Está en la página 1de 32

DE LOS VINOS

DEL PAIS VASCO


DE LOS VINOS DEL PAIS VASCO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 03

INTRODUCCIÓN 04

HERRAMIENTAS DE CATA 06

FASE VISUAL 10

FASE OLFATIVA 12

FASE GUSTATIVA Y TÁCTIL 16

TEMPERATURA DE SERVICIO DE LOS VINOS 18

DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS DEL PAÍS VASCO 20

FICHAS DE CATA 25
PRESENTACIÓN

Desde el Departamento de Medio Ambien-


te, Planificación Territorial, Agricultura y
Pesca del Gobierno Vasco le presentamos
este Manual de Cata de los Vinos del País
Vasco, con el propósito de acercarle al apa-
sionante mundo de nuestros vinos.

Para ello, además de hacerle una


presentación de los vinos de calidad del
País Vasco, los vinos de Rioja Alavesa, y
el txakoli, es nuestro objetivo el ayudarle a
descubrir los secretos de la cultura del vino,
su metodología de cata, las características
que determinan su calidad, diferentes
formas de elaboración de vino, y las pautas
a seguir en su elección, adquisición y
conservación.

Bienvenido, esperamos que este Manual


y el Curso de cata que está recibiendo le
introduzcan de una manera sencilla, amena
y práctica a este apasionante mundo y le
den la capacidad para elegir y degustar con
su propio criterio.
Introducción

Todos estamos capacitados para El procedimiento para catar un vino es


realizar una cata. Lo más importante es similar al de la cata de cualquier otro
aprender la técnica y los baremos que alimento: se realiza un análisis sensorial
se utilizan para catar un vino; después, u organoléptico, utilizando nuestros
hay que ejercitarse catando diferentes sentidos. En el caso que nos ocupa,
vinos; ya que cuanto más se cate y más utilizaremos la vista, el olfato, el gusto
diversas sean las muestras, más matices y el tacto. El oído es el único sentido que
apreciaremos y seremos capaces de no juega un papel importante a la hora
distinguir. de catar un vino.

Una aproximación
al apasionante mundo
de los vinos del País Vasco,
mediante la cata.

04
HERRAMIENTA DE CATA

Cada tipo de copa transmite


diferentes impresiones
durante la cata.

06
Tanto para catar un vino como para En función de las características de la
consumirlo, siempre utilizaremos una copa, tamaño de la boca, forma del cuerpo,
copa. No recomendamos la utilización o si es de cristal fino o no, un vino nos dará
de un vaso, ya que no apreciaremos unas impresiones u otras.
correctamente las sensaciones que nos
transmite el vino. La copa debe ser de tamaño medio –ya
que si es muy pequeña no podemos girar
o mover el vino y si es muy grande no la
manejaremos bien– fina, transparente y
sin tallas ni dibujos.

Llenaremos la copa hasta un tercio de


su capacidad, para poder agitarla y
manejarla mejor y observaremos
el color. Si se catan diferentes
muestras, se tendrá en cuenta
que debemos llenar el mismo
volumen de copa en cada muestra
para poder compararlas, ya que
aumentar o disminuir el volumen
modifica el color.

07
FASE VISUAL

RIBETE CENTRO

En la fase visual nos fijamos en el color, su


homogeneidad y sus matices.

Para apreciar el matiz o la tonalidad, se


inclina la copa 45º sobre un fondo blanco.
Si la pusiéramos sobre un fondo de otro
color no apreciaríamos el color real.

El vino deberá estar limpio y brillante, no


turbio. Si encontramos sedimentos, es decir
posos, no hay que preocuparse. Éstos son
compuestos de la uva que por el paso del
tiempo, o porque el vino no ha sido tratado
con procesos de limpieza bruscos, han
podido precipitarse.
Al inclinar la copa encontraremos distintas
Si bien para ciertas personas puede ser tonalidades de color en la misma. En los
antiestético, cada vez es más habitual bordes de la copa o ribete, al haber menos
encontrarlos, sobre todo en vinos tintos. volumen, se aprecia mejor el color real del
En los vinos rosados y blancos no suele vino. En el centro, por el contrario, al haber
ser normal encontrar estos sedimentos. más volumen o capa de vino, éste cambia.

08
En la fase visual
la cata se centra en el color,
su homogeneidad y sus matices.
09
FASE VISUAL

JÓVENES
A medida que
envejece, cada tipo
de vino crea una
gama de colores
distintiva que nos
ROSADOS
BLANCOS

TINTOS

VIEJOS ayudará en la cata.

VINOS TINTOS

Los vinos tintos con


el paso del tiempo
van perdiendo
intensidad de color,
inicialmente es de un
intenso color granate con
ribetes violetas y al final
será naranja claro con
ribetes ambarinos.

10
VINOS ROSADOS

Los vinos rosados,


son al principio de
un carmín violeta,
que con el tiempo,
se convertirá en
un tono salmón anaranjado.

VINOS BLANCOS

Los vinos blancos,


al contrario que los
tintos, se oscurecen
o se oxidan con el
paso del tiempo. De un
color pálido con ribetes
verdosos, evolucionan a
un color oro que acabará
siendo ámbar.

11
FASE OLFATIVA

BULBO
OLFATIVO

VÍA DIRECTA
VÍA RETRONASAL

12
El olfato: un sentido que
trabaja el doble durante
la cata.

El olfato (sentido que en general En el análisis olfativo, acercaremos la


infrautilizamos) es muy importante copa a la nariz. El primer paso será a
en nuestra vida. Al nacer tenemos un copa parada, es decir, sin realizar ningún
gran potencial olfativo, pero al no darle movimiento. Mediremos su intensidad
importancia a su utilidad, poco a poco aromática y apreciaremos si el vino tiene
lo vamos perdiendo. En el ser humano aromas limpios u olores desagradables.
el centro del olfato se encuentra en el Para diferenciar los aromas limpios de los
bulbo olfativo. Es un órgano que se sitúa “sucios” hay que meter la nariz en la copa
en la parte alta de la cavidad nasal. Las y aguantar cinco segundos. Si aguantamos
moléculas aromáticas que tiene el vino (o este tiempo sin que el cerebro nos mande
cualquier otro producto) llegan al bulbo retroceder, será señal de que el vino no
olfativo. Según la cantidad y la composición tiene olores desagradables.
de las moléculas, se origina un impulso
nervioso que va al cerebro, donde se Después, en el segundo paso, oleremos tras
percibe la sensación olorosa, se clasifica agitar la copa, notando si existe variación
y se identifica. en los olores antes percibidos y, al mismo
tiempo, identificaremos los aromas. Al
Hay dos vías por las que los aromas lleguen agitar, conseguimos la aireación del vino y
al bulbo olfativo: una exaltación de los aromas.

La directa:
los aromas pasan por la fosa nasal.

La retronasal:
cuando llevamos el vino a la boca y
después de pasar los aromas por la
garganta ascienden al bulbo olfativo.

13
Los aromas del vino
se clasifican en tres grupos
PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS
Aportados por la uva: Son los aromas aportados También llamados bouquet,
fruta, flores, vegetales... por las fermentaciones son los aportados por la crianza
alcohólica y maloláctica: en barrica y botella: tostados,
lácticos, panadería, bollería... ahumados, especiados...

En esta etapa, nuestro trabajo consistirá aromática. La complejidad aromática


en identificar los aromas que tiene el vino. consiste en que un vino tenga una
Debemos tener en cuenta que un gran amplia gama de aromas y que estén bien
vino debe tener potencial y complejidad equilibrados.

15
FASE GUSTATIVA Y TÁCTIL

Una vez identificados los aromas, llevaremos el vino a la boca con el fin
de apreciar las sensaciones sápidas (los sabores que tiene el vino), los
aromas que apreciaremos por vía retronasal, y las sensaciones táctiles.

TACTO

Al llevar el vino a la boca no sólo apreciamos Astringencia: ésta podrá ser buena o mala,
las sensaciones sápidas. Algunas sustan- y nos dará una sensación de sequedad. Lo
cias químicas también aportan sensaciones, podemos apreciar en la parte central de la
no sólo en la lengua, sino en las encías, boca y en su parte anterior.
mejilla o en la parte interior del labio o en
toda la boca. Estas sensaciones pueden ser Cuerpo: los compuestos y el extracto seco
térmicas o táctiles. del vino, dan una sensación de aspereza y
viscosidad.
Veamos algunas:
Tanicidad: sensación de sequedad y de
Carbónico: nos dará una sensación de efer- cuerpo agradable. La tanicidad puede ser
vescencia y dulzura en la punta de la lengua. desagradable debido al aporte de taninos
del raspón del racimo o de las pepitas. En
Alcohol: sensación de calidez o de ardor en ese caso, también nos producirán astrin-
toda la boca. gencia seca, áspera y molesta.

AMARGO

ÁCIDO ÁCIDO

SALADO SALADO

DULCE

16 16
Para apreciar estas sensaciones, llevaremos
una pequeña cantidad de vino a la boca y lo
removeremos con el fin de que llegue a todos
los rincones. En la cavidad bucal el vino se
oxigena, se exaltan los aromas y ascienden
por vía retronasal al bulbo olfativo.

Escupimos o tragamos el vino y exami-


naremos, paso a paso, las sensaciones
percibidas apuntándolas en una ficha o
comentándolas con los compañeros de cata.

SABOR

Las responsables de identificar los


sabores son las papilas gustativas, que se
encuentran por toda la boca, pero están
distribuidas de la siguiente manera:

El dulce se aprecia en la punta de la lengua,


y proviene de los azúcares y el alcohol.

Los sabores ácidos se sienten en los


laterales de la lengua y son aportados
por los ácidos del vino.

El salado se percibe en los bordes, y lo


causan las sales minerales y los ácidos
orgánicos.

El amargo se detecta en la zona central del


final de la lengua. Este sabor lo producen
los compuestos fenólicos.

17 17
TEMPERATURA DE SERVICIO DE LOS VINOS

Cada vino tiene una


temperatura idónea para
su consumo y cata

Cada tipo de vino tiene una temperatura Blancos envejecidos y fermentados en


optima de consumo y cata. Al tomar un barrica: entre 11 y 13 ºC
mismo vino a distintas temperaturas se Subiremos la temperatura respecto a los
aprecian sensaciones muy diferentes. blancos frescos, para poder apreciar los
nuevos aromas que han evolucionado en la
A continuación, se señalan las temperaturas crianza en barrica y botella.
adecuadas para el consumo de cada clase
de vino. Rosados: entre 10 y 12 ºC
Para poder disfrutar todas las características
Espumosos: entre 6 y 8 º C de este tipo de vino que se clasifica entre
A temperaturas superiores perderán la blanco y tinto.
finura y el carbónico que les caracteriza.
Tintos jóvenes: entre 12 y 14 ºC
Vinos dulces: entre 6 y 8 ºC Mantiene los matices de los tintos,
A temperaturas más altas se potencian los destacando su frescura, por ser de menor
sabores dulces, pero pierden el equilibrio astringencia.
con los otros sabores, y sólo percibiremos
los sabores dulzones. Tintos envejecidos: entre 16 y 18 ºC
A esta temperatura destacan los nuevos
Blancos jóvenes secos y semi-secos: aromas adquiridos en la crianza. A menor
entre 8 y 10 ºC temperatura no se volatilizan los aromas, y en
Estos vinos tienen la característica de ser boca nos parecen demasiado astringentes. A
frescos y ácidos; al estar a esta temperatura mayor temperatura destaca el alcohol y éste
percibiremos mejor esa sensación agradable enmascara todos los aromas restantes.
y de frescor.

18
Para mantener en la copa las temperaturas Al vino no le gustan los cambios bruscos
indicadas, debemos tener en cuenta que de temperatura. No hay que olvidar que
el vino, al servirlo, puede modificar su en ningún caso debemos servir un vino
temperatura. Para un servicio correcto del a menos de 4 ºC, ya que por debajo de
vino en verano y en lugares cálidos es muy esta temperatura las papilas gustativas
importante trabajar con las cubiteras, en las se quedan anestesiadas, y no percibimos
que colocaremos agua sola o agua con más ninguna sensación.
o menos hielo, según la temperatura del
local y el tipo de vino que estemos bebiendo.

6-8 6-8 8-10 11-13 10-12 12-14 16-18


Vinos Espumosos Blancos Blancos Rosados Tintos Tintos
dulces secos y envejecidos jóvenes envejecidos
semisecos y fermentados

0º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS DEL PAÍS VASCO

BILBAO DONOSTIA
SAN SEBASTIAN

VITORIA - GASTEIZ

Zonas vitivinícolas
del País Vasco

Txakoli de Bizkaia Txakoli de Araba Rioja Alavesa Txakoli de Getaria

RIOJA ALAVESA

En el sur del País Vasco se encuentra una del 27%, y si hablamos de vinos con crianza
comarca privilegiada para la producción de y reservas, esta proporción alcanza el 33%.
vinos de alta calidad: Rioja Alavesa.
Rioja Alavesa goza de gran reconocimiento
Rioja Alavesa es una de las tres subzonas enológico. Sus vinos son apreciados en todo
reconocidas por la Denominación de Origen el mundo.
Calificada Rioja. Agrupa 18 municipios de
Álava y se extiende desde Salinillas de La situación de las viñas marca la diferencia
Buradón hasta Oyón, de oeste a este, y desde con las demás zonas vitivinícolas. Sus suelos
la sierra de Toloño/Cantabria al río Ebro, de son muy accidentados, con abundantes
norte a sur. terrazas y pequeñas parcelas, y con
una pendiente marcada desde la Sierra
Rioja Alavesa representa el 21% de la superficie Cantabria hasta el río Ebro. Esta orientación
de viñedo que ocupa la D. O. Ca. Rioja. norte-sur en pendiente del viñedo mejora
considerablemente la calidad de la uva.
De la producción total de vino de la D.O.Ca
Rioja, se produce en Rioja Alavesa alrededor

20
Los suelos de Rioja Alavesa tienen escaso Tempranillo es la variedad autóctona
contenido en materia orgánica y composición más extendida en Rioja Alavesa. Ocupa
arcillo-calcárea. En general, no proporcionan aproximadamente el 85% de la extensión
rendimientos altos pero, sin embargo, sus total del viñedo.
uvas son de calidad excelente.
Cuando a estas condiciones naturales y
El clima de Rioja Alavesa se puede considerar a la buena adaptación de las variedades
como mediterráneo con influencia atlántica. autóctonas, sumamos la destreza del
viticultor, que cuida con esmero y mimo
Además de clima y suelo, la singularidad el viñedo, y unos sistemas de cultivo
de los vinos de Rioja Alavesa, se debe a trasmitidos de generación en generación,
las variedades de uva cultivadas. Estas además de la pericia de los enólogos y
variedades, se han adaptado a la climatología bodegueros, resultan unos vinos únicos en
y suelo de esta zona y el resultado es un vino el mundo, que expresan las características
de alta calidad y personalidad muy marcada. de la tierra donde se asienta la cepa y donde
Las 7 variedades de uva permitidas son: madura la uva, y de la que han extraído su
esencia especial. La unión de todo esto hace
Tintas: Tempranillo, Garnacha, que en Rioja Alavesa se produzcan unos
Mazuelo y Graciano. vinos de gran calidad.

Blancas: Viura, Malvasía y Garnacha Blanca.

21
En las cerca de trescientas bodegas de Rioja una contraetiqueta siguiendo las directrices
Alavesa cada vez se elabora mayor diversidad marcadas por el reglamento del Consejo sobre
de vinos. Son en su mayoría vinos tintos, jóvenes el tiempo de envejecimiento. Los vinos tintos
y envejecidos, pero también encontramos pueden ser:
blancos, rosados, y algún que otro cava.
Vinos de año: Vinos en su primer o segundo año,
En esta zona se elaboran vinos tintos de dos que conservan sus características primarias de
maneras diferentes que originan dos clases de frescor y afrutado.
vinos muy distintos:
Vinos de Crianza: Vinos que están en su tercer
1- Los vinos jóvenes elaborados por el método año y que han estado como mínimo un año en
maceración carbónica o método tradicional barrica y varios meses en botella.
de Rioja Alavesa. Consiste en elaborar el
vino con el racimo entero. Así se consiguen Vinos de Reserva: Vinos seleccionados de cada
vinos con mucho color y con mucha fuerza añada, que por sus buenas características han
aromática, que en boca son ligeros y frescos. envejecido tres años, de los cuales uno como
Se recomienda el consumo en el año o antes mínimo será de crianza en barrica. El resto se
de 2 años. completa en botella.

2- Los vinos envejecidos en barrica y Vinos Gran Reserva: Vinos seleccionados de


después en botella. Éstos, son vinos con añadas excepcionales, que han permanecido
mucha complejidad aromática. En boca son como mínimo dos años en barrica y tres en botella.
estructurados, con mucha personalidad y con
una acidez típica muy bien equilibrada. Además, cabe señalar, que los municipios
de Oyón, Laguardia y Moreda de Álava están
Los vinos de Rioja Alavesa, dependiendo del inscritos en la D.O. Cava, aunque su producción
tipo de elaboración, son comercializados con es poco significativa.

22
TXAKOLI

En el País Vasco se produce el Txakoli, un


excelente vino con marcado carácter y
singularidad.

Su carácter se debe a la influencia de la


naturaleza, y su singularidad a los distintos
matices que ha ido acumulando a lo largo de
cientos de años de historia.

El clima atlántico, la situación y el relieve


de las montañas donde se sitúan los
viñedos junto con el tipo de suelo y la buena
adaptación de la variedades autóctonas
Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Beltza, hace
de este vino, un vino peculiar y único en el
mundo.

De las tres Denominaciones de Origen indicando que no se podrá utilizar la mención


de Txakoli existentes en el País Vasco tradicional “Chacolí/Txakoli/Txakolina”.
la Denominación de Origen de Getaria,
se constituyó en primer lugar, después
llegaría el nacimiento de la Denominación TXAKOLI DE BIZKAIA
de Origen de Bizkaia y posteriormente la
Denominación de Origen de Álava. El txakoli de Bizkaia, se encuentra presente
a lo largo de toda la geografía de Bizkaia.
Los Consejos Reguladores de estas
Denominaciones de Origen con sus Esta Denominación de Origen agrupa a 57
exhaustivos controles, certifican la calidad bodegas. Su producción anual se aproxima a
y la autenticidad de este típico vino vasco. 1.700.000 botellas.

El Txakoli que más se elabora es el El Txakoli producido en Bizkaia, en nariz es


blanco, representa cerca del 95% de la de intensidad media y de gran complejidad
producción total. El resto lo componen aromática, con una amplia gama de matices
blancos fermentados en barrica, rosados en los que sobre todo, predominan las notas
y tintos. Por otro lado, el “espumoso” y el de fruta blanca, junto con otras florales,
“vendimia tardía” aunque están amparados cítricas y herbáceas. En boca, se aprecia
por las Denominaciones de Origen, no una ligera acidez, es algo untuoso y con una
son considerados como Txakoli en los sensación bastante persistente, pudiendo
Reglamentos de las mismas y por eso se aparecer un postgusto ligeramente amargo
incluyen en las disposiciones adicionales propio de la variedad de uva.

23
TXAKOLI DE GETARIA

Si bien esta Denominación de Origen se


extiende a todo el territorio de Gipuzkoa, gran
parte de la producción, la encontramos en
los municipios costeros de Getaria, Zarautz
y Aia, municipios en donde se circunscribía
anteriormente esta denominación de origen.
Están inscritas 24 bodegas que producen
unas 2.200.000 botellas por año.

Los Txakolis blancos elaborados en la D.O.


Getaria, son de un color que varía entre el
amarillo pálido y el amarillo verdoso. Son
muy intensos en nariz, muy punzantes y con
presencia de fruta blanca con ligeras notas
de hierba fresca. En boca son ligeros, con
un punto de efervescencia aportada por el
carbónico que es contrastada por la peculiar
acidez que le aporta una personalidad única.

TXAKOLI DE ALAVA

Es la Denominación de Origen más joven y


más pequeña de Euskadi. Se circunscribe
geográficamente a la Comarca de Ayala,
compuesta por 5 municipios: Aiara, Artziniega,
Amurrio, Laudio y Okondo. Hay siete bodegas
inscritas, y alcanzan una producción anual de
aproximadamente 350.000 botellas.

Los txakolis blancos de Álava, son de color


entre amarillo pálido a amarillo pajizo. En nariz
son aromáticos con presencia de recuerdos
frutales con ligeras notas florales. En boca
son frescos, ligeramente ácidos, pudiendo
aparecer un final de boca algo amargo.

24
FICHA 1 FICHA 2

Zona: Zona:
Tipo de vino: Tipo de vino:
Bodega: Bodega:
Fase visual: Fase visual:

Fase olfativa: Fase olfativa:

Boca: Boca:

Puntuación: Puntuación:

FICHA 3 FICHA 4

Zona: Zona:
Tipo de vino: Tipo de vino:
Bodega: Bodega:
Fase visual: Fase visual:

Fase olfativa: Fase olfativa:

Boca: Boca:

Puntuación: Puntuación:
FICHA 5 FICHA 6

Zona: Zona:
Tipo de vino: Tipo de vino:
Bodega: Bodega:
Fase visual: Fase visual:

Fase olfativa: Fase olfativa:

Boca: Boca:

Puntuación: Puntuación:

FICHA 7 FICHA 8

Zona: Zona:
Tipo de vino: Tipo de vino:
Bodega: Bodega:
Fase visual: Fase visual:

Fase olfativa: Fase olfativa:

Boca: Boca:

Puntuación: Puntuación:
FICHA 9 FICHA 10

Zona: Zona:
Tipo de vino: Tipo de vino:
Bodega: Bodega:
Fase visual: Fase visual:

Fase olfativa: Fase olfativa:

Boca: Boca:

Puntuación: Puntuación:

FICHA 11 FICHA 12

Zona: Zona:
Tipo de vino: Tipo de vino:
Bodega: Bodega:
Fase visual: Fase visual:

Fase olfativa: Fase olfativa:

Boca: Boca:

Puntuación: Puntuación:
Edita

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE,


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL,
AGRICULTURA Y PESCA

Donostia-San Sebastian, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz.

www.euskadi.net/promocionalimentaria

Textos
Mikel Garaizabal Pildain

Fotografías
DI-DA komunikakzioa / Gotzon Garaizabal
Archivo Fotográfico del Departamento de Medio Anbiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca
© Archivo “Argazki” Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco
Foto Quintas

Diseño
DI-DA komunikakzioa

RIOJA. Denominación de Origen Calificada


DE LOS VINOS
DEL PAIS VASCO

También podría gustarte