Está en la página 1de 33

NORMATIVA LABORAL

VIGENTE

LUIS AHUMADA FUENTES


INTRODUCCIÓN
Objetivos del Curso
Conocer las formalidades, normativa que regulan la
relación laboral y las sanciones por infracciones
Conocer las principales instituciones que
supervisan, sancionan y regulan la relación laboral:
Dirección del Trabajo (“DT”) y Juzgados de Letras
del Trabajo (“JLT”)
Conocer los artículos más relevantes del Código
del Trabajo (“CT”), complementados por los
Dictámenes de la DT
Conocer la ley de Subcontratación y Empresas de
Servicios Transitorios
INTRODUCCIÓN
Institucionalidad
Código del Trabajo
Trabajador
Leyes Sociales
Prestación Remuneración Otras Leyes
de Servicio Normas
Dictámenes
Relación
Contractual:
obligaciones y
Fiscalización
derechos de las Dirección
partes del Trabajo
Resolución
de conflictos
Tribunales
Empleador del Trabajo
CÓDIGO DEL TRABAJO
Las relaciones laborales entre los empleadores y
los trabajadores se regularán por el Código del
Trabajo y por sus leyes complementarias [CT art 1]
Estas normas sólo rigen en forma supletoria para
funcionarios de:
La Administración del Estado centralizada y
descentralizada
Congreso Nacional
Poder Judicial
Empresas estatales sujetas a estatuto especial
Todos los derechos establecidos por las leyes
laborales son irrenunciables, mientras subsista el
contrato de trabajo [CT art 5 inc II]
INTRODUCCIÓN
La Dirección del Trabajo (DFL Nº2 de 1967 del MT y PS)
Ministerio del Trabajo
Previsión Social
Ministro (“MTyPS”)

Director Nacional Dirección Nacional


del Trabajo

Jefe de Departamento de Departamento de


Departamento de Departamento de Departamento
Negociación Organizaciones
Departamento Inspección
Colectiva Sindicales
Jurídico Administrativo

Director Dirección Regional


Regional del Trabajo (13)

Inspector Inspecciones
Provincial o Provinciales
comunal o Comunales

Jefe de
Unidad Unidad de
Unidad de Unidad de
Unidad de
Negociación Organizaciones
Inspección Jurídico
Fiscalizador Colectiva Sindicales
INTRODUCCIÓN
Contenido del Curso

I. Contrato Individual de Trabajo


II. Jornada de Trabajo
III. Descansos, Feriados y Permisos
IV. Remuneraciones
V. Terminación de Contrato de Trabajo
VI. Ley acoso sexual
VII. Sanciones, Multas y Prescripciones
VIII. Ley sobre Subcontratación y Empresas de Servicios
Transitorios (Ley 20.123 DO 16.10.2006)
CAPÍTULO I
CONTRATO INDIVIDUAL DE
TRABAJO
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
Contenido del Capítulo I
1. Definición
2. Elementos Esenciales
2.1 Partes del Contrato
2.2 Prestación de los Servicios
2.3 Remuneración
2.4 Subordinación y Dependencia
3. Consensualidad y Escrituración
3.1 Carácter Consensual
3.2 Escrituración
4. Cláusulas del Contrato
4.1 Mínimas
4.2 Permitidas
4.3 Prohibidas
5. Tipos de Contratos Especiales
5.1 Menores de edad
5.2 Extranjeros
1. DEFINICIÓN

CT art 7
Acuerdo de voluntades de ambas partes:
convención
Obligación recíproca
Trabajador: prestar servicios personales, bajo vínculo
de subordinación y dependencia.
Empleador: pagar una remuneración determinada por
tales servicios
2.ELEMENTOS ESENCIALES
2.1 Partes del Contrato
a) Empleador
Puede ser persona natural o jurídica
Utiliza los servicios intelectuales o materiales de una
persona
CT artículo 3 letra a)

b) Trabajador
El trabajador debe ser una persona natural
Presta servicios personales, ya sea intelectuales o
materiales
Bajo vínculo de Subordinación o dependencia
CT artículo 3 letra b)
2. ELEMENTOS ESENCIALES
2.2. Prestación de los Servicio
Principal obligación del Trabajador
Debe efectuarse de manera personal: no se puede
encargar a otro sujeto
Supone que empleador cumpla con obligación de
otorgar el trabajo convenido
2. ELEMENTOS ESENCIALES
2.3. Remuneración
Principal obligación del empleador
Tiene como origen la prestación de servicios
2. ELEMENTOS ESENCIALES
2.4. Subordinación o dependencia
Es el elemento característico del contrato de
trabajo
La subordinación o la dependencia hacen
presumir la existencia de un contrato de trabajo,
aun cuando se hubiese suscrito un contrato de
carácter civil u honorarios
2. ELEMENTOS ESENCIALES
2.4. Subordinación o dependencia
Según la DT existe subordinación o dependencia
si se cumple cualquiera de estas condiciones:
1. Continuidad de los servicios prestados, o
2. Obligación de asistencia del trabajador,o
3. Cumplimiento de un horario de trabajo,o
4. Obligación de ceñirse a las órdenes e instrucciones
dadas por el empleador, o
5. Supervigilancia en el desempeño de las funciones, etc
6. La subordinación o controles de diversa índole
7. La necesidad de rendir cuenta del trabajo realizado
3. CONSENSUALIDAD Y
ESCRITURACIÓN
3.1. Carácter Consensual
El contrato individual se perfecciona por el mero
consentimiento o acuerdo de voluntades de las
partes sin necesidad de otras formalidades (CT art
9 inciso I)
Como consecuencia, el contrato es estipulado por:
Cláusulas escritas
Cláusulas tácitas: son cláusulas no escritas
consistentes en beneficios otorgados en forma reiterada
en el tiempo
Las cláusulas (escritas o tácitas) NO PUEDEN ser
modificadas en forma UNILATERAL
3. CONSENSUALIDAD Y
ESCRITURACIÓN
3.2 Escrituración
[art. 9 inc I, II, III y IV]
Como vimos, la escrituración no es requisito para el
nacimiento del contrato
La escrituración proteje al empleador en caso de
controversia
Ante falta de contrato escrito se presume legalmente
que son estipulaciones del contrato las que señale el
trabajador
El contrato escrito firmado por ambas partes es la
prueba para las cláusulas escritas
La ley exige que toda modificación de los acuerdos
entre las partes se incorporen al contrato escrito (al
dorso o anexos) [CT art 11]
Además es útil para evitar que se conviertan en
cláusulas tácitas
3. CONSENSUALIDAD Y
ESCRITURACIÓN
3.2 Escrituración
Plazos para Escrituración
Regla general: 15 días desde la incorporación del trabajador
Regla especial para contratos por obra, trabajo o servicio
determinado o de duración inferior a 30 días: 5 días desde
incorporación del trabajador
Incumplimiento del empleador en escriturar:
Sanción Administrativa (DT): multa de 1 a 5 UTM
Negación a la firma por parte del trabajador
Empleador DEBE enviar contrato a su respectiva Inspección
Provincial (IPT) o comunal (ICT) para que esta requiera la
firma
En caso de omisión presunción legal estipulaciones del contrato
Si trabajador insiste en su actitud: despido sin indemnización
Excepción: si prueba haber sido contratado en condiciones
distintas a las consignadas en el contrato
3. CONSENSUALIDAD Y
ESCRITURACIÓN
3.2 Escrituración
Obligación permanente del empleador: Mantener
en el lugar de trabajo un ejemplar del contrato (o
del finiquito después de la terminación del contrato)
4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE
TRABAJO
4.1 Cláusulas Mínimas
Definidas en [CT art 10]
1. Lugar y fecha del contrato.
2. Individualización de las partes, indicando fechas
de nacimiento, nacionalidad y fecha de ingreso del
trabajador.
3. Determinación de la naturaleza de los servicios y
lugar o cuidad en que se prestan. Se puede
especificar una o más funciones, alternativas o
complementarias (“Polifuncionalidad”).
El empleador podrá unilateralmente variar la naturaleza
de los servicios, por otra similar (“ius variandi”) [CT
art12]
El empleador podrá unilateralmente variar el sitio o
recinto, por otro dentro del mismo lugar o ciudad (“ius
variandi”) [CT art12]
4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE
TRABAJO
4.1 Cláusulas Mínimas
4. Monto, forma y período de pago de las
remuneraciones.
5. Duración y distribución de la jornada, salvo que
existan turnos, en cuyo caso debe constar en el
Reglamento Interno.
El empleador podrá unilateralmente alterar la
distribición de la jornada hasta en 60 minutos ya sea
anticipando o postergando las horas de ingreso (“ius
variandi”) [CT art12]
El Reglamento Interno se regula en CT art 153 y
siguientes
4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE
TRABAJO
4.1 Cláusulas Mínimas
6. Plazo del contrato
Plazo indefinido
Plazo fijo:
No pueden exceder de 1 año salvo título profesional o técnico
que puede llegar hasta 2 años. Renovable 1 vez en ambos
casos
Contrato de plazo fijo se transforma automáticamente a plazo
indefinido si [CT art 159 Nº4]:
a) Si trabajador continua prestando servicio con conocimiento
del empleador después de expirado el plazo
b) En la segunda renovación
c) Si en una ventana de 15 meses desde la primera
contratación, se presta servicio discontinuo por más de 12
meses, sumando los plazos de más de 2 contratos
4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE
TRABAJO
4.1 Cláusulas Mínimas

Conteo de plazos:

4 meses 1 5 meses 2 3 meses Indefinido...


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE
TRABAJO
4.2 Cláusulas prohibidas
Aquellas que impliquen renuncia a los derechos
laborales
El [CT art 5 inc II] establece la irrenunciabilidad de los
derechos laborales mientras subsista el contrato de
trabajo.
Término de la relación laboral sí se puede. Ej. fuero
maternal, fuero sindical.
4. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE
TRABAJO
4.3 Cláusulas permitidas
Cualquier otro pacto que acuerden las partes,
siempre que no sea clásula prohibida.
[CT art 10 Nº7]
5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS
5.1 Menores de edad
Requisitos para menores 18 y mayores de 15 [CT art 13 inc II]:
Sólo trabajos ligeros
Que no perjudiquen salud y desarrollo (lo regulará un Reglamento que
debe dictar el Ministerio del Trabajo y previsión Social)
Autorización de
Padre o Madre;
A falta de éstos, del abuelo o abuela paterno o materno;
A falta de éstos, los guardadores, personas, o instituciones que hayan
tomado a su cargo al menor,
y a falta de éstos, el Inspector del Trabajo respectivo, quien deberá poner en
conocimiento del Tribunal de Familia, quien podrá revocar la autorización si
lo estima inconveniente para el menor.
Deberán previamente haber terminado la educación media, o
encontrarse cursando ésta o básica.
Las labores no deben dificultar su asistencia regular a clases y su
participación en programas educativos o de formación
Requisitos adicionales para menores de 15 [CT art 16]
en casos calificados y con autorización del representante legal o el
Juez de Familia, podrán celebrar contratos de trabajo con personas o
entidades dedicados a teatro, circo, TV, o similares
5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS
5.1 Menores de edad
Menores de 18 actuando (no trabajando) en
espectáculos vivos que presentan los cabarets u
otros establecimientos análogos [CT art 15].

Además de la autorización del representante legal


deberá contar con autorización del Juez de Familia.

Deberá cumplir con los requisitos de escolaridad


señalados anteriormente y que el trabajo no perjudique
a su salud y desarrollo.
5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS
5.1 Menores de edad
Situación de la mujer casada menor de edad:
La autorización para menores de edad NO ES
NECESARIA PARA LA MUJER CASADA
"La mujer casada de cualquier edad podrá dedicarse
libremente al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o
industria". [Código Civil art. 150 inc. I]
5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS
5.1 Menores de edad
Situación de Estudiantes en Práctica
Alumno o egresado de la educación superior o técnico-
profesional en práctica, no da origen a un contrato de
trabajo, por lo que no requiere de las autorizaciones
indicadas
La empresa proporcionará colación y movilización o una
asignación compensatoria de dichos beneficios, lo que
no constituye remuneración. [CT art 8 inc III]
5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS
5.1 Menores de edad
Jornada de Trabajo para menores 18 años : [CT
art. 13]
Máximo mensual 30 horas semanales (que se
encuentren cursando enseñanza básica o media)
Máximo 8 horas diarias
Los menores contratados por menos de 8 horas diarias
pueden realizar horas extras (hasta un máximo de 2
horas diarias), sin exceder las 8 horas en total
No pueden trabajar en establecimientos industriales y
comerciales que desarrollen sus actividades en horarios
nocturnos entre las 22 y las 7 horas.
5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS
5.1 Menores de edad
Obligación empleador
Registrar el contrato del menor de edad en la
Inspección Comunal del Trabajo
5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS
5.1 Menores de edad
Sanciones Administrativas:
El CT no señala sanción especial para el empleador en
caso de menores de edad. Aplica regla general [CT art
477]:
multa de 1 a 20 UTM, según la gravedad de la infracción;
Si 50 o más trabajadores, multas de 2 a 40 UTM;
Si 200 o más trabajadores, multas de 3 a 60 UTM.
Excepción [CT art 14]: establece una multa específica y
diferente cuando se contrate a un menor de 21 años
para trabajos mineros subterráneos sin someterse
previamente a un examen de aptitud, caso en el cual la
multa podrá ser de 3 a 8 UTM, la que se duplicará en
caso de reincidencia.
5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS
5.1 Menores de edad
Sanciones Penales
Prisión en cualquiera de sus grados o presido en su
grado mínimo o multa [Ley de Menores N°16.618 Art.
62]:
1. Al que ocupare a menores de 18 años en trabajos u
oficios que los obliguen a permanecer en cantinas o casas de
prostitución o juego,
2. El empresario, propietario o agente de espectáculos
públicos en que menores de 16 años hagan exhibiciones de
agilidad, fuerzas u otras semejantes con propósito de lucro;
3. El que ocupare a menores de 16 años en trabajos
nocturnos, entendiéndose por tales aquellos que se ejecutan
entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.
5. TIPOS ESPECIALES DE CONTRATOS
5.2 Extranjeros
A lo menos el 85% de los trabajadores que sirvan
a un mismo empleador deben necesariamente
tener nacionalidad chilena. [CT art 19]
Excepción: empleador que tenga menos de 25
trabajadores.
Regla para computar la proporción de trabajadores de
nacionalidad chilena [CT art 20]

También podría gustarte