Está en la página 1de 135

UNE

FM República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda
Fisioterapia-Área de la salud
Coro-Estado Falcón

Integrantes:

Génesis Rosendo

ico
C.l.22.600.525

Carmen Rosendo
Cl.19.005.356

Prof. Anabel Molleda


CONTENIDO

RESECA HISTORICA DE AGENTES O MEDIOS FISICOS....................................................................................................................................................................................... 6

MEDIOS O AGENTES FÍSICOS................................................................................................................................................................................................................................. 10

Tipos........................................................................................................................................................................................................................................................................ 10

COMPRESAS HUMEDAS CALIENTES(CHC)......................................................................................................................................................................................................... 12

Mecanismo de trasmisión......................................................................................................................................................................................................................................... 12

Tipo* de compresas húmedo calientes..................................................................................................................................................................................................................... 13

Equipo...................................................................................................................................................................................................................................................................... 13

Clasificación............................................................................................................................................................................................................................................................. 14

Efectos fisiológicos.................................................................................................................................................................................................................................................. 14

Efectos terapéuticos................................................................................................................................................................................................................................................. 14

Indicaciones.................................. . ..................................................................................................................................................~....................................................................15

Técnica de aplicación............................................................................................................................................................................................................................................... 15

Metodología de aplicación....................................................................................................................................................................................................................................... 16

Contraindicaciones................................................................................................................................................................................................................................................... 16

Precauciones y recomendaciones............................................................................................................................................................................................................................. 17

GLOSARIO DE COMPRESA HÚMEDA CALIENTE........................................................................................................................................................................................... 18

RADIACIÓN INFRARROJA (IR)................................................................................................................................................................................................................................ 28

Mecanismo de trasmisión......................................................................................................................................................................................................................................... 28

Tipos........................................................................................................................................................................................................................................................................ 28
Clasificación de los IR............................................................................................................................................................................................................................................. 29
MEDIOS FISICOS 2014
I I » I

Efectos fisiológicos................................................

Efecto terapéutico..................................................

Indicaciones...........................................................

Técnica de aplicación............................................

Metodología de aplicación.....................................

Contraindicación....................................................

Precauciones..........................................................

GLOSARIO DE RADIACION INFRARROJA

PARAFINA................................................................

Mecanismo de transmisión....................................

Tipo* de paradnos.................................................

Clasificación..........................................................

Efectos fisiológicos................................................

2
MEDIOS FISICOS 2014
.29

.31

.31

.32

.32

.32

.33

.34

.43

.43

.43

.44

.44
Efecto terapéutico..................................................
.44
Indicaciones...........................................................
.45
Técnica de aplicación............................................
.45
Metodologia de aplicación.....................................
.45
Contraindicación....................................................
.47
Precauciones..........................................................
.47
GLOSARIO DE PARAFILA................................
.48
CRIOTERAPIA..........................................................
.52

3
.52
Mecanismo de transmisión.............. MEDIOS FISICOS 2014
.52
Tipos................................................
.53
Clasificación....................................
.53
Efectos fisiológicos.........................
.54
Efecto terapéutico............................
.55
Indicación........................................
.55
Técnicas de aplicación....................
.56
Metodología de aplicación..............
.57
Contraindicación.............................
.57
Precaucione«...................................
.58
GLOSARIO OE CRIOTERAPiA
.64
HIDROTERAPIA.................................
.64
Mecanismo de trau&mUióa............
.64
Tipos ...............................................
.65
Clasificación....................................
.65
Efectos fisiológicos.........................
.06
Efectos terapéuticos........................
.59
Indicaciones.....................................
.69
Técnica de aplicación......................
.70
Metodología de aplicación..............
.75
Contraindicación.............................

.
99

4

Precauciones................................................................................................................................................................................................................................ —.75
GLOSARIO DE HIDROTERAPIA..................................................................................................................................................................................................77

ULTRASONIDO...................................................................................................................................................................................................................................82

Mecanismo de transmisión................................................................................................................................................................................................................82

Tipos de ultrasonido terapéutico.......................................................................................................................................................................................................83

Clasificación......................................................................................................................................................................................................................................84

Efectos fisiológicos...........................................................................................................................................................................................................................84

Efectos biológicos.............................................................................................................................................................................................................................85

Efectos terapéuticos.......................................................................................................................................................................................................................... 85

Indicaciones.......................................................................................................................................................................................................................................86

Técnica de aplicación........................................................................................................................................................................................................................86

Metodologi» de aplicación....................................................................................-...........................................................................................................................87

Contraindicación...............................................................................................................................................................................................................................90

Precauciones......................................................................................................................................................................................................................................91

GLOSARIO ULTRASONIDO.........................................................................................................................................................................................................92

TRACCIÓN...........................................................................................................................................................................................................................................97

Mecanismos de trasmisión;...............................................................................................................................................................................................................97

Tipos..................................................................................................................................................................................................................................................97

Clasificación;....................................................................................................................................................................................................................................98

Efectos fisiológicos;..........................................................................................................................................................................................................................98
MEDIOS FÍSICOS 2014
Efectos terapéuticos;

Indicaciones:.....................................................................................................................................................................................................................................99

Técnicas de aplicación:...................................................................................................................................................................................................................100

Metodología de aplicación...............................................................................................................................................................................................................1°°

Contraindicaciones:..........................................................................................................................................................................................................................1°4

Precauciones....................................................................................................................................................................................................................................105

GLOSARIO DE TRACCIÓN.........................................................................................................................................................................................................106

ONDAS DE CHOQUE..............................................................................................................................................................................1U
Mecanismo de transmisión..............................................................................................................................................................................................................111

Tipos................................................................................................................................................................................................................................................111

Clasificación....................................................................................................................................................................................................................................112

Efectos fisiológicos.........................................................................................................................................................................................................................113

Efectos terapéuticos..........................................................................................................................................................................................................................H4

Indicaciones.....................................................................................................................................................................................................................................114

Técnica de aplicación......................................................................................................................................................................................................................115

Metodología de aplicación..............................................................................................................................................................................................................115

Contraindicaciones........................................................................................................................................................................................................................... H6

Precauciones................................................................................................................................................................................................................................... 115

GLOSARIO OE ONDAS DE CHOQUE.......................................................................................................................................................................................118

!IMHQRTAN< HA 0£ «t EMPLEO DE LOS MEDIOS FÍSICOS COMO HERRAMIENTA TOKfcTERAPÉU WA....................................................................123

¡KttmARTANCHA DE W EMPELO DE LOS MEDIOS FÍSICOS COMO HERRAMIENTA EKSJOTESWÉtTIiUtV............................................................................................124

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................................................................................................125

6
I

MEDIOS FÍSICOS 2014.


M¡SK#A HISTORICA DE AGENTES O MEDIOS FISICOS DE

IX)8 ORIGENES
En la historia de la humanidad existen numerosos antecedentes del uso de agentes físicos con fines terapéuticos. En
efecto, desde el hombre primitivo encontramos referencias a tratamientos basados en agentes físicos para combatir la enfermedad y que
debido a la concepción de la misma (enfermedad) estaban asociados en un principio a rituales mágicos y religiosos. En la Antigua
Mesopotamia la casta sacerdotal ‘'Asu" era la encargada de realizar el tratamiento mediante agentes físicos y también mediante la
Fitoterapia (terapéutica por medio de las plantas). A su vez en el Antiguo Egipto esta función recaía en KgjA los sanadores laicos
llamados “Sinu”. En la América Precolombina, los aztecas desarrollaron métodos terapéuticos en el agua por medio de “baños de
vapor” llamados temazcalli y los mayas realizaban “baños de sudor’ denominados zumpulche. Se puede afirmar que un punto de
referencia importante para el desarrollo de la Fisioterapia lo constituye el florecimiento de la cultura helénica encontrando en Grecia un
enfoque más racional para entender la salud, la enfermedad y el tratamiento, dejando de lado al empirismo en el que se había basado
hasta entonces todo acto terapéutico. Y es aquí donde, muchos concuerdan, surgen los padres de la Fisioterapia, la Kinesiología y la
Terapia Física. Hombres como entre otros, sin dudas ponen las piedras fundamentales de la profesión.

La filosofía terapéutica de Hipócrates era la de impulsar las fuerzas de autocuración del cuerpo e incorpora al Movimiento
como Agente Terapéutico (kinesioterapia), además de desarrollar métodos gimnásticos para fortalecer las extremidades
superiores e inferiores y prepararlas para la caza, el deporte y la guerra. Estos últimos métodos fueron luego
perfeccionados por Herodio en su tratado “Ars Gimnástica”.

7
MEDIOS FISICOS 2014
Así errpezamos a ver como desde sus orígenes la Fisioterapia y la Kinesioterapia se han desarrollado en forma paralela. A
su vez Aristóteles también realiza diversos estudios en el campo del movimiento del cuerpo del hombre y muy

H
específicamente de la marcha humana. Además realiza experiencias en el
campo de la Electroterapia mediante descargas eléctricas del pez torpedo (tremieglia), utilizándolo para los ataques de gota.
Toda esta herencia terapéutica del mundo helénico fue posteriormente perfeccionada por la Civilización Romana,
consolidando conceptos básicos de la Masoterapia, la Hidrokinesiterapia, la Poleoterapia y los Ejercicios Terapéuticos.

En la Edad Media, mientras en el mundo musulmán médicos como Maimónides, Averroes y Avicena, describen en sus
textos diversos Agentes Físicos como masajes, tracciones, ejercicios y manipulaciones para afecciones reumáticas y de
columna vertebral, en Europa la consolidación del cristianismo pone su mirada en el cultivo del espíritu y el más allá,
dejando de lado la cultura de la salud. De todas formas se unen los llamados cirujanos-barberos y sanitario-boticarios para

P
la atención de las
personas hasta que en 1215 una ley que es aprobada en varios países europeos, prohíbe la práctica de la cirugía (de la voz
griega kier = mano) a los médicos. Asi los médicos que principalmente utilizaban la Botánica y tenían acceso a la
Universidad son considerados los sanadores de clases altas e influyentes y los cirujanos-barberos sin formación
Universitaria, atendían a las clases más humildes. Un importante grupo de estos cirujanos evolucionará con el tiempo hasta
desarrollar la Cirugía actual, la cual muchos siglos después vuelve a integrarse con la Medicina. Sin embargo otro grupo
de esos primeros cirujanos-barberos se inclinaron por los Agentes Físicos con fines terapéuticos manteniendo la tradición en la Edad
Media. Así podemos afirmar que Cirujanos y Fisioterapeutas tienen históricamente un tronco común.

8
MEDIOS FÍSICOS
Actualmente, no todos los agentes físicos conocidos se emplean en medicina física. Los agentes ionizantes (p. ej.,

a
rayos X, radiación gamma...) constituyen una importante exclusión, pues el protagonismo y el especial entorno de
aplicación que han adquirido durante la segunda mitad de este siglo han originado especialidades diagnósticas y
terapéuticas especificas (radiodiagnóstico,
radioterapia y medicina nuclear) En este sentido, como expresa Molina Ariño, puede concretarse que la medicina
física estudia ampliamente los recursos que aportan los agentes físicos no ionizantes (mecánicos, térmicos y electro-
magnéticos); si bien éstos se utilizan fundamentalmente con finalidad terapéutica, también pueden emplearse con
intención diagnostica, como ocurre en el caso de la electromiografía, electrocardiografía y electroencefalografía .

Sin embargo, de forma similar a lo que ha ocurrido con las radiaciones ionizantes, la utilización diagnóstica de los
agentes físicos no ionizantes ha ido haciéndose, en no pocas ocasiones, imprescindible en una especialidad médica
determinada y ha terminado por incluirse en su mismo cuerpo de doctrina. Éste es el caso de la electrocardiografía
en cardiología y la electroencefalografía en neurología. Los agentes físicos también deben considerarse come
elementos con capacidad lesiva para el organismo. Son conocidos los accidentes que puede desencadenar la
excesiva o inadecuada exposición al calor, al frío y a formas más específicas de energía, como la radiación

É
ultravioleta, o los accidentes que puede originar la corriente eléctrica (electropatología). Igualmente, el masaje o la
movilización en un lugar, momento o forma inadecuados pueden causar más daño que beneficio. Los riesgos potenciales
deben conocerse para establecer con claridad los límites de tolerancia y las situaciones en que deba tenerse especial
precaución para realizar las diferentes aplicaciones de forma adecuada.
MEDIOS O AGENTES FÍSICOS
Los agentes físicos son elementos físicos naturales o artificiales utilizados en el tratamientos de determinados procesos patológicos o
enfermedades. Estas energías y materiales son aplicados a los pacientes para ayudar en su rehabilitación.

Los agentes físicos incluyen calor, frío, agua, presión, sonido, radiación electromagnética y corrientes eléctricas.
I

MEDIOS FÍSICOS 2014


TIPOS

1
0
(CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS O AGEN I ES FÍSICOS-

4- Agentes ionizantes:

Incluyen tanto radiaciones constituidas por campos de materia, clásicamente denominadas corpusculares (protones,
electrones, partículas alfa, etc.), como radiaciones conformadas por campos electromagnéticos, también denominadas no
corpusculares (rayos X y radiación gamma). Su interacción con la materia produce fundamentalmente la ionización de los
átomos que la componen. Estos agentes constituyen el principal interés de la física nuclear y de la radiología.

4- Agentes no ionizantes:

Son los que se empelan en la fisioterapia. En ellos se incluyen el resto de los medios físicos, naturales y artificiales, cuya
interacción con el material biológico no produce ionizaciones atómicas, pues la energía que transmiten al medio es insuficiente
para ello.
MEDIOS FÍSICOS 2014

COMPRESAS HUMEDAS CALIENTES (CMC)


Las CHC o HOT PACKS es un cojín de lona cuyo interior contiene arcilla volcánica BETONITA o GEL DE SILICATO higroscópico (atraen el agua en forma de vapor o
liquida) por ello de buena conducción de calor.

Es una aplicación de termoterapia e hidroterapia con fines terapéuticos, las compresas calientes pueden ser aplicadas húmedas, estériles o no estériles, también son
aplicadas para mejorar la circulación de los tejidos. Se aplica a una temperatura de 71 a 79°C, se envuelve en una toalla para que la mantenga, se aplica entre 15 y 20min. Los
primeros 15 min son cruciales para verificar el estado de la piel.

Existen compresas elaboradas en lona cuyo interior utilizan arena o semillas.

MECANISMO DE TRASMISIÓN
Conducción: es un mecanismo de intercambio de energía térmica entre dos superficies en contacto.se produce entre dos áreas de diferente temperatura, por colisión molecular
directa y por el desplazamiento de electrones libres

1
2
I
MEDIOS FISICOS 2014

TIFOS DE COMPRESAS HÚMEDO CRUENTES


a) Compresa Miofascial 58CM (23" DE LARGO)
b) Compresa Columna Dorsal 25x60cm (10"x24")'
c) Compresa Columna Dorsal 25x45cm (10"x18")
d) Compresa Standard25x30vm (10"x12B)
e) Compresa Mitad 12x30cm(5Hx12”)
f) Compresa Dorsal 38x60cm (15”x24”)
g) Compresa Codo/Rodilla 25 60 con agujero (10”x20”)
h) Compresa Cervical 60cm (24”) largo

EQUIPO
s De acero inoxidable
s Calientan las compresas estas pueden ser :pequeños medianos y
grandes
y Cuentan con termostato que tiene T° del agua ^ En en 71° a 79°
las compresas que se deben mantener siempre sumergidas
su interior cuenta de rejillas para colocar agua en el
caliente

1
3
MEDIOS FISICOS 2014

CLASIFICACIÓN
Por ser profunda entre los 3 a 5cm

EFECTOS FISIOLÓGICOS
s Sobre el corazón: el aumento de calor produce taquicardia, la tensión arterial se modifica un poco en las aplicaciones locales y a
medida que aumenta la zona de aplicación aumenta también la temperatura del estímulo y disminuye la presión sanguínea con un
aumento de volumen/minuto v' Sobre la sangre: el calor aplicado va a producir que el PH sanguíneo se alcalinice disminuyendo la
coagulación sanguínea, la glucemia y la viscosidad de la sangre porque hay un mayor aporte linfático a los tejidos. s Sobre el
Sistema nervioso, los estímulos calientes de poca duración aumentan la sensibilidad y los de larga duración la disminuyen
produciendo sedación y analgesia.
s A nivel muscular el calor va a producir una relajación muscular, es antiespasmódico y hace desaparecer la fatiga, disminuye la
excitabilidad, aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono. s Y por último sobre la pie, el calor va a producir un aumento
de la temperatura, con modificaciones locales circulatorias y sudoración También va a producir una mayor evaporación de agua a
través de la piel Aumentando su permeabilidad y una disminución de la sensibilidad de las terminaciones nerviosas táctiles, v'
Vasodilatación: permite que haya una ampliación de los vasos sanguíneo permitiendo con facilidad el flujo de la sangre

EFECTO» TERAPÉUTICOS RELAJACIÓN


s Relajante local ^ Desinflamante
superficial / Analgésico a través
de SNP s Sedativo en el SNC *
Relajante muscular

1
4
MEDIOS FÍSICOS 2014

s Vasohidratación

INDICACIONES
i- Como método preparatorio previo y de adaptación a otros tratamientos fisioterapéuticos Aparato locomotor:
i-
■ En contusiones musculares y
■ Artritis
■ Artrosis
■ Esguinces
■ Mialgias,
■ Desgarros musculares.
Sistema nervioso:
i. ■ Neuralgias
■ Neuritis
1
■ Contracturas
■ Espasmos Aparato circulatorio:
■ Enfermedades vasculares como la arterieesclerosis Sobre
la Piel:
■ En procesos inflamatorios como los abscesos

TÉCNICA DE APLICACIÓN
■ Es una modalidad de termoterapia
■ Los materiales que se van a usar para este procedimiento es la compresera
■ Las compresa diferentes tamaño, si es para la cervical, lumbar, entre otros
■ Y las tollas gruesas
MEDIOS FÍSICOS ; 2014

METODOLOGÍA, DE APLICACIÓN
o Posición del paciente (depende de la zona a tratar) o Extraer compresa del equipo con gancho
o pinza especial c Escurrir por tres segundos
o Colocar sobre toalla seca, y se envuelve en ocho capas uniformemente o Colocar sobre zona a
tratar
o Dar la forma correcta de las toallas en la zona de aplicación, como por ejemplo cervical,
lumbar, entre otro*, o Tiempo: 15 a 20 min.
o Aumenta la temperatura 3.3 °C profundidad a 1cm, 1.3°C a 2cm. 1.2°C a 4cm..

NOTA: cuidado con piel sensible, considerar color de pie, edad sexo. Y trastornos patológicos. Se debe controlar a mitad de
tratamiento.

CONTRAINDICACIONES
4- Cardiopatías 4- Pacientes
anticuagulados l Procesos i
infecciosos 4- Neoplasias 4-
Glaucoma 4- Hipotensión
grave 4- Hemorragia activa i•
Insuficiencia Hepática 4-
Inflamación aguda: pues el
calor produce vasodilatación
que lleva a un aumento del mismo? I Trastornos dérmicos activos (hongos por Ejemplo)
4- Colagenopatías activas
4- Alteraciones de la sensibilidad: no puede tolerar el calor y causa daños en la piel
MEDIOS FISICOS 2014

PJMSCAUCION&S Y RECOMENDACIONES
♦> Se recomienda no usar compresas dañadas p&ty- S a
❖ Evitar chocarlas con el termostato o la resistencia i
❖ Tener precaución con niños y ancianos
❖ Limpieza 1er orden una vez por semana
❖ Cubrir bien las compresas evitando quemaduras
❖ Verificar cronicidad del paciente y cuidados de su piel y
sensibilidad
❖ No aplicar en pacientes con transtornos cardiovasculares
descompensados
•> No aplicar en zonas donde existan procesos malignos por la posibilidad de diseminación.

1
4
TERAPIA FÍSICA
MEDIOS 2014
FÍSICOS
MEDIOS FÍSICOS 2014

Abscesos: Un absceso es una cavidad donde se acumula pus. Se puede tener abscesos en casi cualquier parte del cuerpo. Cuando un
área se infecta, el sistema inmunológico intenta combatir la infección. Los glóbulos blancos se dirigen hacia el área infectada, se
acumulan dentro del tejido lesionado y causan inflamación.
Analgesia: Desaparición, natural o provocada, de cualquier sensación de dolor:

Analgésicos: son medicinas que reducen o alivian los dolores

Aparato locomotor: El aparato locomotor o sistema músculo-esquelético está formado por el sistema osteoarticular (huesos,
articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones que unen los huesos). Permite al ser humano o a los animales
en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de
órganos del cuerpo
Antiespasmódico: Que alivia o calma los espasmos o convulsiones

Arterieesclerosis: es una afección en la cual la placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias. Placa es una sustancia
pegajosa compuesta de grasa, colesterol calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, esta placa se endurece
y angosta las arterias
Artritis: Es la inflamación de una o más articulaciones. Una articulación es el área donde dos huesos se encuentran. Existen más de
100 tipos diferentes de artritis
ARTROSIS: es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, tejido que hace de amortiguador al proteger los extremos de
los huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Es la enfermedad reumática más frecuente, especialmente entre personas de
edad avanzada.

1
9
I lI

MEDIOS FÍSICOS I 2014

Aparato circulatorio: es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por
el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado
por el corazón, los vasos sanguíneos(arterias, venas y capilares)

Alteraciones de la sensibilidad: son los trastornos en la percepción de estímulos como el tacto, la temperatura o el dolor.

Arterioesclerosis: es una afección en la cual la placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias. Placa es una sustancia
pegajosa compuesta de grasa, colestero! calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre.

Absceso: es una acumulación de pus en cualquier parte del cuerpo que, en la mayoría de los casos, causa hinchazón e inflamación a su
alrededor.

ANTICOAGULANTE: “Anti" significa contra y ‘coagulante” significa hacer que la sangre se coagule, es un medicamento que
controla la formación de coágulos sanguíneos dentro de los vasos sanguíneos.

Bentonita: Es una arcilla muy pegajosa con un alto grado de encogimiento (los enlaces entre las capas unitarias permiten la entrada de una cantidad superior de
agua que en la caolinita)

Bursítis: Es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre huesos, tendones y músculos, con una función
facilitadora del movimiento de dichas estructuras entre sí.
I II III I I I 1 I

MEDIOS FÍSICOS! 2014

D
Desgarro muscular: El desgarro muscular (también denominado tirón muscular) se produce cuando un músculo o un tendón (el tejido
resistente que une el músculo con el hueso) se estira demasiado o se rompe. Por lo general, el desgarro muscular ocurre durante el
ejercicio o las actividades deportivas. También puede ocurrir al levantar objetos pesados.

Diatermia consiste el calentamiento local de tejidos en una zona del cuerpo bajo la influencia de un fuertecampo eléctrico o bien
magnético, lo que contribuye a la relajación de los músculos y alivia la sensación de dolor. 2 El calor que se produce incrementa el flujo
sanguíneo y se puede utilizar en el tratamiento de los dolores profundos de las enfermedades reumáticas y artríticas (terapia por
microondas)

Esguinces Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura,
acompañada dehematoma e inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada.

Espasmos: Contracción involuntaria de los músculos, causada generalmente por un mecanismo.

G
Glaucoma: es una enfermedad de los ojos que se caracteriza generalmente por el aumento patológico de la presión intraocular, por falta
de drenaje del humor acuoso y tiene como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida progresiva de

3
1
las fibras nerviosas del nervio óptico y cambios en su aspecto.

MEDIOS FÍSICOS 2014

2
7
Glucemia: es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre, suero o plasma sanguíneo. Durante el ayuno, los niveles
normales de glucosa oscilan entre 60y99mg/dL. Cuando la glucemia es inferior a este umbral se habla dehipoglucemia; cuando se
encuentra entre los 100 y 125 mg/dL se habla de glucosa alterada en ayuno, y cuando supera los 110 mg/dl se alcanza la condición de
hiperglucemia. Constituye una de las más importantes variables que se regulan en el medio interno (homeostasis).

H
Hemorragia: es la salida de la sangre desde el sistema cardiovascular, provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y
capilares. Es una situación que provoca una pérdida de sangre, y puede ser interna o externa.
Hemorragia activa: la que depende de la congestión activa de los vasos capilares. La que se encuentra en curso.
Higroscópico: Propiedad de algunos cuerpos inorgánicos, y de todos los orgánicos, de absorber, exhalar y conservar la humedad.
Humedad: Calidad de húmedo. Es la cantidad de vapor de agua en suspensión en el aire, medida en gramos por metro cúbico o en
relaciones equivalentes.
Hidroterapia: es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia
del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión. El término procede del griego Hydro (úópo-, agua, griego antiguo üówp,
hydor) y Therapia (QEpcmría, curación).
Hipotensión: La presión arterial baja, o hipotensión, ocurre cuando la presión arterial durante y después de cada latido cardíaco es
mucho más baja de lo usual, lo cual significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre.
Hongos: son un grupo de seres vivos diferentes de las plantas y de los animales, razón por la cual se clasifican en un reino aparte
llamado Fungi. La ciencia que los estudia se llama Micología (Mykes=Hongo y Logos=Estudio). Poseen gran capacidad de adaptación
y pueden desarrollarse sobre cualquier medio o superficie, tanto en los bosques como en las ciudades. Se reproducen por medio de
esporas, las cuales son diseminadas principalmente por el viento y por el agua.

i
Inflamación: es la respuesta protectora natural del cuerpo a cualquier lesión, irritación o cirugía. Este proceso de “defensa" natural
lleva un mayor torrente sanguíneo al área afectada, lo que produce una acumulación de líquidos. A medida que el cuerpo acumula esta
respuesta protectora, los síntomas de la inflamación se desarrollan.
Insuficiencia Hepática: La insuficiencia hepática o fallo hepático es la incapacidad del hígado para llevar a cabo su función sintética y
metabólica, como parte de la fisiología normal.

L
Linfático: Relativo a la linfa; además de la linfa y los vasos, el sistema linfático comprende ganglios y órganos especializados como el
timo y el bazo; las células linfáticas se producen en la medula osea.
Lumbar: relacionado con la parte inferior de la columna vertebral.

m
Masoterapia: se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos, esto es, para el tratamiento de
enfermedades y lesiones: en este caso, es una técnica integrada dentro de la fisioterapia.
Mialgias: consisten en dolores musculares que pueden afectar a uno o varios músculos del cuerpo y pueden estar producidos por causas
muy diversas. Estos dolores musculares pueden acompañarse en ocasiones de debilidad o pérdida de la fuerza y dolor a la palpación.
También se asocia en ocasiones con calambres y contracturas de los músculos afectados.

N
Neoplasias: es el término que se utiliza en medicina para designar una masa anormal de tejido. Se produce porque las células que lo
constituyen se multiplican a un ritmo superior al normal. Las neoplasias pueden ser benignas cuando se extienden solo localmente y
malignas cuando se comportan de forma agresiva, comprimen los tejidos próximos y se diseminan a distancia
Neuralgias: es un síntoma provocado por un fallo del sistema nervioso consistente en un trastorno sensitivo o dolor sin que la función
motora se vea afectada. Si afecta a los nervios periféricos, provoca una alteración de la zona inervada correspondiente al nervio.

Neuritis: se utiliza en medicina para describir la inflamación de un nervio que puede dar como resultado dolor, aumento de
sensibilidad, falta de sensibilidad o sensación de hormigueo (parestesia) en el sector del organismo afectado.

o
Osteopatia: es una medicina alternativa desarrollada porAncrew Taylor still, a partir de un sistema de diagnosis y tratamiento donde se
pone una atención especial en la estructura y los problemas mecánicos del cuerpo. Se basa en la creencia que los huesos, los músculos,
las articulaciones y el tejido conectivo no solo tienen la función evidente de formar parte de nuestro cuerpo, sino que desempeñan un
papel central en el mantenimiento de la salud.

Paciente: es alguien que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan molestias diversas, y un gran número de pacientes
también sufren dolor). En términos sociológicos y administrativos, paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro
profesional de la salud y se somete a un examen, a un tratamiento o a una intervención.
Patológicos: estado, acción o situación que implica una enfermedad o su síntoma
Relajante muscular o miorrelajante: es un fármaco o un agente físico que disminuye el tono de la musculatura estriada. Se utiliza
para relajar el sistema músculo_esquelético y reducir el door debido a esguinces, contracturas, espasmos o lesiones.

Sedación: La sedación se suele emplear en fases previas a inducir la anestesia para realizar técnicas diagnósticas o terapéuticas o en
enfermos graves. Los fármacos se administraran según el sexo, la edad, el peso y el estado físico y mental del paciente. Se suele
administrar por vía intravenosa
Síndrome Miofascial: constituye una de las causas más comunes de dolor y de consulta médica. Frecuentemente es una patología no
bien reconocida en la práctica general. Se puede definir como el dolor que se origina en el músculo o en
la fascia muscular y comprende una serie de condiciones que causan dolor regional o referido, sin una condición clinicopatológica
específica: Miofascial del trapecio. Miofascial subescapular, Síndrome de la articulación
temporomandibular etc.
Sistema nervioso: es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las
neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás
órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante

Taquicardia: La taquicardia (del griego TQXÓ<;, veloz, y KOpóía, corazón) es el incremento de la frecuencia cardiaca. Es la
contracción demasiado rápida de los ventrículos. Se considera cuando la frecuencia cardíaca es superior a cien latidos por minuto en
reposo.
Termoterapia: In., thermotherapy. Tratamiento de las enfermedades por las aplicaciones de calor en todas sus formas. Es la aplicación
de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con fines terapéuticos. Esta aplicación se da mediante agentes térmicos, los cuales
son materiales que están en una temperatura mayor a los límites fisiológicos
I

MEDIOS FÍSICOS 2014

RADIACIÓN INFRARROJA (IR)


La radiación infrarroja es una forma de energía electromagnética. Su intensidad se mide con la unidad de medida "Pirón”.
Constituye una forma de calentamiento por radiación. Dadas las características de absorción, se trata de un calor superficial, que es el
principal responsable de los efectos sobre el organismo. Son ondas que comprende desde 760 a 780 nm, límite del color rojo en la zona
visible del espectro, hasta 10 000 ó 15 000 nm Produce calor seco y superficial, penetrando entre 2 y 10 mm con la aplicación de
lámparas. De igual modo la radiación IR es una forma de calor radiante, que genera un eritema de modo inmediato, debido a una
vasodilatación subcutánea.

MECANISMO PB TRASMISIÓN
Radiación: Intercambio de energía directamente sin un medio de contacto.

TIPOS
4- Lámparas luminosa
Son construidos al vacío. Son
lámparas con filamentos de
tungsteno o carbono en una ampolla de cristal. En el interior se encuentra la resistencia o el material incandescente. Contiene gas inerte
a baja presión y un reflector para mejorar la dirección

2
8
I I I I

MEDIOS FÍSICOS 2014

L Lámparas no luminosa
Son elementos incandescentes expuestos al aire. El aparto es una resistencia eléctrica en espiral sobre una superficie
refractaria. Emiten gran cantidad de infrarrojos de onda larga (entre los 1500 y 2500nm)

CLASIFICACIÓN DI: LOS IR

Los IR se divide en tres categorías


i IR A: Van de los 750 a los 1500 nm. Se caracterizan por tener mayor penetración peor menos absorción. Su profundidad llega a
capilares y fibras nerviosas.

± IR B: Van de los 1500 a los 3000nm. Tienen más absorción superficial, por ende, menos penetración. Su calentamiento es
principalmente a nivel de piel.

L IR C: Van de los 3000 a los 10.000 nm. No tienen uso terapéutico. Su uso se da por ejemplo, en esterilizaciones de equipo.

EFFCIOS FISIOLÓGICOS
> Eritema inmediato: a la irradiación. Se produce por una vasodilatación subcutánea, causada directamente por el aumento de la
temperatura. Puede persistir entre 10 y 60 minutos.

2
9
I I
MEDIOS FISICOS 2014

> Efecto antiinflamatorio: debido al mayor aporte de nutrientes y células defensivas, Proporcionados por la hiperemia

> Sudación: producido por el calor en la piel

> Anticontracturante: producen relajación por efecto directo del calor y ejercen una acción anticontracturante. Además,
aumentan la irrigación del músculo, lo que facilita la Reposición del esfuerzo, mejora la deuda de oxigeno y favorece la reabsorción
del ácido láctico

> Relajación de la musculatura lisa: los IR producen, asimismo, relajación y actúan como Antiespasmódicos. Además de los
efectos locales directos, hay que considerar efectos reflejos sobre otras zonas

> Relajación muscular: por lo que prepara el músculo para el ejercicio, con un efecto antiespasmódico sobre la musculatura lisa,
así como el aumento de la velocidad de conducción délos nervios periféricos

> Incremento de la disociación de la hemoglobina a nivel del tejido: que favorece la disponibilidad de oxígeno para el tejido
que se está recuperando.

> Sedación y relajación: generalizada de todo el organismo, debido tanto a la acción del calor ligero sobre todas las
terminaciones nerviosas, como a la relajación muscular sistèmica.

> Vasodilatación superficial generalizada

3
0
EFECTO TERAPÉUTICO
INDICACIONES

s Espasmo muscular ^ Artritis Reumatoide ^


Osteoartrosis s Cervicobraquialgias ^ Lumbociáticas
* Enfermedad oclusiva arterial periférica ^
Congestión de la circulación sanguínea y linfática.
* Tendinosis ^ Capsulitis
s Esguinces en etapa sub aguda o crónica.
MEDIOS FÍSICOS 2014

TÉCNICA RE APLICACIÓN
*:♦ Lámpara infrarroja por Radiación de calor seco

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

Para la aplicación de la radiación infrarroja, el reflector de la lámpara debe estar limpio y brillante y la conexión eléctrica debe tener toma a tierra. Las fuentes no
luminosas deben ser precalentadas.

El paciente estará en posición cómoda con la zona a tratar descubierta, libre de ropas, cremas u objetos metálicos.

Las zonas no tratadas se deben proteger (en casos de aplicaciones generalizadas). Importante cubrir los ojos con algodón mojado y tapar las heridas abiertas.

La lámpara de infrarrojos se coloca perpendicular a la piel a 60 cm de distancia. La duración varía de 15 a 30 minutos.

La piel se debe vigilar cada 5 minutos para evitar quemaduras o lesiones.

CONTRAINDICACIÓN
- Varices' aumenta las vía sanguíneas y causa daños en las varices por su aumento de la vasodilatación
- Menstruación: puede producir una hemorragia
- Hemorragias recientes: lo puede volver a producir
- Heridas sangrantes o purulentas
- Fiebre
- Alteraciones de la sensibilidad
- Tromboflebitis

3
2
MEDIOS FÍSICOS 2014

- T uberculosis activa
- T umoraciones.
- Trastornos de la coagulación de la sangre.

PRECAUCIONES
•6" Quemaduras
r* alteraciones vasculares locales.
& una gangrena.
€> Cefalalgias, v Lipotimia, rr Lesiones oculares.
T* Si los ojos del paciente son sensibles a la foto-toxicidad.
-r Si un paciente tiene un historial médico de los trastornos del humor, como manía.
ۥ Si el paciente tiene la piel fotosensible.
Si el paciente está tomando cualquier tipo de medicamento fotosensibilizante.
^7 Si el paciente ha heredado o adquirido algún trastorno como la porfiria (un trastorno de la enzima rara que afecta la piel y el sistema nervioso)

3
3
MEDIOS FÍSICOS 2014

GLOSARIO DE RADIACION
INFRARROJA

3
4
MEDIOS FÍSICOS 2014

Absorción: es un término que se vincula a absorber. Este verbo puede hacer referencia a distintas cuestiones: al amortiguamiento
ejercido por un cuerpo ante una radiación que lo traspasa; a la atracción desarrollada por un sólido sobre un líquido con la intención de
que las moléculas de éste logren penetrar en su sustancia; a la capacidad de un tejido o de una célula para recibir una materia que
procede de su exterior.
Analgesia: Pérdida total o parcial de la sensibilidad al dolor. La causa más frecuente es una interrupción de las conexiones nerviosas
que unen el encéfalo con los órganos sensoriales. Si la interrupción se produce antes de llegar a la médula espinal, se pierden las
sensaciones de tacto, temperatura y dolor que se transmiten juntas a través del mismo nervio. Si la conexión se interrumpe de la médula
hacia el cerebro, la pérdida puede afectar sólo a la sensibilidad dolorosa. La analgesia que sufren algunos casos de parapléjicos o
tetrapléjicos puede dar lugar a úlceras de decúbito o a otros tipos de accidentes

Antiespasmódico: Dícese de la sustancia o fármaco que cura o remite los espasmos


Artritis Reumatoide: es una enfermedad inflamatoria sistèmica autoinmune, caracterizada por una inflamación persistente de las
articulaciones, que tipicamente afecta a las pequeñas articulaciones de manos y pies, produciendo su destrucción progresiva y
generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional.

Capilares: son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados solo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de
sustancias entre la sangre y las sustancias que se encuentran alrededor de ella.

3
5
Capsulitis: es un sindrome definido en su sentido más puro como la restricción dolorosa idiopàtica del movimiento del hombro que da
lugar a la restricción global de la articulación glenohumeral. No se asocia con una condición subyacente específica.

Cefalalgias: El término cefalea (del latín cephalaea, y éste del griego KOpaAaía, de KecpaAií, cabeza) hace referencia a los dolores y
molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la
base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es
sinónimo de dolor de cabeza.

Cervicobraquialgias: Se entiende por Cervicobraquialgia al dolor proveniente de la columna cervical que se irradia al hombro,
escápula, brazo y en ocasiones a la región anterior del tórax. Está producido por una compresión cualquiera de los nervios que parten de
la columna cervical e inervan al Miembro Superior.

Esguinces es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles
que sostienen los huesos. Cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama.

Espasmo muscular: El espasmo muscular o calambre (Del fr. crampe, y este quizá del francoso 'krarnp; cf. rampat ) es una
contracción dolorosa e involuntaria de un músculo o grupo de ellos que puede hacer que estos se endurezcan o se abulten. Puede darse a
causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales como consecuencia de un esfuerzo
prolongado, movimientos bruscos o frío.
I I I

MEDIOS FÍSICOS 2014

Eritema es una lesión dermatológica común que se manifiesta por el enrojecimiento de la piel más o menos intenso que desaparece
cuando se aplica presión sobre él. El eritema a menudo es localizado, pero se puede extender sobre un área mayor. Puede ser el
resultado de una enfermedad como el sarampión o la rubéola o del llamado megaeritema epidémico, llamada también quinta
enfermedad que afecta a los niños

F
Fibras nerviosas: Se denomina fibra nerviosa al conjunto de axón y su envoltura. En el sistema nervioso central podemos encontrar
fibras mielínicas y amielínicas. Las vainas que envuelven a los axones del sistema nervioso central están formadas por prolongaciones
de los oligodendrocitos

Fotosensible Reactividad aumentada de la piel a la luz del sol por una enfermedad, como el albinismo o la porfiria, o lo que es más
frecuente, por la utilización de determinados fármacos. Las exposiciones relativamente breves a la luz del sol o a una lámpara
ultravioleta pueden provocar edema, pápulas, urticaria o quemaduras agudas en individuos con fotosensibilidad endógena o adquirida.

G
Gangrena: (del latín gangraena, y éste, a su vez, del griego YÓYYPQ|VQ. [gángraina], que significa ’putrefacción’), es un término en
medicina humana y veterinaria que se refiere a la muerte de las células de la piel acompañada de una decoloración característica y
pérdida irreversible de este tejido.

Hemorragias: es el término que se utiliza para designar al fenómeno mediante el cual una persona o un animal sufren la salida o
pérdida de sangre de manera excesiva y fuera de lo normal. Esta salida o pérdida de sangre se puede dar tanto por dentro como por

37
MEDIOS FÍSICOS 2014

fuera del organismo, pero en ambos casos es una anomalía que debe ser corregida lo antes posible para evitar que la situación empeore
y pueda generar la muerte por desangrado

1
Irradiación: es un término que se utiliza en medicina para hablar de varias cosas. La irradiación es el conjunto de los rayos de luz, los
rayos x o los rayos de cuerpos radiactivos, emitidos por una fuente. También se trata de la exposición de todo o parte de un organismo
a estos rayos que pueden perturbar el funcionamiento normal de las células del organismo. Puede modificar la estructura del ADN.
Frente a una irradiación moderada, el organismo puede defenderse sólo.

L
Lipotimia: Estado caracterizado por un malestar y debilidad general que suele ir acompañado de palidez, sudoración y sensación de
perder el conocimiento. Las causas pueden ser debidas a un trastorno vasomotor, una emoción intensa o inmediatamente después de
levantarse de la cama tras haber permanecido mucho tiempo echado.

Lumbociáticas: es un trastorno doloroso que consiste en la irritación del nervio ciático

Manía: (del griego antiguo pavía manía ‘locura, demencia, estado de furor’) es un trastorno mental consistente en una elevación
anómala del estado anímico. Forma parte de los trastornos del ánimo, constituyendo una de las fases del llamadotrastorno bipolar.

Menstruación: es el sangrado que las mujeres tienen cuando el óvulo que fue expulsado del ovario para ser fecundado no es

3
8
MEDIOS FÍSICOS 2014

fertilizado. En esta última fase del ciclo menstrual, llamada fase postovulatoria, es cuando el endometrio, que se había estado haciendo
grueso como preparación para recibir, implantar y nutrir al óvulofecundado, se desprende.

N
Nervios periféricos: son muchos nervios que se conectan con el sistema nervioso central, formado por el cerebro y la médula espinal
situada a lo largo de la columna vertebral, a los diferentes músculos y órganos del cuerpo.

o
Osteoartrosis: Trastorno relacionado con la edad de causa no conocida, progresivo e inflamatorio caracterizado por deterioro del
cartílago articular y por la formación de hueso en la región subcondral y márgenes articulares.

P
Porfiria: son un grupo tíe trastornos hereditarios en los cuales una parte importante de la hemoglobina, llamada hemo, no se produce
apropiadamente. El hemo también se encuentra en la mioglobina, una proteina que está en ciertos músculos.

Purulento: formado de pus o que lo contiene Pus: líquido más o menos espeso, de color blanco amarillento, producto de una
inflamación aguda o crónica, constituido por piocitos,

R
Radiación: (del latín radiatio) es la acción y efecto de irradiar (despedir rayos de luz, calor u otra energía). Para la física, se trata de la

3
9
MEDIOS FÍSICOS 2014

energía ondulatoria o de las partículas materiales que se propagan a través del espacio.

Sistema inmunológico: es aquel conjunto de estructuras yprocesos biológicos en el interior de un organismo que le protege contra
enfermedades identificando y matando célulaspatógenas y cancerosas. Detecta una amplia variedad de agentes, desde virus hasta
parásitos intestinales, y necesita distinguirlos de las propias células y tejidos sanos del organismo para funcionar correctamente.
Subcutánea: La vía subcutánea es una de las cuatro vías parenterales que existen para la inyección de medicamentos. Clásicamente,
esta vía estaba representada por la administración de insulina, heparina y vacunas Sin embargo, con la incorporación del cuidado del
enfermo terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención primaria.

Tendinosis: la tendinosis o comúnmente llamada tendinitis crónica es una acumulación de pequeñas lesiones del tendón a nivel celular
(el sufijo "osis” implica una patología de degeneración crónica sin inflamación).

Tromboflebitis: es la inflamación de una vena como consecuencia de una trombosis. La trombosis es la formación de un coágulo en el
interior de una vena, y la flebitis es la inflamación de una vena en general (por ejemplo, puede producirse flebitis después de mantener
un goteo intravenoso, o después de un golpe en una vena o por una infección próxima a una vena)

4
0
MEDIOS FÍSICOS 2014

Tuberculosis: llamada antiguamente tisis (del griego cpGíoig. a través del latín phthisis) es una infección bacteriana contagiosa que
compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacterias más importante y
representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium
tuberculosis

Tumoraciones: Tumor que se extiende invadiendo y destruyendo los tejidos circundantes y que puede causar la muerte

Vasodilatador»: es la capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse frente a estímulos químicos secretados por
células inflamatorias, el endotelio (óxido nítrico), aferencias nerviosas o fármacos. Esto genera una disminución de la presión arterial
cuando ocurre en el territorio arterial. Se utiliza también para la termorregulación al vasodilatarse la circulación periférica.

Varices (del latín varix, nudos) son venas con forma nudosa a menudo grandes y alargadas. Se reconocen bien porque suelen verse
superficialmente debajo de la piel. Si se forman muchas, los médicos hablan de enfermedad de varices o varicosis.

4
1
PARAFINA
Es una mezcla de alcanos que se encuentra en la naturaleza (ozoquerita) El método es sencillo y retiene la temperatura aun después
de varias horas de sus aplicación. La parafina es una sustancia blanca, de aspecto untuoso, en forma de cera, que se obtiene de la
destilación del petróleo, por tanto es un hidrocarburo. Por sus características físicas: maleabilidad, conductibilidad térmica y punto de
fusión, La parafina tiene un punto de fusión, a nivel, de 53°C, temperatura a la cual se la emplea con fines terapéuticos. En este punto
de temperatura la parafina, originalmente sólida.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN
i- por conducción.

TIPOS DE
PARAFINAS La Ceresina y la Ozoquerita son otros tipos de cera que se
obtienen de mezclar parafinas con hidrocarburos saturados e
insaturados de elevados pesos moleculares

rehabilitación.
Parafina para tratar dolores e hidratar las manos y
actualmente hay parafinas con olores y colores
artificiales (menta, melocotón, etc.).
CLASIFICACIÓN
<£ Por su calor que es profundo y logra trasformar energía física que atraviesan la piel y tejido subcutáneo sin dañarlos y
convirtiéndose en calor en los tejidos profundos.

EFEC TOS FISIOLÓGICOS


Los efectos fisiológicos de la parafinoterapia son los mismos que los de otras formas de calor exógeno o superficial. Inducen a una
vasodilatación cutánea profusa e intensa sudoración, estas reacciones tienen acción antiedematizante, por su influencia en la circulación
hemolinfática y, además, las varias capas de parafina llegan a ejercer una presión constrictiva, similar a la de un vendaje. Por los
mismos efectos se emplea en el tratamiento de alteraciones vasculares periféricas, especialmente las post-traumáticas.

EFECTO TERAPÉUTICO
•> Enfermedades articulares ♦> Ayudan a
calmar el dolor muscular,
❖ artritis, dolor articular, túnel del carpo y bursitis,
❖ también ayudan a la circulación y le devuelve el color natural de la piel
❖ efectos analgésicos y antiinflamatorios
•> relajante y produce un aumento de la temperatura local
❖ Problemas de reumatismo, artritis, después de un traumatismo.
INDICACIONES
s edemas
s alteraciones vasculares s artritis,
S Artrosis.
s enfermedades articulares y peri articulares, acompañadas de inflamación localizada y dolor. s rigideces
articulares localizadas en manos y pies (AR, OA, tendinitis, sinovitis)
* espasmos s neuritis s neuralgias ^ bursitis
^ síndrome del túnel del carpo,

TÉCNICA I>E APLICACIÓN


- Inmersiones repetidas:
- Inmersión continua:
- Pincelación o embrocación:
- Vertido

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN 4- Método


de Inmersiones repetidas:
• El más utilizado
• Consiste en la introducción cuidadosa de la mano o el piel durante vanos segundos.
• Posteriormente se retira, para que se forme una delgada capa de parafina, ligeramente endurecida y adherente, sobre la piel.
MEDIOS FÍSICOS 2014

• La operación se repite de 8 a 12 veces hasta que se forme una gruesa capa de parafina sólida.
• A continuación se envuelve en una bolsa plástica y se cubre con vahas toallas para facilitar la retención de calor.
• Tiempo de aplicación: 15 a 20 minutos.
• transcurrido este tiempo, se quitan las toallas y la bolsa de plástico con un depresor lingual se retira la capa de parafina sólida y se
arroja al baño de parafina.
• Se verifica el estado de la piel y se limpia la zona con agua y jabón.

i- Método de inmersión continua;


• Método de reinmersión o inmersión mantenida
• Se introduce la mano o el pie 3 o 4 veces en parafina, a manera de que se forme un guante.
• Luego se sumerge y se mantiene la inmersión de 15 a 20 minutos.

i Método de pincelación o embrocación:


• Permite aplicar la parafina a temperatura más elevada
• Se utiliza sobre zonas como los hombros y los codos, que no pueden ser tratados mediante las técnicas anteriores
• se aplican unas 10 pinceladas sobre la zona
• Luego se envuelven en plástico y toallas
• tiempo terapéutico es de 15 a 20 minutos.

i- Método de vertido;
• Se vierten 10 cucharadas sobre la zona
• Luego se envuelven en plástico y toallas.

4
G
MEDIOS FISICOS 2014

CONTRAINDICACIÓN
o Intolerancia al calor como ocurre en ciertas enfermedades neurológicas y trastornos circulatorios o Piel débil
o lesionada
o Aplicación sobre zonas con procesos tumorales o
Sobre heridas recientes estén o no infectadas, o Zonas
con tendencia a sangrado o Micosis del segmento aplicar
o Ulceras
o Procesos inflamatorios agudos o
Enfermedades dermatológicas o
Presencia de zonas cicatriciales.

PRECAUCIONES
i El área no debe tener objetos metálicos.
¿ El segmento a tratar debe limpiarse con agua y jabón, y posteriormente con alcohol, para evitar la proliferación de bacterias en el
fondo de la parafina.
¿ No se debe movilizar la parte introducida en la parafina, se corre el riesgo de interrumpir la formación de la barrera de parafina
semisólida con lo que el paciente sentirá una sensación de quemadura, i La mano debe sumergirse con los dedos lo más extendidos
y separados posible. i Comprobar constantemente la temperatura del termostato
¿ Si el paciente presenta alergia. Rara vez se presentan reacciones alérgicas a la parafina, de hacerlo el tratamiento debe ser
descontinuado.
•l* Con paciente de diabetes y varices i No puede usarse en todo tipo de piel.
J- Deben abstener las personas que no pueden lidiar con calor ¿ No exceder el tiempo de aplicación.

47
4

MEDIOS FISICOS 2014


MEDIOS FÍSICOS 2014

Artritis: El término artritis (del griego 'articulación' e ’inflamación’) sirve para designar la existencia de inflamación en alguna articulación.
Artrosis: es una patología reumática que lesiona el cartílago articular. Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el movimiento y, por tanto,
nuestra autonomía funcional y están formadas por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular.

Bursitis: Es la hinchazón e irritación de una bursa (bolsa), un saco lleno de líquido que actúa como amortiguador entre los músculos, los tendones y los huesos.

Exógeno: El término exógeno o exógenaes utilizado por distintas disciplinas para hacer referencia a algo que es originado en el exterior de una cosa, en contraposición a
endógeno, que es lo que ocurre o se genera en el interior. Según el Diccionario de la RAE, el término hace referencia a algo que se genera o se forma en el exterior, o en virtud
de causas externas
Edemas: significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo Suele ocurrir en los pies r los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el
cuerpo.

Insaturados: característico de una solución que es capaz de disolver más de un soluto no saturado. 2. dícese del compuesto orgánico en el que dos o más átomos de carbono
están unidos por enlaces de doble o triple valencia, como los ácidos grasos insaturados.

49
I

MEDIOS FISICOS 2014

Neuralgias: Es un dolor agudo y espantoso que sigue la ruta de un nervio y se debe a la irritación o daño a dicho nervio.

Neuritis: Una neuritis (o neuropatía inflamatoria) es una lesión nerviosa, una inflamación que nace normalmente en la zona periférica de un nervi

Punto de fusión: (o, raramente, punto de licuefacción) es la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido-líquido, es decir la materia pasa de estado sólido a
estado líquido, se funde. Cabe destacar que el cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.

Periarticulares: Que se halla situado alrededor de una articulación.

R
Reumatismo: es un término no específico para problemas médicos que afectan a las articulaciones, el corazón, los huesos, los riñones, la piel y pulmones. El estudio de las

s
intervenciones terapéuticas en estos trastornos se llama reumatología.

Síndrome del túnel del carpo: se define como el atrapamiento del nervio mediano en el túnel del carpo, que está formado por el retináculo flexor y los huesos del carpo. Se
asocia con traumatismos ocupacionales repetitivos, artritis reumatoide. embarazo, acromegalias, fracturas de muñeca, y otras condiciones, si bien en el 15 % de los casos es
idiopático.

Sinovitis: es una inflamación o irritación de la membrana sinovial que reviste las articulaciones. Esta membrana genera un líquido de aspecto viscoso y claro llamado líquido
sinovial.. cuya función es reducir la fricción entre los cartílagos y otros tejidos de las articulaciones para, de alguna manera, lubricarla durante la función de movimiento y
evitar así su desgaste.

5
0
I I

MEDIOS FÍSICOS 2014

u
Ulceras: (del latín ulcus) es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia. Las úlceras pueden tener origen y localización muy variada. Las más
frecuentes son las que afectan a la pared del estómago o duodeno, llamadas úlceras pépticas.

51
I I I I

MEDIOS FÍSICOS 2014


CRIOT ERA PIA
Es un conjunto de procedimientos que utilizan ia temperatura fría en la terapéutica médica. Se diferencia de la hipotermia porque esta
disminuye la temperatura central del organismo, mientras que la crioterapia disminuye la temperatura periférica y generalmente es puntual.
Esta reducción provoca una serie de efectos fisiológicos beneficiosos y de gran interés para diversas enfermedades
El estímulo frío sustrae calor del cuerpo. La intensidad de este
enfriamiento depende de cuatro factores principalmente:
1. Diferencia de temperatura entre el agente frío y los tejidos
2. Tiempo de exposición
3. La conductividad térmica del área tratada
4. Tipo de agente frío utilizado.

MECANISMO PIE TRANSMISIÓN

❖ Por conducción, mecanismo del hielo


❖ Por convección, mecanismo liquido en movimiento ejemplo: agua fría
❖ Evaporación. Mecanismo de AEROSOLES

TIPOS
• Coid-pack
• Bolsas, bloques o cubitos de hielo
• Aerosoles Refrigerantes por Vaporización
• Paños húmedos (hielo triturado)

5
2
MEDIOS FISICOS 2014
CLASIFICACIÓN

* Superficie cutánea: la aplicación del frió va a provocar un inmediato y rápido descenso de la temperatura en la superficie de la zona donde
se realiza. La velocidad de enfriamiento disminuye de manera lenta, hasta que la temperatura en la superficie alcanza un valor estable.
Cuando se finaliza la aplicación la temperatura vuelve a subir, hasta alcanzar la temperatura previa a la aplicación
Es muy frecuente en la aplicación de la crioterapia, la repetición de las sesiones. El nivel de enfriamiento que se logre durante una
segunda aplicación depende de la duración de la primera aplicación, del intervalo entre aplicaciones y de la actividad del paciente en
este intervalo.
Tejidos profundos: los tejidos profundos van a modificar su respuesta al frió en función de su nivel de profundidad, naturaleza, fuente
de frió, entre otros. Por termino general su enfriamiento se inicia mas tarde y alcanza menores niveles que en superficie. En las
articulaciones, bastión importante de la terapia por frió, nos encontramos con una reacción similar al resto de tejido, si bien cabe
destacar que existe un retardo en el calentamiento de la misma tras la aplicación del frió.

EFECTOS FISIOLÓGICOS
Los efectos que produce la crioterapia, en un estímulo de corta duración, provocan como primera reacción una
vasoconstricción con descenso de la temperatura local. Si el estímulo es de larga duración se ponen en marcha otros
mecanismos, como el aumento del metabolismo de glúcidos y grasas en hígado y músculos, produciendo una contracción
muscular.
• Sobre los vasos sanguíneos un estímulo de corta duración pero intenso va a producir una vasoconstricción, volviéndose la piel
pálida. Al retirar la aplicación, en la piel aparece una hiperemia y se produce a nivel local una vasodilatación. También
disminuye la frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial, que puede disminuir al comenzar la vasodilatación.
• Sobre el aparato respiratorio, un estímulo frío produce en un principio una inspiración profunda, seguida de una pausa y,
luego, una gran expiración con movimientos respiratorios acelerados.
• Sobre la musculatura, una aplicación de corta duración produce una excitación y facilita la actividad muscular.
En aplicaciones breves y repetidas aumenta la potencia muscular Las aplicaciones prolongadas o intensas dificultan la
contracción muscular, aumentando el espasmo en casos de espasticidad pudiendo llegar a producir convulsiones, un aumento de
tono muscular en aplicaciones breves en el tiempo y una disminución en aplicaciones de larga duración.

• Sobre el aparato digestivo produce relajación de los espasmos espásticos

5
3
MEDIOS FÍSICOS 2014
• Sobre el aparato urinario, va a producir un aumentóle la diuresis.
• Disminución del metabolismo hístico Se plantea que disminuye de manera significativa el metabolismo local, la demanda de
oxígeno de la zona de aplicación y, por ende, la hipoxia y la actividad fagocitica; además, se produce una menor descarga de
potenciales de acción muscular mientras la temperatura está.

• Sobre el sistema nervioso, los estímulos breves son excitantes. Si son prolongados va a producir anestesia en la zona de
aplicación, reduciendo la capacidad nerviosa, disminución de los reflejos cutáneos por modificaciones en la conductivilidad y la
conducción.

• Sobre la piel, disminuye su temperatura, debemos tener cuidado ya que se pueden producir quemaduras.

EFECTO TERAPÉUTICO

> Antinflamatorio,
> Analgésico,
> Antiespasmódico y reabsorción de edemas,
> Traumatismos mecánicos como contusiones, fracturas, desgarros musculares y hematomas, porque disminuye el edema y el dolor.

54
MEDIOS FÍSICOS 2014
> Inflamaciones bacterianas ya que el frío disminuye la toxicidad bacteriana.
> Inflamaciones reumatoideas agudas y subagudas, el frío disminuye la destrucción del cartílago, bursitis, el frío disminuye la
tumefacción y el dolor...etc

INDICACIÓN

/ Postrauma agudo *
Espasticidad
/ Quemaduras leves y superficiales y
Afecciones con dolor y prurito
✓ Procesos inflamatorios
✓ Edemas
^ Afecciones cutáneas y estéticas
✓ Fase hemorrágica
✓ Contracturas y espasmos musculares
✓ Rinofima

TÉCNICAS DE APLICACIÓN

• Bolsas de coloide
• Aerosoles
• Bolsas de hielo
• Compresas frías
• Baños de contraste
• Inmersión en agua con hielo
• Coid packs
• Criomasaje
METODOLOGÍA DE APLICACIÓN
• Bolsas de hielo: Dan un enfriamiento más profundo, son caseras y fáciles de usar. Se trata de hielo machado por 20 minutos. 2 o 3 veces
al día. Se debe combinar con técnica “CRICER” (hielo más reposo, elevación y compresión)

55
I

MEDIOS FISICOS 2014


• Coid packs: Son adaptables a la zona a tratar. Es hielo prensado con alcohol isopropilico. Se deben enfriar al menos dos horas antes de
la aplicación, la cual no debe ser mayor a los 20 minutos.

• Toallas O compresas frías; Dan un enfriamiento superficial ya que son paños gruesos en un recipiente con hielo picado.

• Criomasaje: Masaje con hielo u otro agente frío.

• Inmersión en agua helada o con hielo; Se usa para áreas extensas por 5 o 20 minutos. Se debe sacar el segmento por unos segundos
durante la aplicación.

• Aerosoles refrigerantes: Destruyen tejidos superficiales. Usualmente se usa cloruro de etilo en los puntos gatillo. Para aplicarlos, se
debe ir de distal a proximal, a unos 30 cm de la zona en 3 o 4 barridos, Se debe acompañar de estiramiento.

• Baños de contraste: Inmersiones súbitas y alternadas de agua caliente ( entre los 40 y 43 grados) y agua fría (entre los 15 y 18 grados).
CONTRAINDICACIÓN
* Lesiones malignas o sospecha de malignidad.
* Insuficiencia vascular periférica.
* Enfermedades del colágeno y autoinmunes.
* Discrasias sanguíneas de origen desconocido.
* Diálisis renal.
* Mieloma múltiple
* Enfermedades por déficit de plaquetas.
* Pioderma gangrenoso.
* Hemolisinas y aglutininas
* Crioglobulinas
* Hipersensibilidad al frío

PRECAUCIONES
- Hipertensión arterial ¿ Pacientes de mayor edad
¿ No apliquen las compresas de gel frío directamente sobre la piel durante más de 15 - 20 minutos.
•t No apliquen cualquier otro tipo de crioterapia directamente sobre la piel durante más de una hora.

56
I

MEDIOS FISICOS 2014


¿ Un tratamiento prolongado puede llevar a casos de neuropraxia o axonotmesis de los nervios periféricos superficiales.
-t Evitar la aplicación directamente sobre las heridas.
i Evitar la aplicación sobre áreas en las que las formaciones nerviosas se encuentran situadas superficialmente 4 Quemaduras
por hielo
Trastornos de la sensibilidad cutánea.
¿ Necrosis grasa y los fenómenos de congelación
En tejido colágeno, incrementándose su viscosidad y, por tanto, la rigidez articular.

GLOSARIO DE CRIOTERAPIA

57
I

MEDIOS FISICOS 2014

58
I I I

MEDIOS FISICOS 2014


A
Aglutininas: Término aplicado a determinadas sustancias específicas (anticuerpos), contenidas en algunos sueros, y que son capaces de
provocar aglutinación, ya de ciertas bacterias (bacterioaglutinina), ya de glóbulos rojos (hemoaglutinina o hemaglutinina), por estimulo de
los aglutinógenos presentes en estos elementos.

Analgésico: se define por cualquier proceso que tiene como acción reducir el dolor Puede tratarse no sólo de un fármaco, sino de cualquier
otro método para obtener analgesia, es decir, la supresión de la sensación de dolor

Axonotmesis: Lesión nerviosa que conserva la continuidad del nervio; degeneren las vainas mielinicas y los axones, pero las estructuras
conjuntivas del nervio permanecen intactas. Clínicamente se manifiesta con paresia completa de la corriente nerviosa. La continuidad del
nervio no está interrumpida, sino que pueden producirse los fenómenos de degeneración y regeneración en su sección distal

Coloide: s. m./adj. Sustancia de partículas muy pequeñas dispersas en un medio continuo sin llegar a formar una auténtica disolución,
aunque a simple vista presenta una cierta homogeneización; se difunde lentamente y, como cualquier otra disolución, puede atravesar los
filtros ordinarios, pero no los ultrafiltros: la leche, la espuma y la gelatina son coloides
Crioglobulinas: son anticuerpos y aún no se sabe por qué se vuelven sólidas o gelatinosas a bajas temperaturas. Cuando esto ocurre, estos
anticuerpos pueden bloquear los vasos sanguíneos, lo cual puede llevar a problemas que van desde erupciones cutáneas hasta insuficiencia
renal.

59
MEDIOS FÍSICOS 2014
Diálisis renal: es un tipo de terapia renal conjuntiva usada para proporcionar un reemplazo artificial para la función perdida del riñón
debido a una falla renal. Es un proceso de soporte vital y trata todas las enfermedades de la vejiga.

Discrasias: es un término inespecífico que se refiere a cualquier enfermedad o trastorno; sin embargo, por lo general se refiere a
enfermedades de la sangre o hemopatías

Diuresis: es la secreción de orina tanto en términos cuantitativos como cualitativos es decir, nos indica la cantidad de orina secretada y su
análisis cualitativo. Estudia lo que contiene la orina: los iones, el agua, los compuestos orgánicos, las bacterias, los procesos de fabricación,
de transporte, de almacenamiento y de eliminación de la orina así como también el débito urinario

Edemas: es la acumulación de líquido en el espacio tejido intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo.

60
MEDIOS FÍSICOS 2014
Espasticidad: se refiere a músculos tensos y rígidos. También se puede llamar tensión inusual o aumento del tono muscular.

Fagocítica: son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de captar microorganismos y restos celulares (en general,
toda clase de partículas inútiles o nocivas para el organismo) e introducirlos en su interior con el fin de eliminarlos, en un proceso conocido
como fagocitosis.

H
Hematomas: (del griego haimato-, "sangre" + -óma, "tumor") es la acumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura de
vasos capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal) que aparece generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe,
una contusión o una magulladura.

Hemolisinas: es una proteína de bajo peso molecular que produce lisis de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas mediante la producción de
poros en la membranacitoplasmática. Es un factor de virulencia de Staphylococcus aureus, Vibrio parahemolyticus y otro gran número de
bacterias patógenas.

Hipotermia: (del griego hypo que significa debajo y therme que significa calor) es el descenso involuntario de la temperatura corporal por
debajo de 35 °C (95 °F) medida con termómetro en el recto o el esófago.

61
MEDIOS FÍSICOS ¡2014
Mieloma múltiple: es cáncer que se forma debido a la presencia de células plasmáticas malignas. Las células plasmáticas normales se
encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema inmunológico.

Neuropraxia: Estado en el que un nervio sigue intacto tras una lesión grave, pero deja de transmitir impulsos.

p
Pioderma gangrenoso: es una forma poco común de úlceras cutáneas. Por lo general ocurre en la parte inferior de las piernas, pero puede
ocurrir en cualquier parte sobre la piel.

Prurito: es el término médico que designa la sensación de picor en la piel, que lo lleva a uno a rascarse. Este es uno de los síntomas más
frecuentes en las consultas dermatológicas y puede estar ligado a muchas enfermedades.

Rinofima: Es una nariz grande y de color rojo (rojiza). La nariz tiene forma debübo

Tumefacción: Incremento de volumen de una parte del cuerpo a causa de algún tipo de infiltración.

6
2
I I I

MEDIOS FÍSICOS 2014

v
Vasoconstricción: es la constricción o estrechamiento de un vaso sanguíneo que se manifiesta como una disminución de su volumen así
como de su estructura. Un vasoconstrictor es una sustancia o estímulo ambiental que provoca vasoconstricción directa o indirectamente.

63
I

MEDIOS FÍSICOS 2014

HIDROTERAPIA

La hidroterapia es la parte de la terapéutica física que tiene como objetivo el empleo del agua como agente terapéutico en cualquier
estado físico o temperatura, utilizando sus características químicas, mecánicas y térmicas, contribuyendo al alivio y curación de diversas
enfermedades.

Etimológicamente encontramos el origen de la palabra en los términos griegos 'Hydor' que significa agua y 'Therapeia' que significa
terapia. Debemos diferenciar la hidroterapia de la hidrología médica o crenoterapia y de la talasoterapia. La hidroterapia utiliza el agua
de manantial o pozo con características mineromedicinales y la
talasoterapia cuando el agua procede del mar.

MECANISMO PE TRANSMISIÓN

> Por Convección

TIPOS

4- Hidroterapia total 4-
Hidroterapia parcial

64
I I I

MEDIOS FISICOS 2014

CLASIFICACIÓN
SEGÚN ESTÍMULO T°C
• Calor: termoterapia
• Frío: crioterapia
SEGÚN ESTÍMULO MECÁNICO
• Presión
SEGÚN ESTÍMULO QUÍMICO
• Sales minerales
• Plantas medicinales

EFECTOS FISIOLÓGICOS
> Se produce un aumento de la temperatura local entre 0.5 y 3 °C, que provoca vasodilatación. Esto generará disminución
progresiva del tono muscular e hiperemia, mejorará la nutrición y aumentará los procesos de reparación hística.

>• Se producen cambios significativos en el estado de la vascularización periférica. Cuando la temperatura aplicada es superior
a la indiferente, la primera reacción es una vasoconstricción inmediata, seguida rápidamente de vasodilatación periférica
prolongada, con apertura de la red de capilares y arteriolas de tejidos superficiales. Este por lo que ayuda a disminuir la rigidez
articular y periartícular en los reumatismos, sobre todo si están cubiertas de poco tejido blando. Estimula las células del tejido
conectivo; el rango metabólico celular se incrementa al 13 %, por cada 1 °C de aumento de la temperatura

> Analgesia: Se da por elevación del umbral de sensibilidad de los receptores del dolor y disminución de la velocidad de
conducción nerviosa, disminución de la contractura muscular y la liberación de encefalinas y endorfinas.
r Efecto sedante: Gracias a la acción del calor sobre las terminaciones nerviosas. Aplicaciones muy calientes y cortas puedan
provocar insomnio y aplicaciones calientes prolongadas pueden provocar cansancio o fatiga.

> Efecto antiespasmódico: Las aplicaciones cortas calientes aumentan el tono y mejoran el rendimiento muscular. Las
aplicaciones de larga duración entre 36 y 38 grados C disminuyen el tono, combaten la contractura y la fatiga muscular.

6
5
MEDIOS FÍSICOS 2014

^ Efectos sobre el tejido conjuntivo: Aumento de la elasticidad y disminución de la viscosidad.

> Estimulación de los termoreceptores por la aplicación de frió hace que se estimulen los termoreceptores

> Vasoconstricción cutánea; por la baja temperatura ocurre la vasoconstricción en las vías periférica.

> Disminución de la pérdida de calor

EFECTOS TERAPÉUTICOS

Los efectos terapéuticos del agua se deben a sus principios mecánico y térmico.
Principio Mecánico: La inmersión de un cuerpo en el agua va a estar sometido a tres factores físicos que son el factor hidrostático. el
hidrodinámico y el hidrocinético.

Factor hidrostático; Se basa en el principio de flotación definido por Arquímedes y el Factor de compresión definido por Pascal. Este
factor nos hace flotar en el momento en que nos introducimos en agua.

Nuestro cuerpo pesara menos, podremos movernos mejor, disminuye el estrés que sufren nuestras articulaciones de carga, al tener que
soportar un menor peso, y nos va a permitir realizar movilizaciones pasivas, asistidas y

66
MEDIOS FISICOS 2014

contrarresistidas de las articulaciones que se encuentren sumergidas, ayudando a la mejora de las patologías que producen limitación de
movilidad.

Otra de las consecuencias de este factor es la de actuar sobre la función respiratoria, sistema circulatorio, sistema muscular y
cavidades corporales, de manera que puede llegar a reducir el perímetro torácico y abdominal en unos centímetros, produciendo una
disminución del consumo de oxígeno y una hipotonía muscular.

Pero todo esto dependerá siempre de la profundidad a la que se sumerja al paciente, y de su edad, peso corporal, capacidad vital y
sexo.

Factor Hidrodinámico: Para poder definir este factor debemos tener en cuenta la resistencia hidrodinámica. Todo cuerpo que se sumerge
en agua y se mueve va a sufrir una resistencia al movimiento 900 veces mayor que la del aire opone a ese mismo movimiento. También
debemos tener en cuenta la naturaleza del medio, que va a depender de cuatro factores esenciales: la fuerza de cohesión intermolecular,
la tensión superficial, la viscosidad del liquido y la densidad

Este factor hidrodinámico nos indica que cuando metemos un cuerpo en el agua y este se mueve dentro, va a sufrir una diferencia de
presiones que generan unas turbulencias que dificultan su desplazamiento, ayudando a graduar las cargas de trabajo sobre segmentos
corporales, que necesitan un tratamiento orientado a la potenciación de una musculatura débil.

Factor hidrocinéti«*: Este factor va a indicarnos la utilización del agua con una presión determinada, por ejemplo los chorros y duchas.
Este factor va a depender de las atmósferas de presión a las que se utilice el agua, del ángulo de incidencia sobre el cuerpo, si existe
algún tipo de resistencia en caso de que sea subacuático., etc.

Lo que conseguimos con este factor es un masaje sobre el cuerpo que, dependiendo de la forma de aplicación, estará indicado para
distintas patologías. En las circulatorias mejora el retorno venoso o y, en casos de estrés, produce un efecto relajante.
Hay muchas más indicaciones que se incluyen dentro del factor mecánico de la hidroterapia como son la mejora de la propiocepción
y el equilibrio, mejora del estado emocional y psicológico, mejora dei retorno venoso, relajación muscular y reeducación respiratoria.

6
7
MEDIOS FÍSICOS 2014

Principio térmica; Están relacionados directamente con las distintas formas de propagación e intercambio de calor entre el cuerpo y la
temperatura del agua. En caso de que el agua esté caliente, va a producir analgesia y aumento de la temperatura local y general causada
por una vasodilatación que, a su vez, produce una disminución del tono muscular.
Otro efecto es el sedante, siempre que la temperatura no sea muy elevada. En caso contrario va a producir insomnio y excitación. El
agua caliente también va a aumentar la elasticidad disminuyendo la rigidez articular, ayuda en la curación de ulceras y heridas.

El agua fría va a producir, en principio, una vasoconstricción. Las indicaciones del agua fría son la analgesia y la relajación
muscular, muy indicada en patologías como hemiplejía o esclerosis múltiple. También está indicada para procesos inflamatorios
articulares como la gota, pero siempre teniendo en cuenta que debe ser bajo indicación médica.

Factor química; nos lo proporciona el añadir al agua sustancias que refuerzan las acciones terapéuticas

Podemos clasificar la temperatura del agua como:

• Muy frío: 8-15°C


• Frío: 16-29°C
• Tibio: 30-33°C
• Punto indiferente: 34-35°C Caliente: 36-38°C
• Muy caliente: más de 39°C

68
s Enfermedades degenerativas y reumáticas. s La
enfermedad de Parkinson s Paciente de esclerosis
múltiple S Afecciones respiratorias

4- La hidroterapia se indica en aquellos casos donde se requiera: /


Analgesia S Antiinflamación S Vasodilatación s Relajación muscular v'
Efecto Antiespasmódico
/ Un medio de calentamiento para mejorar el ejercicio v'
Incrementar la movilidad articular v' Aumento del flujo
sanguíneo cutáneo v' Debridamiento
^ Tratamiento de quemaduras y heridas s Estimulación del
sistema vascular periférico

TÉCNICA DE APLICACIÓN
Baños totales
4- Tanques o Piscina 4- Tina de Hubbart.
4» Tanque de marcha.
4- Bañeras de inmersión
I I

MEDIOS FÍSICOS 2014

Baños parciales
4- Duchas y Chorros i
Ducha de lluvia 4-
Chorros de presión. 1
Baños de remolino 1
Masaje subacuático 4-
Baños de contraste
4. Baños de asiento

METODOLOGÍA PE APUCACIÓN BAÑOS


TOTALES

Tanques o piscina

El paciente debe ducharse antes de entrar a la piscina


/

Se debe incluir barras paralelas dentro del agua, para que el paciente pueda realizar los movimientos El

fisioterapeuta debe estar dentro de la piscina con el paciente y con ropa adecuada a la piscina El tiempo de

tratamiento es de 20 a 40 minutos.

70
4- Tina de Hubbart.

El paciente se ubica en decúbito sobre una camilla, y los pacientes que no puedan trasladarse por
sí mismos pueden ingresar al agua por medio de una grúa con una camilla de lona.
Tiempo de tratamiento es de 20 a 30 minutos.

Tanque de marcha.

4- El paciente se va a sumerger semi-profundo por medio de una rampas desendente 4- Se utiliza


ejercicios de movilización,
4- Entrenamiento de la marcha y reeducación neuromotriz

4- La duración del tratamiento va hacer de 10 a 30 minutos según el estado general del paciente

4- Ir aumentado el tiempo adecuado según la toleramcia del paciente

Bañeras de inmersión

Otra modalidad terapéutica la constituye el uso de las bañeras, para baño total individual. En este caso el paciente queda en posición reclinada y cómoda. El cuerpo queda
en inmersión hasta el nivel del cuello. La bañera no está diseñada para realizar movilizaciones, el paciente se mantiene en reposo y se aplican sobre él diferentes tratamientos

En fisioterapia la bañera más utilizada es la de hidrogalvámcas,

El fisioterapeuta debe estar en constante evaluación del paciente


MEDIOS FISICOS 2014

Aunque puede usarse a cualquier temperatura, la más habitual es con


agua caliente, con un movimiento de zigzag o en S y con un recorrido que
puede ir de brazo a brazo, pierna a pierna o desde el miembro inferior al
hombro contrario, luego al otro hombro y de ahí al otro miembro
i- inferior. La duración total del tratamiento será de dos a tres
o minutos y están indicados como descontracturantes, al mismo y en ocasiones todo el cuerpo.
o tiempo que provocan un gran estímulo de la circulación.
o Baños de remolino
o
El tamaño de la tina puede acomodar un brazo o una pierna La
temperatura del agua se controla por un termostato.
Hay dos entradas de agua, una fría y otra caliente.
El tiempo de aplicación es de 20 a 30 minutos

Masaje subacuático

• El paciente se sumerge en una bañera de agua caliente, recibe la acción del chorno de agua a presión sobre determinada zona
corporal.
• La técnica consiste en situar la manguera una distancia de entre 10 y 20 cm. de la zona que se va a tratar, desplazándola
lentamente con movimientos circulares o longitudinales, evitando la proyección sobre genitales y eminencias óseas.
• Con esta técnica se suman los efectos de la temperatura del agua con los del masaje que provoca el chorro sobre las estructuras,
consiguiendo un efecto relajante y descontracturante.

7
3
MEDIOS FÍSICOS 2014

Al abordar el tema de las bañeras terapéuticas y los baños totales, se debe tener en cuenta los sistemas de sujeción y suspensión del
paciente, para diferente grado de discapacidad o invalidez.

Tiempo de duración es entre 15 a 30 minutos dependiendo déla lesión del paciente

BAÑOS PARCIALES

Á- Duchas y chorros

La diferencia fundamental entre duchas y chorros consiste en que en las duchas la salida del agua es polifragmentada, mientras que
en los chorros se produce desde un solo orificio; respecto a la presión, tanto en un caso como en otro pueden ir desde una presión casi
nula hasta presiones elevadas, y lo mismo ocurre con las temperaturas de aplicación.

4- Ducha de lluvia

El tipo de dispersor utilizado en este caso seria el de una ducha convencional, con orificios de 1 mm de diámetro y una presión que
no supere 1 kg/cm2; dependiendo de la dirección y forma en la que se apliquen estas duchas, éstas podrán ser de lámina, de columna,
etc. En las aplicaciones generales se comienza por los pies, ascendiendo hasta los hombros, para luego ir descendiendo por el lado
opuesto; la duración del tratamiento suele ser de dos a cuatro minutos y la temperatura del agua indiferente o caliente, consiguiéndose
efectos sedantes o relajantes.

i Chorros de presión.

Se realizan a una presión de 1 a 3 atmósferas, proyectándose sobre el paciente a una distancia de 3 a 4 metros y normalmente de
espaldas; de esta forma al efecto térmico del agua se le añade un efecto mecánico de fuerte presión o masaje.

i
72
I I

MEDIOS FISICOS
* 2014

1 Baños de contraste

Su aplicación se realiza normalmente antes que el resto del tratamiento se debe sumergir la zona corporal a tratar primero en agua
caliente durante tres-cuatro minutos y a continuación se sumerge en agua fría durante aproximadamente un minuto, terminando la
aplicación en agua caliente, para mantener la vasodilación, puesto que en el tratamiento posterior, bien con masaje de derivación y/o
algún tipo de cinesiterapia, nos será útil. Estos cambios se repiten tres o cuatro veces.

l Baños de asiento

> El agua debe cubrir al paciente hasta al ombligo cuando este sentado en la tina con las piernas afuera.
> El agua debe estar entre 36 a 40°C.
> tiempo terapéutico es de 15 a 30 minutos.
> Se debe cubrir las partes expuestas del paciente con cobertores o toallas.
> alivian el dolor en pacientes prostatitis, hemorroides, dismenorrea y coccigodínea.
> En el hogar puede usarse una tina para lavar

74
I I ' l l I

MEDIOS FÍSICOS 2014

CONTRAINDICACIÓN
Cardiopatías severas.
0 Procesos infecciosos e inflamatorios agudos.
& Tuberculosis.
— Descompensación de procesos metabólicos y endocrinos, rr
Enfermedad terminal.
^ Inflamaciones urogenitales.
Dermatosis agudas y transmisibles.
0 Heridas abiertas.
— Micosis superficiales.
0 Incontinencia esfinteriana.
Fobia severa al agua.

PRECAUCIONES
GENERAL

• Sensibilidad térmica afectada a la zona que se va a sumergir


• Infecciones en lazona que se laa sumrgir
• Injerto cutáneo recientes

BAÑOS TOTALES

• La terapia en piscina nunca excederá los 15 - 20 min. en pacientes ancianos, hipertensos o con afecciones
cardiopulmonares.
• Es precisa una supervisión constante antes, durante y después del tratamiento.
• La terapia en piscina puede favorecer la contaminación de agua y la transmisión de enfermedades infecciosas

75
• Rigurosa higiene del paciente antes y después del tratamiento
• Debe haber una estricta limpieza, desinfección y control bacteriológico de las instalaciones.

BAÑOS PARCIALES

• La colocación de la extremidad en posición péndula favorece el edema, por b que luego de la aplicación se debe
colocarla en posición vertical hacia arriba y realizar ejercicios activos o efectuar masoterapia depletiva.
*
• En presencia de enfermedad cardiovascular la temperatura no debe exceder de los 38° C.
• Cuando hay trastorno circulatorio, la temperatura del agua no debe exceder de 40.5° C.
GLOSARIO
/ I

MEDIOS FÍSICOS 2014

HIDROTERAPIA

77
MEDIOS FISICOS 2014

78
A
Arteriolas: es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que resulta de ramificaciones de las arterias y libera la sangre hacia los
capilares.

Cardiopatías: (del gr. kardí(á) KcrpSía 'corazón’ y pátheia TróQcia ’enfermedad’) puede englobar a
cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente se refiere a
la enfermedad cardíaca producida por asma o por colesterol.

Coccigodínea: es un dolor punzante o leve pero persistente en el área del cóccix y alrededor de la misma.

D
Debridamiento: técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o ulcera por medios quirúrgicos
o médicos

Dismenorrea: (del griego: dis-,menos: mes y rhein: fluir) o menstruación dolorosa es una irregularidad de la función menstrual. Se
caracteriza por periodos dolorosos que aparecen con la menstruación.

Depletiva: (Del latín, deplere, vaciar). Que disminuye la masa de líquido contenida en el organismo. (Del latín, deplere, vaciar). Que
disminuye la masa de líquido contenida en el organismo.
MEDIOS FÍSICOS 2014

E
Encefalinas: Las encefalinas son un pentapéptido que interviene en la regulación del dolor y en la nocicepción corporal. Las
encefalinas sonendorfinas unidas al receptor opioide corporal.

Endorfinas: son péptidos opioides endógenos que funcionan como neurotransmisores. 1 Son producidas por la glándula pituitaria y el
hipotálamo en vertebrados durante el ejercicio físico, la excitación, el dolor, el consumo de alimentos picantes o el consumo de
chocolate, el enamoramiento y el orgasmo, y son similares a los opiáceos en su efecto analgésico y de sensación de bienestar.

Enfermedad de Parkinson: también denominada Parkinsonismo idiopàtico, parálisis agitante o simplemente párkinson, es un trastorno
neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por
causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra.

Esclerosis múltiple: es una enfermedad consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes. neurodegenerativasy crónicas del
sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos
mecanismos autoinmunes involucrados.

H
Hemiplejía: es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contra lateral de su cuerpo está paralizada. Es normalmente el
resultado de un accidente cerebrovascular, aunque también pueden provocarla enfermedades que afecten la espina dorsal o los
hemisferios cerebrales.
MEDIOS FISICOS 2014

Hemorroides: (del griego ciipa aima: ‘sangre’ y peiv rein: ‘fluir) son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano.
Popularmente también se les conoce con el nombre de almorranas. Anatómicamente son plexos, cojinetes o almohadillas de tejido
submucoso donde están contenidas las vénulas y arteriolas superficiales del conducto anal.

Hidrocinético: Perteneciente o relativo a los movimientos de los fluidos, o las fuerzas que producen o afectan este tipo de mociones, -
se oponen a la hidrostática. Sir W. Thomson. El siguiente es el significado de hidrocinético incluso en el contexto de un adjetivo.

Hidrodinámica: estudia la dinámica de los líquidos


Hidrostática: es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que estudia los fluidos en estado de equilibrio; es decir, sin que
existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el
principio de Pascal y el principio de Arquímedes

Hiperemia: es un aumento en la irrigación a un órgano o tejido. Puede ser activa (arterial), o pasiva (venosa). Generalmente la
hiperemia va acompañada de aumento en la temperatura y a veces, también de volumen. Macroscópicamente, un órgano
hiperémico adquiere un tono rojo intenso.

Hipotonía muscular: provoca una bajada en el tono muscular. Las causas de esta disminución pueden ser patológicas o no. Ciertas
enfermedades como la corea de Huntington, la atetosis, la hemiplejía o incluso la enfermedad de Parkinson pueden ser el origen de una
hipotonía muscular de un paciente

Micosis superficiales: Se denominan micosis superficiales a las infecciones de las mucosas, piel y anejos cutáneos (pelo y uñas)
producidas por diferentes especies de hongos. El concepto de micosis superficial viene dado por la localización del proceso que no va
más allá del epitelio o capa más externa de la piel.

81
MEDIOS FÍSICOS 2014

P
Periarticular: Relativo a la región situada alrededor de una articulación.

Propiocepción: es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de
partes corporales contiguas

Prostatitis: es una inflamación aguda o crónica de lapróstata (glándula prostética), que puede ser de origen bacteriano o no bacteriano.

R
Reumatismos: Toda afección ya sea de tipo agudo o crónico que afecta principalmente a las articulaciones y las partes blandas que las
rodean. Los síntomas más característicos son dolor, inflamación y rigidez de las partes afectadas. También se denomina reuma.

Termoreceptores: Terminaciones nerviosas que son sensibles al calor o a los aumentos de la temperatura corporal.

Tuberculosis: llamada antiguamente tisis (del griego <p0ícri<;, a través del latín phthisis) es una infección bacteriana contagiosa que
compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos
ULTRASONIDO

Se denomina ultrasonido a una vibración mecánica, de frecuencia excesivamente grande que no pueda ser percibida por el oído
humano, si bien puede excitar el de ciertos animales. Se trata de oscilaciones y ondas mecánicas, cuyas frecuencias superan los 20 kHz.

8
2
MEDIOS FISICOS 2014

MECANISMO DE TRANSMISIÓN > Por

conversión

i
/

83
I I

TIPOS I»K ULTRASONIDO TERAPÉUTICO

continua: consiste en constante proaucción


constante de ultrasonidos por parte del transductor,
de manera que el operador va moviéndolo, lenta y
suavemente, sobre la superficie de la piel y va
cambiando su dirección, para hacer llegar la
energía de la manera más homogénea posible a la
zona que hay que tratar. Este sistema es más
efectivo para elevar la temperatura y aprovechar,
así, los efectos térmicos.
/
MEDIOS FISICOS
• 2014

Pulsátil: es un
modalidad profunda
indicada en procesos
agudos e inflamatorios.
En general se utilizan
ultrasonidos pulsantes
de acoplamiento directo
en dosis bajas y
sesiones breves.

8
3
MEDIOS FÍSICOS 2014

CLASIFICACIÓN

Para que las andas emitidas consigan la mayor potencia posible. La pastilla piezoelectrica debe tener dimensiones y formas acordes
y en sintonía con la frecuencia aplicada. De acuerdo a esto existen dos tipos de ultra sonido

> Ultrasonido de megaherzt (imhz): posee mayor penetración en los tejios vivos. Entre 3 y5 cm de profundidad.
> Ultrasonido de tres megahertz (3 mhz): su penetración es mas superficial.entre 1 a 3 cm de profundidad^

EFECTOS FISIOLÓGICOS
La mayor parte de la influencia terapéutica del ultrasonido se deriva de dos efectos físicos: efecto mecánico y efecto térmico. No es
fácil identificar el límite entre los cambios fisiológicos que se producen a consecuencia del calor, o los que se producen por el impacto
de la onda ultrasónica.

Efecto térmico: La elevación de la temperatura, a la vez que incrementa la elasticidad y calidad del colágeno sintetizado, permite una
mejor movilidad de la cicatriz o tejido reparado. El incremento hasta 43 y 45 °C en tejidos profundos, induce cambios muy
significativos desde el punto de vista circulatorio. Por encima de 3 °C de incremento, se elimina el espasmo' muscular, se inhibe la
función del uso muscular y se abren los canales linfáticos.

Efecto mecánico: La cavitación, fenómeno físico temido por la posibilidad de incrementar el daño hístico, se presenta
fundamentalmente en estudios in vitro, es mucho más difícil que se presente en tejidos vivos, y sobre todo ante los parámetros de
aplicación adecuados que se utilizan a diario. La estasis de células sanguíneas, debido al efecto mecánico del ultrasonido, descrito en
estudios in vitro, es otro de los fenómenos físicos muy improbable de que ocurra en la práctica clínica con los pacientes. Aumento de la
permeabilidad de esta a los iones de sodio y calcio Ocurre la liberación de mediadores, por efecto de la vibración, lo cual influye
activamente en-el curso del proceso inflamatorio. Se estimula la fibra gruesa aferente con inhibición post-excitatoria de la actividad
ortosimpática, con la reducción del tono y relajación muscular.
EFECTOS BIOLÓGICOS

Como consecuencia de estas acciones, observaremos en la zona tratada una serie de efectos biológicos, que incluyen:

- Vasodilatación de la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguíneo.

- Incremento del metabolismo local, con estimulación de las funciones celulares y de labcapacidad de regeneración tisular.

- Incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno, con disminución de la rigidez articular y la contractura, en
combinación con cinesiterapia.

- Efecto antiálgico y espasmolítico, que son los más útiles en lo que a indicaciones se refiere.

EFECTOS TERAPÉUTICOS

> La estasis de células sanguíneas,


> Promueve la respuesta inmunitaria, induce vasodilatación de arteriolas y activa los factores de agregación.
> Intervienen en la regeneración hística

> Modifican la actividad celular.


> Aumento de la producción de fibroblastos, los cuales, a su vez, sintetizan fibras de colágeno para la matriz intercelular y su
posterior orientación estructural.
> Posee efectos sobre los nervios periféricos a nivel de la membrana neuronal
I I

INDICACIONES

1. Lesión traumática de partes blandas,


2. Hematros (sangre en una articulación),
3. Sinovitis postraumática de rodilla
4. Punto doloroso escapulohumeral.
5. Fibrosis músculo-tendinosas,
6. Tendinitis,
7. Bursitis (aparición de una bolsa inflamada),
8. Capsulitas,
9. Fibrosilis,
10. Neuromas de amputación,
11. Antiálgicos y fibrinolíticos
12. Espolones calcáneo

TÉCNICA m APLICACIÓN

4 Directo:
-

4 Indirecto o subacuático: C
-

Mixto:
4* combinado 4-
Sonoforesís:
I

MEDIOS FÍSICOS 2014

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN Directo


1. Posición del paciente ( sedente, supino o prono)
2. El cabezal se aplica sobre la piel limpiándola previamente con jabón o alcohol
3. La modalidad puede ser continua pulsátil
4. En general se utilizan ultrasonidos pulsantes de acoplamiento directo en dosis bajas y sesiones breves. La intensidad de la
emisión continua se considera dosis bajas (menores de 0'5 w/cm2). La tendencia es iniciar con dosis muy bajas e ir aumentando
según la respuesta. La duración de la sesión en aplicación dinámica es de 3-10 minutos. En áreas muy extensas podría llegar a
15 minutos. En aplicación semiestacionaria sería entre 1-3 minutos, en los casos agudos la aplicación será más breve que en las
crónicas. El número de sesiones es de 5-6 en procesos agudos y 10-12 en los crónicos.
5. Al 70%. Se debe aplicar en el área a tratar una capa fina de gel de contacto.
6. Limpiar el equipo y el paciente

Indirecto o subacuático;

1. Posición del paciente (bipedestación, sedente, supino, prono)


2. La zona a tratar debe estar limpian previamente con jabón o alcohol
3. Modalidad continuo (0,1 a 2 W/cm2)

4. Consiste en introducir la zona que hay que tratar en una cubeta de plástico o loza con agua y utilizar el transductor sumergido y
a distancia de la piel (1,5-2 cm.). El agua asegura el correcto acoplamiento. Se utiliza cuando deseamos tratar zonas poco
Regulares, como codos, garrones, etc., en donde el acoplamiento con gel sería más difícil. En este modo de aplicación hay que
tener en cuenta el fenómeno de seudocavitación utilizando agua desgasificada y evitando, de esta manera, el depósito de
burbujas de aire entre el cabezal y la piel. Para ello, el agua se hierve previamente; también puede ser suficiente agua destilada a
37 °C o, incluso, agua estéril, si va a tratarse una herida abierta o úlcera.

Número y duración de las sesiones

87
MEDIOS FISICOS 2014

5. Las sesiones pueden tener una duración de 10 a 20 minutos y suelen aplicarse una vez al día. En las lesiones agudas, se utiliza el
modo pulsátil por espacio de 6-8 días en sesiones diarias. En los procesos crónicos, se utiliza el modo continuo a lo largo de 10-
12 sesiones en días alternos

6. Secar con una toalla al paciente y el equipo

Mixto
1. Posición del paciente (bipedestación, sedente, supino, prono)
2. La zona a tratar debe estar limpian previamente con jabón o alcohol
3. Modalidad continuo O pulsátil (0,1 a 2 W/cm2)
4. Para el tratamiento de regiones cóncavas o que no puedan ser tratadas mediante el método subacuático. Se interpone un globo de
látex o plástico lleno de agua desgasificada, que se adapte a la zona. Se coloca gel de contacto entre el cabezal y el globo y entre
este y la piel para completar el acoplamiento. Como en la transmisión se pierde energía, en esta modalidad se usan dosis algo
superiores a las normales.

5. duración de 10 a 15 minutos y suelen aplicarse una vez al día.


6. Se retira el globo y termina el tratamiento.
Combinado

1. Posición del paciente (supino o prono)


2. La zona a tratar debe estar limpian previamente con jabón o alcohol
3. Modalidad continuo ( 0,5 W/cm2)
4. Se ajusta el ultrasonido a 0,5 W/cm2 en emisión continua, se selecciona una corriente diadinámica como DF o bien una corriente
interferencia! con una AMF de 100 Hz y con la técnica de aplicación del método bipolar. Para localizar las estructuras situadas
superficialmente, se usa un electrodo indiferente colocado en el mismo plano que el activo. Para los puntos de aplicación más
profundos, el electrodo indiferente debe colocarse en posición opuesta al activo. El electrodo activo está formado por la placa
metálica de la cabeza de tratamiento. En combinación con las formas rectificadas de corriente, el electrodo indiferente se

8
8
MEDIOS FÍSICOS 2014

conecta al ánodo ( + ) y la cabeza de tratamiento al cátodo ( - ) . Siempre debe usarse una cantidad abundante de medio de
contacto para minimizar el riesgo de efectos de tipo galvánico. La intensidad de la corriente se ajusta de forma que el paciente
perciba apenas su paso. Esta intensidad se determina en un área donde pueda asumirse que no existe excitabilidad patológica de
los tejidos. Con esta combinación de Corriente y 0,5 W/cm2
5. tiene una duración de 5 a 10 minutos por punto, dependiendo de la excitabilidad del punto concreto. En general, puede
afirmarse que si la excitabilidad disminuye se ha obtenido un efecto terapéutico.
6. Se verifica que el electrodo y el equipo este en ”0’ y luego se precede a retira el cabezal y el electrodo

Sunoforesis:

1. Posición del paciente (supino o prono)


2. La zona a tratar debe estar limpian previamente con jabón o alcohol
3. Comprobar el equipo con la modalidad pulsátil de 3 W/cm2
4. es un sistema de transporte transdérmico que utiliza los ultrasonidos para facilitar la penetración de los medicamentos aplicados
tópicamente de una forma especial de acoplamiento directo que usa en gel medicamentoso en vez de una sustancia inerte. No
precisa que la sustancia esté ionizada a diferencia de la iontoforesis.
5. Duración entre 5 a 15 minutos. Para Lesiones agudas y paciente que no toleren los medicamento ingeridos
6. Se retira el cabezal y se limpia o esparce el gel.

Contraindicación

> Ojos o párpados: por las interfaces que existen en el globo ocular, pudiendo llegar a producirse desprendimiento de
retina;
> Úteros: con intrauterinos puede predisponen a hemorragias;

89
MEDIOS FISICOS 2014

> En pacientes con labilidad neurovegetativa; directamente sobre el nervio a dosis elevadas pues pueden producir
parestesias y calambres;
> Sobre pulmones: por su coeficiente de absorción y contenido aéreo;
> Sobre el hueso: a dosis excesivas, ya que puede favorecer fractura patológicas o retrasar la consolidación de la fractura;
> La epífisis de crecimiento; evita el crecimiento de la estructura ósea
> Los implantes metálicos: no constituyen una contraindicación pero es prudente no utilizarlo en dosis elevadas que
pueden generar reflexión en las proximidades.
> El período agudo de los traumatismos musculosqueléticos: ya que pueden provocar una exacerbación de los síntomas
(dolor, edema).
> Sobre el área cardiaca: debido a que pueden interferir con el ritmo cardíaco y con la conducción nerviosa, y pueden
alterar las propiedades contráctiles del miocardio.
> Sobre la columna vertebral: cuando existe una laminectomía. porque el tejido óseo que protege la medula se ha
extirpado, lo que expone la médula a la energía de los ultrasonidos.

9
0
MEDIOS FÍSICOS 2014

Precauciones

rr No aplicarse en la fase aguda y subaguda (termoterapia profunda)


— No aplicarse sobre partes del SNC u órganos reproductores.
— Procesos vasculares. Ejemplo: Tromboflebitis.
Procesos sépticos agudos de cualquier etiología
~ En niños en proceso de crecimiento
*- Se debe evitar la aplicación sobre los ganglios neurovegetativos, sobre todo evitar la estimulación vagal en la cara antero lateral
del cuello
— quemaduras en la piel
No debes usar el ultrasonido sobre la piel donde se localizan los órganos o las membranas mucosas ~ Atención
a la dosis y al movimiento constante del cabezal en pacientes con pérdida de sensibilidad Fracturas
— Implantes de silicona
GLOSARIO DE

92
I I I

MEDIOS FÍSICOS 2014

ULTRASONIDO
MEDIOS FÍSICOS 2014

Antiálgicos fármaco que disminuyen o hacen desaparecer la sensación de dolor.


Arteriolas Vaso sanguíneo de pequeño calibre que nace de las arterias y que conduce la sangre hasta los capilares arteriales. Las arteriolas son los conductos arteriales que
más contribuyen a la regulación de la presión sanguínea. Esto se realiza mediante la contracción variable del músculo liso de sus gruesas paredes.

Bipedestación Se denomina bipedestación o bipedismo a la capacidad para andar sobre las dos extremidades inferiores o traseras a diferencia de los cuadrúpedos. Muchas
especies de aves, mamíferos y reptiles han evolucionado a lo largo de la historia natural para adoptar esta postura en él desplazamiento, desde dinosaurios, como la mayoría de
tos terópodos, hasta homininos.
Bursitis Es la hinchazón e irritación de una bursa (bolsa), un saco lleno de líquido que actúa como amortiguador entre los músculos, los tendones y los huesos

c
Canales linfáticos son canales delgados y diminutos que transportan material de desechos y células del sistema inmunitario en un líquido llamado linfa

Escapulohumeral. Relativo a las estructuras de los músculos y el área que rodean la escápula y el húmero y forman la cintura escapular.
Espolones calcáneo es una calcificación en el talón que puede ocasionar dolor. Se trata de una osificación situada en la superficie del hueso calcáneo, ocasionada por calzados
inadecuados o malas posturas al estar de pie. Cuando se complica con inflamación de la fascia (fascitis plantar) se presenta la sensación de dolor.

93
MEDIOS FISICOS 2014

F
Fibrinolíticos fármacos que disuelven la fibrina. Se utilizan en el tratamiento de las trombosis o embolias

■ L

Laminectomía: cirugía para extirpar la lámina, parte del hueso que constituye una vértebra en la columna. La laminectomía también se hace para extirpar espolones óseos en la
columna. Este procedimiento puede aliviar la presión de los nervios raquídeos o la médula espinal.

Megaherzt equivale a 106 hercios (1 millón), no Se utiliza muy frecuentemente como unidad de medida de la frecuencia de trabajo de un dispositivo de algo, o bien como
medida de ondas con forma de mesa en van dos y se cae el del medio.
Membrana Lámina de tejido orgánico, generalmente flexible y resistente, de los seres animales o vegetales, entre cuyas funciones están la de recubrir un órgano o un
conducto o la de separar o conectar dos cavidades o estructuras adyacentes.

N
Neuronas (del griego veüpov [neuron], 'cuerda', ‘nervio 11 ) son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana
plasmática.

Nervios periféricos son muchos nervios que se conectan con el sistema nervioso central, formado por el cerebro y la médula espinal situada a lo largo de la columna vertebral,
a los diferentes músculos y órganos del cuerpo. Forman así el sistema nervioso periférico

Oscilaciones Se denomina oscilación a una variación, perturbación o fluctuación en el tiempo de un medio o sistema
94
I I

MEDIOS FISICOS 2014


Ortosimpática área del sistema nervioso que procesa las funciones vegetativas y cuyos centros se hallan en el interior de la médula espinal, de los ganglios paravertebrales y
de las fibras y troncos nerviosos periféricos.

p
Permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja
pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

9
5
MEDIOS FÍSICOS 2014
Piezoelectrica adjetivo De la piezoelectricidad o relacionado con ella.

Prono Decúbito ventral, es decir, posición horizontal del cuerpo mirando hacia abajo.

Sinovltis es una inflamación o irritación de lamembrana sinovial que reviste las articulaciones. Esta membrana genera un líquido de aspecto
viscoso y claro llamado líquido sinovial, cuya función es reducir la fricción entre los cartílagos y otros tejidos de las articulaciones para, de
alguna manera, lubricarla durante la función de movimiento y evitar así su desgaste.

Sonoforesis: introducción de sustancias dentro del organismo a través de la energía ultrasónica; su procedimiento es similar al de las
corrientes de alta frecuencia, por lo que tiene de particular que se introducen en el organismos moléculas enteras.

Sedente Dicho de una persona o figura, que tiene las piernas reposando sobre un objeto o superficie, y el torso erguido Supino Que está

tendido sobre la espalda.

Tendinitis Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. En muchos casos,
también se presenta tendinosis (degeneración del tendón).

96
I

MEDIOS FISICOS 2014


TRACCIÓN
Constituye un método terapéutico que se basa, como su nombre lo indica su nombre, en la tracción o estiramiento del raquis,
generalmente dirigido a un segmento de este. Esta incluido dentro de los métodos de tratamiento conservador de la enfermedad vertebral.
También se puede definir como la fuerza mecánica que separa las superficies articulares y estira las partes blandas circundantes.
MECANISMOS DE TRASMISIÓN;
❖ El mecanismo de trasmisión de la tracción es la conversión.

TIPOS
Tracción vertebral electromecánica o mecánica
ceatiam*.. Se caracteriza por mantener la
tracción inicial durante toda la sesión de tratamiento, puede durar desde minutos hasta horas. Es muy útil cuando el objetivo sea el
estiramiento de las partes blandas y la relajación muscular.
Tracción vertebral motorizada intermíteme. Se realiza con un equipo que aplica y retira la tracción por intervalos previamente definidos.
Tiene un efecto más gentil que la tracción continua y debe utilizarse, en el caso de la tracción intermitente lumbar.
fracción vertebral manual Es ejecutada normalmente por un profesional Se aplica durante algunos segundos con intervalos cortos de pausa;
tiene carácter diagnóstico, porque permite detectar fenómenos anatomofisiológicos.

97
MEDIOS FÍSICOS 2014
Tracción postura!. Se utilizan varias posiciones de inicio, almohadas, soportes, bloques, saquitos de arena, etc. se utiliza
fundamentalmente cuando hay curvaturas laterales Por tanto, tiene efectos sobre un solo lado de la columna.

Autotracclón- Es la aplicación de un sistema de poleas para que el paciente desencadene la tracción. El propio paciente regula todos los
parámetros, define la fuerza, el tiempo, etc.

Tracción subacuática: trata de la utilización de flotadores especiales para fijar al paciente a nivel occipitomandibular y que flote en el
agua. Luego se agrega peso progresivamente a través de un cinto con distintas plomadas, aprovecha el efecto relajador de una
temperatura de 36,5 a 38 °C, además del efecto degravitador y mecánico del agua.

CLASIFICACIÓN«
Tracción cervical: Los dispositivos de tracción cervical se han utilizado
durante décadas para ayudar a tratar y prevenir el dolor de : cuello. La tracción
de la columna cervical proporciona una fuerza ; constante o intermitente y no
dolorosa para estirar los músculos y ligamentos al tiempo que aumenta el
espacio entre las vértebras. El objetivo es aliviar el dolor causado por los
nervios comprimidos y, posiblemente, aumentar el rango de movimiento.

Tracción lumbar: La tracción lumbar terapéutica es aquella que


utiliza las aplicaciones de fuerzas a una parte del organismo para estirar los
EFECTOS FISIOLÓGICOS: tejidos, separar los fragmentos óseos o superficies articulares. Son fuerzas
perpendicular alas carillas articulares y paralelas al eje de palancas óseas.
i- Alivio a la presión de la raíz nerviosa. ±-

Recupera la microcirculación. i- Atenúa la

inflamación perineural

9
8
I

MEDIOS FISICOS 2014


l Alivio del dolor. Por la separación de las vertebras

i- En las articulaciones se descomprimen formaciones meniscales o repliegues sinoviales l En los

músculos paravertebrales hay un efecto decontracturante por el estiramiento pasivo i- Las vías

nerviosas de la nocicepción son estimuladas


l Al inicio de la tracción se produce el reflejo miotáctico, se atenúa este reflejo a partir de los 3 a 6 minutos, de allí la idea de
Cyriax de “fatigar el músculo con tracción de larga duración".

EFECTOS TERAPÉUTICOS;
Distracción articular Reducción de
la protrusión discal & Estiramiento de
las partes blandas Relajación muscular 4-
Movilización articular

INDICACIONES;
S Lumbalgia J Cervicalgia
S Hernia del núcleo pulposo s Casos de desarreglo intervertebral menor (DIM) S Inflamación articular subaguda ^ Espasmos
musculares paravertebrales

9
9
I

MEDIOS FÍSICOS 2014


s Síndrome de hipomovilidad facetaría s
Escoliosis antálgicas
s fenómenos degenerativos como artrosis en los cuales los procesos inflamatorios se asienta en la articulación intervertebral.
s Discopatia degenerativa.

TÉCNICAS m APLICACIÓN;
o Técnicas de aplicación: o Técnica de Tracción cervical mecánica: o Técnica de tracción cervical manual: o Técnica de tracción
lumbar cervical: o Tracción lumbar postura!: o Tracción lumbar manual: o Técnica de autotraccion o El paciente debe: o Barra por
encima de la cabeza

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN Técnica de Tracclén cervical ntwfatea;


1- Seleccionar el sistema de tracción mecánica que resulte apropiado
2- Determinar la posición óptima del paciente. Para la tracción
cervical el paciente debe estar en una posición supina o sedente.

10
0
MEDIOS FISICOS 2014
3- Colocar la sujeción cefálica apropiada.
4- Conectar los cinturones o la sujeción cefálica al aparato de tracción.
5- Ajustar los parámetros de tracción apropiados, ya sea estática o intermitente. En caso de que sea estática ajustar la fuerza de
tracción máxima y la duración total de la tracción. Y en caso de que sea intermitente se debe ajustar la fuerza de tracción
máxima y mínima, los tiempos de mantenimiento y relajación y la duración total de la tracción.
6- Iniciar la sesión; observar al paciente durante los primero ciclos de tracción.
7- Valorar las respuestas del paciente.
8- Dar al paciente algún medio para avisar y detener la tracción.
9- Soltar la tracción y evaluar la respuesta de paciente.

Técnica de tracción cervical manual:


En posición sedente

1- colocar al paciente en supino.

2- colocación del fisioterapeuta de pie junto a la cabeza del paciente mirando hacia atrás.

3- colocar las manos en la posición apropiada, supina los antebrazos para que las mano miren hacia arriba.

4- aplicar tracción, aplicar fuerza sobre el occipucio inclinándose hacia atrás con la columna en posición neutra.

En posición sedente:

1- Colocar la paciente en posición sentada.


2- El fisioterapeuta de pie detrás del paciente.

101
MEDIOS FISICOS 2014
3- Colocar las manos en la posición apropiada con los brazos en posición neutra, colocar los pulgares bajo el occipucio del
paciente y el resto de las manos a lo largo de los laterales de la cara del paciente.

Técnica de tracción lumbar cervical;


1- Seleccionar el sistema de tracción mecánica que resulte apropiado
2- Determinar la posición óptima del paciente. Hay que intentar la conseguir una postura cómoda que permita la relajación
muscular. La posición del paciente puede ser en pronación o en supinación.
3- Colocar los cinturones y la sujeción cefálica apropiados. Deben utilizarse cinturones pélvicos y torácico no deslizantes
resistentes para fijar bien al paciente.
4- Conectar los cinturones o la sujeción cefálica al aparato de tracción.
5- Ajustar los parámetros de tracción apropiados. En caso de que sea estática ajustar la fuerza de tracción máxima y la
duración total de la tracción. Y en caso de que sea intermitente se debe ajustar la fuerza de tracción máxima y mínima, los
tiempos de mantenimiento y relajación y la duración total de la tracción.
6- Iniciar la sesión; se usa una mesa dividida, primero hay que permitir que la tracción actué durante un tiempo
mantenimiento para mejorar la laxitud del cinturón y después de la relajación de la tracción aflojar las partes de la mesa
lentamente.
7- Valorar las respuestas del paciente.
8- Dar al paciente algún medio para avisar y detener la tracción.
9- Soltar la tracción y evaluar la respuesta de paciente.

Tracción lumbar postural;


El paciente debe proceder como sigue

Tumbarse de lado con el lado afectado hacia arriba y una almohada bajo la cintura a la altura de la lesión. Rotar hacia
el lado afectado moviendo el hombro más bajo hacia adelante y el hombro más alto hacia atrás.

102
MEDIOS FÍSICOS 2014
- Rotar más hacia el lado afectado extendiendo la extremidad inferior más baja, flexionando la extremidad inferior más alta y
arqueando el pie más alto por detrás de la pierna más baja.
- Ajustar la flexión/extensión a la posición de máxima comodidad y alivio de los síntomas
- Mantener las posturas durante 10 a 20 minutos.

Tracción lumbar manual;


- Colocar al paciente en la postura con menos dolor, suele ser en supino con las caderas y rodillas flexionadas.
- El terapeuta se coloca arrodillado a los pies del paciente mirando hacia este.
- Colocar las manos en la posición apropiada, por detrás de la parte superior de las piernas sobre el vientre muscular del tríceps
sural.
- Aplicar tracción en la columna del paciente dejando caer, el cuerpo hacia atrás lejos del paciente con la columna en posición
neutra.
- Mantener la fuerza al menos 15 segundos. Aplicar fuerza 5 minutos a más para tracción estática; aplicar fuerza durante 15 a 30
segundos para tracción interrumpióle o y también durante 15 a 30 segundos para tracción intermitente.

Técnica de autotracción
Sentada:

- Sentarse en una silla robusta con reposa vasos.


- Apoyarse en los reposabrazos y empujar hacia abajo con los brazos levantando el tronco para reducir el peso sobre la columna.
El paciente puede graduar la fuerza de la tracción modificando la fuerza de presión hacia abajo, sobre los reposabrazos de la silla.

10
3
2014
MEDIOS FÍSICOS

En esquina El paciente debe;


1- Estar de pie en una esquina con superficies solidas detrás del paciente.
2- Colocar los antebrazos sobre las encimeras y empujar hacia abajo con los brazos para reducir el peso en la columna al
descargar los pies. El paciente debe mantener los pies en el suelo para controlar la posición lumbopelvica.

Barra por encima de la cabeza:


El paciente debe:

1- Estar semi-agachado bajo una barra horizontal.


2- Apoyarse en la barra y tirar el peso en la columna. El paciente debe mantener los pies en el suelo para controlar la posición
lumbopelvica.

CONTRAINDICACIONES:
> Trastornos de la articulación temporomandibular (ATM): En aquellos pacientes que sufren trastornos de la ATM o tienen
antecedentes de este tipo de trastornos, se recomienda utilizar una sujeción cefálica que sólo ejerce traccjón sobre el occipucio y no
sobre el occipucio y la mandíbula, porque este ú Itimo puede ejercer presión en las ATM y empeorar los trastornos previos.
> Síndrome de Down
> Enanismo acondroplasmaticos
> Lesión o inflamación aguda: porque al aplicar tracción ya sea estática o intermitente puede empeorar la inflamación aguda o
invertir con la curación de una lesión aguda.
> Hipertensión mal controlada; ya que se ha demostrado que la tracción aumenta de manera notable la presión arterial.

104
i i i

MEDIOS FÍSICOS 2014


> Mielopatía espondilotica.
> Distorsiones
> Mielopatia cervical
> Embarazo
> Osteoporosis

PRECAUCIONES
- Cuando la presión de los cinturones puede ser peligrosa.
£ Desorientación
- Fragmentos anular deslazado
~ Es imprescindible comprobar el óptimo funcionamiento del equipo.
P En caso de pacientes con prótesis dental
4 Pacientes con vértigos y nauseas
- Debe presentarse la atención especial a pacientes que muestran un alivio del dolor inmediato, rr Se debe
verificar las poleas y correas sean metálicas o sintéticas.
- El paciente debe estar confiado y seguro Lograr una buena
sujeción antes de comenzar la sesión.

10
5
I I

MEDIOS FISICOS 2014


MEDIOS FÍSICOS 2014

Acondroplasia: Es un trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo más común de enanismo.
Antálgicas: Díc. De la sustancia que calma el dolor.
Articulaciones sinoviales: son las articulaciones más frecuentes del cuerpo humano. Son móviles, formadas por huesos y se mantienen
en su lugar gracias a los ligamentos.

Cervicalgia: dolor cervical afecta a la zona de la nuca y las vértebras cervicales y se puede extender hacia los hombros y los brazos.

Discopatia: se refiere a las enfermedades que afectan al disco intervertebral situado entre cada vértebra de la columna vertebral.
Distracción: 1. técnicas que anulan o reducen la percepción del dolor al dirigir la atención hacia sensaciones no relacionadas con el
dolor. 2. método de fortalecimiento de la columna vertebral mediante fuerzas de tensión axial que fraccionan las superficies articulares,
como las aplicadas por el corsé de Milwakee.

H
Hipomovilidad Pérdida de la movilidad normal de una articulación o parte del cuerpo, como la que se puede producir por la disfunción
de una superficie articular o por una enfermedad o lesión que afecte a un hueso o músculo.

1
0
7
MEDIOS FÍSICOS 2014

Lumbalgia es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo- esquelético, es decir,
trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos
inten/ertebrales.

M
Menisco (del griego PHVÍOKO^ [menískos], ‘lunita’) son fibrocartílagos en forma de semiluna que rellenan los espacios comprendidos
entre superficies articulares del cuerpo humano, y poseen la función de estabilizar la articulación y servir de "tope" para los
movimientos exagerados de la misma
Mielopatia espondilotica: Es el daño medular causado por la columna cervical al sufrir procesos de artritis y espondilosis. Es la causa
más frecuente de paraparesia y tetraparesia espásticas en edad avanzada.
Míelopatia cervical: es el daño a la columna vertebral

1
0
8
MEDIOS FÍSICOS ¡
2014
Músculos paravertebrales: Los músculos paravertebrales se coordinan con los abdominales y el músculo psoas para mantener la
columna recta, del mismo modo que lo hacen las cuerdas opuestas que sujetan el mástil de un barco.

N
Nocicepción: también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan
los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos

p
Paravertebrales: es un nombre colectivo para la banda de músculos al lado de la columna vertebral que sostienen y mueven la columna
vertebral.

o
Occipucio: es el término anatómico para referirse a la parte posterior de la cabeza.

Osteoporosis: Enfermedad ósea que se caracteriza por una disminución de la densidad del tejido óseo y tiene como consecuencia una
fragilidad exagerada de los huesos.

Raquis: nombre para designar a la columna vertebral

1
0
9
MEDIOS FÍSICOS 2014

Reflejo miotáctico: (Del griego mys, músculo, y tasis, contracción). (Liddell y Sherrington, 1925). Contracción tónica del músculo
provocada por su propio estiramiento.

Síndrome de down Alteración congènita ligada a la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que origina retraso mental y de
crecimiento y produce determinadas anomalías físicas

no
MEDIOS FÍSICOS 2014

ONDAS DE CHOQUE
Se trata de impulsos acústicos generados por un equipo con características especiales, que son introducidos en el cuerpo
mediante un aplicador de ondas de choque libremente móvil y afectan toda la zona de irradiación.

TIPOS
Ondas de choque focales:

o Dirigen las ondas generadas hacia un solo punto de actuación, o Existe muy poca dispersión de la energía, o Mayor penetración en los tejidos, o Mayor dolor en el
momento de la aplicación.

Ondas de choque radiales:

o Desarrolladas a partir de 1999. Ondas generadas neumáticamente, y


aplicadas sobre tejidos blandos superficiales.

1
1
1
MEDIOS FISICOS 2014

c Sus indicaciones: Tendinosis o


tendinitis calcificantes o no, en
hombro, rodilla, codo
(epicondilalgias laterales o mediales);
bursitis trocantérea, síndrome de la
fricción de la cintilla iliotibial puntos
gatillo... c Técnica no invasiva,
segura y

CLASIFICACIÓN

La onda de choque es un generador que según el tipo se puede clasificar en electromagnético, electro hidráulico o piezoeléctrico.
• Electrohidráullcos:

Bujía eléctrica contenida en un medio acuoso, por la cual al pasar una corriente eléctrica de alto voltaje (14-30 kilovoltios), genera una burbuja de plasma que se expande
de manera esférica. Posteriormente a esta expansión se genera una onda de choque.
• Piezocléctricos:

Funciona impulsando simultáneamente varios cientos de piezoelementos montados en una bandeja esférica, generando así ondas esféricas autoenfocantes. Medicina física,
rehabilitación y fisioterapia en el envejecimiento
• Electromagnéticos:

Utiliza una bobina eléctrica para generar dos campos magnéticos de distinta polaridad, esta bobina puede ser plana o cilindrica. En el caso de que la bobina sea plana se
hace pasar por ella una fuerte corriente eléctrica que genera un campo magnético, encima de la bobina hay una membrana de metal que es empujada por dicho campo
magnético contra un volumen de agua adyacente generando así una onda de choque medicina física, rehabilitación y fisioterapia en el envejecimiento

112
I I

MEDIOS FÍSICOS 2014

La configuración más avanzada de equipos de ondas de choque electromagnéticas hacen uso de una bobina cilindrica con un reflector parabólico que presenta mejoras: el
frente cilindrico enfoca en la zona a tratar sin pérdida de energía. Permite un sistema de apuntamiento ecográfico o radiográfico dirigiéndose coaxial a la fuente generadora de
ondas. Se introduce la onda a través de la piel por una superficie grande, por lo que se reducen las molestias en el tratamiento.

EFECTOS FISIOLÓGICOS
❖ Las ondas de choque destruyen las membranas celulares. Los nociceptores ya no pueden producir ningún potencial generador y, por lo tanto, no pueden emitir
señales de dolor.

❖ Las ondas de choque estimulan los nociceptores, de manera que estos emiten muchos impulsos nerviosos. Como está descrito en la teoría de la puerta de
entrada (gate control), se bloquea la transmisión de tales impulsos al Sistema Nervioso Central.

❖ Analgesia - Por la destrucción de terminaciones nerviosas, cambios en la transmisión nerviosa por inhibición medular “gate control" e inhibición de las
terminaciones nerviosas por liberación de endorflnas.
❖ Efecto antiinflamatorio.- Degradación de mediadores de la inflamación por la hiperhemia inducida.
❖ Aumento temporal de la vascularización.- Por parálisis simpática inducida por las ondas.
❖ Activación de la angiogenesis.- Rotura intraendotelial de los capilares y migración de células endoteliales al espacio intersticial y activación del factor
angiogénico.
❖ Creación de una nueva vasculanzación (riego sanguíneo) en la zona tratada.

113
MEDIOS FÍSICOS 2014

EFECTOS TERAPÉUTICOS
intersticiales y extracelulares, que incluyen la regeneración de tejidos.
* En la terapia moderna del dolor, Por la destrucción de los receptores que transmiten el dolor.
❖ Restablecimiento de la movilidad
♦> Neoosteogénesis en procesos de pseudoartrosis y retardos de consolidación

INDICACIONES

✓ Tendinopatias (Tendinitis) del Aquiles


✓ Bursitis trocanterea / Rodilla del saltador
✓ Epicondilitis o codo de tenista ^ Fascitis plantar
y Calcificaciones del hombro s Espolón calcáneo s
Lesiones músculo-articulares ^ Trastornos del manguito
rotador, v' Puntos gatillo,

1
1
4
MEDIOS FÍSICOS 2014

TÉCNICA DE APLICACIÓN

■ Duolith SD1 o Cellactor SC1 • Onda

corta por campo condensador

METOPOI.OUÍA I»: APLICACIÓN

• Duolith SD1 o Cellactor SC1

1. Identificar la estructura afectada por palpación y ecografía o radiografía


2 Generador de ondas de choque radiales Swiss DolorClast
3. Punto de aplicación localizando dolor
4. N° de impactos: 2000
5. Frecuencia de los impactos: 8-10 Hz
6. Densidad energética: 0,16mJ/mm2
7. 1 sesión semanal (4 sesiones)
8 Tiempo de duración de unos 20 minutos.

9. Tras el tratamiento el paciente puede notar un efecto analgésico inmediato, pero el dolor puede volver a las pocas
horas e incluso agudizarse un poco, por lo que se recomienda el uso de analgesia suave convencional y la aplicación de
frío local.

10. Normalmente se dan de 3 a 4 tratamientos con un intervalo de 3 semanas, según la intensidad del cuadro
sintomático.

1
1
5
I

MEDIOS FISICOS 2014

■ Onda corta por campo condensador:


La zona a tratar se sitúa entre dos electrodos con forma de placa de distintas formas que generalmente tienen un sistema de
sintonización automática que se adapta a los tejidos a tratar

CONTRAINDICACIONES
- Sobre infecciones cutáneas o de tejidos profundos: (aunque en determinados grupos de estudio se está utilizando en heridas de
evolución muy lenta observando resultados muy esperanzadores).
- Tumores óseos o metástasis:
- Personas que utilicen marcapasos:
• Personas con coagulopatías: por peligro de hematomas.
- Sobre el sistema nervioso central, grandes vasos o pulmones; (aunque existen sistemas de aplicación para isquemia cardiaca).
- En gestación
- Inmadurez esquelética
- Infección en el tejido afecto
- Neoplasias
- Polineuropatías desminelizantes

PRECAUCIONES

- No se debe tratar con ondas de choque encima de tejidos llenos de aire (pulmón) o en áreas de nervios y vasos grandes, como la
columna y cabeza, r- Con efectos secundarios que planteen enrojecimientos,
Petequias y lesiones de la piel, en el caso de un tratamiento anterior con cortisona, hasta 6 semanas antes del primer
tratamiento con ondas de choque.
- Hematomas subcutáneos r? eritema

1
1
6
I I

MEDIOS FISICOS 2014

dolor
~ tener cuidado el nivel de intensidad que debe estar ajustado a cada paciente.
^ constante observación durante toda la sesión. De tratamiento

- tener cuidado que para la epicondilitis y tendinopatías periféricas la frecuencia debe ser bajo: 0,03-0,12 mj/mm2: medio: 0.12-
0,28 mj/mm2: para la tendinitis cálcica y espolón calcáneo y alto: 0,28-0,60 mj/mm2:para pseudoartrosis

Daño vascular

1
1
7
GLOSARIO DE ONDAS DE
CHOQUE
MEDIOS FISICOS 2014
A
Antigénico Adjetivo Perteneciente o relativo a la angiogénesis.

Angiogénesis: es el proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes. La
angiogénesis es un fenómeno normal durante el desarrollo embrionario, el crecimiento del organismo y en la cicatrización de las
heridas.

B
Bursitis es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre huesos, tendones y músculos, con una función
facilitadora del movimiento de dichas estructuras entre sí.
Bursitis trocanterea ó el síndrome trocantéreo es la primera causa de dolor en la cadera. La bolsa causante de la enfermedad suele ser
la del glúteo mayor. Las causas pueden estar relacionadas con traumatismos, obesidad, alteraciones de la columna lumbar o enfermedad
de la cadera ipsilateral

Células endoteliales es un tipo de célula aplanada que recubre el interior de los vasos sanguíneos y sobre todo de los capilares,
formando parte de su pared.
Coagulopatías Enfermedad que consiste en un trastorno del sistema de la coagulación que funciona deficientemente
(hipocoagulabilidades congénitas, como la hemofilia o laenfermedad de Von Willebrand; hipocoagulabilidades adquiridas,
Cortísona Corticoide segregado por la corteza suprarrenal que convierte las proteínas en hidratos de carbono e influye en el
metabolismo de la sal; producida sintéticamente se emplea como antiinflamatorio y en el tratamiento de la artritis.

119
MEDIOS FÍSICOS 2014
Epicondilitis - Epicondilalgias: conocida también con el nombre de "codo de tenista", es una patología que afecta al compartimento
externo del codo, provocando dolor e impotencia funcional variable. Su prevalencia se sitúa en el 1-3% de la población y su incidencia
es más frecuente en la cuarta década de la vida.
Endorfinas son péptidos opioides endógenos que funcionan como neurotransmisores. Son producidas por la glándula pituitaria y el
hipotálamo en vertebrados durante el ejercicio físico, la excitación, el dolor, el consumo de alimentos picantes o el consumo de
chocolate, el enamoramiento y el orgasmo

F
Fascitis plantar La fascia plantar es el tejido grueso en la planta del pie. Este tejido conecta el calcáneo a los dedos y crea el arco del
pie. Cuando este tejido se inflama o se hincha, se denomina fascitis plantar.

H
Hiperemia Aumento de sangre en un órgano o en una parte de este.

M
Metástasis: Reproducción o extensión de una enfermedad o de un tumor a otra parte del cuerpo.

1
2
0
I
MEDIOS FÍSICOS 2014
I

N
Neoplasias es el término que se utiliza en medicina para designar una masa anormal de tejido. Se produce porque lascélulas que lo
constituyen se multiplican a un ritmo superior al normal.
Nociceptores: (también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan
los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos

Osteogénesis Formación y desarrollo del tejido óseo.


o
p
Plezoeléctrico. Adjetivo De la piezoelectricidad o relacionado con ella.

Piezoelectricidad: (del griego piezein, "estrujar o apretar 1’) es un fenómeno que ocurre en determinados cristales que, al ser sometidos
a tensiones mecánicas, en su masa adquieren una polarización eléctrica y aparecen una diferencia de potencial y cargas eléctricas en su
superficie.
Polineuropatías es una afección neurológica frecuente y compleja, con una prevalencia estimada de 2-8% de la población adulta.
Pseudoartrosis lesión que se produce cuando los huesos no se curan correctamente tras una fractura. Los segmentos de huesos que no
sanan se conocen como pseudoartrosis o no uniones.

1
2
1
MEDIOS FISICOS 2014

s
Síndrome de la fricción de la cintilla iliotibial /nflamación ocurre a nivel de la cara lateral de la rodilla y se da principalmente en dos
deportes: ciclismo y running. Cuando uno flecta la rodilla, esta banda pasa a través del fémur y roza en este sentido.

T
Tendinosis: Esta degeneración del tendón de Aquiles se produce generalmente por una falla de los mecanismos de reparación del
tendón.
Tendinitis se refiere al proceso inflamatorio de un tendón mientras que "tendinosis" se refiere a la degeneración del tendón.

122
rtWGWÍT&IKCtA PE SU EMPLEO DE LOS MEDIOS FÍSICOS COMO HEWfcVMWÍIVn/V LISIOTE
RAPÉUTICA.

Los medios físicos actúan mediante uno o más tipos de energía que aporta al organismo y de esta manera influyen sobre los
procesos biológicos. Puede contribuir a disminuir el tiempo de evolución, desinflamar, estimular la regeneración del tejido o disminuir
el dolor, aunque también los agentes físicos pueden emplearse con intención diagnóstica, como ocurre en el caso del ultrasonido, la
electromiografía, los rayos X, la electrocardiografía y la electroencefalografía, entre otros.
Es decir que, a través del uso de medios físicos y mecánicos se tratan diferentes enfermedades, de acuerdo a la evaluación previa de
las habilidades y condiciones propias del paciente para mejorar la función musculo-esquelética del mismo.
Además, los beneficios de utilizar agentes físicos es que su costo es bajo, sus efectos son excelentes y rápidos, además de permitir
múltiples maneras de aplicación, haciéndolos adaptables a casi cualquier lesión, enfermedad o afección.
Es por ello que se puede decir que la utilización de los medios físicos contribuye a preservar, restablecer y aumentar el nivel de
salud de las personas, y es donde radica la importancia de su empleo de los medios físicos como herramienta fisioterapéutica.
|K\«P(<*RÍ1A*¿CIA DE SU EMPLEO DE LOS MEDIOS FÍSICOS COMO aERfifeWMUDVDA,
FISIOTERAPÉUTICA.

Los agentes físicos tos encontramos en el medio ambiente y en la fisioterapia, aprendemos a utilizarlos y sacarles provecho para
obtener en base a sus efectos fisiológicos, beneficios para el organismo humano.
Ya que los medios físicos curan, previenen las enfermedades, promueven la salud, recuperan, habilitan y readaptan a las personas
En la fisioterapia es importantes para determinar la capacidad de los pacientes para realizar las actividades que requiere el cuidado
propio. En el tratamiento de un paciente, el fisioterapeuta debe utilizar uno o más de los siguientes procedimientos: tratamientos con
calor que consisten en el empleo de agua a diferentes temperaturas, parafina líquida, lámparas de rayos infrarrojos o ultravioletas,
ultrasonidos que producen calor en el interior del organismo, y diatermia (aplicación de corriente eléctrica para generar calor en los
tejidos). Una de las tareas más importantes del fisioterapeuta es la realización de diversos ejercicios terapéuticos cuyo propósito es
incrementar la fuerza y la resistencia
Por esa razón los agentes o medios físicos esa una herramienta muy importante porque son la base para que el especialista pueda
brindar ayuda a las persona que más lo necesita ya que hay que tener el conocimiento previo de cómo son las técnicas y aplicaciones de
cada uno de ellos logrando así una buena aplicación para que pueda dar los beneficio correcto que brindad cada uno.
MEDIOS FÍSICOS 2014

BIBLIOGRAFÍA

-Basford Jeffrey R. and Fialka-Moser Veronica. The Physical Agents, En: Bryan J O'Young, Mark A. Young, Steven A. Stiens. Physical Medicine and
Rehabilitation Secrets. 2a. ed. Philadelphia: Hanley T BELFUS. INC; 2002. p. 513-23.

-Pastor Vega J.M., Termoterapia, En: Martínez Morillo M, Pastor Vega JM y Senara Portero F. Manual de Medicina Física. Harcourt Brace de España; 1998. p.73-90
-San Martín Bacaicoa J., Conceptos generales. Terminología. Curas balnearias como agentes terapéuticos. Bases biológicas, En: Hernández Torres A., y cois., Técnicas y
Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia, Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias N° 50, Agenda de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), Instituto
de Salud Carlos III Ministerio de Sanidad y Consumo, I S B N.: 84-95463-33-4, Madrid, Junio del 2006; Cap. 3, p.26-32.
-Hernández Torres A., Vías de administración Hidrología Médica vs Hidroterapia y tratamientos en spas urbanos, En su: Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e
Hidroterapia, Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias N° 50, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), Instituto de Salud Carlos III Ministerio de
Sanidad y Consumo, I.S.B.N.: 84-95463-33-4, Madrid, Junio del 2006; Cap.4, p. 33-6.
-Gerd-Wilhelm B.t Kerstin H., Friedrich-Wilhelm M. Crioterapia, En Fisioterapia para Ortopedia y Reumatología, Editorial Paidotribo 2000; Pp: 358-65.
-Basford Jeffrey R. and Fialka-Moser Veronica. The Physical Agents, En: Bryan J O'Young. Mark A. Young, Steven A. Stiens. Physical Medicine and Rehabilitation Secrets.
2a. ed. Philadelphia: Hanley ? BELFUS. INC; 2002. p. 513-23.
-Otón Sánchez C, Enriquez Hernández E, Sabaté Bel M. Ultrasonidos terapéuticos, En: Martínez Morillo M, Pastor Vega JM y Sendra Portero F. Manual de Medicina Física.
Harcourt Brace de España; 1998. p. 294-307.

1
2
5
I I I

MEDIOS FISICOS 2014

2. Barranco Menor F. Ultrasonidos, (citado de 29 de noviembre 2003]: [2 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.estetik.com/datamed/Qb%C3% A9sit%C3%A9/
ElectroterapiaAjltrason.htm

3. Stewart A, Reid DM. Quantitative ultrasound or clinical risk factors which best identifies women at risk of osteoporosis? Br J Radiol 2000; 73(866): 165-71. Arranz
Alvarez A.B., y cols.: Tratamiento del dolor. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 1999; 2(3): 167-80 -Duane Saunders H. Trazione
vertébrale,CHINESPORT-33100, 1993.

2 Hinderer Steven R and Biglin Peter E. Traction, manipulation and massage. En: Bryan J O'Young, Mark A. Young, Steven A. Stiens. Physical Medicine and Rehabilitation
Secrets. 2a. ed. Philadelphia: Flanley T BELFUS. INC, 2002. p. 528-31.

3. Cotrel Yves. Tracción dinámica del raquis, Información de la European Surgical Trade Association, 1976. p. 2-24.

-Nadler S.F., Complications from Therapeutic Modalities: Results of a National Survey of Athletic Trainers, Arch. Phys. Med. Rehabil. 2003; 84(6):848- 53.

-Cheng B., Wiley P., Extracorporeal Shockwave Therapy: a Review. Sports Med. 2002; 34:851-65.

-Biundo J.J. Jr. Torres-Ramos F.M. Rehabilitation and biomechanics. Curr Opin Rheumatol 1991 Apr; 3(2):291-9[Medline].

-Restrepo-Arbeláez.R.Agudelo.L. 1995.Rehabilitación en salud.Una mirada módica necesaria.Yuluka.Medicina.Editorial Universidad de Antioquia.Colombia.

-Plaja J. Analgesia por medios físicos. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2003
-M. MARTÍNEZ MORILLO - J.M PASTOR VEGA. Manual de Medicina Física. Editorial Harcourt Brace
-THOMAS EINSINGBACH - ARMIN KLUMPER - LUTZ BIEDERMANN. Fisioterapia y

126
I I

MEDIOS FISICOS 2014

-Rehabilitación en el Deporte. Ediciones Scriba S.A. Barcelona 1988.


-MARIA STOKES. Colección de Fisioterapia. Rehabilitación Neurològica. Editorial -Harcourt Brace Londres 1997.

-HOPPENFELD Y MURTHY. Fracturas, Tratamiento y Rehabilitación Marban. Madrid 2001.

-J M PAZOS ROSALES - A GONZALESZ REPRESASA. Técnicas de hidroterapia

-Hidrocines¡terapia. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia. Septiembre 2002. 24 - Mong.2 p. 34 -42

1
2
7

También podría gustarte