Está en la página 1de 33

Abono Orgánico Bocashi

Ing. Manuel Pérez Cuevas, M.S.


mperez@isa.edu.do
Abono Orgánico
BOCASHI

Es un abono orgánico resultado de la


descomposición y transformación de la
materia vegetal y animal como estiércoles,
desechos de cosechas, residuos
industriales, entre otros.
 Proviene de una tecnología tradicional japonesa,
 Es un abono casero seguro y eficiente.
 Contiene microorganismos benéficos.
 El método de producción es variable.
 Cada agricultor puede inventar algo para mejorarlo utilizando
los recursos locales.
Materiales para el Bocashi
Para elaborar 55 a 60 sacos.
Ingrediente Cantidad Observación

Tierra o Bocashi 4.0 qq Preferiblemente bocashi

Estiércol 4.0 qq Vaca, conejo, cabras, otros.

Cascarilla 4.0 qq De café, cacao, otros.

Cal agrícola 6.0 lb -

Levadura 1.5 lb -

Melaza 0.5 galones El dulce de caña es sustituto.

Carbón 20.0 lb Triturado o molido (1-2 mm).

Afrecho 20.0 lb De maíz, aliento de cerdos.


Preparación del Bocashi

Los rastrojos de cosecha y otros materiales orgánicos deben


estar picados en pequeños fragmentos.
Se pueden extender los rastrojos picados, el suelo, el
estiércol, el carbón, la ceniza, el afrecho y otros en capas
finas, una tras otra.

Se colocan las capas siguientes de la misma forma hasta


alcanzar alrededor de 1.2 m de altura.
Preparación del Bocashi


Se debe voltear al menos 3 veces con pala ancha
ajustando la humedad a un 40 %.
 Manualmente, si se toma un puñado de la mezcla se
forma una pelota, pero se rompe fácilmente).

Se tapa bien con lona o plástico y se deja en reposo de
1 a 2 semanas.

Se voltea para que el oxigeno entre en toda la mezcla.
Preparación del
Bocashi
Protegerlo del sol, el viento y las lluvias.
Recomendaciones para Almacenarlo bajo techo en un lugar fresco.
el majeo del Bocashi
Envasarlo en sacos de polipropileno.
No guardarlo más de dos meses.
Algunas ventajas del Bocashi

Sencillos de preparar.
Se utilizan materiales baratos (fáciles de conseguir) y
generalmente están disponibles en las fincas.
Proporcionan materia orgánica en forma constante.
Mejoran la fertilidad de los suelos.
Los suelos conservan su humedad.
No son perjudiciales para la salud de los seres humanos
ni de los animales, no son tóxicos.
Protegen el ambiente, la fauna y la flora, contribuyendo
con la biodiversidad.
Favorecen el establecimiento y la reproducción de
microorganismos benéficos en el suelo.
Pueden significar una fuente adicional de ingresos.
Lombricultura y producción de humus
sólido y líquido
Abono Orgánico Humus de Lombriz
Historia En el antiguo Egipto, se estudia y aprecia la
lombriz y pena con muerte su robo y
exportación.

Hacia 1837, Darwin estudia la lombriz y


escribió varios tratados sobre hábitos y
desarrollo.

Años ‘40 se inicia la actividad en EEUU


con las lombrices rojas de California.
Años ‘70 se inicia gran expansión en
Europa, sobre todo en Italia.

Años 80 adquiere importancia como


vermiestabilización de residuos.
Factores de calidad del humus de lombriz

Algunos criterios de calidad del humus de lombriz, para facilitar su


estandarización y lograr una mejor comercialización:
 Ausencia de contaminantes.
 Cantidad de materia orgánica (vaca 20 %, conejo 40 %).
 Contenido de nutrientes (NPK).
 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).
 Humedad, densidad y porosidad.
 Capacidad de retención de agua (con estiércol de vaca 50 % más
que con el de conejo).
 Origen (estiércol, Residuos Sólidos Urbanos, y Residuos Cloacales,
entre otros.
Para producción rentable hay que considerar:


Producción de humus por superficie.

Tiempo de producción.

Densidad de población de lombrices.

Rango de actividad y movimientos.

Potencial reproductor.

Longevidad, rusticidad, precocidad, facilidad de manejo.

Baja inversión en instalaciones.

Alta calidad del producto y precio de venta conveniente.

Elección de la lombriz adecuada.
Lecho o sustrato para las lombrices

✔Preferentemente sobre el suelo, sin limitaciones


laterales.
✔Las lombrices son micrófagas, alimentándose de
bacterias, protozoarios, microalgas y hongos sustancia
aquellas que abundan en estiércoles animales
adecuadamente madurados.
✔Se pueden utilizar desperdicios vegetales o animales,
pastos cortados, rastrojos varios, con ciertos grados de
descomposición.
Capacidad de porte
80.000 A 120.000 lombrices/lecho = 40.000 –60.000 lombrices/m2.

Es importante conocer anticipadamente el número de lombrices


para multiplicar las lombrices.

Se debe subdividir la población de lombrices antes que alcance el


apiñamiento o sobrepoblación.

Cuanto más viejo el material orgánico menor número de lombrices


podrá alimentan.
Factores limitantes para desarrollo de lombriz

✔Temperaturas: no menor a 0 ºC , ni mayor de 42 ºC.

✔Temperatura óptima: 14 - 27 ºC (Termómetro de 25 cm de largo).

✔Humedad: 70-90 % (apretar el material, debe gotear). El


encharcamiento la mata rápidamente.
✔Si le falta humedad puede aletargarse con 50 % de humedad.

✔pH óptimo: 6.5 – 7.5 (soportan entre 5 y 9).


Iniciación de un Cultivo
Tareas de acondicionamiento previas a la inseminación de
un cultivo:

• Lecho: unidad espacial de 2 m x 1 m y espesor variable entre 15


y 45 cm.
• Sector: sucesión continua de lechos.
Disponer el sustrato a inseminar a modo de una capa uniforme sobre
el suelo (en contacto directo con el mismo o paja interpuesta) de
espesor de 15 cm en primavera/verano y 25 cm en otoño/invierno.
• Adición periódica de alimento (expansiones anuales
de 32 veces).

• El suministro regular del alimento eleva gradualmente


el lecho y multiplica la población.

• Al cabo de 3 meses el lecho se eleva a 35 o 40 cm.


• Se realizará la siembra de entre 2,000 y 5,000
lombrices por cada lecho.

• El sustrato alcanza para alimentar a las


lombrices durante aproximadamente 1 mes.

• Conviene ir depositando sobre el lecho los


residuos de la cocina y de ser necesario se riega.
Otras modalidades de vermicompostaje familiar

Recipientes de materiales sintéticos de volúmenes de


20 y 200 L.
Un recipiente de 50 - 70 L tiene una capacidad de
procesamiento diaria de 2 a 4 kg.
Iniciar con una poblacion de 1.000 – 3.000 lombrices.
Se cargan por arriba y el tercio inferior existe una
rejilla que deja caer el lombricompuest.
El humus se cosecha por la base.
Modo de Recolección del Humus
• Interrumpir la adición de alimento a la pila y
suspender los riegos, en consecuencia las lombrices
abandonan el lecho.

• Extracción dirigida: interrumpiendo un par de días


la alimentación y extendiendo luego sobre los lechos
una capa más o menos uniforme de estiércol fresco
de vaca o caballo, de 5 a 7 cm de espesor, y regando
a continuación.

• El material fresco será invadido al cabo de 1-3 días,


y se levanta la capa con lombrices a los 5 días.
Abono tipo Takakura

• El compostaje por el Método Takakura es una técnica de


conversión de la basura de la cocina a abono orgánico
desarrollada por el Sr. Koji Takakura.

• Se trata de un método de compostaje que utiliza bacterias


de fermentación que pueden obtenerse a nivel local.
Preparación del
abono Takakura

1. Preparar las dos soluciones.

2. Preparar cama con rastrojos, cascara


de arroz, melaza, estiercoles, etc.

3. Mezclar soluciones con la cama de


fermentación.

4. Una vez colonizados los materiales,


agregar periodicamente más materia
orgánica.
Solución salada

• Se usan 15.0 g de sal.

• 1.5 litros de agua.

• Cascaras de frutas y hortalizas (uvas, lechosa,


bananos, repollo, lechuga, entre otras).
Solución Dulce

1.5 litros de agua.

50.0 g de azúcar.

Alimentos fermentados (yogourt,


queso, vino, licores, cerveza,
levadura, etc.).
Uso de los Abonos Orgánicos Sólidos


Las dosis son variables (1 a 5 kg/m2).

No hay problemas de sobredosificación (sólidos), solo del tipo
económico.

Se utilizan de 1 a 5 kg/m2, equivalente a 10 a 50 TM/ha.

Se aplican al momento de la siembra o 1 a 4 semanas antes en
cultivos anuales.
Gracias por su atención

También podría gustarte