Está en la página 1de 12

LEY ORGÁNICA PROCESAL DEL TRABAJO

 Comentarios
 Subtítulos
 Procedimientos esquematizados
 Índice analítico

Jesús M. Cánchica Bustamante


4ta EDICIÓN
PRIMERA REIMPRESIÓN
EDICIONES PAREDES
Caracas-Venezuela
2012

Corregida y Actualizada, adaptada a la Ley Orgánica del Trabajo, los


Trabajadores y las Trabajadoras, gaceta oficial extraoridinaria N° 6.076del
07 de mayo de 2012
INTRODUCCIÓN

La ley Orgánica Procesal del Trabajo, Ley que está orientada por los principios:
uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, sencillez, celeridad, inmediatez,
concentración, prioridad de la realidad de los hechos y la equidad.

En este procedimiento, la oralidad, es un principio básico que rige y condiciona


todas las actuaciones por la oralidad misma del proceso, que tiene su base en el artículo
257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Con relación a
las partes, la exposición de alegatos y defensas es a la viva voz, en cualesquiera de las
fases del proceso: Audiencia Preliminar, Audiencia de Juicio, Audiencia Tribunal Superior
y Audiencia en el Recurso de Casación, como en el Recurso de Control de la legalidad;
pero también las determinaciones de las Tribunales son dictadas y dadas a conocer en
forma oral, pero esto no significa que el principio de oralidad impere de manera
absoluta, en las diferentes fases de los juicios laborales; es decir, no desplaza por
completo la escritura como serían los casos de: introducción de la demanda, promoción
de pruebas documentales, contestación de la demanda, proposición de la recusación;
anuncio, formalización y contradicción del Recurso de Casación; igualmente, la solicitud
de Control de la Legalidad y Recurso de Revisión en Sala Constitucional.

Es indudable los avances del derecho Procesal Laboral en nuestro país, a partir
de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, con la cual se
abandonó definitivamente un proceso excesivamente escrito, lento, pesado, formalista,
oneroso y no obsequioso para nada a la justicia, que no garantizaba una tutela efectiva
de los derechos de los justiciables, como lo exige el artículo 26 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, cuya orientación u objetivo principal es la celeridad
procesal y una mejor administración de justicia.

En esta cuarta edición de este trabajo, se mantiene el esquema original, un


recorrido breve y sencillo sobre el contenido de la ley, actualizando los comentarios con
la jurisprudencia nueva aplicada a casos específicos y los esquemas de acuerdo con el
articulado de las nuevas leyes promulgadas y que se relacionan con el proceso laboral,
como sería el caso de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras, que deroga los artículos 187 al 192 de esta ley que trataban de la
estabilidad en el trabajo, que fueron sustituidos por los artículos 85 al 93 de la nueva
ley.

Por último, quiere manifestar mi agradecimiento a los estudiantes, Abogados y


público en general por la preferencia por las ediciones anteriores y que esta edición
cumpla con el propósito que me inspiro al escribir, repito este sencillo trabajo.

EL AUTOR
PROCESO LABORAL

1. Funciones de los Tribunales del Trabajo.

La Ley Orgánica Procesal del Trabajo, fue aprobada con la concepción original
presentada en el proyecto, que divide la labor de los Tribunales de Primera Instancia
entre dos órganos especializados:

2. Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución

Tienen a su cargo tres (3) funciones muy bien definidas en la Ley: Introducción de la
causa; mediación y empleo de medios alternativos para la solución de conflictos
señalados en la Constitución Nacional en su artículo 258, despacho saneador, la
ejecución de las sentencias o cualquier acto que tenga fuerza de tal; conocer de las
recusaciones que se intenten contra funcionarios judiciales que intervengan en el
Tribunal y todo lo relacionado con el arbitraje, cuando sea solicitado por las partes,
acordar medidas preventivas conforme al artículo 137 LOTP. Es bueno señalar que el
Tribunal que sustancia la causa no es el mismo donde se lleva a cabo la Audiencia
Preliminar, de igual manera como lo ha señalado la Sala Constitucional la actividad
principal del juez de sustanciación, mediación y ejecución está destinada a conciliar para
evitar litigios.

3. Tribunales de Juicio

Estos Tribunales tienen atribuida la Instrucción (admisión de prueba, fijación y


celebración de audiencia) y decisión de la causa.

4. Tribunales Superiores del Trabajo

Conocen de las apelaciones que se interpongan contra las sentencias definitivas de


primera instancia; igualmente, de las apelaciones que interponga contra las incidencias
tales como: negativa de admisión de la demanda, incomparecencia de las partes a la
Audiencia Preliminar, Audiencia de Juicio; apelaciones en un solo efecto: contra la
negativa de admisión de una prueba, decisiones de los jueces en fase de ejecución,
recursos de hecho; recursos de expertos contra sanciones impuestas por Tribunales de
Juicio; admitir o negar los Recursos de Casación que se anuncien contra sus fallos, recibir
y remitir los Recursos de Control de la Legalidad; Acciones de Amparo Laboral: su
apelación o consulta obligatoria, cuando no sean Tribunales de la causa.

La Resolución 1475 emanada de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM) de


fecha 03 de octubre de 2003 y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N°37.806 de 29 de octubre de 2003, establece la nueva forma de la
Organización de la Justicia Laboral en los Circuitos Judiciales y las Coordinaciones de
Trabajo.
A. Estructuralmente el Circuito Judicial y la Coordinación del Trabajo, de conformidad
con lo establecido en el artículo 269 de la Constitución Nacional y 15 de la Ley están
constituidos: (Artículo I. Resolución)
a) Presidencia de Circuito o Coordinación de Trabajo
b) Primera Instancia: Conformada por el número de Tribunales de Sustanciación;
Mediación y Ejecución del Trabajo y Tribunales de Juicio del Trabajo;
c) Segunda Instancia: Integrada por los Tribunales Superiores del Trabajo;
d) Oficinas de Apoyo Directo a la Actividad Jurisdiccional; y
e) Oficinas de Servicios Comunes Procesales.

B. Desde el punto de vista o aspecto Funcionarial el Circuito Judicial y la Coordinación


del Trabajo están constituidos: (Artículo 2. De la Resolución)
a) Presidente del Circuito o Juez Coordinador;
b) Jueces del Trabajo;
c) Coordinador Judicial y Coordinador de Secretaria;
d) Coordinadores de Área;
e) Abogados y Asistentes
f) Secretarios;
g) Alguaciles, Asistentes, Auxiliares Administrativos, Archivistas, Técnicos
Audiovisuales y Contabilistas.

C. Establece la referida resolución algunos principios, postulados o directrices, en sus


artículos 3, 4 y 5 a saber:
a) Dedicación de los Jueces (Sustanciación, Mediación y Ejecución) a la actividad
Jurisdiccional, en virtud de los servicios prestados por las Oficinas de Apoyo a la
Actividad Jurisdiccional.
b) Jueces del Trabajo – contacto con el público general, limitado únicamente a las
audiencias señaladas en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
c) Representación eficaz y unidad de los intereses de los Tribunales de Trabajo y de
la Justicia Laboral en cada Circunscripción Judicial.
d) Uniformidad en los días y horas de despacho, actividad administrativa, para
todos los órganos del Circuito Judicial y la Coordinación de Trabajo, conforme al
artículo 4 de la Resolución.
e) Horario de Trabajo de Jueces y Abogados Asistentes, será de 8:30 am a 5:00 pm
y demás funcionarios a que se refiere el artículo 2, 7 horas diarias. Artículo 4.
f) Registros Judiciales referidos en el artículo 72 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, serán llevados en cada Circuito Judicial y Coordinación del Trabajo, de
conformidad con lo establecido en el artículo 5 de la Resolución 1475.

5. Sala de Casación Social Tribunal Supremo de Justicia

Esta Sala del Máximo Tribunal conoce y decide los Recursos de Casación que se
propongan contra las decisiones de los Tribunales Superiores del trabajo y los Laudos
Arbitrales, que reúnan los requisitos exigidos en los artículos 149 y 167 de la Ley; los
Recursos de Hecho, Recursos de Control de la Legalidad (Arts. 170 y 178) (Ver Artículos
30 numerales 1 y 3, y 31 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia).

6. Sala Constitucional Tribunal Supremo de Justicia

Conocerá de las apelaciones y consultas obligatorias en los casos de Acciones de Amparo


Laboral y Recursos de Revisión, que se intenten contra las decisiones de la Sala de
Casación Social, de acuerdo a los requisitos exigidos para tal recurso, de conformidad
con las atribuciones señaladas en el artículo 336 numeral 10 de la Constitución Nacional
y Artículo 25 numerales 10 y 11 y artículo 35 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia.

Legitimación para solicitar la revisión, conforme a la jurisprudencia establecida


en varias decisiones, el Recurso de Revisión constituye una atribución exclusiva otorgada
constitucionalmente a la Sala Constitucional, que solo puede ejercerse de manera
extraordinaria, excepcional, restringida y discrecional, por lo cual su acceso debe
entenderse como un ejercicio de una solicitud independiente, una causa en la Sala
Constitucional en un expediente distinto a la causa que originó la sentencia que ha de
ser revisada, por lo cual, no es, ni puede entenderse como un recurso ordinario o
extraordinario, que deriva de la acción principal. De lo cual se traduce que el poder para
interponer la solicitud de revisión debe ser especial, siendo inválido todo poder que se
acompañe en copia fotostática o certificada, que sea otorgado para el juicio principal,
que originó la sentencia la cual se solicita su revisión. También ha ratificado la Sala
Constitucional, que en el caso de los poderes Apud Acta que los mismos otorgan plenas
facultades para actuar en juico principal, pero no para solicitar la revisión de una
sentencia por ante esta Sala, tal como lo establecen los artículos 150 y 151 del Código de
Procedimiento Civil, por aplicación supletoria conforme lo ordena el Artículo 98 de la Ley
Orgánica del tribunal Supremo de Justicia, en especial el quinto aparte. Al respecto
sentencia N° 762 de fecha 07 de abril de 2006- J.P. Bautista y otro expediente N° 06-
0231; sentencia N° 1456 de fecha 12 de julio de 2007- A.D. González, expediente N° 07-
0712 entre otras.

En Materia de Acción de Amparo Constitucional, la Sala ha señalado que es


aplicable las mismas consideraciones mutatis mutandi expuestas respecto del Recurso
de Revisión: Numerales 18, 19 y 20 del artículo 25 de la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, de igual manera los artículos 01, 13, 18 y 48 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, 150 y 151 del Código de
Procedimiento Civil.

7. Oficinas de Apoyo Judicial

Mediante Resolución N° 2003-00017, del Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Plena, de


fecha 06 de agosto de 2003, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 37.756 del 19 de agosto de 2003, se crean las OFICINAS DE APOYO
DIRECTO A LA ACTIVIDAD JURISDICIONAL; LAS OFICINAS DE SERVICIOS COMUNES
PROCESALES Y LA RESOLUCIÓN 1475 EMANADA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE LA
MAGISTRATURA (D.E.M.), PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL N° 37.806 DEL
29/10/2003, DONDE SE ESTABLECE SU ESTRUCTURA.

A.1) Oficinas de Apoyo Directo a la Actividad Jurisdiccional

a) Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD): Dirigida por un


Coordinador Judicial, quien reporta al Coordinador de Área; esta Oficina se encarga de
recibir: libelos de demandas, solicitudes, diligencias, todo tipo de documentos y
correspondencia dirigida a los Tribunales que conforman los Circuitos Judiciales.
(Artículos 01, 02 y 03 Resolución 2003-00017 y Artículos 08, 09, 10, 11 y 12 Resolución
1475)

b) Unidad de Correo Interno (UCI): Oficina que tiene como función entregar
diariamente, es decir el mismo día de su presentación, en la sede del Tribunal
correspondiente, libelos de demandas, solicitudes, diligencias, todo tipo de documentos
recibidos por UNIDAD DE RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS (URDD).
(Artículos 01, 04 y 05 Resolución 2003-00017 y Artículo 17 Resolución 1475)

c) Oficina de Actos de Comunicación: Oficina encargada de practicar CITACIONES,


NOTIFICACIONES, ÓRDENES DE COMPARECENCIA, COMISIONES, ENVÍO DE OFICIOS Y
DEMÁS CORRESPONDENCIAS, dirigidas a las partes y otros entes externos a la sede
judicial. (Artículos 01 y 06, Resolución 2003-00017 y Artículos 19 y 29 Resolución 1475)

d) Unidad de Seguridad y Orden (USO): Tendrá a su cargo la seguridad y el orden dentro


de la sede judicial. (Artículos 01, 09 Resolución 2003-00017 y Artículo 16 Resolución
1475)

e) Oficina de Atención al Público (OAP): Tiene como función atender a los usuarios en
sede judicial, suministrando información sobre la tramitación de expedientes y
actuaciones realizadas en los mismos; entregar copias simples o certificadas solicitadas y
expedidas por los Tribunales. (Artículos 01 y 07 Resolución 2003-00017 y Artículos 13 y
14 Resolución 1475)

f) Oficina de Depósito de Bienes (ODB): Esta Oficina tiene a su cargo el almacenamiento


físico y custodia de los medios probatorios; control y registro de bienes embargados que
se encuentren en depósitos externos; gestión de traslados de bienes embargados que se
encuentren en Depósitos Externos. (Artículos 01 y 08 Resolución 2003-00017 y Artículo
19 Resolución 1475)

g) Oficina de Control de Consignaciones de Tribunales (OCC): Oficina encargada del


control contable de los movimientos de dinero que se derivan de los asuntos que llevan
los Tribunales. (Artículos 01 y 11 Resolución 2003-00017 y Artículo 20 Resolución 1475)

h) Archivo de la Sede (AS): Se encarga del almacenamiento físico, custodia expedientes;


control de traslado, préstamo y remisión d éstos entre los Tribunales de conforman el
Circuito Judicial y las diferentes Coordinaciones señaladas en el Artículo 1° de la
Resolución. (Artículos 01 y 10 Resolución 2003-00017 y Artículos 21 y 22 Resolución
1475)

A.2) Oficina de Servicios Comunes Procesales

i) Oficina de Tramitación Procesal (OTI): Oficina encargada de apoyar a los jueces y


secretarios de una misma instancia, en la elaboración de actuaciones necesarias para el
desarrollo de los procesos judiciales. (Artículos 01 y 12 Resolución 2003-00017 y
Artículos 23, 26 y 27 Resolución 1475)

j) Oficina de Secretarios Judiciales (OS): Está conformada por todos los Secretarios
previstos en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, dirigida por un Coordinador de
Secretaría. (Artículos 01 y 13 Resolución 2003-00017 y Artículos 23, 24 y 25 Resolución
1475)

8. Recusaciones e Inhibiciones

Con relación a la Competencia Subjetiva de los Jueces y demás funcionarios de los


Tribunales de Trabajo, han sido pocas las modificaciones introducidas, estableciéndose
como causales de inhibición y recusación siete supuestos, que en criterio del legislador y
de acuerdo a las investigaciones realizadas por la comisión respectiva, son las que se
presentan con mayor incidencia en el foro venezolano. En mi opinión, si se observare
uno de los supuestos señalados en el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil, no
contemplados en la Ley y que muy rara vez son utilizados, el Juez o funcionario judicial
está en la obligación de inhibirse o podrá ser recusado, conforme a lo señalado en el
Artículo 11 de la Ley, que permite la aplicación de disposiciones procesales establecidas
en otras leyes adjetivas.

Por otra parte, el procedimiento de trámite y decisión de la incidencia es oral,


sencillo y rápido, en el cual el tribunal competente en la audiencia respectiva, oye los
alegatos, pruebas y decide de inmediato al finalizar la audiencia en forma oral no
admitiendo ningún recurso contra esta decisión, también es de resaltar que se limitó el
número de recusaciones por instancia a una.

En cuanto a las sanciones por recusaciones declaradas sin lugar, inadmisibles o


desistidas se elevó la multa a pagar a diez unidades tributarias (10 U.T.) y en el caso que
la recuperación sea calificada como temeraria sesenta (60 U.T.).

El procedimiento a seguir en el caso de Inhibición o Recusación de los


Magistrados de la Sala de Casación Social o de cualesquier otra Sala, se encuentra
establecido en los artículos 53 al 59 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.

9. Partes

Referente a las partes, se han mantenido las disposiciones vigentes sin modificación
alguna. El artículo 46 de la LOPT señala quienes son las partes en proceso laboral;
demandante y demandado (personas naturales y jurídicas). Las partes podrían actuar en
juicio asistidos o representados por Abogados, se incluye en la Ley el otorgamiento de
poder Apud-acta. No se admite la figura del Defensor Ad-litem por no contemplarlo la
Ley, al respecto ver artículo 133 LOPT (El Defensor ad litem es una figura procesal que
no puede conciliar) y sentencia 1774 de Sala Constitucional de fecha 05 de octubre de
2007, Proveedores del Zulia. También ver artículo 87 Ley Orgánica Tribunal Supremo de
Justicia y 79 de la Ley Orgánica Procuraduría General de la República.

Respecto al comportamiento de las partes, sus apoderados y terceros en el


proceso, tiene gran relevancia la reglamentación efectuada, para sancionar las
conductas contrarias a la falta de lealtad y probidad, las contrarias a la ética profesional,
la colusión o el fraude procesal y cualesquier otro acto contrario a la majestad de la
justicia y el respeto que se deben los litigantes, facultándose a los Jueces para sancionar
en forma enérgica, tales conductas, con multas equivalentes a diez (10 U.T.) como
mínimo y máximo sesenta (60 U.T.), dependiendo de la gravedad de la falta. Dichas
sanciones tienen carácter jurídico, por formar parte de las facultades discrecionales del
Juez, por lo tanto, son decisiones judiciales irrecurribles, excluidas de todo control
administrativo y judicial.

También, es importante resaltar respecto de las partes y apoderados, que en la


mayoría de casos, los recursos que se interpongan serán resueltos por los Tribunales
PREVIA AUDIENCIA DE PARTE, con la excepción del recurso de hecho, por negativa de
admisión del recursos de casación, el cual es decidido por la Sala de Casación Social sin
audiencia previa (Art.170), en los demás casos, si el recurrente no comparece, se
tendrán por desistidos: Apelaciones un solo efecto Artículos 76, 137, 186; apelaciones
ambos efectos: 125, 130, 131 (proceso extinguido); 164, 173, 178; Incidencias: artículos
85 P:U:, 37, 102; Pruebas: artículo 112, en otras fases del proceso, la comparecencia de
ambas partes es obligatoria: Audiencia Preliminar, Audiencia de Juicio, audiencia de
apelación Tribunal Superior.

El capítulo II del Título V “DE LAS PARTES”, artículo 49 de Ley Orgánica Procesal
del Trabajo, establece la figura del listisconsorcio en los juicios laborales, señalando los
requisitos para litigar en forma conjunta ya sea como demandante o demandados. Al
respecto, hay que observar lo establecido por la Sala de Casación Social en sentencia de
fecha 25 de marzo de 2004, expediente R.C. No AA60-S-2004-000029, donde exhorta a
los jueces de Sustanciación, Mediación y Ejecución admitir litisconsorcios activos
exclusivamente cuando no exceden de veinte (20) integrantes, cuando el número de
integrantes en la demanda exceda del número antes referido, deben advertir tal
situación, para que separen las acciones en litisconsorcios que no exceden del límite
sugerido por la Sala.

10. Intervención de Terceros

Quienes podrán participar en el juicio siempre que tengan interés directo, personal y
legítimo en el juicio, ya sea a favor del demandante o demandado o de sí mismo, como
en el caso de la intervención voluntaria litisconsorcial, por ser titular de un derecho que
puede verse afectado por la sentencia, es decir, interviene para ayudarse a sí mismo,
para su propia defensa.
Del análisis de los artículos 53 y 54 de LOPT, se puede concluir que existen cuatro (4)
clases de intervención de terceros; intervención voluntaria coadyuvante, intervención
voluntaria litisconsorcial, intervención excluyente e intervención forzosa.

10.1 Oportunidad de intervención de terceros

La intervención voluntaria ya sea coadyuvante o litisconsorcial podrá producirse en el


curso del juicio en primera y segunda instancia, antes de la respectiva audiencia. En el
caso de la intervención excluyente únicamente puede producirse en primera instancia,
en el caso de la intervención forzosa de un tercero sólo puede ser solicitada por el
demandado al Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, a partir de la fecha de su
notificación para la audiencia preliminar hasta el día de celebrarse dicha audiencia,
siempre que el Juez la haya admitido.

1.1.Pruebas en el Proceso Laboral

El principio de libertad probatoria rige el nuevo proceso laboral venezolano, al


establecer la Ley, que son medios de prueba admisibles en juicio los que determina la
presente Ley, el Código de Procedimiento civil, le Código Civil, otras leyes de la
República “MEDIOS DE PRUEBA REGULADOS O TASADOS” y medios de prueba no
prohibidos expresamente por la Ley; es decir, que las partes puedan aportar cualquier
otro medio de pureba no regulado que consideren conducente para demostrar sus
pretensiones, MEDIOS DE PUREBA NO REGULADOS O LIBRES (Art. 70). ¿Qué logra con
esta amplitud de los medios de prueba?, que el Juez pueda apreciar mejor los hechos
alegados y dictar una sentencia acorde con la verdad real y no meramente formal.
Quedan excluidas expresamente las pruebas de posiciones juradas y juramento
decisorio.

La prueba por escrito se regula en los Capítulos II, III, IV y V, del título VI
específicamente instrumentos públicos y privados, exhibición de documentos, tacha de
instrumentos y reconocimiento de instrumento privado. Con relación a esta prueba las
modificaciones fueron escasas, simplemente se ajustaron al nuevo proceso laboral, con
la excepción de la prueba de informes donde la negativa de las entidades públicas o
privadas a suministrar información es considerada como desacato al Tribunal, negativa
que serpa sancionada conforme a la Ley (Art. 81).

Las pruebas de experticia; testigos; reproducciones, copias y experimentos;


inspección judicial, Capítulos VI, VII, VIII, X y XI, mantienen igual regulación, por supuesto
adaptadas a la nueva Ley, con algunas modificaciones a saber: en la prueba de experticia
los expertos son designados por el Tribunal de Juicio y su costo estará a cargo del
solicitante. Cuando las partes no dispongan de medios económicos, el Juez de Juicio
puede ordenar que la experticia sea practicada por funcionarios públicos con
conocimientos periciales, expertos corporativos o institucionales (Art. 163), se harán
acreedores a las sanciones que señala el Artículo 154, multa o causal de destitución
según el caso.
La Declaración de Parte es desarrollada en el Capítulo IX, especial comentario
merece esta prueba, pues la confesión se ha redimensionado de ser un medio de prueba
empleado por las partes, a un mecanismo procesal de uso potestativo y exclusivo del
Juez Juicio, quien en la Audiencia, podrá formular a las partes (Trabajador-Empleador)
consideradas juramentadas para contestar, las preguntas que estime pertinentes sobre
los hechos controvertidos y las respuestas se tendrán como confesión únicamente y
exclusivamente si versan sobre la prestación del servicio.

En conclusión, en ejercicio de la potestad discrecional, el Juez del Trabajo está


limitado por las normas constitucionales y legales que rigen su desempeño y su
conducta, por lo que no existe obligación de efectuar preguntas a ambas partes, nada
obsta para que el Juez declare concluida una sesión de declaración de parte cuando se
considera suficientemente ilustrado, sin que ello implique la obligatoriedad bajo
ninguna circunstancia para el Juez de requerir declaración a la contraparte.

La negativa o evasiva al contestar tiene como consecuencia que se tendrá como


cierto el contenido de la pregunta formulada por el Juez (Arts. 103, 106), excluyéndose
del interrogatorio las preguntas a que se refiere el artículo 104 de la Ley, la calificación
de las respuestas la efectuará el Juez en la sentencia definitiva (Art. 105), apreciándose o
valorándose dicha prueba mediante la sana crítica. (Ver artículo 78 de Ley Orgánica
Procuraduría general de la República).

En el Capítulo XII, regula los indicios y presunciones, que el Legislador los define
como auxilios probatorios establecidos por la Ley o asumidos por el Juez para lograr la
finalidad de los medios probatorios, corroborando o complementando el valor o alcance
de éstos, es decir, no son medios de prueba autónomos que por sí solos puedan
demostrar hechos controvertidos en el proceso.

11.1 Valoración de la Pruebas

De acuerdo a los establecido en el artículo 10, la valoración o apreciación de las pruebas


se llevará a cabo según las reglas de la sana crítica, salvo las pruebas que en la LOPT
tienen reguladas su forma de apreciación, sistema tarifario /Ver artículos 77 al 81).
Igualmente, se debe tomar en consideración la conducta de las partes en el proceso,
como lo señala el artículo 122 LOPT. Mención especial merece las reglas de la sana
crítica como sistema de valoración de prueba adoptado por el legislador, constituye una
adaptación del ordenamiento jurídico venezolano a las concepciones modernas, en la
cual el juzgador en su actividad valorativa debe emplear la lado de la razón y la lógica, la
psicología y otros conocimientos científicos y técnicos, los cual facilita su labro de
reconstrucción de hechos pasados y examen de las pruebas en su conjunto, para razonar
y motivar sus decisiones, con el fin de que el justiciable pueda ejercer el control legal de
la sentencia. Este sistema de valoración de las pruebas tiene como características
principales la discrecionalidad y libertad apreciativa, que exige una preparación
constante de los jueces.

11.2 Promoción y Evacuación de Pruebas – Única oportunidad-excepciones


La Ley Procesal del Trabajo, sin lugar a equívocos dispone que la única oportunidad de
promover pruebas para ambas partes es en la Audiencia Preliminar en el Juzgado de
Sustanciación, Mediación y Ejecución (Art. 73) al cual se le asigne la causa previo sorteo,
las pruebas deben ser entregadas al Juez o Jueza al inicio de la misma, con las
excepciones establecidas: se puede promover prueba durante la formalización o réplica
del recurso de casación, en el único supuesto permitido (Art. 173); promoción de
pruebas en la incidencia de recusación, que serán evacuadas en el Tribunal Superior del
Trabajo correspondiente (Arts. 33 y 38); promoción de pruebas en la incidencia de tacha
de instrumentos y tacha de testigos, Tribunal de Juicio (Arts. 84, 102) y prueba de cotejo
(Arts. 87 y 91). En el proceso laboral ordinario la admisión y evacuación de pruebas
corresponde al Tribunal de Juicio (Arts. 75 y 152). También existe otra excepción
respecto de la única oportunidad para promover pruebas, en el procedimiento o juicio
stricto sensu establecido por la Sala Constitucional en la Sentencia N° 3284 de fecha 31-
10-2005 expediente 2005-368, caso FELIZ RAMON SOLORZANO CORDOVA y su
aclaratoria de fecha 09-05-2006- ponente Magistrado Luis Velázquez Alvaray, en el caso
que el patrono persista en el despido y el trabajador manifieste su inconformidad con
los montos ofrecidos, se puede promover pruebas cuando se fije la audiencia de
conciliación en el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución, pruebas que
versarán sobre los conceptos laborales controvertidos, en los supuestos 1 y 2
establecidos en la aclaratoria de la Sentencia en comento. (Procedimiento no aplicable a
partir de la publicación de la NUEVA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LAS TRABAJADORAS Y
LOS TRABAJADORES 07-05-2012, donde se eliminó la figura de la persistencia en el
despido).

La Resolución No. 2003-00017 del Tribunal Supremo de Justicia Sala Plena, creó
la Oficina de Depósito de Bienes: (ODB), que tiene a su cargo entre otras cosas, el
almacenamiento físico y custodia de los medios probatorios, concordante con el artículo
19 de la resolución 1.475.

11. Notificaciones

Establece la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, el principio de NOTIFICACIÓN ÚNICA; es


decir, que efectuada la notificación para la Audiencia Preliminar, las partes se
encuentran a derecho, sin necesidad de nuevas notificaciones para ningún acto del
proceso, salvo excepciones. Al respecto se ha pronunciado la Sala Constitucional en
sentencia N° 569 de fecha 20 de marzo de 2006

(…) En sentido general, quiere la Sala puntualizar lo siguiente: La estadía a derecho de


las partes no es infinita, ni por el tiempo determinado. La falta de actividad de los
sujetos procesales durante un prolongado período de tiempo, paraliza la causa y rompe
la estadía a derecho de las partes, ya que incluso resulta violatorio de derechos y
garantías constitucionales, mantener indefinidamente arraigadas las partes al proceso,
sujetas a que éste continúe sin previo aviso, cuando no se encuentran en el país o en la
sede del Tribunal de la causa, lo que viene a constituir una infracción al derecho de la
defensa, e indirectamente puede convertirse en una infracción al derecho al libre
tránsito debido al arraigo inseguro de las partes en el lugar del juicio. Esta característica
de la paralización la distinguen de la figura de la suspensión, donde cesa la actividad
procesal hasta una fecha predeterminada, por lo que las partes conocen cuándo
continúa el proceso y por ello no pierden la estadía a derecho. (…)

La notificación del demandado se realizará mediante la fijación de un cartel por el


Alguacil de la Oficina de Alguacilazgo, en la puerta de la sede de la empresa,
entregándole copia al empleador o consignándolo en su oficina de correspondencia

También podría gustarte