Está en la página 1de 20

KOKORO

Revista para la difusión de la cultura japonesa

Nº 28
Enero-Junio 2019
ISSN: 2171-4959
DL: CC-47-2010
REVISTA KOKORO
DIRECTOR
Fernando Cid Lucas

JEFA DE REDACCIÓN
Harumi Nishinotoin

REDACTORES
Giada Piromallo
Marie Aurélie Imare
Jara Rodilla Rojo
Subhas Yadav
Luis Javier Conejero Magro

SECRETARIA DE REDACCIÓN
María I. Ferro

COMITÉ CIENTÍFICO
Asesor de Comité
Dr. Federico Lanzaco Salafranca (Sophia University, Japón)
Miembros
Dr. David V. Almazán Tomás (Universidad de Zaragoza, España)
Dra. Violetta Brázhnikova Tsybizova (Waseda University, Japón)
Dra. Maria de Deus Beites Manso (NICPRI / Universidade de Évora, Portugal)
Dra. Anjhara Gómez Aragón (Universidad de Sevilla, España)
Dr. Blai Guarnè Cabello (Universitat Autònoma de Barcelona)
Dr. Thomas Heyd (Alberta University, Canadá)
Dr. Carlos Martínez Shaw (UNED y Real Academia de la Historia, España)
Dr. Edward Menta (Kalamazoo College, EE.UU.)
Dr. Andrés José Pociña López (Universidad de Extremadura, España)
Dr. Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala (Universidad de Sevilla, España)
Mag. Keiko Elena Saito (Universidad Nacional de Tucumán , Argentina)
Dra. Michiko Tanaka (El Colegio de México, México)
Dr. Masaki Tsunokawa (Tokai University, Japón)
Dr. Keishi Yasuda (Ryukoku University, Japón)

Ilustración de portada: Da Kumiko Fujimura

Maquetación: Helios De Rosario

Edita: Revista Kokoro


Imprime: Ricopy. C. / Santa Joaquina de Vedruna, nº9. C.P.10001 (Cáceres) Tlf. 927 626 101

DL: CC-47-2010 ISSN: 2171-4959

Normas de publicación en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=14793

IMPRESA EN ESPAÑA – PRINTED IN SPAIN


ÍNDICE

Editorial............................................................................................................................................ 1
Buscando las raíces de la religión del País del Sol Naciente..................................................... 3
Federico Lanzaco Salafranca
Saitō Sanki, el maestro del haiku nuevo.................................................................................... 12
Irene Starace
Yo vengo de todas partes (y de todas de leer sobre Japón).......................................................... 16
Fernando Cid Lucas

EDITORIAL

Volvemos. Kokoro vuelve (al menos una vez más). La situación lo requiere: el profesor
Federico Lanzaco —una de las personas que creyó en nuestra revista desde el principio—
nos confía la publicación de su último trabajo, otra joya bibliográfica que resuelve muchas
dudas sobre la espiritualidad japonesa y que seguro será de consulta ineludible. Ante tal
oportunidad, Kokoro tiene que responder y compartir con sus lectores la sabiduría de
nuestro sensei. Y yo, al fin, me atrevo a confesaros un haiku propio: Juegan dos gato,/ viento en
la flor de jara/ y se separan. Después de mucho tiempo, por fin escribo algo que me gusta y lo
comparto.
Japón tiene una fuerte presencia entre los hispanohablantes1, cada vez está más presente
entre nosotros, nutriendo cada vez a más personas que se acercan a la cultura japonesa, y
nos gustaría pensar que Kokoro, en la medida de sus posibilidades, ha ayudado a esto.

¡Salud y hasta el próximo número!


Fernando Cid Lucas
Director de Kokoro.

1. Aprovechamos la ocasión para comunicar a nuestros lectores que el profesor y traductor de haikus,
Fernando Rodríguez-Izquierdo ha publicado una nueva antología de sus poemas: Luna de arena, Gijón,
Satori, 2019 (80 pp.): http://satoriediciones.com/libros/luna-de-arena/ Desde Kokoro damos la más
calurosa bienvenida a este nuevo libro.

1
In memoriam, prof. Takashi Sasaki (1939-2018).
Buscando las raíces de la religión del País del Sol Naciente1
Federico Lanzaco Salafranca
Ex profesor de la Universidad Sophia (Japón)

Introducción en el año 1935, con traducción al español


En vísperas de cumplir mis noventa años de Anselmo Mataix y Juan Masiá (Madrid,
«oficiales» (puesto que, según el Castellote Editores, 1973), y más
pensamiento budista, desde el momento recientemente publicada en la editorial
de las primeras palpitaciones de las salmantina Sígueme, en 2006, con una
células del feto ya existe el ser humano en segunda edición de 2016), nos asegura que
la Tierra), me gustaría escribir este último la historicidad evolutiva del hombre es
pequeño ensayo sobre el tema que he inseparable de su ambientalidad geográfica
enunciado en el título. Y digo «pequeño en desarrollo periódico. Así es. El hombre
ensayo» por mi limitado acceso a las se comprende a sí mismo en los
bases de datos (por mi total fenómenos atmosféricos de: frío, lluvia,
desconocimiento de la informática) y nieve o calor; y captamos nuestros
también mi inaccesibilidad a las pequeños cambios de sensibilidad interior
bibliotecas y a material especializado por (kimochi) a través de los cambios de
mi actual estancia en una residencia de tiempo atmosférico. Pero, estos cambios
ancianos. no provienen de un tiempo aislado, sino
vinculado al suelo, al cielo y a la
Las coordenadas espacio-temporales configuración del paisaje geográfico de un
que vertebran la existencia humana lugar concreto de nuestro Planeta Tierra.
A pesar de las graves críticas que el Asimismo, el estilo de nuestras casas,
filósofo Watsuji Tetsurō (1889-1960) de nuestros vestidos, de la alimentación
recibió al término de la Segunda Guerra que nos nutre, etc., viene definido por el
Mundial, no tengo la menor duda en clima de la región de nuestro hábitat. No
poder afirmar que ha sido uno de los más es que el hombre elija por su gusto la
profundos pensadores de Japón de todos carne del ganado o el tipo de pescado y la
los tiempos. Siempre me ha impactado, especie de cereal con que se alimentará.
en especial, su explicación luminosa de la El trigo, el arroz o el maíz no son elegidos
existencia humana vertebrada en los ejes por el hombre primitivo, sino que nos
de coordenadas de trópos (espacio, vienen dados por el ambiente en donde se
entorno, cultura en desarrollo, etc.) y de vive.
xronos (tiempo, historia en evolución
Así, descubrimos el fenómeno de la
constante…). Watsuji, en su magistral
artesanía manual, costumbres, creencias
obra titulada Fūdo (publicada en japonés

Recibido: 02/12/2018
Aceptado 09/01/2019 3
Federico Lanzaco Salafranca 4

y artes, expresadas según las «Es posible que el clima naturalmente


características propias del clima, que suave en Japón, con sus árboles,
envuelve y moldea a los grupos humanos. arbustos y flores brotando en
Y podríamos afirmar, sin temor a profusión, y la fertilidad de su suelo,
equivocarnos, que cuanto más sincera y surcado por múltiples cauces de agua,
profunda es la sensibilidad expresada en haya producido una gran impresión a
la cultura del hombre, tanto más vendrá las tribus que llegaban agotadas
enraizada y vinculada con el entorno procedentes de las regiones áridas de
geográfico. Corea, China del norte o de las
Buceando en las costas del llanuras inhóspitas de Siberia, y que
archipiélago en busca de las raíces de un levantamiento de viva gratitud
haya impregnado la naciente
la religión japonesa
conciencia nacional.3»
Podemos asegurar, sin lugar a dudas, que
Un testimonio que repiten los
el comienzo de la religiosidad japonesa se
primeros japonólogos, japoneses y
encuentra no en la búsqueda y el
extranjeros4.
encuentro de «verdades» intelectuales de
la vida del hombre, porque la conducta La magnífica revista Niponica (nº 24,
japonesa no va dirigida por la «razón 2018), publicada en español por el
abstracta intelectual», sino por Ministerio de Relaciones Exteriores de
experiencias del «corazón sensible» del Japón5, dedicada este último número a
hombre. En consecuencia, la aparición de «Las festividades japonesas a lo largo de
la religión en la vida es el resultado de año», tan íntimamente ligadas con las
una experiencia personal (individual y creencias religiosas de los japoneses de
grupal) del corazón sobre la condición todos los tiempos, incluye en uno de sus
humana. Para el japonés, la religión es la artículos un profundo comentario:
percepción personal que le conmueve «Una vida en conjunción con la
hasta el fondo de su corazón, al sentir el Naturaleza. La Naturaleza ha
impacto entrañable, inefable y temeroso bendecido a Japón con abundantes
de tremendum et fascinans2 de la productos, tanto del campo como del
Naturaleza circundante. mar. Dentro de la Naturaleza reside
El conocido historiador británico un espíritu benévolo que inspira
George B. Sansom (1883-1965) así describe sentimientos de gratitud y respeto,
la primera impresión recibida de los que encuentran expresión a través de
primeros inmigrantes que arribaron a las las festividades.6»
costas del archipiélago japonés a Esta conjunción del folclore popular
principios de nuestra era (procedentes de con la religión propiamente dicha es muy
la China Continental y de los Mares del común en las culturas de los diferentes
Sur): pueblos. Pero, ciertamente, es muy
Buscando las raíces de la religión del País del Sol Naciente 5

destacada en Japón. A continuación, me (salud, cosecha, prosperidad, etc.) y alejar


atreveré a analizar estos sentimientos los «males» (enfermedades, plagas,
populares que me parecen pueden desastres naturales…). Por ello, la
reducirse a tres contenidos religiosos religiosidad japonesa se distingue, como
distintos: destaca el genial pensador Hajime
1º. Una honda admiración (¡Oh¡ ¡Ah!... Nakamura7 (1912-1999), por su genseteki,
Aware) ante la belleza conmovedora de la esto es: estar interesado en conseguir
Naturaleza. Recordemos que Japón es un beneficios materiales en esta vida. Este
archipiélago que tiene unos 2.790 sentimiento religioso aparece claramente
kilómetros de longitud, y que sus costas definido en el popular proverbio nipón:
se extienden en arco desde las zonas del kurushii toki no kami danomi (algo así como:
norte siberiano —bañadas por la «Acordarse de santa Bárbara cuando
corriente oyashio—, hasta las cálidas truena»). Esta realidad, se confirma con la
regiones del sur —sumergidas en la práctica hasta la actualidad de muchas
corriente tropical kuroshio—. Japón creencias religiosas (o, por lo menos,
cuenta con hermosas costas, pero supersticiosas) entre los habitantes de las
también con espesos bosques (cerca del ciudades japonesas tecnológicas
70% de su superficie nacional), con contemporáneas. Un ejemplo sería la
enmarañada vegetación muy diversa, adquisición anual de más de seis millones
numerosos ríos y lagos junto a las de amuletos de papel en el famoso
cadenas montañosas que realzan la santuario shintoísta de Jingu tama8, en la
singular belleza del país y originan la capital del país. Dichos amuletos se
constante variedad estacional, con sus cuelgan en casi todos los vehículos
admiradas diferentes estaciones de (coches, furgonetas, camiones…).
primavera, verano, otoño e invierno. Asimismo, se adquieren centenares de
miles de parecidos amuletos de la suerte
2º. Un profundo «temor» ante la (omamori, mayoke, hamaya, etc.9) en la
potencia furiosa imparable de tifones, la visita anual de Hatsumōde a un santuario
erupción de volcanes, terremotos y shintoísta con motivo del Año Nuevo.
maremotos, al encontrarse el Sorprende al turista extranjero ver la
archipiélago japonés cabalgando sobre gran cantidad de papelillos blancos
una zona de gran inestabilidad geológica colgando de las ramas de los árboles que
(formando parte de la denominada recogen las peticiones de los fieles a sus
«herradura de fuego del Pacífico»). En dioses protectores (kami).
consecuencia, la expresión religiosa del
japonés de todos los tiempos es el vivo Se deben mencionar también las
sentimiento de su vida, efímera y indicaciones en el calendario japonés de
contingente, con el consiguiente deseo de los días de «buena suerte» (kichi-nichi,
pedir protección a las divinidades kitsu-jitsu) y de «mala suerte» (kyō-jitsu).
superiores (kami) para conseguir «bienes» Son, para los nipones, fechas decisivas
Federico Lanzaco Salafranca 6

que rigen el emprender un negocio, un estos poderes superiores y ruega que le


viaje, inaugurar un edificio, firmar un sean concedidos bienes (salud, buenas
contrato o celebrar una boda. cosechas, tranquilidad, etc.) y que
3º Y el último elemento de contenido ahuyente los males (enfermedades,
religioso es el hondo respeto y desastres naturales, etc.), en íntima y
veneración hacia los difuntos. El ritual de común solidaridad con los demás
un funeral japonés es muy minucioso y humanos miembros de su mismo grupo
amplio, así como las fechas determinadas social. Por todo ello, me parece oportuno
de conmemoración de los muertos10. trasladar aquí la memorable enseñanza
del gran monje y erudito, fundador de la
Antes de seguir adelante con este escuela budista shingon, Kūkai (conocido
breve ensayo, quisiera añadir una tras su muerte como Kōbō-Daishi) (774-
consideración muy importante y 835), que dice: «Naturaleza, arte y religión
profunda en relación con el primer son una misma cosa, porque todo lo bello
elemento arriba mencionado, que tiene participa de la naturaleza cósmica del
que ver con el contenido de la religión Buda».
japonesa que, en ocasiones, nos pasa
desapercibido. La sensibilidad profunda Religión y ética en Japón
ante la Naturaleza que conmueve al Es un hecho constatable que toda
corazón japonés no es simplemente una creencia religiosa conlleva unos
«admiración» cualquiera ante la belleza elementos básicos, inspiradores de la
impactante del paisaje del archipiélago conducta ética de los creyentes. Pocos
nipón. No; nada más erróneo. Para el países seguirán fielmente un código de
japonés, el pulcrum es sacrum. Así, todo el tan alta moralidad como la sociedad
culto tributado a la belleza de la japonesa de todos los tiempos, con un
Naturaleza es el meollo de la religiosidad elevado sentido de responsabilidad y de
de los japoneses. El profundo respeto y obligación moral, enraizado en las
atracción ante las múltiples variedades de creencias de su religión vernácula, el
belleza de la polícroma Naturaleza de Shintō11. Estos valores éticos,
Japón es lo que despierta y hace transmitidos fielmente desde las brumas
experimentar el sentimiento de lo de los comienzos de nuestra era, se
sagrado en el muy sensible corazón formalizaron y se promulgaron como el
japonés, y le sugiere reconocer algo comportamiento correcto de todo
«infinitamente superior» a su efímera y japonés mediante decretos imperiales
trágica existencia humana en donde redactados no en la lengua oficial escrita,
apoyar su fragilidad. Este vivo el chino, como era costumbre en la corte,
sentimiento del inefable tremendum et sino en la lengua nativa japonesa, usando
fascinans del sobrecogedor entorno que le la pronunciación de los ideogramas del
rodea le estimula a que confíe su vida a Gran País del Centro.
Buscando las raíces de la religión del País del Sol Naciente 7

Los decretos imperiales se conocen Folclore y religión en las festividades


con el nombre de Semmyō, fueron japonesas
publicados antes del año 800 d.C. Su Desde los tiempos más remotos los
contenido viene resumido con la japoneses distinguían claramente dos
conocida frase explicativa de los tiempos bien distintos en la vida humana:
principios morales de la sociedad hare, relativo al tiempo especial
japonesa, compendio de toda la moral del extraordinario dedicado a los festivales
País del Sol Naciente: Akaki kiyoki naoki (matsuri), y el tiempo ordinario (ke),
makoto no kokoro («Un corazón luminoso, concerniente a la vida cotidiana y
limpio, honrado y sincero»). La virtud rutinaria.
básica y nuclear de esta expresión es la
palabra makoto, que significa «sinceridad» Al ser Japón un conjunto de
y que, escrita en ideogramas (kanji), comunidades agrícolas dependientes
consta de dos elementos diferenciados: totalmente del cultivo del arroz, los
«hablar» y «hacer». Su sentido es obvio: festivales estacionales más importantes
el japonés sincero «habla como se eran los celebrados en primavera (para
comporta» y «se comporta como habla». pedir una buena cosecha a los kami) junto
Sus palabras, en resumen, deben ser con los de otoño (en agradecimiento por
concordantes con sus actos. Esta la recolección abundante). Así consta en
sinceridad extrema consigo mismo, y la primera compilación de crónicas
frente a los demás, es la causa motivadora pseudo-históricas, el Nihon shoki (720
del elevado número de suicidios a lo largo d.C.), que registra las ceremonias
de toda la historia de Japón. El engañarse religiosas, divinidades y santuarios
a sí mismo y a los demás es un shintoístas existentes en la: «planicie de
sentimiento insufrible para una abundantes juncos y espigas repletas»
sensibilidad auténtica y responsable del (toyo ashi hara mizuho no kuni), esto es, en
ciudadano japonés. Así, el el País de Yamato12.
comportamiento ético japonés es simple El complejo contenido folclórico-
de comprender, pero muy duro de religioso del matsuri incluye los siguientes
cumplir. Como su vida y todo lo que tiene elementos:
lo ha recibido del grupo al que pertenece, i. Monoimi: Purificación de toda la
así, ahora, durante toda su vida, debe polución (kegare) que mancha al hombre.
esforzarse para conservar y mejorar el Se realiza con la ablución y el lavado del
bienestar de los que le rodean y arropan, cuerpo (misogi); harae, expulsión de todo
superando siempre todo interés polvo contaminante, ya sea físico o
individual y el egoísmo propio. Sin espiritual, e imi, abstinencia y alejamiento
límites. Todo lo que contribuye a este fin del bullicio popular.
es «bueno» y lo que le perjudica es
«malo».
Federico Lanzaco Salafranca 8

Momento del desfile del Aoi Matsuri (Fuente: Wikipedia)

ii. Sonae mono: Ofrendas a los dioses lengua nipona. A continuación,


protectores (ujigami13, chinjū no kami), añadiremos un ejemplo ilustrativo de una
realizadas por el primogénito de cada oración auspiciadora para perdonar las
familia (frutas, pastelillos de arroz ofensas: Al oír la invocación, los dioses
(mochi), sake, frutos del mar, etc. (pero celestiales se aglomeran en las nubes para
también botines de guerra en los días escuchar la plegaria y los dioses
antiguos y en las familias de los clanes terrenales suben afanosos a las cumbres
guerreros). de las montañas para oír el comienzo de
iii. Naorai: Ágape común de las dicha oración:
ofrendas presentadas como símbolo de «Entonces, en respuesta a las
comunión de vida entre el dios tutelar y plegarias, creemos que todas las
el pueblo. ofensas desaparecerán y no quedará
iv. Omikoshi: Procesión por el pueblo ninguna; así como el aliento del dios
del habitáculo portátil del dios tutelar, del viento sopla lejos las numerosas
con lo que se consigue la bendición de las nubes, así como la brisa matutina y la
familias. brisa vespertina ahuyentan las
espesas nieblas de la mañana y del
Siempre los sacerdotes shintoístas atardecer, y de igual modo que los
(kannushi) recitaban las oraciones grandes barcos, fondeados en el
sagradas (norito) usando la fonética puerto, al soltar amarras de proa y
japonesa de los ideogramas chinos, que popa, salen empujados hacia el
expresaban la lengua de Yamato más pura océano, así también como el espeso
y ancestral, que «causaban» aquello que matorral desaparece por la aguda
las palabras decían, gracias al poderoso y guadaña (…)»
mágico kodama14, exclusivo poder de la
Buscando las raíces de la religión del País del Sol Naciente 9

también contiene semillas de arroz,


Al terminar la plegaria, las ofensas purifica el ambiente con fuego puro de
son arrastradas hasta la cumbre de las pedernal y ofrece a la divinidad una
montañas y, desde allí, se despeñan hacia suculenta comida de despedida,
las impetuosas corrientes de los rápidos y animándole así: «Come en abundancia,
el agua se las traga, al hundirse en el tranquilo» (en japonés: Goyukkuri meshi
proceloso mar, en donde desaparecen agari kudasai). Finalmente, el día once de
perdidas en los mundos inferiores para febrero traslada al dios al arrozal,
nunca más volverse a ver. plantando un pino (los árboles de hoja
No podría terminar este apartado sin perenne son habitáculos de los dioses
mencionar el rito anual, a vía de ejemplo según las creencias shintoístas) en mitad
concreto, de las prácticas religiosas y del arrozal. Esta es la primera tarea
creencias populares que anidan agrícola en dicha comunidad.
profundas aún en la actualidad en el Quien escribe estas páginas tuvo la
fondo de los corazones japoneses. Se trata oportunidad, no hace mucho tiempo, de
de un rito shintoísta que se celebra en ver un video sobre todo este ceremonial
prefectura de Ishikawa (en el centro- (junto con otros ritos actuales del folclore
norte de Japón, frente al Mar de Japón). agrícola nipón); y, en verdad, es un
Nos encontramos allí con el testimonio ceremonial que impacta al espectador,
fiel de la íntima unión entre la divinidad por ser un testimonio auténtico de la fe
tutelar que cohabita con el hombre. Así, religiosa japonesa, totalmente ajeno a
el día cinco de diciembre de todos los todas las declaraciones arreligiosas de los
años, el padre de familia va hasta el políticos gobernantes y de los tecnócratas
campo, cava allí tres surcos en la tierra cibernéticos, así como de los millares de
—puesto que allí es donde habita el dios jóvenes, ansiosamente agarrados a sus
tutelar—, hace como si lo recogiera con fantasías adolescentes, negándose a
sus dos manos y, con sumo cuidado, lo entregar así su juventud adorable (kawaii)
coloca sobre un abanico. Luego, se lo lleva al rechazable «sistema» de la sociedad de
a su casa y lo entroniza en el pequeño sus padres. Por eso se refugian en
altar familiar shintoísta (kamidana, un coquetos disfraces y ritos del cosplay o en
altar de madera que suele haber en todas la vida aislada (otaku), para así intentar
las familias). Una vez allí, le dice evadirse de la vaciedad de su impío
textualmente: «Por favor, tómate un corazón insatisfecho.
descanso» (en japonés: Shibaraku oyasumi
kudasai), a continuación, a la divinidad se Conclusiones
le ofrece té y una abundante comida para Yasunari Kawabata (1899-1972), Premio
reconfortarlo. El día nueve de febrero se Nobel de Literatura en 1968, describió así
prepara el regreso de la divinidad al la religiosidad/espiritualidad de los
campo. El padre de familia coloca unas japoneses:
ramas de pino dentro de un saco que
Federico Lanzaco Salafranca 10

«La sensibilidad de los japoneses ha preocupaciones, el hastío y la vaciedad de


estado siempre condicionada por este la existencia humana. Por otro lado, toda
clima evocador del ambiente natural la riquísima literatura japonesa clásica,
del archipiélago. El paisaje sin límites desde los albores del siglo V d.C. hasta la
que rodea sus templos es, en sí primera mitad del siglo XIX, testimonian,
mismo, un en recinto sagrado. Se con sus variadas constelaciones de
podría casi afirmar que el propio valores estéticos, este profundo
paisaje es el templo. En el antiguo sentimiento del esteticismo naturalista
Japón, así era. Las altas montañas, los del corazón de Yamato16.
grandes bosques, las cascadas, las Como impactante final a este pequeño
rocas, los acantilados… hasta los ensayo, quisiera concluir con el
viejos árboles se veneraban como testimonio auténtico de esta «paz
divinidades e imágenes divinas. Esa trascendental y salvífica» que el japonés
percepción perdura aún hoy en las experimenta con su inmersión profunda,
tradiciones populares.15» identificado con el bello entorno natural
Así es, en efecto, el japonés ante esa del País del Sol Naciente. En mis años de
impactante admiración y emoción ante el profesor de la asignatura Humanidades
bello entorno de su país: se siente contemporáneas (Religión, Filosofía y Ética)
«sumergido», «diluido», «fundido», en la Universidad Sophia de Tokyo, pedía
«abrazado», identificado con su a mis alumnos que leyesen dos libros
maravillosa Naturaleza, nunca se sentirá durante el curso y que me escribieran
«distinto», «separado» u «opuesto» a ella. después un trabajo sobre sus impresiones
Y, al sentirse así, fusionado, atraído y personales de las lecturas realizadas. Los
sobrepasado por la Naturaleza, temas, salvo muy pocas excepciones,
experimenta una plena confianza filial en versaban sobre la vida en nuestra
ella y se arrebuja y se arropa en su sociedad contemporánea y los autores
maternal regazo. De esta manera, para el eran siempre japoneses. Pues bien,
japonés, a pesar de ser una potencia siempre recordaré con especial emoción
destructora, la Naturaleza, con toda su el trabajo que me entregó un estudiante
hermosura, vitalidad y energía, es su de veinte años de la licenciatura de
auténtica madre. Ella lo mantiene, lo Comercio. Creo, sinceramente, que no
amamanta y conserva, y ella también podría encontrar un mejor testimonio
recibirá sus restos en el último descanso. para comprender y explicar las raíces de
En esta íntima comunión, el japonés la espiritualidad japonesa:
encuentra su auténtica y radical «La razón por la que me gusta ir solo
identidad, a la par que la profunda paz de al monte es porque me disgusta la
su corazón. Experimenta una auténtica sociedad humana, llena de mentiras,
revitalización espiritual, con una plenitud guerras, traiciones y luchas
de corazón que supera las implacables por la supervivencia.
Buscando las raíces de la religión del País del Sol Naciente 11

Todo eso lo odio. Así, voy solo al 5. Disponible en su edición digital en:
https://web-japan.org/niponica/niponica24/es/index.html
monte y me sumerjo en la paz que me
(última consulta: 12/01/2019).
da la Naturaleza. Con este encuentro
6. Revista Niponia, nº 24, 2018, p. 8.
con la Naturaleza mi corazón
encuentra la paz. Además, la 7. Ver su obra principal: Mayor Thinking of Eastern
People, Honolulu, Hawaii University Press, 1964.
Naturaleza es el mundo del silencio.
Y, así, mi soledad y mi silencio 8. Consagrado al emperador Meiji y a su esposa,
la emperatriz Shōken.
encajan perfectamente con la soledad
y el silencio de la Naturaleza. Nos 9. Véase para esto: CID LUCAS, Fernando, “Sobre
los amuletos protectores en Japón”, Revista
unimos identificados y mi corazón Kokoro, nº 18, 2015, pp.2-5.
reposa sereno (…).»
10. Ver para esto mi obra: Religión y espiritualidad
Así, pues, el tipo de trabajo y las en la sociedad japonesa contemporánea (Prólogo de
características sociales serán distintos Elena Barlés), Zaragoza, Prensas Universitarias
según los «tiempos» y los «espacios», de Zaragoza, 2008.
pero la fragilidad y la incertidumbre de la 11. Véase para conocer más de la religión
condición humana serán siempre las autóctona japonesa el libro de FALERO, Alfonso
(ed.), Aproximación al sintoísmo, Salamanca,
mismas ante el gran misterio de la vida.
Amarú Ediciones, 2007.
Notas 12. Antigua denominación de Japón.
1. Agradezco a mi amigo Fernando Cid Lucas su 13. Literalmente: “deidad del clan”. Con la
entusiasta lectura de este trabajo, sus adoración a esta divinidad se reforzaban aún
comentarios al respecto y que se haya encargado más los lazos entre los miembros pertenecientes
personalmente de trascribir mi manuscrito al a una misma comunidad, gracias a que todos
formato que el lector tiene ahora entre sus ellos estaban bajo la protección del mismo kami.
manos. 14. Léase para esto el artículo de TAKAGI,
2. Véase, para profundizar en este aspecto: Kayoko, “El concepto del ánima de las palabras,
QUINZÁ LLEÓ, Xavier, “Mysterium Tremendum kotodama, en la literatura japonesa”, Lenguas de
et Fascinans: miedo y experiencia religiosa”, Asia Oriental, estudios lingüísticos y discursivos
Crítica, nº 977, 2012, pp. 38-41. (María Amparo Montaner Montava y María
3. SANSOM, George B., A History of Japan (3 vols.), Querol Bataller eds.), Valencia, Universitat de
Tokyo, Charles E. Tuttle, 1974, p. 154. València, 2010, pp. 263-278.
4. Ver para esto mi obra: Introducción a la cultura 15. KAWABATA, Yasunari, “Forewords”, en:
japonesa. Pensamiento y religión (2ª edición, TAMBURELLO, Adolfo, Japan: Monuments of
revisada y ampliada), Valladolid, Servicio de Civilization, New York, Grosset and Dunlap, 1973.
Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 16. Ver para esto mi libro titulado: Los valores
2011; y también mi otro estudio sobre esta estéticos de la cultura clásica japonesa (2ª edición),
misma cuestión: Religión y espiritualidad en la Madrid, Verbum, 2009.
sociedad japonesa contemporánea (Prólogo de Elena
Barlés), Zaragoza, Prensas Universitarias de
Zaragoza, 2008.
Saitō Sanki, el maestro del haiku nuevo
Irene Starace
Grupo Japón (Universidad de Zaragoza) y Grupo Eurasia (Universidad de Salamanca)
irenestarace@gmail.com

Resumen
En este artículo se presenta una pequeña selección —previa presentación de su autor—
de los haikus de Saitō Sanki (1900-1962), innovador cosmopolita, excéntrico y
anticonformista del haiku moderno japonés.
Palabras clave: haiku, siglo XX, innovación, anticonformismo.

Abstract
This article makes a short introduction to Saitō Sanki (1900-1962), cosmopolitan,
eccentric, and unconventional innovator of Japanese modern haiku, and a little
selection of his poems.
Keywords: haiku, 20th century, innovation, unconventionality.

La vida para encontrar consuelo a la vida en su


En el siglo XX, un nombre destaca en el país, que no le gustaba, empleando el
mundo del haiku por su ruptura con la seudónimo de Saitō (modificando los
tradición: el de Saitō Sanki. Nació este kanji, de a ) Sanki. Publicó su
autor en Tsuyama, en la prefectura de primera colección, Hata («Banderas»), en
Okayama, en 1900. Su verdadero nombre 1940, y llegó a ser muy popular, pero tuvo
fue Saitō Keichoku. Quedó huérfano de problemas con el clima represivo de la
padre a los seis años y de madre a los época: el mismo año, con sus compañeros
dieciocho. Después de esto, su hermano de la revista Kyōdai haiku («Haikus de la
mayor le llevó a vivir con él a Tokio. Allí Universidad de Kioto»), fue detenido y
se licenció en odontología en 1925 y ese estuvo en la cárcel dos meses. Después de
mismo año se mudó a trabajar a Singapur. esto, se mudó a Kobe, donde
La vida cosmopolita del lugar le encantó: transcurrieron sin problemas los años de
se hizo amigo de personas de muchas la Segunda Guerra Mundial. En esa época
nacionalidades y se apasionó por la vida dejó de escribir, pero en la posguerra
nocturna. Sin embargo, tras cuatro años, retomó su actividad como autor y
el boicot anti japonés le obligó a volver a también como fundador y editor de
Japón. Empezó a escribir haikus en 1933 revistas dedicadas al haiku: Tenryō
(«Sirio»), Gekirō («Olas violentas») o

Recibido: 10/03/2019
Aceptado 21/04/2019 12
Saitō Sanki, el maestro del haiku nuevo 13

Dangai («Barranco»). En 1948 publicó otra occidentales (Hirai, 1990:89). Esto dio a los
colección de poemas: Momo no yoru haikus de sus inicios un carácter
(«Melocotones nocturnos»), al año rompedor, irónico, irreverente y, a la vez,
siguiente Kyō («Hoy»), y en 1962 Henshin cargado de simbolismo. Demos la palabra
(«Metamorfosis»). Su obra y sus otra vez a Hirahata: «[Comparado con
publicaciones fueron una referencia Mizuhara Shūōshi y Yamaguchi Seishi]
fundamental para los nuevos poetas tiene a un nivel superior todo el estilo de
japoneses. Murió en 1962 por causa de un la cultura occidental, en el que se
cáncer de estómago. combinan la melancolía y los ángulos
agudos del hombre moderno» (1969:344).
Aunque tuvo un «regreso al Japón»
La obra poético en la posguerra (haikus como:
Según el también haijin Hirahata Seitō «Cuando llega el momento»…, referidos
(1969:345): «(…) aunque se dijera que el aquí, son ejemplo de ello), nunca perdió
haiku nuevo [shinkō haiku] no existió ni estas características, a las cuales hay que
antes ni después de Sanki, no sería añadir un erotismo raro en el género del
exagerado». Sanki estudió en la haiku, y que, como ya he dicho, le
universidad metodista de Aoyama, donde convirtieron en una referencia
tuvo contacto con la cultura occidental, y fundamental para los jóvenes poetas
sus preferencias literarias también eran nipones.

Antología de haikus de Saitō Sanki (Fuente: Kinokuniya).


Irene Starace 14

Selección de poemas1
De Hata De Momo no yoru

El cojín de agua Padre


borbotea. de un hijo de la culpa.
Mar frío. La voz de un mosquito
viene y va.
El chico de la aritmética
ha llorado en silencio Tsuyu2 avanzado.
todas sus lágrimas. De todos modos,
Verano. la llamo con dolor:
«mi mujer».
En la sombra de los árboles
tres viejas Debo odiar
se rieron hasta la saciedad. a la mujer que cuenta:
«Hay un gato en celo».
Harpo Marx
nació de las heces Aquí está
de Dios. la mediana edad:
melocotones nocturnos
¿Quizás la chica ha bajado madurados lejos.
tras contaminarse
con el caballo blanco? Cuando llega el momento
en que los lotos marchitados
Las pistolas automáticas se mueven,
se agrupan en el cielo. todo se mueve.
Relatividad.
El incendio rojo
Al ruido de los cañones se rió fuerte,
pájaros, animales y peces pero hoy, sólo negrura.
se congelan y ofuscan.
Hiroshima:
¡Disparad al comer un huevo
contra las soldados abro la boca.
del contraataque!
Saitō Sanki, el maestro del haiku nuevo 15

De Kyō Bibliografía
ANDŌ, Tsuguo, «Shiki kushū» («Colección de
Una luna de hielo haiku de las cuatro estaciones»), en: Kanshō
ilumina los campos Nihon gendai bungaku (Literatura japonesa
del hospital público. moderna para leer), vol. 33, Gendai kushū
(Colección de haikus modernos), Tokio,
Niños huérfanos Kadokawa shoten, 1990, pp. 363 y 371-72.
y ancianos solos HIRAHATA, Seitō, «Saitō Sanki. Hito to sakuhin»
juegan batiendo palmas. («Saitō Sanki. La vida y la obra»), en: Nihon
shijin zenshū (Colección completa de poetas
Semillas de kaki. japoneses), vol. 31, Tokio, Shinchōsha, 1969,
pp. 343-47.
Si pudiera taladrar los dientes HIRAI, Shōbin y OOKA, Makoto, «Taidan»
de María en negro («Debate»), en: Kanshō Nihon cit., pp. 88-90.
resbalándose en el sudor… STARACE, Irene, Il grande libro degli haiku, Roma,
Castelvecchi, 2005.

De Henshin Notas
1. Selección y traducción de Irene Starace para
Atardecer de otoño. Revista Kokoro.
El mar arrastra 2. Temporal de lluvias fuertes, con vientos que
los huesos de un gran pez. causan grandes estragos en la población.
3. Todos los haikus de Sanki están sacados de
Mujer desnuda Nihon shijin cit., pp. 349-364, y de Kanshō Nihon
cit., pp. 299-301.
en el acantilado,
¡lame una gota de mi sangre!

Desde la popa
sale el sol,
en la proa
la oscuridad de mayo.3

Fotografía de Saitō Sanki (Fuente: Wikipedia).


Yo vengo de todas partes (y de todas de leer sobre Japón)
Fernando Cid Lucas
fernandocidlucas@gmail.com

La felicidad que produce constatar cómo la (Santander, 1964), catedrático de la


cultura japonesa está cada vez más presente prestigiosa Universidad de Waseda, por
en países como Irlanda1 o República Checa2 donde pasaron escritores tan reconocidos
—en donde he podido ver más de una como Yaso Saijo o Haruki Murakami.
publicación sobre el haiku, y parece un cada Estamos, pues, en nuestro país de
vez más pujante mercado del manga en enhorabuena, porque a la conmovedora
traducción— es la misma que me produce prosa de Kenji Miyazawa —ya disponible en
ver cómo en progresión ascendente llegan distintas antologías de relatos también
más libros a nuestros anaqueles, traducidos traducidos al español directamente desde el
al español. Y no son sólo las grandes japonés4— se suman ahora sus poemas,
editoriales (que también) quienes realizan pertinentemente comentados y anotados,
esta labor; me sorprende que editoriales que también comparten la tierna preceptiva
más pequeñas hayan tenido tan buen gusto de sus relatos.
como el que ha tenido la editorial
madrileña La discreta cuando ha publicado Y del otro lado del mundo nos llega una
la poesía de Kenji Miyazawa (1896-1933)3. guía de viajes muy especial. Yo he dicho a
Reconozco que esta ha sido la sorpresa quien la he recomendado verbalmente que
editorial de mis últimos meses y de mis es una «guía culta», alejada de frivolidades,
últimas lecturas. Creo que ya huelga decir de datos, de meras distancias y de flechas
que Kenji Miyazawa es uno de los autores que destacan posibles visitas turísticas.
preferidos por los japoneses, un hombre Kansai Cool. A Journey into the Cultural
humilde, trabajador de la tierra y de las Heartland of Japan5 cuenta con textos
letras que se hizo con un hueco perenne en interesantes e inteligentes que son breves
el corazón de los nipones. Un poeta que ensayos sociológicos sobre la región central
escribió versos que aún se memorizan en del país asiático, que se esfuerzan por
las escuelas de su país para poner en valor hacernos comprender qué es Japón. Así,
la constancia y el coraje en la vida diaria. Y Kansai Cool es mucho más que una excelente
si hay que agradecer al traductor y antólogo guía para visitar con aprovechamiento esta
su encomiable tarea, también debemos región del país del Sol Naciente; es, como
agradecer a los responsables editoriales el bien dice el subtítulo del libro, un viaje al
extremo cuidado que han puesto en el corazón cultural de Japón, a su identidad
acabado del libro, desde el diseño de la más auténtica. La solvencia de una casa
portada, la disposición de los textos en su editorial como Tuttle acompaña esta
interior y hasta la elección de quien se ha monografía, obra de un antropólogo viajero
encargado de elaborar esta antología, la que ha pasado por las aulas de Harvard y
introducción y la traducción desde el Boston y que es, además, el autor de las
japonés: Alfredo López-Pasarín Basabe fotografías, complemento ideal a las
16
Fernando Cid Lucas 17

palabras. Los textos llevan al lector por los Notas


lugares más representativos de esta región 1. En una reciente visita a la Isla Esmeralda tuve
llena de historia, de tradición, de nombres… conocimiento de una muy pujante Irish Haiku
donde reside gran parte del corazón/kokoro Society: https://www.freewebs.com/irishhaiku/
del país asiático. Y, como no hay nada mejor (última consulta: 28/03/2019).
que preparar un viaje que nos nutra sin 2. Sin duda, lo que muchos jóvenes checos hacen
pérdidas de tiempo, para esto puede hoy con la estrofa japonesa se debe, en gran
servirnos a la perfección Kansai Cool. parte, a un trabajo pionero, firmado por la
Ensayos concisos, bien estructurados, ricos artista Karla Trinkiewitze (1931), autora del
en contenidos, dirigidos a cualquier lector, bellísimo libro: Haiku o Praze: sto haiku a sto kreseb,
Praha, Rozmluvy, 1984 (128 pp.).
como el capítulo titulado: «Los caminos del
agua», donde se explica cómo el mar, los 3. MIYAZAWA, Kenji, Haru tos hura y otros poemas
(Alfredo López-Pasarín Basabe, trad. y ed.),
ríos, los lagos o las cascada tienen tanta
Madrid, La discreta, 2017 (247 pp.).
importancia para los japoneses y han https://www.ladiscreta.com/2017/08/20/haru-
servido para imprimir el carácter to-shura-y-otros-poemas-de-kenji-miyazawa-
«acuático» de este pueblo. Hay que rebasar editado-por-ediciones-de-la-discreta/ (última
la frontera del lenguaje y decantarse por la consulta: 02/04/2019).
que es, hasta el momento, una de las 4. Hasta el momento, la editorial asturiana Satori
mejores guías de esta región, aprovechable ha publicado tres volúmenes de relatos de este
en cada uno de sus palmos. Y es de autor: El tren nocturno de la Vía Láctea (Paula
agradecer que Tuttle ya haya dedicado Martínez Sirés trad.); La vida de Gudori Gusko
varios libros al transitar por Japón no como (Yumika Matsumoto y Jordi Tordera trad.); y La
meros turistas guiados, sino que con sus constelación de los cuervos (Kumiko Ikeda y Marta
libros nos invita a conocer un Japón más Añorbe Mateos trad.).
auténtico, sin intermediarios, el que 5. WHELAN, Christian, Kansai Cool. A Journey into
permanecerá en nuestra memoria y en the Cultural Heartland of Japany, Clarendon,
nuestros corazones. Singapore & Tokyo, Tuttle, 2018 (256 pp.).
https://www.tuttlepublishing.com/japan/kansai
-cool-9780804850551 (última consulta:
02/04/2019).
Número patrocinado por:

adecjapan@gmail.com

Esta revista se encuentra indexada en (ver enlace):


http://adecjapan.es/sites/default/files/revista-kokoro/portadas/kokoro-index.png

También podría gustarte