Está en la página 1de 31

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Nº 3. 2007. ISSN 1856-7878. p.p: 171-201

LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS SENTENCIAS


DEFINITIVAMENTE FIRMES*

Cecilia Sosa Gómez* *

SUMARIO

1. La Interpretación Constitucional y la Revisión Constitucional


2. Qué es el Recurso de Revisión
3. De la potestad revisora de la Sala Constitucional
4. La exposición de motivos de la Constitución. Naturaleza Jurídica
5. El Orden Público Constitucional
6. Del alcance de la Potestad Revisora
7. Del Procedimiento aplicable a este Recurso
8. De la revisión de Sentencias emanadas de las demás Salas del Tribunal
Supremo de Justicia
9. Selección de Jurisprudencia
1. Caso: Francia Josefina Rondon Caso: Judith Andrade
2. Caso: Baker-Huges S.R.L.
3. Caso: Corpoturismo
4. Caso: sentencia de las planillas planas
5. Caso: Antejuicio de Efraín Vázquez Velasco y otros
6. Caso: Trinidad María Betancourt Cedeño
7. Caso: Consorcio IPWT, WAYSS and FREYTAG A.G. y otros
10. Conclusiones

* Recibido: 6-8-07 Aceptado: 12-8-07

** Abogado graduado en la UCV. Doctor en Derecho. Universidad La Sorbona, Paris. Investigador adscrito
al Instituto de Derecho Público, UCV. Director del Centro de Investigaciones Jurídicas, UCAB. Profesor
visitante Cátedra Andrés Bello, Oxford, Inglaterra. Profesor de la Escuela de Derecho de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV y UCAB. Juez de la República desde 1985 hasta 1999. Magistrado
Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Miembro de la Comisión Andina de Juristas. Director Ejecutivo
de la organización Venezuela Progresa en Libertad (veporlibertad ) desde 1999.

171
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

1. La Interpretación Constitucional y el Recurso de Revisión


Constitucional
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece
que el Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y
efectividad de las normas y principios constitucionales, será el máximo y
último intérprete de la Carta Fundamental y velará por su uniforme
interpretación y aplicación, de conformidad con lo establecido en artículo
335 constitucional, cualidades y potestades éstas que ejercerá solo en
Sala Constitucional, de allí que ésta ejerce en forma privativa respecto de
cualquier otro tribunal de la República el control concentrado, esto es
principal, directo y de efecto erga omnes, de la constitucionalidad de las
leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público, en
ejecución directa e inmediata de la Constitución.
El instrumento fundamental del Supremo Tribunal para el ejercicio
de este deber son sus sentencias, las cuales consagran el carácter vinculante
de sus interpretaciones sobre el contenido y alcance de las normas y
principios constitucionales, tanto para las otras Salas del Tribunal
Supremo de Justicia como para los demás tribunales de la República.
Tanto es así, que en la exposición de motivos de la Constitución de la
República se encomienda al legislador el establecimiento de “correctivos
y sanciones para aquellas Salas del TSJ y demás tribunales de la República
que violen la Constitución o las interpretaciones que sobre sus normas o
principios establezca la Sala Constitucional”, esto último a falta de previsión
legislativa ha sido estatuido en sede judicial por la misma Sala
Constitucional.
El carácter vinculante de las interpretaciones que sobre el contenido
y alcance de las normas y principios constitucionales haga la Sala
Constitucional, en suma, persigue, al menos en teoría, conservar la
unicidad y uniformidad del texto constitucional previendo que sea verdad
lo dispuesto en el artículo 7 de la Carta Magna, en vista del cual “la
Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurídico. Todas las personas y órganos que ejercen el poder público están
sujetos a la Constitución”.
De lo anterior se colige que tal razón constituye el fundamento del
tema que nos ocupa, el Recurso de Revisión. Lo interesante en este punto
es destacar cómo no siendo el recurso de interpretación el que
desarrollamos en este estudio, sino otro recurso - que a diferencia del

172
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

primero sí tiene consagración expresa en la Constitución - y que


precisamente busca ( este recurso de revisión) que sea la Sala
Constitucional la que en última instancia controle la sentencias que se
refieran a derechos fundamentales, como son aquellas de amparo
definitivamente firmes, e igualmente las que se refieran al control difuso
de la Constitución que pudieran haber dictado los tribunales de la
República, en realidad aparte de revisar sentencias se interpreta, se
reescribe, valga decir, la Constitución.
Por ello el recurso de revisión es una vertiente distinta de
interpretación constitucional, diferente al recurso propiamente de
interpretación constitucional, creado por voluntad de la propia Sala
Constitucional mediante sentencia. El recurso de revisión tiene entre sus
objetivos salvar cualquier posible inobservancia de las prenombradas
interpretaciones de la Sala Constitucional.
2. Qué es el Recurso de Revisión
Es un medio extraordinario de impugnación, de carácter
excepcional, por medio del cual se somete a la consideración del juez
constitucional una controversia ya resuelta por otro tribunal de la
República mediante sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
De la exposición de motivos extraemos esta cita textual que clarifica
grandemente la voluntad del constituyente al conferir esta facultad a la
Sala Constitucional;
“La referida competencia de la Sala Constitucional no puede
ni debe entenderse como parte de los derechos a la defensa,
a la tutela judicial efectiva y amparo consagrados en la
Constitución, sino, según lo expuesto, como un mecanismo
extraordinario cuya finalidad constituye únicamente darle
uniformidad a la interpretación de las normas y principios
constitucionales”
Ahora bien, es un recurso extraordinario por el hecho de que no
constituye, para la materias cuyas sentencias son susceptibles de revisión,
una nueva instancia, lo que nos abre la puerta para mencionar otra
característica: solo procede en caso de sentencias definitivamente firmes, lo que
en vista de la discrecionalidad, seguidamente explicada, resguarda el
derecho a la tutela judicial efectiva, desde que el postulado de la doble
instancia ha sido observado.

173
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

También define a este recurso el carácter discrecional de la potestad


conferida a la Sala Constitucional para ejercerlo, en caso de una petición
de revisión. Esta discrecionalidad ha sido fijada y entendida como absoluta
por la propia Sala Constitucional (sentencia N° 93 de 6 de febrero de
2001) cuando dice:
“que no está en la obligación de pronunciarse sobre todos y
cada uno de los fallos que le son sometidos a revisión... por
lo tanto - sigue diciendo la Sala - puede en cualquier caso
desestimar la revisión, sin motivación alguna... cuando en
su criterio, constate que la decisión a revisar, en nada
contribuya a la uniformidad de la interpretación de norma y
principios constitucionales...”.
Esta postura dice la Sala no transgrede derecho alguno de los
justiciables, pues, se reitera, la finalidad única y última de este instituto:
la plena observancia de la Constitución, entendida ésta esta vez en sentido
amplio, es decir, la letra formal de la Constitución y las interpretaciones
que de ella haga el máximo intérprete de la misma.
3. De la potestad revisora de la Sala Constitucional
El artículo 336 ordinal 10 constitucional establece que la Sala podrá:
“Revisar las sentencias de amparo constitucional y de control
de constitucionalidad de las leyes o normas jurídicas
dictadas por los tribunales de la República, en los términos
establecidos por la ley orgánica respectiva.”
Es, pues, este precepto, el sustento constitucional del asunto en
comento.
La Constitución consagra en el artículo 335 las “atribuciones” de
la Sala Constitucional en 11 numerales y el único numeral (10.) que reenvía
de manera expresa la regulación de los términos del ejercicio de la
competencia, es precisamente la referida a la potestad de revisar sentencias,
cuando señala que deberá hacerlo “…en los términos establecidos por la
ley orgánica respectiva.”
Sobre esta potestad la Asamblea Nacional ha legislado
parcialmente en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia en su
artículo 5º numeral 4º, ampliando los supuestos de revisión de sentencias,
no estableciendo esta vez, como si lo hace la Constitución, que se trate
sólo de sentencias definitivamente firmes. El mencionado artículo tiene el
texto que sigue:
174
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

“Es de la competencia del Tribunal Supremo de Justicia como más


alto Tribunal de la República:
...
4. Revisar las sentencias dictadas por una de las Salas, cuando
se denuncie fundadamente la violación de principios jurídicos
fundamentales contenidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Tratados, Pactos o Convenios
Internacionales suscritos y ratificados válidamente por la
República, o que haya sido dictada como consecuencia de
un error inexcusable, dolo, cohecho o prevaricación;
asimismo podrá avocarse al conocimiento de una causa
determinada, cuando se presuma fundadamente la violación
de principios jurídicos fundamentales contenidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Tratados, Pactos o Convenios Internacionales suscritos y
ratificados válidamente por la República, aun cuando por
razón de la materia y en virtud de la ley, la competencia le
esté atribuida a otra Sala.”
Luego el artículo 5.16 de la misma ley orgánica dispone:
“Es de la competencia del Tribunal Supremo de Justicia como
el mas Alto Tribunal de la República:
….
16. Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo
constitucional y control difuso de la constitucionalidad de
leyes o normas jurídicas, dictadas por los demás tribunales
de la República.”
Así las cosas, son estos preceptos constitucional y legal, el sustento
normativo del recurso de revisión, sin que se haya dictado aún la ley orgánica
de la jurisdicción constitucional.
4. La exposición de Motivos de la Constitución. Naturaleza Jurídica
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (sentencia
N° 93, caso Corpoturismo vs. Olimpia Tour and Travels C.A. de 6 de
febrero de 2001) en la oportunidad de considerar el alcance de la potestad
interpretativa ante la revisión de sentencias, realiza una peculiar
consideración sobre la exposición de motivos de la Constitución.
La Sala Constitucional señala que:
175
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

“la exposición de motivos constituye un documento


independiente al texto constitucional propiamente dicho y,
no siendo parte integrante de la Constitución, no posee
carácter normativo.” - continúa diciendo-
“...No puede igualmente otorgársele carácter interpretativo
de la Constitución a la exposición de motivos cuando la
misma Constitución otorga dicho carácter expresamente a
esta Sala...” consecuencia directa de esto es que…
“...No puede entonces fundamentarse en la exposición de
motivos la justificación jurídica para interpretar un
modificación, ampliación o corrección de lo expresado en el
texto fundamental...”
Este pronunciamiento de la Sala Constitucional deja establecido
que la Sala Constitucional puede cambiar la Constitución visto que se
autoproclama facultada para, a través de la interpretación constitucional,
modificar, ampliar o corregir lo expresado en el texto fundamental. Está
perfectamente claro que la Sala Constitucional no está pensando en una
mutación constitucional sino en la interpretación que sirva a la ideología
“revolucionaria”. Es el caso que no sólo alega que - le exposición de motivos
- es un documento independiente de ella, sino que le niega todo carácter
interpretativo porque ese carácter sólo lo tiene la Sala Constitucional.
Pero además, luego de todas estas consideraciones, la contradicción se
produce cuando como máxima intérprete de la Constitución, dice que:
“puede señalar la exposición de motivos como soporte de su
interpretación y otorgarle carácter interpretativo a lo
establecido en ésta, o sencillamente, desechar o no considerar
lo establecido en tal documento, en aras a la interpretación
progresiva del texto fundamental”
Ahora bien cómo puede entenderse que en primer término la Sala
exponga que lo contenido en la exposición de motivos no puede citarse
como fundamento de una posible interpretación, modificación, ampliación
o corrección del texto constitucional, para seguidamente decir que la Sala
en su carácter de máximo interprete de la Constitución, si puede citar a la
exposición de motivos como fundamento de su interpretación y en ese
momento hacerla vinculante alegando una pretendida interpretación
progresiva del texto fundamental; esto es una verdadera antinomia.

176
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

5. El Orden Público Constitucional


La Sala Constitucional se ha pronunciado, también, sobre el Orden
Público Constitucional, al decidir una acción de amparo ejercida contra
una sentencia penal condenatoria (caso Dora Margarita Pérez Hernández
de 31 de marzo de 2001) establece:
“...debe esta Sala Constitucional, por ser guardián y garante
del derecho positivo existente y en protección de los derechos
humanos de los particulares, permanecer alerta ante cualquier
situación que pueda menoscabar esta garantía constitucional
de tan vital importancia y, con ello, el orden público
constitucional.” En vista de lo que, - continua la Sala - “puede
este órgano jurisdiccional, de oficio y en resguardo del orden
público constitucional que pueda verse quebrantado por
una decisión judicial de cualquier tribunal de la República
o de cualquiera de las Salas del Tribunal Supremo de
Justicia, dejar sin efectos dichas resoluciones judiciales, con
el objeto de garantizar la integridad y supremacía de la
Constitución.”
Es pues, evidente el ánimo de la Sala en preservar la integridad de
la Constitución defendiéndola de los embates de las “resoluciones
judiciales” que puedan quebrantarla, y es diáfano que dentro del término
“resoluciones judiciales” por antonomasia se incluyen las sentencias;
sin que se determine qué tipo de sentencias son las anulables, ni bajo que
parámetros procederá dicha anulación, materia que la Constitución
estableció debía ser resuelta mediante la ley orgánica respectiva. No
obstante, es claro que la norma constitucional en aras de la integridad y
supremacía de la Constitución permitió aplicar a dos tipos de sentencia,
aún definitivamente firme, el castigo de la nulidad. Sin embargo para la
Sala Constitucional cualquier tipo de sentencia puede ser revisada y
decidió el tipo de castigo como la anulación de la misma, bajo el argumento
de haber quebrantado “el orden público constitucional” y así lo acordó
en cada caso concreto del que tenga conocimiento por cualquier vía.
Estas consideraciones las expone la Sala con base a una anterior
jurisprudencia de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia,
acogida por la Sala Constitucional (sentencia Nº 77, caso José Alberto
Mora Quevedo del 9 de marzo de 2000) y reafirmada en el caso de Dora
Margarita Pérez Hernández, según la cual:

177
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

“el conocimiento de unos hechos que no fueron alegados


como supuestos de hecho de las normas constitucionales
denunciadas como infringidas, pueden y deben producir
otras situaciones a ser tomadas en cuenta por los
sentenciadores, ya que a pesar de ser ajenas a la pretensión
de amparo -pudiendo este criterio, a nuestro juicio, ser
válidamente aplicado a una pretensión de revisión- siempre
que sean cuestiones de orden público, sobre las cuales el
juez puede de oficio resolver y tomar decisiones, si constata
que las mismas no lesionan derecho de las partes o de
terceros.” (subrayado nuestro)
Igualmente, la Sala Constitucional no sabemos si proponiéndoselo
o no, a través de una sentencia que resuelve una petición de amparo,
determina que el respeto a los principios axiológicos que informan a la
Constitución tienen tanto valor normativo como la propia y expresa letra
del texto fundamental. Al respecto se pronuncia la Sala (SC sentencia N°
77 de 9 de marzo de 2000) en los términos siguientes:
“La Constitución, como se dijo, no sólo está formada por un
texto, sino que ella está impregnada de principios que no
necesitan ser repetidos en ella, porque al estar inmersos en
la Constitución, son la causa por la cual existe; por ello una
Constitución no explica los conceptos de justicia, de libertad,
de democracia y otros valores.”
6. Del alcance de la Potestad Revisora
¿Qué sentencias definitivamente firmes pueden ser revisadas y
anuladas por la Sala Constitucional?
Respecto de los tipos de sentencia susceptibles de revisión no cabe
la menor duda de cuales son (artículo 136.10 CRBV), pero se mantiene
una interrogante ¿Constituye este recurso el supuesto de una tercera
instancia en los procesos de amparo constitucional o de control de
constitucionalidad de las leyes? La respuesta que da la misma Sala
Constitucional es NO, pues esta facultad se configura como estrictamente
excepcional, extraordinaria y discrecional, y sólo procede en el caso de
sentencias definitivamente firmes, como exige el texto fundamental, es decir
cuando ya se han agotado las vías ordinarias de impugnación, esto es,
cuando se agota la doble instancia. En vista de lo cual quien se considere
perjudicado por una sentencia contra la cual no haya recurso o contra la

178
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

cual se hayan agotado todos los legalmente consagrados, no es titular de


un supuesto derecho a obtener revisión; la legitimación proviene de su
situación jurídica para ocurrir ante el juez constitucional a fin de que éste
a su prudente criterio ejerza o no su competencia.
Por tanto, las sentencias definitivamente firmes de amparo
constitucional y aquellas sentencias definitivamente firmes de control de
constitucionalidad de leyes o normas jurídicas dictadas por los tribunales
de la República (control difuso de la Constitución), son las únicas
susceptibles de revisión. Ahora bien, la Sala Constitucional decidió que
otros tipos de sentencias podían subsumirse en esta condición.
En cuanto al tema de la cosa juzgada, si bien no es el tema central
de este trabajo, sí conviene señalar que en Venezuela la potestad revisora
de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, hace de ella
una presunción juris tamtun de veracidad legal, de rango constitucional,
revestida de garantías pero no absoluta. Recordemos la posibilidad de
rango legal, de revisar sentencias definitivamente firmes:
A) El Código de Procedimiento Civil, en su artículo 328 enumera
causales taxativas de invalidación de sentencias definitivamente firmes.
B) La Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales también prevé tal posibilidad, cuando consagra el
amparo contra sentencias, y
C) El Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 463 cuando
consagra la posibilidad de que “en todo tiempo y únicamente a favor del
imputado” sea revisada la sentencia firme.
En el caso de la revisión constitucional de sentencias
definitivamente firmes, la Sala Constitucional ha dicho (N° 93 (Caso
Corpoturismo vs. Olimpia Tour and Travels C.A. de 6 de febrero de
2001):
“... esta potestad extraordinaria que en este aspecto le otorga
el Texto Fundamental a esta Sala no es amplia ni ilimitada,
sino que se encuentra restringida, no sólo por cuanto se
refiere de una manera taxativa a un determinado tipo de
sentencias definitivamente firmes, sino que, igualmente, con
base en la unión, integración y coherencia que debe existir
en las normas constitucionales como parte de un todo, la
propia Constitución, al establecer la garantía de la cosa

179
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

juzgada en su artículo 49 limita la potestad extraordinaria


de revisión.
En consecuencia, es restringida la potestad extraordinaria
de esta Sala para quebrantar discrecional y
extraordinariamente la garantía de la cosa juzgada judicial,
por lo que debe interpretarse, entonces, la potestad de revisión
extraordinaria de sentencias definitivamente firmes de esta
Sala, de una manera estrictamente limitada, y sólo en lo que
respecta al tipo de sentencias o a las circunstancias que de
forma específica establece la Constitución y que serán
indicadas más adelante...”por lo que “a pesar de la posible
violación de derechos fundamentales que se verifiquen en
sentencias diferentes a las taxativamente indicadas en el
numeral 10 del artículo 336 de la Carta Magna, esta Sala se
encuentra constreñida expresamente por la Constitución en
lo que respecta específicamente a esta norma, así como por
la garantía de la cosa juzgada de conformidad con lo
establecido en numeral 7 del artículo 49 del Texto
Constitucional.” (negrillas nuestras)
Pero sobre este tema no es todo cuanto dice la Sala, tal como se
apuntará en la oportunidad pertinente, cuando también se advertirá sobre
contradicciones en la jurisprudencia de la Sala.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha
ampliado, apartándose de la Carta Fundamental, los tipos de sentencias
definitivamente firmes que puede revisar, no obstante haber dicho que su
potestad revisora además de ser excepcional, extraordinaria y discrecional
se encuentra limitada a las sentencias taxativamente indicadas en el
336.10 constitucional, es decir, las sentencias de amparo constitucional y
de control de constitucionalidad de las leyes o normas jurídicas dictadas
por lo tribunales de la República.
Ahora bien, en la sentencia precitada, luego de reconocer el imperio
de la cosa juzgada, la Sala Constitucional se auto atribuye la potestad de
revisar cualquier otra sentencia en la que no se observen:
“... las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre
el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales
(que) son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de

180
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Justicia y demás tribunales de la República”. (Subrayado de la


Sala Constitucional)
En este caso la cosa juzgada sí se antoja de la presunción juris et de
jure de veracidad legal, pues la Sala apunta que el desacato de la doctrina
vinculante que ella fija “además de constituir una violación e irrespeto de
la Constitución” implica “una distorsión a la certeza jurídica y por lo
tanto un quebrantamiento del Estado de Derecho”. Es en extremo delicado
que esto sea factible. Sin embargo no es descabellada la posibilidad de
que los fallos de un Tribunal Constitucional puedan revertir el efecto de
sentencias dictadas por otro juzgador, aún cuando estas hayan alcanzado
estado de firmeza definitiva en los casos o tipos de sentencia expresamente
señalados por la Constitución, pues la integridad del texto
constitucional depositario de los derechos más importantes de todos
los actores sociales es fundamental, tanto para el ejercicio de esos
derechos como para la vigencia formal y material de la norma
constitucional, y así se desprende del artículo 335 constitucional. La
respuesta a esta interrogante está en la diferencia entre una Sala
Constitucional y una Corte Constitucional.
7. De la revisión de sentencias emanadas de las Salas del Tribunal
Supremo de Justicia
Para dilucidar esta competencia de la Sala Constitucional de revisar
sentencias, y aplicar ésta a otras Salas de su propio cuerpo, es pertinente
hacer referencia al muchas veces planteado principio de la Igualdad
Jerárquica de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia con respecto al
resto del poder judicial; principio formalmente cierto pero en todo caso
invadido por una de ellas, La Sala Constitucional. La pregunta que cabe
¿cual es el significado de sostener una igualdad, que la Sala
Constitucional se ha encargado de desaparecer?
La Constitución de la República en su artículo 262 ordena la forma
en que funcionará el Tribunal Supremo de Justicia: “…en Sala Plena y en
las Salas Constitucional, Político-administrativa, Electoral, de Casación
Civil, de Casación Penal y de Casación Social…” por tanto el Tribunal es
uno sólo y cada uno de sus Salas integrantes cuando sentencian lo hace
como Tribunal Supremo de Justicia. Igualmente el artículo 263 de la
Constitución no distingue entre requisitos de aquellos magistrados que
sean designados para la Sala Constitucional de los que sean designados
para otras Salas, reúnan unos requisitos para desempeñarse en la Sala

181
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

Constitucional de los que sean designados a otras Salas, por eso lo que
exige es: “Para ser magistrado o magistrado del Tribunal Supremo de
Justicia se requiere:” y pasa a enumerar los requisitos que deben tener los
aspirantes.
Por tanto, para la Constitución la Sala Constitucional no representa
un cuerpo jerárquicamente superior a las demás Salas del TSJ, no puede
dictar ordenes a las demás Salas, no puede inmiscuirse en los asuntos
que le son privativos en razón de la materia que determina la competencia
de cada Sala, y no puede directamente determinar la actuación del resto
de las demás Salas.
Resulta oportuno recordar que el ordinal 10 del artículo 336 de la
Constitución faculta a la Sala Constitucional a revisar las sentencias
definitivamente firmes (de amparo constitucional y de control de
constitucionalidad de leyes o normas jurídicas) dictadas por los tribunales
de la República; pero el Constituyente tuvo en mente a las Salas de un
único tribunal cuando dice el derecho a través de sus sentencias. La Sala
Constitucional cuando sentencia lo hace como TSJ, e igualmente ocurre
con el resto de las Salas, más aún la Sala Plena; de manera que mal podría
pensarse que los demás tribunales cuyas sentencias pueden ser revisadas
sean las dictadas por Salas del Tribunal Supremo de Justicia, porque esas
Salas reciben la ficción jurídica cuando sentencian de tener la unicidad
del TSJ, único tribunal que funciona como lo ordena misma Constitución,
en diversas Salas.
Lo que si representa una orden constitucional para el resto de las
Salas del Tribunal Supremo de Justicia es aceptar la doctrina vinculante
que dicte en sus sentencias la Sala Constitucional, precisamente por ser
ella, la Sala Constitucional el último y máximo interprete de la Constitución
y puesto que en Venezuela coexisten el control difuso de la
constitucionalidad de las leyes, ejercido por todos los tribunales de la
República y el control concentrado ejercitado exclusivamente por la Sala
Constitucional.
Ciertamente por vía de derecho la Sala Constitucional puede influir
de manera determinantemente en los fallos y dictámenes de las demás
Salas de TSJ, esta preeminencia no es un signo que le otorgue superioridad
jerárquica, sino de una “potestad para garantizar la supremacía
constitucional conforme al estado de derecho y de justicia proclamado en
la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela”.
182
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Ahora bien en vista de lo anterior, una vez confirmada la igualdad


jerárquica de todas las Salas del Supremo Tribunal, observaremos que la
interpretación que ha dado la Sala Constitucional a la facultad de revisar,
decidió extenderla sobre todas las Salas del TSJ y equipararlas así a los
tribunales de la República.
Al respecto la Sala Constitucional ha dictaminado:
“El numeral 10 del artículo 336 de la Constitución establece
expresamente la potestad para conocer de las decisiones
emanadas de los demás tribunales de la República.
Por otra parte el artículo 335 establece la potestad del
Tribunal Supremo de Justicia para “velar” por la “uniforme
interpretación y aplicación” de la Constitución y
específicamente la misma norma, establece que “las
interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre
el contenido y alcance de las normas y principios
constitucionales son vinculantes para las demás Salas del
Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la
República”.
Es pues evidente, que esta norma constitucional le otorga entonces
a esta Sala una potestad suprema en cuanto a la interpretación de las
normas constitucionales y, por lo tanto, implícitamente dice la Sala
Constitucional se le otorga la potestad para revisar las sentencias que
contengan interpretaciones de la norma constitucional, ya que los fallos
que obren en ese sentido están realizando controles de constitucionalidad
de leyes y normas jurídicas, lo que co-implica igualmente la potestad de
esta Sala para corregir o anular aquellas sentencias que se fundamenten
en lo que la misma Sala Constitucional ha llamado “grotescos errores de
interpretación” del Texto Fundamental o que contraríen una interpretación
de la norma constitucional previamente establecida por esta Sala.
Se comprende que la Sala Constitucional tiene la potestad de revisar
de forma extraordinaria y discrecional las sentencias definitivamente
firmes dictadas por cualquier tribunal, incluso las de las demás Salas del
TSJ porque así ella lo decidió, y esta potestad se haya limitada por las
normas y en los supuestos indicados supra, sin embargo la Sala
Constitucional en sus interpretaciones de la norma constitucional ha
hipertrofiado de tal forma estos supuestos, que la potestad revisora tal
como ya se indicó, luce hoy absoluta en cuanto a la materia, tipo de
sentencia y órgano que la dictó, transformando esta vía en una tercera o
183
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

cuarta instancia, sin que la propia decisión de la Sala Constitucional, sea


revisable por ella misma, para argumentar un supuesto aún mas absurdo.
¿Qué podemos decir de la seguridad jurídica en Venezuela?
8. Del procedimiento aplicable a este Recurso
Al no haberse dictado la ley orgánica respectiva (reserva legal
expresa) exigida en la Constitución para el ejercicio de la “atribución” de
revisar sentencias definitivamente firmes dictadas por los tribunales de
la República por la Sala Constitucional, ésta mediante sentencia (de 18 de
mayo de 2001 caso Rosana Orlando de Valerio) reguló el procedimiento
y a tal efecto decidió que según lo dispuesto por el derogado artículo 102
de Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, que se corresponde
con el párrafo tercero del artículo 19 de la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, ante la inexistencia de ley la Sala determina el
procedimiento más conveniente siempre que tenga un fundamento
jurídico legal.
Es así como la Sala ha asimilado para la revisión de sentencias los
mismos formalismos establecidos en la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales para la interposición del recurso
de revisión. Esta vez adecuado el procedimiento al nuevo ordenamiento
constitucional, la Sala establece en sentencia de 1° de febrero de 2000,
caso José Amado Mejía, que éste procedimiento será el que corresponde a
la apelación de sentencias de amparo constitucional.
9. Selección de Jurisprudencia
1er. Caso: Francisca Josefina Rondón TSJ, SC, sentencia de 2 de marzo
de 2000
De que trata el asunto:
• Una declinatoria de competencia de la Sala de Casación Civil de
una acción de amparo contra una sentencia de un Juzgado Superior.
• El Tema: Cesión de contrato de arrendamiento.
• El asunto fue resuelto en las dos instancias.
• Sentencia contra la cual se ejerció amparo ante un juzgado de
Primera instancia, el cual declaró nula la sentencia del Juzgado de

184
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Municipio. La sentencia fue apelada y declarada sin lugar la


apelación.
• La acción de Amparo contra el Amparo fue ejercida ante el juzgado
superior, y éste declino la competencia ante Sala de Casación Civil.
Criterio de la Sala Constitucional:
La sentencia que se dicta resuelve que agotada la doble instancia
no puede ejercerse un nuevo amparo, por ello declara inadmisible la acción
de amparo y así lo declara.
Pero la Sala Constitucional en esta sentencia agrega...
• No es necesario interponer una nueva acción de amparo, pues
existe la posibilidad de revisar una sentencia de amparo agotada la
doble instancia.
• La facultad de revisión es discrecional pero no es una nueva
instancia.
• La finalidad de este recurso es uniformar criterios constitucionales
ante decisiones que lesionen derecho y garantías.
• Procede contra sentencias firmes agotadas las instancias.
• La negativa de la Sala a revisar la sentencia no puede ser entendido
como una violación del derecho a la defensa, ya el proceso debido
lo satisfizo la doble instancia.
• No procede si la decisión cuya revisión se pide fue declarada bajo
la vigencia del régimen constitucional anterior (Intertemporalidad
de la norma).
2do. Caso: Judith Andrade e Inversiones Andrade Sulbaran C.A.TSJ,
SC, sentencia de 14 de marzo de 2000
De que trata el asunto:
Solicitan un amparo Constitucional contra una sentencia de la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia.
Criterio de la Sala Constitucional:
• El establecimiento de la competencia es función del legislador, la
Ley Orgánica de Amparo consagra que la acción de amparo debe
ser interpuesta ante un tribunal superior al que anuló el
pronunciamiento.
185
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

• Es necesario aplicar el numeral 6 del Art. 6 de la Ley Orgánica


Amparo, según el cual no se admitirá acción de amparo cuando se
trate de decisiones emanadas de la CSJ, por lo que al tratarse de
una sentencia emanada de una Sala de este alto tribunal, es forzoso
declararla inadmisible.
Pero la Sala Constitucional en esta sentencia agrega... ¿Qué es la Sala
Constitucional?
• Constituye una Sala con especialización en la tutela de los derechos
constitucionales.
• Asegura la supremacía, integridad y efectividad de la Constitución
• Tiene el monopolio de la nulidad de actos y normas que se opongan
a la Constitución.
• Máximo interprete y Custodio de la Constitución.
• Ente rector del aparato jurisdiccional respecto de su aplicación (de
la Constitución).
• No puede enclaustrase en parámetros materiales o subjetivos ni
objetivos (contenido de las diversas ramas del derecho, rango de
los actos, personas, ni organismos).
• Posee la entidad de principios del derecho constitucional.
• La revisión de sentencias es para resguardar el orden público
constitucional.
Para el caso concreto expresa:
La no admisión del recurso de casación por no constar el libelo de
la demanda no contradice decisión alguna que dictara la Sala
Constitucional, ni viola precepto o principio alguno de la Constitución.
No es una denuncia de aquellas que amerite el uso del medio
constitucional de impugnación, en lo que consiste la Revisión. Establece que
la revisión puede operar de manera oficiosa y universal frente a:
1) Violación o desconocimiento de preceptos, derechos, principios o
valores consagrados en la constitución o reconocidos por el
ordenamiento constitucional.
2) Incluso y, debido a su universalidad, contra sentencias de las demás
Salas de este Tribunal.

186
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Esta sentencia contó con un voto concurrente por considerar que


contiene afirmaciones que no comparte. En este sentido señala:
“es necesario evitar el riesgo que en el normal desarrollo del
sistema judicial se correría, al dar un tratamiento
excesivamente amplio a la figura extraordinaria de la
“revisión”, siendo lo conducente en Derecho, la revisión
única y exclusivamente de las interpretaciones
constitucionales que versen sobre amparo constitucional o,
sobre el control difuso de la constitucionalidad de normas
jurídicas, sin entrar a revisar actos o sentencias que
constituyan presuntas irregularidades que se denuncien
ocurridas en el procedimiento judicial tramitado por ante
dichas Salas o derivadas de la propia decisión, pues de lo
que se trata con la figura de la revisión es de la consagración
constitucional de un mecanismo esencialmente objetivo de
unificación de criterios jurisprudenciales en materia de
interpretación constitucional (amparo constitucional y
control difuso de la constitucionalidad), por lo cual,
utilizando como última instancia para la tutela de derechos
constitucionales, atenta en forma preocupante contra el
principio de seguridad jurídica fundamental para el
desarrollo del país.”
3er. Caso: Baker-Hugues S.R.L.TSJ, SC, sentencia de 25 de enero de
2001
De que trata el caso:
Se solicita revisión de sentencia de la Sala de Casación Social, Amparo y
medida precautelar sustitutiva de ejecución de sentencia
Asunto: Indemnización y cobro de prestaciones sociales
Alegato: la Sala de Casación Social infringió el 257 constitucional y dictó
una sentencia contraria a la justicia, no transparente, parcializada,
violatoria del derecho a la defensa.
Criterio de la Sala Constitucional:
En cuanto a la competencia: (la sentencia desarrolla decir en el texto un
ensayo, un estudio sobre la competencia) y destaca los siguientes puntos:
• Del principio de la supremacía de la Constitución.
187
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

• De la jurisdicción constitucional: ámbito y fundamento.


• De la Sala Constitucional del TSJ: la interpretación vinculante.
• De la revisión extraordinaria de sentencias de las demás Salas del
TSJ.
Igualmente fija criterio referido al alcance de la revisión de las
sentencias de las demás Salas y análisis interpretativo del artículo 1 de la
Ley de la Corte Suprema de Justicia, y desarrolla el respeto a la igualdad
jerárquica de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia.
Para el caso concreto expresa:
• En este asunto no debe ejercer tal potestad discrecional por cuanto:
o no contradice decisión alguna de la Sala Constitucional.
o no quebranta principios y preceptos de la Constitución.
• La sentencia de la Sala de Casación Social es congruente, es decir
examina el fondo de la sentencia.
• La Sentencia sometida a revisión está en armonía con el marco
constitucional. Así la Sala Constitucional constata que:
o “…los hechos debatidos en el juicio llevado a casación, dada su
armonía con el marco constitucional, no ameritan el uso del medio
extraordinario de impugnación en que consiste la revisión, el cual
puede operar de oficio frente a la violación o desconocimiento de
preceptos, derechos, principios o valores consagrados o reconocidos
tanto por el ordenamiento jurídico constitucional como por los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la República, incluso, como se dejó dicho, debido a
su universalidad, contra sentencias de las demás Salas de este
Alto Tribunal, siempre y cuando en sus dictámenes se observen
graves inconsistencias de orden jurídico. Así se decide.”
• En materia de Amparo la Sala Constitucional no es superior a la
Sala Social y no se admite contra decisiones de la Corte Suprema
de Justicia (intertemporalidad de la ley).
• Niega medida cautelar por considerar innecesario su estudio.

188
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

4o. Caso: CORPOTURISMO, TSJ, SC, sentencia de 06 de febrero de


2001
De que trata el asunto:
Se solicita acción de amparo contra una decisión de la Sala Político
Administrativa
Asunto: Demanda por cumplimiento de contrato de indemnización de
daños y perjuicios intentada por la empresa Olimpia Tours and Travel
C.A., que luego se corrige y se solicita una petición de revisión por parte
de CORPOTURISMO (como punto previo, declaró sin lugar una apelación
del juzgado de sustanciación y negó la reposición de la causa presentada
en la oportunidad de la contestación de la demanda)
Alegato: la Sala Político Administrativa violó el derecho al debido proceso
y a la defensa
Criterios de la Sala Constitucional:
La sentencia establece la delimitación de su competencia para revisar
sentencias definitivamente firmes y para ello desarrolla:
• La naturaleza jurídica del documento que se llama: exposición de
motivos de la Constitución.
• La Sala sin recurso de interpretación de por medio, procede a
interpretar la “atribución” constitucional consagrada en el artículo
336, 10 de la Constitución, y por ello determina el ámbito de la
potestad revisora de la Sala Constitucional.
• La cosa juzgada: su naturaleza constitucional de poder corregir o
anular sentencias definitivamente firmes y cómo el tipo de
sentencias está restringido en la Constitución.
• Determina así que por medio de la revisión la Sala corrige o anula.
• La Sala está constreñida a revisar las sentencias taxativamente
indicadas en la Constitución, pero puede revisar sentencias
definitivamente firmes de las demás Salas del TSJ. Las sentencias
de las demás salas que pueden ser revisadas son aquellas que
contengan interpretaciones de la norma constitucional y las que se
fundamenten en grotescos errores de interpretación del texto
constitucional.

189
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

• Declara que la revisión de sentencias definitivamente firmes se


amplía a aquellas sentencias diferentes a las indicadas en el
numeral 10 del artículo 336 de la Constitución. Cuando en
sentencias se produzca una violación o irrespeto a la Constitución,
una distorsión a la certeza jurídica y por lo tanto, un
quebrantamiento al Estado de Derecho.
• El fundamento de ampliar el tipo de sentencias definitivamente
firmes que puede ser revisada es que la norma constitucional es
incongruente con el artículo335 de la mima Constitución.
• Fija el procedimiento del recurso de revisión y le aplica el que
corresponde a la apelación de sentencias de amparo constitucional.
• La potestad de revisar: ¿cuáles sentencias firmes? Todas.
Para el caso concreto expresa:
La sentencia en un párrafo de 12 líneas resuelve que en el caso bajo examen
no se dan los supuestos necesarios para que esta Sala pueda conocer de
una sentencia con carácter de cosa juzgada.
5o. Caso: Solicitud de revisión de la sentencia número 24 de la Sala
Electoral Accidental del TSJ, SC, sentencia de 06 de febrero de 2001
De que trata el asunto:
El señor Ismael García coordinador nacional del grupo de ciudadanos
Comando Nacional de Campaña Ayacucho, solicitó: anulación del fallo
de la Sala Electoral Accidental por incurrir en extralimitación de funciones
al pronunciarse del amparo cautelar sin haberse declarado competente,
sin admitir la causa principal ni ordenar las notificaciones de ley. La que
se solicita sea revisada es una solicitud de amparo cautelar ejercido
conjuntamente con un recurso contencioso electoral.
De la competencia de la Sala Constitucional:
• Esta facultada para revisar las actuaciones de las demás Salas del
TSJ que contraríen normas y principios de la Constitución.
• Esta facultad persigue garantizar el cumplimiento, vigencia, y
respeto de los postulados constitucionales, así como la integridad
de la interpretación.
• Esta potestad solo será ejercida de manera “Extraordinaria,
excepcional y discrecional”.
190
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

• Aún cuando no es procedente la revisión de sentencias de amparo


cautelar cuando penden de una causa principal que cursa ante el
mismo tribunal que las profirió, dado la pendencia de
pronunciamiento definitivo sobre el mérito de la controversia, en el
caso concreto dicha decisión no es susceptible de impugnación
por los medio procesales ordinarios, en vista de lo cual adquiere
carácter de sentencia definitivamente firme aunque haya sido
proferida en sede cautelar.
• Es doctrina de la Sala que no solo procede la revisión sobre los
fallos dictados en amparos autónomos, sino también los
pronunciados en sede cautelar, siempre que sea definitivamente
firme.
En el caso concreto la Sala observa:
• La Sala Electoral Accidental obvió la doctrina de interpretación
constitucional, al decidir la pretensión cautelar incoada inaudita
altera parte, sin permitir al presunto agraviante oponerse a la tutela
otorgada.
• Otorgó la tutela cautelar solicitada con fundamento en que la
presunta aplicación retroactiva de los criterios de validación
impugnados podría impedir alcanzar el número de firmas
necesarias para convocar el revocatorio presidencial, lo cual,
constituiría una presunción grave de amenaza de violación del
derecho a la participación política consagrado en el Art. 62
constitucional, cuando esto solo es posible si una vez cumplidos
los requisitos necesarios para el ejercicio de tal derecho el Ente
Rector del Poder Electoral desconociere el mismo, de allí que la
sola solicitud de convocatoria no genera expectativas plausibles
de su efectiva realización, ya que la misma dependerá de la debida
observancia de las condiciones y requisitos previstos en la
Constitución y en la ley.
• Los principios de buena fe y de confianza legítima no es aplicable
en la constatación de validez de actos de participación política,
donde debe verificarse la autenticidad de quienes manifestaron su
voluntad y no siendo tal voluntad el ejercicio de derecho civiles
regidos por la autonomía y el principio contractual de derecho
privado; corresponde al CNE por medio de su competencia
inquisitiva propia de la Administración Pública, que la voluntad

191
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

del electorado se ajuste a la manifestación propia de lo querido por


ésta para el principio del funcionamiento del principio democrático.
• Carece de sustentación fáctica el hecho de la inminencia del
establecimiento de la fecha del procedimiento de los reparos, por
cuanto esta no ha sido fijada por el CNE.
• El fallo excedió lo límites de naturaleza cautelar en virtud de que
resolvió por anticipado el fondo de la litis.
• La sentencia de revisión negó las facultades inquisitivas de la
Administración Electoral a fin de verificar el cumplimiento de los
requisitos constitucionales para la convocatoria de referendo
revocatorio del mandato de funcionarios de elección popular.
• Castigó a la Sala Electoral por considerar que ésta había desacatado
la medida de la Sala Constitucional que le intimó a suspender el
trámite del recurso contencioso-electoral y remitir los expedientes
relativos a los recursos que ante ella cursaron, mientras la Sala
proveyera lo conducente a la admisión del avocamiento que le fuere
solicitado.
6o. Caso: Antejuicio de Efraín Vázquez Velasco y otros, TSJ, SC,
sentencia de 11 de marzo de 2005
De que trata el asunto:
La solicitud de revisión de la sentencia de 14 de agosto de 2003 dictada
por la Sala Plena, que declaró no haber lugar al enjuiciamiento de dos
Generales, un Vice-Almirante y un Contralmirante.
El Fiscal General de la República solicita la anulación del fallo por:
Violación del Derecho al debido proceso y mas específicamente al juez
natural, por la ilegal constitución de la Sala Plena Accidental.
Esto porque el Magistrado-Presidente del TSJ Iván Rincón fue recusado,
este a su vez recusó al Magistrado-Primer Vicepresidente Franklin
Arrieche, (en consecuencia correspondería decidir sobre las recusaciones
al segundo Vicepresidente del TSJ en Pleno) por lo que fue nombrado
como Magistrado Dirimente, el Magistrado Antonio García García.
Luego fueron recusados los magistrados Omar Mora y Juan Rafael
Perdomo, debiendo estas ser conocidas por el Presidente del TSJ pues su
recusación ya había sido decidida y declarada inadmisible, sin embargo
192
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

es el Magistrado Dirimente quien conoce de estas recusaciones, las cuales


declara con lugar.
Es necesario advertir que el FGR reconoce que la sentencia cuya revisión
solicita no se refiere a los pormenores acaecidos con ocasión de las
recusaciones, por tanto la pregunta obligada es cómo se puede revisar
una sentencia que no trata el punto. Lo que se advierte es que el Fiscal
General de la República no observó la irregularidad ahora denunciada
cuando tenía acceso pleno al expediente respectivo y la oportunidad de
advertir este aspecto era antes de que se dictara sentencia.
También el Ministerio Público alegó:
Violación del Derecho al juez natural de los magistrados recusados,
derecho este no resarcido al no admitir la Sala Plena los recursos de hecho
intentados por los recusados
La Sala afirma su competencia:
• El artículo 336.10 de la Constitución establece la atribución de la
Sala Constitucional para revisar “sentencias definitivamente firmes
y de control de la constitucionalidad de las leyes o normas jurídicas
dictadas por los Tribunales de la República en los términos
establecidos en la ley orgánica respectiva”
• Invoca la sentencia del 6 de febrero de 2001 (caso Corpoturismo)
en la cual la Sala Constitucional estableció que según el 336.10
constitucional son susceptibles de revisión :
“….
1) Las sentencias definitivamente firmes de amparo
constitucional, de cualquier carácter, dictadas por las demás
Salas del Tribunal Supremo de Justicia y por cualquier
Juzgado o Tribunal del País.
2) Las sentencias definitivamente firmes de control expreso de
constitucionalidad de leyes o normas jurídicas por los
Tribunales de la República o las demás Salas del Tribunal
Supremo de Justicia.
3) Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido
dictadas por las demás Salas de este Tribunal Supremo de
Justicia o por los demás Tribunales o Juzgado del país,

193
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

apartándose u obviando expresa o tácitamente alguna


interpretación de la Constitución contenida en alguna
sentencia dictada por esta Sala con anterioridad al fallo
impugnado realizando un errado control de
constitucionalidad al aplicar indebidamente la norma
constitucional.
4) Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido
dictadas por las demás Salas de este Tribunal o por los demás
Tribunales o Juzgados del País, que de manera evidente
hayan incurrido, según el criterio de la Sala, en un error
grotesco en cuanto a la interpretación de la Constitución o
que sencillamente hayan obviado por completo la
interpretación de la norma constitucional. En estos casos
hay también un errado control constitucional”.
• Invoca otra sentencia de revisión de sentencia de la Sala plena de
14 de agosto de 2002, para justificar que tiene competencia como
Sala Constitucional.
Sobre la admisibilidad...
• El Fiscal General de la República tiene legitimidad para intentar la
revisión de la sentencia.
• La recurrida es una sentencia de antejuicio que declara: que no
hay méritos para el antejuicio y decreta el sobreseimiento de la
causa según el 378 del Código Orgánico Procesal Penal.
• “…de conformidad con el artículo 377 del Código Procesal Penal,
el antejuicio de mérito es un procedimiento penal especial que,
instaurado por la querella del Fiscal (…) y conducido por el principio
contradictorio, tiene por objeto declarar la certeza de si hay o no
mérito para el enjuiciamiento de los altos funcionarios del Estado,
a los que se refiere el ordenamiento constitucional de la República;
(…) y que el juicio sobre la prueba debe constituir el fundamento
principal de la determinación acerca de si hay o no mérito, es decir,
acerca de si hay o no lugar al enjuiciamiento”.
• Al declarar el sobreseimiento de la causa directamente, rebasa con
creses la función tutorial o preliminar del antejuicio, para
adentrarse en una decisión de fondo “…que extinguió el
procedimiento preliminar de mérito sobre el sobreseimiento.” De
194
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

allí que procede la revisión. Es el caso que el Código Orgánico


Procesal Penal señala como efecto de la sentencia de antejuicio el
sobreseimiento.
• La Sala establece como doctrina la garantía a los ciudadanos
venezolanos, para evitar que un fallo proferido en un antejuicio de
mérito que sea lesivo a sus derechos e intereses constitucionales,
bien por vicios o por incompetencia en los grados de la jurisdicción
pueda tener como efecto, que estos derechos constitucionales sean
vulnerados, sin tener la posibilidad el Ministerio Público, o aquel
que tenga un interés directo, de poder remediar la situación jurídica
infringida, al considerarse que la decisión dictada no tenga el
carácter o la condición de ser definitivamente firme, desguarnecidos
así, los que tengan la legitimación de los medios de impugnación
judiciales para hacer uso de ellos en los otros grados de la
jurisdicción en alzada y en consecuencia se le impediría el ejercicio
de la solicitud de revisión, si fuere el caso, de conformidad con lo
previsto en el artículo 336, numeral 10 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, con menoscabo y lesión
indudable a los derechos plasmados en la Carta Magna.
Para el caso concreto la Sala observa:
• Se violentó el derecho al debido proceso y concretamente el derecho
la juez natural, toda vez que las recusaciones, de los magistrados
Juan Rafael Perdomo y Omar Mora Díaz, no fueron decididas por
quien tenia la competencia legalmente asignada para ello de
conformidad con el artículo 72 de la derogada Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia.
• Se violentó el derecho al juez natural.
• Sobre este punto es importante acotar que cuando la Sala menciona
la violación de este derecho, lo hace en el sentido de que se violenta
respecto de los magistrados recusados Mora y Perdomo, al no haber
sido decididas sus recusaciones por el magistrado presidente del
TSJ en Pleno, quien tenía la competencia legal para conocer de
tales recusaciones al momento de ser interpuesta, a criterio de la
Sala Constitucional; sin embargo, ahora cuando menciona este
punto lo hace refiriéndose a la ilegal constitución de la Sala Plena
Accidental, como presupuesto de la violación del derecho al juez
natural respecto de los imputados
195
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

• La Sala Plena Accidental en realidad no examinó la sentencia, sólo


se quedó en los alegatos del Ministerio Público en cuanto a la
constitución de la Sala Plena, pero al aplicarle la consecuencia de
anular la sentencia lo hizo sobre la base de la decisión de fondo de
la misma cuando estableció: “…hacer análisis decisorio sobre los
presuntos delitos cometidos que se le imputan a los ciudadanos
antes indicados, de conformidad con el Código Orgánico de Justicia
Militar, concluyendo que este procedimiento se extinguía por
sobreseimiento.”
Concluye la sentencia declarando que al estar los altos oficiales en
situación de retiro (Efraín Vázquez Velasco, Pedro Pereira Olivares,
Héctor Ramírez Pérez y José Comiso Urdaneta) ya no gozan del
privilegio del antejuicio, por lo que resulta inoficioso el
pronunciamiento de la Sala a este respecto.
• La Sala Plena accidental que dictó la sentencia revisada y anulada
por la Sala Constitucional incurrió en una “…errada y grotesca
interpretación de una garantía constitucional como lo es, que todo
ciudadano tiene derecho a ser juzgado en forma absoluta por sus
jueces naturales…”
• Esta sentencia de revisión no se refiere a criterios que fije la Sala
constitucional en un recurso de revisión, sino más bien actúa como
un tribunal de alzada que en segunda instancia revisa la
competencia del tribunal a quo y reprende al Juez por su decisión.
La razón es sencilla, la sentencia nunca fue revisada fueron
revisadas las actuaciones entre magistrados cuando se resolvieron
recusaciones planteadas entre ellos y entre las partes y otros
Magistrados. La torpeza de la relación del expediente por los
Magistrados, su actuar al margen de la ley fue el castigo para los
ciudadanos que recibieron la sentencia de 20 magistrados del
TSJ.
7o Caso: Trinidad María Betancourt Cedeño TSJ, SC, sentencia de 26 de
febrero de 2007
De que trata el asunto:
• Se recurre en revisión de una sentencia dictada por la Corte Primera
de lo Contencioso Administrativo que declara desistida la apelación
ejercida contra la decisión pronunciada por el Juzgado Superior
196
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Primero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región


Capital, que había declarado inadmisible por caducidad la querella
funcionarial interpuesta contra la Alcaldía del Distrito
Metropolitano de Caracas.
• Los fundamentos de la solicitud de revisión se basan en: que la
apelación se hizo oportunamente y que el escrito de formalización
expresa de manera clara y precisa las razones por las cuales apela.
• Se alega que se han violado los derechos de la trabajadora, toda
vez que fue denunciado el hecho que la lesiona y el tribunal de la
causa declara extemporánea la querella, y la única vía que queda
es recurrir a la Sala Constitucional.
Criterio de la Sala Constitucional:
• En cuanto a la competencia, invoca la sentencia ya comentada de
Corpoturismo y señala que en este caso, el derecho que se invoca
como lesionado es el de la tutela judicial efectiva, a la defensa y al
debido proceso “…contenidos en los artículos 26 y 49 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esta Sala
se considera competente para conocer la solicitud, siendo criterio
jurisprudencial reiterado la posibilidad de revisar estas sentencias
cuando se observen graves inconsistencias en aspectos medulares del orden
jurídico…”
La Sala Constitucional en esta sentencia agrega...
• No procede a realizar un análisis de cualquier falla o error que
pudiera cometer el juzgador en el ejercicio de sus funciones de
administración de justicia en las diferentes etapas del proceso, sino
sólo en aquellos casos que verdadera y efectivamente se evidencie
una falta u error craso, grosero o desproporcionado, en la
interpretación o aplicación de una norma constitucional, o de un
criterio vinculante de la Sala con respecto a la interpretación de
una norma constitucional.
• Insiste en que la revisión no constituye otra instancia, ni un medio
judicial ordinario, o es un derecho subjetivo exigible. Es una
potestad extraordinaria, excepcional y discrecional con el objeto
de unificar criterios constitucionales y no es para la defensa de los
derechos subjetivos e intereses del solicitante.

197
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

Pero la Sala Constitucional en esta sentencia agrega... ¿Qué es el recurso de


revisión?
• Es una potestad para el desarrollo del Estado y cómo la
Constitución no puede regularse a sí misma “…los jueces como
operadores de justicia se encuentran obligados a guiar este sistema
hacia un fin social de desarrollo del Estado que asegure el equilibrio
entre los factores - sociales, políticos, económicos, entre otros - que
intervienen en el mismo.”
• “…la Sala como máximo interprete de la Constitución…puede
corregir imperfecciones en que hayan incurrido las diversas ramas
del Poder Público del Estado, dentro de los cuales se encuentra la
Judicial, a los fines de mantener los sistemas de valores esenciales
que han de regir y constituir el orden de convivencia política y han
de formar todo el ordenamiento jurídico…”
Para el caso concreto la Sala expresa:
• “Considerar que la correcta fundamentación de la apelación exige
indefectiblemente, en primer lugar, la oportuna presentación del
escrito correspondiente, y en segundo lugar, la exposición detallada
y pormenorizada de las razones de hecho y de derecho en que
funde el apelante el recurso, independientemente de que tales
motivos se refieran a la impugnación del fallo por vicios específicos
o la disconformidad con la decisión recaída en el juicio, no estaría
ajustado a los preceptos y principios constitucionales antes
mencionados.”
• La forma en que se formularon los planteamientos en el escrito de
formalización de la apelación no resultó ser la más adecuada, pero
la obtención de la justicia debe prevalecer sobre los formalismos no
esenciales, mas cuando de los argumentos esgrimidos surge la clara
disconformidad con el fallo apelado. Pensar de otra manera
resultaría contrario a la celeridad de los juicios y a la economía
procesal.
La decisión:
Basado en la infracción de interpretación de norma constitucional y en
el quebrantamiento de los principios jurídicos fundamentales contenidos
en la Constitución, anula la sentencia de la Corte Primera de lo
Contencioso Administrativo que declaró desistida la apelación
198
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

interpuesta y le ordena reponer la causa al momento de pronunciarse


nuevamente sobre la apelación ejercida por la recurrente.
8 vo. Caso: Consorcio IPWT, WAYSS and FREYTAG A.G. y otros. TSJ,
SC, sentencia de 4 de mayo de 2007
De que trata el asunto:
Solicitan revisión de la sentencia dictada por la Sala de Casación Social
del Tribunal Supremo de Justicia, que declaró sin lugar el recurso de
hecho interpuesto en contra del auto que a su vez negó el recurso de
casación anunciado contra una decisión interlocutoria del Juzgado
Superior Primero del Trabajo de la circunscripción judicial del Estado
Zulia (régimen procesal transitorio del Trabajo).
La Sala Constitucional argumenta:
• Ratifica la competencia para conocer mediante recurso de revisión
sentencias dictadas por las salas del Tribunal Supremo de Justicia.
• Se denuncia violación del derecho a la defensa de las sociedades
identificadas, por haberse negado el recurso de casación y ello les
causó graves e irreparables daños.
• La razón de la sala de Casación Social para declarar inadmisible el
recurso de casación es que la sentencia no pone fin al proceso ni
impide su continuación ni se trata de interlocutoria que hubiese
producido gravamen irreparable.
El criterio que fija la Sala Constitucional en este caso:
• El fallo objeto de revisión dictado por la Sala de Casación Social no
encuadra en los supuestos previstos en el numeral 10 del artículo
336 de la Constitución ni en el numeral 4 del artículo 5 de la ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
• No se trata de una sentencia que tácita o expresamente se haya
apartado u obviado interpretaciones sobre la Constitución.
• Mal puede alegarse la violación del principio pro actione cuando
quien negó un recurso judicial lo hizo sustentándose en las causales
legalmente previstas para su inadmisión.
• Declara que no ha lugar a la solicitud de revisión presentada.

199
La Revisión Constitucional de las Sentencias definitivamente firmes.
Cecilia Sosa Gómez

10. Conclusiones
Los tribunales constitucionales están dotados por los
ordenamientos constitucionales de los Estados modernos de un poder
absoluto, controlado por la propia Constitución. Decimos que este poder
es absoluto porque contra sus resoluciones no obra recurso judicial alguno,
en vista de que o bien se hayan en la cúspide del Poder Judicial, o son los
únicos órganos llamados constitucionalmente a decir lo que la
Constitución significa. No existe, de ordinario, dentro del ordenamiento
jurídico un instituto que permita abatir la exégesis que el máximo intérprete
haga de la letra constitucional.
Por tanto, nada más, nada distinto, nada extraño al talante moral y
político, la cordura y el raciocinio del colegio interpretador, puede
determinar el sentido que ha de dársele a la Constitución política de un
Estado. Esto no es del todo adverso; sin un órgano que establezca con
fuerza obligatoria y sin lugar a dudas cual es el correcto significado que
tiene la norma suprema, bien podrían los actores sociales, como de hecho
lo hacen, esta vez sin repercusiones generales o vinculantes, asumir que
su interpretación de la Constitución es la correcta; esto en caso de
interpretaciones divergentes, es solo el primer paso para el caos.
Pero, la fortaleza de un Tribunal Constitucional, en un verdadero
Estado de Derecho proviene mas allá de las potestades y atribuciones que
la Constitución y las leyes le otorgan, del prestigio que éste ha logrado
acumular a lo largo de su historia; he aquí la inflexión entre el colegio
constitucional objetivamente considerado y la vertiente subjetiva del
mismo.
La realidad es que Venezuela no dispone de un Tribunal
Constitucional, por el contrario solo 5 de los 20 y, después de la aprobación
de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, sólo 7 de los 32
Magistrados que conforman el Tribunal Supremo actúan exclusiva y
excluyentemente como jueces que ejercen el control concentrado de
constitucionalidad y todos los jueces de la república el control difuso de
la Constitucionalidad.
Ahora bien, los Magistrados de la Sala Constitucional han dictado
hasta la fecha miles de sentencias de revisión de las que un número
importante de ellas han sido declaradas con lugar y además con criterios
y efectos diversos. Tanto el procedimiento que se desenvuelve a espaldas

200
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

de quien no solicita la revisión así como la divergencia de los criterios que


se aplican para resolver si se revisa o no por la Sala Constitucional, ha
creado una inseguridad jurídica que afecta el control de constitucionalidad
encargado a la Sala vista la falta de atención a la cosa juzgada tal como se
concibe jurídicamente, ni siquiera puede afirmarse que el respeto a la
cosa juzgada esta garantizada después de que la Sala Constitucional
rechace la petición de revisar una sentencia que pesa sobre una causa
determinada, nada obsta para que se vuelta a proponer la petición de
revisión de la misma sentencia, la Sala la admita, si fuera el caso de que
entre una petición y la otra la Sala Constitucional hubiera podido cambiar
de criterio.
El recurso de revisión está constitucionalmente dirigido a los casos
expresamente en ella señalados para exterminar la ilusión de quienes
ven este recurso como una forma de burlar los medios procesales
establecidos con fuerza obligatoria para todos por igual y resguardar así
lo imperativo del fallo judicial. Se trata de una forma por lo demás
adecuada de fortalecer la autonomía de los jueces en el ejercicio de sus
funciones lo que redundaría invariablemente en certeza jurídica y esto en
la convicción por parte del justiciable de que los órganos que administran
justicia lo hacen apegados a la Ley. Claro está que esto no es posible sin
un adecuado proceso de selección de jueces titulares de sus cargos y la
implementación de los mecanismos necesarios para velar por el correcto
ejercicio de sus judicaturas.
La Sala Constitucional del TSJ dispone de variados mecanismos
para garantizar la integridad de la Constitución y abusa de ellos para
asumir un poder que excede al consagrado en la Constitución y la ley. Lo
anterior desvirtúa el rol de árbitro protector del Estado de Derecho, y en
definitiva lo subordina al destino que resuelva la Sala Constitucional, ya
que invocando el principio de supremacía de la Constitución, somete a
todas las leyes, a todas las personas, y a todas las ramas del Poder Público
a la interpretación que quieran siete (7) magistrados. Con sus sentencias
producto de los diversos recursos que pueden interponerse ante la Sala
Constitucional, y a través de todos ellos reescribe la Constitución y las
leyes, de manera que la pregunta obligada es ¿cómo ordenar y conocer el
carácter vinculante de sus criterios?

201

También podría gustarte