Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL (SUCRE), PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAMODALIDAD A DISTANCIA Y VIRTUAL, RESOLUCION DE

AUTORIZACION 17157 DE 27 DE NOVIEMBRE DE 2013

INSTITUCION EDDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL


PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA MODALIDAD A DISTANCIA Y VIRTUAL

DISCIPLINA: MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE - MEF


NÚCLEO INTERDISCIPLINAR: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
CAMPO DE FORMACIÓN: PEDAGOGÍA Y CONTEXTO (MEF)
TIPO: TEÓRICO – PRÁCTICO
SEMESTRE: II ACADÉMICO I PEDAGÓGICO.
DOCENTE RESPONSABLE: SANTAMARIA CORREA PALENCIA
MOMENTOS: DOS
FECHAS: DESDE _______________________ HASTA _________________________ AÑO ______________

INTRODUCCIÓN
En el presente módulo se aborda el estudio y análisis de los modelos
educativos flexibles, componente conceptual. Atendiendo a que el Ministerio
de Educación Nacional implementó estos modelos educativos como una
estrategia que busca atender la población educativa del sector rural y urbano-
marginal en situación de vulnerabilidad con el objetivo de ampliar la cobertura
mejorar la calidad y desarrollar competencias para que los niños (as) y
jóvenes se enfrenten a los retos y exigencias de la sociedad de la información
y el conocimiento.

Desde esta perspectiva la Escuela Normal Superior de Corozal busca


preparar y fundamentar pedagógicamente a los maestros en formación,
para que por medio del estudio, análisis, y reflexión crítica de cada uno de
estos modelos. Teniendo en cuenta que en términos generales: los
modelos pedagógicos son representaciones esenciales de las corrientes
pedagógicas. 1

Es así que se requiere que los alumnos maestros se apropien conceptual


y teóricamente de estos modelos y los lleven a su práctica pedagógica
previo proceso de observación y lectura del contexto donde aplique el
modelo.

SITUACIÓN PROBLEMA

¿Cómo a partir de la apropiación de los diversos enfoques metodológicos de los modelos educativos flexibles
se puede contribuir con la cualificación de la dinámica y el quehacer pedagógico del maestro en formación?

PRIMER MOMENTO

(DIA: _____ MES: ______________ AÑO: ________)

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE:

Modelos Educativos Flexibles (preescolar desescolarizado, círculos integrales de


desarrollo de educación preescolar (CIDEP), escuela nueva, aceleración del
aprendizaje, post primaria, telesecundaria, servicio de educación rural (SER),
programa de educación continuada (CAFAM), sistema de aprendizaje tutorial
(SAT), propuesta educativa para jóvenes y adultos ( A CRECER)
Nota: Esta actividad también puede ser realizada caracterizando en equipos de trabajo cada uno de los
modelos educativos propuestos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

GUÍA N° 1
Desarrollar en CIPAS, los siguientes aspectos:
1. ¿A manera de ensayo, dar a conocer las razones que justifican la
implementación de los MEF en Colombia?

2. Leer comprensivamente en el módulo cada uno de los Modelos Educativos Flexibles y luego de su
análisis reflexivo y crítico diligenciar el cuadro resumen anexo en esta guía.

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL (SUCRE), PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAMODALIDAD A DISTANCIA Y VIRTUAL, RESOLUCION DE

AUTORIZACION 17157 DE 27 DE NOVIEMBRE DE 2013

COMPROMISO (TRABAJO DE CAMPO)

Asignación de un Modelo Educativo Flexible por CIPAS.


Solicitud de permiso o autorización para realizar entrevista a un(a) docente.
Ubique a un docente de una institución o centro educativo de su contexto donde se aplique uno de los modelos
educativos flexibles estudiados y/o a uno(a) que trabaje en la escuela regular.

Entrevístelo teniendo en cuenta los aspectos que se señalan adelante y tomando como base los resultados de
la entrevista caracterice, describa y establezca diferencias entre el Modelo previamente asignado con el Modelo
encontrado atendiendo a los siguientes aspectos:

 Tipo de población atendida.


 Aplicación del modelo.
 Estrategias metodológicas empleadas.
 Canasta educativa (recursos pedagógicos y didácticos)
 Proceso evaluativo.

SEGUNDO MOMENTO

(DIA: _____ MES: ______________ AÑO: ________)

Socialización del trabajo de campo anterior, utilizando cualquier estrategia didáctica innovadora y creativa.
Se realizará el día: ___________ del mes: ______________________________año: ___________________.

LA EVALUACIÓN

Institucionalmente, la evaluación se concibe como un proceso sistemático,


continuo y permanente que permite verificar los aspectos que promueven
la formación integral del estudiante y los niveles en que se desarrolla el
pensamiento crítico (literal, inferencial y critico), a través de habilidades como la observación, descripción,
análisis y reflexión las cuales contribuyen a asimilar, comprender, criticar y aplicar el conocimiento.

CRITERIOS INSTITUCIONALES

 Para evaluar el trabajo desarrollado en los dos momentos


se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
 Solución de situaciones problémica.
 Lectura y análisis de textos.
 Desarrollo y participación de las actividades propuestas
en la plataforma.
 Presentación y sustentación de trabajos.
 Trabajos experimentales y de campo.
 Fomento y práctica de valores de responsabilidad, sentido de pertenencia, honestidad,
convivencia y paz, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
 Asistencia regular a clases, actividades extraescolares y trabajo de campo

TIPOS DE APRENDIZAJES

 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Se fundamenta en una concepción constructivista del
aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones
asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de
Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría
del aprendizaje significativo de Ausubel.

Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la


disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL (SUCRE), PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAMODALIDAD A DISTANCIA Y VIRTUAL, RESOLUCION DE

AUTORIZACION 17157 DE 27 DE NOVIEMBRE DE 2013

que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado


con su entorno o con sus conocimientos previos. Con
respecto al comportamiento del alumno, se espera que
sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en
una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual
equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello
depende la construcción del conocimiento.

 APRENDIZAJE COLABORATIVO:
El aprendizaje colaborativo puede definirse como el
conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para
uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el
desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el
aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio
aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.).

 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:


Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación
del conocimiento, en las cuales el maestro en formación debe analizar la situación y
elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003).
Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso
de solución de problemas y en este sentido, el maestro en formación aprende a
solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados
con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el maestro en formación
se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la
aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje.

TÉCNICAS DIDACTICAS:

 MÉTODO DE PROYECTOS:
Es una técnica didáctica que incluye actividades que
pueden requerir que los maestros en formación
investiguen, construyan y analicen información que
coincida con los objetivos específicos de una tarea
determinada en la que se organizan actividades desde
una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende
a través de la práctica personal, activa y directa con el
propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes.

 ESTUDIO DE CASOS:
El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los maestros en formación
aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten así,
construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica
se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión
de la situación reflejada en el caso.

 INTERROGACIÓN:
Consiste en llevar a los maestros en formación a la discusión y al análisis de situaciones
o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el docente o por los
mismos maestros en formación, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al
activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta técnica de manera
sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del
programa de estudio.

 PARTICIPATIVO-VIVENCIALES:

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL (SUCRE), PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAMODALIDAD A DISTANCIA Y VIRTUAL, RESOLUCION DE

AUTORIZACION 17157 DE 27 DE NOVIEMBRE DE 2013

Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que


exigen un grado considerable de involucramiento y
participación de todos los miembros del grupo y que sólo
tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del
facilitador.
Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a
cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque
facilitan la transmisión de conocimientos, sino porque
además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y
comunicación del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organización,
desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL (SUCRE), PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAMODALIDAD A DISTANCIA Y VIRTUAL, RESOLUCION DE AUTORIZACION 17157 DE 27 DE NOVIEMBRE DE 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE OROAL – SUCRE


MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA VIRTUAL Y A DISTANCIA
II SEMESTRE ACADÉMICO - SAN MARCOS 2014

MODELOS Y PEREESCOLAR ESCUELA ACELERACIÓN TELE POST CIDEP TELE SERVICIO CAFAM SAT A
ASPECTOS DESECOLARI NUEVA DEL SECUNDARIA PRIMARIA SECUNDARIA EDUCACIÓN CRECER
ZADO APRENDIAJE RURAL “SER”
Concepto o
descripción
Principios

Características
del Maestro
Población a la
que atiende
Metodología
Estrategia
Canasta
Educativa
Evaluación
Capacitación
Docente
Bases Legales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL (SUCRE), PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAMODALIDAD A DISTANCIA Y VIRTUAL, RESOLUCION

DE AUTORIZACION 17157 DE 27 DE NOVIEMBRE DE 2013

Ciudad y fecha
Licenciado
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Rector de la Institución Educativa XXXXXXXXXXX
E. S. M.
Cordial y respetuoso saludo.
Con el propósito de seguir avanzando de manera significativa con el fomento y desarrollo de habilidades y competencias pedagógicas, dentro del papel
de maestro en formación del segundo semestre académico que hoy ejercemos en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal; hoy
requerimos de un contexto o escenario educativo para poner en práctica una serie de acciones formativas relacionadas con nuestra Práctica Pedagógica
Investigativa.
De acuerdo con lo anterior, le solicitamos de manera respetuosa y formal, permiso o autorización para realizarle una entrevista personal acerca de los
Modelos Educativos Flexibles o de la metodología regular que se desarrolla en la institución donde usted labora, ya que consideramos que su experiencia
y la información que nos suministre es fundamental en nuestro proceso formativo.
Gracias por la atención prestada.
Atentamente.
ESTUDIANTES DE LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL.
_____________, ________________, ____________, _____________
XXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX
___________________
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
COORDINADOR DEL CAT XXXXX

También podría gustarte