Está en la página 1de 54

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES – QUEVEDO”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCION DEL


GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DERECHO LABORAL

TEMA:

VIOLACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SINDICALIZACIÓN


DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO.

AUTOR: AB. COELLO MOREIRA PEDRO GERARDO

ASESOR: AB. NARVÁEZ MONTENEGRO DAVID BOLÍVAR MG.

AMBATO - ECUADOR

2018
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACION

Quien suscribe legalmente CERTIFICA QUE: el presente trabajo de titulación realizado


por el AB. COELLO MOREIRA PEDRO GERARDO maestrante del programa de
Maestría en Derecho Laboral, con el tema “VIOLACION DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL A LA SINDICALIZACION DE LOS TRABAJADORES
DEL SECTOR PÚBLICO”, ha sido prolijamente revisado y cumple con todos los
requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma
de los Ande - UNIANDES -, por lo que aprueba su presentación.

Ambato, junio del 2018

___________________________________
Ab. Narváez Montenegro David Bolívar Mg.
ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, AB. COELLO MOREIRA PEDRO GERARDO, Maestrante del programa de


Maestría en Derecho Laboral, Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los
resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del
grado académico de MAGISTER EN DERECHO LABORAL, son absolutamente
originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi
exclusiva responsabilidad.

Ambato, junio del 2018

_______________________________
Ab. Coello Moreira Pedro Gerardo
CI.-0914682935
AUTOR
DERECHOS DE AUTOR

Yo, AB. COELLO MOREIRA PEDRO GERARDO, declaro que conozco y acepto
la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: “…El
Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las
Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría
que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella…”.

Ambato, junio de 2018

_______________________________
Ab. Coello Moreira Pedro Gerardo
CI.-0914682935
AUTOR
DEDICATORIA

A mi familia por ser mi apoyo


incondicional en todo momento, y
quienes son mi motivación e inspiración
para alcanzar mis objetivos.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por brindarme salud y sabiduría


además de una vida llena de aprendizaje
y experiencia a lo largo de mi vida.

A mi familia por la comprensión, apoyo


y confianza que me han prestado en todo
lo emprendido.
INDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

a) TEMA ...................................................................................................................... 1

b) PROBLEMA QUE SE VA INVESTIGAR ............................................................... 1

c) JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL


TEMA .......................................................................................................................... 2

LINEA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 3

d) OBJETIVOS............................................................................................................. 3

Objetivo General ....................................................................................................... 3

Objetivos Específicos ................................................................................................ 3

e) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA ........... 3

La constitución política del estado y el derecho colectivo del trabajo. ........................ 3

Instituciones del derecho Colectivo de trabajo. .......................................................... 4

Asociaciones profesionales ........................................................................................ 4

Contratos colectivos .................................................................................................. 5

La libertad sindical .................................................................................................... 5

Los derechos sindicales ............................................................................................. 6

Principios .................................................................................................................. 6

La intangibilidad e irrenunciabilidad ......................................................................... 6


La irrenunciabilidad .................................................................................................. 7

Normas internacionales aplicables a la libertad sindical ............................................ 8

La Libertad de Asociación y la Libertad Sindical de los trabajadores ......................... 8

La Libertad Sindical y la Democracia Sindical ........................................................ 10

Los principios de la Libertad ................................................................................... 11

Convenios Internacionales ....................................................................................... 12

Convenio 87: Libertad Sindical y la protección del derecho de sindicalización ........ 12

Convenio 98: Libertad Sindical y la protección del derecho de sindicalización ........ 14

La libertad sindical en la Constitución del Ecuador .................................................. 15

f) ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACION. .................... 19

g) METODOLOGÍA ................................................................................................... 20

Técnicas .................................................................................................................. 21

Diagnóstico del problema identificado a través del análisis de casos. ....................... 22

g) PROPUESTA ......................................................................................................... 25

h) CONCLUSIONES .................................................................................................. 29

FUENTES / BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
RESUMEN

El estado ecuatoriano a través de sus cuerpos normativos, es reconocido como un estado


constitucional de derechos, y dentro de estos ha consagrado el derecho a la libre
asociación por parte de los trabajadores, este derecho incluía a todos los trabajadores y
obreros del sector publico quienes al encontrarse bajo el régimen del Código de trabajo
podían conformar todas y cada uno de las organizaciones sindicales establecidas en esta
norma legal. Realizadas en el año 2015 las enmiendas constitucionales se reformo el
art. 326 de la Constitución, lo que generó que este sector ya no pudiese organizarse,
vulnerándose este derecho que se encontraba establecido en la Constitución del
Ecuador.

Con el presente trabajo cuyo objetivo es buscar la derogatoria de dicha enmienda


Constitucional, se lograra restablecer el derecho a la libertad de sindicalización del que
gozaban los trabajadores y obreros del sector público.

A través de los métodos aplicados utilizados en la investigación científica, fue posible


llegar a la demostración de dicha necesidad, estos métodos aplicados son, métodos
teóricos, empíricos que influyen de forma directa o indirecta en el éxito de la aplicación
de la investigación. Así mismo se presentó la respectiva propuesta dado que en el
marco de la investigación se logró determinar su viabilidad.
ABSTRACT

The Ecuadorian State, through its normative bodies, is recognized as a constitutional


state of rights, and within, it has enshrined the right to free association by workers. This
right included all workers of the public sector who under the regime of the Labor Code
could conform each and every one of the union organizations established in this legal
standard. Once the constitutional amendments were established in 2015, was reformed
the art. 326 of the Constitution, which generated that this sector could no be organized,
violating this right, that was established in the Constitution of Ecuador.

With the present investigation, which objective is to eliminate this Constitutional


amendment, it will be possible to restore the right to unionization freedom kept by the
workers of the public sector.

Through the applied methods used in the scientific research, it was possible to reach the
demonstration of this need; the applied methods are theoretical, empirical methods that
directly or indirectly influence the success of the application of the research. Likewise,
the respective proposal was presented because in the framework of the investigation it
was possible to determine its viability.
a) TEMA

VIOLACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SINDICALIZACION DE


LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO

b) PROBLEMA QUE SE VA INVESTIGAR

El art 9 de la ENMIENDA CONTITUCIONAL al establecer que solo habrá


contratación colectiva para el sector privado vulnera el derecho a la sindicalización de
los servidores públicos.

La reforma al art 326 de la Constitución del Ecuador vulnera el derecho de los


trabajadores del sector público ya que al estar bajo el régimen del código de trabajo,
estos podían formar organizaciones sindicales, sin embargo con la enmienda
constitucional se eliminó este derecho.

El derecho a la sindicalización se encuentra establecido en el Art. 326 numeral 7 de la


Constitución de la República del Ecuador, lo que implica el derecho y la libertad que
tienen las personas trabajadoras, sin autorización previa a constituir sindicatos en pro de
su bienestar y estabilidad laboral. Este derecho comprende el de formar Sindicatos,
gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las de su elección y
desafiliarse libremente, desde este punto de vista se considera que al haberse establecido
las enmiendas constitucionales aprobadas el 03 de Diciembre del 2015 dentro de la cual
se estableció que los trabajadores del sector publico amparados por el código de trabajo,
pasen a formar parte de la Ley de Servicio público lo que implica el hecho de que ya no
puedan tener la libertad de sindicalizarse esto es que se desconocen dos derechos que se
encontraban ya garantizados: organización sindical y contrato colectivo.

Antes de estas enmiendas los obreros de las instituciones públicas se encontraban


protegidos por el código del trabajo lo que incluía el derecho ya mencionado, dentro del
Art. 441 es decir que las asociaciones de trabajadores de toda clase están bajo la
protección del estado siempre que persigan cualquiera de los siguientes fines 1 la
capacitación profesional, 2.- la cultura y la educación de carácter general o aplicada a la
correspondiente rama del trabajo.- 3.- El apoyo mutuo durante la formación de
cooperativas o cajas de ahorro.- 4.- Los demás que extrañen el mejoramiento económico

1
o social de los trabajadores y la defensa de los interese de su clase y en cuanto a su
conformación se requería de un número no menor de treinta trabajadores.

Pese a que la enmienda constitucional en su texto establece que “Bajo este régimen, los
servidores públicos tendrán derecho a la organización para la defensa de sus derechos,
para la mejora en la prestación de servicios públicos, y la huelga de conformidad con la
Constitución y la ley. En virtud de que el Estado y la administración pública tienen la
obligación de velar por el interés general, sólo habrá contratación colectiva para el
sector privado”. Es claro que se niega este derecho ya que en su parte final manifiesta
que solo habrá contratación colectiva para el sector privado, vulnerándose un derecho
constitucional y además establecido en los convenios internacionales de la OIT 87.

c) JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA


DEL TEMA

En lo académico

Uno de los fundamentos que justifican la trascendental importancia de la realización del


presente trabajo investigativo, el mismo que se constituye como un requisito
indispensable para la obtención del título de Magister en Derecho Laboral, cabe señalar
que la calidad académica de la investigación propuesta está garantizada por el aval que
en este sentido darán los profesionales del Derecho.

Por lo tanto dentro de la justificación, el hecho de que la temática propuesta es actual y


original, pues se puede ver que con la enmienda constitucional realizada de fecha 03 de
Diciembre del 2015 se trasgrede y se vulneran los derechos de los trabajadores del
sector público a sindicalizarse.

En lo social

Es importante el desarrollo de esta investigación desde el punto de vista social, ya que


está orientado primordialmente en garantizar los derechos de los trabajadores a la
capacitación profesional. La cultura y educación de carácter general aplicado a la
correspondiente rama de trabajo y los demás que entrañen el mejoramiento económico
de los trabajadores y la defensa de su clase.

2
En lo jurídico

El desarrollo de la investigación planteada, en virtud que existe una violación a los


derechos y garantías de los trabajadores del sector público, por ser relevante
trascendente y de actualidad.

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en Ecuador

d) OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un Anteproyecto de Derogatoria al Art.9 de la ENMIENDA


CONSTITUCIONAL de fecha 03 de diciembre del 2015 que establece que solo habrá
contratación colectiva para el sector privado, a fin de garantizar el derecho a la
sindicalización de los servidores públicos.

Objetivos Específicos

• Fundamentar jurídica y doctrinariamente sobre la vulneración al derecho de


sindicalización de los obreros del sector publico.
• Diagnosticar mediante el análisis EL DERECHO VULNERADO a los obreros
del sector público en torno a la sindicalización. -
• Diseñar los componentes necesarios para la derogatoria del Art. 9 de la
Enmienda constitucional de fecha 03 de Diciembre del 2015 que hace referencia
al Art.326 numeral 16 de la Constitución de la Republica.

e) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA

La constitución política del estado y el derecho colectivo del trabajo.

En el 2008 el pueblo ecuatoriano autorizó mediante un referéndum aprobatorio la


Constitución de la República del Ecuador que viene a sustituir la Constitución de la
República de 1998. En esta novísima Carta Magna ubica al trabajo como un derecho

3
fundamental del ser humano, que permita el acceso al buen vivir, ratifica el derecho a la
sindicalización, sin autorización previa, de todos los trabajadores ecuatorianos con la
finalidad de obtener la mejor defensa de sus derechos e intereses y con libertad de
afiliarse o no a ellas.

Instituciones del derecho Colectivo de trabajo.

El derecho colectivo del trabajo "es la envoltura del derecho individual del trabajo..., es
un derecho instrumental para alcanzar un fin", "este fin es el derecho individual del
trabajo, que es, a su vez, el derecho de hombre que trabaja" y "tiene su apoyo en los
derecho naturales de libertad e igualdad", y nosotros agregamos que tiene su "apoyo no
solo en los derechos naturales de libertad e igualdad", sino además en los derechos
naturales de vitalidad, familia, conocimiento, pensamiento, intimidad, asociación,
trabajo, apropiación, dignidad, autonomía y seguridad. (De la Cueva, 1964)

El derecho colectivo del trabajo, como parte del Derecho del Trabajo, consiste en un
conjunto de normas que estructuran y regulan las asociaciones profesionales, la
contratación colectiva y los movimientos de huelga, como instrumentos dirigidos a
lograr, orientando hacia la justicia social, armónicamente las relaciones derivadas de la
prestación del trabajo subordinado y la proporcional distribución de los beneficios
alcanzados por su desarrollo.

Las "asociaciones profesionales", la "contratación colectiva" y los movimientos de


huelga", constituyen las instituciones fundamentales claves del derecho colectivo del
trabajo. (Muñoz, 2010)

Atendiendo esta clasificación se ha considerado importante estudiar a breves rasgos las


dos primeras instituciones del derecho colectivo, por atender a los intereses de esta
investigación.

Asociaciones profesionales

El accionar del derecho de asociación, propio de la naturaleza colectivista del hombre,


lo lleva a formar, de manera natural y en general, una multitud de "asociaciones
intermedias", de la más diversa índole, como, por ejemplo: la familia, la tribu, los
agrupamientos de profesionistas, de políticos, de religiosos, de estudiantes, de
4
comerciantes, de empresarios, de industriales, de sindicatos de trabajadores de patrones,
etc.

Otro aspecto importante que debemos resaltar es que el accionar: el derecho de


asociación no sólo origina, espontáneamente, las asolaciones intermedias entre el
hombre y el Estado sino, a la vez, esas organizaciones intermedias lo enmarcan y lo
protegen contra otros -.hombres, grupos sociales o el propio Estado. La formación de
las -nodaciones intermedias, entre otras los sindicatos, permiten al hombre con apoyo
en ellas, accionar con mayor seguridad y plenitud sus deberes y derechos humanos
frente a los demás hombres, a los agrupamientos colectivos y al Estado. Por ello es que
debemos fomentar y fortalecer esas asociaciones intermedias. (Muñoz, 2010)

El derecho de asociarse para formar grupos sociales de manera natural y en general


como los laborales, patronales, profesionales, políticos, religiosos, escolares,
comerciales, industriales, etc., se reconoce y positiviza en el artículo 66 de la
Constitución, que dispone: " El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma
libre y voluntaria.".

Contratos colectivos

Es el convenio celebrado entre uno o más empleadores o asociaciones empleadoras y


una o más asociaciones de trabajadores legalmente constituidas y que de tratarse en el
sector privado se celebrará con el comité de empresa y en el caso de entidades públicas
con el comité central único. El contrato colectivo de trabajo es aquél que teniendo
como sujetos a sindicatos o núcleos de trabajadores o empleadores, en relación a
condiciones de solidaridad provenientes de su condición de prestadores o dadores de
trabajo, desarrolla su objetivo en asociaciones grupales, determinando o fijando reglas
comunes a las categorías profesionales o actuando en forma conjunta para defensa de
sus derechos e intereses. (Mayorga, 2015)

La libertad sindical

Hace referencia a la facultad de los trabajadores para organizarse en sindicatos, ejercer


la acción y promoción sindical, sin impedimento alguno, solo con la condición de

5
sujetarse a la ley y a los estatutos que los mismos trabajadores se dan. Como elemento
constitutivo de la libertad sindical y de su ejercicio destacan: el derecho a huelga,
entendido como un acto legítimo de los trabajadores para defender sus derechos
sociales en forma colectiva, y el derecho a negociar en forma colectiva y libremente las
condiciones de trabajo con sus empleadores. La negociación colectiva se constituye en
el instrumento a disposición de los trabajadores, representados por el sindicato, para
mejorar tanto sus condiciones de trabajo como de empleo. (Baltera, 2016)

Los derechos sindicales

En las legislaciones nacionales e incluso en las propias Normas Internacionales del


Trabajo, rara vez se intenta definir esta categoría de derechos que no pueden separarse
de los demás derechos humanos, porque expresan la síntesis de todos los derechos y
libertades imprescindibles para la existencia y el eficaz funcionamiento de los
sindicatos, en condiciones tales que puedan defender y promover los intereses de los
trabajadores. Los derechos sindicales deben considerarse como derechos inalienables de
la clase trabajadora. (Sánchez & Rodríguez, 2016)

Principios

La Constitución del Ecuador ha establecido que el trabajo es un derecho y un deber


social que goza de la protección del Estado. En el artículo 326 se establecen los
siguientes principios:

La intangibilidad e irrenunciabilidad

El Código del Trabajo, establece un marco jurídico para el contrato individual y el


contrato colectivo de trabajo, que define el ámbito de aplicación de los derechos de los
trabajadores. Todas esas normas legales constituyen derechos favorables a los
trabajadores, pues las disposiciones de ella son de orden público y de aplicación
territorial. Estos derechos han sido atribuidos a los trabajadores y son intangibles,
incluso los estipulados en las convenciones colectivas del trabajo durante su vigencia.

6
La intangibilidad da seguridad una vez que un derecho ha sido consagrado en una
contratación colectiva. Se admite que ese derecho no puede ser aminorado durante la
vigencia de la contratación colectiva, ni siquiera por una que se firme con posterioridad
al beneficio otorgado. Esta afirmación encuentra su respaldo en los artículos 244,239
del Código del Trabajo. El primero hace referencia a la obligatoriedad de las cláusulas
firmadas, que se convierten en parte integrante de los contratos individuales de trabajo.
Entre ellas, las remuneraciones, que siempre sufren modificaciones y la misma jornada
de trabajo, sujeta a modalidades que dependen de la naturaleza del servicio prestado. Y
el segundo se refiere a la duración del contrato colectivo; es por esta razón que el
Código del Trabajo, en el artículo 511 expresa que la contratación colectiva no podrá
concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores que las contenidas
en los contratos vigentes.

La irrenunciabilidad

La Constitución vigente recoge el principio clásico de la irrenunciabilidad de los


derechos laborales. La Ley ha dicho que en ningún caso serán renunciables las normas
que favorezcan a los trabajadores. El Dr. Alberto Arria Salas, en la obra Contratación
Colectiva, se refiere a este aspecto. Nos dice que “Por la inderogabilidad se persigue
evitar la pérdida de la vigencia heterónoma de la norma, impidiendo que se sustituya
por otra de menor alcance o que se la abrogue completamente; en cambio, la
prohibición de renunciar las estipulaciones del contrato colectivo se dirige a frenar la
voluntad individual de sus beneficiarios que pretendan, a pesar de quedar intacta la
eficacia de la norma para los demás trabajadores, dejar de gozar personalmente de
ellas”

El punto diseñado por el profesor Alberto Arria Salas, nos permite sostener que no es
permitido para el trabajador renunciar a los derechos contenidos en la negociación
colectiva. Esta limitación la establece la Ley y procura el beneficio del trabajador. En el
principio subyace la idea de que las normas laborales, son de orden público eminente y
de aplicación territorial. Todo acuerdo o contratación colectiva, tiende a mejorar el
derecho del trabajador. La renuncia lo que significa es la dejación de un derecho. (Diaz,
2012)

7
Normas internacionales aplicables a la libertad sindical

Ecuador ha ratificado las normas internacionales aplicables a la libertad sindical y


negociación colectiva contenidas en los Convenios 87 y 98 de la OIT. El Convenio 87
que establece el derecho de los trabajadores y empleadores, sin ninguna distinción y sin
autorización previa, de constituir las organizaciones que estimen conveniente, así como
el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de
las mismas. Se reconoce en ese instrumento el derecho de elegir libremente a sus
representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de formular su
programa de acciones. Se agrega que las autoridades públicas deberán abstenerse de
toda intervención que tienda a limitar ese derecho o a entorpecer su ejercicio legal. El
soporte de este convenio internacional obliga a las autoridades públicas a mantenerse al
margen del sistema organizativo sindical. Por eso es que, tanto este convenio como la
Constitución vigente, limitan la actuación del Estado en la reglamentación de la
constitución y funcionamiento de los sindicatos. El artículo 326 numeral 8 de la
Constitución vigente garantiza a los trabajadores y trabajadoras el derecho a constituir
libremente las organizaciones sindicales que estimen conveniente para la mejor defensa
de sus derechos e intereses.

Asimismo el Convenio Nº 98 de la OIT, relativo a la aplicación de los principios del


derecho de sindicalización y de negociación colectiva, ratificado por Ecuador, que ha
servido de base al texto constitucional, por supuesto, al mismo código del Trabajo,
permite que exista en nuestro país, una normativa garantizadora de la libertad sindical y
del derecho a la negociación colectiva. (Odero & Guido, 1995)

La Libertad de Asociación y la Libertad Sindical de los trabajadores

Todos los trabajadores así como todos los empleadores tienen derecho a formar
libremente asociaciones que impulsen y protejan sus intereses profesionales y a
afiliarse a ellas. Este derecho humano básico está íntimamente ligado a la libertad de
expresión y es la base de la representación democrática y la gobernabilidad. Todas las
personas deben estar en condiciones de ejercer su derecho de influir en las cuestiones
laborales que las afectan directamente. Dicho de otro modo, se les debe oír y tomar en
consideración.

8
Libertad de asociación y libertad sindical hacen referencia al hecho de que los
trabajadores y los empleadores pueden fundar sus propias organizaciones, afiliarse a
ellas y dirigirlas sin injerencia del Estado ni de las propias organizaciones. Este derecho
conlleva la responsabilidad por parte de sus miembros de respetar la legislación
nacional. Sin embargo, la legislación nacional, a su vez, debe respetar el principio de
libertad sindical o de asociación, que no debe ser ignorado ni prohibido para ningún
sector de actividad o agrupación de trabajadores.

El derecho a llevar a cabo libremente sus propias actividades significa que las
organizaciones de trabajadores y de empleadores pueden elegir de manera
independiente el mejor modo de promover y defender sus intereses profesionales, en lo
que se refiere tanto a una estrategia a largo plazo como a la actuación en circunstancias
concretas, incluido el recurso a la huelga y al cierre patronal. Pueden también afiliarse
libremente a organizaciones internacionales y cooperar en el marco de ellas para la
promoción de sus intereses mutuos.

La negociación colectiva voluntaria es un proceso por medio del cual ya sea sus
empleadores o a su vez sus organizaciones y los sindicatos (o los representantes
designados por los trabajadores) discuten y negocian sus relaciones, en particular en lo
que atañe a las condiciones de trabajo. Esta negociación, celebrada de buena fe, apunta
al establecimiento de convenios colectivos aceptables para ambas partes. La
negociación colectiva abarca también toda una serie de fases previas es decir
intercambio de información, consulta y evaluación conjunta, así como la aplicación de
los convenios colectivos. En caso de no llegar a un acuerdo, podrá recurrirse a diversos
procedimientos de solución de conflictos, que van desde la conciliación a través de una
mediación hasta el arbitraje. Para traducir en la práctica el principio de la libertad
sindical y de asociación y el derecho de negociación colectiva se necesitan, entre otras
cosas:

• Una base jurídica que certifique el cumplimiento de esos derechos;


• La existencia de un marco institucional apropiado, que puede ser de carácter
tripartito o entre las organizaciones de trabajadores y de empleadores;
• La inexistencia de discriminación contra toda persona deseosa de ejercer su
derecho a ser oída;

9
• La recíproca aceptación de las organizaciones de empleadores y de trabajadores
como interlocutores para resolver problemas comunes y afrontar los retos que se
les plantean. (Hansenne, 2003)

La Libertad Sindical y la Democracia Sindical

A partir de un solemne mandato constitucional, “organización sindical libre y


democrática”, pareciera que los principios de la Libertad Sindical deben acompañarse,
en el mismo grado y alcance, con los relativos al principio democrático. Esta pareja, sin
embargo, no se encuentra avalada con los mismos alcances por la normativa
internacional y, a su vez, muestra una desconfianza entre sus partes. Es decir uno tiene
desconfianza del otro.

En tal virtud si el conjunto normativo, históricamente definitivo, se ha asegurado sobre


la base del principio de independencia sindical – Convenios 87 y 98 OIT-, ¿con qué
autoridad y con qué sentido podrá interferirse en aquella aún cuando se trate de
imponer un valor al que el sindicato se integra, al menos en su configuración como
actor social en el sistema institucional?.

La justificación de la exigencia democrática ha tenido que ver realmente con aquella


incorporación del sindicato al rango de instituciones básicas del propio sistema
democrático. Su identificación como representante de intereses colectivos, más allá de
la civilista noción del mandato, es lo que exige a cumplir con varias reglas que
manifiesten una correspondencia mínima entre la decisión institucional y la referencia
que le antecede: los propios trabajadores representados.

La manera transaccional, adecuada en términos de seguridad de ambos principios, se


corresponde entonces con las referencias genéricas y amplias en los textos
constitucionales: la defensa específica y efectiva en el caso de la denominada Libertad
Sindical, lo único que garantizaría la expresión del sindicato, y una exigencia
democrática que permita que aquella se obtenga en términos de cooperación real.

No obstante cabe esclarecer que siguiendo a la justificación democrática en los


regímenes constitucionales propios del Estado Social, relativa al rol del sindicato en la
gestión de la conflictividad, la negociación de rentas, la estabilización del sistema
económico-social y, en suma, su papel institucional en el propio funcionamiento del

10
Estado, la exigencia democrática está más dirigida a dicha expresión de intereses
colectivos y su traslación o manifestación al conjunto de los mismos, que al propio
sindicato y su funcionamiento interno. Dicho de otro modo, si no fuera por dicha
presencia política general en el entorno de la economía y la sociedad de este tipo de
estados, el sindicato no merecería la misma atención en cuanto a dichas exigencias,
como no lo hace el Estado con otras asociaciones de carácter civil.

Consecuentemente, y aún en esta definida hipótesis, lo que ampara el principio de


autonomía sindical es un procedimiento de cierta articulación entre norma general (ley)
y norma interna (estatuto), que establezca reglas de coordinación más no de
subordinación. (Gianibelli, 2011)

Los principios de la Libertad

La normativa de los convenios 87 y 98 de la OIT, orienta a conceder y salvaguardar el


derecho a la sindicalización se basa en principios de libertad para el ejercicio del mismo
y respeto por parte de las autoridades públicas y los empleadores, normativa que se
resume en los siguientes aspectos:

• La constitución de organizaciones es libre y voluntaria y la filiación a las


mismas debe ser a elección del trabajador,
• Todas las organizaciones tienen derecho a establecer su estatuto, a elegir
libremente sus dignidades, a establecer sus operaciones y formular programas de
acción sin restricciones provenientes de la intervención de autoridades públicas,
• Las organizaciones no pueden ser diluidas o suspendidas por vía administrativa,
más bien las organizaciones tienen derecho a constituir federaciones o
confederaciones además de poderse afiliar a organizaciones internacionales,
• La adquisición de personería de las organizaciones, federaciones y
confederaciones no pueden estar sujetas a condiciones restrictivas,
• Las legislaciones nacionales no pueden perjudicar las garantías establecidas en
los Convenios y los Estados deben adoptar las medidas necesarias para el
ejercicio del derecho de sindicación,
• Los trabajadores están protegidos contra actos de discriminación que
perjudiquen la libertad sindical como aquellos que pretendan sujetar el empleo

11
de un trabajador a condición de su afiliación a un sindicato o desafiliación del
que pertenezca o terminación de la relación laboral por causa de su afiliación
sindical,
• Los sindicatos de trabajadores están protegidos contra la injerencia del
empleador, especialmente de actos que se orienten a la dominación, financiación
o control de las organizaciones por los empleadores,
• Debe crearse organismos necesarios para la observancia del derecho de
sindicación,
• Los Estados partes de los Convenios deben adoptar medidas adecuadas para
fomentar el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación colectiva
voluntaria con el objeto de reglamentar las condiciones de trabajo por medio de
contratos colectivos. (Estrella, 2005)

Convenios Internacionales

La Organización Internacional del Trabajo OIT, organismo especializado de las


Naciones Unidas en aspectos de orden social y laboral, en ejercicio de su función
normativa, ha aprobado varios Convenios y Recomendaciones, los mismos que tienen
carácter vinculante respecto de los Estados partes. Los Convenios 87 y 98 de la OIT
sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicalización, de 9 de junio de
1948, el primero; y, sobre aplicación de los principios del derecho de sindicalización y
de negociación colectiva, de 1 de julio de 1949, el segundo; constituyen regulación
especializada en la materia y contienen principios relativos al régimen jurídico de las
organizaciones sindicales, normativa internacional con la cual debe guardar
concordancia la legislación nacional, tanto más si este organismo ejerce control de la
aplicación de estos convenios, a través de dos órganos instituidos a fin de examinar las
quejas sobre violación de los derechos sindicales: el Comité de Libertad Sindical del
Consejo de Administración y la Comisión de Investigación y Conciliación en materia de
libertad sindical. . (Estrella, 2005)

Convenio 87: Libertad Sindical y la protección del derecho de sindicalización

Este convenio fue aprobado en San Francisco, California, el 9 de julio de 1948, en la


31ª Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. La convención

12
contiene 21 artículos y se divide en 4 partes. La primera indica la libertad sindical
(Arts. 1 a 11), la segunda señala la protección del derecho de sindicación (Art. 12), la
tercera (Arts. 12 y 13) denominada disposiciones diversas y una cuarta parte (Arts. 14 a
21) que contiene las disposiciones finales.

El Convenio 87 de la organización Internacional del Trabajo, fue adoptado con el


propósito de establecer de forma clara una normativa respecto a la libertad sindical, y
a la protección del derecho de sindicalización.

La libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización contenida en el


señalado Convenio Nº 87, se denomina Norma Fundamental en Trabajo, porque es un
principio cardinal para la negociación colectiva. Se dice, sin libertad sindical, no hay
negociación colectiva. Este es un principio aceptado universalmente. En verdad, los
principios del derecho de sindicalización y de negociación colectiva coexisten, como
instrumentos que permiten el progreso social. No se puede negociar condiciones de
trabajo sin la debida protección contra la discriminación. Esta limita negativamente el
ámbito personal de los trabajadores, que no tienen libertad para pertenecer o dejar de
pertenecer a determinada organización sindical, es decir, para formar o no formar parte
del Sindicato. Para realizar o no actividades inherentes al Sindicato. Esta libertad no
puede ser condicionada, es absoluta. Por otra parte, el despido del trabajador porque se
afilie a un Sindicato es un acto discriminatorio que lesiona un derecho fundamental del
hombre. (Odero & Guido, 1995)

La segunda parte de este convenio que se encuentra en el (Art 11) y trata sobre la
protección del derecho de sindicación establece lo siguiente:

“Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en


vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias y
apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio
del derecho de sindicación”.

En la actualidad la Organización Internacional del Trabajo, se encuentra


conformada por países de todo el mundo que están comprometidos a acatar y aplicar
toda la normativa que emane de dicho órgano, cuyo objetivo primordial es
generalizar la práctica y respeto de las condiciones de trabajo así como fomentar la
igualdad, el diálogo social y el trabajo digno y libremente elegido a nivel mundial.

13
Las normas internacionales provenientes de la Organización Internacional del
Trabajo que han sido ratificadas por el Estado de Ecuador pasan a formar parte del
ordenamiento jurídico y complementan la legislación laboral vigente.

La tercera y la cuarta parte del convenio que establecen las disposiciones diversas y
las disposiciones finales, dentro de las disposiciones diversas se puede encontrar
aquellas que determinan que un “miembro de la Organización que ratifique el
presente Convenio deberá comunicar al Director General de la Oficina Internacional
del Trabajo, en el plazo más breve posible después de su ratificación”, es decir que
debe existir una declaración en la que los territorios deberán establecer una
declaración que manifieste:

a) Los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones


del Convenio sean aplicadas sin modificaciones; b) los territorios
respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del Convenio
sean aplicadas con modificaciones, junto con los detalles de dichas
modificaciones; c) los territorios respecto de los cuales es inaplicable
el Convenio y los motivos por los que es inaplicable; d) los territorios
respecto de los cuales reserva su decisión. (OIT, 2014)

Convenio 98: Libertad Sindical y la protección del derecho de sindicalización

El convenio 98, también suscrito y ratificado por la República, está concerniente con
el Derecho de Sindicación y negociación colectiva.

El principio establecido en este convenio consiste en el amparo de los trabajadores


en ejercicio del derecho de sindicación y la protección contra acto de injerencia
contra dichas organizaciones y el fomento de la negociación colectiva.

El convenio, en su articulado, regula el derecho de los trabajadores a gozar de la


adecuada y oportuna protección, por parte del estado, contra todo acto de
discriminación tendiente a afectar la libertad sindical. Protege el rechazo de su
contratación por motivo de su afiliación sindical, o el despido por su participación
en actividades sindicales. (Avendaño, 2015)

14
Adoptado en Ginebra, el 1° de julio de 1949, en la 32ª Conferencia General de la OIT.
La Convención contiene 16 artículos que forman un solo cuerpo.

La libertad sindical en la Constitución del Ecuador

Los trabajadores y empleadores ecuatorianos tienen el pleno derecho a sindicalizarse


libremente, así lo manda el artículo 326, numeral 7 de la Constitución de la República
del Ecuador.

El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras, sin


autorización previa. Este derecho comprende el de formar sindicatos, gremios,
asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las de su elección y desafiliarse
libremente. De igual forma, se garantizará la organización de los empleadores.

Se incluye además, el reconocimiento y garantía de nuevos sujetos y hechos de nuestra


realidad y se constitucionaliza derechos antes constantes en la ley secundaria, así
tenemos:

Artículos 325 y 333: El reconocimiento y garantía del trabajo autónomo, de auto


sustento y cuidado humano.

Artículo 328: La revisión anual del salario básico.

Artículo 329: El trabajo como un derecho de los pueblos.

Artículo 329: La protección del trabajo de nuestros migrantes en suelo extranjero.

Artículos 329 y 330: La garantía del trabajo de jóvenes y de personas discapacitadas.

Artículos 331, 332: La igualdad de género y el reconocimiento de los derechos


reproductivos en el trabajo.

Reconociéndose “sectores sociales importantes y constitucionalizando principios


constantes en la ley, pero no significan cambios sustantivos del Derecho Laboral y
mucho menos significa la recuperación de los derechos conculcados”. En razón, de que,
las innovaciones son ajenas al ámbito central de la materia laboral, esto es, a la relación
que se da entre el capital y el trabajo, a la protección y garantías para los trabajadores
15
frente a los capitalistas. Constituyendo las reformas introducidas declaraciones que se
tornaran en la mayoría de casos, inaplicables.

En referencia a los Mandatos Constituyentes, en sus enunciados principales, invocan


los principios esenciales de esta disciplina: Derecho Protector, respeto y garantía del
derecho de organización, la Contratación Colectiva, remuneración, estabilidad laboral,
intangibilidad, irrenunciabilidad; pero inmediatamente en las subsiguientes frases o
intercalando palabras, liquidan la existencia de las mismas, por ejemplo en el caso de la
Constitución:

- Se elimina, el principio de que la legislación del Trabajo y su aplicación se sujetaran a


los principios del Derecho Social (Art. 35 # 1 actual Constitución);

Reforma que significa abandonar toda la filosofía, principios, objetivos y método del
derecho laboral como derecho social, es decir protector de los trabajadores debido a la
desigualdad económica existe, misma que se buscaba paliar, generando desigualdad
jurídica a favor del trabajador;

- Se elimina el principio de intangibilidad, garantizado en el Art. 35 # 3 de


la Constitución Vigente.

La intangibilidad, constituye una tutela a los derechos de los trabajadores, que protege
que estos no sean desconocidos por actos normativos (ley, reglamentos, decretos erga
omes), más la nueva redacción, textualmente manifiesta, “los derechos laborales son
irrenunciables e intangibles, será nula toda estipulación en contrario”; (Art. 326.2) el
termino estipulación equivale a convenio a contrato, y no a un acto normativo, por lo
que se desnaturaliza totalmente el derecho de intangibilidad, mismo que ya no tiene
valor alguno frente a actos normativos, sean del legislativo, ejecutivo, seccional u otros.

- Se mutila el principio de irrenunciabilidad.

El texto constitucional vigente señala “Los derechos de los trabajadores son


irrenunciables. Será nula toda estipulación que implique su renuncia, disminución o
alteración…”

Mientras que el nuevo texto, (Art. 326.2) se limita a señalar que los derechos de los
trabajadores son irrenunciables; eliminándose las palabras “disminución y alteración”;
conocemos de ante mano cual va a ser la interpretación de la parte patronal, y también

16
cual será la interpretación de Jueces e Inspectores del trabajo que sean enemigos de la
clase trabajadora. La presente mutilación significa cercenar uno de los derechos
fundamentales de la clase obrera.

- Se disminuye y coarta el derecho de organización.

Una de las formas de romper con el derecho de organización ha sido traspasar la mayor
cantidad de trabajadores de la ley laboral protectiva a la administrativa

El gobierno continua en la misma línea, de sancionar al trabajo intelectual de técnicos,


profesionales, de las empresas privadas con capital público, al traspasarlos a la
legislación administrativa. (Art. 326. 16).

- Se coarta la libertad de la Contratación Colectiva.

Con el Mandato 8 y su reglamento, que disponen la revisión de los Contratos


Colectivos, ajustándose a las regulaciones que dicte el Ministerio de Relaciones
Laborales.

El nuevo articulado, robustece esa posición y dispone “Se garantiza la Contratación


Colectiva entre personas trabajadoras y empleadoras, con las excepciones que
establezca la ley” (Art. 226.13). Dándose paso al hecho que una ley pueda suprimir
derechos y garantías laborales logradas en Contratos Colectivos.

El artículo 2 del Convenio Nº. 87 de 1948 de la Organización Internacional del Trabajo


(O.I.T.) dice claramente:

La constitución de organizaciones es libre y voluntaria y la filiación a las mismas debe


ser a elección del trabajador,

Las organizaciones tienen derecho a determinar su estatuto, a elegir libremente sus


dignidades, a organizar sus actividades y formular programas de acción sin limitaciones
provenientes de la intervención de autoridades públicas,

Las organizaciones no pueden ser disueltas o suspendidas por vía administrativa, - Las
organizaciones tienen derecho a constituir federaciones o confederaciones y de afiliarse
a organizaciones internacionales,

17
La adquisición de personería de las organizaciones, federaciones y confederaciones no
puede estar sujetas a condiciones restrictivas,

Las legislaciones nacionales no pueden menoscabar las garantías establecidas en los


Convenios y los Estados partes deben adoptar las medidas necesarias para el ejercicio
del derecho de sindicación,

Los trabajadores están protegidos contra actos de discriminación que menoscaben la


libertad sindical como aquellos que pretendan sujetar el empleo de un trabajador a
condición de su afiliación a un sindicato o desafiliación del que pertenezca o
terminación de la relación laboral por causa de su afiliación sindical,

Los sindicatos de trabajadores están protegidos contra la injerencia del empleador,


especialmente de actos que se orienten a la dominación, financiación o control de las
organizaciones por los empleadores,

Debe crearse organismos necesarios para la observancia del derecho de sindicación,

Los Estados partes de los Convenios deben adoptar medidas adecuadas para fomentar
el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación colectiva voluntaria con el
objeto de reglamentar las condiciones de trabajo por medio de contratos colectivos.

Al respecto también hay que hacer referencia al artículo 440 del Código del Trabajo
que prescribe que los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin
necesidad de autorización previa, tienen derecho a fundar asociaciones profesionales o
sindicatos que estimen convenientes.

Las necesidades de organizarse no es exclusivamente el resultado de la tendencia


natural del hombre a ser sociables, ni tampoco es exclusivamente un imperioso
mandamiento de la naturaleza, sino que es la respuesta a una necesidad histórica que
exige desarrollar un concreto mecanismo de defensa de los grupos más débiles, como
son los trabajadores.

Esto es un tema que a todos nos interesa y estimula para exigir que se cumpla la
obligación.

La libertad sindical colectiva es de hecho el elemento más relevante de la libertad


sindical en general. Como señala Alfredo Villavicencio “la protección a la organización

18
sindical es el elemento primordial de la libertad sindical y el complemento indisoluble
de la libertad sindical individual, puesto que de nada servirá garantizar el derecho de
los trabajadores a constituir, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse a una organización
sindical, si es que ésta no va a gozar de la autonomía suficiente para regular su
conformación interna, su funcionamiento y su actuación. Por esta razón, la libertad
sindical colectiva conlleva la prohibición al Estado y a los empleadores de controlar o
intervenir en la vida de las organizaciones sindicales

Esta idea de la independencia sindical dentro del sistema de negociaciones colectivas


parece responder a una convicción generalidad en la que se prescinde de explicaciones
detalladas, la OIT hace constar en una de sus publicaciones sobre convenios colectivos:

Es un principio consabido que la independencia de los sindicatos es un prerrequisito


para una efectiva negociación colectiva y forma parte integral de la libertad de
asociación. (Fajardo, 2012)

f) ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACION.

Para la realización de esta investigación en primer lugar se trabajó en una lectura


amplia y completa de las enmiendas Constitucionales del 2015, encontrando especial
relevancia en aquella establecida en el artículo 9 de la misma, ya que se observó cómo
estas afectaban enormemente a un sector muy importante como lo es la clase
trabajadora , pues se afecta de forma directa al derecho a la libre asociación de los
trabajadores del sector público que se encontraban regidos por el Código de trabajo.

Esta investigación se ha desarrollado contando con los derechos del trabajador, desde
épocas antiguas basado en las grandes luchas que ha emprendido el sector laboral,
autores como Trujillo César (1986) ha mencionado en su obra Derecho al trabajo:

Las clases obreras llenaron las calles de las grandes ciudades con multitudes

enfurecidas que, con los puños en alto, reclamaban lo que en justicia se les debía

desafiaban violentas la represión policial del Estado que, inspirado en los principios de

la Revolución Francesa, se empeñaba en mantener el orden público y salvaguardar la

19
libertad individual, sin preocuparse de la injusticia que ese supuesto orden encubría, ni

por la vigencia práctica de la libertad que decía garantizar. (p.25)

Este entorno colectivo dio inicio al "Derecho Social", que lenta pero firmemente fue
consiguiendo grandes reivindicaciones en el orden jurídico, económico y político, y los
trabajadores poco a poco, a través de sus luchas, iban incorporando sus derechos en las
legislaciones nacionales.

La Constitución de 1906, que fuere la primera Constitución ecuatoriana, recoge como


garantía individual la libertad de trabajo y de industria en el período de gobierno del
general Eloy Alfaro, que establecía: "Art. 26. El Estado garantida a los ecuatorianos: 12.
La libertad de trabajo y de industria. (...) a nadie se le puede exigir servicios no
impuestos por la ley; ni los artesanos y jornaleros serán obligados en ningún caso, a
trabajar sino en virtud del contrato." (Borja y Borja 1979: Tomo IV 416).

Existe incertidumbre en la actualidad respecto del futuro del derecho del trabajo, cada
día pese a los grandes esfuerzos de la clase trabajadora se puede observar como el
futuro de la rama jurídico laboral se debilita para ir en retroceso o se desnaturaliza el
sentido de las normas en perjuicio de los trabajadores.

Cabe mencionar que luego de consultar en el CEDIC, de la Universidad UNIANDES,


no existen coincidencias en cuanto al tema planteado el presente trabajo investigativo
ha sido desarrollado en base a ideas propias y valiéndose de la vida práctica, del
criterio de varios autores.

g) METODOLOGÍA

La metodología es la forma o manera que el sujeto acceda a la investigación que realiza


a través de los métodos y técnicas, por lo tanto, en la elaboración del presente trabajo se
aplicará el método científico, del cual se aplicara los siguientes:

20
Método Científico; El método científico es el procedimiento intelectual o material que
se emplea para penetrar, comprender, analizar, transformar o construir un objeto de
conocimiento.

Método inductivo – deductivo; a través de este método se buscará determinar los


factores y consecuencias jurídicas, analizando la problemática de forma tal que se
determine si se vulnera o no el derecho a sindicalización de los obreros del sector
público.

Método analítico – sintético; por este método es posible realizar un análisis de la


situación actual que presentan los trabajadores que ya no pueden organizarse tal como
lo hacían cuando formaban parte del Código de trabajo, sintetizando de manera
ordenada a través de un caso práctico.

Método histórico – lógico. - se lo aplica ya que se pondrán a disposición diferentes


teorías, las cuales deben ser expuestas de manera cronológica ordenada y de forma tal
que sean entendibles y se apliquen de una manera racional.

El método histórico o la metodología de la historia comprenden el conjunto de técnicas,


métodos y procedimientos usados por los historiadores para manejar las fuentes
primarias y otras evidencias (arqueología, archivistica, disciplinas auxiliares de la
historia, etc.) para investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades humanas.
Esa metodología tiene por objeto la elaboración de la historiografía.

Técnicas

Las técnicas que se utilizaran en el presente trabajo investigativo son las siguientes:

Observación.- Dado que se ha realizado el análisis de caso esta técnica es de vital


importancia ya que es a través de esta, que se podrá observar en detalle la forma en que
en la actualidad se ven afectados los derechos de los trabajadores del sector público al
no poder tener libertad paras asociarse, tal como lo podían hacer antes de la aplicación
del artículo 9 de la enmienda constitucional.

21
Diagnóstico del problema identificado a través del análisis de casos.

Análisis de caso.

En este espacio se ha tomado en cuenta un caso para su respectivo análisis, el mismo


que se enmarca en la petición de organización del sindicato de los trabajadores del
Gobierno Autónomo descentralizado Municipal del cantón San Jacinto de Buena fe, es
un caso que se lo planteo en el año 2016 cuando los trabajadores del sector publico aún
se encontraban regidos por la normativa establecida en el Código de trabajo , por lo
tanto tenían plena libertad para conformar organizaciones sindicales y cada una de las
instituciones de la misma. Para aquello se acompañaron al presente los documentos
habilitantes correspondientes a los contratos de trabajo, avisos de entrada al IESS, de los
trabajadores, regidos por el Código de Trabajo conforme Que, la Disposición
Transitoria Primera de las Enmiendas de la Constitución de la República, publicadas en
el Suplemento del Registro Oficial No. 653, de 21 de diciembre de 2015, prevé que las
y los obreros del sector público que antes de la entrada en vigencia de la presente
enmienda constitucional se encuentren sujetos al Código del Trabajo, mantendrán los
derechos individuales y colectivos garantizados por este cuerpo legal. Una vez en
vigencia la presente enmienda constitucional, las y los servidores públicos que ingresen
al sector público se sujetarán a las disposiciones que regulan al mismo.- Una vez en
vigencia la presente enmienda constitucional, las y los servidores públicos que ingresen
al sector publico se sujetaran a las disposiciones que regulan el mismo y así se deja ver
en lo que determina el Art. 4 de la LOSEP, suprime el inciso segundo y determina
acorde con la norma (Reformado por el Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 1008-S, 19-V-2017).-
Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a
cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro
del sector público.;En este orden de ideas la Inspectoría de trabajo conculco los
derechos de los trabajadores del Gad Municipal del cantón Buena Fe, al determinar que
una vez realizada la enmienda constitucional no se podía haber presentado una
asociación sindical como la del sindicato pues ya los trabajadores habían dejado de
pertenecer al Código de trabajo y se encontraban regidos por la Losep, manifestando
que solo cabía en las instituciones del sector privado.- Pues dicha norma es aplicable a
quienes ingresen desde la vigencia de la enmienda constitucional al servicio público,
existiendo una clara trasgresión de derechos constitucionales que se analizan en el

22
presente trabajo pues rompe con acuerdos y convenios suscritos por el Ecuador en
materia laboral.- Haciéndose imperativo la derogatoria del Art. 9 de la enmienda
constitucional conforme se determina en el presente análisis.-

Identificación del caso:

Número de proceso: 151921-2016

Unidad Administrativa: Ministerio de Trabajo de Los Ríos; Inspectoría Provincial de


Trabajo del Cantón Quevedo.

Partes que intervienen:

Actor: Sindicato de trabajadores del GAD Municipal del Cantón San Jacinto de Buena
Fe.

Demandado: GAD Municipal del Cantón Buena Fe

Fundamentos del caso:

Fundamentos de hecho: Con fecha 06 de enero del 2016, el comité central único de
Trabajadores del GAD Municipal del Cantón San Jacinto de Buena fe, presentó ante el
Inspector de Trabajo de Quevedo la constitución del Sindicato de Trabajadores, a fin de
que se notifique al GAD Municipal, en la persona del Alcalde.

En respuesta a dicha petición de Sindicato, la Inspectoría de Trabajo de Quevedo


procedió a inadmitirla basada en lo dispuesto en la enmienda constitucional del Art. 9
dentro de la cual se determina que solo habrá contratación colectiva en el sector privado
y los trabajadores del Gad Municipal de Buena Fe son servidores públicos conforme la
LOSEP.

Fundamentos de derecho: numerales 1,2,3, y 14 del art 326 de la Constitución del


Ecuador; artículo 440, 441, 442, 443, 444 Y 445 del Código de Trabajo

Petición: Constituirse en Sindicato para defensa de los intereses de los trabajadores.

23
Comentario: el caso en análisis es un claro ejemplo de las consecuencias originadas
por la enmienda constitucional aprobada por la Asamblea Nacional el 03 de Diciembre
del 2015, pues atenta al derecho al acceso que tenían los trabajadores de las
instituciones públicas que se encontraban respaldados por el Código de trabajo, a cada
una de las instituciones de la contratación colectiva como el caso del sindicato que se
encuentra determinada en el articulo 440 del Código de Trabajo y que expresamente
dice “ “Los trabajadores y los empleadores sin ninguna distinción y sin necesidad de
autorización previa tienen derecho a constituir asociaciones profesionales o sindicatos
que estimen conveniente de afiliarse a ellos o retirarse de los mismos con observancia
de la ley y de los estatutos de las respectivas asociaciones”. Es decir que el estado debe
protección y un pleno respaldo a los trabajadores que deseen asociarse y son víctimas
maltratos laborales, como en el presente caso; pero más allá de aquello lo que se busca
es demostrar cómo se beneficiaba a los obreros de las instituciones públicas al tener
acceso a los beneficios de la Contratación Colectiva. Con la enmienda realizada al art.
326 # 14 se vulnera todos y cada uno de los derechos a los que podían acceder.

Pues solamente los trabajadores del sector privado podrán asociarse, dejando a la clase
obrera del sector público sin la misma, vulnerándose sus derechos a sindicalizarse en
busca de mejores días en cuanto a su entorno laboral.-

El presente caso enfoca la importancia de la sindicalización en el sector publico pues


con el mismo se pretende terminar con los abusos del cual son objeto por parte de los
gobernantes de turno, que violan normas y disposiciones para acomodarlas a su
conveniencia soslayando derechos adquiridos por los trabajadores mediante años de
lucha permanente, pues el estado ha sido el mayor empleador y el más explotador de la
clase trabajadora.-

24
g) PROPUESTA

Nombre de la propuesta

Derogatoria de la prohibición a la contratación colectiva en el sector público como lo


indica el Art. 9 de la ENMIENDA CONSTITUCIONAL de fecha 03 de diciembre del
2015,

Elementos que lo conforman

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL

EXPOSICION DE MOTIVOS

Con la reforma realizada al art 326 de la Constitución del Ecuador se vulnera el derecho
de los trabajadores del sector público porque los que ingresan a laborar en la actualidad
deberán regirse a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) y no por el código de
trabajo, que antes de la reforma esta modalidad de contratación permitía que los obreros
formen organizaciones sindicales, lo que además prohíbe a los servidores públicos
acogerse a la contratación colectiva.

Con la contratación colectiva los trabajadores y empleadores podían negociar con el fin
de llegar a un acuerdo en beneficio de ambas partes tal sea el caso de mejora en las
remuneraciones y condiciones de trabajo, etc.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce a la contratación colectiva


como un derecho del trabajador a través de sus Convenios No. 87, y 98. No obstante
con la enmienda constitucional se vulnera este derecho.

La extenuación de la Organización Laboral en el Ecuador con la pérdida de identidad y


compromiso de defensa de las Organizaciones Sindicales, han provocado que en el
transcurso del tiempo vayan perdiendo espacio en el contexto social y político del
25
Ecuador, llegando en diversas ocasiones a un alto grado de desorganización y a una
falta de liderazgo indudable que ha imposibilitado la organización laboral en el país y la
resistencia organizada de la clase trabajadora ante los abusos, ya no solamente de los
empleadores, sino también del Estado, el cual durante el transcurso del tiempo ha ido
perdiendo su condición de intercesor y de garantista de los Derechos de los
Trabajadores para convertirse en el mayor empleador, por tanto todas sus directrices
están encaminadas a proteger a la clase empleadora en estropeo de derechos justos y
anhelos de los trabajadores, abusando incluso varios derechos adquiridos legalmente
obtenidos mediante la Contratación Colectiva.

Por Lo indicado con el objetivo de restaurar los derechos de los trabajadores que
pertenecen al sector público, presento esta proforma de reforma, a fin de que los
trabajadores de dicho sector puedan ejercer su legítimo derecho a la sindicación
laboral.-

Esta propuesta la realizo al amparo de lo que prescribe el Art. 326 de la Constitución de


la República del Ecuador en vigencia, en coherencia con el anhelo de todos los
trabajadores del sector público de su legítimo derecho a la sindicación.-

EL PLENO

CONSIDERANDO

Que, según el artículo 3 de la Constitución, es un deber del Estado garantizar sin


discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación,
la seguridad social y el agua para sus habitantes;

Que el Art. 66 numeral 13 de la Constitución de la Republica se reconoce y garantizara


a las personas, el derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y
voluntaria.-

26
Que el Art. 75 de la Constitución de la Republica Toda persona tiene derecho al acceso
gratuito, a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses con sujeción a los principios de inmediación y celeridad.-

Que el Art. 96 de la Constitución de la Republica se reconoce todas las formas de


organización de la sociedad como expresión de la soberanía popular para desarrollar
procesos de autodeterminación.-

Que el Art. 326 de la Constitución de la Republica el derecho al trabajo se sustenta por


los siguientes principios los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Sera
nula toda estipulación en contrario.-

Se garantizara el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras sin


autorización previa, este derecho comprende el de formar sindicatos, gremios,
asociaciones y tras formas de organización.-

El estado estimulara la creación de organizaciones de las trabajadoras y trabajadores de


acuerdo con la ley.-

En uso de sus atribuciones legales y Constitucionales:

EXPIDE

Derogatoria.

Derogase las disposiciones legales que se encuentran establecidas en el artículo 9 de la


ENMIENDA CONSTITUCIONAL, de fecha 03 de Diciembre del 2015 que dice “En
virtud de que el Estado y la administración pública tienen la obligación de velar por el
interés general, sólo habrá contratación colectiva para el sector privado”.

Es dado en el Plenario de la Asamblea Nacional a los 15 días del mes de mayo del 2018

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA

27
Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias
identificadas en el diagnostico

Antes de la aplicación de las enmiendas constitucionales del 03 de Diciembre del 2015,


los trabajadores del sector público, se encontraban regidos por el Código de trabajo, es
decir que gozaban de todos los derechos que en esta normativa legal se encuentran
contempladas, esto incluía el derecho a la libertad de sindicalizarse.

Al derogarse la enmienda Constitucional se lograra que los trabajadores de este sector


accedan nuevamente a beneficios tales como: organización sindical y contrato colectivo;
y como consecuencia de poder asociarse lo terminado en el artículo 441 del Código de
Trabajo esto es capacitación profesional, la cultura y la educación de carácter general o
aplicada a la correspondiente rama del trabajo, el apoyo mutuo durante la formación de
cooperativas o cajas de ahorro, los demás que extrañen el mejoramiento económico o
social de los trabajadores y la defensa de los interese de su clase y en cuanto a su
conformación se requería de un número no menor de treinta trabajadores.

28
h) CONCLUSIONES

La contratación colectiva en el ecuador constituye el pilar fundamental de la seguridad


jurídica que debe rodear a los derechos de los trabajadores coaligados y es la expresión
contractual en la que se refleja de mejor manera los principios universales del derecho
laboral como especialmente los de intangibilidad e irrenunciabilidad; sin embargo, en la
realidad jurídica del ecuador, mediante la enmienda a la constitución de la Republica se
desmorono la seguridad jurídica en relación con los contratos colectivos del sector
público.

Si bien la contratación colectiva del sector público se ha caracterizado por ser una carga
onerosa a las instituciones y un mecanismo de formación de una casta privilegiada de
trabajadores, no es menos cierto que para desmontar una situación que se haya al límite
de la licitud, no puede emplearse medios vedados con la razón, la justicia y el derecho.

Las bases investigativas de este trabajo constituye la solida justificación del mismo, que
lo hace viable y urgentemente aplicable.

Con la derogatoria del Art. 9 de la ENMIENDA CONSTITUCIONAL, de fecha 03


de Diciembre del 2015, se permitirá reivindicar el derecho a la contratación colectiva
en el sector Publico de los obreros, con una normativa garantizadora de la libertad
sindical y del derecho a la negociación colectiva.

Con la derogatoria del Art. 9 de la ENMIENDA CONSTITUCIONAL, de fecha 03


de Diciembre del 2015, los obreros del sector público estarán en mejores condiciones
de exigir mejoras a sus beneficios laborales, procurando que existan mejores
condiciones laborales, proponiendo nuevos beneficios.

Con la derogatoria del Art. 9 de la ENMIENDA CONSTITUCIONAL, de fecha 03


de Diciembre del 2015, se restablece la garantía constitucional preceptuada en el
numeral 4 del Art. 11 de la Constitución de la República del Ecuador, 4. Ninguna norma
jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías
constitucionales.

Con la derogatoria del Art. 9 de la ENMIENDA CONSTITUCIONAL, de fecha 03


de Diciembre del 2015, se restituye los convenios 87 y 98 de la Organización
Internacional del Trabajo, y con ello se reivindica a la clase obrera pública.

29
FUENTES / BIBLIOGRAFÍA

• Avendaño, B. (2015). Convenio 87 y 98 Análisis Jurídico. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/31813403/Convenio-87-y-98-Oit-Analisis-Juridico

• Baltera, P. (2016). La libertad sindical: incertidumbre de un derecho de los


trabajadores. Obtenido de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-
110566_recurso_1.pdf

• De la Cueva, M. (1964). Derecho del Trabajo. México: Porrua.

• Diaz, J. C. (2012). Estudio sobre principio de irrenunciabilidad en las contratos


de trabajo . Obtenido de
http://www.academia.edu/31434727/ESTUDIO_SOBRE_PRINCIPIO_DE_IRR
ENUNCIABILIDAD_EN_LOS_CONTRATOS_DE_TRABAJO

• Estrella, C. (2005). La libertad sindical en los convenios internacionales .


Obtenido de https://derechoecuador.com/la-libertad-sindical-en-los-convenios-
internacionales

• Fajardo, C. (2012). La Libertad Sindical en el Ecuador y la Garantía de los


Derechos Individuales de los Trabajadores. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3239/1/Fajardo%20Romero%20
Carlos%20Julio.pdf

• Gianibelli, G. (2011). Estructura normativa y garantías para el ejercicio de un


derecho fundamental . Obtenido de
http://www.derecho.uba.ar/institucional/2014-ubacyt-version-final.pdf

• Hansenne, M. (2003). Los convenios fundamentales de la Organización


Internacional del Trabajo . Obtenido de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@declaration/documents/
publication/wcms_095897.pdf

• LIBIA ORDÓÑEZ. (2015). Enmiendas a la Constitución de la República del


Ecuador. Obtenido de http://www.cancilleria.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/01/enmiendas-a-la-constitucion-de-la-republica-del-
ecuador.pdf

• Mayorga, M. (2015). El mandato constituyente Nº 8 y los derechos colectivos.


Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/17878/1/FJCS-
DE-767.pdf

• Muñoz, R. (2010). Tratado de derecho colectivo de trabajo. México: Porrua.


• Odero, A., & Guido, H. (1995). El Derecho Sindical de la OIT. Obtenido de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publ
ication/wcms_087999.pdf

• OIT. (2014). Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación.


Obtenido de http://www.overdorado.com/wp-content/uploads/2014/05/OIT-
C098-Derecho-de-Sindicalizacion-y-negoc-col.pdf

• Sánchez, J., & Rodríguez, E. (2016). Manual para la defensa de la Libertad


Sindical. Obtenido de http://www.cencos22oaxaca.org/wp-
content/uploads/2016/02/MANUAL-PARA-LA-DEFENSA-DE-LA-
LIBERTAD-SINDICAL.pdf

• Villacrés, S. (2014). Convenio n.° 87 OIT. Obtenido de


http://derechosageo.blogspot.com/2014/12/convenio-n-87-oit.html

• ALBA Gómez, María, Las legislaciones sindicales, P. 64 Bolivia, 1825;

• ACEVEDO GÓMEZ, Lino. Derecho Individual del Trabajo. Bogotá Temis.


1.982.

• ARÉVALO, Julio H. Y otros. Investigación y Doctrina en Derecho del Trabajo.


Homenaje a Hernando Franco Idárraga. Santafé de Bogotá D. C.: Universidad
Externado de Colombia. 2011.

• BACA MANCHENO, Patricio, Dr. Negociación Laboral, Loja, Ed. UTPL,


2015.

• CAMPS, RAMÍREZ Y SALA FRANCO “Fundamentos del derecho sindical”,


Madrid, 2013

• CASTRO ORBE, Rubén, “Tendencias actuales en Derecho Colectivo del


Trabajo”, Editores Pluma, 1995.

• ERMIDA, Oscar y VILLAVICENCIO, Alfredo, “Sindicatos en Libertad


Sindical” (ADEC -ATC), Lima, 2010

• TOMAS Heber, José, Las Relaciones Sindicales. Ediciones Pirena, P. 54 Madrid


2012

• LEYES Y NORMAS

• Constitución de 1998, Registro Oficial No. 1 del 11 de agosto de 1998

• Constitución de 2008, Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008

• Código Sustantivo de Trabajo publicado en el Registro Oficial No. 27.622, 7 de


junio de 1951
• Ginebra, 32ª reunión CIT (01 julio 1949) - Estatus: Instrumento actualizado
(Convenios Fundamentales).

• Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, Registro Oficial No. 198 de 6 de


marzo de 1964

• Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, Registro Oficial No. 574 de 26


de abril de 1978

• Ley Orgánica de Servicio Público, Registro Oficial No. 294 de 6 de octubre de


2010

• Convenio 87de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la libertad


sindical y la protección del derecho de sindicación (1948)

• Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el derecho de


sindicación de negociación colectiva 1949

• Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 309-16-SEP-CC, dentro del caso


1927-11-
EPObtenidohttps://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/casosysentencias/
jurisprudencia-aldia-html.
ANEXOS

También podría gustarte