Está en la página 1de 2

¿Realmente la invasión de los Bárbaros en Roma permitió un tipo de

integración? ¿Se puede hablar de una integración hegemónica?

Existió la integración hegemónica en el derecho romano antiguo; cuando


los bárbaros invadieron al Imperio Romano, en este caso se puede hacer
mención de una integración hegemónica porque fue realizada por la
fuerza, impuesta y no por acuerdos (consensos) de las partes o de los
Estados.

En definitiva, mediante esta invasión el pueblo de roma expande su


cultura y mentalidad, estableciendo nuevas relaciones de integración y
difusión cultural y pacificando y civilizando a la otredad bárbara, con lo
cual se incorpora un sistema político-social e identidad cívica. En este
sentido, Roma se autoconstruye como un pueblo superior y virtuoso que
refuerza su identidad a través de sus valores y excelencia moral.

¿Es necesario el consenso o voluntad de los Estados para que existan


los procesos de integración en un marco jurídico comunitario?

Si, ya que debe haber igualdad, transparencia, imparcialidad y


universalidad que posee profundamente como orden internacional.

Todos los países tienen las mismas oportunidades y posibilidades, sin


importar lo grande o pequeños que sean. Por lo menos jurídicamente
ante las instancias como la ONU (Organización de la Naciones Unidas) o
la OMC (Organización Mundial del Comercio), para mencionar las más
relevantes; en ellas los países tienen un trato igualitario y de no
discriminación.

Dentro de un marco legal apropiado poder fomentar y acelerar el


desarrollo equilibrado y armónico de la vida en comunidad, para las
relaciones armónicas entre países y entre sus conciudadanos, tanto en el
orden jurídico, como en el económico, social y cultural,

¿Se puede afirmar que sólo a mitad del siglo XX, surgen los procesos
de integración,
De hecho existen desde hace varios siglos atrás, como ideas
integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre
aquellos que comparten un territorio continental en común.

En la mitad del siglo XX, los fenómenos de integración se hicieron más


comunes. Con la actual creciente de la globalización sobre todo en la
década del 90, acompañado del predominio de un modelo económico de
libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nación,
ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición
negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio
de los procesos de integración regional, que permiten a los países
negociar como bloque; muchos de estos procesos integradores, no solo
han ido desde un punto de vista político, sino mucho más profundo como
lo es el económico y monetario.

También podría gustarte