Está en la página 1de 19

ESTADO DE TAMAULIPAS

1
Introducción

Tamaulipas es un Estado en el Noreste de México. Tamaulipas se ubica al


noreste de México y colinda con los estados mexicanos de Nuevo León hacia el
oeste, con el Golfo de México hacia el este, con los estados de Veracruz y San
Luis Potosí hacia el sur y al norte comparte una larga frontera con el estado
estadounidense de Texas. De acuerdo con el último Conteo de Población Y
Vivienda 2005, Tamaulipas tiene una población de poco más de 3 millones de
habitantes.

La capital de Tamaulipas es Cd. Victoria. También en Tamaulipas, existen las


ciudades de Altamira, Cd. Madero, Mante, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa, y
Tampico, consideradas como las principales del Estado.

División política

Tamaulipas se divide en 43 municipios: Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo


Morelos, Burgos, Bustamante, Camargo, Casas, Ciudad Madero, Ciudad Victoria
(capital), Cruillas, Gómez Farías, González, Güemez, Nueva Guerrero, Gustavo
Díaz Ordaz, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Mante, Matamoros,
Méndez, Mier, Miguel Alemán, Miquihuana, Nuevo Laredo, Nuevo Morelos,
Ocampo, Padilla, Palmillas, Reynosa, Río Bravo, San Carlos, San Fernando, San
Nicolás, Soto La Marina, Tampico, Tula, Valle Hermoso, Villagrán y Xicoténcatl.

Historia

El nombre del Estado se deriva de Tamaholipa palabra de origen Huasteco, donde


el prefijo tam- significa "lugar donde". Aunque no existe un acuerdo del significado
de holipa, parece ser que la interpretación más común es "altas cumbres" (sin
embargo, uno de los pueblos originales de Tamaulipas, ahora extintos, fueron
referidos como los "Olivos" durante el periodo colonial temprano, lo que parece
una transformación al Español de holipa).

Antes de la llegada de los conquistadores españoles el territorio de Tamaulipas


estuvo ocupado por varias tribus de las cuales sobresalen los huastecos. Américo
Vespucio, el célebre cartógrafo italiano que bautizó al continente, visitó el territorio
tamaulipeco a finales del siglo XVI y en su correspondencia con Lorenzo di
Pierfrancesco mencionó que los nativos llamaban al territorio Lariab. Durante la
colonia se le conoció con otros nombres: Reino Guasteca, Provincia de Amichel y
Tierra Garayana, Provincia de Pánuco, Comarca de Paul, de Alifau y Ocinan,
Médanos de la Magdalena, Costa del Seno Mexicano, Nuevo Reino de León y
Nuevo Santander. El nombre actual proviene de la fundación del pueblo de
Tamaholipa que hiciese Fray Andrés de Olmos en 1544.

2
El primer asentamiento permanente Español en el área fue Tampico en 1554. Lo
que ahora es Tamaulipas fue incorporada como una provincia de la Nueva España
en 1746 con el nombre de Nuevo Santander.

Durante la mayor parte de la colonia la población europea sufrió los embates de


las tribus indígenas rebeldes, a los que a su vez esclavizaban o asesinaban. En
1732 José de Escandón arribó al territorio y desarrolló un agresivo programa de
colonización y pacificación que se extendería al vecino Nuevo Reino de León. Tras
el llamado a la independencia hecho por Miguel Hidalgo y Costilla, Bernardo
Gutiérrez de Lara, vecino de la región, se unió a las filas insurgentes y obtuvo
importantes victorias en San Antonio Bejar (hoy San Antonio, Texas), para luego
convertirse en el primer embajador mexicano en los EE.UU.

El 17 de abril de 1817 desembarcó en las costas tamaulipecas Francisco Javier


Mina, rebelde español que llegó al territorio a combatir al ejército imperial de su
país. A mediados de siglo, tras la consumación de la independencia, la pugna
entre liberales y conservadores y la invasión de los Estados Unidos afectaron
enormemente la región, la cual adquirió un fuerte sentido de autonomía. Tras los
abusos generados por la presidencia de Antonio López de Santa Anna, en 1840
decidió independizarse de México y unirse a la República del Río Grande junto a
los estados de Nuevo León y Coahuila. La incipiente república fue sofocada por el
ejército mexicano. Durante la Guerra de Reforma y la Revolución Mexicana se
libraron importantes batallas en territorio tamaulipeco y a principios del siglo XX
Emilio Portes Gil, oriundo del estado, se convertiría en presidente interino de
México.

Aspectos históricos relevantes:


Época prehispánica:
El actual territorio de Tamaulipas estuvo poblado por chichimecas y huastecos. En
1445, los indígenas de Tamaulipas fueron sojuzgados por los aztecas,
convirtiéndose en sus tributarios. Las costas de Tamaulipas fueron descubiertas
en el año de 1517. Francisco de Garay, gobernador de Jamaica, obtuvo el
derecho de colonizar ese territorio y al efecto mandó una expedición pero los
miembros de ésta fueron exterminados por los naturales.

Época Colonial:
En el año de 1522, Hernán Cortés mandó al capitán Gonzalo de Sandoval a la
conquista de La Huasteca. Después de una heroica resistencia de parte de los
huastecos, éstos fueron derrotados en los desfiladeros de Coaxcatlán.
Consumada la Conquista, Tamaulipas formó lo que se llamó entonces Provincias
del Pánuco, siendo la ciudad de Tampico residencia del gobernador. En 1742,
José de Escandón fue designado capitán de la Sierra Gorda para que lograra la
completa pacificación y coloniración de la Provincia del Pánuco. Don José de
Escandón le dio el nombre de Nuevo Santander y por capital la población del
mismo nombre (hoy Jiménez).

3
México independiente:
La presencia de Francisco Javier Mina y Fray Servando Teresa de Mier, quienes
habían desembarcado el 23 de Abril de 1817 en Soto la Marina, dio un fuerte
impulso a la insurgencia cuyas huestes tomaron después el poblado. Más tarde, la
aprehensión de Mina, Soto la Marina fue recuperado por los realistas al mando de
Arredondo. De acuerdo con el artículo 48 de la Constitución de 1824, el territorio
fue elevado a la categoría de estado libre y soberano con el nombre de
Tamaulipas, siendo su primer gobernador Don Juan Francisco Gutiérrez, y
estableciéndose la capital estatal en la población de Padilla. El 14 de julio de 1824,
Iturbide, quien había sido desterrado por el Congreso de la Unión y confinado a un
lugar de Italia volvió al país desembarcando en Soto la Marina. Se le aprehendió y
fue fusilado el día 19 del mismo mes y año en Padilla. El 21 de abril de 1825,
mediante decreto, se trasladó la capital a la población de Aguayo, que luego tomó
el nombre de Victoria en honor del insurgente y primer presidente de México,
General Don Guadalupe Victoria, cuyo verdadero nombre era Miguel Antonio
Fernández Félix.

La Revolución:
La adhesión al maderismo se hizo notar en el estado con la participación del
maestro rural Alberto Carrera Torres, uno de los primeros en desconocer el
régimen de Victoriano Huerta. En abril de 1920, se expidió la Constitución del
Estado de Tamaulipas, apoyada en la Constitución General de 1917; al año
siguiente se redactó otra, resultado de la rebelión de Agua Prieta y la caída de
Carranza.

Política

El gobierno de Tamaulipas se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo y


judicial. El poder ejecutivo descansa en un gobernador electo por voto directo para
un período de 6 años sin posibilidad de reelección. El gobernador para el período
2005-2010 es Eugenio Hernández Flores del Partido Revolucionario Institucional.
El poder legislativo descansa en la LIX Legislatura de Tamaulipas, compuesta por
32 diputados de los cuales 19 son electos de manera directa y 13 por
representación proporcional. El congreso es unicameral y lo preside la Junta de
Coordinación cuya titular es la diputada Amira Gricelda Gómez Tueme. Por su
parte el poder judicial se divide en 15 distritos judiciales dependientes de un
Tribunal Superior de Justicia compuesto por 7 magistrados de número y dos
supernumerarios, los cuales son encabezados actualmente por el Ministro-
Presidente Rafael González Benavides.

Geografía

Tamaulipas posee una superficie equivalente al territorio combinado de Bélgica y


Holanda o El Salvador y Costa Rica. Es atravesada por el Trópico de Cáncer al
sur de la capital, Ciudad Victoria, y el clima varía de acuerdo a la zona; en el sur y

4
sureste es húmedo, en el altiplano y serranías es seco y en el centro y noroeste es
semi-cálido, con lluvias escasas. La precipitación anual promedio es de 891 mm y
la humedad relativa promedio es de 67,5 % Sus principales ríos son el río Bravo,
el río Conchos, el río Purificación y el río Guayalejo, los cuales fluyen de poniente
a oriente y desembocan en el Golfo de México. Tamaulipas tiene un total de 16
presas, siendo la Vicente Guerrero (3 910 millones de m³) la más grande del
estado. Le siguen en importancia la presa Falcón y la presa Marte R. Gómez en la
frontera chica, las cuales junto a la presa La Amistad de Coahuila constituyen el
complejo hidráulico más importante del país almacenando 12 940 millones de m³.

Economía

La principal actividad económica es la industria manufacturera. También y como


actividades menores se ubican el sector de servicios y especialmente en el
comercio. Por los 15 cruces fronterizos entre Estados Unidos de América y
Tamaulipas y sus dos puertos marítimos ,(Tampico, Altamira), se mueve el 30 por
ciento del comercio internacional de México que supera los 280 mil millones de
dólares anuales en ambos sentidos, la mayor actividad de importación y
exportación ocurre en la frontera entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo,
Texas, donde pasa el 28 por ciento del tráfico comercial del Tratado de Libre
Comercio para América del Norte (Tlcan). A los servicios sigue la actividad en la
planta manufacturera, especialmente en la Industria maquiladora de Exportación
en las ciudades fronterizas, y la petroquímica en el Puerto Industrial de Altamira,
Ciudad Madero y Tampico. La industria manufacturera en esta entidad reporta
8,143 unidades económicas, entre las que se cuentan: plantas de envasado de
refrescos y aguas purificadas, industrias fabricantes del sistema eléctrico
automotriz y otras partes del mismo; también aparecen diseminados en barrios y
localidades: tortillerías y panaderías.

En el estado de Tamaulipas operaron 98,610 unidades económicas durante 1998


y sobresalen por su mayor número los establecimientos comerciales con más
47,200, de ellos la mayoría realiza sus actividades en el comercio al por menor.
Los dedicados a prestar servicios privados son 34,727 (35.2%) y de éstos
destacan los restaurantes, fondas, talleres de reparación especializada automotriz
y agencias aduanales. La agricultura. En el norte se siembra sorgo, maíz, algodón
y trigo. En el centro, principalmente sorgo, maíz, cítricos y trigo. Y en el sur, que es
donde más variedad de cultivos hay, sorgo, maíz, cártamo, cítricos, caña de
azúcar y algodón. Pero lo que más se cultiva en todo el estado es sorgo.

La ganadería. El ganado vacuno cumple varias finalidades producir carne y leche


y servir como animales de tiro. Una parte importante de la producción de carne de
res se envía a otras partes de la República y a los Estados Unidos de América.
También se cría cerdos, ovejas, cabras y aves de corral, como pollos, gallinas y
guajolotes, además de abejas que producen cera y miel

5
Demografía

De acuerdo con el último Conteo de Población (2005) el territorio es habitado por 3


020 225 personas que se distribuyen principalmente en 11 de los 43 municipios
del estado. El 50,6% de la población es del sexo femenino y la esperanza
promedio de vida es de 76 años.

Cultura

En Tamaulipas la cultura mestiza derivó en varias manifestaciones culturales de la


que surge el huapango, tocado generalmente por trovadores. Desde el 2000, el
Gobernador Tomás Yarrington Ruvalcaba, inició varios festivales culturales que se
han mantenido y que se cuentan entre los principales de México. Destaca el
festival de letras del Golfo, el cual ha convocado en sus tres ediciones a literatos
de fama mundial. El Festival Internacional Tamaulipas que es paralelo al Festival
Internacional Cervantino de Guanajuato, y que se hizo de acuerdo a las
tradicionales fiestas de octubre en honor de la creación de la capital del Estado, se
desarrolla un amplio programa de actividades con más de 650 eventos artísticos y
culturales, presentando artistas de talla local, nacional e internacional,
presentando conciertos de Ópera, danza clásica, teatro, música popular,
exposiciones etc.

Artesanías
Productos de cestería y talabartería en la Sierra de San Carlos; productos de
gamuza, sillas de montar y artículos de ixtle, de lechuguilla y henequén en las
sierras del suroeste; hierro forjado, vidrio soplado, muebles de madera y palma en
la frontera.

Fiestas y ferias
La Feria del Azúcar en El Mante, del 1º al 18 de febrero; la Fiesta por la Fundación
del Municipio de Tampico, del 12 al 17 de abril; la celebración de San Miguel
Arcángel en el municipio de Gustavo Díaz Ordaz, el 29 de septiembre; la
celebración de la Virgen de Guadalupe en los municipios de Güemes, Llera,
Ocampo y Palmillas, 12 de diciembre; Día del Comercio y del Turista en Cd.
Miguel Alemán, tercer sábado de marzo; Feria Regional en Cd. Victoria, del 15 al
31 de octubre; Feria Regional en Matamoros, del 1º al 18 de julio; Feria Regional
en Nuevo León, del 4 al 23 de septiembre; Feria Regional en Reynosa, del 28 de
julio al 15 de agosto; Expo-Tampico en Tampico, del 24 de octubre al 9 de
noviembre.

6
Música popular

Con violín, jarana y huapanguera se interpretan huapangos en La Huasteca;


polkas, redovas y chotises con acordeón, bajo sexto, saxofón y contrabajo en la
región de la frontera; danza de piçota con clarinete y tambora en la Sierra de San
Carlos.

Museos y Monumentos
Cd. Madero: Museo de Arte Huasteco; Cd. Mante: Museo de Antropología e
Historia; Cd. Victoria: Museo de Antropología e Historia de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas; Matamoros: Museo de historia Casa Mata; Santander
Jiménez: Museo de Historia. Playas: Aldama: Playa Barra del Tordo (práctica de
pesca y caza); Matamoros: Playa Lauro Villar (práctica de la pesca y la
navegación); San Fernando: Playa La Carbonera y Playa Vergeles; Soto la
Marina: Playa de Ostiones (práctica de la pesca), Tepehuapi (práctica de la
pesca); Tampico: Playa Miramar (práctica de la natación y el esquí acuático). Ríos,
Lagunas y Cascadas: Altamira: Laguna Champallán (práctica de deportes
acuáticos); Cd. Madero: Laguna Culebra, Laguna de Mandú (práctica de la pesca);
Cd. Mante: Río Frío, Río Guayalipo y Sabinas; Cd. Victoria: Ríos Corona y
Purificación; Hidalgo: Cascada El Chorrito; La Pesca: Laguna Los Morales;
Matamoros: Río Bravo; San Fernando: Laguna Madre (práctica de la pesca y la
navegación); Tampico: Laguna Chairel (práctica de la natación, pesca, navegación
a vela y esquí acuático), Río Pánuco (práctica de deportes acuáticos, pesca y
navegación), Río Tamesí.
Otros sitios de interés turístico: Aldama: Presa República Española; Cd. Camargo:
Presa Marte R. Gómez; Cd. Madero: Parque Turístico Federal Playa Miramar; Cd.
Mante: Cañón del Abra y Canón de la Servilleta, Casa de la Cultura, Ingenio
Mante, Mercado Benito Juárez, Plaza Principal, Presa Ramiro Caballero Dorante;
Cd. Mier: Balneario Casino Río Bravo; Cd. Victoria: Ex-hacienda de Santa
Engracia, Mercado Argüelles, Parque Zoológico de Tamatán, Paseo del 17, Plaza
Juárez; González: Presa Ramiro Caballero; Nueva Cd. Guerrero: Presa Falcón (se
pueden practicar deportes acuáticos); Nuevo Laredo: Hipódromo- Galgódromo;
Mercado de Artesanías Maclovio Herrera, Monumento a los Fundadores de la
Ciudad; Reynosa: Casa de la Cultura, Lienzo Charro, Mercado Zaragoza, Plazas
de Toros La Reynosa, Santa Fe; Tampico: Posada del Rey, Malecón, Monumento
al Lic. Benito Juárez, Plaza de Armas, Plaza de la Libertad, Zona Franca.

7
Gastronomía

PLATILLOS TÍPICOS: la Sopa de mariscos, los Taquitos de Guachinango, las


Jaibas rellenas, los Molotes, el Catán en escabeche, los Calamares en su tinta,
Carne asada a la tampiqueña, el Cabrito al pastor o en su sangre, Camarones con
chayotes, Sábalo a la parrilla, Sopa de jaiba, Camarones rancheros, Machacado
con huevo, Chicharrones guisados, Nopales en pipián, Tamales de puerco,
Chorizo con masa, Chorizo de cerdo, Asado de puerco, Menudo norteño,
Panochas de masa con piloncillo, Fritada de cabrito, Pollo en chilpán, Nopales con
Chicharrón, Ceviche, Escabeche de camarón, Escabeche de róbalo, Semillas de
mahuacata, Bocoles, Carne tampiqueña.

POSTRES TÍPICOS: los Encurtidos, las Gorditas de horno, los Pemoles, Papaya
en dulce, Cajeta quemada, Galletas de piloncillo, Pay de mango, Conserva de
durazno, Pastel de elote, Crema de elote.

BEBIDAS TÍPICAS: el Mezcal de Maguey, el Agua de huapilla.

En Tamaulipas hay aguas y jugos y claro no podían faltar para todos los gustos:
de papaya, melón, sandía, mango, tamarindo, agua miel.

Turismo
Atractivos Turísticos

RESERVA DE LA BIOSFERA "EL CIELO"

La Reserva de la Biosfera El Cielo fue decretada el 13 de julio de 1985 por la


UNESCO dentro de la Categoría Reserva de la Biosfera. Se encuentra situada al
suroeste del estado, en la Sierra Madre Oriental y abarca parte de los municipios
de Gómez Farías, Llera, Ocampo y Jaumave, con una superficie 144,530-51-00
Has, presentando diferentes tipos de vegetación como son: Bosque Tropical
Subcaducifolio, Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Pino, Encino, Matorral
Xerófilo y Vegetación Acuática.

Su importancia se debe principalmente a la Conservación de la diversidad


biológica así como los tipos de vegetación que existen en esta área especialmente
el Bosque Mesófilo de Montaña.

La Reserva de la Biosfera "El Cielo" constituye una de las principales áreas


naturales protegidas del país caracterizada por una presencia biótica considerable
y de ecosistemas pocos perturbados difíciles de encontraren regiones vecinas. "El
Cielo" presenta una elevada heterogeneidad ambiental, expresada con una alta
diversidad climática, edáfica, geológica y biológica. Su ubicación en la Sierra
Madre Oriental y su cercanía al trópico de cáncer producen un paisaje con
múltiples condiciones ambientales y biológicas. La Sierra Madre Oriental produce

8
un paisaje accidentado con sierras y cañadas que dan como resultado cambios
bruscos de altura en distancias cortas. Es una zona de transición donde la fauna,
flora y climas tropicales se tocan y ceden ante los ambientes templados.

A través de la región se presenta una gradiente de vegetación que va de los


ambientes tropicales a los templados y finalmente a los xéricos en solo 21 Km. en
línea recta. La transición de un tipo de vegetación a otra es conspicua aún para
quienes no son botánicos o biólogos con experiencia. Como resultado de la
vegetación ricamente diversificada que cubre la región, la fauna refleja también
una gran variedad. Consecuencia de la mezcla de especies neartica y
neotropicales se encuentran 92 especies de mamíferos 430 especies de aves, 25
de anfibios y 60 de reptiles 734 especies de plantas vasculares.

El acceso principal a la Reserva de la Biosfera es por el municipio de Gómez


Farías, el cual se encuentra a 112 Km. de Cd. Victoria y a 42 km. de Cd. Mante
por la carretera 85.

En esta población encontrarás servicios de transportación, hospedaje,


alimentación y guías que te enseñarán los principales lugares turísticos de la
región.

Uno de los lugares mas visitados en la Reserva de El Cielo es la comunidad de


San José; en el recorrido de Gómez Farías a San José podrá admirar la belleza
del paisaje en medio de plantas exóticas y el murmullo de las aves. En San José
usted podrá emprender una caminata de 20 kilómetros hasta la Cueva del Agua
en donde habita una fauna troglobia que se caracteriza por la falta de ojos y
pigmentación.

Desde que Usted llega a Gómez Farías encontrará hoteles en donde hospedarse,
internándose en la Reserva podrá realizar el recorrido en camioneta doble tracción
o si prefiere caminando, posteriormente encontrará el ejido Alta Cima el cual
también cuenta con hostales para hacer una escala o si desea continuar el viaje
hasta el Ejido San José donde podrá descansar y desde ahí trasladarse a los
diferentes puntos que ofrece la Reserva para deleitarse de su naturaleza y
conocer su maravillosa diversidad de ecosistemas donde coexisten plantas y
animales únicos en el mundo.

Nosotros le recomendamos visitar los siguientes lugares

 Casa de Piedra
 La Gloria
 El Elefante
 Joya de manantiales y
 Las diferentes grutas y cavernas que se encuentran dentro de la Reserva.

Las Actividades que se pueden realizar en la Reserva de la Biosfera el Cielo son:

9
 Tours de ecoturismo
 Observación de aves
 Rappel
 Senderismo
 Bicicleta de montaña
 Campismo
 Espeleología
 Senderismo
 Ascenso de cuerdas
 Trekking
 Escalada en roca

TAMUX

MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE TAMAULIPAS

Es un espacio de participación activa, un centro didáctico y de investigación capaz


de competir con los estándares internacionales de los centros de divulgación de la
ciencia y cultura del mundo, a través del relato de la historia más bella y
fascinante, la naturaleza.

Para la exposición de esta narración didáctica el Tamux cuenta con una gran
cantidad de elementos gráficos, modelos tridimensionales, interactivos, manuales
y electrónicos, así como áreas para el descubrimiento que traducen tu visita en un
viaje didáctico y divertido, desde el origen del Universo hasta nuestro días.

Está conformado por cinco unidades de contenido que constituyen el eje temático
principal que guiará la visita. Todas las salas cuentan con una gran cantidad de
elementos gráficos, modelos tridimensionales, interactivos, manuales y
electrónicos, así como un espacio de descubrimiento, enfocado especialmente a
los niños, cuenta con servicios especiales para maestros e investigadores en
paleontología, ecología y medio ambiente, diversidad botánica, micología y
zoología.

ZOOLÓGICO DE TAMATÁN

Tamatán es el primer zoológico de Tamaulipas y presenta un nuevo concepto en


el cual le decimos adiós a las rejas, exhibiendo a las especies en espacios
abiertos que simulan el hábitat natural de las mismas.

Tamatán se transforma en un centro de educación, conservación investigación y


reproducción de especies en peligro de extinción.

10
Está conformado por las cuatro grandes regiones del mundo animal, como
América, Australia, Asia y África, además de un aviario con diferentes especies de
distintas partes del mundo.

El zoológico cuenta con nuevos y modernos servicios e instalaciones que resultan


en un nuevo espacio lleno de vida. Contando con un novedoso y cómodo sistema
de transporte en el cual podrás disfrutar de las mejores visitas de los
albergues, así también encontrarás una gran variedad de comida y
áreas específicas en dónde consumirlos con tranquilidad.

MACT (Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas)

El Museo en su origen fue un proyecto de¡ Plan Nacional Fronterizo que se


inauguró en la Heroica Matamoros, Tamaulipas el 19 de julio de 1969 como un
Centro Artesanal dedicado al fomento de las artesanías, para beneficio de sus
autores y de la economía nacional.

A finales de la década de los 8o y principios,de los go funcionó como Museo del


Maíz.

Posteriormente, a partir de 1998, como Centro Cultura¡ Mario Pan¡, en memoria


del destacado arquitecto que diseñó el edificio.

El 21 de octubre de 2002 abre sus puertas el MUSEO DE ARTE


CONTEMPORÁNEO DE TAMAULIPAS, gracias a la iniciativa del Gobierno del
Estado de Tamaulipas en estrecha colaboración con el Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes y el Republicano Ayuntamiento de H. Matamoros, Tamaulipas.

El MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE TAMAULIPAS tiene como objetivo


colaborar en el proceso de distribución, producción, consumo y análisis de las
artes visuales en el estado, y ser receptor de las propuestas artísticas de
avanzada del arte nacional e internacional.

Dentro de las instalaciones de¡ MACT, se encuentra la Tienda de Artesanías de


FONART, su misión es apoyar a los artesanos y artesanos de México para
contribuir a mejorar sus niveles de vida y preservar los valores de su cultura
tradicional, vinculando la creatividad de¡ productor con el consumidor final,
mediante programas de apoyo y efectivas estrategias de comercialización que
permitan ofrecer productos artesanales de calidad para el mercado nacional e
internacional.

11
Actividades Turísticas

Playa La Pesca

La Playa cubierta de una arena dorada se enmarca con el impresionante paisaje


de la Laguna madre a un costado y el río Soto la Marina en el otro.
soto La Marina esta ubicada en la parte centro-este de Tamaulipas. Existe en esta
zona un asentamiento de empresarios que mantienen una exclusiva área con
hermosas quintas a al orilla del río así como una comunidad de pescadores,
creando un paisaje extraordinario.

Uno de los grandes eventos que año con año se realizan en esta playa son el
Festival de Semana Mayor con espectáculos artísticos, concursos y torneos
deportivos creando un ambiente sensacional.

Playa Carbonera

Descubre una de las playas más emocionantes y goza de la hospitalidad de la


provincia. La Carbonera es una aventura con sabor a mar, que te espera para
disfrutar unas vacaciones de playa diferentes. la Carbonera pertenece al municipio
de San Fernando localizado al Noreste de Tamaulipas a un poco mas de una hora
de la frontera con Estado Unidos.

En la playa se instalan palapas, puestos de comida regional y mariscos que duran


toda la temporada vacacional. El paseo en lancha y la pesca deportiva son una
alternativa de diversión y esparcimiento.

A orilla de la laguna se encuentran restaurantes de mariscos y carnes, palapas


familiares con todos los servicios. Un sitio excelente para los días de campo.

Playa Bagdad

En la Playa Bagdad el esparcimiento se centra en los fines de semana, cuando


sube la marea de alegría y una ola de vacacionistas empapan la arena de la playa.
a sólo 346 km. de la zona conurbada de Monterrey, Nuevo León; a 349 km. de
Nuevo Laredo Tamaulipas y a tan sólo 98 Km. de Reynosa Tamaulipas, la Playa
Bagdad se convierte ahora en el punto de reunión de aquellos que buscan durante
el verano los tesoros de la naturaleza.

En Playa Bagdad podrás nadar, pasear en "jetski" y "go carts", montar a caballo,
jugar fútbol y voleibol en pleno contacto con la naturaleza.

La zona mas divertida de la primavera y el verano matamorense. Ahí se realiza el


festival del mar en semana santa, un vistoso carnaval de color y diversión a orillas
de la playa, donde se presentan conciertos al aire libre, desfiles en carros
alegóricos, esculturas de arena, rodeando de excelentes servicios turísticos.

12
Playa Barra del Tordo

Barra del Tordo una de las playas más bonitas del litoral tamaulipeco, situada a
35 km. al noreste de Aldama, esta playa cuenta con un sinnúmero de atractivos
naturales como los cenotes, ríos, nacimientos y sitios arqueológicos.
Barra del Tordo, considerada santuario de la tortuga lora que año con año arriba a
esta playa a desovar.

En esta playa se pueden practicar actividades como la pesca deportiva, el buceo,


paseos en lancha, senderismo y campismo entre muchas otras actividades al
natural.

Barra del Tordo ofrece al visitante infraestructura de esparcimiento acondicionada


con servicios adecuados para una buena diversión al natural, contrastando con
estos atractivos se cuenta con desarrollos turísticos de primer nivel.

Playa Miramar

Con más de dos Kilómetros de playa y un mar tranquilo, Miramar ofrece a sus
visitantes una estancia placentera. Está localizada al sur del Estado, en la Ciudad
de Madero. Por su boulevard costero que corre paralelo a la playa existen una
gran diversidad de opciones para degustar comida típica de la región así como
tiendas misceláneas que ofrecen bebidas y botanas.

Durante Semana Santa, Playa Miramar vive su mayor intensidad, al arribar miles
de turistas, quienes disfrutan con espectáculos artísticos masivos y torneos
deportivos que provocan un ambiente inolvidable.

Miramar ofrece al visitante todo lo necesario para pasar un día relajado disfrutando
del sol y del mar con palapas, parque recreativo con tobogán además de
excelentes hoteles y restaurantes situados en el Boulevard Costero.

Caza y Pesca

El Turismo cinegético considerado como una de las principales actividades


realizadas por los turistas nacionales y extranjeros; Tamaulipas es considerado
como punta de lanza por su liderazgo en esta área ya que cuenta con más de 30
campos cinegéticos en el Estado con infraestructura de primera calidad, además
tiene la característica de considerarse como turismo sustentable.

13
Cacería

Tamaulipas cuenta con dos especies que son grandemente apreciadas por los
cazadores, Venado Cola Blanca Texano en la temporada invernal y la Paloma de
Ala Blanca en la temporada de otoño.

Además de especies exóticas como:

ciervo rojo axis

sica gamo

borrego bufalo

bisonte bufalo libix

Otras especies:

coyote
jabalí
gato montés

Aves:

faisán
guajolote
codorniz
huilota
pato
ganzo

Pesca:

La gran riqueza natural y artificial con que cuenta el estado como lo son los 420
km de costa, además de las presas, ríos y lagunas de agua dulce se presta para
que el Estado ocupe el primer lugar en pesca deportiva en agua dulce. En los que
destaca como especies la lobina negra (black bass), ya que la presa Vicente
Guerrero es uno de los lugares de mayor prestigio para la pesca de esta especie,
además de la presa Emilio Portes Gil, Ramiro Caballero, Marte R. Gómez, Pedro
J. Méndez, Republica Española, Real de Borbón y Falcón.

La pesca deportiva en agua salada es muy popular en las playas,


desembocaduras de ríos, la laguna madre y en altamar, en las cuales destaca el
marlín y sábalo, entre los lugares destaca la playa Bagdad y el Mezquital en
Matamoros, La Pesca en Soto La Marina, Barra del Tordo en Aldama y la
desembocadura del Pánuco.

14
Flora

En las sierras: Bosques de coníferas donde predominan el pino y encino; en las


llanuras: Cactus, mezquite, órgano, gobernadora, damiana, pastizales y yucas; en
la Huasteca: Helechos arborescentes, plantas trepadoras, orquídeas,
bromeliáceas; en la costa: Mangle, tule, pastizales; en la llanura costera: Palo
Brasil o mahuacata.

Fauna
En las sierras: Venado cola blanca, gato montés, leoncillo, jaguar, cojolite,
tlocofaisán; en la Ilanura y costa: Puma, gato montés, ocelote, zorrillo espalda
blanca, comadreja, martucha, tejón, mapache, castor, paloma morada, grulla,
codorniz, chachalaca y pato enmascarado.

Provincias fisiográficas
Sierra Madre Oriental, Llanura Costera del Golfo Norte y Grandes Llanuras de
Norteamérica.

Regiones Geoculturales
La Llanura Costera, que abarca la mayor parte del estado; la sierra en su parte
suroeste y la zona de lomeríos suaves alternando con Ilanuras al noroeste.

15
Clima de Tamaulipas

Hacia la vertiente oriental de la sierra, templado sub-húmedo; en la planicie, seco


con lluvias escasas durante todo el año y precipitación media anual que fluctúa
entre 600 y 800 mm; en el verano el calor sobrepasa los 40"C; hacia el sur en la
Huasteca, el clima se vuelve cálido sub-húmedo con la influencia de los vientos
alisios que penetran húmedos del mar a la tierra; Tamaulipas se encuentra en la
zona de influencia de los ciclones. Vientos dominantes en primavera del este y
sureste, el resto del año del sureste. En el suroeste, el clima es seco tipo estepario
con precipitaciones menores a 400 mm.

89.3%*
89.3%
7.2% 7.2%*
1.8% 1.8%*
1.7% 1.7%*

16
Orografía de Tamaulipas

La llanura costera del Golfo es una extensa planicie con alturas menores a los 350
metros sobre el nivel del mar, interrumpida por las sierras de San Carlos y de
Tamaulipas con altitudes hasta de 1 500 metros.

Al Suroeste domina la Sierra Madre Oriental, con cimas, valles y cañadas, árida y
de suelos pobres.

Sus principales elevaciones son:

Altitud
(metros
Nombre sobre el
nivel del
mar)
Sierra El Pedregoso 3 280
Sierra Los Borregos 3 240
Sierra La Gloria 3 220
Cerro El Nacimiento 3 180
Sierra El Pinal 3 000
Sierra Las Brujas 2 900
Mesa Juárez 2 780
Sierra Mocha 2 760
Sierra Chiquita 1 720
Sierra Borrada 1 240

17
Hidrografía

Ríos cortos de poco caudal, que descienden de la zona montañosa, paralelos


entre sí y cuyo caudal aumenta gradualmente mientras se avanza hacia el sur del
estado; destacan el Bravo y sus afluentes: Salado y Sabinas, el San Fernando y el
Soto la Marina, en cuyos márgenes y las de sus afluentes se han establecido la
mayoría de las poblaciones importantes; hacia el sur las corrientes son más
caudalosas, entre ellas El Guayalejo, que en su curso inferior recibe el nombre del
Tamesí, antes de unirse al caudal del Pánuco.

Mapa Tamaulipas Hidrografía (Aguas Superficiales)

18
Aguas Subterráneas Cuencas Hidrológicas

Balance Hidrológico

19

También podría gustarte