Está en la página 1de 10

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

MAESTRIA LINGÜÍSTICA

Relatoría del texto: MEN. Normatividad nacional para atención a los pueblos nativos.
Documento 3
Relatoría elaborada por: Mg. Zoraida M. Vanegas Mercado.
Fecha: Marzo 7 – 2020

“las leyes se han hecho para el bien de la ciudadanía”


Cicerón

¿Son las políticas lingüísticas, establecidas en leyes y decretos, suficientes para salvaguardar las
lenguas en los diferentes grupos étnicos?

Después de leído y analizado el presente documento, ¿Podría considerarse que estas políticas
lingüísticas se llevan a cabalidad?

El documento en mención es la presentación de leyes, decretos y orientaciones que surgen a


partir de la constitución política de 1991 y que están encaminadas a desarrollar, proteger y
divulgar los diferentes proyectos etnoeducativos comunitarios, respaldado por la Dirección de
Poblaciones Intersectoriales del Ministerio de Educación Nacional.

Iniciamos con la ley 115 de 1994” Por la cual se expide la ley general de educación”; que decreta
en el Titulo III “modalidades de atención educativa a poblaciones” el cual, en el Capítulo 3°, nos
habla sobre la educación para grupos étnicos citados en los artículos comprendidos del 55 al 63
donde se establecen diferentes aspectos relacionados con los grupos étnicos como lo son:

 Conceptualización de etnoeducación: entendiéndose ésta como la educación ofrecida a


grupos o comunidades que integran la nacionalidad y poseen una cultura, una lengua,
unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.
 Principios y fines generales de la educación: donde se tiene en cuenta los criterios de
integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria,
flexibilidad y progresividad.
 Aplicabilidad de la lengua materna: la enseñanza deberá ser bilingüe en los territorios
donde se encuentre grupos étnicos, donde se obliga el manejo equilibrado de su lengua
materna y el castellano.

1
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRIA LINGÜÍSTICA

 La formación de educadores para grupos étnicos: el dominio de las culturas y lenguas de


los grupos étnicos por parte de los educadores de estos grupos étnicos será promovido y
fomentado por parte del estado.
 Asesorías pedagógicas especializadas por parte M.E.N: hace referencia al desarrollo
curricular, elaboración de textos y materiales educativos así como también la ejecución
de programas de investigación y capacitación, previo acuerdo entre Ministerio de
Educación Nacional y los grupos étnicos correspondientes.
 La intervención de organismos internacionales: estas organizaciones solo podrán
participar previo consentimiento del Ministerio de Educación Nacional y los grupos
étnicos interesados.
 Organizaciones educativas existentes: podrán continuar con el desarrollo de programas o
proyectos educativos, aquellas instituciones existentes al momento de regir esta ley,
siempre y cuando se ajusten a los planes educativos regionales y locales.
 Selección de educadores: las autoridades competentes, en concertación con os grupos
étnicos, escogerán docentes idóneos cuya formación vaya acorde con las exigencias
requeridas en estos grupos étnicos.
 Celebración de contratos: cuando se presente la necesidad de contratar personal docente
para la prestación del servicio educativo, se realizará según la concertación de las
autoridades de cada grupo étnico.

Por otra parte se pone a consideración el Decreto 804 de mayo 18 de 1995 reglamentario del
Título III, Capitulo 3° de la Ley 115, que establece la educación para grupos étnicos, tiene como
considerandos los establecidos en la constitución y en la misma Ley 115 de 1994 sobre los
procesos de formación, el reconocimiento de Colombia como un país pluriétnico y multicultural
y la atención para los grupos que integran la nacionalidad.

El presente decreto está constituido por 24 artículos, establecidos en los Capítulos 1 al 4, donde
se instauran las siguientes disposiciones:

2
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRIA LINGÜÍSTICA

CAPITULO 1

 Aspectos generales relacionados con los grupos étnicos como parte del servicio público
educativo.
 Principios de la etnoeducación: integralidad, diversidad lingüística, autonomía,
participación comunitaria, interculturalidad, flexibilidad, progresividad, solidaridad.
 Inclusión de los planes de desarrollo educativo por parte de las entidades territoriales
donde existan estos grupos étnicos (teniendo en cuenta la distribución de las competencias
previstas en la ley 60 de 1993)
 Atención a los diferentes grupos étnicos independientemente su tipo de formación formal,
no formal o informal, según lo contemplado en la ley 115 de 1994 y con especial atención
en lo establecido en el decreto 1860 de 1994.

Lo anterior se establece en los artículos 1 al 4 del capítulo antes mencionado.

CAPITULO 2

 El cual hace referencia a los etnoeducadores, y en sus correspondientes artículos (5


al 13), se establecen los parámetros de formación y actualización profesional
permanente sin ningún tipo de discriminación como se establece en el artículo 104 de
la ley 115.
 Regirá según las orientaciones establecidas por el Ministerio de Educación Nacional,
el cual generará elementos de fortalecimiento; identificará, diseñará y ejecutará
proyectos de investigación; profundizará en la identificación de las prácticas
pedagógicas propias de cada comunidad; fundamentará el conocimiento y uso de la
lengua materna; establecerá criterios de evaluación para los Proyectos Educativos
Institucionales.
 Las instituciones de educación superior o las escuelas normales superiores, deberán
ofrecer un componente de formación específica en etnoeducación cuando tengan que
prestar el servicio a personas provenientes de los grupos étnicos para que éste preste el
servicio a su comunidad.

3
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRIA LINGÜÍSTICA

 Creación, organización y desarrollo de programas especiales de formación de


etnoeducadores en aquellos departamentos y distritos en donde se encuentren
localizados grupos étnicos.
 Los comités de capacitación docente serán encarados de organizar los proyectos
específicos de actualización, especialización e investigación para etnoeducadores, en
aquellos departamentos y distritos con población étnica.
 El consejo de mayores y las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas, serán
las autoridades competentes de las comunidades de los grupos étnicos para la
selección y contratación de docentes. (Artículo 62 de la ley 115 de 1994).
 La escogencia de docentes para grupo étnico será basado en sus usos y costumbres, el
grado de compenetración con su cultura, compromiso, vocación, responsabilidad,
sentido de pertenencia a su pueblo, capacidad investigativa, pedagógica y de
articulación con los conocimientos y saberes de otras culturas. 
 El personal docente y directivo docente indígena podrá excepcionarse del requisito del
título de licenciado o de normalista y del concurso (artículos 62, 115 y 116 de la Ley
115 de 1994). 
 Los concursos para nombramiento de docentes de las comunidades negras y raizales,
deben responder a los criterios previamente establecidos por las instancias de
concertación de las mismas. 

CAPITULO 3

En los artículos 14 al 16, se establecen las orientaciones curriculares especiales:

 El Ministerio de Educación Nacional, conjuntamente con los departamentos y


distritos, brindará la asesoría especializada correspondiente se fundamentará en la
territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo, su
historia e identidad según sus usos y costumbres.
 La formulación de los currículos de etnoeducación se fundamentará en las
disposiciones de la Ley 115 de 1994
 La concertación social y la investigación colectiva, dará como resultado la creación de
alfabetos oficiales de las lenguas y de los grupos étnicos el cual será

4
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRIA LINGÜÍSTICA

 la base para la construcción del currículo en etnoeducación.

CAPITULO 4

La administración y gestión institucionales, se establecen en los artículos 17 al 24:

 Los Proyectos Educativos Institucionales de los grupos étnicos definirán sus calendarios
académicos de acuerdo a las necesidades de cada comunidad, pero cumpliendo con las
semanas y horas efectivas de actividad pedagógica reglamentarias (artículos 55 y 86 de la
Ley 115 de 1994 - artículo 57 del Decreto 1860 de 1994.)
 Para la conformación del gobierno escolar y elaboración del manual de convivencia,
tendrá en cuenta las creencias, tradiciones, usos y costumbres de los grupos étnicos.
 Teniendo en cuenta las concepciones de tiempo y espacio y las características geográficas
entre otros, los grupos étnicos establecerán la infraestructura física requerida.
 Los materiales y recursos pedagógicos, tendrán en cuenta la particularidad de cada grupo
étnico previa concertación con las respectivas autoridades.
 Se dará reconocimiento a aquellas instituciones que ya venían desarrollando proyectos o
programas educativos orientados hacia la educación por niveles y grados, al entrar en
vigencia la Ley 115 de 1994.
 De dará prioridad a las mismas comunidades para la contratación en la prestación de
servicios educativos cuando esto se requiera artículo (63 de la Ley 115 de 1994).
 Las entidades nacionales y territoriales serán las responsables de la asignación
presupuestal necesaria para el cumplimiento de lo previsto en este decreto (Ministerios de
Hacienda y Crédito Público y de Educación Nacional).

En el presente documento también se establece el decreto 1122 de junio 18 de 1998, por el


cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todo los
establecimientos de educación formal del país.

Los considerandos establecidos en el presente decreto tienen en cuenta el reconocimiento y


protección de la diversidad étnica y cultural, la protección de ésta y la obligatoriedad para el
desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos como lo respalda el artículo 7º de la
Constitución Política, Ley 70 de 1993 en su artículo 39 y el artículo 14 de la Ley 115 de 1994.

5
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRIA LINGÜÍSTICA

Por lo anterior se establecen 15 artículos los cuales regulan el decreto con las siguientes
disposiciones:

 Inclusión de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los respectivos Proyectos


Educativos institucionales.
 La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de temas, problemas
y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras, y podrá
desarrollarse también mediante proyectos pedagógicos.
 El consejo directivo y el Gobierno escolar deben velar para que los educandos de los
diferentes niveles y grados cumplan con los propósitos establecidos como lo son
conocimiento, difusión, reconocimiento y fomento de saberes, prácticas y valores entre
otros aspectos de las comunidades negras así como también el aporte hecho a la historia y
cultura colombiana y a la conservación, uso y cuidado de la biodiversidad.
 Los establecimientos educativos públicos y privados integraran en sus respectivos
 proyectos educativos institucionales, los lineamientos curriculares que establezca el
Ministerio de Educación nacional, con la asesoría de la Comisión Pedagógica Nacional de
Comunidades negras, en cuanto principios constitucionales de igualdad y no
discriminación, contexto socio-cultural y económico y los soporte técnicos – pedagógicos
 Son los Comités de Capacitación de Docentes Departamentales y Distritales, junto con las
Comisiones Pedagógicas Departamentales, Distritales y Regionales de Comunidades
Negras, responsables de la identificación y análisis de las necesidad de los educadores en
cuanto a las actualizaciones, especialización, investigación y perfeccionamiento (decreto
709 de 1996).
 Diseño de procedimientos e instrumentos para recopilar, organizar, registrar y difundir
estudios, investigaciones y en general, material bibliográfico, hemerográfico y
audiovisual relacionado con los procesos y las prácticas culturales propias de las
comunidades negras (artículo 39 de la Ley 70 de 1993).
 Las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales serán las
responsables en la prestación de asesoría pedagógica, brindando apoyo a los
establecimientos educativos.

6
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRIA LINGÜÍSTICA

 Anualmente se promoverá un foro nacional, con el fin de recopilar las iniciativas y


experiencias relacionadas con el desarrollo de estudios afrocolombianos. (M.E.N.)
 Las instituciones de educación superior o las escuelas normales superiores, deberán tener
en cuenta experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionados con los estudias
afrocolombianos.
 El Ministerio de Educación Nacional y las secretarías de educación departamentales,
distritales y municipales serán los responsables en el cumplimiento del presente decreto.

Además de las leyes y decretos antes expuestos, surgen también directivas ministeriales: la
08 del 2003 y la 12 de 2003, dirigido a gobernadores, alcaldes y secretarios de educación
nacional.

La primera tiene como propósito difundir el Proceso de reorganización de entidades territoriales


que atienden población indígena, el cual es respaldada en los diferentes artículos de la
Constitución Política de Colombia (7, 8, 10,67, 68); el convenion169 de la Organización
Internacional del Trabajo; la Ley 21 de 1991 (artículo 6,7 ); La Ley General de Educación (115
de 1994) y el decreto 804 de 1995, que ratifican el reconocimiento y protección de la diversidad
étnica y el derecho a su formación respetando su identidad cultural impartiendo una enseñanza
con tradición lingüística propia y bilingüe, todo esto bajo la orientación y consentimiento de los
pueblos interesados, en cuanto al servicio educativo este debe tener en cuenta el proceso de
producción social y cultural respetando siempre los principios y fines de la educación ya
mencionados, se enfatiza la implementación del currículum de la etnoeducación, la formalidades
que deben cumplir los etnoeducadores .

Para el proceso de reorganización en las entidades territoriales que tienen población indígena,
deben tenerse en cuenta los siguientes lineamientos:

 Fusión o asociaciones de establecimientos educativos para la conformación de


instituciones educativas, concertados con las autoridades indígenas respetando sus
proyectos educativos comunitarios; ofreciendo la formación del grado obligatorio de pre
escolar a 9°, en caso de no ser posible garantizar la prestación del servicio educativo para
la totalidad de dichos grados, se permitirá proceder a la fusión, siempre y cuando la

7
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRIA LINGÜÍSTICA

institución fusionada elabore un cronograma de trabajo que en el mediano plazo permita


el cumplimiento del ciclo completo (preescolar y básica).
 El calendario escolar expedido por la entidad territorial certificada deberá incluir los
calendarios específicos para para los indígenas que habitan en comunidades y territorios
indígenas.
 Ratifica el nombramiento de etnoeducadores, docentes indígenas y directivos docentes
indígenas sin título de pregrado y/o normalista además de eximirlos del concurso siempre
y cuando presten sus servicios en sus respectivas comunidades; de existir personal
docente cualificado dentro de los miembros del respectivo grupo étnico, éste tendrá
prelación para ser vinculado. En las comunidades con tradición lingüística propia, el
maestro debe ser bilingüe, para lo cual deberá acreditar conocimientos y manejo de la
lengua de la comunidad y del castellano.
 Los maestros financiados con recursos para resguardos del SGP, podrán seguirse
financiando con estos recursos durante el año 2003. En todo caso, cuando existan
vacantes en las plantas de cargos respectivas con su correspondiente respaldo presupuesta,
y los pueblos y autoridades indígenas así lo determinen, estos docentes podrán ser
incorporados a la planta de la entidad territorial.

La segunda directiva ministerial (N° 12 de 15 de julio de 2003) establece la Orientaciones


relacionadas con la Educación Nacional contratada:

I. Pago de docentes, directivos docentes y administrativos con recursos del sistema general
de participaciones (SGP): mediante la expedición de la Ley 715 de 2001 se crea el
Sistema General de Participación con base en la cual se distribuyen los recursos para la
prestación del servicio de educación preescolar, primaria, secundaria y media por parte de
estas entidades, garantizando la prestación de los servicios y la ampliación de la
cobertura.
Es así como el artículo de la Ley 715 de 2001 determina la naturaleza del Sistema General
de Participaciones:
“El Sistema General de Participaciones está constituido por los recursos que la Nación transfiere por
mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades Territoriales, para la
financiación de los servicios cuya competencia se le asigna en la presente Ley”

8
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRIA LINGÜÍSTICA

II. Vigencia convenio O31 de 1986 no excepción de concurso a religiosos: los empleados en
los órganos y entidades del estado son de carrera. Se exceptúan los de elección popular
los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y los demás que
determine la ley.
El artículo 105 de la Ley General de Educación señala que la vinculación del personal
docente, directivo docente y administrativo al servicio público educativo estatal solo
podrá efectuarse mediante nombramiento hecho por decreto, y dentro de la planta de
personal aprobada por la respectiva entidad territorial, previo concurso y disponibilidad
presupuestal. No pueden exceptuarse del concurso a los religioso
III. Contratación con iglesias y confesiones religiosas: La Ley 115 de 1994 en el artículo 200,
previó la contratación de la prestación del servicio educativo con las iglesias y
confesiones religiosas que gozaran de personería jurídica, norma que fue reglamentada
por el decreto 1286 de 2001.
El artículo 3 del decreto 1286 de 2001, igualmente dispuso cuál podría ser el objeto de los
contratos que se celebraran con iglesias y confesiones religiosas, dentro de los cuales se
encuentran:
 La administración del servicio público educativo, en los establecimientos educativos que
se contraten, cuando la entidad territorial aporta su infraestructura física, docente y
administrativa o alguna de ellas.
 La prestación del servicio público educativo, cuando las iglesias y confesiones religiosas
aporten su propia infraestructura física, docente y administrativa.
 La ampliación de cobertura del servicio público educativo.
IV. Fusión y asociación de instituciones educativas incluidas en los contratos de educación
misional contratada: En el caso particular de los contratos de educación misional
contratada, y teniendo como criterio superior que los estudiantes tengan acceso a los
ciclos completos de educación obligatoria dentro de un área de influencia razonable, se
procurará adelantar los procesos de fusión preferiblemente entre establecimientos
incluidos en el contrato. Si no es posible de esta forma asegurar la prestación del servicio
educativo en las condiciones señaladas, se harán los procesos necesarios de asociación
con otras entidades oficiales de la entidad territorial.

9
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRIA LINGÜÍSTICA

Las anteriores directivas ministeriales fueron firmadas por la Ministra de Educación Nacional
Cecilia María Vélez White, bajo la presidencia del Señor Álvaro Uribe Vélez.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de Educación Nacional. Normatividad básica sobre etenoeducación.


www.mineducación.gov.co

Pineda, R. (1997). La constitución de 1991y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia.


Alteridades, (pp. 107-129)

10

También podría gustarte