecto ................................................................................ 200
Cuadro 48. Inversión a precios de mercado ................................................................... 201
Cuadro 49. Costo de Operación y Mantenimiento Reuso................................................ 201
Cuadro 50. Costos de Operación y Mantenimiento PTAR ............................................. 202
Cuadro 51. Criterios para toma de decisiones ................................................................. 203
Cuadro 52. Indicadores Costo Eficiencia Privados.......................................................... 205
Cuadro 53. Inversión a Precios sociales .......................................................................... 211
Cuadro 54. Criterios para toma de decisiones ................................................................. 213
Cuadro 55. Indicadores Costos Eficiencia Socioeconómico ............................................... 215

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
d
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Cuadro 56. Indicadores Privados de la Evaluación .......................................................... 216


Cuadro 57. Indicadores Sociales de la Evaluación ............................................................ 216

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
e
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PROVINCIA CERCADO”

I RESUMEN DEL PROYECTO


1.1 Nombre del Proyecto, Localización, Clasificación sectorial, Componentes del Proyecto,
Fase que postula, Unidad Promotora, ejecutora y operadora
Nombre del Proyecto:
“Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Provincia Cercado”.
Localización:
El presente proyecto se encuentra ubicado en la provincia Cercado del Departamento de
Tarija, específicamente en las comunidades de: Laderas Norte y Laderas Centro. Abarca
como área de influencia el área urbana de la ciudad de Tarija.

Mapa Nº 1 Localización del Proyecto a Nivel Departamental

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
1
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Mapa Nº 2 Localización del Proyecto a Nivel Provincial

Mapa Nº 3 Localización del Proyecto a Nivel Municipal

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
2
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

La ubicación geográfica del área de los módulos PTAR Laderas Norte y Laderas Centro es la
siguiente:

- Altura: 1890 metros sobre el nivel del mar.


- Ubicación (UTM):

PUNTOS X Y
P1 336400,00 7607573,00
P2 336629,50 7607430,30
P3 336204,50 7607258,67
P4 336433,65 7607116,16

- Altura: 1857 metros sobre el nivel del mar.


- Ubicación (UTM):

PUNTOS X Y
P1 336635,73 7607279,30
P2 336869,60 7607115,40
P3 336464,91 7607005,44
P4 336728,05 7606841,54

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
3
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Imagen Nº 2 Ubicación Emisario llegada hasta la PTAR - Laderas

Imagen Nº 3 Área de Emplazamiento de la PTAR - Laderas

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
4
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Imagen Nº 4 ubicación: Emisario, Estación de Bombeo, PTAR

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
5
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Imagen Nº 5 Localización Colectores Secundarios, Emisario Principal, Sistema de Bombeo, PTAR

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
6
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Clasificación Sectorial:
Sector: Saneamiento Básico
Subsector: Multiprograma de Saneamiento Básico
Tipo de Proyecto: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas e
Industriales.

Componentes del Proyecto:


Cuadro Nº 1 Componentes del Proyecto

N° Componentes

1 Elaboración del Estudio Integral TESA PTAR Laderas


Planta de Tratamiento aguas residuales
2
(aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales) Laderas
3 Equipamiento
4 Administración y Funcionamiento
5 Supervisión PTAR Laderas

Fase que Postula:


Elaboración de Estudio Integral TESA y Construcción de Obras, Equipamiento y Puesta en
Marcha de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Provincia Cercado, bajo la
contratación de Llave en Mano.

Entidad Promotora, ejecutora y operadora:


Entidad Promotora:
El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y el Ministro de Cooperación al Desarrollo
de los Países Bajos – Holanda.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
7
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Entidad Ejecutora:
Unidad UTEPTAR – GIRH (Unidad Técnica Ejecutora del Proyecto “Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales y Gestión Integral de Recursos Hídricos), a través de la contratación de
terceros, mediante la Contratación de una Empresa Constructora a través de Licitación
Pública Internacional y los Términos de Referencia del Proyecto.

Entidad Operadora:
La operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Provincia
Cercado, estará a cargo de la EPSA competente, a ser definida en el Estudio Integral TESA.
El componente de Administración y Funcionamiento que conforma parte de este proyecto
se podrán a cargo del Gobierno Autónomo Departamental de la ciudad de Tarija a través
de la Unidad UTEPTAR-GIRH.

1.2 El problema o necesidad que se pretende resolver con el proyecto y el


planteamiento de las posibles alternativas de solución.
Problema:
La contaminación del agua por la actividad humana es uno de los mayores problemas
medioambientales que tiene en la actualidad la cuenca del Río Guadalquivir.
Actualmente las lagunas de estabilización sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas e industriales generadas por la población y actividades económicas existentes en
la ciudad de Tarija se encuentra colapsado, en su eficiencia y funcionamiento, las mismas no
cumplen con los parámetros físicos y químicos establecidos en la ley 1333 de medio
ambiente a la salida de su efluente, debido a su mal estado y funcionamiento, quedando
totalmente inadecuadas y rebasadas para su correcto proceso; además de ser fuentes de
degradación y contaminación ambiental cada vez más serias.
Esta situación es la principal causa de los problemas ambientales sociales y económicos que
desde hace 22 años viene soportando el barrio san Luis y demás barrios adyacentes, como
ser emanación de malos olores, contaminación de las aguas del río Guadalquivir y su

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
8
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

afluentes, la desvalorización de terrenos y viviendas entre otros problemas, los cuales


atentan contra la salud pública y el principal atractivo turístico, cultural del pueblo tarijeño
como es el río Guadalquivir.
Es evidente la necesidad y urgencia de enfrentar en forma integral y coordinada la
problemática ambiental ocasionada por el actual sistema de tratamiento de aguas residuales
de la ciudad de Tarija, la deficiente normativa legal ambiental vigente y otros aspectos;
mediante la coordinación institucional y ejecución de planes, programas y proyectos y
actividades identificados y concertados por autoridades y actores sociales; en el marco de
las funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades.
El efluente que sale de las lagunas descarga al río Guadalquivir de forma directa,
aumentando la contaminación aguas abajo del mismo. Las comunidades ubicadas aguas
abajo utilizan el caudal proveniente del río para regar sus terrenos para todo tipo de
cultivos que se producen en las zonas, hecho que conlleva a un riesgo de salud para la
población del valle central tarijeño, en este sentido es primordial el saneamiento del río
Guadalquivir.
Para encarar las necesidades de la población del valle Tarijeño la gobernación del
departamento ha creado la Unidad Técnica Ejecutora de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales UTEPTAR - GIRH, la misma que tiene como finalidad llevar a cabo el proyecto
en mención en sus diferentes componentes, mismos que serán implementados por fases,
según sus cronogramas de diseño.
La UTEPTAR - GIRH, viene desarrollando estrategias, para frenar la contaminación
ambiental en el valle central Tarijeño uno de sus objetivos principales es ejecutar el
Proyecto: “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Provincia Cercado”,
en función al tiempo de ejecución de la infraestructura y considerando los aspectos del
contexto social, ambiental, legal que son relevantes, la construcción de los tres Módulos de
Tratamiento en Laderas Norte - Centro, es una solución técnicamente adecuada.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
9
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Alternativas:
En función a la ubicación de la PTAR en la Laderas Norte – Centro, se presentan las
alternativas de ejecución del Proyecto, conforme a la tecnología de tratamiento anaerobio
identificada para la tratar las aguas residuales generadas por la población tarijeña. En la
evaluación de las dos alternativas, se toma en cuenta que el caudal actual que llega hasta Las
Lagunas de Estabilización de San Luis, 250 l/s (aproximadamente como caudal medio diario)
será tratado eficientemente con la ejecución del Proyecto: “Construcción de Obras
Complementarias San Luis”, por esta razón técnica solo se consideró un caudal de diseño de
600 l/s para la futura PTAR, dado que una parte del caudal se tratará en San Luis.
A continuación se realiza una descripción de las dos alternativas identificadas en el presente
Estudio:

Alternativa 1: Construcción de tres módulos de Tratamiento de Aguas Residuales


Comunidad Laderas Norte – Centro (Sistema de Tratamiento Preliminar
Manual)
Esta alternativa comprende la construcción de tres módulos de tratamiento de aguas
residuales, en las comunidades de Laderas Norte - Centro, para tratar un caudal residual de
600 l/s, así también incluye la construcción de obras complementarias en la PTAR,
cubriendo el tratamiento del agua residual generada por los habitantes y actividades
producidas por la ciudadanía tarijeña de la margen derecha e izquierda del Río
Guadalquivir.
El sistema de tratamiento Preliminar está de un cribado (rejilla manual), desarenador de tipo
manual de flujo horizontal, un canal parshall, esta alternativa presenta un sistema de
tratamiento preliminar para ser operado manualmente, por los bajos costos de operación y
mantenimiento. Así mismo ubica la construcción de tres módulos de PTAR dentro de la
provincia Cercado, como componentes de cada módulo de constituyen seis reactores
anaerobios (UASB) que conforman el tratamiento principal, dos lechos percoladores o

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
10
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

biofiltros, dos clarificadores, para la sedimentación de lodos, y su correspondiente lecho de


secado de lodos.
Figura: Ubicación del sistema de Tratamiento Preliminar PTAR

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
11
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Un factor determinante en esta alternativa es el riego agrícola, que pretende beneficiar


principalmente a las comunidades de Laderas Centro, Laderas Norte, San Antonio de La
Cabaña, y Santa Ana La Vieja en lugares que no cuenten con riego del proyecto San Jacinto,
y en zonas donde actualmente no se cuenta con riego de ninguna clase, hecho que conlleva
a los pobladores de la comunidad a salir a buscar fuentes de trabajo lejos de sus familias.
Bajo este supuesto el Costo Anual Equivalente tanto privado como social es factible, los
indicadores sociales son positivos y por tanto el proyecto debe ser ejecutado y/o
financiado con recursos públicos. Según nuestros factores de elegibilidad esta alternativa es la
mejor, porque se encuentra emplazada la PTAR en la provincia Cercado, sin afectar la
armonía social con otros actores indirectos involucrados en el proyecto de otros municipios
pertenecientes a otras provincias.

Presupuesto Alternativa N°1


COMPONENTES PROYECTO COSTO BS.
ELABORACION TESA EMISARIO Y PTAR LADERAS NORTE 3’543,097.00
CONSTRUCCION PTAR LADERAS NORTE - CENTRO 104’790,622.30
EQUIPAMIENTO 1’772,337.04
ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 7’279,976.34
SUPERVISION LADERAS NORTE - CENTRO 7’483,199.00
TOTAL 124’869,231.68

Alternativa 2: Construcción de tres módulos de Tratamiento de Aguas Residuales


Comunidad Laderas Norte – Centro (Sistema de Tratamiento Preliminar
Mecaniza y automatizado)
Contempla la construcción de tres sistemas modulares en la comunidad de Laderas Norte
Centro, para cubrir un caudal de 600 l/s es decir, cada módulo de tratamiento estará
compuesto por seis reactores anaerobios UASB, dos Filtro Percoladores, Dos clarificadores,
con su respectivo secado de Lodos. La diferencia con la anterior alternativa, es que el sistema
de tratamiento preliminar es totalmente mecanizado y automatizado, se pretende

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
12
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

implementar dentro del sistema de tratamiento preliminar, un cribado (reja automatizada)


un desarenado tipo caja automatizado, aumenta considerablemente la eficiencia dentro de
la operación y mantenimiento del tratamiento preliminar, pero aumenta los costos.

Figura: Ubicación del sistema de Tratamiento Preliminar PTAR

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
13
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Desde el punto de vista técnico y económico esta alternativa es más costosa, por los altos
costos de inversión, además que el sistema de Tratamiento Preliminar es más necesario en el
Emisario que es otro Proyecto complementario a la PTAR.

Presupuesto Alternativa N°2


COMPONENTES PROYECTO COSTO BS.
ELABORACION TESA EMISARIO Y PTAR LADERAS NORTE 3,543,097.00
CONSTRUCCION PTAR LADERAS NORTE - CENTRO 109,263,424.22
EQUIPAMIENTO 1,772,337.04
ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 7,279,976.34
SUPERVISION LADERAS NORTE - CENTRO 7,483,199.00
TOTAL 129,342,033.60

1.3 Descripción del Proyecto, objetivos, metas y población beneficiaria


El presente proyecto contempla cinco componentes que abarcan diferentes áreas técnicas
durante el desarrollo del mismo.
El presente proyecto contempla cinco componentes que abarcan diferentes áreas técnicas
durante el desarrollo del mismo.

Para el tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales generadas por la


población de Tarija se tiene enunciado los siguientes componentes:

a) Construcción de tres módulos de Planta de Tratamiento aguas


residuales, (aguas residuales Domésticas y aguas residuales
Industriales) en Laderas, se incluye Plan de Manejo Ambiental y
Puesta en Marcha.
b) Elaboración Estudio Integral TESA (PTAR Laderas y Emisario)
c) Supervisión (PTAR Laderas)
d) Equipamiento

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
14
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

e) Administración y Funcionamiento

En el presente estudio se entiende por módulo de tratamiento al conjunto unitario de piezas


que, en una construcción, se repiten para hacerla más sencilla, regular y económica. El
módulo, por lo tanto, forma parte de un sistema y mantiene algún tipo de relación o
vínculo con el resto de los componentes. Cada módulo trata 200 l/s y está conformado por
los siguientes componentes: seis reactores anaerobios (UASB), dos lechos percoladores o
biofiltros, dos clarificadores, y su correspondiente lechos de secado de Lodos, formando
líneas de tratamiento en la PTAR.
La construcción de tres módulos de Tratamiento de Aguas Residuales, aplicando una
tecnología moderna de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales de la
ciudad de Tarija, para tratar 600 l/s, caudal residual que genera la población tarijeña de
forma eficiente, según normas y reglamentos de la FAO, OPS, OMS, y normas bolivianas
aplicando la ley 1333 de medio ambiente.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
15
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

DISEÑO TECNICO DE LA NUEVA PTAR


RESUMEN DE LOS DATOS DE COSAALT
ANALISIS DE 24 HORAS
AÑO Temp Muestra pH Solidos Sed. Conductiv. DBO5 DQO Caudal Relacion Relación
2008 °C ml/l µS/cm mg/l mg/l l/seg DBO/DQO DQO/DBO
ENERO 22 6 2 544 512 743 259 0,69 1,45
FEBRERO 19 7 3 528 533 774 260 0,69 1,45
MARZO 20 7 2 499 355 538 249 0,66 1,51
ABRIL 19 7 4 556 553 840 220 0,66 1,52
MAYO 17 7 4 538 446 584 230 0,76 1,31
JUNIO 12 7 3 570 351 568 220 0,62 1,62
JULIO 17 7 3 639 439 548 221 0,80 1,25
AGOSTO 18 7 3 729 325 508 220 0,64 1,56
SEPTIEMBRE 18 7 3 724 305 494 214 0,62 1,62
OCTUBRE 22 7 3 761 320 529 222 0,61 1,65
NOVIEMBRE 20 7 3 682 327 518 241 0,63 1,58
DICIEMBRE 22 7 3 539 278 426 311 0,65 1,53
PROM 19 7 3 609 395 589 239 0,67 1,49

AÑO Temp Muestra pH Solidos Sed. Conductiv. DBO5 DQO Caudal Relacion Relación
2009 °C ml/l µS/cm mg/l mg/l l/seg DBO/DQO DQO/DBO
ENERO 21 7 2 810 283 515 241 0,55 1,82
FEBRERO 21 7 2 797 306 640 274 0,48 2,09
MARZO 20 7 2 499 271 308 319 0,88 1,13
ABRIL 20 7 3 838 287 484 243 0,59 1,69
MAYO 20 7 3 853 287 589 252 0,49 2,05
JUNIO 17 7 2 870 309 548 227 0,56 1,78
JULIO 17 8 2 760 336 663 258 0,51 1,97
AGOSTO 18 8 3 671 310 595 241 0,52 1,92
SEPTIEMBRE 17 8 3 661 307 509 238 0,60 1,66
OCTUBRE 22 7 3 761 285 498 238 0,57 1,75
NOVIEMBRE 20 7 2 711 364 628 266 0,58 1,73
DICIEMBRE 24 7 2 425 229 356 419 0,64 1,56
PROM 20 7 2 721 298 528 268 0,56 1,77

FUENTE: Cámara de entrada a Lagunas FUENTE: Cámara de entrada a Lagunas


FECHA: 24-25 de Junio de 2008 FECHA: 16-17 de Julio de 2008
MUESTRA 1 MUESTRA 1
LUGAR Unid. LUGAR Unid.
NUMERO DE ANALISIS 01/08/2008 NUMERO DE ANALISIS 01/08/2008
Dureza mg/l CaCO3 153,14 Dureza mg/l CaCO3 100,31
Calcio mg/l CaCO3 83,98 Calcio mg/l CaCO3 51,44
Magnesio mg/l CaCO3 69,16 Magnesio mg/l CaCO3 48,87
Cloruro mg/l Cl- 103,38 Cloruro mg/l Cl- 108,89
Sulfatos mg/l SO4 26,78 Sulfatos mg/l SO4 17,16
Nitrito mg/l NO2 0,1 Nitrito mg/l NO2 0,073
Nitrato mg/l NO3 3,5 Nitrato mg/l NO3 4,2
Amonio mg/l NH4 74,7 Amonio mg/l NH4 89,6
Fosfato mg/l PO4 21,0 Fosforo Total mg/l PO4 24,3

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
16
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

RESUMEN DE LOS DATOS PARA EL DISEÑO DE LA PTAR


AGUA RESIDUAL DOMESTICA AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL
Datos de COSAALT Valores Normales de Concentracion
Parámetro Unidad Valor Fuerte Media Debil Parámetro Unidad Valor Obs
Demanda Reglamento de
Demanda
Química de COSAALT para
mg/l 528 1000 500 250 Química de mg/l 375
Oxígeno descargas en el
Oxígeno (DQO)
(DQO) alcantarillado
Reglamento de
Demanda Demanda
COSAALT para
Bioquímica de mg/l 298 300 200 100 Bioquímica de mg/l 300
descargas en el
Oxigeno (DBO) Oxigeno (DBO)
alcantarillado
Reglamento de
Sólidos Sólidos COSAALT para
Suspendidos mg/l 226 350 200 100 Suspendidos mg/l 500 descargas en el
Totales (SST) Totales (SST) alcantarillado
sanitario
Reglamento de
Nitrógeno Nitrógeno
COSAALT para
total de total de
mg/l 43,84 85 40 20 mg/l 100 descargas en el
KJELDAHL KJELDAHL
alcantarillado
(NTK) (NTK)
sanitario
Reglamento de
COSAALT para
Sulfatos (SO4) mg/l 26,78 75 30 15 Sulfatos (SO4) mg/l 200 descargas en el
alcantarillado
sanitario

Fósforo Total mg/l 16,73 20 10 6 Fósforo Total mg/l 10

(Valor Máximo)
Reglamento de
COSAALT para
Temperatura °C 17 40 15 Temperatura °C 40
descargas en el
alcantarillado
sanitario
Reglamento de
COSAALT para
Ph - 6,68 7,5 6,5 Ph - 6,5 - 8,5 descargas en el
alcantarillado
sanitario
Caudal lit/s 268 Caudal lit/s -
Fuente: Tratamiento y Depuración de las
aguas Residuales "Mtcalf-Hedi"

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
17
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Datos de Diseño Eficiencias a Cumplir (Agua de Riego)


Parámetro Unidad Valor Parámetro Unidad Valor
Demanda DQO (mg/l) 200
Química de
mg/l 528
Oxígeno
(DQO)
DBO (mg/l) 30
Demanda
Bioquímica de mg/l 298
Oxigeno (DBO)
Sólidos SST (mg/l) 30
Suspendidos mg/l 226
Totales (SST)
Nitrógeno NTK (mg/l) 30
total de
mg/l 43,84
KJELDAHL
(NTK)
SO4 (mg/l) 200
Sulfatos (SO4) mg/l 75,00
Coliformes NMP 200
Fósforo Total mg/l 20,00
fecales
Coliformes NMP 1000
Temperatura °C 17
Totales
Ph - 6,68
Caudal lit/s 200

Módulo de Tratamiento.-

En el presente estudio se entiende por módulo de tratamiento al conjunto unitario de piezas


que, en una construcción, se repiten para hacerla más sencilla, regular y económica. El
módulo, por lo tanto, forma parte de un sistema y mantiene algún tipo de relación o
vínculo con el resto de los componentes. Cada módulo trata 200 l/s y está conformado por
los siguientes componentes: seis reactores anaerobios (UASB), dos lechos percoladores o
biofiltros, dos clarificadores, y su correspondiente lechos de secado de Lodos, formando
líneas de tratamiento en la PTAR.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
18
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Cada Módulo de Tratamiento por cada 200 lit/seg, que consta de lo siguiente: Compuerta
Derivadora, Rejillas, Sedimentador, Canaleta Parshall, Repartidor con Orificio Sumergido, 6
Reactores UASB, 2 Biofiltros, 2 Clarificadores, Lecho de secado de lodos.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
19
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Un resumen de las Dimensiones de las Estructuras de un Módulo se muestra a continuación:

El diseño se lo ha realizado de acuerdo a los siguientes parámetros:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
20
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Compuerta Derivadora, Rejillas, Desarenador, Canaleta Parshall, Repartidor con orificio


Sumergido (Diseño Tipo).-

Reactores UASB.-

Biofiltro o Percolador.-

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
21
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Clarificador.-

Lecho de Secado de Lodos.-

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
22
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

La eficiencia obtenida es la siguiente:

Las normas de la FAO para riego, admiten un máximo de 30 en mg/lit en DBO, y 30 mg/lit
en Sólidos Suspendidos Totales, en el proyecto de obtiene 15 y 7 respectivamente.

Descripción de la infraestructura de sistema modular de tratamiento con reactores


anaerobios UASB :

El diseño de la PTAR se la ha realizado en forma modular, cada módulo consta de:


-6 Bioreactores (UASB)
-2 Biofiltros o lechos percoladores
-2 Clarificadores

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
23
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

-1 lecho de secado de lodos


La secuencia del proceso de tratamiento de las aguas residuales en el módulo es el siguiente:
El agua residual cruda pasa por rejillas y desarenadores para ingresar a los reactores UASB
donde se produce el proceso anaerobio, pasa luego a los biofiltros o percoladores donde
cambia a un proceso aerobio, y luego a los Clarificadores donde se quitan los últimos
residuos por sedimentación, después de los clarificadores el agua ya ha bajado
considerablemente su carga orgánica y se puede usar para el riego agrícola (reúso). En el
curso del proceso desde los reactores UASB se descargan los lodos al lecho de secado, desde
el lecho de secado y clarificador respectivamente se bombean los lixiviados (líquidos
residuales de los lodos) y lodos al UASB, es decir hay recirculación en esta parte.
La mayor parte de la carga orgánica es tratada en el UASB, el percolador es para tratar las
cargas orgánicas ya muy reducidas, en este caso el percolador es un “pulimento” dentro del
proceso cuando las cargas ya no son tan considerables.
Además cada módulo cuenta con sus respectivas compuertas y canales de distribución,
desarenadores, canaleta parshall, sistema de bombeo de lodos y lixiviados, cámaras de
inspección, etc.
La capacidad máxima de tratamiento de cada módulo es de 200 lit/seg, en este sentido las
Plantas de Tratamiento se han distribuido de la siguiente manera:

PLANTA DE TRATAMIENTO LADERAS

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
24
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Dentro de la PTAR todo el proceso del influente es por gravedad y se necesitan


aproximadamente de 10 metros de desnivel desde el ingreso al desarenador hasta el lecho
de secado de lodos.

Descripción del proceso anaerobio en el Bio-Reactor (UASB)

El bio reactor UASB es una estructura de Hormigón Armado, donde la mezcla de Hormigón
tiene un aditivo que lo hace resistente a la acción de los sulfatos y del H2S, su altura efectiva
o útil es de 4,5 metros, su forma es rectangular, consta de una losa base, paredes de Ho Ao,
losa tapa donde se ubican los canales y tuberías distribuidoras. En el interior del UASB se
cuenta con pantallas separadoras de gas y deflectores de Ho Ao, se recoge el agua en
tuberías perforadas y se descargan a un canal exterior, y luego al Biofiltro. A los lados y en
la parte baja del UASB se encuentran las tuberías de descarga de lodos, las mismas que están
conectadas directamente al lecho de secado de lodos.
Los lodos son descargados por gravedad cada cierto tiempo de acuerdo al manual de
operación y mantenimiento, generalmente se descargan cuando en el efluente del UASB los
Solidos Sedimentables (SS) sobrepasan los valores permitidos que son medidos en el Cono
de Imhoff.
Los procesos biológicos se emplean cuando los principales contaminantes son orgánicos
biodegradables, así como algunos aniones inorgánicos (carbonos, nitratos, nitritos, sulfatos,
sulfuros, fosfatos). En esas condiciones las aguas residuales municipales, así como una gran
variedad de residuos líquidos industriales, pueden tratarse por vía biológica.
De manera general, los sistemas anaeróbicos son utilizados para tratar aguas residuales que
presentan una alta carga orgánica con una aplicación mínima de DBO5 fluctuando entre los
1000 y 1500 mg/l, mientras que los sistemas aeróbicos son utilizados para cargas orgánicas
medias y bajas (Wang et al, 2004). Además, los microorganismos anaeróbicos sólo tienen un
metabolismo óptimo entre los 30 y 40°C por lo que es necesario proporcionar la energía
necesaria para alcanzar este rango de temperatura o en su defecto aislar térmicamente el
sistema (Formulación de Planes de Pre-tratamiento de Efluentes Industriales, 2002).

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
25
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

El proceso de degradación anaerobia se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, es decir sin el


suministro de aire a través de compresores, al contrario de lo que ocurre en el proceso de
lodos activados. Los procesos anaerobios se utilizan muy eficientemente para descontaminar
aguas residuales de mediana carga orgánica.
La base del tratamiento anaeróbico son los digestores UASB (Upflow Anaerobic Sludge
Blanket) o digestor anaerobio de manto de lodos con flujo ascendente, desarrollado en 1971
en Holanda. Estos han sido utilizados ampliamente en Europa y en Latinoamérica.
La digestión o fermentación anaerobia es un proceso natural microbiano delicadamente
balanceado, en donde cada microorganismo tiene una función específica. Las bacterias
metanogénicas desempeñan dos funciones primordiales; producen un gas insoluble (metano)
posibilitando la remoción de carbono orgánico en un ambiente anaeróbico utilizando
hidrógeno, y generan un ambiente para que las bacterias acido genéticas fermenten
compuestos orgánicos con la producción de ácido acético, el cual es convertido en metano.
La digestión anaerobia se desarrolla en cuatro etapas durante las cuales la biomasa se
descompone en moléculas más pequeñas para la obtención de biogás y bioabono, como
producto final, por la acción de diferentes tipos de bacterias.

a) Hidrólisis y fermentación, en la que materia orgánica es descompuesta por la acción de


un grupo de bacterias hidrolíticas anaerobias que hidrolizan las moléculas solubles en agua,
como grasas, proteínas y carbohidratos y las transforman en monómeros y compuestos
simples solubles. En esta primera fase un grupo de bacterias facultativas y anaerobias
formadoras de ácidos fermentativos convierten los compuestos orgánicos en otros
compuestos. Los compuestos orgánicos como hidratos de carbono, proteínas, lípidos son
hidrolisados y fermentados.
b) Acidogenesis y c) Acetogenesis: Los compuestos orgánicos son convertidos biológicamente
en materias orgánicas más simples, principalmente ácidos volátiles. Los alcoholes, ácidos
grasos y compuestos cromáticos se degradan produciendo ácido acético, CO2 e Hidrógeno
que son los sustratos de las bacterias metanegénicas.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
26
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

d) Metanogénica en la que se produce el gas metano (CH4), CO2, hidrógeno, H2S y otros
gases, a partir de la actividad de bacterias metanogénicas. La concentración de hidrógeno
juega un papel muy importante fundamental en la regulación del flujo del carbono en la
biodigestión.

Descripción del proceso en el lecho percolador o Biofiltro

El lecho percolador o biofiltro es de forma circular, el agua que sale del UASB ingresa por
una tubería central conectada a un distribuidor rotativo, desde donde se distribuye en forma
de “regado” a cielo abierto, el distribuidor rotativo gira por efectos de la carga hidráulica
disponible desde el UASB, que aproximadamente está entre 1,0 y 1,5 metros. Las paredes

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
27
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

son de Ho Ao a prueba de sulfatos, no tiene losa tapa, el agua distribuida atraviesa el


material petreo filtrante de diversa granulometría, llega a una losa ubicada cerca del fondo
donde se sostiene el material petreo filtrante, y que tiene pequeños orificios por donde pasa
el agua a un espacio bajo la losa desde fluye hacia el exterior mediante unas aberturas en la
pared del Bio filtro, se recoge el agua en un canal y luego para al clarificador. El biofiltro
debe permitir el flujo libre del aire a través del medio poroso.
El sistema de lecho bacteriano es un sistema de depuración biológica aerobia de aguas
residuales, en el que la oxidación se produce al hacer circular, por un medio poroso, aire y
agua residual. La circulación del aire se realiza de forma natural o forzada, a contra corriente
o en el mismo sentido del agua. El fundamento del proceso está basado en las acciones
producidas en la película biológica.
La materia orgánica y sustancias contaminantes del agua son degradadas en una película
biológica compuesta por microorganismos, que se desarrollan alrededor de los elementos
constitutivos de la masa porosa o material filtrante. Esta película no debe tener más de 3
mm de espesor ya que no se puede asegurar la acción del oxígeno en espesores mayores. La
película se forma por adherencia de los microorganismos al árido y a las partículas
orgánicas, formando la película. Al aumentar el espesor de esta entra en anaerobiosis la
parte profunda, al no llegar el oxígeno. Se produce conjuntamente una fase anaeróbica con
desprendimiento de gases y rotura de la película, perdiendo la capacidad de adherencia al
medio poroso. Se desprende la película, siendo arrastrada por el agua residual y conducida a
la decantación secundaria que en este caso es el Clarificador, donde se producirá la
sedimentación.
El empleo de cultivos fijos para depuración biológica de las aguas es un procedimiento bien
conocido. Los avances en este sistema tienden a pasar, del lecho bacteriano por riego sobre
relleno natural o plástico, al lecho sumergido y aireado; del relleno de un material granular
poroso, al relleno con materiales soportes especiales.
La película biológica está constituida principalmente por bacterias autótrofas (fondo) y
heterótrofa (superficie), hongos (Fusarium), algas verdes y protozoos. También se

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
28
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

encuentran en el interior del lecho, animales más evolucionados, como gusanos, larvas de
insecto, caracoles y limacos.

Descripción del proceso en el Clarificador

El Clarificador es una estructura circular con losa de Ho Ao con fondo inclinado hacia el
centro para permitir la concentración de Sólidos desde donde se los bombea de retorno al
UASB, las paredes son de Ho Ao resistente a sulfatos, no consta de losa tapa.
El agua ingresa por una tubería por el centro del Clarificador y se reparte a los lados del
mismo en forma radial, tiene la función de Sedimentar y aclarar el agua residual ya tratada
para su uso en riego agrícola controlado, por otra parte el Clarificador también reduce la
carga orgánica y los sólidos sedimentables. Tiene un fondo más estrecho o reducido donde
se depositan los restos que hubiesen podido pasar por el UASB y el Biofiltro, además de
retener los restos de la película que se desprende del Biofiltro.

Descripción del proceso en el Lecho se secado de lodos

Los lechos de secado son estructuras rectangulares de baja altura, constan de paredes de Ho
Ao y losa de fondo con relleno de Ho So de tal manera de formar conductos inclinados
para facilitar el flujo del agua que resume de los lodos (lixiviados), sobre la losa de fondo se
coloca material granular (arena) sobre la cual se colocan ladrillos gambote sin juntas de
mortero, los lodos se descargan sobre los ladrillos que forman una superficie uniforme y
plana, y a través de las juntas se resume o filtra el agua de los lodos, estos lixiviados son
conducidos a unas cámaras recolectores desde son bombeados de retorno al UASB. Después
de un tiempo los lodos se secan sobre los ladrillos y se recogen para un tratamiento
posterior de desinfección con cal para su uso agrícola.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
29
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Parshall

Este elemento primario de medición en el afluente es un canal Parshall fabricado en placa de


acero al carbón, recubierto de fibra de vidrio con un acabado epóxido de altos sólidos ó de
acero inoxidable 316, en él se realiza la medición física con escala gráfica, así como de
manera digital, mediante la instalación de un medidor de flujo y sensor ultrasónico (que
deberá contar con la función de totalizar el volumen de agua que ha salido del Parshall),
que se colocará adicionalmente al elemento primario de medición ubicado en la salida de la
planta, después del sistema de desinfección.

Bombas para lixiviados

La elevación del agua de los lechos de secado de lodos (lixiviados) se realizará mediante
bombas nuevas que serán suministradas e instaladas considerando las pérdidas en la tubería
y accesorios. Se instalará, probará y operará este equipo con las características hidráulicas y
mecánicas, así como el tipo, capacidad, potencia y calidad de los equipos empleados, en
especial el tamaño de los impulsores, eficiencia, diámetro de paso, sellos mecánicos, ejes,
codos de selección, guías de izaje con su respectivo elemento mecánico para izaje,
rodamientos y carcasa.
Se deberá cuidar que al entrar en servicio una bomba, su tiempo de funcionamiento no sea
inferior a 10 minutos. El tiempo máximo entre arranques de la unidad menor, a caudal
mínimo no deberá ser superior a 2 horas. Así mismo se tendrá que tener un múltiple de
descarga con válvulas check’s, compuertas y recirculación para regular el flujo hacia los
reactores biológicos.

Se preverán los elementos mecánicos necesarios para hacer posible la extracción de las
bombas para su mantenimiento y reparación, por lo que se incluirá estructura de izaje
mecánica y polipasto que puede ser eléctrico o de cadena.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
30
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Distribuidor Rotativo

Parte del equipamiento para el filtro biológico es un distribuidor mecanizado para filtro
biológico (mecanismo rociador) con las siguientes características:

No. de Unidades (1) Uno


Marca LOZVILL-“GT” O EQUIVALENTE.
FABRICADO BAJO LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES:

COLUMNA CENTRAL.- Fabricada en acero al carbón galvanizado en caliente, es en forma


cilíndrica del diámetro necesario, que incluya las conexiones bridadas para recibir los brazos.
CONTROL DE GIRO.- Tornamesa central, mecanizada. El mecanismo se fabricará conforme
a las especificaciones generales de ingeniería para distribuidores rotativos marca DBS o
equivalente.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
31
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

BRAZOS DISTRIBUIDORES.- (4) Cuatro brazos distribuidores fabricados con tubo de acero
inoxidable, tendrá la longitud y diámetro calculada en el diseño, con tapa de drenado en los
extremos y conteniendo en toda su longitud las boquillas rociadoras y dar una velocidad en
los brazos de la calculada en el diseño.
BOQUILLAS ROCIADORAS.- En forma rectangular tipo JET en el número necesario por
brazo, con flujo regulable en acero inoxidable 304, con tornillería del mismo material y
empaques de neopreno.
ACCESORIOS.- Soportes con tensores de la columna central a los brazos distribuidores y
entre ellos mismos, con material redondo de acero al carbón galvanizado en caliente de ½”
de diámetro o mayor, un juego de anclas para la columna central.

La definición del distribuidor rotativo, debe realizarse de tal manera que se cumplan todos
los parámetros y condiciones establecidas en el diseño.

a) Elaboración Estudio Integral TESA (PTAR Laderas Norte - Centro)


El estudio Integral TESA (Técnico, Económico, Social y Ambiental) del Proyecto, se
encuentra dentro de la etapa de Preinversión, consiste en la elaboración detallada de la
alternativa técnica seleccionada en el Estudio de Identificación del Proyecto en las zonas
identificadas, realizando un análisis técnico de la ingeniería propuesta, que permita
determinar los costos de inversión y los costos de operación del Proyecto. Comprende el
estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), Evaluación Socioeconómica de las
zonas beneficiadas con el Proyecto, Evaluación Financiera Privada, debe realizar un análisis
de Sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del Proyecto.

b) Construcción de Módulos de Tratamiento de Aguas Residuales.

En el presente estudio se entiende por módulo de tratamiento al conjunto unitario de piezas


que, en una construcción, se repiten para hacerla más sencilla, regular y económica. El
módulo, por lo tanto, forma parte de un sistema y mantiene algún tipo de relación o

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
32
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

vínculo con el resto de los componentes. Cada módulo trata 200 l/s y está conformado por
los siguientes componentes: seis reactores anaerobios (UASB), dos lechos percoladores o
biofiltros, dos clarificadores, y su correspondiente lechos de secado de Lodos, formando
líneas de tratamiento en la PTAR.
La construcción de tres módulos de Tratamiento de Aguas Residuales, aplicando una
tecnología moderna de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales de la
ciudad de Tarija, para tratar 600 l/s, caudal residual que genera la población tarijeña de
forma eficiente, según normas y reglamentos de la FAO, OPS, OMS, y normas bolivianas
aplicando la ley 1333 de medio ambiente. Se pretende construir tres módulos en la
comunidad de Laderas Norte - Centro.

c) Supervisión (Construcción de TESA - Infraestructura)

Comprende la Supervisión a lo largo de la duración del Proyecto, en todas sus etapas, desde
la elaboración del estudio TESA, hasta la Puesta y marcha de las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales, propuestas en el presente Estudio de Identificación. El objetivo primordial
y básico de la supervisión es que las actividades o trabajos que se desplieguen sean
ejecutados de manera satisfactoria.

d) Administración y Funcionamiento (UTEPTAR - GIRH)

Este componente debe ejecutar los recursos financieros, controlando y registrando la


ejecución presupuestaria, de la Unidad Técnica Ejecutora dentro del presupuesto
programado.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
33
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Objetivo general:

“Evitar y disminuir la contaminación ambiental del Río Guadalquivir, tratando y


reciclando las aguas residuales domésticas e industriales a través de la implementación de
un sistema adecuado con tecnología de punta introduciendo el reúso del agua residual
tratada para el riego de cultivos agrícolas, en el Valle Central de Tarija.”

Metas:
- Construcción de tres módulos de PTAR y sus obras complementarias como ser: cierre
perimetral, caseta para el sereno, y otros en la comunidad de Laderas Norte - Centro.
- El tratamiento del 100% del volumen de aguas residuales domésticas e industriales
generadas por la población y actividades económicas existentes en la ciudad de Tarija,
conforme a normativas y reglamentos vigentes, hasta el año 2024.
- Generar 600 l/s de aguas residuales tratadas adecuadamente para el riego de cultivos
agrícolas de tallo alto.
- Dar pleno uso y funcionamiento a los colectores II, IV y VI en toda su longitud sobre la
margen izquierda y derecha del río Guadalquivir.
- Eliminar las descargas directas de aguas residuales Domésticas e Industriales sin
tratamiento, al curso natural del río Guadalquivir, contribuyendo al saneamiento
ambiental del mismo.
- Tratar y reciclar las aguas residuales domésticas e industriales satisfactoriamente según
normativas y reglamentos ambientales, a partir del año 2017.
- A partir de 2017, 400 hectáreas de tierras de cultivos de vid, frutales, áreas verdes
urbanas sean regadas con aguas residuales tratadas sin riesgos para la salud.
- Contar con una etapa avanzada de saneamiento ambiental del Río Guadalquivir a partir
del año 2017.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
34
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

- Mejorar los terrenos de cultivos de las comunidades de Laderas Centro, Laderas Norte,
San Antonio de La Cabaña, Santa Ana La Vieja, dotando un caudal constante para el
reúso de aguas residuales tratadas en el riego agrícola.
- Brindar ingresos económicos a los comunarios de las zonas donde se implementen los
módulos de PTAR, con el uso continuo de los terrenos para diferentes cultivos.
- Mejorar las condiciones de vida y salud pública en el Valle Central tarijeño.

Población Beneficiaria:

- La población beneficiaria actual (2013) del proyecto es de 205.804,00 habitantes, con


una proyección de servicio de 10 años y una vida útil de la infraestructura civil de 30
años. Los Habitantes y Beneficiarios del proyecto en el año 2024 son 359.583,00
habitantes.

1.4 Costo total de inversión y fuentes de financiamiento, por componente por año y
fuente de financiamiento

El costo de total del presente proyecto asciende a un total de: 124’869,231.67 Bs. (Ciento
veinticuatro millones ochocientos setenta y nueve mil doscientos treinta y uno 67/100
Bolivianos).

Fuente de Financiamiento:
A través del presente documento se pretende poner a conocimiento algunas de estas
fuentes, de tal manera que la probable cartera de proyectos preparados por la
gobernación, sea presentada y/o adecuada en función a los formatos y requerimientos
establecidos por cada una de estas fuentes.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
35
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

En el presente estudio se identifican dos fuentes de financiamiento, por motivos de


ejecución de recursos de donación, desde la creación del Proyecto: “Construcción de
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Provincia Cercado”. A continuación se
describe cada uno de las fuentes de financiamiento identificadas:

- El gobierno autónomo del departamento de Tarija: tiene la competencia de


desarrollar planes y programas departamentales impulsando al sector de saneamiento
ambiental, así también la expansión de los servicios básicos como ser alcantarillado
sanitario. Con este principio, el gobierno departamental impulsa el desarrollo del
Departamento de Tarija y mejora la calidad de vida de sus habitantes.

- Organismos Financiadores Externos: tienen el propósito de identificar a los


organismos internacionales y países extranjeros que conceden préstamos y/o donaciones
como los Organismos Multilaterales. El aporte económico del Reino de los países bajos
de Holanda es donación, según convenio interinstitucional firmado en fecha 6 de febrero
de 2009, entre la Prefectura de Tarija y la Cooperación al Desarrollo de los países Bajos
(Cooperación Holandesa), como apoyo al Proyecto: “Manejo Integral del agua en el
valle central de Tarija – Planta de Tratamiento de Aguas Residuales” del que se desprende
el presente proyecto “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Provincia Cercado”. El mencionado convenio culminó en Junio de la gestión del 2013,
pero como se ejecutaron recursos financieros en dos componentes del presente Proyecto,
en el desglose de la estructura presupuestaria todavía se puede observar el monto
asignado y ejecutado en los componentes de: Administración y Funcionamiento,
Equipamiento.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
36
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

- En el cuadro siguiente se detalla el monto económico de cada organismo


financiador:

Cuadro 2. Presupuesto de Inversión y Fuente de financiamiento


(Expresado en Bolivianos)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Nº DESCRIPCIÓN MONTO BS Regalías Donación
20 - 220 80 – 556

1 Estudio Integral TESA PTAR Laderas 3´543,097.00 3´543,097.00 -

2 Construcción PTAR Laderas 104’790,622.29 104’790,622.29 -


3 Equipamiento 1´772,337.04 1´022,745.04 749,592.00

4 Administración y Funcionamiento 7’279,976.35 7’279,976.35 -

5 Supervisión PTAR Laderas 7´483,199.00 7´483,199.00 -


TOTAL 124’869,231.67 124’119,639.67 749,592.00
Fuente: Elaboración propia UTEPTAR - GIRH

Cuadro 3. Presupuesto de Inversión por Fuente de Financiamiento


(Expresado en Bolivianos y Porcentaje)
Nº Organismo Financiador Monto Bs. Porcentaje %

Gobierno Autónomo del


1 124’119,639.67 99.50 %
Departamento de Tarija
2 Reino de los países Bajos de Holanda 749,592.00 0.50 %

Presupuesto Total 124’869,231.67 100%


Fuente: Elaboración propia UTEPTAR - GIRH

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
37
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

El monto total según las fases del proyecto será distribuido de la siguiente manera:

Cuadro 4. Presupuesto de Inversión por Etapas y Componentes del Proyecto


(Expresado en Bolivianos y Porcentaje)

Nº COMPONENTES: MONTO Bs. PORCENTAJE %


Preinversión: Elaboración del Estudio
1 3´543,097.00 3%
Integral TESA PTAR Laderas
Inversión: Construcción de Planta de
2 104’790,622.29 84 %
Tratamiento Laderas
3 Equipamiento 1´772,337.04 1%

4 Administración y Funcionamiento 7’279,976.35 6%

5 Supervisión PTAR Laderas 7´483,199.00 6%

Presupuesto Total 124’869,231.67 100%


Fuente: Elaboración propia UTEPTAR - GIRH

El desglose del presupuesto por año y Fuente de financiamiento se desglosa a detalle en el


punto II.4.3.2 del presente documento.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
38
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Cuadro 5. Inversión por Etapas, Componentes y Año de Inversión del Proyecto


(Expresado en Bolivianos)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
REINO DE LOS
DESCRIPCION REINO DE LOS PAISES REINO DE LOS
GOBIERNO GOBIERNO PAISES BAJOS- GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO
BAJOS-GOB. DE PAISES BAJOS-GOB. TOTAL (Bs.)
DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL GOB. DE DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL
HOLANDA DE HOLANDA
HOLANDA
ESTUDIO TESA PTAR LADERAS 0.00 0.00 1,417,238.80 2,125,858.20 0.00 0.00 0.00 0.00 3,543,097.00 0.00 3,543,097.00
CONSTRUCCION PTAR LADERAS 0.00 0.00 0.00 16,101,474.72 58,977,829.97 24,578,647.05 3,421,780.37 1,710,890.18 104,790,622.29 0.00 104,790,622.29
EQUIPAMIENTO 316,506.50 749,592.00 194,324.54 511,914.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,022,745.04 749,592.00 1,772,337.04
ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 1,737,805.69 2,042,512.11 636,443.86 636,269.93 636,269.93 636,269.93 636,269.93 318,134.97 7,279,976.35 0.00 7,279,976.35
SUPERVISION PTAR LADERAS 0.00 0.00 1,710,445.49 1,282,834.11 1,282,834.11 1,282,834.11 1,282,834.11 641,417.06 7,483,198.99 0.00 7,483,198.99
TOTALES (Bs.) 2,054,312.19 749,592.00 2,236,836.65 0.00 4,276,042.15 20,146,436.96 60,896,934.01 26,497,751.09 5,340,884.41 2,670,442.21 124,119,639.67 749,592.00 124,869,231.67

Tiempo de Elaboración del Estudio TESA del Proyecto: 240 días calendario
Tiempo de Ejecución del Proyecto: 813 días calendario
Tiempo de la Puesta en Marcha y Funcionamiento: 730 días calendario

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
39
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

1.5 Resultados del Análisis de Alternativas, y de la Evaluación Social

Cuadro 6. Indicadores Económicos Sociales


(Expresado en Bolivianos)

INDICADORES Alternativa I Alternativa II


VANS 7,459,651.75 3,584,317.30
TIRS 13.23% 12.93%
RBC 1.06 1.03
IVANS 6.46% 3.00%
VACS 161,218,908.51 165,298,103.86
CAES 5,373,963.62 5,509,936.80
ICE/Beneficiario 20.75 21.27
ICE/Familia 103.74 106.37
CAES/Población 20.75 21.27
CAES/Familia 103.74 106.37

Fuente: Elaboración propia UTEPTAR GIRH.

Cuadro 7. Indicadores Privados de la Evaluación


(Expresado en Bolivianos)

INDICADORES Alternativa I Alternativa II


VANP -19,980,851.89 -24,232,836.68
TIRP 11.35% 11.09%
IVANP 0.84 0.81
RBC -16.00% -18.74%
CAEP 174,344,667.03 178,817,468.95
VACP 5,811,488.90 5,960,582.30
ICE/Beneficiario 22.44 23.01
ICE/Familia 112.19 115.07
CAEP/Población 22.44 23.01
CAEP/Familia 112.19 115.07
Fuente: Elaboración propia UTEPTAR GIRH.
* La inversión incluye tanto los costos de PTAR y Reuso

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
40
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

1.6 Indicadores de costo eficiencia socioeconómico (por familia beneficiada y por unidad de
medida según tipo de Proyecto)

Según los indicadores costo eficiencia (CE) estimados por habitantes de la ciudad de Tarija y
las familias beneficiadas con la alternativa seleccionada son:
- 20.75 Bs/año por habitante desde el punto de vista social.
- 103.74 Bs/año por familia desde el punto de vista social.
- 22.44Bs/Año por habitante desde el punto de vista privado.
- 112.19 Bs/año por familia desde el punto de vista privado.

De acuerdo a la proyección de la población beneficiaría del proyecto correspondiente a la


cobertura de la ciudad y comunidades rurales de la provincia cercado del departamento de
Tarija, se ha tomado el año 2017 como el inicio de la operación, con 259.001 habitantes y
51.500 familias beneficiarias de forma directa del área de influencia del proyecto.

Alternativa 1 (elegida):

Cuadro 8. Indicadores Costo Eficiencia Privados y Sociales


(Expresado en Bolivianos)

Valores de las Alternativas


Indicador
Alternativa Nº 1 Alternativa Nº 2
CAES 5,373,963.62 5,509,936.80
VACS 161,218,908.51 165,298,103.86
Fuente: Elaboración propia UTEPTAR GIRH.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
41
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

1.7 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:
El presente proyecto “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Provincia
Cercado”, aporta al desarrollo social y también es la clave de la salud, de la educación
sanitaria y ambiental promoviendo mejores hábitos en el uso de los recursos naturales, así
mismo promueve un instrumento de gestión integral de los recursos hídricos del valle central
tarijeño en coordinación con los actores directos e indirectos para un mejor manejo de los
recursos Hídricos.
La tecnología anaerobia cumple con los requisitos exigidos por reglamentos sanitarios
dentro de la ley 1333 de medio ambiente y parámetros de diseño requeridos de acuerdo a
Normas Bolivianas, OPS, FAO. Países como Bolivia necesitan con urgencia sistemas de
tratamiento de aguas servidas que sean simples, eficientes, compactas, y accesibles en
términos de costos, operación y mantenimiento.
La información y el monitoreo de la cantidad y del contenido de los efluentes domésticos e
industriales es de fundamental importancia para el buen funcionamiento de la PTAR (planta
de tratamiento de aguas residuales), es decir, que la descarga de aguas residuales tiene que
ser controlada. En caso de que este aspecto no esté considerado adecuadamente, el
proyecto puede resultar con problemas de funcionamiento.
Por otra parte el reúso del agua tratada también tendrá un aspecto positivo sobre el costo
operativo de la planta PTAR, sin embargo la experiencia en otros países ha mostrado que
muchos productores, pequeños y grandes, como también productores que actualmente
están utilizando aguas no tratadas del rio Guadalquivir, estarán susceptibles de utilizar las
aguas que vienen directamente de una PTAR.
La falta de agua para riego en el valle central de Tarija y los conflictos sobre el uso del agua
disponible en los diferentes sectores y comunidades son realidades cada vez más
importantes, por esta razón la introducción del reúso de agua residual tratada como agua de

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
42
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

riego requiere acciones de promoción y fomento, demostrando que el uso de aguas


recicladas no presenta riesgo para la salud.
Por todos los aspectos mencionados y expuestos se concluye que la alternativa No 1
propuesta en el presente estudio, es la más indicada técnica, económica y socialmente.

Recomendaciones:
Se recomienda la pronta ejecución del proyecto en mención debido a que es de vital
importancia paralizar la fuerte contaminación de la cuenca del río Guadalquivir, pues es un
patrimonio natural de todos los tarijeños.
Es importante realizar las gestiones necesarias para la pronta ejecución de los módulos de
Tratamiento de Aguas Residuales y viabilizar con las instancias correspondientes el Estudio,
Técnico, Económico y Social (TESA), debido a que en la actualidad las lagunas de
estabilización de San Luis ya se encuentran colapsadas, y con el crecimiento acelerado de la
población tarijeña, se empeora cada vez más esta situación.
Es imprescindible elaborar planes estratégicos de desarrollo, actualización de reglamentos
sanitarios de acuerdo a la ley 1333 de Medio Ambiente, para regularizar en el sector
industrial y doméstico, las descargas de caudal residual que llegan a los diferentes colectores
de la ciudad de Tarija; con el fin evitar el mal funcionamiento de la nueva PTAR y futuros
problemas de orden técnico. Estos documentos tienen que ser elaborados, propuestos y
aprobados antes de que entre en funcionamiento los módulos de Tratamiento de Aguas
Residuales.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
43
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

II PREPARACIÓN DEL PROYECTO


2. 1 Diagnóstico de la Situación Actual

La Cooperativa de Servicios De Agua y Alcantarillado de Tarija Ltda. (COSAALT LTDA) es la


responsable de la prestación de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario a la
ciudad de TARIJA.
Actualmente los servicios que administra COSAALT LTDA. Abastecen, en agua potable a un
92.00 % de las viviendas de la ciudad, en alcantarillado sanitario la cobertura es 79.28 %
sin tomar en cuenta los pozos construidos por los particulares para la disposición de sus
desechos líquidos lo cual no está bajo control de COSAALT LTDA.

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE TARIJA:


1) Fuentes
Actualmente la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la Ciudad de
Tarija, es el Río La Vitoria. Las obras de captación se encuentran aproximadamente a 12 km
al oeste de la ciudad, a una altura promedio de 2.200 m.s.n.m.; el sitio es accesible a través
de un camino que bordea el curso del río.
2) Obras de Captación
Presa de derivación
La presa derivadora se ubica en el sitio denominado Rincón de la Vitoria. Dicha obra
construida en 1989 está constituida por un vertedero frontal tipo Creager que se dispone
prácticamente perpendicular al lecho del río, con una altura aproximada de 2,0 m y una
longitud de 20 m.
Galería filtrante
Aproximadamente a 1.600m aguas bajo de la presa de derivación se encuentra una galería
filtrante; construida con mampostería de piedra, provista de barbacanas laterales, tiene una
longitud de 30 m, un ancho de 0,60 m y una altura de 0,80 m. La galería se halla situada a
una profundidad promedio de 6,70 m.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
44
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Los aforos realizados en el canal aductor indican que se obtuvieron caudales del orden de
380 l/s.
En ambas márgenes del Rió Victoria existen captaciones menores, denominados cajón, que
aporta 8 l/s y el pasacanal con 10 l/s, solamente en la época de estiaje.
3) Aducción
Desde la toma superior (presa derivadora), ubicada en el Rincón de la Victoria, hasta
Tabladita (tanque sedimentador), el agua fluye por gravedad a superficie libre, a través de
un canal cubierto en toda su longitud. Esta obra se encuentra en buen estado de
funcionamiento. La distancia total entre los dos puntos de referencia suman
aproximadamente 13.500 m.
4) Planta de tratamiento de Agua Potable Tabladita
El tratamiento del agua para el abastecimiento de la Ciudad de Tarija se lo realiza a
través de la planta potabilizadora ubicada en la zona de Tabladita. A dicha planta el agua es
conducida desde el tanque sedimentador ubicado a unos 1.095 m aguas arriba.
Esta planta ha sido construida durante los años 1989-1990 y tiene una capacidad de 160 l/s.
es del tipo convencional y a la fecha se encuentra en buenas condiciones de funcionamiento,
siendo el único inconveniente su capacidad limitada respecto a las necesidades máximas.
De los tanques de regulación, el agua es transportada a los depósitos de La Loma de San
Juan con una longitud de 3855 m. con tubería FF de diámetro 400 mm y tiene otra salida a
la zona de tabladita con diámetro 250 mm y una longitud de 1840 m.
Estación de Bombeo del río Guadalquivir
Esta estación se ubica en el Angosto de Aranjuez, sitio desde el cual se bombea las aguas del
Río Guadalquivir hasta la planta de tratamiento existente en Tabladita.
Las características más importantes son:

Altura de bombeo (manométrico) 98 m


Diámetro de la tubería de impulsión 300 mm

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
45
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Tipo de tubería FFD


Longitud de la tubería 1.650 m
Número de bombas 2
Potencia de las bombas (2) 100 HP c/u
Caudal de bombeo (total) 80 l/s
Caudal por bomba 40 l/s
Fuente: COSAALT LTDA.

La captación de las aguas del Río Guadalquivir es directa. Se tiene un pequeño canal de
aproximación, un depósito desarenador, sedimentador y un cárcamo de bombeo.
El bombeo está orientado única y exclusivamente para el bombeo en la época seca, o sea,
cuando el río tiene aguas mínimas (Agosto-noviembre).
5) Sistema de distribución
Actualmente Tarija dispone de un sistema principal-central y otros 13 sistemas aislados-
independientes. Esta situación se dio por el crecimiento poblacional urbano (nuevos barrios)
que exigió un mayor volumen total de abastecimiento hídrico.
Al presente, la red de distribución de agua potable en la Ciudad de Tarija tiene un total de
348.359 m.
Sistemas independientes
El funcionamiento de los sistemas independientes en la época húmeda es idéntico al de la
época seca solo ampliándose el número de horas de bombeo.
Los sistemas son los siguientes:

SISTEMA POZOS
1. Sistema Albat-Avit P5A,P5B,P8
2. Sistema Los Chapacos P2
3. Sistema Circunvalación-Tomatas B P3,P4,S2
4. Sistema 3 de mayo P6

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
46
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

5. Sistema San Bernardo P10,P11,P12


6. Sistema Pedro Antonio Flores P13
7. Sistema Luis Espinal P15
8. Sistema Morros Blancos P19A,P19B
9. Sistema Simón Bolívar P20
10. Sistema San Jorge II P24
11. Sistema Aeropuerto P22,P21
12. Sistema San Luis P25A,P25B,P23
13. Sistema Tomatitas S1,P1
Los pozos P17B, P17A, P14B, P14A, P9, P16, P7, P18,S3 son integrantes del sistema central.

Operación
La operación de los sistemas de distribución se halla diferenciada por las dos épocas
características del año: húmeda y seca. Es así que al empezar la época seca y al disminuir el
caudal proveniente del Río Victoria, en el sistema central se ponen en funcionamiento en
forma gradual los siete pozos de apoyo y los sistemas del Río Guadalquivir y San Jacinto,
por su parte los sistemas independientes que se hallan interconectados al central, empiezan
en algunos casos a cubrir ciertas zonas de influencia dentro del sistema central.
Operación del Sistema Central
En época húmeda cuando los caudales de La Victoria son más que suficientes, la operación
del sistema se limita a un control del funcionamiento, en base a la regulación manual del
almacenamiento disponible, tanto en La Tabladita como en los depósitos de La Loma; así
como a la solución de los problemas que se presentan en el transporte y la distribución.
Cuando los caudales disminuyen, llegando al punto de ser insuficientes para satisfacer la
demanda (mes de julio); COSAALT LTDA. inicia una operación de bombeos
complementarios a través de 7 pozos de apoyo y la implementación del Sistema del Río
Guadalquivir y San Jacinto, que entran en funcionamiento paulatinamente de acuerdo a la
disminución de los caudales de La Victoria, hasta llegar a mediados del mes de agosto a

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
47
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

implantar el racionamiento, el cual es más severo en el mes de octubre cuando se presentan


los mínimos en el Río Victoria.

La Victoria con 342.2 l/s


Pozos de bombeo permanente 84.2 l/s
Bombeo permanente ríos 8.6 l/s
Total 435 l/s

En la época seca:
La Victoria 80 l/s
Pozos con bombeo permanente 101.6 l/s
Pozos con bombeo temporal 55.3 l/s
Bombeo permanente ríos 5.9 l/s
Bombeo temporal ríos 110.4
Total 353.2 l/s
Fuente: COSAALT LTDA.

Los dos valores precedentes son valores extremos, en efecto el suministro de la época
húmeda es el máximo actual y el de la época seca, es el mínimo.

DECRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD


DE TARIJA:
Los sistemas de alcantarillado sanitario de la Ciudad de Tarija son del tipo separado, es
decir, el sistema de alcantarillado sanitario es independiente del sistema de alcantarillado
pluvial y funcionan por gravedad.
El Río Guadalquivir divide a la ciudad en dos grandes sectores, que son: sector izquierdo y el
sector derecho.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
48
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

1) Colectores
Colectores del sector izquierdo
El sector izquierdo es de mayor importancia, debido a que en él se encuentra el
alcantarillado de la parte central o principal de la ciudad. Dicho sector, está desarrollado a
lo largo de la margen izquierda del Río Guadalquivir y se encuentra dividido por dos
quebradas que definen las características del sistema del alcantarillado sanitario. Estas son la
quebrada El Monte y la quebrada San Pedro.
Este sector está subdividido en tres grandes áreas, comprendiendo cada una de ellas un
colector principal.
Estos colectores constituyen el sistema central del alcantarillado sanitario de la ciudad, que
luego de su confluencia transporta las aguas mediante un emisario de 3.165 m hasta las
lagunas de estabilización de San Luis.
En este sector también existen sistemas independientes o aislados que echan las aguas
servidas en forma directa a los cursos naturales con tratamiento primario en cámaras
sépticas.
Colectores del sector derecho
El sector derecho comprende los sistemas independientes o aislados de: San Antonio,
SENAC, Méndez Arcos, Urbanización Catedral Ltda., Tabladita, Luis de Fuentes, Barrio San
Martín y Barrio Villa Busch. Estos colectores descargan directamente sus aguas Residuales no
Tratadas al rio Guadalquivir, contribuyendo grandemente a la contaminación del mismo.

Colectores del sistema de Alcantarillado Sanitario


De la Ciudad de Tarija

Nº Descripción Unidad Cantidad Porcentaje


1 Tubería de hormigón simple 150 mm 6” M 178.179 61.76
2 Tubería de hormigón simple 200 mm 8” M 69.232 24.00
3 Tubería de hormigón simple 250 mm 10” M 14.069 4.88

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
49
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

4 Tubería de hormigón simple 300 mm 12” M 7.890 2.73


5 Tubería de hormigón simple 350 mm 14” M 2.987 1.04
6 Tubería de hormigón simple 375 mm 15” M 3.678 1.27
7 Tubería de hormigón simple 400 mm 16” M 1.610 0.56
8 Tubería de hormigón simple 450 mm 18” M 1.866 0.65
9 Tubería de hormigón simple 500 mm 20” M 516 0.18
10 Tubería de hormigón simple 600 mm 24” M 3.185 1.10
11 Tubería de hormigón simple 700 mm 28” M 1.153 0.40
12 Tubería de hormigón simple 800 mm 32” M 3.173 1.10
13 Tubería de hormigón simple 1000 mm 40” M 957 0.33
Total M 288.495 100,0
Fuente: COSAALT LTDA.

Estos sistemas tienen un tratamiento primario en cámaras sépticas con efluentes que
descargan a las quebradas: El Monte, San Pedro, Verdum, Sossa, Sagredo y otras de menor
importancia, mismas que son parte de la cuenca del Río Guadalquivir.
1) Emisario
Se denomina “emisario” al ducto desde la confluencia de los colectores hasta las lagunas de
estabilización, con diámetros de 800 y 1000 mm.
La confluencia de los colectores se produce en el barrio San Gerónimo, cruza la carretera
pavimentada de San Luis y luego ingresa a los terrenos del Aeropuerto hasta llegar a las
lagunas de estabilización en la zona de San Luis con una longitud total de 4.130 m.
2) Planta de tratamiento de Aguas Residuales
La planta de tratamiento de aguas residuales consiste en lagunas de estabilización.
El área total de los terrenos destinados a estas instalaciones es de 52 has y limita al Norte
con el Aeropuerto, al Sur con San Luis, al Este con la quebrada de Torrecillas y al Oeste con
el camino antiguo a San Luis.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
50
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Las lagunas de Estabilización de San Luis se han construido con un crédito del BID para
Alcantarillado Sanitario y Agua Potable, se ha puesto en funcionamiento en el año 1990
mediante UNEPRAT de la Ex-Codetar. El área total de los terrenos destinados a estas
instalaciones es de 52 has. y limita al Norte con el Aeropuerto, al Sur con San Luis, al Este
con la quebrada de Torrecillas y al Oeste con el camino antiguo a San Luis. Las lagunas de
estabilización están compuestas por: dos anaeróbicas en paralelo, una facultativa en serie y
una de maduración en serie.
Desde los años noventa, parte de las aguas residuales de la ciudad de Tarija es tratada por
las lagunas de estabilización ubicadas en la zona de San Luis. En las partes urbanas sin
alcantarillado, este tipo de aguas son tratadas en cámaras sépticas, generalmente mal
manejados, o son vertidas a las numerosas quebradas sin ningún tratamiento previo. Se
estima que aproximadamente 35% de las aguas residuales son vertidas sin ningún proceso
de tratamiento, el resto tiene un tratamiento insuficiente.
La cooperativa COSAALT (Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija) se
encuentra en proceso de ampliar las redes de agua potable y alcantarillado urbano e intenta
incrementar la cobertura actual del 92% hasta 100% en 2030. En 2007, como una primera
etapa, la cooperativa inició un programa ambicioso de ampliar la red de alcantarillado en
46 barrios periféricos y la construcción de 40km de colectores de aguas servidas, y en la
actualidad pretende ampliar la red de alcantarillado sanitario en 32 barrios más; proyecto
que todavía se encuentra en diseño. Estos proyectos son financiados por la Gobernación y
estarán concluidos tanto en diseño como en su implementación el año 2011.
Las lagunas de estabilización descargan el efluente al río Guadalquivir, pero las lagunas son
totalmente inadecuadas e insuficientes para tratar las aguas servidas de la ciudad según las
normas establecidas por la Ley 1333 de Medio Ambiente. Las lagunas están sobre-cargadas
ocasionando malos olores que llegan hasta la zona céntrica de la ciudad, situación que
empeora durante los períodos con cambios bruscos de la presión atmosférica y temperaturas
diarias y más aún con la expansión de la red de alcantarillado, resultando en mayores
volúmenes de aguas servidas. Además, con el crecimiento acelerado de la mancha urbana de

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
51
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

la ciudad, las lagunas ya se encuentran dentro de los límites de las urbanizaciones de la


ciudad.
El aporte de la industria a la carga de las aguas residuales de la ciudad es poco conocido,
pero se estima que 35% del volumen de las aguas industriales, que llegan a las lagunas de
estabilización son aguas industriales, representando aproximadamente el 50% de la carga
total de las aguas servidas. Solo una planta industrial cuenta con facilidades de pre-
tratamiento de sus aguas servidas y se estima que gran parte de las aguas servidas industriales
no entran en la red cloacal, contaminando los suelos y subsuelos en forma alarmante.
Las aguas residuales no tratadas y mal tratadas de la ciudad, de los centros rurales y de las
comunidades contaminan fuertemente el río y el valle del Guadalquivir. Aguas abajo de la
ciudad se encuentran varias comunidades de pequeños productores que utilizan las aguas
crudas no tratadas del río como agua de riego para cultivos destinados para los mercados de
la ciudad, resultando un riesgo para la salud de los productores y consumidores cada vez
mayor.
Para evitar una situación peor y potencialmente catastrófica, es fundamental expandir las
redes de agua potable y alcantarillado de la ciudad y construir una nueva planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) con tecnología adecuada y una capacidad suficiente
para tratar el total de las aguas residuales domésticas e industriales, en la actualidad y a
futuro.
La implementación de la nueva PTAR (planta de tratamiento de aguas residuales) debe
contemplar el reúso de las aguas residuales tratadas en la agricultura de vid y frutales de
pequeños productores sin riesgos para la salud, incluyendo el post-tratamiento del agua
tratada en atajados o algún sistema recomendable y seguro, como también contemplar el
riego de áreas verdes de las ciudades, formando parte del desarrollo poblacional.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SANEAMIENTO RÍO GUADALQUIVIR


El Proyecto “Saneamiento del Rio Guadalquivir” se ubica en la ciudad de Tarija, y tiene
como objetivo fundamental reducir y evitar la contaminación del río Guadalquivir

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
52
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

ocasionado por las aguas residuales provenientes del consumo doméstico, especialmente por
aquellas aguas provenientes del alcantarillado sanitario de las urbanizaciones ubicadas en la
margen derecha del río, que están siendo vertidas directamente al curso natural del agua.
Por otra parte, en toda la ciudad de Tarija, existen urbanizaciones que no cuentan con
Alcantarillado Sanitario que vierten sus aguas a los cursos naturales como son las Quebradas
de El Monte, San Pedro, Quebrada de Sagredo que son afluentes directos del río
Guadalquivir.
Para evitar la contaminación del río Guadalquivir, se hace necesaria la construcción de
Colectores Primarios y Secundarios. Los colectores Primarios, son de diámetros mayores y
son los que conducen el agua proveniente de los colectores secundarios, para transportar el
caudal a las lagunas de estabilización y/o plantas de tratamiento. Estos colectores primarios
o principales están generalmente ubicados en las márgenes de ríos y/o quebradas.
En la margen derecha del Río Guadalquivir no se cuenta con un sistema de tratamiento,
porque se encuentra rebasada la capacidad de las actuales lagunas de estabilización y están
colmatadas, y no permite contar con un tratamiento eficiente de las aguas residuales.
Las quebradas que vierten sus aguas al Río Guadalquivir, se encuentran contaminadas con
aguas residuales domésticas en su mayor parte, encontrándose elevados niveles de
microorganismos indicadores de contaminación fecal.
Se ha demostrado la peligrosidad de los efluentes de las lagunas de estabilización (principal
tratamiento de los residuales de la ciudad), fundamentalmente desde el punto de vista de la
elevada concentración de colis fecales ya que estos organismos indicadores señalan la
posible presencia de microorganismos patógenos. Similares resultados se derivan del estudio
de las cámaras sépticas, que requieren otra solución para el tratamiento biológico y además
no reciben mantenimiento, con lo cual son prácticamente inútiles.
El proyecto consiste en la construcción de estos colectores Primarios o principales de
diámetros mayores, dentro de unos de los principales:
 COLECTOR V
 COLECTOR IV (margen derecha del río Guadalquivir)*

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
53
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

 COLECTOR II (Tramo II)


 COLECTOR EL MONTE
 COLECTOR SAN PEDRO
 COLECTOR SAGREDO
 COLECTOR VI (Barrio Petrolero y otros)
 COLECTOR CABEZA DE TORO
 COLECTOR EMISARIO PRINCIPAL
 ESTACION ELEVADORA Nº 1 (Zona San Luis)
 ESTACION ELEVADORA Nº 2 (Zona Temporal)
* El colector IV que contempla el saneamiento de la margen derecha del río Guadalquivir,
abarca diferentes distritos, que contemplan varios barrios de la zona alta de la ciudad de
Tarija.
Para el servicio de los Barrios:
 Zona hotel Los Parrales
 Urb. El Carmen
 Aranjuez
 Zona el Mesón
 San Martín
 San Antonio
 Méndez Arcos
 Senac
 Luís de Fuentes
 Viviendas COSAALT LTDA.
 Urbanización Catedral
 Andalucía
 Juan Pablo II
 Universitario
 Tabladita

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
54
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

 Alto Senac
 Las Palmas
 Germán Bush
 Miraflores
 San Blas

COLECTOR PRINCIPAL:
Longitud = 6768 m
Área = 786 has.
Población futura = 82860 hab.

El proyecto de los Colectores se ha iniciado con el diseño de la nueva Planta de Tratamiento


Aguas Residuales (PTAR), ubicada en los predios actuales de las Lagunas de Estabilización de
San Luis, con tecnología de lodos activados, es decir un proceso aeróbico, y donde no se
contempla la construcción de lagunas.

Posteriormente por oposición de los vecinos del distrito 11, se ha suspendido la construcción
de la Nueva PTAR en San Luis (prosiguiéndose con los colectores), se han presentado
diferentes alternativas de ubicación de la PTAR, las mismas no se pudieron concretar debido
a diferentes conflictos sociales.

Por otra parte la reubicación de la Planta de Tratamiento ha modificado sustancialmente la


ubicación y funcionamiento del 50 % de los Colectores, ya que implican la anulación de dos
Estaciones de Bombeo y cambio de diámetros y de dirección de flujo de los Colectores de
mayor diámetro. Esto ha dado lugar a un Contrato Modificatorio para la Supervisión para
que realice el diseño de los cambios sustanciales.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
55
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Otro aspecto que ha retrasado la ejecución del proyecto Saneamiento del Río Guadalquivir,
es la falta de definición de vías por donde deben ubicarse los Colectores, ya que la Alcaldía
no tiene definidas las urbanizaciones de la mayor parte del proyecto, especialmente de
aquellas ubicadas en las partes bajas (San Luis, San Gerónimo, El Temporal, San Blas).

El colector IV en la actualidad se encuentra ejecutado en un avance físico del 80%, la


construcción del mismo hasta la fecha, ya se ubica en los predios de la comunidad de San
Blas. Este Colector contempla su ampliación hasta el Angosto de San Luis, y conectarse al
Emisario, para captar toda el agua residual proveniente de la margen derecha del río
Guadalquivir.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
56
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
57
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2. 1.1 Estudio Legal

En fecha 06/02/2009 la Prefectura de Tarija (ahora Gobierno Departamental) y la


Cooperación al Desarrollo de los países Bajos (Cooperación Holandesa), firmaron un
convenio de Cooperación de Apoyo al Proyecto: “Manejo Integral del Agua en el Valle de
Tarija - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales”. En ese marco, ambas partes acuerdan
ejecutar el Proyecto cuyo objetivo es “El Mejoramiento del Tratamiento y el Reciclaje de las
Aguas Residuales Domésticas e Industriales de la ciudad de Tarija y su integración en la
cadena el agua como parte de una estrategia para la Gestión Integral de los Recursos
Hídricos en el Valle Central de Tarija”.

Posterior a la Resolución Prefectural 085/2010 de fecha 24 de marzo de 2010, se ha creado


la Unidad Técnica Ejecutora de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Gestión
Integral de los Recursos Hídricos UTEPTAR - GIRH.

Procedimiento legal de obtención de terrenos y emplazamiento de la Planta de Tratamiento


(PTAR): El procedimiento elegido para emplazar la PTAR-Cercado en la comunidad de
Laderas Centro es el siguiente:

A) Evaluación del Derecho Propietario de la comunidad: En la evaluación del Derecho


Propietario es importante revisar el expediente de Saneamiento Agrario de la Comunidad.
La existencia de Resolución Suprema; Título Ejecutorial y plano; que el Título Ejecutorial
está debidamente registrado en Derechos Reales.

Es importante también tomar en cuenta que los terrenos donde se emplazará la PTAR son
propiedad colectiva y en tal sentido existen limitaciones constitucionales que se debe tomar
en cuenta.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
58
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

B) Modalidad de obtención de los terrenos: Considerando los procedimientos, se ha optado


por la modalidad del Comodato. El Contrato de Comodato es una figura legal establecida
en el artículo 880 del Código Civil Boliviano. Su carácter es el de ser un “préstamo” y es
esencialmente gratuito.

Para el caso de emplazamiento de las PTAR, en caso de que el Comodato (debido a las
restricciones constitucionales para la propiedad Colectiva) no sea posible de ser registrado
en Derechos Reales y el SENAPE, se abre, la opción de la Expropiación.

La EXPROPIACIÓN en el departamento de Tarija está regulada por la Ley Departamental


N° 62 y su respectivo Reglamento.

C) Procedimiento de construcción del documento: Respetando los Usos y Costumbres, el


documento de Contrato de Comodato y la alternativa de Expropiación; en caso de
limitaciones para el registro del Comodato, debe construirse, respetando las costumbres
comunitarias de las comunidades campesinas donde se emplazará las PTAR. Esto significa,
que el primer medio de negociación y consenso del documento, el escenario apropiado, es
la Asamblea Comunitaria. Implica, debatir las condiciones del documento, tomando en
cuenta que la motivación para los comunarios de Laderas, es el riego de Reúso. El debate,
implica que todos los comunarios, en su calidad de propietarios colectivos del territorio,
estén de acuerdo en todas y cada una de las cláusulas del Documento de Contrato de
Comodato a construirse; así mismo, que exista, conocimiento de que si el documento de
Contrato de Comodato, no va, por la posibilidad de que surjan observaciones al mismo, se
abra la posibilidad de la expropiación, como una clausula aparte, que será parte del
documento de Contrato de Comodato. De esta forma, garantizamos que el proyecto
avance, sin arriesgarnos a su estancamiento, considerando que el proyecto de las PTAR ha
estado paralizado durante tres años, por no contar con el elemento esencial de un terreno
donde construirlas. Esta ingeniería jurídica para el caso específico nos garantiza, una vía

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
59
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

rápida, que es el contrato de Comodato por treinta años (renovables por otros 30), y en
caso de que no prospere, otra vía más larga pero con garantía de efectividad (considerando
la existencia del aval comunitario) que es el de la Expropiación, que se iniciaría ipso facto.

Así mismo, en la construcción del Documento, se considera importante invitar para fiscalizar
y aportar en su contenido, a la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de
Tarija respetando la estructura orgánica de las comunidades campesinas; también, a la
Defensoría del Pueblo.

D) Registro del área de emplazamiento.- Una vez ubicada con precisión, el área de
emplazamiento de las PTAR, en las comunidades de Laderas, y la existencia de un plano con
coordenadas geo referenciadas. Así mismo, consensuado el Documento de Contrato de
Comodato en sus diferentes instancias, firmado éste por las partes; se deberá registrar el
mismo, en Derechos Reales y el SENAPE, cumpliendo la normativa que rige estas dos
instituciones.

Marco Legal
- RESOLUCIÓN PREFECTURAL 085/2010 DEL 24 DE MARZO DEL 2010 mediante la cual se
crea la Unidad Técnica Ejecutora de la plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Gestión
Integral de Recursos Hídricos UTEPTAR – GIRH.

- REGLAMENTO, MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN A LA LEY DE INSCRIPCION DE


DERECHOS REALES: DECRETO SUPREMO N° 27957 DE 24 DE DICIEMBRE DE 2004.
Artículo 4.- (Actos sujetos a registro). Con arreglo a lo dispuesto en los artículos 1,7,8 y 9 de
la Ley de Inscripción de Derechos Reales y en concordancia con los artículos 1538, 1540 y
1541 del Código Civil, se inscribirán en los registros respectivos, no solo los actos y contratos
especificados en ellos, sino también todos aquellos relativos a derechos reales, cuya

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
60
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

seguridad y publicidad convenga a los interesados, siempre que se cumplan los requisitos
legales.
- LEY 017 DEL 24 DE MAYO DEL 2010; parágrafo V del Artículo 7 que establece lo
siguiente: “Los Gobiernos Autónomos Departamentales, deberán dar continuidad a los
Programas y Proyectos de Inversión, enmarcados en el Plan Departamental de Desarrollo y
el Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de la normativa legal vigente”.

- RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA SNPE/RA/DGE-043/2011 DEL 30 DE JUNIO DE 2011


REGLAMENTO PARA REGISTRO, CONTROL DE REGISTRO Y CERTf. DE LOS BIENES DEL
ESTADO PLURINACIONAL. Artículo 1. (Base Legal) El presente Reglamento tiene como base
legal: La Constitución Política del Estado, promulgada el 07 de febrero de 2009; La Ley No.
1178 de 20 de julio de 1990 de Administración y Control Gubernamental; El Decreto
Supremo Nº 29894, de 07 de febrero de 2009, de Estructura Organizativa del Órgano
Ejecutivo del Estado Plurinacional; El Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009,
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios; El Decreto Supremo Nº
28565, de 22 de diciembre de 2005.
Artículo 3.- (Bienes de Propiedad del Estado) Son bienes de propiedad del Estado los
adquiridos: 1.- Con recursos propios. 2.- Con recursos TGN. 3.- Con recursos provenientes
de la Cooperación Internacional. 4.-Con fondos generados con la emisión de bonos. 5.-
Adquiridos por los consulados y embajadas en el exterior en representación del gobierno
boliviano. 6.- Transferidos por cualquier institución, proyecto, programa de cooperación,
ONG, fundación, persona natural o jurídica. 7.- En donación. 8.- En pago de acreencias. 9.-
En administración y/o fideicomiso. 10.- En alquiler y/o comodato. 11.- Otros.

- DECRETO SUPREMO Nº 28565, 22 DE DICIEMBRE DE 2005. Artículo 3°.- (Misión


institucional).- El SENAPE tiene la misión de efectuar el registro de los bienes el Estado,
conforme a Reglamento y promover el saneamiento y la valoración de los mismos.
Artículo 7°.- (Competencias básicas).- El SENAPE ejerce las siguientes competencias básicas:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
61
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Formular normas y procedimientos para el registro, saneamiento y valoración de los bienes


del Estado y vigilar su cumplimiento.
Efectuar la inscripción, registro, promoción de la valoración y del saneamiento certificación
de registro de los bienes de propiedad del Estado, adquiridos con: recursos propios, con
recursos TGN; con recursos provenientes de cooperación internacional; con fondos
generados con la emisión de bonos; con fondos provenientes de procesos de titularización;
recibidos como donación; recibidos como pago de acreencias; dados en administración,
fideicomiso, etc.; dados en alquiler o comodato; recibidos como transferencia de cualquier
institución, proyecto o persona natural o jurídica y cualquier otra modalidad de adquisición.

- REGLAMENTO, MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN A LA LEY DE INSCRIPCION DE


DERECHOS REALES: DECRETO SUPREMO N° 27957 DE 24 DE DICIEMBRE DE 2004.
Artículo 4.- (Actos sujetos a registro). Con arreglo a lo dispuesto en los artículos 1,7,8 y 9 de
la Ley de Inscripción de Derechos Reales y en concordancia con los artículos 1538, 1540 y
1541 del Código Civil, se inscribirán en los registros respectivos, no solo los actos y contratos
especificados en ellos, sino también todos aquellos relativos a derechos reales, cuya
seguridad y publicidad convenga a los interesados, siempre que se cumplan los requisitos
legales.

LEY DEPARTAMENTAL N° 76 Artículo Primero.- Declarar de necesidad y prioridad el


proyecto: “Manejo Integral del Agua en el Valle Central de Tarija – Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales” en sus componentes: 1.- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Provincia Cercado; 2.- Pre tratamiento Descentralizado de Aguas Residuales Industriales; 3.-
Gestión Integral de Recursos Hídricos y Educación Ambiental en el Valle Central de Tarija y
4.- Reúso de aguas Residuales Tratadas en la Agricultura y otros, en el marco del artículo
342 de la Constitución Política del Estado y del artículo 88, parágrafo V, numeral 2, de la
Ley 031 “Marco de Autonomías y Descentralización”.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
62
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

LEY DEPARTAMENTAL N° 62, DE EXPROPIACIÓN DE BIENES INMUEBLES POR CAUSAS


DE NECESIDAD Y UTILIDAD PUBLICA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL
DE TARIJA, (Objeto) La presente Ley, tiene por objeto, establecer el procedimiento,
requisitos y ejecución de la expropiación de bienes inmuebles ubicados en el área urbana y
rural, de propiedad privada de personas naturales y jurídicas por causa de necesidad y
utilidad pública, a favor del Departamento Autónomo de Tarija, necesaria para lograr la
satisfacción del bien común departamental.

LEY DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO: Artículo 7°.-


(Utilidad pública). Las obras destinadas a la prestación de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario son de interés público, tienen carácter de utilidad pública y se hallan
bajo protección del Estado.

LEY N° 031 MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN ANDRÉS IBÁÑEZ.- Inciso


a) y b) del numeral 2 parágrafo II del Art. 83 (AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO) que
expresa: “De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 9 del Parágrafo II del
Artículo 299 de la Constitución Política del Estado y en el marco de la delegación de la
facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia exclusiva del Numeral 30 del
Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, se desarrollan las
competencias de la siguiente manera: 2. Gobiernos departamentales autónomos: a)
Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y
alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los
gobiernos municipales e indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo
delegar su operación y mantenimiento a los operadores correspondientes, una vez
concluidas las obras. Toda intervención del gobierno departamental debe coordinarse con el
municipio o autonomía indígena originaria campesina beneficiaria. b) Coadyuvar con el
nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los servicios básicos de
agua potable y alcantarillado”.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
63
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Inciso a) numeral 1 parágrafo IV del artículo 87 (RECURSOS NATURALES) de la Ley N° 031


Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez que expresa: “De acuerdo a las
competencias concurrentes de los Numerales 4 y 11 del Parágrafo II del Artículo 299 de la
Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias de la siguiente manera: 1.
Gobiernos departamentales autónomos: a) Ejecutar la política general de conservación y
protección de cuencas, suelos, recursos forestales y bosques”.

Inciso a) numeral 2 parágrafo IV del artículo 88 (BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE) de


la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez expresa: “IV. De
acuerdo a las competencias concurrentes 8 y 9 del Artículo 299 Parágrafo II de la
Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes de la siguiente
manera: 2. Gobiernos departamentales autónomos: a) Reglamentar y ejecutar, en su
jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos aprobadas
por el nivel central del Estado”.

Inciso a) numeral 2 parágrafo II del artículo 89 (RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO) de la Ley


N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez expresa: “II. De acuerdo a
la competencia concurrente del Numeral 10, Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución
Política del Estado se desarrollan las competencias concurrentes de la siguiente manera: 2.
Gobiernos departamentales: a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera
concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas e implementar la institucionalidad del riego prevista en ley del sector, en
observación del Parágrafo II del Artículo 373 de la Constitución Política del Estado”.

Numeral 1 y 2 del parágrafo II del artículo 94 (ORDENAMIENTO TERRITORIAL) de la Ley


N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez expresa: “II. De acuerdo a
la competencia exclusiva del Numeral 5, Parágrafo I del Artículo 300, de la Constitución
Política del Estado, los gobiernos departamentales autónomos tienen las siguientes

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
64
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

competencias exclusivas: 1. Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental, de


acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, en
coordinación con los municipios y las autonomías indígena originaria campesinas. 2. Diseñar
y ejecutar, en el marco de la política general de uso de suelos, el Plan Departamental de Uso
de Suelos en coordinación con los gobiernos municipales e indígena originario campesinos”.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.- Numerales 2, 5, 31, 32 y 35 del parágrafo I del


Art. 300 (competencias exclusivas) de la Constitución Política del Estado que establecen lo
siguiente: “I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en
su jurisdicción: 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción; 5.
Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena originario
campesino; 31. Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y
agropecuario; 32. Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social
departamental; 35. Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la
planificación nacional”.

Numerales 8, 9, 10, 11 y 16 del parágrafo II del Art. 299 II. (competencias concurrentes) de
la Constitución Política del Estado que establecen lo siguiente: “8. Residuos industriales y
tóxicos; 9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos; 10. Proyectos de
riego; 11. Protección de cuencas.

Artículo 342.
Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio de
medio ambiente.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
65
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Artículo 373.
El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía
del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de
solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.
II. Los recursos hídricos en todos sus estados superficiales y subterráneos, constituyen
recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental.

Artículo 401.
II. La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad pública y previo
pago de una indemnización justa.

Artículo 20.
II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los
servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.

Artículo 33.
Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El
ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y
futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente.

De la creación del proyecto, de los antecedentes, de la normativa Legal vigente se


establece que es procedente y por demás justificada la ejecución del proyecto, sobre todo es
procedente y se encuentra legalmente establecido en la Ley que permitirá contar con los
terrenos para la construcción de los tres Módulos de Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
66
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2.1.2 Estudio Socioeconómico (Diagnóstico con información primaria)

El presente proyecto tiene dos sectores específicos como área de influencia: la ciudad de
Tarija y las comunidades de Laderas Norte y Centro, mismas que se encuentran emplazadas
dentro de la provincia Cercado del departamento de Tarija.
Por esta razón se presenta a continuación un estudio socioeconómico de estos dos sectores,
en la magnitud correspondiente al estudio de identificación.
Debido a que no se cuenta con registros de la población actual de la ciudad de Tarija, éste
enunciado, contiene apartados del último estudio realizado, del Diagnóstico Urbano de la
ciudad de Tarija 2006, orientado a generar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
y el Plan de Ordenamiento Urbano de la Alcaldía Municipal de la ciudad de Tarija.

Aspectos Geográficos
El departamento de Tarija está ubicado al sur de la República de Bolivia; limita al norte con
el departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina al este con la
República de Paraguay y el oeste con Chuquisaca y Potosí. Tiene una extensión de 37,623
km.2 y una población de 459.001 habitantes (censo 2001). La capital del departamento es la
ciudad de Tarija (1,866 m.s.n.m) situada entre los 21° 32' 00" de latitud sur y los 64° 47' 00"
de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensión de 37.623 km y su
población es de aproximadamente 200.000 habitantes, cuenta con 6 provincias y 157
cantones.
El departamento de Tarija se ve influenciado por cordilleras con pequeñas elevaciones. La
totalidad de sus ríos son afluentes de la cuenca del Plata siendo los más importantes el de
Guadalquivir y el río Bermejo.
El departamento conocido como la Andalucía de Bolivia, es un jardín favorecido por la
naturaleza en el que se conjuga poesía, canto y danza con fértiles valles, extensas llanuras y
ríos de aguas cristalinas.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
67
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

La capital del departamento de Tarija, desarrollada a orillas del Guadalquivir, se encuentra


emplazada en la parte central del departamento, la que mediante la red fundamental,
conecta al departamento con el sector norte del país, mientras que por el sur mediante la
carretera recientemente asfaltada a la población de Bermejo, permite al país establecer la
conexión con la República Argentina, en tanto que por el este, la conexión con dos
ciudades importantes del departamento como Yacuiba y Villamontes, se dificulta debido a la
precariedad de la ruta a la provincia chaqueña del departamento.
El espacio territorial del municipio de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado compuesto
por una extensa mancha urbana, ha rebasado el primer y único Plan Regulador del área
urbana y todas las previsiones con respecto a su crecimiento, incorporando al
territorio áreas dispersas como son las comunidades vecinas. Esta conectividad ha
permitido que otros asentamientos rurales menores ubicados en el trayecto entre Tarija y
estas comunidades, se estuviesen concentrando y agrandando debido al provecho que les
estuviese otorgando otras funciones, que no son precisamente las rurales, llamadas las de
subsistencia, consistente en la prestación de servicios ligados a la recreación de fin de
semana de la población urbana, consolidando de esta manera y poco a poco la
mencionada conurbación.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
68
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

La estructura urbana de la ciudad de Tarija traducida en una gran mancha urbana, está
alcanzando dimensiones inesperadas, la misma que partiendo de las orillas del
Guadalquivir, ha expandido sus brazos hacia los cuatro puntos cardinales, rebasando ríos,
quebradas, terrenos agrícolas, suelos erosionados, etc., convirtiéndose en una gran masa
amorfa.
Ubicación Política de Tarija

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
69
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
70
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Comunidad Laderas Norte


La Comunidad de Laderas Norte que se beneficia con el Proyecto, se encuentra ubicada en
la zona rural del municipio de Cercado del Departamento de Tarija, específicamente en la
zona Sur – Este, a unos 25 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Tarija, en la ruta
hacia Bermejo. La ubicación geográfica es la siguientes: 21° 37' 24’’ latitud Sur y 64° 34' 12’’
longitud Oeste, a una altura de 1.895 m.s.n.m.
En los gráficos a continuación se pueden apreciar la localización de la Comunidad de
Laderas Norte:
Mapa 4. Provincia Cercado

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
71
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Aspectos Demográficos
La provincia cercado como población beneficiaria del proyecto, concretamente el área
Urbana, tiene el 68.3% de habitantes del total de la población de la provincia y el restante
32,3% pertenecen al área rural de la provincia de Cercado.

Gráfico 1. Población Departamental y Participación de la


Provincia Cercado 2006

19.687
151.212
32, 3%
68,3 %

471.563 Departamento de Tarija


73%
Prov. Cercado Area Urbana
Prov. Cercado Area Rural

Fuente: Censo INE. Proyecciones 2009

En cuanto a la estructura de la población por área urbana y rural, nos muestra una
población en crecimiento, es decir que para el año 2009 la población total de la provincia
Cercado será de 205.533 habitantes, de los cuales 181.861 pertenecen al área urbana y
23.672 al área rural.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
72
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 9. Provincia Cercado: Estructura de la Población


Por área Urbana y Rural 2009

Departame Área Urbana Área Rural


nto y TOTAL
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Provincia

TARIJA 156.352 166.410 322.762 98.101 88.845 186.946 509.708

Cercado 87.311 94.550 181.861 11.739 11.932 23.672 205.533

Fuente: censo INE Proyecciones 2009

Tasa de crecimiento Poblacional


Según datos del CNPV el año 2001, se pudo establecer que el Departamento de Tarija tiene
un crecimiento poblacional de 3.77%, con un índice de crecimiento urbano de 4.43 %
anual. Para el presente diagnóstico se ha optado para la estimación del población 2006 el
método de los componentes, debido a que se están registrando cambios en los
diferentes indicadores demográficos, los mismos que prevén que la población de la
ciudad Capital Tarija creció en mayor medida. Se partirá como base del censo efectuado en
el año 2001.

Cuadro 10. Provincia Cercado: Población


Por área Urbana y Rural 2009

Área Urbana Área Rural


Provincia Población % Población %

Cercado 181.861 88,4% 23.672 11,6%

Crecimiento 0.4177 -2.5

Fuente: Censo INE Proyecciones 2009

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
73
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

El departamento de Tarija en el 2001 tenía una población de 391.226 habitantes de los


cuales el 49,2 % hombres y 50,08 mujeres, de acuerdo a proyecciones del INE la población
del departamento de Tarija para el año 2010 se estima que tendrá 211.018 habitantes.
Según podemos observar en el gráfico siguiente la tendencia en la evolución de la
población muestra diferentes tasas.

Cuadro 11. Ciudad de Tarija: Tasa Media


de Crecimiento 2000-2010

INDICADORES QUINQUENIOS
2000 2005 2010
Población 155.207 183.001 211.018
Tasa Media Anual de Crecimiento (%)
Exponencial 2.873 2.585 2.253
Geométrico 2.915 2.619 2.279
Fuente: Censo INE Proyecciones 2010

La ciudad de Tarija ha mostrado un crecimiento sostenido durante el periodo 2000-2010,


con una tasa media anual en 2,87 a 2,25 lo que implica una estabilización en el crecimiento.

La serie histórica, que se presenta a continuación, muestra un constante crecimiento de la


población de la ciudad de Tarija. Si bien en términos absolutos la cifra fue en aumento, el
grado o la tasa entre los periodos censales han variado entre uno y otro. Lo que muestra
que el crecimiento de la población no presenta un comportamiento geométrico sino
exponencial debido a variaciones en los diferentes indicadores demográficos que están
aglutinados en la tasa.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
74
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Gráfico 2. Ciudad de Tarija: Crecimiento Poblacional 2000-2010

Población

250.000
211.018

183.001
200.000
155.207

150.000

100.000

50.000

0
2000 2005 2010

AÑO

Fuente: Censo INE Proyecciones 2010

Según los registros del Censo Nacional de Población en 2000, la ciudad de Tarija contaba
con 155.207 habitantes, luego en el 2005 alcanza a 183.001 Hab. El periodo siguiente
presenta el mayor incremento de 211.018 habitantes.
Según proyecciones del censo 2001, la población se va incrementando en los años
transcurridos entre 2000-2010.

Distribución espacial de la población


Según el CNPV 2001, en el área urbana de la ciudad de Tarija, existen 83 barrios, que
conforman 13 distritos urbanos.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
75
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

El año 2007, según información proporcionada por el Gobierno Municipal de Tarija, en la


Ciudad d de Tarija 87 barrios, que conforman 13 distritos, cuyo detalle se indica en el
siguiente cuadro.

Cuadro 12. Ciudad de Tarija: Número de Distritos y Barrios 2007

Nº Población Nº de
Nº de
de Denominación del Barrio Familias
Distrito
Barrios
1 1 El Molino 3.804 761
2 1 San Roque 7.074 1415
3 1 Las Panosas 6.083 1217
4 1 La Pampa 6.441 1288
5 1 Virgen de Fátima 8.086 1617
6 17 La loma, El Carmen, Guadalquivir, 52
viviendas, Luís Pizarro, 15 de
noviembre, Juan Pablo II, Libertad,
Virgen de Chaguada, 15 de agosto, 17.612 3522
Panamericano, Carlos Wagner, Los
Olivos, Paraíso, Los Álamos, Mecánicos,
La Unión
7 13 Defensores del Chaco, Oscar Zamora, 3
de mayo, IV Centenario, 4 de Julio, 12
de octubre, Los Chapacos, Las Pascuas, 18.432 3686
15 de junio, 101 familias , 19 de marzo,
20 de enero, María de Los Ángeles.
8 7 Eduardo Avaroa, San José, Lourdes,
San Marcos, Oscar Alfaro, La Florida, 24.713 4943
24 de junio.
9 13 6 de agosto, Pedro Antonio Flores, 7
de septiembre, 1ro de mayo, El
Constructor, Salamanca, Andaluz, San
24.596 4919
Bernardo, Moto Méndez, Luis Espinal,
Aniceto Arce Narciso Campero, 2 de
mayo.
10 13 Bartolomé Attard, San JorgeI San Jorge
II, Aeropuerto, Torrecillas, Simón
20.114 4023
Bolívar, Juan Nicolai, 15 de abril, Juan
XXIII, Rosedal, San Pedro, Morros

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
76
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Blancos, Artesanal.
11 5 El Tejar, La Terminal, San Gerónimo,
10.543 2109
Petrolero, San Luis.
12 5 San Martin, Germán Bush, Aranjuez
4.871 974
Sud, Miraflores, San Blas.
13 9 Alto Senac, Senac, Tabladita I,
Tabladita II, Catedral, Luis de Fuentes,
19.120 3824
MÉNDEZ Arcos, San Antonio, Amalia
Medinaceli.
Total 87 171.489 34.298
Fuente: FEDJUVE lista de barrios y Distritos de la Ciudad de Tarija

Cuadro 13. Ciudad de Tarija: población por distritos, número


de viviendas, tamaño de hogar y número de familias 2006

Tamaño
Número de
Promedio de
Distritos Población Viviendas Familias
Hogar
estimadas
(Hab/Vivienda)
1 3.804 1.072 3.5 761
2 7.074 2.017 3.5 1415
3 6.083 1.726 3.5 1217
4 6.441 1.829 3.5 1288
5 8.086 2.392 3.4 1617
6 17.612 3.956 4.5 3522
7 18.432 4.207 4.4 3686
8 24.713 5.542 4.5 4943
9 24.596 5.589 4.4 4919
10 20.114 5.038 4.0 4023
11 10.543 2.307 4.6 2109
12 4.871 1.297 3.8 974
13 19.120 3.957 4.8 3824
Total 171.489 40.930 5 34298
Fuente: INE 2001

La población de los distritos varía entre los 3,8 y 24,7 mil habitantes. Los de
mayor población son el distrito 8, 9 y 10 y los d menor población el distrito 1, 12, 3 y 4.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
77
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

El cuadro 10, muestra de manera objetiva y numérica las diferencias de habitantes entre
cada distrito y en el anexo uno, se encuentra un detalle de la población por cada barrio que
compone el distrito en cuestión.
El tamaño promedio del hogar en la ciudad de Tarija es de 5 miembros. Cabe señalar, que
el tamaño promedio de hogar en el área central de la Ciudad de Tarija es de 3.5
habitantes/familia y en los distritos del área periférica es de 4.8 habitantes/familia.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
78
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Mapa 5 de Zonificación de Distrititos de la ciudad de Tarija

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
79
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Lugar de procedencia
El ritmo de crecimiento que presenta la provincia, se debe en su mayor parte a su propio
incremento vegetativo, esto se puede constatar por el hecho de que el 60% de la población
censada el 2001, nació en la provincia. Sin embargo, existe un 38% de población
procedente del interior del departamento o del país y 3.161 habitantes (2%) en el exterior.
Según el CNPV 2001, se ha identificado 17.368 migrantes; de los cuales 15.127 provienen
del interior del departamento y del país, siendo los más frecuentes de Potosí y Chuquisaca
con el 33,54% y 24,21% respectivamente.

Gráfico 3
Provincia Cercado: población migrante por departamento de origen

Fuente: INE 2001

Hasta el CNPV 1992, los principales departamentos de origen eran Potosí y Santa Cruz.
Una vez conocidos los datos del CNPV 2001, se ha podido evidenciar que los flujos de
inmigrantes desde Potosí siguen siendo los más frecuentes, pero los de inmigrantes
cruceños se han reducido, ocupando ahora el tercer lugar. Desde 1986, el flujo de
inmigrantes extranjeros acelera su ritmo, observándose que en el periodo 1997-2001 se

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
80
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

concentra el 40,51% de las entradas. Si bien se tienen registros de inmigrantes de varios


países del mundo, el 82,36% de los inmigrantes extranjeros provienen de la República
Argentina. Ver gráfico y cuadro siguiente:

Gráfico 4. Provincia Cercado: población inmigrante


extranjera por año de llegada

Fuente: INE

Cuadro 14. Provincia cercado: Población Inmigrante


Extranjera por país de Origen

País Inmigrantes externos


Casos %
Argentina 2068 82.36
Brasil 57 2.27
Chile 41 1.63
Paraguay 8 0.32

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
81
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Perú 81 3.23
Demás países Sud América 21 0.84
Centro América 48 1.91
Estados Unidos y Canadá 63 2.51
Resto del mundo 115 4.58
No declarados 9 0.36
Total 2511 100
Fuente: INE

Densidad demográfica
La densidad de la población ó densidad demográfica es un indicador estadístico que nos
muestra como está distribuida la población en el espacio, y es la relación entre la población
y la superficie:
Densidad Demográfica = Población / Superficie en Km2

Cuadro 15. Ciudad de Tarija: Densidad Demográfica por


Distritos - Año 2006

POBLACION SUPERFICIE SUPERFICIE DENSIDAD


DISTRITO Hab. m2 Km2 Hab/Km2
1 3.804,00 418.236,13 4,18 909,53
2 7.074,00 370.698,93 3,71 1.908,29
3 6.083,00 508.563,74 5,09 1.196,11
4 6.441,00 574.809,79 5,75 1.120,54
5 8.086,00 657.247,96 6,57 1.230,28
6 17.612,00 2.695.226,46 26,95 653,45
7 18.432,00 2.857.557,04 28,58 645,03
8 24.713,00 2.292.360,57 22,92 1.078,06

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
82
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

9 24.596,00 4.656.081,73 46,56 528,26


10 20.114,00 8.329.199,30 83,29 241,49
11 10.543,00 5.702.009,14 57,02 184,90
12 4.871,00 6.154.704,24 61,55 79,14
13 19.120,00 5.036.091,79 50,36 379,66
Total 171.489,00 40.252.786,82 402,53 10.154,74
DENSIDAD DEMOGRÁFICA PROMEDIO 781
* Censo 2001 proyectados a tasa intercensal

La densidad demográfica promedio de la ciudad de Tarija es de 781 habitantes por


kilómetro cuadrado.
Los distritos con mayor densidad demográfica son los distritos 1,2,3,4,5 y 8,
correspondientes al casco viejo de la ciudad de Tarija; seguido por los distritos 6,7, 9 y 13; y
por último los distritos 10,11 y 12 son los de menor densidad demográfica. Cabe señalar que
el área de influencia del proyecto corresponde a los distritos 12 y 13 de la ciudad de Tarija.

Base cultural de la población


a) Procedencia o lugar de origen
Tarija tiene una población con características culturales propias. En la época precolonial
existían varios grupos étnicos; con la llegada de los españoles quedaron solamente el grupo
de tomatas, matacos, chiriguanos y otros.
Según CNPV- 2001, un 60 por ciento de las habitantes nació en el municipio de Cercado,
en tanto que el 38% proceden del interior del país y un 2% del exterior del país.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
83
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 16. Provincia cercado: saldo migratorio

Tasa de
Año
Población Inmigrantes Emigrantes migración
neta (%)
2001 375626 91146 43874 12.58
1992 283799 57493 33474 8.46
Fuente: INE, 2001

b) Origen étnico
Un grupo étnico es un grupo con una tradición cultural común y un sentido de identidad,
que puede tener su propia lengua, religión y costumbres distintivas. Pero lo más importante
es probablemente su sentido de identificación como un grupo tradicionalmente distinto.
Regularmente este término se aplica a grupos minoritarios, como subgrupos en una sociedad
(Albó C, X. (2005)1.
En el municipio de Tarija, es posible distinguir dos grupos sociales diferenciados: la
población mestiza y la indígena o criolla.
En el cuadro 17, se observa el 19,1% de la población de la provincia Cercado se identifica
con pueblos originarios; de los cuales el 13,6% se identifica con pueblo originario quechua.
El 80,9% restante de la población no se identificación con ningún pueblo originario o
indígena.

Cuadro 17. Provincia cercado: auto identificación con pueblos originarios


o indígenas de la población de 15 años o más de edad (2001)

Idioma/Lengua Nº de Porcentaje
personas
Ninguno 80161 80.9
Quechua 13562 13.6

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
84
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Aymará 2884 2.9


Guaraní 1361 1.4
Otro nativo 1006 1.0
Chiquitano 183 0.2
Mojeño 73 0.1
Total 99830 100.0
Fuente: INE, 2001

c) Idioma
Según Censo 2001, se observa que el 83,1 % de la población de la ciudad de Tarija habla
el idioma español, como lengua materna; sin embargo está creciendo la población que
habla otros idiomas, como ser: quechua, aymará, guaraní y otros como consecuencia de la
migración poblacional.

Cuadro 18. Provincia cercado: idiomas maternos que hablan


Según sexo, censo 1992 y 2001, en porcentajes

1992 2001
Idioma/Lengua hombres mujeres hombres mujeres
Español 84.1 87.2 82.3 83.9
Quechua 10.5 9.5 11.8 11.5
Aymará 2.7 1.4 2.9 2.3
Extranjero 2.4 1.7 2.0 1.5
Guaraní 0.2 0.1 0.6 0.4
No habla 0.0 0.0 0.2 0.2
Otro nativo 0.0 0.0 0.3 0.2
Total 100..0 100.0 100.0 100.0
Fuente: INE, 1992 y 2001

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
85
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

d) Religión
La mayoría de la población de Tarija profesa la fe Católica; sin embargo, es notoria la
presencia de iglesias Evangélicas y Adventistas en los diferentes barrios del área urbana y
comunidades rurales.
La iglesia católica organiza una serie de eventos religiosos conmemorativos de acuerdo a su
calendario festivo, tanto en la ciudad como en el campo, como ser: Fiesta de San Roque,
Todos Santos, peregrinaje a Chaguaya, festividad de la Virgen de Rosario, etc.

Saneamiento Básico
El saneamiento básico hace referencia al abastecimiento de agua potable, alcantarillado y
evacuación de aguas servidas y tratamiento de residuos sólidos.
El servicio básico que tiene mayor cobertura en la ciudad Tarija es el agua potable, con el
86,3% y el alcantarillado sanitario con 62,4%. El servicio de recolección de residuos
sólidos tiene mayor cobertura que el alcantarillado sanitario; y el servicio alcantarillado
pluvial es prácticamente inexistente.

Cuadro 19. Ciudad de Tarija: longitud de las


Redes de servicios básicos

Longitud
Descripción
(Km)
Alumbrado público red 408
Alcantarillado sanitario 322
Gas domiciliario 390
Telefonía Fija 317
Agua Potable 387
Fuente: Boleta Distritos Urbanos (Trabajo de Campo)

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
86
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

a) Agua Potable
La dotación de agua potable a la población, requiere de una costosa infraestructura tanto
para la captación y distribución de la misma; situación que determina la localización de
actividades económicas y su ordenación en el territorio. Este recurso al igual que otros
servicios, requieren de una organización institucional que regule su distribución y utilización.
La Cooperativa COSAALT LTDA., es la entidad responsable de la prestación del servicio
público del agua potable y alcantarilladlo sanitario dentro del radio urbano de la ciudad de
Tarija.
En el cuadro 19, se observa que en 1998 existían 19,300 conexiones; en el año 2006 existían
24,982 conexiones, lo cual representa un incremento acumulado del 29,44 con respecto al
año 1998.

Cuadro 20. Ciudad de Tarija: Numero conexiones de agua potable


y tasas de crecimiento interanual

Año Nº Conexiones Tasa Interanual

1998 19300 -
1999 20200 4.7 %
2000 20932 3.6 %
2001 21617 3.3 %
2002 22177 2.6 %
2003 22747 2.6 %
2004 23501 3.3 %
2005 24190 2.9 %
2006 24982 3.3 %
Fuente: COSAALTTDA.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
87
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

b) Alcantarillado Sanitario y Pluvial


La ciudad de Tarija cuenta con una red de alcantarillado sanitario que cubre los 13 distritos
urbanos; de los cuales 9 distritos descargan sus aguas servidas para tratamiento final en las
lagunas de estabilización del barrio de San Luís, y 4 distritos cuenta con sistemas de
alcantarillado sanitario independientes, que funcionan con cámaras sépticas, cuya descargas
líquidas son drenadas por las quebradas Sagredo y Sossa hacia el rio Guadalquivir. Por
ejemplo en el distrito el distrito 13 tiene 6 subsistemas, el distrito 12, tiene dos subsistemas, el
distrito 10 tiene dos subsistemas y el distrito 11 tiene 4 subsistemas, que funcionan con pozos
ciegos y letrinas que constituyen focos de infección para las familias.
El cuadro 20 se observa que los 5 distritos de la zona central tienen 100% cobertura de
servicio de alcantarillado sanitario, y así mismo los distritos 11 y 12 tienen la más baja
cobertura de este servicio, lo cual se atribuible a la dispersión de su población.
Paradójicamente, el barrio San Luís, lugar donde se ubican y funcionan las Lagunas
de estabilización de aguas residuales, no tiene cuenta con una red de servicio de
alcantarillado sanitario.

Cuadro 21. Ciudad de Tarija: cobertura de


Alcantarillado sanitario

Nº Distritos Longitud de Cobertura


La red (Km) del
servicio
Distrito 1 10 100
Distrito 2 8 100
Distrito 3 12 100
Distrito 4 11 100
Distrito 5 15 100

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
88
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Distrito 6 30 70
Distrito 7 34 60
Distrito 8 34 87
Distrito 9 46 64
Distrito 10 53 67
Distrito 11 23 51
Distrito 12 8 23
Distrito 13 38 91
TOTAL 322 63
Fuente: Boleta Distritos Urbanos (Trabajo de Campo)

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
89
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Mapa 6. Red de alcantarillado sanitario de la Ciudad de Tarija

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
90
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

En cuanto al servicio de alcantarillado pluvial de la ciudad de Tarija, no se cuenta con


planos de ubicación de bocas de tormenta para cuantificar su cobertura. Mediante
observación directa se ha verificado que el servicio solo alcanza al área central de la
ciudad; siendo la cobertura de este servicio básico la más deficiente de todos.
Cabe señal que la ciudad de Tarija no cuenta con un proyecto de drenaje pluvial para toda
la mancha urbana; situación que podría ocasionar mayores costos para su implementación
por la rotura de asfaltos y de otras instalaciones, como aconteció en la ampliación de
alcantarillas pluviales en el sector del casino militar, Av. Las Américas.

c) Recolección y Tratamiento de Residuos Sólidos


El recojo y posterior disposición de los residuos sólidos que produce diariamente la ciudad
de Tarija es realizada por EMAT; entidad descentralizada del Gobierno Municipal, sin fines
de lucro. Los residuos sólidos son depositados y tratados en el Relleno sanitario de La
Gamoneda.
Volumen de residuos sólidos:
En el cuadro 23, se observa que en año 1996 la población de la ciudad es de 101,576
habitantes, que producían diariamente 35.1 toneladas de residuos sólidos de Tarija es de
producción per - cápita por habitante de 0.297 Kg. /día. De manera que ese año cada
habitante de la ciudad de Tarija producía 108.4 Kg. de desechos y se depositó en el
relleno sanitario 12,793 toneladas.
Para el año 2006 se tiene una población estimada de 172,584 habitantes y una generación
de desechos sólidos por día de 95.8 ton., con una producción per - capita de 0.467 Kg.,
cada habitante produjo 170.5 Kg. en promedio de desechos, y se depositó en el relleno
sanitario 34,982 toneladas, es decir que en 11 años de operación de EMAT se triplicó la
generación de desechos sólidos.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
91
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 22. Municipio de cercado: Evolución


del recojo de desechos sólidos

Tasa
Producción Producción
Año Población Intercensal
(ton/día) (ton/año)
%
1996 101.579 35.1 12.793
1997 105.338 36.5 13.330 4.2
1998 128.401 52.8 19.287 44.7
1999 134.898 54.8 20.002 3.7
2000 141.395 57.6 21.009 5.0
2001 143.093 59.5 21.718 3.4
2002 147.629 63.2 23.075 6.3
2003 152.308 71.6 26.116 13.2
2004 156.987 74.9 27.342 4.7
2005 168.685 72.6 26.514 -3.0
2006 172.584 95.8 34.982 31.9
Fuente: EMAT

Realizando las proyecciones con las tasas promedio de crecimiento del periodo 1996-2005,
podemos indicar que para el año 2011 la ciudad de Tarija tendrá una población de
proyectada de 232,434 habitantes, que generarán cada uno de ellos diariamente 0.609 Kg.
De desechos, con una producción diaria de 141.5 toneladas, depositando en el relleno
sanitario 51,647 toneladas. Para el año 2016 se prevé que la ciudad de Tarija tendrá
285,920 habitantes, la producción diaria será de 226,9 toneladas, y 82,800 toneladas
de desechos sólidos se depositarán en el relleno sanitario.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
92
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 23. Municipio de cercado: proyecciones del volumen


de desechos sólidos producidos

Producción Producción
Año Población
(ton/día) (ton/año)
2006 172.584 95.8 34.982
2011 232.434 141.5 51.647
2016 285.920 226.9 82.800
Fuente: EMAT

b) Composición física de los residuos


Los residuos que genera la ciudad de Tarija, está compuesta en un 48.99%por material
orgánico biodegradable, material no degradable 31.43% y entre material inerte y no
clasificado un 19.58%.

Cuadro 24. Municipio de cercado: composición


Física de los residuos

Degradable % No % Otros % Total


degradable
Residuos 27.53 Cuero y 4.60 Material 5.75
orgánicos goma inerte
Hojas y 12.37 Plásticos 6.50 Material 13.83
hierbas no
clasificado
Papel y 6.09 Metales 11.23
cartón
Telas y 3.00 vidrios 9.10
trapos
Total 48.99 31.43 100.0000
Fuente: EMAT

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
93
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

c) Equipos de trabajo
La empresa EMAT cuenta con 21 vehículos de trabajo y que se distribuyen en: una
furgoneta VW para el área Técnica, dos para Supervisión General (moto y camioneta 4x4)
una motocicleta para administración, tres Barredoras de áreas no sinuosas que están
paralizadas por falta de insumos y doce vehículos para recolección y transporte de residuos
sólidos que son: camiones Toyota, volquetas Mitsubishi y VW, para la disposición final
de los residuos se utiliza un tractor oruga y un cargador frontal.

d) Prestación del Servicio


El servicio que realiza EMAT está organizado en cuatro subsistemas que son las siguientes:

 Barrido y limpieza
 Recolección y Transporte de Residuos Sólidos
 Disposición final de Residuos
 Mantenimiento de los equipos

En lo que se refiere a barrido se realiza diariamente con 63 barrenderas que cubren un área
de 320,897 m2/día, la limpieza se realiza generalmente en plazas y parques de la ciudad
con una frecuencia mensual, cubriendo una superficie de 8,800 m2/mes.
La recolección y transporte de los residuos sólidos es de forma diaria y cubre el 95% de la
mancha urbana y algunas comunidades del municipio, para ello emplea 18 contenedores y
11 camiones recolectores, utilizando tres métodos como ser: método de la acera en vías de
fácil acceso, método de la esquina en lugares donde no están aperturadas las calles y
el método de contenedores estacionarios que se coloca en puntos fijos como mercados y
ferias. El personal para este subsistema consta de 32 obreros y 13 chóferes.
La disposición final de los residuos se realiza con la técnica del relleno sanitario, esta
técnica se define como: .la disposición de la basura en el suelo, sin causar perjuicio
al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pública., se

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
94
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

confina la basura en un área menor posible, reduciendo su volumen al mínimo para cubrirlo
con capas de arcilla de 15 a20 cm. de espesor.

f) Disposición Final de Residuos


El área de disposición final de EMAT, esta ubicado en la zona Nor Este de la ciudad
distante a 8 Km., tiene una superficie de 10.8 Has. y una posible ampliación futura de 2.06
Has. Los equipos que se utilizan son: un tractor oruga, un cargador frontal, grupo generador
de 11 KW y una báscula para pesar de 30 ton., el personal está compuesto por ocho
trabajadores.
El actual relleno sanitario comienza sus operaciones en 1995 con una oferta volumétrica del
sitio de 745.2 miles de m3, para el año 2006 se tiene utilizado 459.1 miles de m3. Se tiene
estimado de que tiene una vida útil de 7 años más en las condiciones actuales y ya para
el año 2014 se tendría que tener otra área para la disposición final de residuos.

Fuentes y Uso de Energía


En Tarija las principales fuentes de energía utilizadas en las viviendas son: Energía
Eléctrica, Gas Licuado y Gas Domiciliario; mientras que para las vías se cuenta con una
red de Alumbrado Público. La institución encargada de la distribución, conexión y
comercialización de energía Eléctrica es SETAR S.A. (Servicios Eléctricos Tarija), Para la
cobertura de este servicio se tienen tres plantas de generación, ubicadas en San Jacinto, La
Tablada y barrio Avaroa respectivamente.

a) Energía Eléctrica Domiciliaria y Alumbrado Público


La empresa que genera y distribuye energía eléctrica en el municipio es SETAR S.A., que
abarca la ciudad de Tarija y todo el Valle Central denominado Sistema Central.Como se
puede observar en el cuadro 78, para 1992 el Sistema Central tenía 16,107 consumidores.
Para el año siguiente 1999 tiene un crecimiento del 7.1% y cuenta con 17,257

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
95
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

consumidores, para el año 2005 se tiene 34,777 usuarios y para el 2006 crece en un 6.1%,
es decir que para el año 2006 se tiene 36,902 consumidores.

Cuadro 25. Municipio de cercado: total de consumidores


y tasas interanuales de crecimiento

Año Total Tasa de


Crecimiento
1992 16.107
1993 17.257 7.1
1994 18.662 8.1
1995 20.148 8.0
1996 21.589 7.2
1997 23.124 7.1
1998 25.046 8.3
1999 26.786 6.9
2000 28.409 6.1
2001 29.566 4.1
2002 30.409 2.9
2003 31.642 4.1
2004 32.775 3.6
2005 34.777 6.1
2006 36.902 6.1
Fuente: SETAR

Los usuarios de SETAR se clasifican en tres categorías que son: residencial, general e
industrial. Es la categoría residencial que tiene un mayor número de consumidores, para el
año 1992 se tenía 14,130, la categoría general con 1,821 usuarios y la categoría industrial con
156 consumidores.
Para el año 2006 las tres categorías presentan incrementos en su número, la
categoría residencial llega a tener 33,347 usuarios, la categoría general tiene 3,137 y por
último la categoría industrial con 418 usuarios.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
96
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 26. Municipio de cercado: Total de consumidores


por categoría

Año Consumidores por categoría


Residencial General Industrial Total
1992 14.130 1.821 156 16.107
1993 15.076 2.007 174 17.257
1994 16.320 2.138 204 18.662
1995 17.640 2.293 215 20.148
1996 18.991 2.365 233 21.589
1997 20.399 2.481 244 23.124
1998 22.248 2.547 251 25.046
1999 23.812 2.701 273 26.786
2000 25.288 2.823 298 28.409
2001 26.360 2.888 318 29.566
2002 27.232 2.857 320 30.409
2003 28.442 2.846 254 31.642
2004 29.512 2.901 362 32.775
2005 31.371 3017 389 34.777
2006 33.347 3.137 418 36.902
Fuente: SETAR

La dotación de energía eléctrica en la ciudad de Tarija se constituye en uno de los


problemas más serios y complicados en su solución; cuenta con el 77 % de cobertura del
servicio, llegando a un total de 36.902 usuarios aproximadamente, el uso que se le da a la
misma es para la iluminación de las viviendas y la utilización de artefactos eléctricos, es
decir el mayor consumo eléctrico de energía es por el sector doméstico, mientras que el uso
industrial y comercial es menor. SETAR para la cobertura de energía tiene instalada un red
de aproximadamente 408,9 Km. de tendido eléctrico.
La cobertura del alumbrado público en la ciudad de Tarija no es el más adecuado, sin
embargo tiene una buena cobertura, teniendo como aspecto negativo el escaso
mantenimiento de los postes y luminarias sobre todo en zonas dispersas, esta situación
provoca en los barrios inseguridad en las calles, característica que incrementa y facilita la

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
97
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

actividad delincuencial, igualmente incide y agrava las condiciones de pobreza en que se


desenvuelven los habitantes de las zonas periféricas.
El cuadro 37 muestra que a excepción de los distritos 11, 12 y 13 el alumbrado público
supera el 80 % de cobertura en la totalidad de los distritos.

Cuadro 27. Ciudad de Tarija: Cobertura de energía eléctrica

Distritos Longitud de Cobertura


la red (Km) del
servicio
Distrito 1 10 100
Distrito 2 8 100
Distrito 3 12 100
Distrito 4 18 100
Distrito 5 15 100
Distrito 6 37 82
Distrito 7 43 94
Distrito 8 38 92
Distrito 9 58 86
Distrito 10 78 96
Distrito 11 32 71
Distrito 12 21 65
Distrito 13 45 79
TOTAL 408 75
Fuente: Boleta Distritos Urbanos (Trabajo de Campo)

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
98
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Mapa 7. Red de energía eléctrica

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
99
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

b) Gas Natural y Gas Licuado


La empresa encargada de proporcionar este servicio nace el 16 de julio del año 1988
cuando se firma el acta constitutiva de EMTAGAS entre la ex CODETAR, YPFB y la alcaldía
Municipal de Tarija (Cercado), y es el 14 de Octubre del año 1988, cuando el poder
ejecutivo mediante D.S. Nº 22048 aprueba la creación de la Empresa Tarijeña del Gas
(EMTAGAS), como entidad descentralizada, autonomía de gestión técnica administrativa y
económica, para la distribución, suministro y provisión de gas natural por redes en el
departamento de Tarija.
A partir del año 2003 a la fecha se tienen tendidos 500.000 metros de red
secundaria y 25.000 instalaciones domiciliarias.
Los usuarios en la ciudad de Tarija en la actualidad, alcanzan los 25.000, cobertura que se
va ampliando a consecuencia del plan gratuito, el mismo que origina algunos problemas a
esta empresa, sobre todo los referidos al excesivo número de empresas instaladoras,
inexistencia de planos que les permita coordinar con otras instituciones de servicio como
COSAALT, con el propósito de no perfora tuberías, movimiento de suelos en las distintas
calles y barrios y sobre todo la fuerte presión ejercida por grupos sociales, que buscan
contar con este servicio.
Otras fuentes de energía la constituyen el gas licuado distribuido por camiones en los
diferentes barrios de la ciudad, distribuyéndose alrededor de 12.000 garrafas diarias, sin
embargo no se tiene una estimación de la cantidad de garrafas que son utilizadas en
las viviendas para la cocción de alimentos y que porcentaje de garrafas son utilizadas como
combustible para el transporte local.
El gas natural domiciliario tiene una cobertura del 76% de las viviendas del área urbana,
servicio que irá en aumento debido al programa nacional de instalación domiciliaria
gratuita.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
100
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 28. Ciudad de Tarija: cobertura de gas domiciliario

Distritos Longitud Cobertura


de del servicio
La red
(Km)
Distrito 1 10 100
Distrito 2 8 100
Distrito 3 12 100
Distrito 4 10 100
Distrito 5 15 100
Distrito 6 31 70
Distrito 7 44 95
Distrito 8 43 98
Distrito 9 59 79
Distrito 10 66 80
Distrito 11 26 58
Distrito 12 16 57
Distrito 13 51 86
TOTAL 390 76
Fuente: Boleta Distritos Urbanos (Trabajo de Campo)

Transporte y Comunicaciones

a) Infraestructura vial
El departamento de Tarija como bisagra entre Bolivia, Argentina y Paraguay tiene una
posición privilegiada que permite este relacionamiento, el mismo que se lo realiza mediante
las dos ciudades fronteras que tiene el departamento, como son Yacuiba y Bermejo, cuyas
vías se convierten en el conector de primer orden tanto en el transporte de carga como de
movimientos poblacionales.

b) Vías Troncales Ruta Nacional e Interdepartamental


Estas vías están definidas como conectoras de la estructura vial regional permiten relacionar
las áreas urbanas con la región. El ancho para este tipo de vías troncales generalmente

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
101
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

tienen un perfil de 50 a100 metros, con posibilidades de acoger tráfico pesado con
separadores centrales, así como tendidos eléctricos de alta tensión, gasoductos y oleoductos.
Esta vía ínter departamental al interior de la ciudad de Tarija, la atraviesa de sur a norte,
bifurcándose en dos vías, la una cuyo perfil y nombre se modifica a lo largo de su trayecto
paralelo al cauce del Guadalquivir y la otra denominada Av. Circunvalación con un perfil de
30 m. La primera a su ingreso a la ciudad en el sector sur, es denominada Panamericana y
tiene un perfil de 70m, dicha vía en su intersección con las avenidas Octavio Campero
Echazú y Carlos Días Sossa hasta la intersección con la Av. Padilla es denominada Av.
Jaime Paz Zamora manteniendo un perfil que varía según el sector entre los 64 a70 metros,
la misma avenida en su tramo entre la Av. Padilla y la rotonda del puente San Martín,
recibe el nombre de Víctor Paz Estensoro cuyo perfil es de 50 metros, a partir de este sector
y en su trayecto hacia el norte retoma el nombre de carretera Panamericana y alcanza un
perfil que fluctúa entre los 66 y 70 metros. Los perfiles en cuestión incluyen la definición de
aceras, separadores y responden a diseños establecidos por la Oficina Técnica del Municipio.
Esta vía troncal está siendo consolidada en el sector sur con tres vías, mediante la apertura y
pavimentado de las calles laterales, aspecto que facilitará el flujo vehicular, sin embargo en
sectores como la intersección con la calle Padilla, el flujo vehicular se vuelve
complicado, debido a la incompatibilidad entre carriles centrales de alta velocidad y
rotondas, la ausencia de soluciones correctas en el sector de intersección entre la
panamericana y el ingreso a los barrios Juan Pablo II y Libertad, interrumpen el flujo de la
vía más importante que tiene la ciudad, mientras no se realice el trazo de una nueva vía que
pueda albergar el flujo del transporte pesado.

La Av. Circunvalación, cuya conexión no se encuentra consolidada, aspecto que no permite


un flujo mayor desde sus inicios, divide la mancha urbana en dos, desde que se inicia a una
altura de la rotonda del Aeropuerto hasta conectarse nuevamente con la carretera

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
102
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Panamericana a la altura de la rotonda denominada .parada al Norte., la misma ya cuenta


con pavimento rígido y se ofrece como alternativa de desahogo de la avenida Víctor Paz y
Jaime Paz.
c) Comunicaciones
El servicio de telefonía en la ciudad lo brinda la Cooperativa de Servicios Telefónicos
Tarija que en 1996 contaba con 18.260 instalaciones hoy cuenta con 29.764 conexiones
domiciliarias cubriendo un área de aproximadamente 4.150 hectáreas además del servicio de
telefonía que presta ENTEL sobre todo en lo que a telefonía móvil se refieres además de
cabinas de telefonía pública como: Punto Entel y los Teléfonos Monederos . Tarjeteros
ubicados en las calles. También existen cabinas telefónicas de la empresa TIGO y VIVA.
Los medios de comunicación que existen en el área urbana son radio emisoras y canales
televisivos, entre las radios se tienen 27 en FM, una en onda corta y una en frecuencia AM
entre los canales televisivos tenemos la señal de: Canal Universitario, red ATB, Canal 4
Bolivisión, Canal 2 Chapaca de Televisión, Red PAT, Cadena A, el canal estatal Canal 7, Red
Uno, UNITEL, Canal 15 y canal 27 además de la televisión por cable como Multivisión y
Cablenet.

A continuación se hará un estudio socioeconómico de la comunidad de Laderas Norte y


Centro, Santa Ana La Vieja, San Antonio La Cabaña; para elaborar este estudio se tomó
como referencia el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), Municipio de
Cercado 2007 – 20011 y base de datos INE.

Estudio Socioeconómico – Zona Laderas (REUSO DE AGUAS TRATADAS)

A continuación se realiza un estudio socioeconómico y la caracterización de la zona de


influencia del proyecto en el área rural principalmente por el componente del Reuso de
Aguas Tratadas para Riego; toda vez que, en la comunidad de Laderas Norte ha dotado los
terrenos y es donde se tiene proyectado la construcción de los módulos de la PTAR, y a la
vez se constituirá la zona de influencia del componente de la reutilizacion de las aguas

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
103
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

tratadas para el riego de los cultivos de los agricultores de comunidades aledañas que tienen
terrenos que cultivan a secano y otros que son potencialmente cultivables que se habilitarían
con el proyecto.
El área del componente de la reutilización del agua para riego del proyecto, está localizada
en las comunidades de Laderas Norte, Laderas Centro, Laderas Sud, San Antonio de la
Cabaña y Santa Ana la Vieja, pertenecientes a los cantones de San Agustín y Santa Ana,
Provincia Cercado, del Departamento de Tarija.
Las comunidades de Laderas Norte, Laderas Centro, Laderas Sud, San Antonio de la Cabaña
y Santa Ana la Vieja, se encuentran en la zona geográfica denominada Valle Central de
Tarija.
a) Ubicación de la zona de influencia del reuso de aguas tratadas
El acceso para llegar hasta la comunidad comprende una vía por la ruta asfaltada Tarija –
Bermejo hasta el cruce de Santa Ana la Vieja, para luego ingresar por un camino vecinal de
tierra hasta llegar a la comunidad de Santa Ana la Vieja, San Antonio de la Cabaña, Laderas
Norte y Laderas Centro, haciendo un total de 25 Km. de distancia en dirección sureste, estos
accesos o caminos vecinales, son transitables durante todo el año, con algunas dificultades
en la época de lluvias quedando aislada por horas debido a la falta de obras de arte y de
ripio en la plataforma de rodaje.
b) Descripción Fisiográfica y del Ecosistema
Fisiográficamente, los suelos de la zona pertenecen a diferentes niveles de terrazas de la
parte coluvio aluvial, fluvio lacustre y aluvial bien drenado, con una estructura en bloque
subangular, textura franca en el primer horizonte y una infiltración básica media.
El área del proyecto comprende a una formación fisiográfica clasificada como cordillera
oriental del departamento de Tarija, la misma que cuenta con las siguientes características de
montañosa, valles, pie de monte y llanura aluvial.
Topografía
En general, las características topográficas de la comunidad en estudio presentan una zona
ondulada y poco montañosa, con algunas pronunciaciones elevadas de poca altura; debido

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
104
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

al proceso erosivo que afecta al Valle Central de Tarija, se evidencian cárcavas en los suelos
circundantes a algunas quebradas y pequeños cursos de aguas.
Geología
Los sedimentos que existen en el Valle Central de Tarija y por ende en la comunidad, han
sufrido alteraciones en su proceso de formación según los diferentes períodos por los que ha
pasado su conformación, es decir, desde el período Cámbrico, Ordovicico, Silúrico,
Derónico, Carbonífero y Mesozoico; formándose una gran cuenca de sedimentación cuyo
fondo estuvo sometido a una serie de movimientos de ascenso y descenso ocasionando una
serie de ingresiones y regresiones marinas que han originado plegamientos y levantamientos
graduales de la zona.
Durante el Cuaternario, se formaron cuencas cerradas de origen Tectónico, llegando a
formar un gran lago, los valles de Tolomosa, Tarija, Santa Ana, Concepción, etc.
Geomorfología
En la zona de influencia se tiene la presencia de cuatro unidades geomorfológicas;
montañas, colinas, valles y pie de montaña:
Las montañas, constituidas por cadenas de afloramiento rocoso con pendientes
pronunciadas y disectadas por interfluvios densos que se caracterizan por una litología en
base a arenisca fina rojiza.
Las colinas, formadas por una sección irregular de alturas y pendientes moderadas de 80 a
300 mts. de altitud con predominancia de interfluvios o drenajes angostos.
Los valles, desarrollados por un sinclinal y en una falla geológica paralela al alineamiento
principal de formaciones sedimentarias de areniscas de Terciario que sufrieron una activa
erosión; por levantamiento o plegamientos se depositaron sedimentos del Cuaternario. Está
representada por tres niveles de terrazas variables en altitud, cronología y granulometría.

El pie de la montaña, es una unidad de transición entre las montañas y las llanuras aluvial y,
formada abanicos aluviales y conos de deyección.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
105
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Clima
La zona pertenece a una región templada árida (zona de bosque templado) y bio clima sub-
húmedo, según la clasificación del Dr. Holdrige.
La temperatura varía entre los 13 a 20 ºC en la época de estiaje; 20 a 21 ºC en la época
lluviosa, mientras que la media anual es de 18ºC. Los meses de mayor frío son entre mayo y
agosto; mientras que los meses susceptibles de heladas son junio, julio y agosto.
Suelos
En la zona se presentan suelos desarrollados a partir de areniscas y sedimentos de origen
coluvio aluvial, fluvio lacustres y aluviales.
Son suelos profundos, con drenaje interno medio y superficial bien drenado, nivel freático
profundo, las pendientes de los terrenos varían entre 0 al 12 %, son de textura media de
franco a franco arcillosos arenoso en todo el perfil.
La infiltración básica es media, el grado de permeabilidad moderado, la conductividad
hidráulica es moderadamente lenta y la humedad total aprovechable varía de regular a
pobre.
Químicamente son suelos alcalinos en el primer horizonte y fuertemente alcalinos en el
resto, por su conductividad eléctrica son suelos normales. El contenido de calcio (Ca++) y
magnesio (Mg++) es alto en todos sus horizontes, el sodio y potasio (Na+ y K+) son
moderados; el total de bases intercambiables (T.B.I.) varía de alto a muy alto; la capacidad
de intercambio catiónico (CIC) es moderado en todo el perfil, ligeramente calcáreo en el
segundo y tercer horizonte; el contenido de nitrógeno total es muy bajo en todo el perfil; el
primer por ciento de saturación de bases (%SB) es muy alto; el contenido de fósforo varía
de bajo a muy bajo; en consecuencia, la fertilidad de los suelos es baja.
Recursos Hídricos
En la zona existe el río Santa Ana el mismo que no cuenta con agua permanente a lo largo
del año, situación por la cual sólo es utilizada por algunos agricultores que tienen sus
parcelas agrícolas en las riberas del río y en épocas de lluvias que es cuando éste tiene un
caudal más o menos permanente.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
106
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

La principal fuente de agua la constituye el embalse creado por el proyecto múltiple San
Jacinto. Es decir, la fuente de agua está dada por el sistema de aducción central de la tubería
principal de distribución de las aguas del proyecto San Jacinto que riega la parte baja de la
zona.
c) Población
La comunidades de la zona de influencia del componente de reutilización de las aguas
tratadas para riego son; Santa Ana la Vieja, San Antonio de la Cabaña, Laderas Norte y
parte de Laderas Centro, pertenecen al municipio de Cercado del departamento de Tarija, y
las comunidades de Laderas Centro y Laderas Sud pertenecen a los municipios de Cercado y
Uriondo. Estas comunidades componen la zona de influencia del riego con aguas residuales
tratadas, que tiene una población proyectada para el año 2012 es de 1.267 habitantes y 251
familias, con un promedio de 5,05 personas por familia, según el detalle del siguiente
cuadro.

Cuadro 29. Población área de Influencia

N° de
Comunidad Distrito Hombres Mujeres Población Pers./Flia.
Flias.
Laderas Sud 20 30 86 86 172 5,73
Laderas Centro 20 55 164 172 336 6,11
Laderas Norte 20 39 121 117 238 6,10
San Antonio de la 18 41 95 87 182 4,44
Cabaña
Santa Ana la Vieja 18 86 169 170 339 3,94
TOTALES 251 635 632 1.267 5,05
Porcentaje 50,12% 49,88% 100%
Fuente: PMOT, Municipio Cercado. 2008-2017

Realizando las proyecciones respectivas aplicando la tasa de crecimiento de 3,66% para la


comunidad de Santa Ana, para el año 2.012 se tiene una población de 402 habitantes.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
107
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 30.
Proyección de la población comunidad Santa Ana

Año Total Total


Población Viviendas
2001 238 65
2002 250 67
2003 262 70
2004 275 73
2005 288 75
2006 302 78
2007 317 81
2008 332 84
2009 348 87
2010 365 90
2011 383 94
2012 402 97
2013 421 101
2014 442 105
2015 463 109
2016 486 113
2017 510 117
Fuente: PMOT, Municipio Cercado. 2008-2017

Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA), está comprendida de los 10 años de edad, se


pudo observar que existe aproximadamente igual presencia de la población masculina y
femenina en las diferentes actividades económicas que desarrollan en la zona. La actividad
económica que absorbe a la mayor parte de la población económicamente activa es la
agricultura con el 43 %, le sigue en orden de importancia las labores de casa que realizan las
mujeres con el 35 %, otras actividades menores como la pecuaria, artesanías,
transformación, comercio y empleados ocupan el 22 % de la PEA.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
108
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

a) Servicios Básicos

Agua Potable

Según información del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tarija (2008 –
2011) las comunidades de la zona cuentan con el servicio de agua por cañería con una
cobertura poblacional del 75%.

Energía Eléctrica

Aproximadamente el 70% de la viviendas de la comunidades cuentan con conexiones de


energía eléctrica, esto por la lejanía de las viviendas y sobre todo por la dispersión de
algunas viviendas del área de influencia.

Servicio Sanitario

El área de influencia del proyecto (reutilización de aguas residuales) no cuenta con el


servicio de Alcantarillado Sanitario.

Telefonía

En el área de influencia del proyecto no existe el servicio de telefonía rural, sin embargo
existe la posibilidad de comunicación vía telefonía móvil de ENTEL, TIGO y VIVA con
buena señal.

Vivienda

Las viviendas se caracterizan por estar construidas con materiales locales y no locales como
adobes, tejas, ladrillos, piedras, calaminas, etc., sin embargo, se están ejecutando programas
de mejoramiento de la vivienda campesina para combatir la enfermedad de Chagas. En
promedio cada vivienda consta de 3,2 ambiente. De acuerdo a la Guía de Planificación

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
109
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Participativa en Municipios Predominantemente Urbanos del Ministerio de Desarrollo


Sostenible y Planificación, se realiza la clasificación de las viviendas con las siguientes
características:

 Tipo I: (pared de ladrillo, piso de mosaico y techo de teja o calamina).


 Tipo II: (pared de adobe, piso de cemento y techo de calamina o teja).
 Tipo III: (pared de piedra, piso de tierra y techo de paja y barro).

Entonces se puede indicar que en toda el área de la reutilización de aguas residuales el 85%
de las viviendas corresponden al de tipo II y el 10% a las viviendas del tipo III.

Cuadro 31.
Tipos de vivienda en área de influencia

Tipo de
N° %
Viviendas
Tipo I 2 4,88%
Tipo II 35 85,37%
Tipo III 4 9,76%
Total 41 100%
Fuente: PMOT, Municipio de Uriondo. 2007 - 2011

Educación

En la comunidad de Laderas Centro (área de reúso del proyecto), existe una Unidad
Educativa “Virgen de Laderas”, que cuenta con 4 aulas y el máximo nivel alcanzado es de
8vo de primaria. Para el año 2.009 fueron matriculados 67 estudiantes.
El 39% representa a matriculados varones y el 41% a mujeres, sin embargo, es importante
hacer algunas puntualizaciones, en esta Unidad Educativa existe un alto porcentaje de
abandono, ocasionado principalmente por la migración de sus padres, pues en época

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
110
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

secano y/o estiaje se trasladan a comunidades como Papachacra y en algunos casos ya no


retornan a continuar sus estudios.
Cuadro 32
Matriculados en unidad educativa Santa Ana la Vieja
N° Matriculados
Niveles Total
Varones Mujeres
Inicial 3 1 4
Primaria 23 40 63
Secundaria 0 0 0
Total 26 41 67
Fuente: SEDUCA, 2009

Salud
En el área de influencia de la reutilización de aguas residuales no existe un establecimiento
de salud. El establecimiento de Salud más cercano se encuentra en la comunidad de Santa
Ana la Nueva.

Situación Económica Productiva


La principal actividad de la población masculina en el área de influencia es la agricultura,
para la población femenina son actividades relacionadas al hogar, como preparación de
alimentos y el cuidado de los niños y también la actividad agropecuaria.

Situación Económica Productiva


La principal actividad de la población en el área de influencia del proyecto es la agricultura
atemporal, para la población femenina son actividades relacionadas al hogar, como
preparación de alimentos y el cuidado de los niños y también la actividad agropecuaria.

También realizan otras actividades: en el caso de los hombres generalmente es la actividad


agrícola en la época que corresponde y el restante de su tiempo trabajan como jornaleros
en propiedades privadas en la misma zona (en viticultura, horticultura, etc.); para la
población femenina son las actividades secundarias referidas al rubro agropecuario y a la

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
111
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

comercialización. El efecto migratorio se da generalmente a la población femenina, mujeres


jóvenes, con actividades en centros residenciales de la ciudad y/o fincas agropecuarias en
ocupaciones como trabajadoras del hogar, en muchos casos de manera temporal y
definitivo.
Por otra, en el cuadro siguiente se presenta los principales cultivos del área de proyecto;
sus hectáreas, rendimientos, precio de venta y los ingresos estimados.

Cuadro 33.
Principales cultivos, Santa Ana la Vieja (zona temporal)

Tipo de cultivos Has Rend/qq Precio/Bs/qq Ingreso


total
Maíz grano 15 58 80 4.640
Trigo grano 10 24 75 1.800
Arveja grano 5 30 95 2.850
Fuente: evaporación propia.

Las familias de agricultores de la comunidad de Santa Ana La Vieja, complementariamente


desarrollan actividades pecuarias y se estimó que existen alrededor de 300 – 500 cabezas
de ganado vacuno, el ganado es trashumancia, es decir llevan pastar a otros lugares en
época de seca y los vuelven en la época de lluvias cuando existe abundancia de pastos y
forrajes. También existe ganado menor, en resumen se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 34.
Actividad pecuaria, comunidad Santa Ana la Vieja

Tipos de Ganado Cantidad


Bovinos 500
Caprinos 400
Ovinos 300
Cerdos 90
Aves de Corral 100
TOTAL 1,390
Fuente: PMOT, Municipio Cercado. 2008-2017

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
112
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Formas de Organización
La comunidad de Santa Ana La Vieja, tiene una organización como es el sindicado agrario, la
misma se cero antes de la promulgación de la Ley 1551. Esta organización logró obtener su
personería jurídica (OTB), que es el mismo documento que utiliza como base legal para
trámite de proyecto. Su conformación comienza con la cabeza: Secretario General y más
carteras que siguen a su estructura sindical.

Los roles y funciones específicos del directorio de OTB son: cumplir y hacer cumplir las
decisiones de la comunidad, representar a la comunidad, en todas las instancias pertinentes,
convocar a reuniones mensualmente y conciliar en conflictos entre comunitarios.
El sindicato agrario está vinculado orgánicamente a la Sub Central Santa Ana, luego a la
Central Provincial de Cercado y a la Federación Departamental de Comunidades
Campesinas de Tarija (FDCCT).
La estructura del sindicato está organizada en función a las carteras que se identifiquen y
sean necesarias para desempeñar distintas funciones. En este sentido es un proceso natural
donde la comunidad o comunidades tramitaron sus Personerías Jurídicas para conseguir su
institucionalidad (OTB) y de esa manera poder gestionar proyectos en favor del desarrollo
de las mismas.
A partir de la promulgación y puesta en vigencia de la Ley de Participación Popular, el año
1.994, los sindicatos son reconocidos a través de las Organizaciones Territoriales de Base,
del conjunto de los presidentes de sindicatos se elige un presidente del distrito, quien
representa al Comité de Vigilancia del Municipio.

2. 1.3 Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos sin Proyecto

El proyecto “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Provincia


Cercado”, en atención a las necesidades de la población de la ciudad de Tarija por el
acelerado crecimiento urbano; asimismo en coordinación con COSAALT y en el marco del
PDDES del Gobierno Departamental Autónomo de Tarija, toda vez que la Comunidad de

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
113
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Laderas Norte ha donado los terrenos, se tiene planificado el diseño, construcción e


implementación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) con tecnología
UASB, en un horizonte de 30 años para su operación de forma normal.
La población de la zona de influencia del proyecto de la PTAR en la comunidad de Laderas
Norte, está constituida por la población beneficiaria directa y la población beneficiaria
indirecta. La población beneficiaria directa del proyecto PTAR está constituida por todos los
habitantes de la ciudad de Tarija ubicada tanto en los márgenes izquierdo y derecho del Río
Guadalquivir; y asimismo, la población de comunidades aledañas a la PTAR ubicada en la
comunidad de Ladera Norte, que se beneficiarán con el reuso de las aguas tratadas para
riego de cultivos agrícolas, como se puede observar en el detalle en el cuadro subsiguiente.
Mientras, que la población que se beneficiará de manera indirecta está constituida por la
restante población del valle central del departamento de Tarija.
El Gobierno Departamental Autónomo de Tarija decide diseñar el Estudio de Identificación
de la planta PTAR a ser emplazada en la comunidad de Ladera Norte, con un horizonte de
30 años, con una capacidad suficiente para tratar todas las aguas servidas producidas en la
ciudad de Tarija considerando la proyección futura del crecimiento de la población y de la
ciudad de Tarija

2.1.3.1. Análisis de demanda

El cuadro a continuación presenta un resumen de los datos básicos de las aguas servidas a ser
tratadas por la planta PTAR. A continuación se presenta todos los datos básicos sobre la
producción y consumo de agua potable, la producción y carga de agua servida con las
actuales y futuras redes de agua potable y alcantarillado hasta el 2043. La dotación son
datos proporcionados por COSAALT en su Plan Estratégico de Desarrollo del Servicio
(PEDS).

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
114
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 35. Datos de población para cálculo de módulos PTAR

CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA - 2001

POBLACION POR DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS, SECCIONES MUNICIPALES, LOCALIDADES Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

*** Con municipios de reciente creación ***


DESCRIPCIÓN POBLACION HOMBRES MUJERES Nro. DE AREA
VIVIENDAS
UNIDAD I (SAN LUIS) (LUGAR DE LAS ACTUALES LAGUNAS DE ESTABILIZACION)
CIUDAD TARIJA (50%) 67.892 32.595 35.297 17.371 URBANA
Total 67.892 47,16%

UNIDAD II (SAN BLAS)


CIUDAD TARIJA(25%) 33.946 16.297 17.649 8.685 URBANA
GUERRA HUAYCO 970 479 491 263
GUERRA HUAYCO 772 381 391 213 RURAL
ZONA CENTRO 167 78 89 68 RURAL
ZONA GUADALQUIVIR 142 75 67 42 RURAL
Total 35.997 25,01%

UNIDAD III (TEMPORAL)


CIUDAD TARIJA (SAN LUIS) 33.946 16.297 17.649 8.685 URBANA
(25%)
TEMPORAL 239 122 117 72
TEMPORAL 239 122 117 72 RURAL
PORTILLO 706 388 318 207
PORTILLO 706 388 318 207 RURAL
GAMONEDA 303 154 149 63
GAMONEDA 303 154 149 63 RURAL
COMUNIDAD MONTE 452 250 202 109
CERCADO
MONTE CERCADO 386 211 175 88 RURAL
MONTE CENTRO 44 28 16 12 RURAL
MONTE SUR 22 11 11 9 RURAL
COMUNIDAD SAN MATEO 1.075 525 550 251
SAN MATEO 842 418 424 190 RURAL
LOS ALAMOS 233 107 126 61 RURAL
COMUNIDAD SAN PEDRO 180 86 94 63
DE BUENA VISTA
SAN PEDRO DE BUENA 180 86 94 63 RURAL
VISTA
PAMPA GALANA 102 44 58 35
PAMPA GALANA 102 44 58 35 RURAL
Total 40.060 27,83%

143.948

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
115
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 36. Población de diseño de proyecto

PROYECCION DE LA POBLACION TOTAL TARIJA Y ALREDEDORES


e= 2,718281828
Po = 143.948 (Poblacion Inicial)
i= 4,76%

AÑO t (Años)= ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL DOTACION (PEDS) COSAALT Poblacion Coeficiente de CAUDAL DE
(lit/hab.dia) Definida (Hab) Retorno
DISEÑO
(lit/seg)

2001 0 143.948 143.948 143.948 360,00 143.948 0,80 540,65


2002 1 150.800 150.800 150.966 333,00 150.966 0,80 524,23
2003 2 157.652 157.978 158.325 317,00 158.325 0,80 522,97
2004 3 164.504 165.498 166.044 301,00 166.044 0,80 520,40
2005 4 171.356 173.375 174.139 285,00 174.139 0,80 516,41
2006 5 178.208 181.628 182.628 269,00 182.628 0,80 510,87
2007 6 185.060 190.274 191.531 253,00 191.531 0,80 503,62
2008 7 191.911 199.331 200.869 237,00 200.869 0,80 494,53
2009 8 198.763 208.819 210.661 221,00 210.661 0,80 483,42
2010 9 205.615 218.759 220.931 205,00 220.931 0,80 470,13
2011 10 212.467 229.171 231.702 203,27 231.702 0,80 488,33
2012 11 219.319 240.080 242.998 201,55 242.998 0,80 507,22
2013 12 226.171 251.508 254.844 199,82 254.844 0,80 526,82
2014 13 233.023 263.480 267.268 198,09 267.268 0,80 547,15
2015 14 239.875 276.021 280.298 196,37 280.298 0,80 568,25
2016 15 246.727 289.160 293.962 194,64 293.962 0,80 590,12
2017 16 253.579 302.924 308.293 192,92 308.293 0,80 612,81
2018 17 260.431 317.343 323.323 191,19 323.323 0,80 636,34
2019 18 267.283 332.449 339.085 189,46 339.085 0,80 660,73
2020 19 274.135 348.273 355.616 187,74 355.616 0,80 686,02
2021 20 280.986 364.851 372.953 186,01 372.953 0,80 712,24
2022 21 287.838 382.218 391.135 184,28 391.135 0,80 739,42
2023 22 294.690 400.411 410.203 182,56 410.203 0,80 767,58
2024 23 301.542 419.471 430.201 180,83 430.201 0,80 796,76
2025 24 308.394 439.438 451.174 179,10 451.174 0,80 826,99
2026 25 315.246 460.355 473.169 177,38 473.169 0,80 858,31
2027 26 322.098 482.268 496.236 175,65 496.236 0,80 890,75
2028 27 328.950 505.224 520.428 173,92 520.428 0,80 924,35
2029 28 335.802 529.273 545.800 172,20 545.800 0,80 959,14
2030 29 342.654 554.466 572.408 170,47 572.408 0,80 995,15
2031 30 349.506 580.858 600.314 168,75 600.314 0,80 1.032,44
2032 31 356.358 608.507 629.579 167,02 629.579 0,80 1.071,02
2033 32 363.210 637.472 660.272 165,29 660.272 0,80 1.110,95
2034 33 370.062 667.816 692.461 163,57 667.816 0,80 1.111,80
2035 34 376.913 699.604 726.219 161,84 699.604 0,80 1.151,77
2036 35 383.765 732.905 761.623 160,11 732.905 0,80 1.193,06
2037 36 390.617 767.791 798.753 158,39 767.791 0,80 1.235,70
2038 37 397.469 804.338 837.693 156,66 804.338 0,80 1.279,73
2039 38 404.321 842.625 878.532 156,66 842.625 0,80 1.339,90
2040 39 411.173 882.734 921.361 156,66 882.734 0,80 1.402,91
2041 40 418.025 924.752 966.279 156,66 924.752 0,80 1.468,92
2042 41 424.877 968.770 1.013.386 156,66 968.770 0,80 1.538,05
2043 42 431.729 1.014.884 1.062.789 156,66 1.014.884 0,80 1.610,46

PERIODO DE DISEÑO = 30 AÑOS (Pag. 42 Norma 688)


DESDE 2013 HASTA 2043
CRITERIO DE USO DE FORMULAS: HASTA 20 AÑOS (EXPONENCIAL)(2033), MAS DE 20 AÑOS (GEOMETRICO)

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
116
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

En coordinación con COSAALT y el Gobierno Departamental Autónomo de Tarija se


decidió el diseño de una planta PTAR con un horizonte de 30 años, desde su
implementación, o sea con una capacidad suficiente para tratar todas las aguas servidas
esperadas en el año 2043. El diseño debe permitir una extensión posteriori de la capacidad
de la planta. Por esta razón se ha elegido los sistemas modulares.

2. 2 Situación sin Proyecto Optimizada


2. 2.1 Definición de la situación base optimizada

Para el caso de reconfiguraciones, ampliaciones o cambios de tecnologías de PTAR existentes


en la zona de estudio, es necesario describir las medidas de optimización de la situación
actual, esto es, las acciones que se llevarían en caso de que el proyecto no se realice,
OPTIMIZANDO LO QUE SE TIENE. Por ejemplo, la adición de químicos en el tratamiento
actual o el incremento de la producción agrícola derivado de un mejor aprovechamiento
del agua existente, etc. Para estos casos permanecer en la situación actual no se considera
como una medida de optimización.
Se deberá también incluir todos aquellas medidas se ejecutaran durante el horizonte de
evaluación y cuya materialización es independiente del proyecto analizado (por ejemplo:
mejoras de las actuales lagunas de estabilización, implementación de modulares en lugares
estratégicos de la ciudad de Tarija, implementación de sistemas de riego para la zona de
Laderas Centro, San Antonio de la Cabaña, Laderas Norte, con otras fuentes de
abastecimiento de agua, ripiado, ejecución de proyectos piloto en educación ambiental para
evitar la contaminación de toda la cuenca del rio Guadalquivir, etc.).
En el estudio se analiza la situación sin proyecto, a fin de optimizarla y definir correctamente
la situación base de comparación con todas las posibles alternativas, cabe señalar, que si
ninguna de las alternativas de solución resulta rentable se debe ejecutar la optimizada.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
117
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Dado que los beneficios y costos pertinentes a la evaluación son los incrementales, es decir,
los que resultan de comparar las situaciones con y sin proyecto, es primordial la definición
de la situación base de comparación o situación sin proyecto optimizada.
La situación “sin proyecto optimizada” se define a partir de la situación actual. Así, la
situación “sin proyecto optimizada”, también denominada situación base de comparación se
determina al introducir dos tipos de modificaciones a la situación actual:

- Se incorpora a la situación actual los proyectos que la entidad a cargo del proyecto
prevé o ha decidido ejecutar; y
- Se optimiza la situación actual. Esta optimización se puede alcanzar realizando obras
menores, que configuren inversiones y costos marginales, y aplicando medidas
administrativas o de gestión.

Al realizar tales modificaciones se consigue que en la evaluación sólo se consideren los


beneficios y costos pertinentes al proyecto, y no los que resultan sólo de reordenar y hacer
más eficiente la situación actual. De este modo, la definición de la situación sin proyecto
evita que se asignen beneficios que no corresponden a las alternativas de proyectos
propuestos, impidiendo por tanto sobrestimar los beneficios de uno de ellos.
Cabe recalcar que la situación “sin proyecto optimizada” no es estática sino dinámica, por lo
que conviene preverla y proyectarla adecuadamente en el horizonte de evaluación. La
situación “sin proyecto optimizada” puede diferir notoriamente de la situación actual
debido a la existencia de proyectos en ejecución o proyectos ya aprobados por la entidad
pertinente.
En el presente proyecto se puede definir la situación base optimizada del sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales de la siguiente manera:
-Ampliando el área de las actuales Lagunas de Estabilización de San Luis.
-Mejorando la capacidad de las actuales Lagunas de Estabilización de San Luis.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
118
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Actualmente las Lagunas de Estabilización ocupan un predio en San Luis de 52 hectáreas,


donde 12 corresponden a las 4 lagunas (2 anaerobias, 1 facultativa, 1 de maduración). El
valor promedio de DBO5 en el efluente es de 76 mg/lit, con una remoción del 74%, no
cumple la norma de la FAO donde la DBO5 no debe ser superior a 30 mg/lit con fines de
riego. Por tanto el efluente de las lagunas no cumple con Normas Ambientales.

De acuerdo a la normativa Europea “WATERGUIDE”, se necesitan 11 m2 por usuario para


este tipo de lagunas. La superficie actual efectivamente puede servir para 120000/11=10.909
hab. y Tarija ya tiene 189.759 hab. (Memoria Anual 2009, COSAALT). Si se amplían las
Lagunas a toda la Superficie disponible (52 has), se puede servir a:

520000/11= 47273 hab.

Todavía sigue siendo insuficiente el espacio actual de las lagunas de San Luis para la
Población actual (189.759 hab.).
Para ampliar el área de las lagunas para una proyección de servicio hasta el año 2024, para
430.201 hab se necesitarían:

430000*11/10000= 473,2 Has

Lo que hace muy difícil conseguir 473 Has. para lagunas.


Para el caso de lagunas aireadas, es decir mejorando la capacidad de las actuales lagunas de
San Luis mediante la incorporación de energía para el funcionamiento de aireadores
mecánicos, se necesitan 1 m2 de lagunas para 2 Hab. Equivalentes.
El área de las actuales lagunas (12 Has), servirían a:

12*10.000*2=240.000 Hab.

Que no cubre para los 430.201 Hab.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
119
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Se puede concluir que la existe situación sin proyecto optimizada, no cubre las necesidades
actuales del Proyecto.

2. 2. 2 Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos Optimizados

Los procesos que se deben seguir para optimizar las actuales lagunas de estabilización en
caso de que no se efectúe el proyecto, se describen a continuación:

-Cubrir con material sintético.- Esta opción solamente trata los malos olores, y no así la
reducción de los demás contaminantes, por lo que no es una solución de fondo.
-Dotar de aireadores, es decir, volverlas lagunas aireadas.- De acuerdo al Manual
“WATERGUIDE” de la comunidad Europea, se necesitan 2,25 m2 de lagunas aereadas por
usuario. El espacio actual puede servir para: 120000/2,25 = 53.333 hab. Si se utiliza todo el
espacio disponible (52 has.) puede servir a: 520000/2,25= 231.111 hab. Esta es la Población
que alcanzará la ciudad de Tarija en el año 2014 (INE).

En base a lo expuesto, se puede decir que la Situación sin Proyecto optimizada solo cubre
hasta el año 2014 las necesidades de Tratamiento de la ciudad de Tarija.
Por tanto la misma no es viable, pues la población de la ciudadanía el proyecto necesita
una proyección del Servicio hasta el año 2043. Sin embargo, se ha tomado en cuenta el
actual predio de las lagunas de San Luis dentro de las alternativas II y III del Proyecto que
significa la desaparición de las lagunas y cambio de tecnología a reactores UASB (Tecnología
Anaerobia), las mismas que se describen en el documento.
Por lo mencionado anteriormente en el documento, para el presente proyecto, no existe
optimización de la situación actual sin la implementación de los diferentes componentes que
conforman el estudio en mención, por lo que necesariamente se debe ejecutar la alternativa
elegida en la propuesta del proyecto, sin presentarse la factibilidad técnico-económica para
su ejecución.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
120
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2. 3 Análisis de alternativas con Proyecto


2. 3 .1 Estudio del Árbol de Problemas, Causas, Efectos, árbol de objetivos, soluciones
ÁRBOL DE PROBLEMAS:
Deterioro de la salud de la Futura Pérdida
Población que consume esos económica para los
productos. productores.

Pérdida económica del


Productos agrícolas
valor de las propiedades en
contaminados por el riego
San Luis.
con agua del rio
Guadalquivir

Enfermedades de origen Deterioro del Rio Desvalorización de la calidad


hídrico en la población Guadalquivir de sus de vida en los lugares donde
del Valle Central valores ecológicos, se ubican las lagunas de San
turísticos y culturales. Luis.

EFECTOS

Problema Central
La contaminación medioambiental
del agua por la actividad humana
que tiene en la actualidad la cuenca
del río Guadalquivir.

CAUSAS

Rio Guadalquivir contaminado Falta de una concienciación Insuficiente Tratamiento de aguas


con aguas residuales sin tratar. ambiental en las autoridades residuales en el Valle Central, en
y pobladores, Industrias y mataderos

Falta de una política de gestión


Insuficiente capacidad de tratamiento de
integral de recursos Hídricos a nivel
aguas residuales en la ciudad de Tarija
del Valle Central de Tarija

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
121
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

ÁRBOL DE OBJETIVOS:
Mejora de la salud de la Ganancia económica
Población al consumir para los productores.
productos sanos.

Recuperación
Productos agrícolas sanos y
económica del valor
limpios regados con agua
de las propiedades en
del rio Guadalquivir libre
San Luis.
de contaminación

Ausencia de Recuperación de sus Revalorización de la calidad


Enfermedades de origen valores culturales, de vida en los lugares donde
hídrico en la población turísticos y ecológicos del se ubican las lagunas de San
del Valle Central. Rio Guadalquivir Luis.

FINES

Objetivo Central
La cuenca del río Guadalquivir libre
de contaminación medioambiental
del agua por la actividad humana

MEDIOS

Rio Guadalquivir libre de Implementación de una Suficiente Tratamiento de


efluentes contaminantes concienciación ambiental en las aguas residuales en el Valle
autoridades y pobladores, Central, en Industrias y
mataderos

Suficiente capacidad de tratamiento de Existencia de una política de gestión


aguas residuales en la ciudad de Tarija integral de recursos Hídricos a nivel
del Valle central de Tarija

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
122
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES:

Implementación de una Suficiente Tratamiento de


Rio Guadalquivir libre de
concienciación ambiental en aguas residuales en el Valle
efluentes contaminantes
las autoridades y pobladores, Central, en Industrias y
mataderos

Suficiente capacidad de tratamiento de


aguas residuales en la ciudad de Tarija Existencia de una política de
gestión integral de recursos
Hídricos a nivel del Valle Central
de Tarija

Implementación de un
Construcción de
Reuso en agricultura programa de Gestión
Plantas de
de los efluentes que Integral de recursos
Tratamiento de
llegan al Río Hídricos y Educación
Aguas Residuales
Guadalquivir. Ambiental a nivel del Valle
para la ciudad de
Central de Tarija con la
Tarija
construcción de sistemas
de tratamiento.

La alternativa elegida es la construcción de Plantas de Tratamiento, las otras alternativas se


están implementando mediante programas de asistencia técnica y capacitación.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
123
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Componente Planta de Tratamiento Aguas Residuales (PTAR):

Formulación de Alternativas soluciones

Conforme a la Normativa vigente es necesaria la formulación de alternativas en la


elaboración y preparación de Proyectos como mínimo, en el presente estudio la
formulación se la ha realizado en base a las posibilidades existentes para la construcción del
sistema de Tratamiento Preliminar, para la elaboración de cada una de ellas se, tomó en
cuenta lo siguiente:

 Tecnología disponible en el medio, para el Tratamiento Preliminar ( Cribado,


Desbaste, Desarenado) del agua residual que llegará hasta la PTAR propuesta.
 El tratamiento de la totalidad de las aguas residuales producidas por la Población y
zonas de crecimiento, hasta una Proyección de 30 años.
 Disponibilidad presente y futura de terreno para el emplazamiento y ampliaciones
futuras de la nueva PTAR.
 Aceptación factible de los Pobladores de la zona donde se va a implementar la nueva
PTAR.

En función a la ubicación de la PTAR en la Laderas Norte – Centro, se presentan las


alternativas de ejecución del Proyecto, conforme a la tecnología de tratamiento anaerobio
identificada para la tratar las aguas residuales generadas por la población tarijeña. En la
evaluación de las dos alternativas, se toma en cuenta que el caudal actual que llega hasta Las
Lagunas de Estabilización de San Luis, 250 l/s (aproximadamente como caudal medio diario)
será tratado eficientemente con la ejecución del Proyecto: “Construcción de Obras
Complementarias San Luis”, por esta razón técnica solo se consideró un caudal de diseño de
600 l/s para la futura PTAR.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
124
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

A continuación se realiza una descripción de las dos alternativas identificadas en el presente


Estudio
 Alternativa 1: Construcción de tres módulos de Tratamiento de Aguas Residuales
Comunidad Laderas Norte – Centro (Sistema de Tratamiento Preliminar Manual)

Esta alternativa comprende la construcción de tres módulos de tratamiento de aguas


residuales, en las comunidades de Laderas Norte - Centro, para tratar un caudal residual de
600 l/s, así también incluye la construcción de sus obras complementarias, cubriendo el
tratamiento del agua residual generada por los habitantes y actividades producidas por la
ciudadanía tarijeña de la margen derecha e izquierda del Río Guadalquivir.
El sistema de tratamiento Preliminar está compuesto se pretende introducir un cribado
(rejilla manual), desarenador de tipo manual de flujo horizontal, un canal parshall, esta
alternativa presenta un sistema de tratamiento preliminar para ser operado manualmente,
por los bajos costos de operación y mantenimiento. Así mismo ubica la construcción de tres
módulos de PTAR dentro de la provincia Cercado, como componentes de cada módulo de
constituyen seis reactores anaerobios (UASB) que conforman el tratamiento principal, dos
lechos percoladores o biofiltros, dos clarificadores, para la sedimentación de lodos, y su
correspondiente lecho de secado de lodos.

Presupuesto Alternativa N°1


COMPONENTES PROYECTO COSTO BS.
ELABORACION TESA EMISARIO Y PTAR LADERAS NORTE 3’543,097.00
CONSTRUCCION PTAR LADERAS NORTE - CENTRO 104’790,622.30
EQUIPAMIENTO 1’772,337.04
ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 7’279,976.34
SUPERVISION LADERAS NORTE - CENTRO 7’483,199.00
TOTAL 124’869,231.68

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
125
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Figura: Ubicación del sistema de Tratamiento Preliminar PTAR

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
126
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Un factor determinante en esta alternativa es el riego agrícola, que pretende beneficiar


principalmente a las comunidades de Laderas Centro, Laderas Norte, San Antonio de La
Cabaña, y Santa Ana La Vieja en lugares que no cuenten con riego del proyecto San Jacinto,
y en zonas donde actualmente no se cuenta con riego de ninguna clase, hecho que conlleva
a los pobladores de la comunidad a salir a buscar fuentes de trabajo lejos de sus familias.
Bajo este supuesto el Costo Anual Equivalente tanto privado como social es factible, los
indicadores sociales son positivos y por tanto el proyecto debe ser ejecutado y/o
financiado con recursos públicos. Según nuestros factores de elegibilidad esta alternativa es la
mejor, porque se encuentra emplazada la PTAR en la provincia Cercado, sin afectar la
armonía social con otros actores indirectos involucrados en el proyecto de otros municipios
pertenecientes a otras provincias.

 Alternativa 2: Construcción de tres módulos de Tratamiento de Aguas Residuales


Comunidad Laderas Norte – Centro (Sistema de Tratamiento Preliminar Mecanizado
y automatizado)

Contempla la construcción de tres sistemas modulares en la comunidad de Laderas Norte


Centro, para cubrir un caudal de 600 l/s es decir, cada módulo de tratamiento estará
compuesto por seis reactores anaerobios UASB, dos Filtro Percoladores, Dos clarificadores,
con su respectivo secado de Lodos. La diferencia con la anterior alternativa, es que este
sistema de tratamiento preliminar es totalmente mecanizado y automatizado, se pretende
implementar dentro del sistema de tratamiento preliminar, un cribado (reja automatizada)
un desarenado tipo caja automatizado, aumenta considerablemente la eficiencia dentro de
la operación y mantenimiento del tratamiento preliminar, pero aumenta los costos.
Desde el punto de vista técnico y económico esta alternativa es más costosa, por los altos
costos de inversión.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
127
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Figura: Ubicación del sistema de Tratamiento Preliminar PTAR

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
128
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Presupuesto Alternativa N°2


COMPONENTES PROYECTO COSTO BS.
ELABORACION TESA EMISARIO Y PTAR LADERAS NORTE 3,543,097.00
CONSTRUCCION PTAR LADERAS NORTE - CENTRO 109,263,424.22
EQUIPAMIENTO 1,772,337.04
ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 7,279,976.34
SUPERVISION LADERAS NORTE - CENTRO 7,483,199.00
TOTAL 129,342,033.60

Según nuestros factores de elegibilidad la mejor alternativa es la Nº 1, Finalmente la


factibilidad económica (VAN, TIR, etc.) será la que determine la viabilidad entre una y otra
alternativa.

2. 3 .2 Aspectos técnicos y operativos

La tecnología ANAEROBIA consiste en un proceso de Biodegradación del agua residual SIN


LA ADICION DE OXIGENO, al contrario de un proceso AEROBIO.
El reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB) fue desarrollado por el profesor Gatze
Lettinga y sus colegas en los años 70 en la Universidad de de Wageningen (Países Bajos). A
priori, el equipo realizó experiencias con un filtro anaeróbico. Durante estos experimentos,
Lettinga observó que además de la biomasa inmovilizada en el material de soporte, una
gran proporción de biomasa se desarrollaba en gránulos compactos. El concepto principal
del reactor UASB lo terminó de definir en un viaje a Sudáfrica donde observó que en una
planta anaeróbica de tratamiento de la viñaza de vino los lodos se convertían en gránulos
compactos.
El concepto principal del reactor UASB es retener altas cantidades de Biomasa mediante la
formación de lodos granulares. Cuando se desarrolló el concepto de UASB, Lettinga vio la
necesidad de promover la acumulación de lodo granular y evitar la acumulación de lodos
dispersos. El régimen de flujo ascendente mantenido provee las condiciones necesarias para

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
129
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

desarrollar los gránulos. Además, la adecuada separación de sólido-líquido-gas previene que


los gránulos se desintegren o sean arrastrados por alguna corriente.
La primera planta piloto con reactor UASB, fue instalada en una refinería de azúcar de
remolacha en los Países Bajos. Luego de esta primera experiencia, al momento fueron
instaladas plantas en distintos lugares de los Países Bajos, y para tratar efluentes de distintos
tipos de industrias alimenticias, papeleras y de reciclaje.
Este reactor se utiliza para tratamiento de efluentes de “high rate”. Desde el punto de vista
constructivo, este reactor es de tipo tanque; esto implica un diseño extremadamente sencillo
y económico.
La corriente cruda se distribuye en el tanque a través de entradas distribuidas
apropiadamente. Luego circula en flujo ascendente a través de un lecho de lodos donde los
microorganismos se ponen en contacto con los sustratos a degradar de la corriente. El lecho
de lodos se compone de microorganismos que naturalmente tienden a formar gránulos o
pellets de 0.5 a 2 milímetros de diámetro. Estos gránulos tienen una alta velocidad de
sedimentación y gracias a esto resisten el pasaje de la corriente del sistema, aún aunque la
carga hidráulica sea alta. Los gránulos de lodo no deben ser expuestos a agitación mecánica
pesada, para poder colonizar en el sistema. Los gránulos de lodos tienen la siguiente ventaja
sobre los lodos floculentos convencionales:

 Bio-film denso y compacto.


 Alta adherencia.
 Alta resistencia mecánica.
 Comunidad microbiana balanceada.
 Alta actividad metanogénica.
 Resistencia a shocks tóxicos.

El movimiento ascendente de las burbujas del Biogás producidas causa turbulencia


hidráulica, proveyendo agitación al reactor, sin ser necesaria la agitación mecánica. En el

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
130
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

tope del reactor la fase líquida es separada de los sólidos y el gas con un separador de tres
fases. Este separador generalmente consiste en un embudo por donde asciende el gas, con
baffles deflectores de flujo previos a la entrada. Esta separación es también importante
porque previene que el efluente tratado vuelva a contaminarse. En el gráfico se pueden ver
en detalle las distintas partes mencionadas.

Como podemos ver en las imágenes precedentes en el proceso ANAEROBIO, se produce


menos lodos y más gases que los procesos AEROBIOS.

CAPA DE LODO

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
131
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Entre los aspectos Técnicos y Operativos más importantes podemos indicar los siguientes:
Los reactores anaerobios (UASB) pueden ser utilizados para tratar efluentes domésticos o
industriales con altas cargas orgánicas.
Pueden utilizarse solos o con unidades de pos-tratamiento para producir un efluente final
adecuado para su disposición final.

Comparación con tratamientos aerobios

Ventajas:
Bajo consumo de energía en comparación con un sistema aerobio, ya que no se requiere
aporte de O2, y por ende de electricidad.
Recuperación y utilización de metano como combustible.
Menor producción de lodos, lo que significa menores costos de remoción
El lodo obtenido es un lodo ya estabilizado, en comparación a la tecnología de lodos
activados (aerobio). Por lo que se necesita menos energía y maquinaria para su proceso y
desinfección para su uso y disposición.
Menor área de terreno para la construcción de la Planta, con relación a otros procesos.

Desventajas:
Largo período de arranque si no se utiliza inóculo (4-6 meses).
Sensibilidad a variación de condiciones ambientales.
El riego del agua tratada se convierte en un sistema sencillo y barato de post-tratamiento de
las aguas residuales: ya no se vierten al río, lo que significa que la descontaminación llega al
100 %.
Además del biogás, cuyo aprovechamiento es relativamente sencillo en las fábricas o en los
barrios por distribución domiciliaria, otros sub-productos valiosos son el lodo estabilizado
seco (20 % de humedad) que se comercializa en bolsas, y el agua residual tratada, que tiene
un valor económico como agua de riego, fuente de nutrientes y fuente de materia orgánica,
particularmente en los países tropicales con temporadas secas acentuadas, sistemas de riego

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
132
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

comunes, 12 meses de crecimiento vegetal al año y altos requerimientos de materia orgánica


de los suelos por los niveles de calor y humedad.

Debe obligarse a la industria nacional a tratar sus aguas residuales de manera tal que puedan
ser reutilizadas en la misma planta o en otra parte, o que puedan ser llevados a depósitos
especiales donde se cumplan los requisitos señalados antes de ingresar a la planta de
tratamiento de aguas municipales. El esfuerzo investigativo realizado en el presente estudio
ha llegado a la conclusión de recomendar el uso de proceso anaerobios (UASB) para el
tratamiento de desechos solubles de origen doméstico o industrial, con la certeza de poder
obtener eficiencias de remoción de la materia orgánica muy similar a la obtenida por medio
de un proceso aerobio (lodos activos) a un costo mucho menor.

2.3.1.2 Costos de Inversión, Costos de Operación y Mantenimiento

Debido a que el proyecto “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Provincia Cercado”, abarca diferentes componentes, en el presente acápite desarrollan los
costos de la infraestructura de los Módulos de PTAR.

Planta de Tratamiento aguas residuales (Aguas Industriales y aguas Domésticas)


Los costos de Inversión, Operación y Mantenimiento se han extraído de Evaluaciones de
Proyectos realizados en Sud América, principalmente Colombia y Chile. Cabe hacer notar
que en la gran mayoría de Sud América no existen Plantas de la envergadura de este
Proyecto, más aun incluyendo el riego con aguas residuales.

Los costos de inversión, de un sistema UASB para el tratamiento de aguas residuales


domésticas son del orden de US$ 35 por habitante para un municipio mediano (25.000
habitantes) con una descontaminación del 75 %, y de US$ 50 por habitantes con una
descontaminación del 85 % (incluyendo un postratamiento por filtro percolador). Para
industrias los costos de inversión son del orden de US$ 100 por tonelada diaria de D.Q.O.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
133
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

tratada (datos de plantas diseñadas, construidas y puestas en operación por BIOTEC


COLOMBIA S.A.).

Una de las principales ventajas del sistema U.A.S.B. es su compacidad. Requiere de solo 50 a
100 m2 de terreno para 1.000 habitantes. Otra ventaja es la ausencia de equipos electro-
mecánicos, con excepción de un eventual bombeo inicial, y en consecuencia los bajos o
nulos costos de electricidad y bajos costos de operación y mantenimiento en general.
Los costos de operación de sistemas anaerobios de tratamiento para aguas residuales
domésticas son comprendidos entre US$ 1 y US$ 2 por habitante en función del tamaño del
proyecto (economías de escala) y de la necesidad de bombeo. Adicionalmente numerosas
plantas alcanzan a cubrir parcial o totalmente sus costos de operación gracias a la
comercialización (o uso propio) de sus sub-productos.

El valor del biogás es de aprox. US$ 0.15 por metro cúbico, pero, a menos de tener uso
propio suele comercializarse a la mitad de este precio (para distribución domiciliaria en
barrios por ejemplo).
El valor de las aguas negras tratadas es del orden de 0.1 US$ por metro cúbico, pero solo se
puede comercializar durante la temporada seca, y más o menos al tercio de su valor, para
motivar a los agricultores.
El costo de Bombeo de Aguas residuales es de 0,11 $us/m3, Costo de elaborado a partir de
Datos de COSAALT.
El costo de venta del subproducto lodos es de 64,5 $us/Ton (ALTERNATIVAS PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUALES DEL COMBINADO LÁCTEO SANTIAGO. Centro de
Investigaciones de Energía Solar, pag 17).

En la planta modelo de Sololá, Guatemala, financiada y monitoreada por la Unión Europea


(Proyecto ALA 88/22), los ingresos de la Municipalidad por concepto de venta de biogás y

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
134
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

agua tratada son respectivamente de 0.3 y 0.6 US$ por habitante-año y cubren los costos de
operación.
Del análisis de experiencias internacionales, podemos definir y adoptar los costos
comparativos del Proyecto, como sigue:

COSTOS DE INVERSION: 35 $us/Hab


TERRENO NECESARIO: 100 m2 por cada 1000 Hab. (Solo para UASB
+ Lechos Lodos)
(Para UASB+PERCOLADORES+CLARIFICADORES+LECHOS DE SECADO DE LODOS).
200 m2 por cada 1000 Hab.
COSTOS DE OPERACIÓN: 2 $us por Habitante por año. (Solo UASB) (No hay datos de los
otros compontes como ser: PERCOLADORES Y CLARIFICADORES.
VALOR DEL BIOGÁS: 0,15 $us/m3
VALOR DEL AGUA TRATADA: 0,10 $us/m3
VALOR DEL LODO: 64,4 $us/Ton
COSTOS DE BOMBEO AGUAS
RESIDUALES: 0,11 $US/m3

Los mismos que fueron tomados en cuenta a partir del año 2013, para la evaluación
económica, año en que la PTAR entrará en funcionamiento.
Los costos de operación y mantenimiento deben ser absorbidos en su totalidad por las
tarifas de la Población, es decir que se debe realizar un aumento en las tarifas de
Alcantarillado Sanitario a la Población para cubrir estos costos. Los costos de operación +
20% para reposiciones significa un aumento de $us 1,60 al mes cada por conexión
domiciliaria. Los costos totales por operación y por año, se muestran en la evaluación
económica.
Los Costos de Inversión para los nuevos Módulos de PTAR, son los siguientes:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
135
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 37. Inversiones del Proyecto

Nº DESCRIPCIÓN MONTO BS

1 Estudio Integral TESA PTAR Laderas 3´543,097.00

2 Construcción PTAR Laderas 104’790,622.29


3 Equipamiento 1´772,337.04

4 Administración y Funcionamiento 7’279,976.35

5 Supervisión PTAR Laderas 7´483,199.00


TOTAL 124’869,231.67

Elaboración: UTEPTAR - GIRH

Los ingresos estimados por la implementación del componente Planta de Tratamiento de


aguas residuales son principalmente por:
 Tarifas de tratamiento.
 Por la venta de Biogás.
 Ingreso por tarifas por la venta de agua para riego.
 Por la venta de lodos secos y estabilizados.

Con estos ingresos estimados se procedieron a realizar el flujo respectivo para la


evaluación del componente.

Identificación y Estimación de Costos

Los costos a precios de mercado para el componente son los presentados en el cuadro que
sigue, tal como se presenta en el flujo de fondo a precios de mercado. Los Detalles del
mismo ver Anexo.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
136
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 38. Inversión por etapas, Componentes y Año de Inversión del Proyecto
(Expresado en Bolivianos)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
REINO DE LOS
DESCRIPCION REINO DE LOS PAISES REINO DE LOS
GOBIERNO GOBIERNO PAISES BAJOS- GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO
BAJOS-GOB. DE PAISES BAJOS-GOB. TOTAL (Bs.)
DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL GOB. DE DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL
HOLANDA DE HOLANDA
HOLANDA
ESTUDIO TESA PTAR LADERAS 0.00 0.00 1,417,238.80 2,125,858.20 0.00 0.00 0.00 0.00 3,543,097.00 0.00 3,543,097.00
CONSTRUCCION PTAR LADERAS 0.00 0.00 0.00 16,101,474.72 58,977,829.97 24,578,647.05 3,421,780.37 1,710,890.18 104,790,622.29 0.00 104,790,622.29
EQUIPAMIENTO 316,506.50 749,592.00 194,324.54 511,914.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,022,745.04 749,592.00 1,772,337.04
ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 1,737,805.69 2,042,512.11 636,443.86 636,269.93 636,269.93 636,269.93 636,269.93 318,134.97 7,279,976.35 0.00 7,279,976.35
SUPERVISION PTAR LADERAS 0.00 0.00 1,710,445.49 1,282,834.11 1,282,834.11 1,282,834.11 1,282,834.11 641,417.06 7,483,198.99 0.00 7,483,198.99
TOTALES (Bs.) 2,054,312.19 749,592.00 2,236,836.65 0.00 4,276,042.15 20,146,436.96 60,896,934.01 26,497,751.09 5,340,884.41 2,670,442.21 124,119,639.67 749,592.00 124,869,231.67

FUENTE: Elaboración propia UTEPTAR - GIRH

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
137
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2. 3.1.3 Aspectos ambientales y de Sostenibilidad

El estudio de sostenibilidad de un proyecto es el resultado del análisis desarrollado en


función a los ingresos y costos corrientes del proyecto. La sostenibilidad se identifica cuando
los ingresos corrientes cubren por lo menos los costos de operación y mantenimiento.
En el presente caso los beneficios que se obtendrían con el proyecto serian: se incrementan
los ingresos agrícolas de las familias, esto hace la suma de beneficios o ingresos lo cual
haciendo una diferencia con los costos de inversión hace que el proyecto se a sostenible a lo
largo de su vida útil.
El monto de las Tarifas por Alcantarillado Sanitario cubriendo la operación y mantenimiento
del sistema. Aunque como se trata de un Proyecto de alto contenido Social, este aspecto se
debe manejar con mucho cuidado.
 La venta de Biogás
 La venta de Lodos

A continuación se desarrollará el presente punto conforme a lo estipulado por componente


del proyecto.

Módulo de Tratamiento aguas residuales (Aguas Industriales y aguas Domésticas)


La conservación de los recursos naturales del Valle Central de Tarija, en especial del Rio
Guadalquivir, es uno de los objetivos más importantes del presente Proyecto, dado que
actualmente está siendo sometido a todo tipo de descarga de contaminantes. Las principales
fuentes de contaminación del Rio Guadalquivir son las descargas directas o indirectas del
Alcantarillado Sanitario de origen doméstico e industrial de aguas Residuales provenientes
de los diferentes barrios que se encuentran ubicados y emplazados en el margen derecho del
Rio Guadalquivir, de la ciudad de Tarija. Las comunidades, rio abajo, desde Ancón hasta
Calamuchita riegan con estas aguas contaminadas poniendo en riesgo Sanitario a la
población del lugar y la que consume estos productos agrícolas.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
138
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

La situación de los cultivos desde la Comunidad de Ancón hacia abajo corren el peligro de
agravarse, porque el volumen de aguas residuales en el rio Guadalquivir se incrementarán en
gran manera, afectando aún más a las actuales zonas de cultivos.
La ciudad de Tarija en los últimos años está sufriendo un crecimiento poblacional enorme,
lo que obliga a la implementación de nuevos proyectos de saneamiento básico como ser: 30
barrios, 16 barrios, colectores, 32 barrios, ampliaciones menores de COSAALT.
La situación actual, no sólo se concentra en la falta de proyectos de saneamiento como la
dotación del alcantarillado sanitario a la ciudad de Tarija, sino que unidos a la falta de
conciencia de la población en el uso indiscriminado de agua potable y la falta de
información sobre la calidad del agua del rio Guadalquivir con aguas residuales crudas, pone
en riesgo a toda la población por el riego de cultivos de consumo humano está relacionado
con las altas tasas de enfermedades por gastroenteritis, disentería y helmintiasis.
La Prefectura el año 2007 realizó una clasificación de la calidad del agua del rio
Guadalquivir, que según los datos obtenidos en laboratorio se concluyó que el Rio
Guadalquivir está Clasificado como de CLASE “D” como se presenta a continuación:

RIO GUADALQUIVIR-EL ANGOSTO SAN LUIS


PARÁMETROS Mes de muestreo y Clase
BASICOS

Total
Clase

Clase

Clase

Clase
Clase
Abril Junio Septiembre Noviembre

Análisis Microbiológico
Colifecales (N/100 ml) 9100 D 9300 D 21000 D 110000 D D
Colilfor. Tot.(N/100 ml) 9100 * 9300 * 21000 * 110000 * *
RIO GUADALQUIVIR-LA ANGOSTURA CALAMUCHITA
PARÁMETROS Mes de muestreo y Clase
BASICOS Noviembr
Total
Clase

Clase

Clase

Clase
Clase

Abril Junio Septiembre


e

Análisis Microbiologico

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
139
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Colifecales (N/100 ml) 230 B 210 B 93 B 24000 D D


Colilfor. Tot.(N/100 ml) 430 * 210 * 150 * 24000 * *

Según el Cuadro N 1: Clasificación de los Cuerpos de Agua según su Aptitud de uso, del
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, se define que para el uso en riego de
hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscaras delgada, que sean ingeridas crudas sin
remoción de ella, deben ser cuerpos de Agua de Clase A y C, y no así Clase D como es el
caso del rio Guadalquivir.

USOS CLASE A CLASE B CLASE C CLASE


ORDEN
D
Para abastecimiento doméstico de agua
potable después de:
a) sólo una desinfección y ningún
SI NO NO NO
1 tratamiento.
b) Tratamiento solamente físico y No SI NO NO
desinfección necesario
c) Tratamiento físico – químico,
No No
completo: coagulación, floculación, SI NO
necesario necesario
filtración y desinfección.
d) Almacenamiento prolongado o
No No No
presedimentación, seguidos de SI
necesario necesario necesario
tratamiento, al igual que c).
Para recreación de contacto primario:
2 - Natación, SI SI SI NO
- Esquí, inmersión.

Para protección de los recursos


SI SI SI NO
3 hidrobiológicos
Para riego de hortalizas consumidas
crudas y frutas de cáscaras delgada, que
4 SI SI NO NO
sean ingeridas crudas sin remoción de
ella.

5 Para abastecimiento industrial


SI SI SI SI

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
140
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Para la cría natural y/o intensiva


6 (acuicultura) de especies destinadas a la SI SI SI NO
alimentación humana
7 Para abrevadero de animales NO(*) SI SI NO
8 Para la navegación (***) NO(**) SI SI SI

De igual manera en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, en su Cuadro A-1


define el valor máximo en Coliformes para riego agrícola es de 1000 (N/100 ml).

No PARAMETROS UNIDAD CANCERIGENOS CLASE "A" CLASE CLASE "C" CLASE "D"
"B"
1 2 3 4 5 6 7 8
7 NMP N/100ml NO <50y<5en80%de <1000y <5000y <5000y
colifecales muestras <200en <1000en <50000en
NMP 80%de 80%de 80%de
muestras muestras muestras

Sin embargo, en el lugar del Angosto de San Luis, en donde se piensa construir la Toma del
Proyecto “Guadalquivir-Cenavit”, en todo el tiempo los valores de Colifecales y Coliformes
Tot. Exceden los valores máximos permitidos.
En Calamuchita los valores de Colifecales exceden los valores máximos en el Mes de
Noviembre.
El Sistema de Alcantarillado Sanitario del margen derecho del río Guadalquivir, descarga de
manera directa sus efluentes al rio, o de lo contrario se realiza la descarga a afluentes del rio
Guadalquivir, tal es el caso de la Quebrada Sosa, en la que no solo se descargan aguas
residuales domésticas, sino también se realiza el uso de las aguas de esta Quebrada para fines
comerciales.
La Quebrada Sagredo no es ajena a esta situación, ya que se descarga aguas residuales de
una cámara séptica de los barrios Luis de Fuentes y Senac; afectando de manera indirecta a
esta problemática siendo este curso de agua un afluente del Rio Guadalquivir

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
141
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Uno de los casos de mayor preocupación sones la descarga del efluente con alta carga
orgánica del Matadero, el afluente del rio Guadalquivir que recibe estas descargas es la
Quebrada Cabeza de Toro, y que previo a la descarga de este efluente los comunarios de la
zona captan este efluente para el riego de sus cultivos, convirtiéndose en un potencial riesgo
para la salud de la población.
El canal de salida de las aguas de las Lagunas de San Luis es otra de las fuentes
contaminación, ya que descarga sus aguas a la Quebrada de Torrecillas que es afluente del
rio Guadalquivir. Este efluente contiene alta cargas orgánicas y detergentes que contienen
fosfatos que son contaminantes que degradan el entorno del curso de agua.
La incorporación y habilitación de sistemas de tratamiento, para las aguas residuales en las
áreas circundantes a las áreas agrícolas donde no se contempla la Sistematización de tierras,
se realizará el manejo de cuencas, dirigido a la conservación de la cuenca con prácticas de
implementación de proyectos de educación ambiental.
Con fines de complementar la sostenibilidad del proyecto, se deberá desarrollar un plan de
manejo integral de cuencas (MIC), con la implementación de estudios y programas que
desarrollen e involucren la participación de la población tarijeña en la conservación de los
recursos naturales y toma de conciencia de los riegos ambientales que generan las
actividades realizadas en el desarrollo de las mismas.
Si se toma esto en conjunto con el reducido valor agregado de la producción agrícola, el
significado común de lo anterior es que el agua es desviada de las actividades agrícolas hacia
los otros usos del agua (especialmente en situaciones de escasez de agua). Sin embargo, la
reducción indiscriminada en la asignación de agua para agricultura, tiene consecuencias de
largo alcance, tanto sociales como económicas. A través de la Gestión Integral de Los
Recursos Hídricos (GIRH), se impulsa a los planificadores a ver más allá de la economía del
sector y a tomar en cuenta las implicaciones de las decisiones de gestión del agua en el
empleo, el medio ambiente y la igualdad social.
La GIRH hace un llamado al planeamiento integrado, de forma que el agua, la tierra y los
otros recursos sean utilizados de manera sostenible. Para el sector agrícola, la GIRH busca

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
142
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

aumentar la productividad hídrica (es decir, más cultivo por gota) dentro de las limitaciones
impuestas por el contexto económico, social y ecológico de una región o país en particular.

Beneficios del suministro de agua y del saneamiento:

De manera frecuente, los sistemas de saneamiento, se enfocan en la remoción del problema


de los desechos de las áreas de ocupación humana, con el fin de mantener los territorios
humanos limpios y saludables, pero simplemente, remplazando el problema de los desechos
y generando efectos ambientales negativos en otro sitio. La introducción de la GIRH va a
mejorar la posibilidad de soluciones de saneamiento sostenibles que buscan minimizar las
fuentes de generación de desechos y la reducción de la cantidad de desechos producidos y
resolver los problemas de saneamiento lo más cerca posible del lugar en donde se generan.
En un nivel local práctico, el aumento en la integración de la gestión del recurso hídrico
puede conducir a la reducción significativa de los costos de suministro de los servicios
domésticos de agua. Lo anterior puede lograrse, por ejemplo, si más sistemas de irrigación
estuvieran diseñados en forma explícita, desde el principio, con un componente de agua
doméstica.
Por encima de todo, una Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) aplicada
apropiadamente va a conducir a garantizar el agua para las personas pobres y sin acceso a
ella. La implementación de políticas basadas en la GIRH debe significar una mayor garantía
en los suministros domésticos de agua y menores costos de tratamiento, debido a que la
contaminación es combatida de una manera más efectiva.
El reconocer los derechos de las personas y particularmente, de las mujeres y de los pobres,
en la repartición equitativa del recurso hídrico para uso doméstico y para usos productivos
en el hogar, conduce inevitablemente a la necesidad de asegurar la representación
apropiada de estos grupos en las instancias que toman decisiones con respecto a la
distribución del recurso hídrico.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
143
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2. 3.3 Selección de la alternativa técnica de mínimo costo en base, al CAES

Como este proyecto contempla diferentes componentes se desarrollará este punto de


acuerdo a los indicadores obtenidos en la evaluación socioeconómica sobre la inversión en
la construcción de la infraestructura de los módulos de PTAR, conforme a la alternativa
elegida.

Módulo de Tratamiento aguas residuales (Aguas Industriales y aguas Domésticas)

Efectuando el correspondiente análisis de beneficios y costos, se ha realizado la evaluación


del proyecto desde el punto de vista socioeconómico, es decir, a precios sociales y cuyos
indicadores de rentabilidad son satisfactorios, por lo tanto se demuestra la conveniencia de
ejecutar el proyecto.
Los principales criterios de decisión descontados a una tasa del 12,67% y utilizando un
horizonte de evaluación de 30 años, dieron los siguientes resultados:

Cuadro 39. Criterios para toma de decisiones


(Expresado en Bolivianos)

Valores de las Alternativas


Indicador
Alternativa Nº 1 Alternativa Nº 2
CAES 5,373,963.62 5,509,936.80
VACS 161,218,908.51 165,298,103.86

El VACs obtenido significa que desde el punto de vista del país en su conjunto significa que
el proyecto es beneficioso. Es decir, se obtendrá beneficios socioeconómicos para el
proyecto respecto a la inversión.
Por lo tanto, la Alternativa Nº 1, es la seleccionada y elegida para continuar con el estudio a
detalle, de acuerdo a los resultados del menor CAES que se muestra en el cuadro anterior

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
144
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

(detalle de cálculo en anexos).


Por lo tanto, la alternativa elegida para la ejecución del proyecto "Construcción de Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Provincia Cercado", tiene el objeto de mostrar soluciones
prácticas y factibles a la actual problemática social, con el tratamiento de aguas residuales sin
olores, minimizando la contaminación ambiental, y con posibilidades factibles del reuso del
agua tratada para riego y habilitación de terrenos de cultivos agrícolas en comunidades
aledañas de Laderas Norte donde se emplazará la PTAR.

Indicadores de costo eficiencia socioeconómicos

Por otra, se tienen los siguientes indicadores del proyecto en evaluación:

Cuadro 40. Indicadores Costos Eficiencia Socioeconómico


(Expresado en Bolivianos)

INDICADOR VALOR
CES / Beneficiario 134.34
CES / Conexión 1,074.68
INVESIÓN / HABITANTES, FAMILIAS.
Costo de Inversión / Beneficiario 1,187.32
Costo de Inversión / Conexión 9,498.60
Fuente: Evaluación social del presente proyecto

Por otra parte se determinaron los indicadores costo eficiencia sociales, conociendo que
existen 51,050 familias con una población total de 242,998 habitantes. Se determinó que el
Valor Actualizados de los costos por beneficiario es 134.34 Bs. y por conexión es de
1,074.68 bolivianos.
Los costos de inversión por beneficiario, están dentro de los parámetros de proyectos
similares de Latinoamérica que es superior a 100 dólares por habitante. (Datos de plantas
diseñadas, construidas y puestas en operación por BIOTEC COLOMBIA S.A.). Además la

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
145
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

alternativa Laderas esta dentro de los parámetros costo eficiencia para el Sector Saneamiento
Básico, por lo tanto, es recomendable su ejecución.
- Relación Beneficio Costo Socioeconómico, este indicador permite hallar la relación
existente entre el valor actual de los ingresos y el valor actual de los costos del proyecto
(incluida la inversión). El indicador permite determinar si se debe realizar o no un proyecto.
B/Cs = 1.09 Bs.
La relación beneficio costo significa, que por cada boliviano comprometido en el proyecto,
se obtiene 1.09 Bs. de beneficio económico.

2. 4 Estudio Detallado de la Alternativa Elegida


2.4.1 Tamaño y Localización del Proyecto
2. 4.1.1 Estudio del Tamaño del Proyecto
El presente proyecto se encuentra emplazado en la Ciudad de Tarija, y Provincia Cercado
del Departamento de Tarija, abarca dos zonas como ser: Laderas Norte y Laderas Centro.
El área que ocupará el emplazamiento de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) en la zona de Laderas, según el plano topográfico (ANEXOS) es de
emplazamiento 20,000.00 m2.
Para definir el tamaño del proyecto, se han considerado elementos relacionados a la
disponibilidad, uso, prácticas y actitud del factor humano sobre el recurso hídrico disponible
potencial de la cuenca del río Guadalquivir. La ubicación del río Guadalquivir se ubica entre
los 210 14’ 10’’ y 220 33’ 04’’ latitud sud, 640 47’ 40’’ y 640 56’ 40’’ longitud oeste. Cuenta
con un área de 1.020 km2. la variación latitudinal va desde los 1,680 a 2.231 m.s.n.m.
El tamaño del proyecto está determinado principalmente por la cantidad de agua residual
descargada o producida por la ciudad de Tarija la cual será tratada por la planta de
tratamiento del presente proyecto; el cual es 350 l/s en la fecha y con una proyección de 20
años llegará a 600 l/s.
La superficie de terreno destinada al riego para reutilizar las aguas residuales existe
suficientemente en las Comunidades de San Antonio de La Cabaña, Laderas Norte y de

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
146
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Laderas Centro, incluso con posibilidades de extensión sobre otras comunidades ubicadas al
este de la Comunidad. El tamaño del proyecto de Reutilización iniciará con parcelas
demostrativas y progresivamente a medida que avance la Sistematización de Tierras se irá
cubriendo de cultivo la superficie destinada a este componente, hasta alcanzar la taza de
aporte o suministro de los caudales de las aguas residuales tratadas, con proyección de 20
años como se encuentra diseñada la planta de tratamiento. Tanto la longitud de la
conducción como las capacidades de la conducción como de la propia planta son
determinadas en el capítulo correspondiente al componente de ingeniería de la planta de
tratamiento.

Imagen Satelital: Ubicación Emisario llegada hasta la PTAR – Laderas

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
147
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Imagen Satelital: Área de Emplazamiento de la PTAR - Laderas

2. 4.1.2 Estudio de Localización del Proyecto


El proyecto: “Construcción de Planta de tratamiento de Aguas Residuales Provincia
Cercado”, tiene como lugar de emplazamiento la Provincia Cercado del Departamento de
Tarija, abarca dos zonas como ser: Laderas Norte y Laderas Centro.
La ubicación geográfica del área de los módulos PTAR Laderas Norte y Laderas Centro es la
siguiente:
- Altura: 1890 metros sobre el nivel del mar.
- Ubicación (UTM):

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
148
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

PUNTOS X Y
P1 336400,00 7607573,00
P2 336629,50 7607430,30
P3 336204,50 7607258,67
P4 336433,65 7607116,16

- Altura: 1857 metros sobre el nivel del mar.


- Ubicación (UTM):

PUNTOS X Y
P1 336635,73 7607279,30
P2 336869,60 7607115,40
P3 336464,91 7607005,44
P4 336728,05 7606841,54

Nota: los datos de coordenadas fueron sacados a través del Google Earth

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
149
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Imagen: Localización Colectores Secundarios, Emisario Principal, Sistema de Bombeo, PTAR

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
150
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2.4.2 Descripción del Proyecto


El proyecto consta de cinco componentes Integrados que son los siguientes:

N° Componentes

1 Elaboración del Estudio Integral TESA PTAR Laderas y Emisario


Construcción de Planta de Tratamiento, Plan de Manejo Ambiental y Puesta en
2
Marcha, (aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales) Laderas.
3 Equipamiento
4 Administración y Funcionamiento
5 Supervisión PTAR Laderas

En el presente estudio se entiende por módulo de tratamiento al conjunto unitario de piezas


que, en una construcción, se repiten para hacerla más sencilla, regular y económica. El
módulo, por lo tanto, forma parte de un sistema y mantiene algún tipo de relación o
vínculo con el resto de los componentes. Cada módulo trata 200 l/s y está conformado por
los siguientes componentes: seis reactores anaerobios (UASB), dos lechos percoladores o
biofiltros, dos clarificadores, y su correspondiente lechos de secado de Lodos, formando
líneas de tratamiento en la PTAR.
La construcción de tres módulos de Tratamiento de Aguas Residuales, aplicando una
tecnología moderna de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales de la
ciudad de Tarija, para tratar 600 l/s, caudal residual que genera la población tarijeña de
forma eficiente, según normas y reglamentos de la FAO, OPS, OMS, y normas bolivianas
aplicando la ley 1333 de medio ambiente.
a) Elaboración Estudio Integral TESA (PTAR Laderas Norte – Centro y Emisario)
El estudio Integral TESA (Técnico, Económico, Social y Ambiental) del Proyecto, se
encuentra dentro de la etapa de Preinversión, consiste en la elaboración detallada de la
alternativa técnica seleccionada en el Estudio de Identificación del Proyecto en las zonas

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
151
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

identificadas y Diseño del Emisario, realizando un análisis técnico de la ingeniería propuesta,


que permita determinar los costos de inversión y los costos de operación del Proyecto.
Comprende el estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), Evaluación
Socioeconómica de las zonas beneficiadas con el Proyecto, Evaluación Financiera Privada,
debe realizar un análisis de Sensibilidad de las variables que inciden directamente en la
rentabilidad del Proyecto.

b) Construcción de Módulos de Tratamiento de Aguas Residuales.

En el presente estudio se entiende por módulo de tratamiento al conjunto unitario de piezas


que, en una construcción, se repiten para hacerla más sencilla, regular y económica. El
módulo, por lo tanto, forma parte de un sistema y mantiene algún tipo de relación o
vínculo con el resto de los componentes. Cada módulo trata 200 l/s y está conformado por
los siguientes componentes: seis reactores anaerobios (UASB), dos lechos percoladores o
biofiltros, dos clarificadores, y su correspondiente lechos de secado de Lodos, formando
líneas de tratamiento en la PTAR.
La construcción de tresmódulos de Tratamiento de Aguas Residuales, aplicando una
tecnología moderna de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales de la
ciudad de Tarija, para tratar 600 l/s, caudal residual que genera la población tarijeña de
forma eficiente, según normas y reglamentos de la FAO, OPS, OMS, y normas bolivianas
aplicando la ley 1333 de medio ambiente. Se pretende construir tres módulos en la
comunidad de Norte - Centro. Se incluye en la Construcción, el Plan de Manejo Ambiental y
Puesta en Marcha.

c) Supervisión (Construcción de TESA - Infraestructura)

Comprende la Supervisión a lo largo de la duración del Proyecto, en todas sus etapas, desde
la elaboración del estudio TESA, hasta la Puesta y marcha de las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales, propuestas en el presente Estudio de Identificación. El objetivo primordial

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
152
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

y básico de la supervisión es que las actividades o trabajos que se desplieguen sean


ejecutados de manera satisfactoria.
d) Administración y Funcionamiento (UTEPTAR - GIRH)

Este componente debe ejecutar los recursos financieros, controlando y registrando la


ejecución presupuestaria, de la Unidad Técnica Ejecutora dentro del presupuesto
programado.

2. 4.2.1 Antecedentes, Problemas y Justificación

Antecedentes:
En 2006, la Cooperación Holandesa indicó su disposición de proveer asistencia técnica y
cofinanciamiento para el tratamiento de aguas Residuales para la ciudad de Tarija con
tecnología de punta, y la inserción del tema de tratamiento de estas aguas en la cadena del
agua del Valle Central. Desde 2007 la cooperación holandesa aportó para completar los
estudios de factibilidad y diseño de conceptual de los dos componentes indicados,
especialmente en lo que se refiere a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
En ese marco, ambas partes Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (en ese entonces
Prefectura)y Reino de los países Bajos de Holanda, acuerdan ejecutar el proyecto: “Manejo
Integral del Agua del Valle Central de Tarija - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales”,
cuyo objetivo es “El Mejoramiento del tratamiento y el Reciclaje de las Aguas Residuales
domesticas e Industriales de la ciudad de Tarija y su integración en la cadena del agua como
parte de una estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en el Valle
Central de Tarija”.
En 2006, la Cooperación Holandesa indicó su disposición de proveer asistencia técnica y co-
financiamiento para el tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Tarija con
tecnología de punta y la inserción del tema de tratamiento de aguas servidas en la cadena
del agua del Valle Central. Desde 2007, la cooperación holandesa aportó con

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
153
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

aproximadamente US$ 200.000 para completar los estudios de factibilidad y diseño


conceptual de los dos componentes indicados. Con los resultados de estos estudios, el
Gobierno de Holanda ha dispuesto para la implementación de los componentes, contribuir
con recursos económicos que asciende a aproximadamente 50% del costo total de los dos
componentes. El aporte de Holanda será en forma de una donación.
En el 2007, el gobierno Autónomo Departamental de Tarija (ex- Prefectura), inició el
Proyecto Huacata para aliviar la falta de agua en el Valle Central, sobre todo durante la
estación seca. El proyecto consta de la retención de agua en la cuenca del río Huacata en el
Norte y su trasvase a la cuenca del río Guadalquivir. Con el agua de Huacata, varias
comunidades en la parte alta de la cuenca del río Guadalquivir recibirán agua para riego y
agua potable. El agua de Huacata y agua de otras fuentes, permitirá a la Cooperativa de
Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija, COSAALT ampliar las redes de agua potable
urbanas.
Paralelamente con las obras de Huacata, la Gobernación departamental, iniciaron el
Proyecto de Saneamiento del río Guadalquivir, como un proyecto integral de recuperación
ambiental del río que cuenta con varios componentes fundamentales:
- La ampliación de la red de alcantarillado de 46 barrios de la ciudad de Tarija.
- La construcción de 40 km de colectores de aguas residuales urbanas (en ejecución).
- La construcción de una nueva planta de tratamiento de Aguas Residuales (fase de diseño).
- La recuperación ambiental del río Guadalquivir y la gestión integral de los recursos hídricos
del Valle Central (fase de diseño).
El saneamiento del río Guadalquivir beneficiará a todo el Valle Central de 3.060 km2, que
comprende gran parte de los municipios de Cercado y la provincia Avilés, y comunidades
Aledañas.
En fecha 6 de febrero de 2009, el Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija y la
Cooperación al Desarrollo de los países Bajos (Cooperación Holandesa), firmaron un
convenio de Cooperación de Apoyo al Proyecto “Manejo Integral del Agua del Valle
Central de Tarija - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales”.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
154
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

La Gobernación del Departamento de Tarija, está dispuesta a asumir la responsabilidad de la


implementación de este proyecto, y de asumir la contraparte económica necesaria para
llevar a buen término el mismo.

Problema:

La contaminación del agua por la actividad humana es uno de los mayores problemas
medioambientales que tiene en la actualidad la cuenca del Río Guadalquivir.
Actualmente las lagunas de estabilización sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas e industriales generadas por la población y actividades económicas existentes en
la ciudad de Tarija se encuentra colapsado, en su eficiencia y funcionamiento, las mismas no
cumplen con los parámetros físicos y químicos establecidos en la ley 1333 de medio
ambiente a la salida de su efluente, debido a su mal estado y funcionamiento, quedando
totalmente inadecuadas y rebasadas para su correcto proceso; además de ser fuentes de
degradación y contaminación ambiental cada vez más serias.
Esta situación es la principal causa de los problemas ambientales sociales y económicos que
desde hace 22 años viene soportando el barrio san Luis y demás barrios adyacentes, como
ser emanación de malos olores, contaminación de las aguas del río Guadalquivir y su
afluentes, la desvalorización de terrenos y viviendas entre otros problemas, los cuales
atentan contra la salud pública y el principal atractivo turístico, cultural del pueblo tarijeño
como es el río Guadalquivir.
Es evidente la necesidad y urgencia de enfrentar en forma integral y coordinada la
problemática ambiental ocasionada por el sistema de tratamiento de aguas residuales de la
ciudad de Tarija, la deficiente normativa legal ambiental vigente y otros aspectos; mediante
la coordinación institucional y ejecución de planes, programas y proyectos y actividades
identificados y concertados por autoridades y actores sociales; en el marco de la funciones,
atribuciones, competencias y responsabilidades.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
155
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

El efluente que sale de las lagunas descarga al río Guadalquivir de forma directa,
contaminando aguas más abajo al mismo. Las comunidades ubicadas aguas abajo utilizan el
caudal proveniente del río para regar sus terrenos para todo tipo de cultivos que se
producen en las zonas, hecho que conlleva a un riesgo de salud para la población del valle
central tarijeño, en este sentido es primordial el saneamiento del río Guadalquivir.
Para encarar las necesidades de la población del valle Tarijeño la gobernación del
departamento ha creado la Unidad Técnica Ejecutora de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales UTEPTAR - GIRH, la misma que tiene como finalidad llevar a cabo el proyecto
en mención en sus diferentes componentes, mismos que serán implementados por fases,
según sus cronogramas de diseño.

Justificación:

Uno de los componentes del Proyecto Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Valle
Central propuesto es la re-utilización de las aguas residuales tratadas por la nueva planta de
tratamiento PTAR como agua de riego en el Valle Central. El reciclaje es un eslabón
importante en la gestión de la cadena integral del manejo de recursos hídricos en el Valle
Central. La cantidad de agua reciclada proveniente de la ciudad de Tarija es considerable,
con un caudal rico en nutrientes en Fosforo y Nitrógeno, en el 2014 se pueden regar hasta
400 ha de cultivos de frutales (vid, cereales y otros cultivos) y hasta 1.000 ha después de
completar la ampliación de la red de alcantarillado y ampliaciones de las PTAR´s después
del año 2024, según necesidades.
Según normas internacionales la tecnología de tratamiento de las aguas residuales propuesta
para Tarija (proceso anaeróbico y bio-filtros) permite el reciclaje y uso de estas aguas como
agua de riego en la agricultura de cultivos de talle alto (vid y frutales) sin riesgos para la
salud. Con el actual sistema de alcantarillado urbano el caudal de agua residual es suficiente
para regar hasta aproximadamente 400 hectáreas y con la ampliación de las redes de agua
potable y alcantarillado como está previsto, la ciudad producirá suficiente agua para regar

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
156
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

hasta aproximadamente 1.000 hectáreas en el año 2030, incrementando el área bajo riego
en el Valle Central con aproximadamente 35%. La ubicación de la planta de tratamiento en
Laderas Centro permite llevar por gravedad el agua tratada y reciclado a las partes más secas
del Valle Central, donde difícilmente podrían tener posibilidades de riego estas áreas.
En las comunidades rurales que utilizan el agua de ríos con aguas residuales no tratadas se
han reportado una alta incidencia de enfermedades. Lo mismo ocurre en ciertos barrios de
la ciudad de Tarija, a pesar de que en este caso también influye la falta de agua potable y
alcantarillado en estos barrios, la presencia de tanques sépticos mal mantenidos y el
descargo de las aguas residuales directamente en las cárcavas cruzando la ciudad.
Por otra parte y considerando la demanda cada vez mayor de agua de riego en la mayor
parte del valle, la reutilización de aguas recicladas es atractiva y factible.
Durante los primeros años de la nueva planta PTAR, una área de aproximadamente 400
hectáreas pueden ser regada con las aguas recicladas. Con la ampliación de las redes de agua
potable y alcantarillado y el crecimiento de la población y la industria, los volúmenes de
agua reciclada incrementarán anualmente. Considerando las proyecciones del COSAALT
utilizadas en el estudio de factibilidad, indican que el 2030 los volúmenes de agua reciclada
provenientes de la ciudad de Tarija serán suficientes para regar un área de
aproximadamente 1.000 hectáreas de cultivos industriales, frutales y vid, optimizando el
sistema de riego (como ser: aspersión). Con la implementación de la PTAR, se pretende
dar funcionamiento en un menor tiempo posible, a los colectores proyectados y ejecutados
en la margen derecha del Rio Guadalquivir, brindando servicio de alcantarillado sanitario a
más de 20 barrios que confirman el distrito 12 y13 de la ciudad.
La reutilización del agua reciclada también tendrá un efecto positivo sobre el costo
operativo de la planta PTAR, por tener un valor económico. Sin embargo, la experiencia en
otros países ha mostrado que todo esto no viene solo. Muchos productores, pequeños y
grandes como también productores que actualmente están utilizando aguas no tratadas del
río Guadalquivir, estarán susceptibles de utilizar las aguas que vienen directamente de una

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
157
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

planta PTAR, por la garantía de su tratamiento y los nutrientes cargados en dichas aguas
residuales.
Significa que la introducción de la reutilización del agua reciclada como agua de riego
requiere acciones de promoción y fomento, demostrando el uso de aguas recicladas sin
riesgo para la salud.
Al Construir una nueva PTAR, los cultivos ya no se regaran con aguas residuales, y por lo
tanto se aleja el peligro de un rechazo de los mismos por parte de Población que los
consume.
La ciudad de Tarija elevará su nivel de vida porque ya no existirán los malos olores, se
descontaminará el Rio Guadalquivir, y todas las zonas urbanas podrán crecer contando con
acceso a los servicios básicos.

2. 4.2.2 Objetivos, Metas y Marco Lógico

Objetivo general:

“Evitar y disminuir la contaminación ambiental del Río Guadalquivir, tratando y


reciclando las aguas residuales domésticas e industriales a través de la implementación de
un sistema adecuado con tecnología de punta introduciendo el reúso del agua residual
tratada para el riego de cultivos agrícolas, en el Valle Central de Tarija.”

Metas:

- Construcción de tres módulos de PTAR y sus obras complementarias como ser: cierre
perimetral, caseta para el sereno, y otros en la comunidad de Laderas Norte - Centro.
- El tratamiento del 100% del volumen de aguas residuales domésticas e industriales
generadas por la población y actividades económicas existentes en la ciudad de Tarija,
conforme a normativas y reglamentos vigentes, hasta el año 2024.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
158
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

- Generar 600 l/s de aguas residuales tratadas adecuadamente para el riego de cultivos
agrícolas de tallo alto.
- Dar pleno uso y funcionamiento a los colectores II, IV y VI en toda su longitud sobre la
margen izquierda y derecha del río Guadalquivir.
- Eliminar las descargas directas de aguas residuales Domésticas e Industriales sin
tratamiento, al curso natural del río Guadalquivir, contribuyendo al saneamiento
ambiental del mismo.
- Tratar y reciclar las aguas residuales domésticas e industriales satisfactoriamente según
normativas y reglamentos ambientales, a partir del año 2017.
- A partir de 2017, 400 hectáreas de tierras de cultivos de vid, frutales, áreas verdes
urbanas sean regadas con aguas residuales tratadas sin riesgos para la salud.
- Contar con una etapa avanzada de saneamiento ambiental del Río Guadalquivir a partir
del año 2017.
- Mejorar los terrenos de cultivos de las comunidades de Laderas Centro, Laderas Norte,
San Antonio de La Cabaña, Santa Ana La Vieja, dotando un caudal constante para el
reúso de aguas residuales tratadas en el riego agrícola.
- Brindar ingresos económicos a los comunarios de las zonas donde se implementen los
módulos de PTAR, con el uso continuo de los terrenos para diferentes cultivos.
- Mejorar las condiciones de vida y salud pública en el Valle Central tarijeño.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
159
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

MARCO LÓGICO
PROYECTO “CONSTRUCCION DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA CERCADO”
INDICADORES
MEDIOS DE
OBJETIVOS SITUACIÓN SIN SITUACIÓN CON SUPUESTOS
VERIFICACION
PROYECTO PROYECTO
Fin: *Los niveles de Disminución de la *Control y *Estabilidad política
Contribuir al contaminación se han contaminación del Monitoreo de social y económica del
Saneamiento incrementado en las aguas Rio Guadalquivir, a parámetros que país.
ambiental del Valle del Rio Guadalquivir. niveles aceptables caracterizan las * Financiamiento de
Central de Tarija y *Incremento de Cultivos por la normativa aguas residuales Holanda asegurado
frenar la contaminados, por riego del pertinente. en el Rio para proseguir la
contaminación Rio Guadaquivir. Guadalquivir. ejecución del Proyecto
hídrica del rio *Aumento de enfermedades *Informes de los “Manejo Integral del
Guadalquivir y sus de origen hídrico en la Centros de Salud Agua en el Valle central
afluentes. Población. de Tarija –PTAR”

Propósito: *En el sector puente Bolívar *El agua residual * Informes de * Se implementan un
Rio Guadalquivir las aguas residuales del rio tratada en la PTAR gestión anual de plan de acción del
Libre de efluentes Guadalquivir tiene una cumple normas la EPSA manejo de aguas
contaminantes. DBO(5) de 4,95mg/l ( Internacionales de operadora del residuales domesticas e
Implementación de Valor permitido menor a 2 Calidad para reuso servicio de agua industriales, para la
una concienciaciónmg/l) en agricultura. potable y ciudad de Tarija.
ambiental en las
* En el sector puente * Lagunas de San alcantarillado * Se ejecuta el plan de
autoridades y
Bolívar las aguas residuales Luis mejoradas. sanitario. gestión integral de
pobladores. del rio Guadalquivir tiene *Construcción de * Informes de recursos hídricos de la
una DQO de 8,00mg/l Plantas de evaluación de Ciudad de Tarija.
Suficiente capacidad (Valor permitido menor a 5 Tratamiento en el impacto
de tratamiento en el mg/l). Valle Central de ambiental de

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
160
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Valle Central, en * En el sector puente Tarija entidades


industrias y Bolívar las aguas residuales *En el sector puente competentes,
mataderos. del rio Guadalquivir tiene Bolívar las aguas sobre la calidad
coliformes totales de 4,6 residuales del rio ambiental.
Suficiente capacidad *E4 NMP (El valor Guadalquivir tiene
de Tratamiento de permitido es menor a 50 una DBO(5) de *Analisis de
aguas residuales en la NMP). 4,95mg/l ( El valor Laboratorio.
ciudad de Tarija. valor permitido es
menor a 2 mg/l)
Existencia de una * En el sector puente
política de Gestión Bolívar las aguas
Integral a nivel del * La cobertura del servicio residuales del rio
Valle central de de alcantarillado sanitario Guadalquivir tiene
Tarija. es de 30%, la mayor parte una DQO de
de la población utiliza 8,00mg/l (El valor
pozas sépticas permitido es menor
* 63.768 habitantes, a 5 mg/l).
utilizan 4 cámaras sépticas
para el tratamiento de
aguas residuales domésticas.
* Sobre la margen derecha
del rio Guadalquivir, existe
el colector IV de 3,06 Km.
de longitud, el mismo que
debe ser prolongado en 2
Km. para llegar hasta la
PTAR

Componentes del * Existen 4 cámaras sépticas * El 100% de las * Control y * Disponibilidad de

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
161
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Proyecto: para el tratamiento de aguas residuales Monitoreo de la recursos financieros


Construcción de una aguas residuales del 30% generadas por la calidad de aguas para la ejecución del
moderna Planta de de la población de la zona; población de la de afluentes Proyecto.
Tratamiento de el restante 70% de la zona se descargan al existentes sobre la * Existe viabilidad
Aguas Residuales población descarga sus sistema de margen derecha social y concertación
para la ciudad de aguas residuales en forma alcantarillado del rio para la implementar la
Tarija. directa a los afluentes del sanitario sin ningún Guadalquivir. PTAR.
rio Guadalquivir. tratamiento * La tecnología de
Tratamiento de Aguas
Residuales es adecuada
y funciona conforme a
parámetros de diseño.
Actividades del *TESA elaborado *Acta de *Se ejecuta el proceso
Proyecto: *Construcción de los socialización y de socialización y
* Concluir el proceso Módulos en Laderas concertación con concertación con los
de socialización y las comunidades beneficiarios.
concertación con * Documentos del * Se ejecuta el
vecinos de la saneamiento legal saneamiento legal de
comunidad de del terreno terrenos.
Laderas Norte * Licitación del *Se realiza el proceso
Centro, para iniciar el proyecto ya de contratación del
proceso de licitación subido al SICOES. estudio TESA y
del proyecto. *Contrato construcción de obras
* Licitación del firmado con el del proyecto.
Proyecto en la oferente ganador * Se cuenta con el
modalidad Llave en del proceso de financiamiento
mano. licitación. correspondiente.
*Elaboración del *Planillas de
Estudio Integral TESA pago, Actas de

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
162
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

del proyecto PTAR- recepción de la


Laderas construcción de la
* Construcción y PTAR.
Puesta en marcha,
operación y
mantenimiento de
los módulos de PTAR

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
163
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2. 4.2.3 Población Beneficiaria Directa e Indirecta

Los beneficiarios directos con el proyecto son: la ciudad de Tarija, las Comunidades de Santa
Ana La Vieja, San Blas, San Antonio de La Cabaña, Laderas Centro, Laderas Norte. La
población beneficiaria indirecta son las Comunidades del Valle Central Tarijeño emplazadas
dentro del municipio de Uriondo, y la ciudad de Tarija en su total magnitud.

Beneficios para la localidad de Laderas Centro:


-Se crea un nuevo proyecto de riego en la zona de laderas que hasta el momento no tenía
esperanzas de ningún tipo de riego, con aprox. 500 habitantes. (400 has de riego al inicio
del proyecto).
-Fuente de agua para riego, totalmente independiente, que no depende de sequías, lluvias,
ríos o lagos.
-Creación de nuevas fuentes de empleos para la zona, evitando la migración a la argentina.

Beneficios para la comunidad de Laderas Norte:


-Implementación de: carreteras, agua potable, alcantarillado sanitario, energía eléctrica, etc.,
necesarios para la nueva PTAR, que beneficia a la zona donde se pretende ubicar los tres
módulos de tratamiento.
-Se crea un nuevo proyecto de riego en la zona de laderas que hasta el momento no tenía
esperanzas de ningún tipo de riego.
-Fuente de agua para riego, totalmente independiente, que no depende de sequías, lluvias,
ríos o lagos.
-Creación de nuevas fuentes de empleos para la zona, evitando la migración a la argentina.

Beneficios para la comunidad de San Antonio de la Cabaña:


-Se crea un nuevo proyecto de riego en la zona de laderas que hasta el momento no tenía
esperanzas de ningún tipo de riego. (200 has de riego al inicio del proyecto).

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
164
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

-Fuente de agua para riego, totalmente independiente, que no depende de sequías, lluvias,
ríos o lagos.
-Creación de nuevas fuentes de empleos para la zona, evitando la migración a la argentina.
Beneficios para la comunidad de Santa Ana La Vieja:
-Fuente de agua para riego, totalmente independiente, que no depende de sequías, lluvias,
ríos o lagos.
Beneficios para el municipio de Uriondo (valle de concepción):
-Limpieza y saneamiento del rio Guadalquivir, que actualmente riega a los cultivos desde
ancón chico hasta la zona de Calamuchita aprox. 500 Has de cultivos.
-Se evita el rechazo de los productos agrícolas e Industriales de las actuales zonas afectadas
por la contaminación, evitando pérdidas económicas de los agricultores, que riegan con
aguas residuales crudas.
-Implementación de una moderna tecnología de saneamiento que puede ser replicada en las
comunidades aledañas al rio Camacho.
-Preservación del turismo, al mostrar un rio limpio y cultivos sin contaminación.
Beneficios para la ciudad de Tarija:
-Descontaminación del rio Guadalquivir, que es un patrimonio de todos los tarijeños.
-La ciudad de Tarija y sus alrededores (incluido laderas) contará con un moderno sistema de
tratamiento de aguas residuales, con proyección de 30 años (2013 a 2043), beneficiando
con servicios básicos a más de 100 barrios con 205.804,00 Habitantes en el año 2013 y
359.583,00 Habitantes en el año 2024, considerando la ciudad de Tarija y el área de
expansión.
-Ausencia de malos olores con el cierre y abandono de las lagunas de San Luis, recuperando
el valor urbano, sanitario y ambiental de la ciudad, afectada actualmente por el mal
funcionamiento de las lagunas de estabilización.
-Mayor seguridad alimentaria para toda la Población, para hacer frente a los efectos de
sequía que se pronostican por el cambio climático.
-Atención al sector industrial para el tratamiento de sus aguas residuales.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
165
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

-Mayor conciencia y educación ambiental de la población en general.

También se considera como población beneficiaria indirecta a aquellos departamentos


donde se consume la uva y fruta Tarijeña proveniente de este lugar, este beneficio consiste
en contar con una fruta libre de contaminación y más ecológica.
Otra Población beneficiaria son los turistas que visitan Tarija y el Valle Central al observar
un Río limpio de contaminación y una fruta libre de contaminación.

El Departamento de Tarija y el país entero se benefician con este Proyecto, porque se está
implementando una nueva Tecnología de punta en el tratamiento de aguas residuales, que
unida a la novedad del riego agrícola, podrá ser estudiada, evaluada y replicada para su
aplicación al saneamiento en todo el Departamento.
La Población Universitaria y las Universidades en sí podrán beneficiarse con el Proyecto e
implementar centros investigativos, posgrados, maestrías, a nivel Internacional, elevando de
esta manera la calidad Profesional y Universitaria.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
166
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2.4.3 Estudio Técnico


2.4.3.1 Descripción Detallada de Componentes, Infraestructura, equipamiento, actividades
de capacitación/asistencia Técnicas (Según tipo de Proyecto).
La Ex – Prefectura de Tarija desde el año 2007, viene ejecutando el Proyecto “Saneamiento
del Río Guadalquivir – Primera Fase” que consta la construcción de 40 Km de Colectores,
hasta el año 2010 se ha ejecutado el 60% de este Proyecto. Los Colectores, una vez definida
la ubicación de la PTAR tienen que llegar a la PTAR a ser construida. Como los módulos de
Tratamiento de la PTAR están ubicados en Laderas para tratar 600 l/s, en este sentido todos
los Colectores deben adecuarse a la nueva ubicación.
Los Colectores deben conectarse al emisario de la PTAR, que viene desde el Angosto de San
Luis hasta la zona de Laderas lugar de la PTAR.
Los Colectores que se ubican en la margen derecha del Río Guadalquivir, deben confluir en
la zona de El Angosto de El temporal, para unirse al emisario y trasladar el caudal residual
hasta la zona de Laderas.
De esta manera se puede decir que el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de
Tarija, se han dividido en dos zonas las mismas que son ambas márgenes del Rio
Guadalquivir.

Planta de Tratamiento aguas residuales (Aguas Industriales y aguas Domésticas)

La alternativa elegida se compone de la construcción de 3 módulos que trata 200 lit/seg


cada uno en la zona de Laderas, es decir, que los 3 módulos tratan 600 lit/seg.
La construcción de los módulos posteriores serán definidos de acuerdo al crecimiento real de
la Población en el área de Proyecto, y su construcción podrá ser en la misma Comunidad
porque ya se tiene previsto en el área actual, la construcción de más Módulos de
Tratamiento. El Estudio TESA debe definir y planificar la construcción de los módulos
posteriores al proyecto.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
167
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

DISEÑO TECNICO DE LA NUEVA PTAR


RESUMEN DE LOS DATOS DE COSAALT
ANALISIS DE 24 HORAS
AÑO Temp Muestra pH Solidos Sed. Conductiv. DBO5 DQO Caudal Relacion Relación
2008 °C ml/l µS/cm mg/l mg/l l/seg DBO/DQO DQO/DBO
ENERO 22 6 2 544 512 743 259 0,69 1,45
FEBRERO 19 7 3 528 533 774 260 0,69 1,45
MARZO 20 7 2 499 355 538 249 0,66 1,51
ABRIL 19 7 4 556 553 840 220 0,66 1,52
MAYO 17 7 4 538 446 584 230 0,76 1,31
JUNIO 12 7 3 570 351 568 220 0,62 1,62
JULIO 17 7 3 639 439 548 221 0,80 1,25
AGOSTO 18 7 3 729 325 508 220 0,64 1,56
SEPTIEMBRE 18 7 3 724 305 494 214 0,62 1,62
OCTUBRE 22 7 3 761 320 529 222 0,61 1,65
NOVIEMBRE 20 7 3 682 327 518 241 0,63 1,58
DICIEMBRE 22 7 3 539 278 426 311 0,65 1,53
PROM 19 7 3 609 395 589 239 0,67 1,49

AÑO Temp Muestra pH Solidos Sed. Conductiv. DBO5 DQO Caudal Relacion Relación
2009 °C ml/l µS/cm mg/l mg/l l/seg DBO/DQO DQO/DBO
ENERO 21 7 2 810 283 515 241 0,55 1,82
FEBRERO 21 7 2 797 306 640 274 0,48 2,09
MARZO 20 7 2 499 271 308 319 0,88 1,13
ABRIL 20 7 3 838 287 484 243 0,59 1,69
MAYO 20 7 3 853 287 589 252 0,49 2,05
JUNIO 17 7 2 870 309 548 227 0,56 1,78
JULIO 17 8 2 760 336 663 258 0,51 1,97
AGOSTO 18 8 3 671 310 595 241 0,52 1,92
SEPTIEMBRE 17 8 3 661 307 509 238 0,60 1,66
OCTUBRE 22 7 3 761 285 498 238 0,57 1,75
NOVIEMBRE 20 7 2 711 364 628 266 0,58 1,73
DICIEMBRE 24 7 2 425 229 356 419 0,64 1,56
PROM 20 7 2 721 298 528 268 0,56 1,77

FUENTE: Cámara de entrada a Lagunas FUENTE: Cámara de entrada a Lagunas


FECHA: 24-25 de Junio de 2008 FECHA: 16-17 de Julio de 2008
MUESTRA 1 MUESTRA 1
LUGAR Unid. LUGAR Unid.
NUMERO DE ANALISIS 01/08/2008 NUMERO DE ANALISIS 01/08/2008
Dureza mg/l CaCO3 153,14 Dureza mg/l CaCO3 100,31
Calcio mg/l CaCO3 83,98 Calcio mg/l CaCO3 51,44
Magnesio mg/l CaCO3 69,16 Magnesio mg/l CaCO3 48,87
Cloruro mg/l Cl- 103,38 Cloruro mg/l Cl- 108,89
Sulfatos mg/l SO4 26,78 Sulfatos mg/l SO4 17,16
Nitrito mg/l NO2 0,1 Nitrito mg/l NO2 0,073
Nitrato mg/l NO3 3,5 Nitrato mg/l NO3 4,2
Amonio mg/l NH4 74,7 Amonio mg/l NH4 89,6
Fosfato mg/l PO4 21,0 Fosforo Total mg/l PO4 24,3

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
168
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

RESUMEN DE LOS DATOS PARA EL DISEÑO DE LA PTAR


AGUA RESIDUAL DOMESTICA AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL
Datos de COSAALT Valores Normales de Concentracion
Parámetro Unidad Valor Fuerte Media Debil Parámetro Unidad Valor Obs
Demanda Reglamento de
Demanda
Química de COSAALT para
mg/l 528 1000 500 250 Química de mg/l 375
Oxígeno descargas en el
Oxígeno (DQO)
(DQO) alcantarillado
Reglamento de
Demanda Demanda
COSAALT para
Bioquímica de mg/l 298 300 200 100 Bioquímica de mg/l 300
descargas en el
Oxigeno (DBO) Oxigeno (DBO)
alcantarillado
Reglamento de
Sólidos Sólidos COSAALT para
Suspendidos mg/l 226 350 200 100 Suspendidos mg/l 500 descargas en el
Totales (SST) Totales (SST) alcantarillado
sanitario
Reglamento de
Nitrógeno Nitrógeno
COSAALT para
total de total de
mg/l 43,84 85 40 20 mg/l 100 descargas en el
KJELDAHL KJELDAHL
alcantarillado
(NTK) (NTK)
sanitario
Reglamento de
COSAALT para
Sulfatos (SO4) mg/l 26,78 75 30 15 Sulfatos (SO4) mg/l 200 descargas en el
alcantarillado
sanitario

Fósforo Total mg/l 16,73 20 10 6 Fósforo Total mg/l 10

(Valor Máximo)
Reglamento de
COSAALT para
Temperatura °C 17 40 15 Temperatura °C 40
descargas en el
alcantarillado
sanitario
Reglamento de
COSAALT para
Ph - 6,68 7,5 6,5 Ph - 6,5 - 8,5 descargas en el
alcantarillado
sanitario
Caudal lit/s 268 Caudal lit/s -
Fuente: Tratamiento y Depuración de las
aguas Residuales "Mtcalf-Hedi"

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
169
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Datos de Diseño Eficiencias a Cumplir (Agua de Riego)


Parámetro Unidad Valor Parámetro Unidad Valor
Demanda DQO (mg/l) 200
Química de
mg/l 528
Oxígeno
(DQO)
DBO (mg/l) 30
Demanda
Bioquímica de mg/l 298
Oxigeno (DBO)
Sólidos SST (mg/l) 30
Suspendidos mg/l 226
Totales (SST)
Nitrógeno NTK (mg/l) 30
total de
mg/l 43,84
KJELDAHL
(NTK)
SO4 (mg/l) 200
Sulfatos (SO4) mg/l 75,00
Coliformes NMP 200
Fósforo Total mg/l 20,00
fecales
Coliformes NMP 1000
Temperatura °C 17
Totales
Ph - 6,68
Caudal lit/s 200

Módulo de Tratamiento.-

En el presente estudio se entiende por módulo de tratamiento al conjunto unitario de piezas


que, en una construcción, se repiten para hacerla más sencilla, regular y económica. El
módulo, por lo tanto, forma parte de un sistema y mantiene algún tipo de relación o
vínculo con el resto de los componentes. Cada módulo trata 200 l/s y está conformado por
los siguientes componentes: seis reactores anaerobios (UASB), dos lechos percoladores o
biofiltros, dos clarificadores, y su correspondiente lechos de secado de Lodos, formando
líneas de tratamiento en la PTAR. En la evaluación técnica del diseño, se toma en cuenta
que el caudal actual que llega hasta Las Lagunas de Estabilización de San Luis, 250 l/s
(aproximadamente como caudal medio diario) será tratado eficientemente con la ejecución
del Proyecto: “Construcción de Obras Complementarias San Luis”, por razones técnicas solo

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
170
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

se consideró un caudal de diseño de 600 l/s para la futura PTAR, dado que una parte del
caudal se tratará en San Luis.
La construcción de tres módulos de Tratamiento de Aguas Residuales, aplicando una
tecnología moderna de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales de la
ciudad de Tarija, para tratar 600 l/s, caudal residual que genera la población tarijeña de
forma eficiente, según normas y reglamentos de la FAO, OPS, OMS, y normas bolivianas
aplicando la ley 1333 de medio ambiente.
Cada Módulo de Tratamiento por cada 200 lit/seg, que consta de lo siguiente: Compuerta
Derivadora, Rejillas, Sedimentador, Canaleta Parshall, Repartidor con Orificio Sumergido, 6
Reactores UASB, 2 Biofiltros, 2 Clarificadores, Lecho de secado de lodos.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
171
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Un resumen de las Dimensiones de las Estructuras de un Módulo se muestra a continuación:

El diseño se lo ha realizado de acuerdo a los siguientes parámetros:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
172
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Compuerta Derivadora, Rejillas, Desarenador, Canaleta Parshall, Repartidor con orificio


Sumergido.-

Reactores UASB.-

Los Planos a mayor detalle se encuentran en los Planos correspondientes.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
173
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Biofiltro o Percolador.-

Clarificador.-

Lecho de Secado de Lodos.-

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
174
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

La eficiencia obtenida es la siguiente:

Las normas de la FAO para riego, admiten un máximo de 30 en mg/lit en DBO, y 30 mg/lit
en SS, en el proyecto de obtiene 15 y 7 respectivamente.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
175
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Planta de Tratamiento.-
El diseño Obtenido en función a la zona de ubicación es como sigue:

MÓDULOS DE TRATAMIENTO LADERAS

Descripción de la infraestructura de sistema modular de tratamiento con reactores


anaerobios UASB :

El diseño de la PTAR se la ha realizado en forma modular, cada módulo consta de:


-6 Bioreactores (UASB)
-2 Biofiltros o lechos percoladores
-2 Clarificadores
-1 lecho de secado de lodos
La secuencia del proceso de tratamiento de las aguas residuales en el módulo es el siguiente:
El agua residual cruda pasa por rejillas y desarenadores para ingresar a los reactores UASB
donde se produce el proceso anaerobio, pasa luego a los biofiltros o percoladores donde
cambia a un proceso aerobio, y luego a los Clarificadores donde se quitan los últimos
residuos por sedimentación, después de los clarificadores el agua ya ha bajado
considerablemente su carga orgánica y se puede usar para el riego agrícola (reúso). En el

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
176
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

curso del proceso desde los reactores UASB se descargan los lodos al lecho de secado, desde
el lecho de secado y clarificador respectivamente se bombean los lixiviados (líquidos
residuales de los lodos) y lodos al UASB, es decir hay recirculación en esta parte.
La mayor parte de la carga orgánica es tratada en el UASB, el percolador es para tratar las
cargas orgánicas ya muy reducidas, en este caso el percolador es un “pulimento” dentro del
proceso cuando las cargas ya no son tan considerables.
Además cada módulo cuenta con sus respectivas compuertas y canales de distribución,
desarenadores, canaleta parshall, sistema de bombeo de lodos y lixiviados, cámaras de
inspección, etc.

La capacidad máxima de tratamiento de cada módulo es de 200 lit/seg, en este sentido las
Plantas de Tratamiento se han distribuido de la siguiente manera:
Todo el proceso es por gravedad y se necesitan aprox. 10 metros de desnivel desde el
ingreso al desarenador hasta el lecho de secado de lodos.

Descripción del proceso anaerobio en el Bio-Reactor (UASB)

El bio reactor UASB es una estructura de Hormigón Armado, donde la mezcla de Hormigón
tiene un aditivo que lo hace resistente a la acción de los sulfatos y del H2S, su altura efectiva
o útil es de 4,5 metros, su forma es rectangular, consta de una losa base, paredes de Ho Ao,
losa tapa donde se ubican los canales y tuberías distribuidoras. En el interior del UASB se
cuenta con pantallas separadoras de gas y deflectores de Ho Ao, se recoge el agua en
tuberías perforadas y se descargan a un canal exterior, y luego al Biofiltro. A los lados y en
la parte baja del UASB se encuentran las tuberías de descarga de lodos, las mismas que están
conectadas directamente al lecho de secado de lodos.
Los lodos son descargados por gravedad cada cierto tiempo de acuerdo al manual de
operación y mantenimiento, generalmente se descargan cuando en el efluente del UASB los

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
177
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Solidos Sedimentables (SS) sobrepasan los valores permitidos que son medidos en el Cono
de Imhoff.
Los procesos biológicos se emplean cuando los principales contaminantes son orgánicos
biodegradables, así como algunos aniones inorgánicos (carbonos, nitratos, nitritos, sulfatos,
sulfuros, fosfatos). En esas condiciones las aguas residuales municipales, así como una gran
variedad de residuos líquidos industriales, pueden tratarse por vía biológica.
De manera general, los sistemas anaeróbicos son utilizados para tratar aguas residuales que
presentan una alta carga orgánica con una aplicación mínima de DBO5 fluctuando entre los
1000 y 1500 mg/l, mientras que los sistemas aeróbicos son utilizados para cargas orgánicas
medias y bajas (Wang et al, 2004). Además, los microorganismos anaeróbicos sólo tienen un
metabolismo óptimo entre los 30 y 40°C por lo que es necesario proporcionar la energía
necesaria para alcanzar este rango de temperatura o en su defecto aislar térmicamente el
sistema (Formulación de Planes de Pre-tratamiento de Efluentes Industriales, 2002).
El proceso de degradación anaerobia se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, es decir sin el
suministro de aire a través de compresores, al contrario de lo que ocurre en el proceso de
lodos activados. Los procesos anaerobios se utilizan muy eficientemente para descontaminar
aguas residuales de mediana carga orgánica.
La base del tratamiento anaeróbico son los digestores UASB (Upflow Anaerobic Sludge
Blanket) o digestor anaerobio de manto de lodos con flujo ascendente, desarrollado en 1971
en Holanda. Estos han sido utilizados ampliamente en Europa y en Latino América.
La digestión o fermentación anaerobia es un proceso natural microbiano delicadamente
balanceado, en donde cada microorganismo tiene una función específica. Las bacterias
metanogénicas desempeñan dos funciones primordiales; producen un gas insoluble (metano)
posibilitando la remoción de carbono orgánico en un ambiente anaeróbico utilizando
hidrógeno, y generan un ambiente para que las bacterias acido genéticas fermenten
compuestos orgánicos con la producción de ácido acético, el cual es convertido en metano.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
178
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

La digestión anaerobia se desarrolla en cuatro etapas durante las cuales la biomasa se


descompone en moléculas más pequeñas para la obtención de biogás y bioabono, como
producto final, por la acción de diferentes tipos de bacterias.

a) Hidrólisis y fermentación, en la que materia orgánica es descompuesta por la acción de


un grupo de bacterias hidrolíticas anaerobias que hidrolizan las moléculas solubles en agua,
como grasas, proteínas y carbohidratos y las transforman en monómeros y compuestos
simples solubles. En esta primera fase un grupo de bacterias facultativas y anaerobias
formadoras de ácidos fermentativos convierten los compuestos orgánicos en otros
compuestos. Los compuestos orgánicos como hidratos de carbono, proteínas, lípidos son
hidrolisados y fermentados.
b) Acidogenesis y c) Acetogenesis: Los compuestos orgánicos son convertidos
biológicamente en materias orgánicas mas simples, principalmente ácidos volátiles. Los
alcoholes, ácidos grasos y compuestos cromáticos se degradan produciendo ácido acético,
CO2 e Hidrógeno que son los sustratos de las bacterias metanegénicas.
d) Metanogénica en la que se produce el gas metano (CH4), CO2, hidrógeno, H2S y otros
gases, a partir de la actividad de bacterias metanogénicas. La concentración de hidrógeno
juega un papel muy importante fundamental en la regulación del flujo del carbono en la
biodigestión.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
179
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Descripción del proceso en el lecho percolador o Biofiltro

El lecho percolador o biofiltro es de forma circular, el agua que sale del UASB ingresa por
una tubería central conectada a un distribuidor rotativo, desde donde se distribuye en forma
de “regado” a cielo abierto, el distribuidor rotativo gira por efectos de la carga hidráulica
disponible desde el UASB, que aproximadamente está entre 1,0 y 1,5 metros. Las paredes
son de Ho Ao a prueba de sulfatos, no tiene losa tapa, el agua distribuida atraviesa el
material petreo filtrante de diversa granulometría, llega a una losa ubicada cerca del fondo
donde se sostiene el material petreo filtrante, y que tiene pequeños orificios por donde pasa
el agua a un espacio bajo la losa desde fluye hacia el exterior mediante unas aberturas en la
pared del Bio filtro, se recoge el agua en un canal y luego para al clarificador. El biofiltro
debe permitir el flujo libre del aire a través del medio poroso.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
180
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

El sistema de lecho bacteriano es un sistema de depuración biológica aerobia de aguas


residuales, en el que la oxidación se produce al hacer circular, por un medio poroso, aire y
agua residual. La circulación del aire se realiza de forma natural o forzada, a contra corriente
o en el mismo sentido del agua. El fundamento del proceso está basado en las acciones
producidas en la película biológica.
La materia orgánica y sustancias contaminantes del agua son degradadas en una película
biológica compuesta por microorganismos, que se desarrollan alrededor de los elementos
constitutivos de la masa porosa o material filtrante. Esta película no debe tener más de 3
mm de espesor ya que no se puede asegurar la acción del oxígeno en espesores mayores. La
película se forma por adherencia de los microorganismos al árido y a las partículas
orgánicas, formando la película. Al aumentar el espesor de esta entra en anaerobiosis la
parte profunda, al no llegar el oxigeno. Se produce conjuntamente una fase anaeróbica con
desprendimiento de gases y rotura de la película, perdiendo la capacidad de adherencia al
medio poroso. Se desprende la película, siendo arrastrada por el agua residual y conducida a
la decantación secundaria que en este caso es el Clarificador, donde se producirá la
sedimentación.
El empleo de cultivos fijos para depuración biológica de las aguas es un procedimiento bien
conocido. Los avances en este sistema tienden a pasar, del lecho bacteriano por riego sobre
relleno natural o plástico, al lecho sumergido y aireado; del relleno de un material granular
poroso, al relleno con materiales soportes especiales.
La película biológica está constituida principalmente por bacterias autótrofas (fondo) y
heterótrofa (superficie), hongos (Fusarium), algas verdes y protozoos. También se
encuentran en el interior del lecho, animales más evolucionados, como gusanos, larvas de
insecto, caracoles y limacos.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
181
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Descripción del proceso en el Clarificador

El Clarificador es una estructura circular con losa de Ho Ao con fondo inclinado hacia el
centro para permitir la concentración de Sólidos desde donde se los bombea de retorno al
UASB, las paredes son de Ho Ao resistente a sulfatos, no consta de losa tapa.
El agua ingresa por una tubería por el centro del Clarificador y se reparte a los lados del
mismo en forma radial, tiene la función de Sedimentar y aclarar el agua residual ya tratada
para su uso en riego agrícola controlado, por otra parte el Clarificador también reduce la
carga orgánica y los sólidos sedimentables. Tiene un fondo mas estrecho o reducido donde
se depositan los restos que hubiesen podido pasar por el UASB y el Biofiltro, además de
retener los restos de la película que se desprende del Biofiltro.

Descripción del proceso en el Lecho se secado de lodos

Los lechos de secado son estructuras rectangulares de baja altura, constan de paredes de Ho
Ao y losa de fondo con relleno de Ho So de tal manera de formar conductos inclinados
para facilitar el flujo del agua que resume de los lodos (lixiviados), sobre la losa de fondo se
coloca material granular (arena) sobre la cual se colocan ladrillos de gambote sin juntas de
mortero, los lodos se descargan sobre los ladrillos que forman una superficie uniforme y
plana, y a través de las juntas se resume o filtra el agua de los lodos, estos lixiviados son
conducidos a unas cámaras recolectores desde son bombeados de retorno al UASB. Después
de un tiempo los lodos se secan sobre los ladrillos y se recogen para un tratamiento
posterior de desinfección con cal para su uso agrícola.

Parshall

Este elemento primario de medición en el afluente es un canal Parshall fabricado en placa de


acero al carbón, recubierto de fibra de vidrio con un acabado epóxido de altos sólidos ó de
acero inoxidable 316, en él se realiza la medición física con escala gráfica, así como de

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
182
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

manera digital, mediante la instalación de un medidor de flujo y sensor ultrasónico (que


deberá contar con la función de totalizar el volumen de agua que ha salido), que se colocará
adicionalmente al elemento primario de medición ubicado en la salida de la planta, después
del sistema de desinfección.

Bombas para lixiviados

La elevación del agua de los lechos de secado de lodos (lixiviados) se realizará mediante
bombas nuevas que serán suministradas e instaladas considerando las pérdidas en la tubería
y accesorios. Se instalará, probará y operará este equipo con las características hidráulicas y
mecánicas, así como el tipo, capacidad, potencia y calidad de los equipos empleados, en
especial el tamaño de los impulsores, eficiencia, diámetro de paso, sellos mecánicos, ejes,
codos de selección, guías de izaje con su respectivo elemento mecánico para izaje,
rodamientos y carcasa.
Se deberá cuidar que al entrar en servicio una bomba, su tiempo de funcionamiento no sea
inferior a 10 minutos. El tiempo máximo entre arranques de la unidad menor, a caudal
mínimo no deberá ser superior a 2 horas. Así mismo se tendrá que tener un múltiple de
descarga con válvulas check’s, compuertas y recirculación para regular el flujo hacia los
reactores biológicos.

Se preverán los elementos mecánicos necesarios para hacer posible la extracción de las
bombas para su mantenimiento y reparación, por lo que se incluirá estructura de izaje
mecánica y polipasto que puede ser eléctrico o de cadena.

Distribuidor Rotativo

Parte del equipamiento para el filtro biológico es un distribuidor mecanizado para filtro
biológico (mecanismo rociador) con las siguientes características:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
183
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

No. de Unidades (1) Uno


Marca LOZVILL-“GT” O EQUIVALENTE.

FABRICADO BAJO LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES:

COLUMNA CENTRAL.- Fabricada en acero al carbón galvanizado en caliente, es en forma


cilíndrica del diámetro necesario, que incluya las conexiones bridadas para recibir los brazos.
CONTROL DE GIRO.- Tornamesa central, mecanizada. El mecanismo se fabricará conforme
a las especificaciones generales de ingeniería para distribuidores rotativos marca DBS o
equivalente.

BRAZOS DISTRIBUIDORES.- (4) Cuatro brazos distribuidores fabricados con tubo de acero
inoxidable, tendrá la longitud y diámetro calculada en el diseño, con tapa de drenado en los

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
184
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

extremos y conteniendo en toda su longitud las boquillas rociadoras y dar una velocidad en
los brazos de la calculada en el diseño.
BOQUILLAS ROCIADORAS.- En forma rectangular tipo JET en el número necesario por
brazo, con flujo regulable en acero inoxidable 304, con tornillería del mismo material y
empaques de neopreno.
ACCESORIOS.- Soportes con tensores de la columna central a los brazos distribuidores y
entre ellos mismos, con material redondo de acero al carbón galvanizado en caliente de ½”
de diámetro o mayor, un juego de anclas para la columna central.

La definición del distribuidor rotativo, debe realizarse de tal manera que se cumplan todos
los parámetros y condiciones establecidas en el diseño.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
185
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2. 4.3.2 Presupuesto y Estructura Presupuestaria por componente, por año y Fuente de Financiamiento

Cuadro 41. Estructura Presupuestaria del Proyecto

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
REINO DE LOS
DESCRIPCION REINO DE LOS PAISES REINO DE LOS
GOBIERNO GOBIERNO PAISES BAJOS- GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO
BAJOS-GOB. DE PAISES BAJOS-GOB. TOTAL (Bs.)
DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL GOB. DE DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL
HOLANDA DE HOLANDA
HOLANDA
ESTUDIO TESA PTAR LADERAS 0.00 0.00 1,417,238.80 2,125,858.20 0.00 0.00 0.00 0.00 3,543,097.00 0.00 3,543,097.00
CONSTRUCCION PTAR LADERAS 0.00 0.00 0.00 16,101,474.72 58,977,829.97 24,578,647.05 3,421,780.37 1,710,890.18 104,790,622.29 0.00 104,790,622.29
EQUIPAMIENTO 316,506.50 749,592.00 194,324.54 511,914.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,022,745.04 749,592.00 1,772,337.04
ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 1,737,805.69 2,042,512.11 636,443.86 636,269.93 636,269.93 636,269.93 636,269.93 318,134.97 7,279,976.35 0.00 7,279,976.35
SUPERVISION PTAR LADERAS 0.00 0.00 1,710,445.49 1,282,834.11 1,282,834.11 1,282,834.11 1,282,834.11 641,417.06 7,483,198.99 0.00 7,483,198.99
TOTALES (Bs.) 2,054,312.19 749,592.00 2,236,836.65 0.00 4,276,042.15 20,146,436.96 60,896,934.01 26,497,751.09 5,340,884.41 2,670,442.21 124,119,639.67 749,592.00 124,869,231.67

Elaboración UTEPTAR - GIRH: Detalle de componentes a ejecutar por el total del proyecto, expuesto en desglose de partidas presupuestarias

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
186
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2. 4.3.3 Inversiones, Costos de Producción, operación y mantenimiento

El costo de total del presente proyecto asciende a un total de: 124’869,231.67 Bs. (Ciento
veinticuatro millones ochocientos setenta y nueve mil doscientos treinta y uno 67/100
Bolivianos).

Cuadro 42. Presupuesto de Inversión por Fuente de Financiamiento


(Expresado en Bolivianos y Porcentaje)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Nº DESCRIPCIÓN MONTO BS Regalías Donación
20 - 220 80 – 556

1 Estudio Integral TESA PTAR Laderas 3´543,097.00 3´543,097.00 -

2 Construcción PTAR Laderas 104’790,622.29 104’790,622.29 -


3 Equipamiento 1´772,337.04 1´022,745.04 749,592.00

4 Administración y Funcionamiento 7’279,976.35 7’279,976.35 -

5 Supervisión PTAR Laderas 7´483,199.00 7´483,199.00 -


TOTAL 124’869,231.67 124’119,639.67 749,592.00

Fuente: Elaboración propia UTEPTAR - GIRH

Los demás puntos de este acápite se desarrollan en el capítulo III del presente documento
ver Evaluación Económica y Anexos

2. 4.4 Estudio Administrativo y Financiero

Estructura administrativa

El proyecto, ha sido encaminado para viabilizar su ejecución a través de la creación y


consolidación de una Unidad Ejecutora, que tendrá las siguientes responsabilidades en el
marco de la Resolución Prefectural No 085/2010 del 24 de Marzo:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
187
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

1. Ejecutar los procesos de contratación de bienes y servicios del proyecto.


2. Realizar la fiscalización de la construcción de las obras contratadas y de los bienes
adquiridos.
3. Realizar el seguimiento a los recursos financieros desembolsados destinados al
proyecto
4. Elaborar y ejecutar la programación operativa del proyecto
5. Realizar la administración y gestión técnica necesaria para conseguir los resultados
programados
6. Encarar el relacionamiento interinstitucional con las organizaciones sociales y demás
actores vinculados al proyecto.

En este sentido la unidad ejecutora está conformada administrativamente de la siguiente


manera:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
188
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
189
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Estructura financiera

Fuentes de financiamiento
En el presente estudio se identifican dos fuentes de financiamiento, por motivos de ejecución
de recursos de donación, desde la creación del Proyecto: “Construcción de Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Provincia Cercado”. A continuación se describe cada uno
de las fuentes de financiamiento identificadas:

- El gobierno autónomo del departamento de Tarija: tiene la competencia de


desarrollar planes y programas departamentales impulsando al sector de saneamiento
ambiental, así también la expansión de los servicios básicos como ser alcantarillado
sanitario. Con este principio, el gobierno departamental impulsa el desarrollo del
Departamento de Tarija y mejora la calidad de vida de sus habitantes.

- Organismos Financiadores Externos: tienen el propósito de identificar a los


organismos internacionales y países extranjeros que conceden préstamos y/o donaciones
como los Organismos Multilaterales. El aporte económico del Reino de los países bajos
de Holanda es donación, según convenio interinstitucional firmado en fecha 6 de febrero
de 2009, entre la Prefectura de Tarija y la Cooperación al Desarrollo de los países Bajos
(Cooperación Holandesa), como apoyo al Proyecto: “Manejo Integral del agua en el
valle central de Tarija – Planta de Tratamiento de Aguas Residuales” del que se desprende
el presente proyecto “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Provincia Cercado”. El mencionado convenio culminó en Julio de la gestión del 2013,
pero como se ejecutaron recursos financieros en dos componentes del presente Proyecto,
en el desglose de la estructura presupuestaria todavía se puede observar el monto
asignado y ejecutado en los componentes de: Administración y Funcionamiento,
Equipamiento.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
190
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Estructura de gastos

La composición de los gatos para la ejecución del proyecto integral, está dispuesto de
acuerdo a 9 componentes que agrupan diversas actividades necesarias para encarar la
ejecución del proyecto en su conjunto, estos componentes son:

1. Infraestructura (Construcciones y Edificaciones)


2. Auditoria
3. Inmobiliarios
4. Capacitación Asistencia Técnica y Organización
5. Administración
6. Supervisión y Fiscalización
7. Insumos (Materiales y Suministros)
8. Equipamiento (Maquinaria, Equipo, Vehículos)
9. Consultorías.

2. 4.5 Entidad encargada de la Operación y Mantenimiento


La operación y mantenimiento de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se
encontrará a cargo de la EPSA competente en la ciudad de Tarija, la conformación de la
EPSA será definida en el estudio Integral TESA.
Los demás componentes que conforman parte de este proyecto estarán a cargo del
Gobierno Autónomo Departamental de la ciudad de Tarija.

2. 4.6 Ingresos y Beneficios con Proyecto


Este punto se desarrolla en el capítulo III del presente documento ver Evaluación Económica
y Anexos.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
191
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

2. 4.7 Presupuesto General del Proyecto por componente y por partida presupuestaria
En el cuadro que se presentan a continuación muestra los valores y montos económicos del proyecto:
Cuadro 43. Estructura de financiamiento del Proyecto
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO (Bs.)
(*) REINO DE LOS
COMPONENTES GOBIERNO TOTAL (Bs.)
PARTIDA GOBIERNO GOBIERNO PAISES BAJOS -
DEPARTAMENT BENEFICIADOS
PRESUPUESTARIA NACIONAL MUNICIPAL GOB. DE
AL
HOLANDA
PREINVERSION 0.00 3,543,097.00 0.00 0.00 0.00 3,543,097.00
ESTUDIO TESA PTAR LADERAS 46110 0.00 3,543,097.00 0.00 0.00 0.00 3,543,097.00
INVERSION 0.00 113,093,343.68 0.00 0.00 749,592.00 113,842,935.68
CONSTRUCCION PTAR LADERAS 42230 0.00 104,790,622.29 0.00 0.00 0.00 104,790,622.29
EQUIPAMIENTO 0.00 1,022,745.04 0.00 0.00 749,592.00 1,772,337.04
10000-20000-30000-
ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 0.00 7,279,976.35 0.00 0.00 0.00 7,279,976.35
40000
SUPERVISION 0.00 7,483,198.99 0.00 0.00 0.00 7,483,198.99
SUPERVISION PTAR LADERAS 42240 0.00 7,483,198.99 0.00 0.00 0.00 7,483,198.99
TOTAL DEL PROYECTO (Bs.) 0.00 124,119,639.67 0.00 0.00 749,592.00 124,869,231.67
Fuente: Elaboración propia UTEPTAR - GIRH

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
192
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO


3. 1. Estudio Preliminar Impacto Ambiental
Ver estudio ambiental en Anexos.

Para realizar la evaluación de un proyecto de inversión pública es necesario utilizar diversos


criterios que permitan conocer las ventajas y desventajas que se obtendrían de realizar esta
inversión. Estos criterios son los indicadores o índices de rentabilidad, que hacen posible
determinar la rentabilidad de un proyecto a partir del flujo proyectado. En este caso se
realizará la evaluación para el proyecto: “Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Provincia Cercado”.
Los indicadores, en principio permiten identificar la conveniencia de realizar o no un
proyecto, pueden ser además, utilizados para realizar un conjunto de proyectos, decidir
entre dos o más opciones alternativas, estudiar la decisión de postergar la inversión entre
otras. Sin embargo, cada uno de los indicadores de rentabilidad presenta ventajas y
desventajas. Para el presente caso realizaremos una evaluación desde el punto de vista del
país en su conjunto (evaluación social) y desde punto de vista del mercado.
Estos aspectos se reflejan de manera resumida en el cuadro siguiente:

Cuadro 44. Evaluación Financiera y Socioeconómica

ELEMENTOS DE
FINANCIERA Y/O PRIVADO SOCIAL
EVALUACIÓN
- Conjunto Social
teniendo en cuenta las
- Entidad Ejecutora, Entidad
diferencias entre
Financiadora, Gobierno o el
Punto de Vista distintos grupos
sector privado.
sociales.
- Enfoque macroeconómico.
- Enfoque
Macroeconómico.
Precios Precios de Mercado Precios Sombra o rpc.
- No incluye externalidades ni - Incluye externalidades
necesidades meritorias. y necesidades
Beneficios y
- Beneficios y costos directos meritorias.
Costos
primarios, atribuibles a la venta - Beneficios y costos
y/o distribución de los servicios directos primarios.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
193
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

generados por el proyecto. - Beneficios y costos


directos secundarios.
- Beneficios indirectos
intangibles.
- Medidos por los
excedentes del
Beneficios - Medidos por flujo de caja. consumidor y ajuste
por el impacto
redistributivo.
- Tasa de descuento
- Interés de oportunidad financiero
Tasa de descuento social fijados por el
fijados por el VIPFE.
VIPFE.
Fuente: Elaboración Propia

3.2. Evaluación financiera Privada del proyecto


Se efectuará la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del
proyecto, desde el punto de vista privado, con el objetivo de emitir un juicio sobre la
conveniencia de que un inversionista privado pueda asignar recursos financieros al proyecto.
Para ello se determinó el flujo de ingresos y egresos que generará el proyecto, valorados por
los precios de mercado vigentes al momento de la evaluación.
Para el cálculo de los indicadores de la evaluación privada se consideró el flujo de fondos
del proyecto donde sobresalen los siguientes aspectos:
 El horizonte de evaluación es de 30 años.
 Precios constantes expresados en bolivianos.
 Tasa de descuento recomendada por el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE), para evaluaciones privadas de 12.81%.
 Los indicadores considerados son el Valor Actual Neto Privado (VANP) y la Tasa
Interna de Retorno Privado (TIRP), Costo Anual Equivalente Privado (CAEP) y en
Índice de Valor Actual Neto Privado (IVANP).
 Los indicadores de Costo Eficiencia Privado.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
194
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

3.2.1. Identificación y Estimación de Ingresos

Desde el punto de vista privado, el proyecto concibe ingresos para la empresa operadora, y
estos dependen de la tarifa y la venta de subproductos que genera la planta de tratamiento,
teniendo en cuenta el costo de oportunidad del dinero. Este análisis es determinante para la
sostenibilidad del proyecto.
Los ingresos estimados por la implementación del proyecto “Construcción de Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Provincia Cercado” son por:
 Ingreso por tarifa por conexiones
 Ingreso por la venta de biogás.
 Ingreso por la venta de agua para riego
 Ingreso por la venta de lodos secos y estabilizados.
 Ingreso por la venta de productos y terrenos agrícolas

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
195
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 45. Estimación de Ingresos PTAR


(Expresados en Bolivianos)

Ingreso
Ingreso Ingreso por necesario por
Ingreso por Ingreso por Total Ingresos
AÑO AÑO Alcantarillado Agua de Riego Tarifas por el
Biogas (Bs.) Lodos (Bs.) PTAR (Bs.)
(Bs.) (Bs.) Tratamiento
del Agua (Bs.)
0 2016 0.00
1 2017 - - - - - 0.00
2 2018 - - - - - 0.00
3 2019 7,770,102.73 1,974,399.63 946,156.50 10,451,789.02 3,956,680.93 25,099,128.81
4 2020 8,139,959.62 2,068,295.40 991,152.50 10,948,840.75 4,145,018.95 26,293,267.20
5 2021 8,527,421.70 2,166,658.56 1,038,289.33 11,469,541.31 4,342,321.85 27,544,232.74
6 2022 8,933,326.97 2,269,701.71 1,087,668.87 12,015,016.14 4,549,016.37 28,854,730.05
7 2023 9,358,553.33 2,377,647.57 1,139,397.85 12,586,444.23 4,765,549.55 30,227,592.54
8 2024 9,804,020.47 2,490,729.47 1,193,588.08 13,185,060.69 4,992,389.70 31,665,788.43
9 2025 10,270,691.85 2,609,191.82 1,250,356.69 13,812,159.42 5,230,027.45 33,172,427.24
10 2026 10,759,576.78 2,733,290.68 1,309,826.39 14,469,095.90 5,478,976.76 34,750,766.51
11 2027 11,271,732.63 2,863,294.30 1,372,125.72 15,157,290.10 5,739,776.06 36,404,218.80
12 2028 11,808,267.11 2,999,483.69 1,437,389.34 15,878,229.61 6,012,989.40 38,136,359.13
13 2029 12,370,340.62 3,142,153.22 1,505,758.33 16,633,472.80 6,299,207.69 39,950,932.66
14 2030 12,959,168.83 3,291,611.30 1,577,380.47 17,424,652.23 6,599,049.98 41,851,862.82
15 2031 13,576,025.27 3,448,181.01 1,652,410.60 18,253,478.14 6,913,164.76 43,843,259.77
16 2032 14,222,244.07 3,612,200.80 1,731,010.89 19,121,742.18 7,242,231.40 45,929,429.34
17 2033 14,899,222.89 3,784,025.23 1,813,351.26 20,031,321.29 7,586,961.61 48,114,882.28
18 2034 15,608,425.90 3,964,025.73 1,899,609.70 20,984,181.72 7,948,100.99 50,404,344.04
19 2035 16,351,386.97 4,152,591.42 1,989,972.70 21,982,383.31 8,326,430.59 52,802,765.00
20 2036 17,129,712.99 4,350,129.95 2,084,635.58 23,028,083.96 8,722,768.69 55,315,331.17
21 2037 17,945,087.33 4,557,068.34 2,183,802.99 24,123,544.26 9,137,972.48 57,947,475.40
22 2038 18,799,273.49 4,773,853.96 2,287,689.32 25,271,132.40 9,572,939.97 60,704,889.13
23 2039 19,694,118.91 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 10,028,611.91 63,593,534.71
24 2040 20,631,558.97 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 10,505,973.84 65,008,336.70
25 2041 21,613,621.17 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 11,006,058.19 66,490,483.26
26 2042 22,642,429.54 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 11,529,946.56 68,043,180.00
27 2043 23,720,209.19 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 12,078,772.02 69,669,785.10
28 2044 24,849,291.14 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 12,653,721.57 71,373,816.60
29 2045 26,032,117.40 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 13,256,038.71 73,158,960.01
30 2046 27,271,246.19 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 13,887,026.16 75,029,076.24

Fuente: Evaluación privado del presente proyecto

Estos ingresos se han proyectado de la siguiente forma:

- Ingreso por Alcantarillado

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
196
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

La implementación del "Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Provincia Cercado", implica que paralelamente va asociado a la construcción del Emisario y
sistemas de alcantarillado y las respectivas conexiones en las zonas que no tienen estas
instalaciones en los domicilios de las familias beneficiarias del área de influencia del
proyecto. La tarifa domiciliaria según la estructura tarifaria de COSAALT del 2013, que es de
11,39 Bs/conexión en la categoría domestica mínima.

Cuadro: Estructura Tarifaria del Servicio de Alcantarillado de COSAALT

Fuente: COSAALT 2013

- Por la venta de Biogás.

El valor bruto del biogás es de aproximadamente US$ 0.15 por metro cúbico, pero, a menos
de tener uso propio suele comercializarse a la mitad de este precio (Internacional BIOTEC).

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
197
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Por lo tanto, para nuestro caso se asume la mitad del precio, es decir, 0,075 US$/m 3; la
producción del biogás se incrementa en la medida que la población crece (ver memoria de
cálculo).

- Por la venta de lodos secos y estabilizados.

Según parámetros internacionales, los precios de venta de lodos secos son de


aproximadamente a 65,00 $us/Tn. Sin embargo para nuestra situación se asumió un precio
de venta de dólares 45 $us/Tn.

- Ingreso por tarifas por la venta de agua para reuso

El riego con las aguas tratadas se convierte en un sistema importante de la reutilización en


riego de las aguas residuales, estas agua ya no van a las quebradas ni al río, lo que significa
que se reduce en un 100% la contaminación.

Lo ingresos por la venta del agua para riego una vez puesta en marcha y operación del
proyecto se calcula del 70% del volumen de producción en m3 a un precio de 0,16
$us/m3, esto con la finalidad de captar recursos para el propio mantenimiento de la planta.
El incremento por año está en función al crecimiento poblacional y el requerimiento de
caudal de diseño (litros/segundo).

- Tarifas por tratamiento de agua

A partir de la puesta en marcha de la PTAR, se establece una tarifa estimada 2 $us por
habitante por año, en la perspectiva de la sostenibilidad del proyecto y según las
recomendaciones de los organismos de fiscalización y regularización de Bolivia la tarifa del
servicio debe sustentar o absorber los costos de operación y mantenimiento (Ley 2066,
Art.54).

Por tanto, asumiendo este criterio se procedió a estimar estos ingresos en función a la
población proyectada en el área de influencia del proyecto para los 30 años de horizonte
de evaluación (Proyección según Norma Boliviana Nº 688).

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
198
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

En base a estos ingresos estimados en la proyección realizada que se muestran en el


anterior cuadro, se procedieron a realizar el flujo respectivo para la evaluación del
proyecto tanto desde el punto de vista privado como del socioeconómico.

- Ingreso por la venta de lodos secos y estabilizados.


Según parámetros internacionales, los precios de venta de lodos secos son de
aproximadamente a 65 dólares/tonelada. Sin embargo para nuestra situación se asumió un
precio de venta de dólares 45 la tonelada. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
producirá en el año 2016 aproximadamente 4,047 Toneladas, lo que equivale a un ingreso
de 1’015,488.00 bolivianos.

- Ingreso por la venta de productos y terrenos agrícolas


Los beneficios del sistema de riego, proviene de la seguridad que ofrece el recurso al
garantizar la producción y por tanto disminuir las pérdidas atribuibles a factores climáticos.
Esto a su vez implica una serie de aspectos tales como el incremento del área cultivable, el
incremento en el rendimiento del producto por hectárea o el aumento de la siembra de los
productos con mayor demanda de mercado y que tienen mayor precio.
Los ingresos estimados por la venta de vid, son los beneficios incrementales en la situación
con proyecto, se cultivarán 1,000 hectáreas bajo riego óptimo, a partir del año 2020 una
vez puesta en operación el proyecto.
Con estos ingresos estimados por la venta del producto y terreno agrícola se procedieron a
realizar el flujo respectivo para la evaluación del proyecto.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
199
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 46. Ingresos con proyecto


(Expresado en Bolivianos)

% Ingreso Ingreso
Cultivo Superficie Rendimiento Participación Precio Total Ponderado
(Has) (Tn/Ha) Has Unitaria (Bs/Tn) Bs. Bs/Has
Vid 500 16 50 45,000 22,500,000 22,500
Durazno 150 10 15 12,750 1,912,500 1,913
Maíz(grano) 300 3 30 24,000 7,200,000 7,200
Maíz(Choclo) 15 4.5 1.5 1,125 16,875 17
Arveja Verde 10 3.3 1 2,200 22,000 22
Alfalfa Heno 25 5 2.5 875 21,875 22
TOTAL 1,000 31,673,250 31,673
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 47. Ingresos con proyecto


(Expresado en Bolivianos)

Año % Ingreso
Cultivo Superficie Rendimiento Participación Precio Ingreso Total Ponderado
(Has) (Tn/Ha) Has Unitaria (Bs/Tn) Bs. Bs/Has
Vid 2020 1,000 16 100 3,081.51 17,009,916.98 17,009.91
20-
1,000 1,053,382,250.33 1,053,382.25
TOTAL 45
Fuente: Elaboración Propia

3.2.2 Identificación y Estimación de Costos a precios privados

En la evaluación se consideran los costos de inversión, y los costos de operación y


mantenimiento para la construcción de la plata de tratamiento y del sistema de reuso de
aguas residuales. Los costos de inversión alcanzan a un total de 311,065,778.96 Bolivianos,
que serán desembolsados aproximadamente en 4 años.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
200
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 48. Inversión a precios de mercado


(Expresado en Bolivianos)
COMPONENTES TOTAL (Bs.)
INVERSION
ELABORACION TESA EMISARIO Y PTAR LADERAS NORTE 3,543,097.00
CONSTRUCCION PTAR LADERAS NORTE - CENTRO 104,790,622.30
EQUIPAMIENTO 1,772,337.04
ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 7,279,976.34
SUPERVISION LADERAS NORTE - CENTRO 7,483,199.00
TOTAL COSTOS DE INVERSION (Bs.) 124,869,231.68
Fuente: Elaboración UTEPTAR - GIRH

En cuanto al presupuesto estimado para operación y mantenimiento de reuso – reutilización


de aguas servidas son los presentados en el cuadro siguiente:

Cuadro 49. Costo de Operación y Mantenimiento Reuso


(Expresado en Bolivianos)
COSTO
DESCRIPCION
PARCIAL (BS)
Personal
Estación de bombeo 6,000
Estanque de regulación 9,200
Tubería de impulsión 8,000
Sistema Conducción Principal 6,000
Sistema Conducción secundaria canales 24,000
Instalación de goteo en el área de riego 16,000
Equipo y Materiales 69,200
Equipo y Materiales 35,000
Sub - Total 35,000
Costo de Administración del Sistema
Directorio 30,000
Administración 70,000
Equipo y Materiales 20,000
Logística y servicios 40,000
Sub - Total 160,000
Total costo O&M sistema de reuso 264,200
Total costo O&M sistema de bombeo 2,171,473.92
Total costo O&M Reuso 2,435,673.92
Fuente: Elaboración Propia

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
201
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Por otra parte, los costos de operación y mantenimiento para la planta de tratamiento
contemplan los gastos en mano de obra y materiales. Este costo está en función al
crecimiento poblacional del área de influencia del proyecto, se asume este criterio porque
cada año se van incorporando nuevos usuarios.

Cuadro 50. Costos de Operación y Mantenimiento PTAR


(Expresado en Bolivianos)

Tipo de Cambio: 6,87 Bs. por 1 $us


Costos de
Costos de Bombeo Total Costos O&M
AÑO Operación PTAR
PTAR Bs.) (Bs.)
(Bs.)
0 2016
1 2017 3,605,288.73 1,062,989.25 4,668,277.98
2 2018 3,776,900.47 1,113,539.27 4,890,439.74
3 2019 3,956,680.93 1,166,494.31 5,123,175.24
4 2020 4,145,018.95 1,221,968.83 5,366,987.78
5 2021 4,342,321.85 1,280,082.74 5,622,404.58
6 2022 4,549,016.37 1,340,961.62 5,889,977.99
7 2023 4,765,549.55 1,404,737.08 6,170,286.63
8 2024 4,992,389.70 1,471,546.95 6,463,936.66
9 2025 5,230,027.45 1,541,535.65 6,771,563.10
10 2026 5,478,976.76 1,614,854.45 7,093,831.21
11 2027 5,739,776.06 1,691,661.84 7,431,437.90
12 2028 6,012,989.40 1,772,123.84 7,785,113.24
13 2029 6,299,207.69 1,856,414.38 8,155,622.07
14 2030 6,599,049.98 1,944,715.65 8,543,765.63
15 2031 6,913,164.76 2,037,218.54 8,950,383.30
16 2032 7,242,231.40 2,134,123.01 9,376,354.41
17 2033 7,586,961.61 2,235,638.54 9,822,600.15
18 2034 7,948,100.99 2,341,984.57 10,290,085.55
19 2035 8,326,430.59 2,453,390.99 10,779,821.59
20 2036 8,722,768.69 2,570,098.66 11,292,867.34
21 2037 9,137,972.48 2,692,359.85 11,830,332.33
22 2038 9,572,939.97 2,820,438.88 12,393,378.85
23 2039 10,028,611.91 2,954,612.64 12,983,224.55
24 2040 10,505,973.84 2,954,612.64 13,460,586.48
25 2041 11,006,058.19 2,954,612.64 13,960,670.83

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
202
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

26 2042 11,529,946.56 2,954,612.64 14,484,559.20


27 2043 12,078,772.02 2,954,612.64 15,033,384.66
28 2044 12,653,721.57 2,954,612.64 15,608,334.21
29 2045 13,256,038.71 2,954,612.64 16,210,651.36
30 2046 13,887,026.16 2,954,612.64 16,841,638.80
Fuente: Elaboración Propia

3.2.3 Criterios para la Toma de Decisiones (VANP, TIRP, CAEP, IVANP)

En el escenario privado y bajo la óptica que tendría un operador privado del proyecto,
como criterios para la toma de decisiones se consideraron: el VANp, TIRp, CAEp e IVANp.
Para el cálculo de los indicadores de evaluación se tomaron en cuenta los siguientes
aspectos:
 Horizonte de evaluación de 30 años.
 Precios Constantes en bolivianos (tipo de cambio 1 dólar igual a 6.96 bolivianos).
 La tasa de descuento fue de 12.81 por ciento.
Considerando el flujo de caja con un enfoque privado, se ha calculado los indicadores
presentados a continuación.
Resultados del Cálculo de Indicadores. (FLUJO DE CAJA PRIVADO VER ANEXO).

Cuadro51. Criterios para toma de decisiones


(Expresado en Bolivianos)

INDICADORES EVALUACION PRIVADA


Indicador Valor (Bs) Valor ($us)
VANP -19,980,851.89 -2,870,812.05
RBCP 0,84
TIRP 12,81% 11.35%
IVANP -16.00%
VACP 174,344,667.03 25,049,521.13
CAEP 5,811,488.90 834,984.04
Fuente: Evaluación privado del presente proyecto

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
203
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

 El cálculo de los indicadores privados se realizó con una tasa de descuento del 12.81
%, recomendada por el SNIP, con una vida útil de 30 años.
 El Valor Actual Neto Privado (VANP) es negativo de (-19,980,851.89 Bs.-), indica que
el proyecto no es rentable para el inversionista privados, no tiene la capacidad de
recuperar la inversión a la tasa de descuento del 12.81% que da el VIPFE en el
horizonte de evaluación de 30 años, por lo tanto desde el punto de vista privado, no
es conveniente realizar la inversión.
 La Tasa Interna de Retorno Privado (TIRP) es del 11,35%%, es menor a la tasa de
descuento exigida por el VIPFE, el proyecto desde el punto de vista privado no es
rentable; pues su rendimiento de la inversión es menor a la tasa de actualización, sin
la consideración de los beneficios indirectos, las externalidades y beneficios
intangibles que da el proyecto.
 La Relación Beneficio Costo es 0,84 significa que los costos actualizados son mayores
a los beneficios actualizados; es decir, que no es conveniente la inversión desde el
punto privado.
 Respecto al Costo Anual Equivalente Privado (CAEP), se refiere a un costo uniforme
por año, para el análisis es válido pensar en una especie de “costo promedio anual"
como expresión equivalente de los costos totales del proyecto. Es decir el CAE
transforma el flujo original en un costo anual uniforme, calculado a la tasa de
descuento. Este criterio del costo anual equivalente (CAE) se utiliza para decidir entre
proyectos alternativos, con vidas útiles iguales o diferentes y donde, además, los
ingresos no son relevantes para la toma de decisión, es decir se trata de proyectos
que producen los mismos beneficios. Para este proyecto el CAEP está calculado Bs.
5’811,488.90 Bs/año.
 El Índice de valor actual neto privado (IVANP) es negativo porque el VANP es
negativo.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
204
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

3.2.4. Indicadores de costo eficiencia privados

Por otra parte se determinaron los indicadores costo eficiencia privados, conociendo que
existen 51,050 familias con una población total de 242,998 habitantes. Se determinó que el
Valor Actualizado de los costos por beneficiario es 143.60 y por conexión es de 1,148.78
bolivianos.

Como se observa, se realizara una inversión anual de 1,280.12bolivianos por beneficiario y


de 10,240.93Bs. por conexión.

Los indicadores de Costo Eficiencia desde el punto de vista privado se presentan en el


cuadro siguiente.

Cuadro 52. Indicadores Costo Eficiencia Privados


(Expresado en Bolivianos)

INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA


Valor
Indicador Valor ($us)
(Bs)
CAEP / Beneficiario 22.44 3.22
CAEP / Familias 112.19 16.12
VACP / Beneficiarios 673.14 96.72
VACP / Conexiones 3,365.72 483.58
Costo de Inversión /
Beneficiario 482.12 69.27
Costo de Inversión /
Conexiones 2,410.60 346.35
Fuente: Evaluación privado del presente proyecto

3.2.5. Análisis de Sensibilidad a precios privados

El análisis de sensibilidad, está orientado a establecer hasta qué punto el proyecto puede
soportar cambios en sus variables importantes y sensibles, es decir hasta que monto podrían
aumentar y/o disminuir algunas variables que se consideran sensibles, con la finalidad de

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
205
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

mostrar cambios en los indicadores de los criterios de evaluación del proyecto, en este caso
no es necesario hacer este análisis debido a que el VAN es negativo.

3.3 Evaluación Socioeconómica


Para realizar la evaluación social del proyecto se toma en cuenta los Razones Precio Cuenta
(RPC) que es recomendada por el SNIP. El ajuste que se realiza a los precios de mercado, se
efectúan considerando las Razones Precio Cuenta (RPC) para los diferentes rubros de costo
de inversión y operación del componente. Así, los precios de mercado fueron corregidos en
función a los valores del siguiente cuadro:

FACTOR DE
TIPO DE EGRESO
AJUSTE
Bienes transables 1.24
Bienes locales 1.00
Mano de Obra Calificada 1.00
Mano de Obra Semi Calificada 0.43
Mano de obra no calificada Rural 0.47
Mano de obra no calificada Urbana 0.23
Tasa de Costo Promedio Ponderado del
12.81%
Capital
Tasa Social de Descuento 12.67 %
Fuente: VIPFE – 2006
Para establecer la conveniencia o no, de la ejecución del proyecto desde el punto de vista
de la economía en su conjunto se procede a evaluar el proyecto desde la óptica social. Por
lo tanto, se presenta a continuación la identificación de los beneficios y costos sociales, su
posterior cuantificación considerando precios sociales la estructuración del flujo social del
proyecto y finalmente el cálculo de los indicadores pertinentes.

3.3.1. Identificación y Estimación de Beneficios

Los beneficios del proyecto desde el punto de vista social han sido calculados y proyectados
a precios sociales en el horizonte de evaluación del proyecto y están constituidos por las
siguientes categorías de generación de ingresos:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
206
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

 Ingresos que genera la PTAR:

 Ingreso por alcantarillado.

 Ingreso de Biogás.

 Ingreso de lodos secos y estabilizados.

 Ingreso por la venta de agua para riego

 Ingreso por tratamiento de agua

 Ingresos por el reuso del agua tratada para riego:

 Ingreso por la venta de productos agrícolas producidos bajo riego

Desde el punto de vista de la evaluación socioeconómica el proyecto contribuirá al


mejoramiento y diversificación de los ingresos de las familias de las comunidades rurales de
la zona de influencia del proyecto, con el paso de una agricultura tradicional a secano a una
agricultura mejorada con riego; asimismo, producirá impactos positivos con la
incorporación y ampliación de nuevas superficies de terrenos para cultivos a riego, las tierras
que actualmente están en desuso incrementarán su valor económico, la incorporación de la
cedula de cultivos a un sistema de agricultura con riego con cultivos de alta rentabilidad
como el caso del tomate, y la vid, y cultivos intensivos con tres cosechas al año como el
caso del orégano deshidratado que tiene un buen comportamiento productivo en esta zona
y tiene una expectante demanda en mercados del Brasil, Paraguay y Argentina.

A continuación se presenta cuadros resúmenes de la cedula de cultivos en las situaciones sin


proyecto y con proyecto:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
207
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro: Cedula de Cultivos – Sin Proyecto


Superficies, Rendimientos, Ingresos y Costos – Sin Proyecto

CONCEPTO Unidad Ha. Rdto/Ha. Precio Unit. Ingresos Costo Benef.Bruto


(qq/caja) Bs. Total Bs. Total Bs. Bs.
Vid qq. 0.00 110.00 300.00 0.00 0.00 0.00
Durazno qq. 0.25 5.00 250.00 312.50 359.82 -47.32
Maiz qq. 0.00 18.00 60.00 0.00 0.00 0.00
Arveja bolsa 0.70 30.00 120.00 2,520.00 1,531.06 988.94
Orégano qq. 0.00 20.00 400.00 0.00 0.00 0.00
tomate caja 1.11 250.00 50.00 13,875.00 9,024.38 4,850.62
TOTAL 2.06 1,180.00 16,707.50 10,915.26 5,792.24

Fuente: E.I. “Construcción Sistema de Riego Con Aguas Residuales Tratadas Comunidad Laderas” UTEPTAR-GIRH
2013

Cuadro: Cedula de Cultivos – Con Proyecto


Superficies, Rendimientos, Ingresos y Costos – Sin Proyecto

CONCEPTO Unidad Ha. Rdto/Ha. Precio Unit. Ingresos Costo Benef.Bruto


(qq/caja) Bs. Total Bs. Total Bs. Bs.
Vid qq. 180.00 350.00 300.00 18,900,000.00 7,575,374.80 11,324,625.20
Durazno qq. 30.00 45.00 250.00 337,500.00 81,494.70 256,005.30
Maiz qq. 30.00 40.00 60.00 72,000.00 44,105.90 27,894.10
Arveja bolsa 20.00 50.00 120.00 120,000.00 71,273.00 48,727.00
Orégano qq. 70.00 40.00 400.00 1,120,000.00 683,532.70 436,467.30
tomate caja 70.00 350.00 50.00 1,225,000.00 917,172.90 307,827.10
TOTAL 400.00 1,180.00 21,774,500.00 9,372,954.00 12,401,546.00

Fuente: E.I. “Construcción Sistema de Riego Con Aguas Residuales Tratadas Comunidad Laderas” UTEPTAR-GIRH
2013

El análisis de ingresos y costos de la cedula de cultivos en las situaciones sin proyectos y con
proyecto se muestra en el cuadro siguiente (ver detalle en la anexo evaluación
socioeconómica del proyecto):

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
208
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro: Análisis de Ingreso y Costos


(En bolivianos)
Número de Perdidas Costo unit. Ingreso bruto
RUBROS Cultivos o producción/ Producción de Costo de Precio de de la Costo Total
DE PRODUCCIÓN Superficie cosechas/año Rendimiento post cosecha valorable producción Transporte venta producción (Bs) Beneficio
(Has.) (Nº) (qq/Ha) (qq) (qq) (Bs/Ha) (Bs/qq) (Bs/qq) (Bs) 1x2x6+(5x8) (Bs)
1 2 3 4 5=(1x2x3)-4 6 8 9 10=(5x9) 11 12=10-11
**SIN PROYECTO**
Vid 0.00 1.00 110.00 3.30 0.00 33,106.24 5.00 300.00 0.00 0.00 0.00
Durazno 0.25 1.00 5.00 0.15 1.10 1,417.26 5.00 250.00 275.00 359.82 -84.82
Maiz 0.00 1.00 18.00 0.54 0.00 770.51 5.00 60.00 0.00 0.00 0.00
Arveja 0.70 1.00 30.00 0.90 20.10 2,043.66 5.00 120.00 2,412.00 1,531.06 880.94
Orégano 0.00 1.00 20.00 0.60 0.00 7,897.11 5.00 400.00 0.00 0.00 0.00
tomate 1.11 1.00 250.00 7.50 270.00 6,913.86 5.00 50.00 13,500.00 9,024.38 4,475.62
2.06 16,187.00 10,915.26 5,271.74
**CON PROYECTO** 800.00
Vid 180.00 1.00 350.00 7.00 62,993.00 40,335.61 5.00 300.00 18,897,900.00 7,575,374.80 11,322,525.20
Durazno 30.00 1.00 45.00 0.90 1,349.10 2,491.64 5.00 250.00 337,275.00 81,494.70 255,780.30
Maiz 30.00 1.00 40.00 0.80 1,199.20 1,270.33 5.00 60.00 71,952.00 44,105.90 27,846.10
Arveja 20.00 1.00 50.00 1.00 999.00 3,313.90 5.00 120.00 119,880.00 71,273.00 48,607.00
Orégano 70.00 1.00 40.00 0.80 2,799.20 9,564.81 5.00 400.00 1,119,680.00 683,532.70 436,147.30
tomate 70.00 1.00 350.00 7.00 24,493.00 11,352.97 5.00 50.00 1,224,650.00 917,172.90 307,477.10
400.00 21,771,337.00 9,372,954.00 12,398,383.00

Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
209
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro: Proyección de Ingresos de la PTAR


(Expresado en Bolivianos)
T.C: 6,96 Bs. = 1 $us.

Ingreso
Ingreso Ingreso por necesario por
Ingreso por Ingreso por Total Ingresos
AÑO AÑO Alcantarillado Agua de Riego Tarifas por el
Biogas (Bs.) Lodos (Bs.) PTAR (Bs.)
(Bs.) (Bs.) Tratamiento
del Agua (Bs.)
0 2016 0.00
1 2017 - - - - - 0.00
2 2018 - - - - - 0.00
3 2019 7,770,102.73 1,974,399.63 946,156.50 10,451,789.02 3,956,680.93 25,099,128.81
4 2020 8,139,959.62 2,068,295.40 991,152.50 10,948,840.75 4,145,018.95 26,293,267.20
5 2021 8,527,421.70 2,166,658.56 1,038,289.33 11,469,541.31 4,342,321.85 27,544,232.74
6 2022 8,933,326.97 2,269,701.71 1,087,668.87 12,015,016.14 4,549,016.37 28,854,730.05
7 2023 9,358,553.33 2,377,647.57 1,139,397.85 12,586,444.23 4,765,549.55 30,227,592.54
8 2024 9,804,020.47 2,490,729.47 1,193,588.08 13,185,060.69 4,992,389.70 31,665,788.43
9 2025 10,270,691.85 2,609,191.82 1,250,356.69 13,812,159.42 5,230,027.45 33,172,427.24
10 2026 10,759,576.78 2,733,290.68 1,309,826.39 14,469,095.90 5,478,976.76 34,750,766.51
11 2027 11,271,732.63 2,863,294.30 1,372,125.72 15,157,290.10 5,739,776.06 36,404,218.80
12 2028 11,808,267.11 2,999,483.69 1,437,389.34 15,878,229.61 6,012,989.40 38,136,359.13
13 2029 12,370,340.62 3,142,153.22 1,505,758.33 16,633,472.80 6,299,207.69 39,950,932.66
14 2030 12,959,168.83 3,291,611.30 1,577,380.47 17,424,652.23 6,599,049.98 41,851,862.82
15 2031 13,576,025.27 3,448,181.01 1,652,410.60 18,253,478.14 6,913,164.76 43,843,259.77
16 2032 14,222,244.07 3,612,200.80 1,731,010.89 19,121,742.18 7,242,231.40 45,929,429.34
17 2033 14,899,222.89 3,784,025.23 1,813,351.26 20,031,321.29 7,586,961.61 48,114,882.28
18 2034 15,608,425.90 3,964,025.73 1,899,609.70 20,984,181.72 7,948,100.99 50,404,344.04
19 2035 16,351,386.97 4,152,591.42 1,989,972.70 21,982,383.31 8,326,430.59 52,802,765.00
20 2036 17,129,712.99 4,350,129.95 2,084,635.58 23,028,083.96 8,722,768.69 55,315,331.17
21 2037 17,945,087.33 4,557,068.34 2,183,802.99 24,123,544.26 9,137,972.48 57,947,475.40
22 2038 18,799,273.49 4,773,853.96 2,287,689.32 25,271,132.40 9,572,939.97 60,704,889.13
23 2039 19,694,118.91 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 10,028,611.91 63,593,534.71
24 2040 20,631,558.97 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 10,505,973.84 65,008,336.70
25 2041 21,613,621.17 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 11,006,058.19 66,490,483.26
26 2042 22,642,429.54 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 11,529,946.56 68,043,180.00
27 2043 23,720,209.19 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 12,078,772.02 69,669,785.10
28 2044 24,849,291.14 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 12,653,721.57 71,373,816.60
29 2045 26,032,117.40 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 13,256,038.71 73,158,960.01
30 2046 27,271,246.19 5,000,955.47 2,396,519.14 26,473,329.28 13,887,026.16 75,029,076.24
Elaboración: UTEPTAR - GIRH

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
210
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

3.3.2 Identificación y Estimación de los Costos a precios sociales

Una vez realizada los ajustes a Precios Unitarios de mercado se estimó la Inversión a Precios
Sociales tanto de la planta de tratamiento como del sistema de reuso de agua para riego,
asciende a una suma total de bolivianos 288,517,494.68. El detalle de esta desagregación y
sus respectivas correcciones por razones precio cuenta se encuentran en el anexo del
presente documento.
Cuadro 53. Inversión a Precios sociales
(Expresado en Bolivianos)

COMPONENTES TOTAL (Bs.)


INVERSION
ELABORACION TESA EMISARIO Y PTAR LADERAS NORTE 3,543,097.00
CONSTRUCCION PTAR LADERAS NORTE – CENTRO 95,569,047.54
EQUIPAMIENTO 1,616,371.38
ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO 7,279,976.34
SUPERVISION LADERAS NORTE – CENTRO 7,483,199.00
TOTAL COSTOS DE INVERSION (Bs.) 115,491,691.26

Fuente: Elaboración Propia


En lo referente a los costos de operación y mantenimiento del proyecto, se muestra en el
cuadro a continuación, (ver memoria de cálculo en anexo evaluación social del proyecto).

Cuadro: Costos de Operación y Mantenimiento


(Expresado en Bolivianos)

T.C: 6,96 Bs. = 1 $us.


Costos de Costos de
Total Costos
AÑO Operación Bombeo PTAR
O&M (Bs.)
PTAR (Bs.) Bs.)
0 2016 0.00
1 2017 3,288,023.32 969,446.20 4,257,469.52
2 2018 3,444,533.23 1,015,547.81 4,460,081.04
3 2019 3,608,493.01 1,063,842.81 4,672,335.82
4 2020 3,780,257.28 1,114,435.58 4,894,692.85
5 2021 3,960,197.52 1,167,435.45 5,127,632.98
6 2022 4,148,702.93 1,222,957.00 5,371,659.93
7 2023 4,346,181.19 1,281,120.22 5,627,301.40

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
211
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

8 2024 4,553,059.41 1,342,050.82 5,895,110.23


9 2025 4,769,785.04 1,405,880.51 6,175,665.55
10 2026 4,996,826.81 1,472,747.26 6,469,574.07
11 2027 5,234,675.76 1,542,795.60 6,777,471.36
12 2028 5,483,846.33 1,616,176.94 7,100,023.27
13 2029 5,744,877.41 1,693,049.91 7,437,927.32
14 2030 6,018,333.58 1,773,580.67 7,791,914.25
15 2031 6,304,806.26 1,857,943.31 8,162,749.57
16 2032 6,604,915.03 1,946,320.19 8,551,235.22
17 2033 6,919,308.99 2,038,902.35 8,958,211.34
18 2034 7,248,668.10 2,135,889.92 9,384,558.02
19 2035 7,593,704.70 2,237,492.59 9,831,197.29
20 2036 7,955,165.04 2,343,929.97 10,299,095.02
21 2037 8,333,830.90 2,455,432.18 10,789,263.08
22 2038 8,730,521.25 2,572,240.26 11,302,761.51
23 2039 9,146,094.06 2,694,606.73 11,840,700.79
24 2040 9,581,448.14 2,694,606.73 12,276,054.87
25 2041 10,037,525.07 2,694,606.73 12,732,131.80
26 2042 10,515,311.26 2,694,606.73 13,209,917.99
27 2043 11,015,840.08 2,694,606.73 13,710,446.81
28 2044 11,540,194.07 2,694,606.73 14,234,800.80
29 2045 12,089,507.31 2,694,606.73 14,784,114.04
30 2046 12,664,967.85 2,694,606.73 15,359,574.58
Fuente: Elaboración Propia – Evaluación Social del Proyecto

3.3.3 Criterios para la Toma de Decisiones (VANS, TIRS, CAES, IVANS)

Efectuando el correspondiente análisis de beneficios y costos, se ha realizado la evaluación


del proyecto desde el punto de vista socioeconómico, es decir, a precios sociales y cuyos
indicadores de rentabilidad son satisfactorios, por lo tanto se demuestra la conveniencia de
ejecutar el proyecto.
Los principales criterios de decisión descontados a una tasa del 12.67% y utilizando un
horizonte de evaluación de 30 años, dieron los siguientes resultados:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
212
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 54. Criterios para toma de decisiones


(Expresado en Bolivianos)

INDICADORES EVALUACION SOCIAL


Indicador Valor (Bs) Valor ($us)
VANS 7,459,651.75 1,071,789.04
RBCS 1,06
TIRS 12,67% 13,23
IVANS 6.46%
VACS 161,218,908.51 23,163,636.28
CAES 5,373,963.62 772,121.21
Fuente: Evaluación social del presente proyecto
 El cálculo de los indicadores socioeconómicos se realizó con una tasa de descuento
del 12.67%, recomendada por el SNIP, con una vida útil de 30 años.
 El valor del VANS de 7’459,651.75 Bs., indica que el proyecto tiene la capacidad de
recuperar toda la inversión a la tasa de descuento del 12.67 %; por lo tanto desde el
punto de vista social, es posible solventar el financiamiento para su ejecución. por lo
que, desde el punto de vista social y de la economía del país en su conjunto el
proyecto es beneficioso.
Asimismo, si no se considera el monto de la inversión en el año cero, y solamente se
considera en el flujo de fondos los ingresos y los costos de operación y
mantenimiento del proyecto, se puede constar que los criterios de evaluación tanto el
VANS como la TIRS son más elevados, indicando mayor rentabilidad. Lo cual
sustenta que si la inversión es subvencionada en su totalidad por el Estado, los
ingresos generados por el proyecto cubren los costos de operación y mantenimiento
durante la vida útil del proyecto. Por lo tanto, es viable, factible y conveniente que
se realice la inversión con fondos públicos en este proyecto de gran envergadura y
con impactos sociales y ambientales positivos.
 Asimismo, dada la Tasa Interna de Retorno TIRS es de 13,23% es mayor a la tasa de
descuento exigida por el VIPFE, el proyecto desde el punto de vista social es

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
213
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

beneficioso y atractivo, tasa que puede que muestra un rendimiento socioeconómico


de favorable que genera la inversión de capital, consideración los beneficios directos
e indirectos y las externalidades positivas en beneficio de la economía del país y de la
sociedad en su conjunto. Por lo tanto, el Estado debe financiar y subvencionar la
inversión.
 La relación beneficio costo muestra que los beneficios superan los costos en una
proporción de 1,06 es decir los beneficios son mayores que los costos, lo que muestra
la sostenibilidad del proyecto.
 El costo uniforme por año representado por el Costo Anual Equivalente Social CAES
es Bs. 5,373,963.62 Bs/año.
 El Índice del Valor Actual Neto (IVANS) es de 6,46%.

3.3.4 Indicadores de costo eficiencia socioeconómicos

Los indicadores de Costos Eficiencia se determinan tomando en cuenta son las unidades de
beneficiarios, familias, conexiones, se puede decir que son los más importantes para la toma
de decisión de realizar o no la inversión.

Considerando los parámetros de Costo Eficiencia establecidos por el VIPFE, como podemos
observar los resultados de la evaluación socioeconómica arrojan los indicadores de Costo
Eficiencia que cumplen y están dentro del rango tolerable que exige al VIPFE, por lo tanto,
es recomendable su ejecución del proyecto.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
214
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Cuadro 55. Indicadores Costos Eficiencia Socioeconómico


(Expresado en Bolivianos)

INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA


Valor
Indicador Valor ($us)
(Bs)
CAES / Beneficiario 20.75 2.98
CAES / Familias 103.74 14.91
VACS / Beneficiarios 622.47 89.43
VACS / Conexiones 3,112.33 447.17
Costo de Inversión /
Beneficiario 445.91 64.07
Costo de Inversión /
Conexiones 2,229.56 320.34
Fuente: Evaluación social del presente proyecto

Es decir si tomamos en cuenta los parámetros del Costo Eficiencia para el sector de
saneamiento básico, actualizado al 2007 por el VIPFE, podemos aseverar que desde el
punto de vista socioeconómico los resultados que arroja el VACS por beneficiario y por
conexión están dentro de márgenes de los parámetros exigidos por VIPFE.

Asimismo los costos de inversión por beneficiario se aproximan a los parámetros de


proyectos de esta naturaleza en ejecutados en Latinoamérica, según datos de plantas
diseñadas, construidas y puestas en operación por BIOTEC COLOMBIA S.A, donde las
inversiones por beneficiario superan los 100 dólares por habitante.

3.3.5 Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales

El análisis de sensibilidad a precios sociales, manteniendo el siguiente supuesto de variación:

 Disminución de Ingresos e Incremento en los Costos de Operación

El análisis de sensibilidad a precios sociales, se ha realizado con las variaciones en los ingresos
y los costos de operación durante el horizonte de vida del proyecto.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
215
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

Por lo tanto, en el análisis de sensibilidad a precios sociales se han considerado las siguientes
variaciones en estas dos variables:

 Un aumento del 16% de los costos de operación.


Estas variaciones reporta los siguientes indicadores de evaluación a precios de mercado:

Cuadro 56. Indicadores Privados de la Evaluación


(Expresado en Bolivianos)

VANS 143,296.99 Bs.


TIRS 12.68%
RBCS 1.00 Bs.
Fuente: Elaboración propia.

 Una disminución de los ingresos del 5% debido a una variación de los


precios en el mercado
Estas variaciones reporta los siguientes indicadores de evaluación a precios de mercado:

Cuadro 57. Indicadores Sociales de la Evaluación


(Expresado en Bolivianos)

VANS -111,820.53 Bs.


TIRS 12.66%
RBCS 1.00 Bs.
Fuente: Elaboración propia.

Con esos porcentajes de variación se observa que desde el punto de vista de la evaluación a
precios sociales el proyecto soporta un incremento del 16% en los costos de operación y
mantenimiento, y una disminución del 5% en los ingresos. Demostrando que con estos
cambios en estas variables consideradas sensibles, hacen que el VANS se aproxime a Cero, la
TIRS se aproxime a la tasa de descuento que da el VIPFE del 12,67% y la RBCP es igual a la
Unidad. Lo cual ratifica que el proyecto es sostenible y beneficioso desde el punto de vista
socioeconómico y que es conveniente que el Estado subvencione la inversión para este
proyecto.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
216
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

3.4 Conclusiones y Recomendaciones


Después de todo el análisis realizado del proyecto a nivel de Estudio de Identificación, se
tiene la siguiente conclusión.

3.4.1. Conclusiones

La ejecución del Proyecto "Construcción De Planta De Tratamiento De Aguas Residuales


Provincia Cercado", se constituye en un proyecto especial con la implementación de una
tecnología moderna en el tratamiento de aguas residuales; y demás, por ser una gran
necesidad social de la población de la ciudad y del valle central de Tarija por el rápido
crecimiento urbano, contribuirá a la solución de esta gran problemática.
Con el análisis de la evaluación realizada se concluye lo siguiente:
Por la naturaleza y las características tecnológicas del proyecto y por ser un proyecto de
“Inversión Pública”, significa que toda inversión con recursos de origen del Estado se destina
para incrementar el bienestar social, mejorar y satisfaces las necesidades básicas sociales de la
población beneficiaria directa e indirecta y en definitiva generará un importante impacto
social y ambiental favorable.
La evaluación del proyecto en el horizonte de 30 años, evidencia que desde el punto de
vista financiero privado el proyecto no es rentable; y asimismo, con el análisis del flujo de
fondos socioeconómico se han obtenido los indicadores de beneficios sociales y de Costo
Eficiencia Sociales favorables y que se enmarcan dentro del rango de los parámetros exigidos
por VIPFE, por lo tanto el proyecto genera beneficios sociales, mejora el bienestar y satisface
las necesidades de la población que fundamentan su ejecución de la inversión y el
financiamiento por parte del Estado.

3.4.2. Recomendaciones

En atención a las necesidades de la población beneficiaria, a la problemática de saneamiento


básico, la contaminación de las aguas del Rio Guadalquivir y del medio ambiente; y

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
217
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
UTEPTAR - GIRH ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I.

asimismo, por los indicadores favorables de evaluación socioeconómica y por los beneficios
tanto directos como indirectos que generará el proyecto en beneficio de la sociedad y
población de la ciudad de Tarija y comunidades de la Provincia Cercado, se debe continuar
con la siguiente fase del Proyecto "Construcción De Planta De Tratamiento De Aguas
Residuales Provincia Cercado" y en forma paralela con la “Construcción Emisario PTAR
Laderas”, por ser técnica, económica y socialmente viables y factibles; por lo que, se
recomienda se proceda de manera inmediata con la licitación: TESA, Construcción, Puesta
en Marcha y Operación en la modalidad de contratación “llave en mano”.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVINCIA


CERCADO”
218

También podría gustarte