Está en la página 1de 6

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

CASO PRÁCTICO

UNIDAD # 1

ESTUDANTE

Anyi Lizet Loaiza Loaiza

DOCENTE

Daniel Ramírez Zamara

CORPORACION INIVERSITARIA DE ASTURIAS

02 DE NOVIEMBRE DE 2020

1
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION 3
PREGUNTAS Y RESPUESTAS 4
CONCLUSIONES 5
2. BIBLIOGRAFIAS6

2
INTRODUCCIÓN

En el trabajo de hoy expondremos un tema muy importante para nosotros los


estudiantes, por medio del lenguaje podemos comprender, interpretar y transmitir
nuestro conocimiento, hablaremos del EL TEXTO EXPOSITIVO este tiene como
objetivo Informar y difundir una idea a toda la sociedad basada en investigaciones.

3
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

En los últimos años el despertar transoperatorio es uno de los principales temores de los
enfermos que van a ser intervenidos quirúrgicamente y se relaciona a consecuencias
como el síndrome de estrés postraumático y a las implicaciones legales resultantes.
Diversos reportes que han enfatizado la elevada incidencia del despertar
transoperatorio y sus efectos adversos se han diseñado diferentes técnicas para su
detección temprana y monitorización; entre los cuales el más importante es el índice
biespectral (BIS). El objetivo principal del presente trabajo es el de comparar el
consumo de agentes anestésicos durante la anestesia general, monitorizando parámetros
hemodinámicos vs. Valores BIS. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal
observacional y comparativo en la unidad de quirófano y salas de recuperación del
Instituto Gastroenterológico boliviano-japonés desde junio- agosto 2008 ingresan a este
estudio 40 pacientes, de ambos sexos, ASA I-II, edad entre 20-60 años, programados
para cirugía abdominal. Se aplicó una ficha de recolección de datos aleatoriamente
divididos en 2 grupos de estudio: Grupo I se dosificó los agentes anestésicos a la
monitorización del grado de hipnosis mediante el BIS. Grupo II se dosificó los agentes
anestésicos a la monitorización de signos clínicos y cambios hemodinámicos. Según los
resultados obtenidos se puede observar menor dosificación de drogas durante la
anestesia general, en el Grupo monitorizado con BIS con relación al Grupo que se
monitorizó con cambios hemodinámicos, lo que significa mayor dosis de anestésicos en
los monitorizados con cambios hemodinámicos. Y responde:

¿Qué tipo de texto es y qué secuencia textual tiene?

EL TEXTO ES EXPOSITIVO

Se orienta a exponer tema pero en que el autor no da su opinión personal, es decir,


suele proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones.

La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una
introducción para dar a conocer el tema; el desarrollo, en el que destaca el análisis
objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se resumen los aspectos más
importantes del tema que se trata. Su finalidad es informar

4
SECUENCIA TEXTUAL

INTRODUCCION

DEARROLLO

CONLUSION O EXPLICACION

• Descripción-definición → es la estructura que se da cuando se hace una definición de


un concepto.
• Pregunta-respuesta → cada vez que para realizar una aclaración de una idea o
concepto formulamos una pregunta y le damos respuesta estaremos utilizando este tipo
de estructura.
• Problema-solución → se enuncia una idea que se considera compleja y, acto seguido,
se le da respuesta o explicación.
• Causa-consecuencia → se establece un tema y se plantean los elementos o hechos que
lo causan o sus consecuencias.
• Enumeración → es una estructura muy corriente en la que se enumeran los diferentes
aspectos que están ligados a una idea.
• comparación-contraste → para aclarar una noción se acude a otras semejantes y
distintas, dando su descripción por las relaciones que contrae con las demás

CONCLUSIONES

En lo propuesto del caso práctico de la unidad 1 me sirve mucho para poner en


práctica los diferentes tipos de textos para contar una historia o noticia de forma
escrita y saber cómo identificar cada uno de ellos de forma correcta, poniendo en
práctica lo aprendido en las clases, considero que es de gran ayuda los aportes
realizados por el docente en la lectura anterior ya que la secuencia textual es muy
clara.

5
BIBLIOGRAFIAS

https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-textos/

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/secuenciatextual.ht
m#:~:text=La%20secuencia%2C%20pues%2C%20se%20presenta,un%20texto%20integre
%20diversas%20secuencias.

http://www.edu.xunta.gal/centros/ieslauroolmo/system/files/secuencias.pdf

También podría gustarte