Está en la página 1de 5

EL CALL DE BARCELONA

La aljama (judería, barrio judío) de Barcelona fue la más grande de la Cataluña del
Medievo. Tenía la reputación de ser una “ciudad de sabios” entre los judíos, pues en sus
calles florecieron la artesanía, el comercio, la teología, la ciencia, la poesía, la filosofía,
la cábala y además contaba con una escuela rabínica de gran renombre
SIGNIFICADO DE LA PALABRA CALL

• En hebreo es qahal, reunión.


• Callejón sin salida en catalán, calle estrecha.
CARACTERÍSTICAS

• Profesionales “móviles” (violinistas) ya que no podían poseer tierras.


• Pueblo culto: matemáticos, filósofos, músicos, artistas, artesanos, comerciantes,
banqueros, tradicionales, etc. A los 13 años (la comunión para ellos) debían leer
una página de la Torah, no eran analfabetos como los cristianos.
• Conocedores de varios idiomas.
• Fieles al rey. No dependían de las autoridades locales.
PRESENCIA
Especulación: En el año 70 de la E.C., después de la destrucción del Sagrado Templo de
Jerusalén por los romanos, miles de judíos huyeron hacia diversos países de Europa, Asia
y norte de África.

La primera noticia documentada sobre la existencia de un barrio judío en la ciudad es


del siglo XI. A pesar de todo, se sabe que ya había judíos en Barcelona desde dos siglos
antes. Aquella comunidad tuvo un papel importante, contribuyendo a la expansión
comercial de la ciudad. Además de respetar sus propias tradiciones (el uso del calendario
lunar, la observancia del Sabbat ...) tenían instituciones propias y no dependían de las
autoridades municipales, sino del rey directamente.

• El siglo XIII fue el período más próspero para la comunidad judía en lo que hoy
es España. El Call de Barcelona alcanzó los 4.000 habitantes, representando el
15% del total de la población de la ciudad. Los judíos actuaron como enlace
cultural entre las civilizaciones del este y del oeste, ayudando a transmitir los
avances de la ciencia y los últimos escritos de filósofos árabes a occidente. A
pesar de su situación de prosperidad, a menudo los judíos sufrían agravios por
parte de sus vecinos cristianos, que no los miraban favorablemente.
• La noche del 5 de agosto de 1391, las turbas atacaron el Call de Barcelona. Se les
acusó de haber envenenado los pozos de agua, pero lo que sucedía era que los
cristianos se bañaban en aguas estancadas, los judíos no. Asesinaron a más de
300 personas.
Todo empezó, unos meses antes, en el mes de junio, por un discurso del
arzobispo de Sevilla diciendo que se debía acabar con todos los judíos de España.
Este mensaje se extendió hasta llegar a Barcelona.
DESPUÉS DE 1391 Y HASTA 1492

• A los que no mataron les obligaron a convertirse, a que se fueran o matarlos si


no hacían ninguna de las dos cosas.
• Loa autos de fe se hacían en la Plaça del Rei. Les colocaban un ropaje especial
llamado San Benito.
• En 1492 los Reyes Católicos los expulsan de toda España.
ANÉCDOTAS

• Se llevaron la llave de sus casas, que todavía conservan.


• Los conversos (marranos) conservaron sus creencias, pero externamente
fingieron delante de la Inquisición: “hacer el sábado”, colgar el jamón en la
puerta de sus casas, etc.
CÁBALA

• Porque Dios creó el Universo.


• Cuál es el sentido de nuestra existencia.
UBICACIÓN
La Barcelona medieval contaba con dos barrios judíos, el Call Major que estaba
delimitado por las actuales calles de Banys Nous, Sant Sever, Bisbe y Call. A mediados
del siglo XIII, debido al crecimiento secular de la comunidad, fue ampliado y fruto de
esto se construyó una nueva zona conocida como Call Menor, ubicado en torno a la
actual iglesia de Sant Jaume, en la calle Ferran. Estos dos barrios no estaban
comunicados entre sí, pero en estas estrechas calles del centro de Barcelona llegaron a
vivir hasta 4.000 personas.
A comienzos del siglo XIII la población del Call había crecido tanto que el barrio se había
quedado pequeño. Por ello se organizó fuera de la ciudad amurallada otro espacio
conocido como Call Menor. Estaba compuesto de cinco manzanas, con una plaza y una
sinagoga.
SINAGOGA (LUGAR DE CONCENTRACIÓN)

Mirando hacia Jerusalén y no podían tener una altura superior a cualquier iglesia.
En el siglo XIV existían al menos cinco sinagogas en el Call de Barcelona: la Sinagoga
Mayor, la sinagoga de la mujeres, construida según el rasgo común de diversas
comunidades judías para compensar la falta de espacio destinado a los miembros
femeninos de la comunidad en los locales de reunión y de plegaria; la Sinagoga de los
Franceses, fundada por judíos de origen francés refugiados en Barcelona que reciben en
1306 permiso real para construirla; y la Sinagoga d´en Massot, construida por el rico
Massot Avengena en la segunda mitad del siglo XIV.
Todavía había una quinta sinagoga, denominada Sinagoga Chica o Sinagoga Poca, que
se levantaba en el lugar donde actualmente se encuentra, desde 1434, la capilla de Sant
Jordi del Palacio de la Generalitat.

• La Mayor, situada en la calle Marlet, 5-7.


• La Menor (hoy iglesia de Sant Jaume)
• La Chica o Poca (actualmente se encuentra, desde 1434, la capilla de Sant Jordi
del Palacio de la Generalitat)
• La de Massot (Sant Honorat, 3)
• La de Los Franceses (junto al Centro de Interpretación del Call)

EDIFICIOS

• Escuelas
• Hospitales
• Baños públicos
CALLES
https://www.fluido.es/google/google_maps_print/barcelona-es.html
CEMENTERIO

• Siempre fuera de la ciudad, no podían compartir vida con muerte.


• Las lápidas de las tumbas de Montjuic fueron, después de 1391, utilizadas para
obras de casas. Hay restos, que debo identificar.

También podría gustarte