Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE CREENCIAS Y ACTITUDES DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN

Para iniciar con este ensayo, es muy importante conocer el significado de las siguientes
palabras:

Sexualidad: concierne a la satisfacción de la necesidad y deseo sexual, capacidad que tiene


el ser humano para reproducirse, sin embargo, esta es una visión limitada de lo que esta
palabra significa; es el resultado de la integración e 4 elementos como género, vínculos
afectivos, erotismo y reproducción que es lo fundamental en el ser humano.

Orientación Sexual: dirigido a la familia, son los de suministrar a los pares la información
necesaria sobre la sexualidad y el desarrollo psicosexual e sus hijos en particular, arles a
conocer las limitaciones que puede presentar por su discapacidad y las soluciones o
alternativas que permite el logro de una relación de pareja.

Identidad de Género: es un proceso muy importante el desarrollo que ocurre entre los 2 y
4 años de edad. Es cuando los niños se identifican como niño o niña. durante este tiempo
muchos niños, prueban diferentes papeles, este tipo de experimentación es un
comportamiento normal y saludable.

Sexo: conjunto de partículas ideas, rasgos físicos, anatómicos que tienen las personas,
nacemos hombres o mujeres, se refiere a nuestra condición de seres sexuales como
masculino o femenino.

Género: proceso mediante el cual los individuos biológicamente diferentes se convierten


en mujeres y hombres mediante la adquisición e atributos que cada sociedad define como
propios de la feminidad y masculinidad.

Vínculo Afectivo: es el sentimiento amoroso que se siente por otras personas y el placer de
tenerlo cerca, tocarlo, cogerlo, soñar con él o con ella, y otras acciones que resultan muy
estimulantes.

Actividad Sexual: conjunto e condiciones que caracterizan el sexo e cada persona o animal
desde el punto de vista histórico, cultural, sinónimo de comportamiento sexual.

Salud Sexual: bienestar físico, sicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.

ENSAYO SOBRE LAS CREENCIAS Y ACTITUDES E LA SEXUALIDAD


CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD INFANTIL CON NUESTROS(AS) HIJOS(AS)

Hablar con nuestros hijos(as) sobre sus partes genitales para que identifiquen y llamen por
su nombre esas partes, les ayuda fundamentalmente a identificarse como hombre o como
mujer.

Es importante que estén muy bien informados porque esto les ayudará a tomar unas muy
buenas decisiones, a prevenir las enfermedades transmitidas por sus relaciones sexuales; y
así evitar embarazos a temprana edad o no deseados.

Para nosotros como padres es muy difícil hablar de sexualidad infantil con nuestros(as)
hijos(as) por que nos da un poco de vergüenza al hablar sobre este tema que es muy
importante, o no tenemos el vocabulario adecuado para hacerlo, a veces pensamos que son
los profesionales de la salud, o en la escuela que se debe educar en estos temas; porque
creemos nosotros que nuestros padres nunca nos educaron en la parte sexual porque era un
tabú para ellos.

El tipo de orientación es fundamental para darle a nuestros(as) hijos(as) en sus diferentes


etapas del crecimiento o ¿qué tan nulo es hablarle a temprana edad?

Se dice que es fundamental a los 3 años hablarle de sus genitales por su propio nombre y
que nadie debe tocar que son una parte importante de su cuerpo que solo el adulto
responsable en el cuidado de él podrá hacerlo; al niño(a) a los 8 años debemos hablar el
cuidado propio de su cuerpo y a preservar su intimidad, al terminar de bañarse el niño(a) no
debe pasar desnudo(a) por las habitaciones de la casa.

A los 11 años aparecen sus primeras vellosidades, a los niños se les habla de sus poluciones
nocturnas y a las niñas sobre la menstruación; es mejor prepararlas antes de que llegue el
momento para que estén preparadas para experimentarla como algo natural en su vida.

A los 14 años de edad buscar espacios de diálogo con sus hijos(as) a través de orientaciones
de cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual y métodos de planificación familiar.

Aspectos y temas que se deben tener en cuenta en la primera charla.

1. Tomar una actitud responsable frente a su sexualidad.


2. Elegir con quién y dónde.
3. Uso de métodos anticonceptivos.
4. Prevención de enfermedades de transmisión sexual.
5. Hablar, escuchar, respetar sus opiniones y decisiones.
6. No esquivar el tema.
7. Recibir orientaciones e profesionales.
8. Buscar información y ayudas en internet o libros.
Conclusiones:

- Se les debe hablar claramente sobre la sexualidad infantil.


- Debemos ser muy cuidadosos con la información que demos a nuestros
hijos(as).
- Nosotros los padres de familia somos los primeros educadores en el hogar de
nuestros hijos(as), debemos brindarles confianza para que ellos nos puedan
comentar con toda confianza sus asuntos personales y de sexualidad.
- Antes que hablar de anticoncepción, los padres de familia podemos orientar a
nuestros(as) hijos(as) en la prevención de embarazos a temprana edad.
- Cuando los padres han educado al niño(a) sobre el respeto de su propio cuerpo y
de los demás, será mucho más fácil entablar una conversación sobre métodos
anticonceptivos e planificación familiar.
- Debe haber mucho respeto mutuo, confianza, paciencia, privacidad y el tiempo
necesario para explorar su personalidad y sentimientos sin jugarlos.
- Crear un entorno familiar y seguro donde los hijos(as) se sientan a gusto en
diálogos sobre estos temas.
- Actualmente la sexualidad ya no debe ser un tabú porque ella hace parte de
nuestra persona e identidad.
- Como padres de familia lo fundamental es brindar las herramientas necesarias
para facilitar la reflexión y cuidados en lo relacionado a la sexualidad.
- Concluyo con una linda frase e un gran filósofo Descartes: “Pienso luego
existo”. O sea pensar para actuar.

También podría gustarte