Está en la página 1de 168

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E.

“EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA


LA AMPLIACIÓN DE LA INDUSTRIA
EXTRACTIVA DE RECURSOS DE LA SECCIÓN
A)

CANTERA “EL ENGUILO”


HIJAS DE CIFUENTES LLORIÁN, S. L.
Tresali, 17- Nava (ASTURIAS)

José Antonio García Llaneza


Ingeniero Técnico de Minas Colegiado nº 2.634

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 1


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- Generalidades.
1.2.- Problemática medioambiental.
1.3.- Objeto y peticionario.
1.4.- Situación geográfica de la Industria Extractiva.
1.5.- Topografía de la zona.
1.6.- Reglamentación técnica aplicable.

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES. EXAMEN DE


ALTERNATIVAS.
2.1.- Localización de las acciones.
2.2.- Materiales a utilizar y suelo a ocupar.
2.2.1.- Materiales a utilizar.
2.2.2.- Suelo a ocupar.
2.3.- Tipos, cantidades y composición de las emisiones
contaminantes.
2.3.1.- Contaminación sonnora.
2.3.2.- Contaminación por polvo fugitivo y gases en la
atmósfera.
2.3.3.- Contaminación de las aguas.
2.4.- Diseño y dimensionado de cunetas y balsas de decantación.
2.4.1.- Distribución de un aguacero. Escorrentía.
2.4.2.- Entradas de agua a la cuenca. Pluviogramas e
hietogramas.
2.4.3.- Salidas de agua de la cuenca. Hidrogramas.
2.4.4.- Desfase entre la entrada y la salida de escorrentía.
Tiempo de concentración.
2.4.5.- Cálculo de avenidas.
2.4.6.- Red de drenaje.
2.5.- Estudio de alternativas.
2.5.1.- Método de explotación por bancos ascendentes.
2.5.2.- Método de explotación por bancos descendentes.
2.5.3.- Método de explotación adoptado.
2.5.4.- Justificación de la solución adoptada.
2.6.- Descripción del proyecto y sus actividades.
2.6.1.- Datos generales de la explotación.
2.6.2.- Características generales de la explotación.
2.6.2.1.- Labores de explotación.
2.6.2.2.- Método de explotación.
2.6.2.3.- Sistemas de arranque y extracción.
2.6.2.4.- Maquinaria a emplear.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 2
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
2.6.2.4.1.- Arranque.
2.6.2.4.2.- Carga.
2.6.2.4.3. Transporte.
2.6.2.5.- Plantilla necesaria.
2.6.2.6.- Producción prevista.
2.6.2.7.- Destino de la producción.
2.6.2.8.- Instalaciones.
2.6.2.9.- Energía eléctrica.
2.6.3.- Situación actual y futura de la explotación.

3.- INVENTARIO AMBIENTAL.


3.1.- Identificación e inventario de los diferentes aspectos
ambientales.
3.1.1.- Geología.
3.1.1.1.- Introducción.
3.1.1.2.- Estratigrafía.
3.1.1.3.- Tectónica.
3.1.1.4.- Historia geológica.
3.1.1.5.- Geología minera.
3.1.2.- Hidrogeología.
3.1.3. Climatología.
3.1.4.- Edafología.
3.1.5.- Flora y fauna.
3.1.5.1.- Fauna.
3.1.5.1.1.- Normativa sobre fauna amenazada.
A) Especies en peligro de extinción.
B) Especies sensibles a la alteración de su
hábitat.
C) Especies vulnerables.
D) Especies de interés especial.
3.1.5.2.- Flora.
3.1.5.2.1- Normativa sobre flora amenazada.
A) Especies en peligro de extinción.
B) Especies sensibles a la alteración de su
hábitat.
C) Especies vulnerables.
D) Especies de interés especial.
3.1.5.3.- Descripción y características de las especies
de flora observadas.
3.1.5.4.- Descripción de las formaciones vegetales.
3.1.5.5.- Descripción y características de las especies
de fauna observadas.
3.1.5.5.1.- Fauna de interés cinegético.
A) Especies de caza mayor.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 3
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
B) Especies de caza menor.
3.1.5.5.2.-Fauna asociada al medio acuático.
3.1.5.5.3.- Otras especies faunísticas.
3.1.6.- Fisiografía y paisaje.
3.1.7.- Usos y aprovechamientos del suelo.
3.1.7.1.- Labor intensiva sin arbolado.
3.1.7.2.- Prados naturales.
3.1.7.3.-Pastizales de montaña.
3.1.7.4.- Matorral.
3.1.7.5.- Matorral – pastizal de montaña.
3.1.7.6.- Superficie arbolada con especies forestales.
3.1.7.7.- Superficie improductiva.
3.1.8.- Patrimonio histórico y arqueológico.
3.1.8.1.- Elementos de arquitectura popular.
3.1.8.2.- Arqueología minera.
3.1.9.- Medio socio-económico.
3.2.- Descripción de las interacciones ecológicas claves.
3.3.- Relación, estudio y análisis de los posibles impactos
ambientales.
3.3.1.- Factores correspondientes al impacto geobiofísico.
3.3.1.1.- Contaminación atmosférica.
3.3.1.1.1.- Partículas.
3.3.1.1.2.- Gases.
3.3.1.2.- Contaminación de las aguas.
3.3.1.3.- Contaminación del suelo.
3.3.1.4.- Ruidos y vibraciones.
3.3.1.5.- Influencia en el ecosistema.
3.3.2.- Correspondientes al impacto socioeconómico.
3.3.2.1.- Influencia en el paisaje.
3.3.2.2.- Influencia en el territorio.
3.3.2.3.- Aspectos socioculturales.
3.3.3.- Evolución de los factores señalados anteriormente.

4.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS.


4.1.- Descripción y caracterización de los impactos
4.2.- Clasificación general de los impactos ambientales.
4.3.- Valoración de los impactos.
4.3.1.- Impacto sobre la población humana.
4.3.2.- Impacto sobre la fauna.
4.3.3.- Impacto sobre la flora y la vegetación.
4.3.4.- Impacto sobre el suelo.
4.3.5.- Impacto sobre el agua.
4.3.6.- Impacto sobre la atmósfera.
4.3.7.- Impacto sobre el clima.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 4
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
4.3.8.- Impacto sobre el paisaje.
4.3.9.- Impacto sobre los ecosistemas presentes en el área.
4.3.10.- Impacto sobre el Patrimonio Histórico Español.

5.- ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTORAS Y


PROTECTORAS.
5.1.-Medidas durante la fase de explotación.
5.1.1.- Impacto sobre la atmósfera.
5.1.2.- Impacto sobre las aguas.
5.1.3.- Impacto sobre el suelo.
5.1.4.- Impacto sobre la flora y la fauna.
5.1.5.- Impacto sobre la morfología y el paisaje.
5.1.6.- Impacto sobre la población humana.
5.2.- Medidas después del cese de las actividades.

6.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.


6.1.- Objetivos del Programa de Vigilancia Ambiental.
6.2.- Frecuencia de las inspecciones.
6.3.- Control y evaluación del polvo.
6.4.- Control del ruido.
6.5.- Control y prevención de las aguas.

7.- INCIDENCIA DEL PROYECTO EN LOS LICs Y LAS ZEPAs.


7.1.- Lugares de Interés Comunitario.
7.2.- Zonas de Especial Protección para las Aves.

8.- GESTIÓN DE RESIDUOS.


8.1.- El modelo de gestión de residuos en Asturias.
8.2.- Plan Nacional Integrado de Residuos.
8.3.- Gestión de los residuos producidos en la I. E.
8.3.1.- Tipos de residuos.
8.3.2.- Gestión de residuos peligrosos.
8.3.2.1.- Aceites usados.
8.3.2.2.- PCBs.
8.4.- Seguimiento de la gestión de residuos.
8.5.- Gestión de residuos de envases.

9.- PLAN DE RESTAURACIÓN.


9.1.- Antecedentes.
9.2.- Objetivos.
9.3.- Reconstrucción del terreno.
9.4.- Revegetación.
9.5.- Calendario de trabajos.
9.6.- Presupuesto de restauración
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 5
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

10.- DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL.
10.1.- Antecedentes.
10.2.- Descripción del proyecto y sus actividades.
10.2.1.- Datos generales de la explotación.
10.2.2.- Características de la explotación.
10.2.2.1.- Método de explotación.
10.2.2.2.- Personal.
10.2.2.3.- Maquinaria.
10.2.2.4.- Instalaciones anexas.
10.2.2.5.- Energía eléctrica.
10.3.- Situación actual y futura de la explotación.
10.4.- Relación de posibles impactos ambientales.
10.4.1.-Factores correspondientes al impacto geobiofísico.
10.4.2.- Factores correspondientes al impacto
socioeconómico.

10.5.- Inventario ambiental y descripción de las alteraciones


ecológicas y ambientales.
10.5.1.- Localización de la explotación.
10.5.2.- Situación de la explotación respecto a su entorno.
10.5.3.- Estudio geológico.
10.5.4.- Climatología.
10.5.5.- Flora y vegetación.
10.5.6.- Fauna.
10.5.7.- Hidrología.
10.5.8.- Medio socioeconómico.
10.5.8.1.- Población y economía.
10.5.8.2.- Calificación urbanística y usos del suelo.
10.6.- Identificación y valoración de los impactos.
10.6.1.- Clasificación general de los impactos ambientales.
10.6.2.- Valoración de los impactos ambientales.
10.7.- Ede medidas protectoras y correctoras.
10.7.1.- Durante la fase de explotación.
10.7.1.1.- Impacto sobre la atmósfera.
10.7.1.2.- Impacto sobre las aguas.
10.7.1.3.- Impacto sobre el suelo.
10.7.1.4.- Impacto sobre la flora y la fauna.
10.7.1.5.- Impacto sobre la morfología y el paisaje.
10.7.1.6.- Impacto sobre la población.
10.7.2.- Después del cese de las actividades.
10.8.- Programa de vigilancia ambiental.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 6
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

10.9.- Incidencia del proyecto en los LICs y los ZEPAs

11.- ALTERNATIVAS AL PROYECTO.

12.- OTRAS CONSIDERACIONES.

13.- ESTUDIO ARQUEOLÓGICO.

14.- BIBLIOGRAFÍA.

15.- DOCUMENTACIÓN GRÁFICA.


15.1.- Plano de situación.
15.2.- Topográfico general.
15.3.- Estado actual lote1.
15.4.- Estado actual lote2.
15.5.- Perfiles transversales lote 1
15.6.- Perfiles transversales lote 2.
15.7.- Cuenca hidrográfica.
15.8.- Cuenca visual.
15.9.- Vegetación.
15.10.- Perfiles restauración lote 1.
15.11.- Perfiles restauración lote 2.
15.12.- Mapa de LIC y ZEPAs.
15.13.- Mapa litológico.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 7


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Generalidades.

El Proyecto de Ampliación para recursos de la Sección A) en la


industria extractiva "CANTERA EL ENGUILO", ha sido redactado con el
fin de establecer las bases técnicas, económicas y de seguridad que
deberán ser tenidas en consideración durante la ejecución de las
labores de explotación para el aprovechamiento de las reservas de guijo
y arena contenidas en el ámbito territorial de las fincas a ocupar por la
Propiedad, cuya superficie total abarca la cantidad de 8,3 Ha.

Esta superficie se divide en dos partes o lotes. El primer lote (Lote


1) ocupa una superficie de 7.244 m² en la zona este de la explotación y
está delimitada por la actual cantera y la balsa de decantación de lodos.
El segundo lote (Lote 2), con una superficie de 76.070 m² se encuentra
al oeste de la cantera.

1.2. Problemática medioambiental.

La problemática que se plantea en las explotación de industrias


extractivas es bien conocida y generalmente se traduce en un impacto
sobre el medio ambiente que es preciso corregir para que sus efectos
sean nulos, o al menos no supongan la introducción de una componente
de alteración sustancial de las condiciones medioambientales del
entorno natural donde se emplazan o ubican los terrenos afectados por
las mismas.

Como consecuencia de ello, a la entrada en vigor del R.D.


1131/1988, todas las industrias extractivas de substancias minerales se
ven obligadas a realizar un Estudio de Impacto Ambiental tendente a
valorar de forma conveniente el efecto sinérgico o acumulado sobre el
espacio natural de los terrenos afectados, proponiendo la introducción
de las medidas correctoras oportunas, cuya naturaleza y alcance serán
oportunamente consideradas en el presente estudio.

1.3. Objeto y peticionario.

El objetivo fundamental del presente Estudio de Impacto Ambiental


(E.I.A.) consiste en analizar y efectuar la evaluación del impacto
ambiental originado por efecto de las actividades extractivas a
desarrollar durante la fase de explotación de las reservas de guijo y
arena contenidas en el yacimiento existente en el ámbito territorial de los
terrenos demarcados en la "CANTERA EL ENGUILO", todo ello de
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 8
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
acuerdo con lo establecido en el R.D.L. 1302/1986, de 28 de junio y R.D
1131/1988, de 30 de septiembre. Asimismo, se tendrán presentes los
preceptos derivados de la Ley 10/1991, de 5 de abril, de Protección de
los Espacios naturales (B.O.P.A.P. n° 87, de 17 de abril de 1991); el
artículo 9.6., apartados a) y b) de la Directriz Novena que fija los
"Criterios para la protección del Medio Ambiente y para la ordenación y
protección del Medio Físico", y el Decreto 38/94, de 19 de mayo, por el
que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del
Principado de Asturias (P.O.R.N.A.), a fin de evitar el efecto acumulado
o sinérgico sobre el espacio natural asturiano derivadas de las labores
de explotación de guijo y arena existente en las fincas demarcadas en el
lugar del Monte El Enguilo, Viobes, perteneciente al concejo de Nava.

Se realiza la presente evaluación de impacto ambiental de la


ampliación de la industria extractiva de recursos de la sección A)
denominada Cantera “El Enguilo” por encargo la representación legal de
la misma “Hijas de Cifuentes Llorián, S: L:”, con CIF B – 74.230.525 y
domicilio social en Tresali, 17 – 33.529 NAVA, que solicita la ampliación
de la autorización de aprovechamiento de los recursos de guijo y arena
para su uso en los sectores de la construcción y las obras públicas,
debido a que en dicha industria extractiva está próximo a agotarse el
yacimiento dentro de sus actuales límites.

1.4. Situación geográfica de la industria extractiva.

La Industria extractiva de Recursos de la Sección A) “Cantera El


Enguilo” se encuentra en terrenos del Término Municipal de Nava, en el
paraje conocido como “Monte El Enguilo”, en las proximidades del
núcleo de Viobes.

El acceso a la explotación se realiza, desde Nava, por la carretera


As – 250, que une Nava con Villaviciosa. A la altura de la laguna Colines
se accede a la explotación a través de una pista forestal de unos 1.200
metros de longitud, como queda indicado en el plano correspondiente.

Los terrenos en los que se pretende realizar la ampliación son


propiedad del Ayuntamiento de Nava, que los cede a “Hijas de Cifuentes
Llorián, S. L.” para el aprovechamiento de los recursos de guijo y arena
que en ellos se encuentran.

La ampliación afecta a una superficie de 8,3 hectáreas de terreno


pertenecientes a las fincas nº 124, 10.052 y 123 del polígono 19 y la
finca 58 del polígono 15 del Catastro.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 9


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Aproximadamente, los límites geográficos de la industria extractiva
vienen definidos actualmente por las coordenadas UTM, Huso 30, que
se indican seguidamente.

X min.: 294.459 Xmax.: 295.644


Ymin.: 4.807.675 Ymax.: 4.807.991

Las cotas máximas y mínimas de la ampliación son:

Lote 1 Lote 2

Cota min.:360 m.s.n.m. Cota min.: 294,30 m.s.n.m.


Cota max.: 386,35 m.s.n.m. Cota max.: 380 m.s.n.m.
Pte media: 20,15 % Pte media: 22,80%

La cartografía básica para la redacción del Proyecto se ha


obtenido a partir de las Hojas nº 502985, 502986, 503015 y 503016 del
Mapa Topográfico del Principado de Asturias, a escala 1:5.000 y las
hojas 13-4 (29) ^`[Oviedo] y 14-4 (30) [Villaviciosa], a escala 1/50.000
del I. G. N. E.

1.5. Topografía de la zona.

La explotación de la industria extractiva "CANTERA EL ENGUILO"


está siendo llevada a cabo en un paraje semimontañoso localizado en el
monte “El Enguilo”, que tiene una altitud de + 411,48 metros sobre el
nivel del mar.

Las condiciones naturales del entorno presentan una topografía


cuya pendiente en laderas es del orden del 25 por 100 (25%), por lo que
no existirán especiales problemas para el acceso de los equipos de
extracción a los diferentes puntos del campo de explotación.

Por otra parte, es preciso hacer constar que en el área no existen


accidentes topográficos de mucha importancia, salvo el arroyo El
Enguilo, que tributa sus aguas en el río Nora en las proximidades de
zona y que representa la arteria principal de drenaje de las aguas de
escorrentía existentes en el entorno del área afectada. Dicho cauce
natural queda situado a escasa distancia al sur de la explotación y no se
prevé que pueda ser afectado por la explotación, ya que ésta contará
con una red de drenaje que evitará el vertido de las aguas del interior de
la cantera al cauce fluvial.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 10


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
1.6. Reglamentación técnica aplicable.

Las actividades mineras extractivas objeto de la presente E. I. A.


están reguladas en la Ley 22/1973, de Minas, de 21 de Julio, y en la Ley
54/80 de modificación de la Ley de Minas, con especial atención a los
recursos minerales energéticos, que los incluye en la sección D), así
como en el Reglamento General para el Régimen de la Minería que las
desarrolla, aprobado por RD. 2875/1978, de 25 de Agosto, por cuyo
motivo son de obligado cumplimiento los preceptos que se derivan de
ambos textos legales.

Asimismo, en lo que a los aspectos relativos a la seguridad se


refiere, las labores de explotación a desarrollar en la industria extractiva,
están reguladas por el Reglamento General de Normas Básicas de
Seguridad Minera y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC.
SM), aprobado por RD. 863/1985, de 2 de Abril, razón por la cual es
preciso tener presentes las prescripciones técnicas contenidas en el
mismo.

En otro orden de cosas y sin perjuicio de lo anteriormente


expresado, a continuación se incluye la relación de normas legales que
regulan en todo o en parte determinados aspectos relacionados con las
actividades a desarrollar en la explotación de la industria extractiva a
que se hace referencia en la presente E. I. A.

• Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

• Reglamento General para el Régimen de la Minería, aprobado


por RD. 2857/1978, de 25 de agosto.

• Ley 6/1977, de 4 de enero, de Fomento de la Minería

• RD. 2994/1982, de 15 de octubre, sobre Restauración del


Espacio Natural Afectado por Actividades Mineras.

• RD. 1116/1984, de 9 de mayo, sobre Restauración del Espacio


natural Afectado por las Explotaciones de Carbón a Cielo
Abierto y el Aprovechamiento Racional de estos Recursos
Energéticos.

• Orden de 20 de Noviembre de 1984 por la que se desarrolla el


R.D. 2994/1982, de 15 de octubre, sobre Restauración de
Espacios Naturales Afectados por Actividades Mineras.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 11


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
• RD. 863/1985, de 2 de octubre, por el que se aprueba el
Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y
sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC MIE SM.

• RD.L. 1302/1986, de 28 de junio, Evaluación del Impacto


Ambiental.

• RD. 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el


Reglamento para la ejecución del RD.L. 1302/1986, de 28 de
junio, de Evaluación del Impacto Ambiental.

• Ley 5/1991, de 5 de abril, de Protección de los Espacios


Naturales.

• Directrices de Ordenación Territorial del Principado de Asturias.

• Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de


Asturias (P.O.RN.A.), aprobado por Decreto 38/94 de 19 de
mayo.

• Normas Técnicas del Principado de Asturias para la realización


de trabajos de revegetación y/o restauración paisajístico-
ambiental de diversas obras que generan impacto sobre el Medio
Natural.

• Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente


atmosférico.

• Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la Ley


38/1972, de 22 de diciembre.

• Ley 29/1985, de Aguas, de 2 de agosto.

• RD. 849/1986, de 11 de abril, que aprueba el Reglamento del


Dominio Público Hidráulico.

• Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba


el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y
Peligrosas.

• Decreto 98/1985 del Principado de Asturias, por el que se


aprueba la Normativa sobre Ruidos y Vibraciones.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 12


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
• Decreto 51/89, de 21 de marzo por el que se regula el
procedimiento de autorización de ocupaciones de terrenos y la
concesión de explotación de recursos minerales en montes de la
competencia del Principado de Asturias (BOP AP 5/4/89).

• Ley 10/1998, de 21 de abril de Residuos.

• Resolución de 17 de noviembre de 1998 de la Dirección General


de Calidad y Evaluación Ambiental, por el que se dispone la
publicación del Catálogo Europeo de Residuos.

• Normas urbanísticas del Excmo. Ayuntamiento de Nava.

Así mismo se da cumplimiento a la legislación vigente, en concreto


al Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero, que en su artículo
3.1 establece que los proyectos consistentes en la realización de obras,
instalaciones u otra actividad comprendida en el anexo I del mismo,
deberán someterse al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental.

El Grupo 2 (industria extractiva) del citado anexo I incluye las


explotaciones y frentes de una misma explotación o concesión a cielo
abierto de yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las
secciones A, B, C y D cuyo aprovechamiento está regulado por la Ley
22/1973 de Minas cuando se den determinadas circunstancias; entre
ellas: cuando sean visibles desde autopistas, autovías, carreteras
nacionales y comarcales o núcleos urbanos superiores a 1.000
habitantes o situadas a distancias inferiores a 2 kilómetros de tales
núcleos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 13


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES. EXAMEN DE


ALTERNATIVAS.

2.1. Localización de las acciones.

La Industria extractiva de Recursos de la Sección A) “Cantera El


Enguilo” se encuentra en terrenos del Término Municipal de Nava, en el
paraje conocido como “Monte El Enguilo, en las proximidades del núcleo
de Viobes.

El acceso a la explotación se realiza, desde Nava, por la carretera


As – 250, que une Nava con Villaviciosa. A la altura de la laguna Colines
se accede a la explotación a través de una pista forestal de unos 1.200
metros de longitud, como queda indicado en el plano correspondiente.

Los terrenos en los que se pretende realizar la ampliación son


propiedad del Ayuntamiento de Nava, que los cede a “Hijas de Cifuentes
Llorián, S. L.” para el aprovechamiento de los recursos de guijo y arena
que en ellos se encuentran.

La ampliación afecta a una superficie de 8,3 hectáreas de terreno


pertenecientes a las fincas nº 124, 10.052 y 123 del polígono 19 y la
finca 58 del polígono 15 del Catastro.

Cuando en minería se habla de establecer una explotación para el


aprovechamiento integral de los recursos contenidos en un determinado
depósito, ya sea éste de origen natural o antrópico, es decir, producido
como consecuencia de las acciones del hombre, es necesario
emprender una serie de actuaciones con el fin de conocer y evaluar las
reservas que contiene, para posteriormente proceder a su
aprovechamiento por los medios que pone a disposición el estado actual
de la técnica. Básicamente dichas actuaciones son las siguientes:

• Exploración e investigación.

• Infraestructura.

• Explotación.

• Modificaciones fisiográficas.

En el caso que nos ocupa, al encontrarse el yacimiento


inmediatamente debajo de la cubierta de tierra vegetal, la explotación se
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 14
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
realizará a cielo abierto, por lo que, como trabajos de exploración e
investigación, se han realizado una serie de calicatas para tener un
conocimiento más amplio de las características del yacimiento.

Como se observa en los planos correspondientes, la zona a


explotar ya cuenta con un acceso preparado, que es la pista forestal que
discurre por el sur de la actual explotación y que finaliza en la propia
ampliación, por lo que no se considera necesaria su desviación, ya que
sólo dará servicio a la explotación por lo que no será necesario realizar
ningún tipo de infraestructura nueva.
Durante la fase de explotación, se requiere el empleo de la
maquinaria de movimiento de tierras que resulta habitual en este tipo de
obras, tales como palas excavadoras, cargadoras, tractores de cadenas,
dúmperes, camiones, etcétera.

En tal sentido, los elementos, características y procesos


ambientales susceptibles de ser afectados por la actividad extractiva,
son los que se indican a continuación:

• ATMOSFERA: Composición de la atmósfera y nivel de ruidos.

• AGUA: Aguas superficiales y subterráneas.

• SUELOS: Características edáficas y usos del suelo.

• VEGETACIÓN: Especies y comunidades vegetales.

• FAUNA: Especies y poblaciones animales.

• PROCESOS ECOLOGICOS: Cadenas y redes tróficas.

• PROCESOS GEOFISICOS: Inundación, erosión, subsidencia,


sedimentación, inestabilidad y sismicidad (vibración).

• MORFOLOGIA y PAISAJE: Modificación del paisaje.

2.2. Materiales a utilizar y suelo a ocupar.

2.2.1. Materiales a utilizar.

Durante la fase de explotación de la concesión, los materiales que


se utilizarán serán el guijo y la arena que se pretende extraer, que como
se ha dicho anteriormente, se halla inmediatamente debajo de la capa
de tierra vegetal de espesor variable, que deberá ser retirada con
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 15
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
carácter previo a las labores de preparación y explotación para utilizarla
posteriormente en la revegetación de las zonas alteradas a restaurar.

2.2.2. Suelo a ocupar.

La industria extractiva quedará limitada a una extensión superficial


encerrada por el polígono cuyos vértices tienen las coordenadas UTM,
Huso 30 que se indican en los planos de estado actual que acompañan
a este documento y que como ya se ha dicho, ocupa una superficie de
8,3 hectáreas.

2.3. Tipos, cantidades y composición de las emisiones


contaminantes.

A los efectos de definir y valorar cualitativa y cuantitativamente las


diferentes emisiones contaminantes, es preciso indicar previamente
cuáles son los tipos de las mismas. En este sentido, durante las distintas
operaciones que tendrán lugar en la industria extractiva, cabe distinguir
los siguientes tipos, cantidades y composiciones previsibles de
contaminantes.

2.3.1. Contaminación sonora.

Se debe al ruido producido por el funcionamiento de los equipos


de perforación, excavación, carga y transporte del material, es decir:

• Funcionamiento de motores.

• Salida de los gases de escape.

• Funcionamiento de ventiladores de los sistemas de refrigeración.

• Funcionamiento de transmisiones.

• Funcionamiento de sistemas hidráulicos.

• Movimiento de las orugas o roce de los neumáticos con el suelo.

El conjunto de las fuentes de emisión sónica anteriormente


indicadas produce un nivel medio de emisión de 100 dB(A) al lado de la
máquina.

2.3.2. Contaminación por polvo fugitivo y gases a la atmósfera.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 16


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Es debida a las siguientes operaciones:

• Movimiento de estéril de recubrimiento.

• Carga de volquetes y camiones con palas cargadoras.

• Tráfico de maquinaria por las pistas.

• Descarga de volquetes y camiones.

La contaminación producida por las operaciones anteriormente


mencionadas, consiste en la emisión de 0,60 Kg de polvo por cada
tonelada de material arrancada.

Emisiones de polvo fugitivo

En los sectores de las industrias extractivas y las obras públicas, la


técnica que se utiliza para medir las emisiones de partículas es la de los
"factores de emisión", que son determinados como medidas estadísticas
de la velocidad a la que los contaminantes son liberados a la atmósfera
como resultado de una actividad o ritmo de ejecución de la misma.

La contaminación producida por las operaciones anteriormente


mencionadas, consiste en la emisión de 0,60 kg de polvo por cada
tonelada de material extraído, lo que representa, para un total de 30.000
Tm/año, un total de 18.000 Kg/año, es decir, 69 kg /día considerando
260 días laborables .

No obstante, para calcular de un modo científico los "factores de


emisión" característicos de algunas operaciones mineras, se pueden
emplear los siguientes modelos empíricos:

Modelo de Cowherd, 1.982, válido para estimar el factor de


emisión de polvo fugitivo a la atmósfera en pistas mineras sin
pavimentar.

Modelo de Cowherd, Bohn y Cuscino, 1.978, útil para la


determinación de las emisiones de partículas en operaciones de cargas
discontinuas.

Modelo de Cowherd, Bohn y Cuscino, 1.979, válido para


calcular las emisiones de partículas en operaciones de carga continuas.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 17


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Modelo de Cowherd, Bohn y Cuscino, 1.978, aplicable para
determinar las emisiones producidas por la acción erosiva del viento en
materiales apilados.

b) Emisiones debidas a la erosión por la acción del viento

La existencia de superficies desnudas en canteras y frentes de


trabajo sobre las que actúa el viento, constituyen una fuente de emisión
de polvo muy importante a la que debe prestarse especial atención.

Los vientos se clasifican por la velocidad, la dirección y la


turbulencia. La velocidad de los vientos decrece sustancialmente
conforme disminuye la distancia al suelo debido a la fricción, pero por el
contrario se produce un aumento de la turbulencia cuando las
velocidades son superiores a 3 ó 5 km/h.

La erosión eólica es un fenómeno superficial que depende


básicamente de la velocidad y turbulencia del viento, y puede tener lugar
por tres tipos de movimientos de las partículas: saltación, deslizamiento
superficial y suspensión. Cualquiera de esos movimientos se ve
agravado por los climas secos, ausencia de vegetación, tráfico de
vehículos, etc.

La velocidad mínima requerida para el movimiento de las


partículas por la acción del viento varía con el tamaño de éstas. Así, por
ejemplo, para granulometrías entre 0,1 y 0,15 rnm los umbrales de
velocidad están entre 13 y 14,5 km/h, a una distancia del suelo de 15
cm. Sin embargo, un hecho curioso es que para tamaños inferiores o
superiores a los indicados, los umbrales de velocidad aumentan,
encontrándose entre los 20 y los 50 kmIh a una distancia de 30 cm de la
superficie.

Según Chepil, la erosión eólica se produce por los siguientes


mecanismos:

• Detrusión: Dislocamiento de las partículas de roca proyectadas


desde la superficie y causada por la acción del viento y por el
bombardeo de las partículas erosivas impulsadas por el viento.

• Efluxión: Remoción de las partículas con diámetros entre 0,05 y


0,5 rnm causada principalmente por saltación.

• Extrusión: Empuje activo de las partículas de suelo que son


demasiado gruesas para ser removidas por saltación.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 18
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Eflación: Remoción de las partículas finas susceptibles de ser


transportadas en suspensión, dejando los granos más gruesos
en el terreno.

• Abrasión: Destrucción de las partículas bajo el impacto de otras


partículas que se mueven por saltación.

Emisiones de gases

Respecto a la emisión de gases, cuya composición básica es CO2,


CO, SOx, NOx, hidrocarbonos, ácidos orgánicos, aldehídos y partículas,
la cantidad máxima a emitir a la atmósfera puede quedar estimada en
82.500 m³/año, lo que representa 2,75 m³ de gases por tonelada de
recurso extraído y año.

Como en el municipio de Nava no se tiene constancia de


existencia de una red de estaciones de medida de la contaminación
atmosférica, no es posible aportar datos relativos a medias mensuales
de S02 y partículas en suspensión, que únicamente estarían a
disposición en centrales térmicas y municipios (Gijón, Oviedo, Langreo,
Mieres, Avi1és) situados en el centro de la región asturiana, a más de 40
km de distancia de la zona afectada.

2.3.3. Contaminación de las aguas.

El proceso de erosión hídrica, sobre suelo desnudo, esta integrado


por los cuatro subprocesos siguientes:

• Disgregación de las partículas terrosas por la acción del impacto


de la gota de lluvia.

• Transporte de partículas por la acción de la salpicadura.

• Disgregación de las partículas terrosas por la acción del flujo


superficial o escorrentía.

• Transporte de partículas por la escorrentía.

La dinámica de cada subproceso puede definirse: hidráulicamente,


hidrológicamente, metereológicamente y mediante otras relaciones
físicas, así corno por ciertos factores que definen la susceptibilidad del
suelo a los mecanismos de la erosión.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 19


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Las operaciones extractivas pueden ocasionar la alteración de las
características físico-químicas de las aguas superficiales y subterráneas,
corno consecuencia de:

• Excavación del terreno para la apertura de pistas y extracción del


material.

• Tráfico de la maquinaria móvil por pistas y plazas de servicios.

• Derrames de aceites, grasas y combustibles durante las


operaciones de funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria
móvil.

En el caso que nos ocupa se puede plantear un problema de


contaminación de las aguas superficiales y subterráneas que salen del
interior de la explotación corno consecuencia del efecto de lavado que
sufre el material durante los días de lluvia, lo cual puede dar origen a un
incremento de la acidez o basicidad de dichas aguas.

Estos efectos deberán ser corregidos mediante la recogida y


canalización de dichas aguas hacia un sistema de depuración que
impida su vertido incontrolado a los cauces públicos, lo cual obliga a
llevar a cabo un estudio que permita estimar los parámetros hidrológicos
necesarios para el diseño de los sistemas de canalización y depuración
de las aguas superficiales.

2.4.- Diseño y dimensionado de cunetas y balsas de decantación.

Para el estudio de la influencia de las lluvias, el cálculo de las


avenidas y el dimensionamiento de las redes de desagüe, se sigue el
método descrito en los manuales CALCULO HIDROMETEOROLOGICO
DE CAUDALES MAXIMOS EN PEQUEÑAS CUENCAS NATURALES,
editado por el MOPU en mayo de 1.987 y CALCULO DE CAUCDALES
EN LAS REDES DE SANEAMIENTO, editado por el Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Demarcación centro), en
septiembre de 1.989.

A partir de dichos manuales, y teniendo en cuenta la importancia


de las consecuencias de los efectos de la lluvia en la estabilidad de los
terrenos, se procede a analizar estos fenómenos en los apartados
siguientes.

2.4.1.- Distribución de un aguacero. Escorrentía.


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 20
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La lluvia precipitada durante un aguacero sigue sobre la cuenca en


la que cae derroteros de naturaleza muy diferente, y sólo una parte de
ella interviene en la formación de la avenida correspondiente, mientras
que el resto no llega nunca al río, o lo hace con retraso, una vez pasado
el aguacero.

Si la precipitación es de escasa cuantía, toda el agua caída queda


en el suelo como humedad de la capa superior no saturada, formando
charcos en las irregularidades del terreno, o retenida por la vegetación.
En cualquiera de los casos acabará evaporándose en fechas
posteriores sin que los cauces de los ríos acusen su presencia.

Por el contrario, en aguaceros importantes, el suelo, al llegar a


saturarse, dejará escurrir por su superficie un porcentaje cada vez
mayor de la precipitación, que se denomina escorrentía. Estas aguas
tienen un primer recorrido por el terreno hasta alcanzar algún punto de
la red de drenaje, por la que seguirán hasta su lugar de desagüe.

Simultáneamente, parte del agua caída irá filtrándose hacia el


subsuelo saturado (capa freática), pasando así a reforzar las reservas
de ese embalse subterráneo. Esta agua volverá nuevamente a la
superficie mediante el desagüe directo de la capa freática en los
cauces o, excepcionalmente, a través de las fuentes, pero tras un lento y
subterráneo caminar que puede durar largo tiempo después de que
hayan cesado las lluvias.

Sin embargo, las aguas superficiales afluyen rápidamente al cauce


y su volumen total se evacua en un tiempo relativamente corto, dando
lugar a los caudales más importantes. Estas consideraciones
demuestran el carácter dominante de la escorrentía en la génesis de las
grandes avenidas, por lo que la mayoría de los métodos
hidrometeorológicos sólo contemplan esta componente y desprecian la
subterránea en una primera aproximación.

2.4.2.- Entradas de agua en la cuenca. Pluviogramas e hietogramas.

Las precipitaciones atmosféricas constituyen las entradas de agua


en la cuenca, y su ritmo de llegada a un punto determinado de la misma
quedaría reflejado en los registros de un pluviógrafo colocado en dicho
punto; estos registros definen directamente el pluviograma o gráfico de
toda la lluvia precipitada en tal punto desde el instante inicial.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 21


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El pluviograma medio se puede establecer como una combinación
lineal de los registros en diversos puntos de la superficie de la cuenca o
en sus alrededores.

Aquella parte de la lluvia que va a convertirse en escorrentía, se


denomina lluvia neta. El gráfico que define su valor acumulado a lo largo
del tiempo se denomina pluviograma neto y se suele valorar en altura de
agua (generalmente en milímetros).

Las leyes derivadas del pluviograma y del pluviograma neto


definen las intensidades de precipitación I y de lluvia neta ,, se de
nominan hietograma e hietograma neto, y se expresan en unidades de
altura de agua divididas por unidades de tiempo (normalmente
milímetros por hora).

Es frecuente valorar la escorrentía como un porcentaje de la


lluvia total que la originó. El cociente entre ambas se denomina
coeficiente de escorrentía C, que en un momento determinado valdrá:

C = ,(t) / I (t)

2.4.3.- Salidas de agua de la cuenca. Hidrograma.

El agua precipitada que no se evapora (normalmente despreciable)


acaba por aparecer en los cauces que componen su red de drenaje
para, finalmente, salir de la cuenca por su punto de desagüe.

Del registro directo de una estación de aforo (limnograma o curva


cronológica de las cotas alcanzadas por el agua en un punto
determinado del cauce), se obtiene el hidrograma, que define la
intensidad de salida del agua, generalmente en m³/s.

A la integral del hidrograma se la denomina curva de caudales


acumulados y representa el volumen total de agua V desaguado desde
el origen de tiempos hasta cada instante. Lógicamente, la relación entre
ambos es;

V = Iot Q dt

Como ya se ha dicho, durante el paso de una avenida coexisten


indiferenciados, en el punto de desagüe, caudales de procedencia
superficial y subterránea, por lo que convendría separar los hidrogramas
de ambos, pero ello no es tarea fácil, aunque con fines prácticos es

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 22


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
suficiente una estimación aproximada basada en las siguientes
consideraciones:

• En ausencia de escorrentía, el caudal del río es sólo de


origen subterráneo y sigue una ley suavemente decreciente
denominada curva de agotamiento. La ruptura de este ritmo en el
hidrograma es precisamente la señal que permite detectar el inicio
y el final de la escorrentía.

• En los primeros instantes, los niveles de agua suben más


rápido en el cauce que en la capa freática, lo cual no favorece el
desagüe de dicha capa freática. Por el contrario, en la
decrecida, al ser el descenso de la lámina de agua también más
brusco en el río, se facilita la evacuación de la capa freática. En
este momento tendrá lugar el máximo caudal subterráneo.

En un hidrograma se denominan:

• Tiempo de base Tb, a la duración del hidrograma de


escorrentía.

• Caudal punta al caudal máximo registrado durante el


paso de la avenida.

• Tiempo de punta al transcurrido desde el origen hasta


el instante de producirse el máximo caudal.

2.4.4.- Desfase entre la entrada y la salida de escorrentia. Tiempo


de concentración.

El tiempo T" de origen de los pluviograma e hietograma netos


coincide, lógicamente, con el del hidrograma de la crecida, pues tan
pronto se produzca escorrentía llegará al punto de desagüe la parte
correspondiente a las zonas próximas a dicho punto.

Por el contrario, desde que finalizan las entradas de escorrentía


(tiempo tT’ del final del hietograma y pluviograma netos) hasta que sale
de la cuenca su última gota (tiempo tT del final del hidrograma)
transcurre un cierto tiempo Tc, necesario para que las precipitaciones
caídas en zonas alejadas puedan hacer su viaje hasta el punto de
desagüe.

Si D es la duración de la lluvia neta, la del hidrograma será:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 23


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Tb = D + Tc

A Tc se le denomina tiempo de concentración, y se comprueba


experimentalmente que es característico de cada cuenca, y por lo tanto,
independiente de la configuración y magnitud de la precipitación. El valor
del tiempo de concentración de una cuenca es función de
sus características morfológicas y su valor se puede estimar por medio
de la fórmula:

Tc = 0,3 * (L / J1/4)0,76

en la que:

Tc (horas) es el tiempo de concentración.


L (kms) es la longitud del curso principal.
J es la pendiente media del curso principal en tanto por uno.

2.4.5.- Cálculo de avenidas.

Para calcular el caudal de una avenida, se utiliza la siguiente


formula:

Q = (I x C x S) / K

en la que:

Q es el caudal en m³/s
I es la intensidad de precipitación en mm/h
C es el coeficiente de escorrentía
S es la superficie de la cuenca en Km²
K es un coeficiente que normalmente se toma como
valor 3.

Para determinar la intensidad de precipitación (I), se necesita


saber previamente el valor del tiempo de concentración Tc (expuesto en
el apartado anterior) y el del período de retorno.

La intensidad de precipitación para un tiempo de concentración


determinado, se calcula con la fórmula

Itc = i x Id

en la que i es la intensidad de lluvia e Id la intensidad media horaria.


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 24
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El valor de i se obtiene mediante la fórmula

i = (I1 / Id)(1,395 - Tc)/0,4

en la que I1 es la máxima intensidad de precipitación.

El valor de I1 / Id para la zona de Nava, obtenido del mapa


nacional de isolíneas, es igual a 8,5.

Asimismo, y según datos estadísticos tomados de la


Estación Meteorológica de El Cristo, en Oviedo, la intensidad media
diaria Id para un período de retorno de cincuenta años y aplicando el
ajuste Gumbel, es de 99,8 mm/día, de lo que se deduce un valor de Id
de

Id = 99,8 / 24 = 4,16 mm/hora

El coeficiente de escorrentía es la relación entre la cantidad de


lluvia caída que discurre por el terreno y la que es retenida por el mismo.
Este coeficiente varía según la naturaleza del terreno, la vegetación y
otros factores que facilitan la retención superficial del agua. El valor
estimado para dicho coeficiente es:

Para masas forestales y praderas C = 0,34


Para rocas permeables sin vegetación C = 0,82

La superficie de la cuenca hidrográfica que afecta a la explotación


es de 73.160 m², es decir 0,073 Km².

En definitiva, para el caso que nos ocupa, los valores para obtener
el caudal de la avenida son:

I = 4,16 mm/hora
C = 0,34
S = 0,073 Km²
K=3

por lo que

Q = 4,16 x 0,34 x 0,073 / 3 = 0,034 m³ / s

2.4.6.- Red de drenaje.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 25


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Con el diseño y la construcción de una red de drenaje, se


pretenden evitar dos fenómenos:

• En primer lugar, que la lluvia que procede de los terrenos


situados aguas arriba de la explotación penetre en la misma y
se contamine.
• En segundo lugar, que las aguas que proceden del interior de
la explotación viertan contaminadas a la red fluvial, aguas
abajo de la misma.

Lógicamente, la sección S del canal o cuneta de drenaje, será


función del caudal Q de agua y de la velocidad v de la misma, de tal
forma que responde a la siguiente expresión:

Q=Sxv

La velocidad de circulación del agua en régimen permanente,


uniforme y en superficie libre se calcula mediante la fórmula de Bazin,
cuya expresión matemática es la siguiente:

v = 8 Rh √i / (√Rh + &)

en la que:

v es la velocidad en m/s
Rh es el radio hidráulico en m
i es la pendiente de la cuneta en tanto por uno
& es el coeficiente de rugosidad, que depende de la
naturaleza de las paredes, y que en el caso que nos
ocupa tiene valor & = 0,06.

La cuneta puede tener sección trapezoidal o circular; en este


último caso el radio hidráulico vale

Rh = R/2

por lo que

Q = (π R²/2) x (8 R/2 √i / (√R/2 + &)

de donde se obtiene el radio de la cuneta; en el caso que nos ocupa la


pendiente media es i = 0.19. De esta forma se obtiene un radio de 0.450
m para la cuneta perimetral exterior de la explotación.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 26


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

De la misma forma se obtienen los datos para el interior de la


explotación; en este caso Q = 0,036 m³/s, de lo que se desprende una
cuneta de sección circular de 0,50 m de radio.

Para el decantado de los lodos en suspensión de las aguas


interiores se prevé una balsa de 20 m² de superficie y 3 m de
profundidad; es decir, con una capacidad de almacenamiento de 600 m³
de agua.

Estos cálculos se han realizado para el lote 2, que es el que mayor


superficie ocupa.
Para el lote 1 se entiende que no es necesario realizar el estudio
hidrológico debido a que su superficie es muy pequeña (0,7 Ha) y a que
se encuentra situado inmediatamente encima de la balsa de decantación
de lodos, por lo que toda el agua que discurra por dicha superficie irá a
parar a dicha balsa.

2. 5. Estudio de alternativas.

Los recursos contenidos en el macizo que está siendo sometido a


explotación se hallan bajo la capa de tierra vegetal en todo el ámbito
territorial de la zona afectada, lo que implica la existencia de un
aceptable volumen de reservas explotables que obliga a utilizar la
técnica de minería a cielo abierto para su normal y racional
aprovechamiento.

Desde el punto de vista del laboreo de la concesión por la técnica


minera anteriormente mencionada, es preciso hacer constar que, a
consecuencia de la favorable topografía de los terrenos donde se halla
enclavada dicha industria extractiva, existirían dos métodos de
explotación perfectamente posibles, es decir: por bancos ascendentes y
por bancos descendentes.

2.5.1. Método de explotación por bancos ascendentes.

Este método de explotación se basa en explotar el yacimiento


mediante la formación de tajos en sentido ascendente, es decir,
comenzando en el nivel más bajo de la corta hasta alcanzar la cota
máxima de la misma. Dicho método de laboreo no es el más apropiado
desde el punto de vista de los aspectos ambientales, puesto que impide
secuenciar al mismo tiempo las labores de explotación y restauración de
los terrenos afectados. Sin embargo, resulta apropiado durante las fases
iniciales de preparación de la explotación porque permite utilizar las
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 27
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
palas cargadoras como elemento de transporte del material desde los
frentes de arranque y carga, disminuyendo de esta manera los costes de
operación al no ser necesario el concurso de camiones o dúmperes de
transporte.

2.5.2. Método de explotación por bancos descendentes.

A diferencia del método de explotación indicado en el epígrafe


precedente, el laboreo de la concesión por banqueo descendente
consiste en aprovechar el material contenido en la misma dando
comienzo a la formación de los bancos desde la parte más alta de la
corta, hasta alcanzar la cota correspondiente al nivel más bajo de la
misma.

Cuando la explotación se realiza por este sistema de bancos


descendentes, se pueden acometer las labores de reposición y
restauración de los terrenos afectados desde el preciso instante en que
finalice la explotación de cada uno de los bancos o niveles de arranque,
que se irán necesariamente abandonando por producirse el agotamiento
de sus reservas y por la necesidad de hacer progresar la explotación
hacia las cotas más bajas de la industria extractiva.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de decidir


sobre cuál deberá ser el método de explotación más adecuado, es el
que hace referencia a la seguridad de las personas y los bienes que
existan en el interior del área afectada por el campo de explotación, sin
olvidar los aspectos ambientales desde el punto de vista de la protección
del paisaje, puesto que a medida que la explotación va descendiendo
hacia las cotas más bajas, se va reduciendo de forma considerable el
impacto visual generado por la misma, ya que los bancos superiores,
una vez restaurados de forma conveniente, ya habrán alcanzado un
grado de revegetación lo suficientemente significativo como para
atenuar de forma importante los efectos paisajísticos.

2.5.3. Método de explotación adoptado.

Para el caso que nos ocupa, se ha optado por un método de


explotación combinado, es decir, una primera fase preparatoria por
banqueo ascendente y una final descendente, una vez que se haya
alcanzado el nivel de coronación de la explotación, lo cual permitirá
explotar ésta por bancos descendentes.

2.5.4. Justificación de la solución adoptada.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 28


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
De acuerdo con los criterios anteriormente indicados, el método de
explotación por banqueo descendente adoptado encuentra plena
justificación por los siguientes motivos:

a) Porque se garantizan momentáneamente los niveles de


producción exigibles para atender la demanda impuesta por el mercado
de este tipo de materiales, consiguiendo unos costes de operación que
permitirán adoptar unos precios competitivos en el sector de los áridos
de construcción y obras públicas.

b) Porque permite efectuar el avance de la explotación en


"retirada", lo que contribuirá a disminuir los costes de operación a
medida que se vayan alcanzando los niveles más altos de la corta, ya
que como consecuencia de ello, se irán reduciendo de forma
considerable los coste originados por el arrastre del material, al ir
disminuyendo en el tiempo las distancias existentes entre los sucesivos
frentes de arranque y los puntos de carga.

c) Porque explotando en sentido descendente se facilita la


ejecución de las labores de restauración de los terrenos afectados
desde el preciso instante en que se da por finalizada la explotación de
cada banco, una vez agotadas las reservas de guijo y arena existentes a
dicho nivel, circunstancia que tendrá una incidencia favorable desde el
punto de vista de la protección y conservación del paisaje.

Por consiguiente, en virtud de lo anteriormente expuesto y como


quiera que el recurso geológico se encuentra casi aflorante en todo el
ámbito territorial de la superficie afectada, reuniendo por otra parte las
condiciones físico-químicas adecuadas para su empleo como materia
prima básica en la producción de áridos destinados a formación de
bases y sub- bases de carreteras y dándose además la circunstancia
favorable de la existencia de unas reservas de 1.590.230 m³ de
recursos, así como por la proximidad e infraestructura viaria existente,
que permite transportar los productos fabricados a los centros de
consumo en un tiempo razonablemente corto, se considera que no
existe otra alternativa técnicamente viable que pueda sustituir a la
solución adoptada en el presente Proyecto, que por las razones
argumentadas se considera plenamente justificada.

2.6.- Descripción del proyecto y sus actividades.

2.6.1.- Datos generales de la explotación.

Nombre del lugar Monte El Enguilo – Viobes


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 29
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Municipio NAVA
Nombre de la explotación Cantera “El Enguilo”
Titular de la explotación Hijas de Cifuentes Llorián, S. L.
N. I. F. B – 74230.525
Dirección fiscal Tresali, 17 – 33.529 Nava
Material a explotar Guijo y arena
Destino Construcción y obras públicas
Período de explotación 10 años

2.6.2.- Características generales de la explotación.

2.6.2.1.- Labores de explotación.

Las labores de explotación que se realizarán en la zona de la


ampliación serán “a cielo abierto”, no siendo necesaria la utilización de
explosivos, realizándose el arranque con pala retroexcavadora montada
sobre orugas o con un bulldozer.

El material arrancado se transportará desde el frente hasta la


instalación de tratamiento por medio de una pala cargadora sobre
neumáticos, si las distancias son pequeñas, y con camiones en caso
contrario. La misma pala se encargará también de cargar el producto
vendible que se encuentre fuera de las tolvas.

Los rechazos no son muy importantes, dada la buena calidad del


producto extraído, y se almacenarán para su uso posterior como relleno
de las zonas alteradas, durante la fase de restauración.

2.6.2.2.- Método de explotación.

El método de explotación será “a cielo abierto”, con bancos de


cinco metros de potencia, talud forzado de unos 80º y una longitud de
frente de unos 50 metros aproximadamente.

Se montarán os bancos necesarios, de las características


anteriormente descritas, para agotar el yacimiento. La pendiente de los
taludes finales de la explotación no sobrepasará los 30º.

Las zonas agotadas y que no interfieran en la continuidad de la


explotación, se irán rellenando, por lo que no habrá problemas de
estabilidad. No obstante, una vez terminada la explotación se hará el
relleno definitivo, de tal manera que la topografía, una vez culminada la
restauración, será análoga a la inicial. La explotación será permanente y
continua hasta el agotamiento del yacimiento.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 30
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2.6.2.3.- Sistema de arranque y extracción.

Se irá desmonterando el terreno según las necesidades y se


apilará el manto vegetal en los terrenos colindantes, para su reutilización
en la fase de restauración.

El sistema de arranque será mecánico, mediante máquina


retroexcavadora y/o máquina cargadora, llevándose a cabo por
sucesivos rebajes de material del frente de arranque, debido al buen
comportamiento del mismo a este sist5ema de explotación.

La extracción de material del frente se efectuará mediante pala


cargadora sobre neumáticos, que alimentará a uno o varios camiones
para su transporte a la planta de clasificación, desde donde se distribuirá
a los lugares de utilización.

2.6.2.4.- Maquinaria a emplear.

La maquinaria que se utilizará en las distintas labores a realizar en


la futura ampliación procede en su totalidad de la actual explotación, y
es propiedad de la empresa.

A continuación se describe la marca y modelo de la


maquinaria utilizada en las distintas labores.

2.6.2.4.1.- Arranque.

El arranque de material del frente se efectuará por medio de un


BULLDOZER IH TD 20 y con dos retroexcavadoras KOMATSU 360 y
KOMATSU 340, todas ellas con una potencia de 220 CV.

2.6.2.4.2.- Carga.

La carga de material en el frente se realiza con tres palas


cargadoras, una DRESSER 530, una VOLVO L 90 E y una VOLVO L 60
F, que tienen una potencia de 175 CV.

2.6.2.4.3. Transporte.

El transporte de material desde el frente hasta la planta de


tratamiento se realiza con tres camiones marcas BARREIROS, VOLVO
A 25 B y VOLVO A 25 C.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 31


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Los productos clasificados serán retirados por los clientes con sus
propios medios.

El movimiento de estériles, si fuera necesario, será contratado a


una empresa auxiliar.

2.6.2.5.- Plantilla necesaria.

El personal necesario para el desarrollo de las labores de


explotación proyectada estará formado por un Director Facultativo (a
tiempo parcial) y cinco operarios que se repartirán las labores de
arranque, carga y transporte del material, así como el tratamiento del
mismo y el manejo de la báscula de pesaje.

2.6.2.6.- Producción prevista.

La producción prevista, con los medios disponibles para las


distintas labores a realizar, y en función de la demanda del mercado, se
estima en unos 30.000 m³.

2.6.2.7.- Destino de la producción.

Una vez arrancado y clasificado el material, será depositado en la


plaza, para posteriormente ser cargado en camiones con destino a las
industrias de la construcción y de obras públicas que lo demanden.

El transporte de los materiales desde la planta a los lugares de


consumo, se realizará en vehículos de propiedad de los demandantes, o
contratados por ellos.

2.6.2.8.- Instalaciones.

La explotación ya cuenta en la actualidad con las instalaciones


necesarias para su correcto funcionamiento (almacén vestuarios,
báscula, planta de tratamiento, etc), por lo que no será necesario
preparar nuevas instalaciones. No obstante, se prevé que será
necesaria en un futuro próximo la instalación de un a nueva planta de
tratamiento, dado que la actual ya lleva mucho tiempo de
funcionamiento y se está quedando algo obsoleta.

2.6.2.9.- Energía eléctrica.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 32


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
En principio, tampoco se instalará ningún equipo eléctrico nuevo
en la explotación, utilizándose, en caso de necesidad, la instalación
principal de la actual explotación..

2.6.3.- Situación actual y futura de la explotación.

Se pretende el inicio de la ampliación, en el lugar antes indicado,


y con el aprovechamiento máximo de la concesión, ateniéndose a la
reglamentación vigente.

Se prevé la duración del yacimiento, a un ritmo de explotación


normal de diez años.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 33


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3. INVENTARIO AMBIENTAL.

3.1. Identificación e inventario de los diferentes aspectos


ambientales.

3.1.1. Geología.

3.1.1.1.- Introducción.

La historia geológica del Macizo Asturiano, que constituye el borde


más septentrional del Macizo Ibérico es, en síntesis, la siguiente:

Hace unos trescientos millones de años, el solar asturiano


constituyó una cuenca sedimentaria en la que se acumularon potentes
capas de materiales, que posteriormente fueron convulsionados por los
fuertes movimientos de la orogénesis hercínica habidos en la corteza
terrestre, que tuvieron como resultado la construcción de una cordillera
con un eje estructural SO – NE que atraviesa buena parte de la
Península Ibérica. La estructura resultante del tramo septentrional de
esta cordillera, llamado por los geólogos “rodilla astúrica”, debido a su
clara disposición en arco, fue transformada y modelada a lo largo de una
prolongada historia geológica de 250 millones de años.

Hace unos 25 millones de años, avanzada la segunda mitad de la


Era Terciaria, se produce otra gran convulsión sobre la corteza terrestre,
que daría como resultado la creación de las principales cadenas
montañosas del mundo y que recibe el nombre de orogénesis alpina.

Es entonces cuando se define en sus grandes líneas maestras, el


actual sistema montañoso asturiano, aunque este nuevo período de
inestabilidad tectónica no afectó por igual a la estructura del relieve
preexistente. Así, mientras en el occidente se produjo un levantamiento
general del relieve sin compartimentación en bloques, el oriente registró
distensiones, empujes y deformaciones más intensas, por hallarse más
cerca del foco deformador pirenaico.

El terreno que comprende la mayor parte de la ampliación se


enmarca dentro del extremo noroccidental del Cretácico, en la zona
correspondiente a los alrededores de San Román.

En el mismo, se distinguen dos grupos litoestratigráficos


característicos, correspondientes al Cretácico Superior y al Inferior.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 34


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
En la catalogación hecha por el Principado de Asturias, los
terrenos que nos ocupan se incluyen dentro de la unidad 6. Unidad de la
cobertera mesozoico-terciaria, que se extiende a lo largo del sector
centro-septentrional de Asturias, que presenta relieves poco importantes
sobre los que se asientan muchos núcleos de población y una
importante actividad industrial. La cobertera se prolonga hacia el este,
desde Oviedo hasta Arriondas, encontrándose incluso retazos aislados
en los concejos de Onís o Peñamellera a lo largo de una depresión de
edad alpina que delimita las dos unidades orientales en Asturias.
Además del suave relieve, son característicos de esta unidad los suelos
ricos y profundos que, junto con el clima benigno, han propiciado un
intenso uso agrícola y ganadero. Por otra parte, la estructura y la
naturaleza de algunas de las formaciones geológicas existentes ha dado
lugar a importantes acuíferos subterráneos.

3.1.1.2.- Estratigrafía.

El Cretácico inferior está constituido por una serie de arenas limo-


arcillosas, arcillas limosas y arenas, alternadas irregularmente con
algunas intercalaciones de areniscas calcáreas grisáceas. Es frecuente
la aparición de nódulos de pirita-marcasita, costras ferruginosas,
fragmentos de lignitos y vegetales carbonizados, con algunas
intercalaciones de yesos.

La potencia media es de 25 a 30 metros y por sus fósiles se


pueden asociar los materiales descritos al Albiense.

Así mismo, en el Cretácico Inferior y en el siguiente nivel que se


asocia a la transición Albiense Superior – Cenomaniense Inferior, se
encuentran arenas, arenas arcillosas y arenas limo-arcillosas de
coloraciones claras con intercalaciones, en forma de lentejón, de arcillas
illíticas grises, formando estos materiales series irregularmente
alternantes. La potencia media es de unos 60 metros.

El Cretácico Superior está formado por una alternancia muy


irregular de arcillas, arenas limo-arcillosas, arcillas oscuras, areniscas
calcáreas, micritas fosilíferas algo arenosas y niveles dolomíticos. Por
los fósiles localizados se puede encajar este paquete en el nivel del
Cenomaniense Inferior-Medio.

3.1.1.3.- Tectónica.

Los elementos de la estructura de la zona a estudiar, se hará


conforme a la unidad tectoestructural denominada Cobertera.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 35
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Comprende esta unidad a los materiales del Mesozoico y Cenozoico, los
cuales cubren muy discontinuamente la otra unidad llamada Zócalo.
Tales materiales presentan una disposición estructural en la que cabe
resaltar ciertas particularidades:

• Clara disposición discordante.

• Fallas profundas.

• Dominio de las formas estrato-horizontales.

De acuerdo con lo expuesto, la caracterización de esta unidad de


cobertura es la localización de los afloramientos más importantes de la
misma, siendo los responsables de los rasgos más acusados de la
estructura secundaria presente en tales materiales. En su conjunto, esta
falla es ligeramente cabalgante, relacionada con la línea de fractura que
adquiere mayor desarrollo hacia el Este, conocida con la denominación
de “Falla de la Depresión Astur”.

3.1.1.4.- Historia geológica.

La formación de la cuenca mesoterciaria de Asturias comienza al


final del Carbonífero, cuando la fase de descompresión que siguió a la
Tectónica Hercínica, provocó el hundimiento de la parte septentrional de
la región asturiana,

Este fenómeno tuvo lugar a lo largo de dos accidentes profundos


con dirección aproximada ONO – ESE (fallas intermedias) y EN – SO
(falla de Veriña) y la “franja móvil intermedia” al Sur y por el cambio de
sentido de la fractura intermedia, lo que propició la formación del Surco
de Oviedo – Infiesto.

3.1.1.5.- Geología minera.

El Cretácico en general, y particularmente la zona basal del


mismo, se caracteriza por la gran cantidad de depósitos detrítico –
arenosos que la integran, y que fueron y son explotados en los
alrededores de Oviedo como canteras.

Se acompaña Mapa Litológico de la zona obtenido de la


Cartografía Temática Ambiental del Principado de Asturias
(http://tematico.pricast.es/mediambi/siapa - Cartografía - Hoja 29 – IV
(Pola de Siero).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 36


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
3.1.2. Hidrogeología.

La zona objeto de estudio tiene una permeabilidad media-baja. La


pluviometría media anual varía entre 1200-1500 mm, siendo la lluvia útil
media anual de 500-900 mm. Esto nos lleva a unos recursos que se han
estimado en 220 hm³/año y unas reservas en tomo a los 120 hm³ para
una potencia de 100 m de acuífero saturado con una porosidad del 1 %.

En esta zona, debido a la alta pluviometría, y a que materiales con


muy baja permeabilidad ocupan una gran superficie, existe una
escorrentía superficial importante, que lleva las aguas al Arroyo El
Enguilo, que a su vez las vierte en el Río Nora, afluente del Río Nalón.

3.1.3. Climatología.

Nos encontramos en una zona caracterizada por más de un tipo de


clima, dado lo especial del relieve de la zona, que oscilan entre
Mediterráneo templado a Templado cálido o continental, según
situaciones.

Los valores medios de sus variables climáticas figuran en el


siguiente cuadro:

VARIABLE CLIMATICA VALOR MEDIO


Temperatura media anual 8 a 14°C
Temperatura media mes más 2 a 8°C
frío. 16 a 201°C
Temperatura media mes más 6 a 8 meses
cálido Duración media del
período de heladas
ETP media anual 600 a 800mm
Precipitación media anual 1.000 a 1.500 mm.
Déficit medio anual 0 a 150mm
Duración media del período seco 0 a 2 meses
Precipitación de invierno 32%
Precipitación de primavera 25%
Precipitación de otoño 29%

Valores que, junto a los de las temperaturas extremas, definen,


según la clasificación agroclimátíca de J. Papadakis, unos inviernos tipo
A vena y unos veranos tipo Maíz.

Por lo que respecta al régimen de humedad, los índices de


humedad, mensuales y anuales, la lluvia de lavado, la distribución
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 37
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
estacional de la pluviometria, etc., lo definen como Mediterráneo
húmedo o húmedo.

En estas condiciones son posibles los siguientes cultivos: cereales


para grano de invierno (trigo, cebada, avena, etc.) y primavera (maíz,
sorgo, etc.), leguminosas para grano (judías, habas, lentejas, veza,
almorta, etc.), en siembra otoñal o primaveral, tubérculos (patata, batata,
etc.), cultivos industriales (remolacha azucarera, lino, girasol, soja, colza,
tabaco, etc.), cultivos forrajeros (maíz, sorgo, fleo, dactilo, festuca,
alfalfa, veza, tréboles, etc.), hortalizas de hoja o tallo (col, lechuga,
espinaca), de fruto (sandía, melón, calabaza, berenjena, etc.), de flor
(alcachofa, coliflor), raíces o bulbo (ajo, cebolla, puerro, zanahoria, etc.),
frutales de pepita o hueso (manzano, cerezo, ciruelo, etc.), de fruto seco
(almendro, nogal, avellano), vid, olivo, etcétera.

En cuanto a la potencialidad agroclimática de la zona, queda


comprendida entre los valores 25 y 35 del índice C.A. de L. Turc en
secano, y los valores 30 y 45 en regadío, lo que equivale a unas 15 a 21
Tm. de M.S./Ha. y año, en secano y de 18 a 27 en regadío.

Por lo que respecta a la vegetación natural, tanto el diagrama


climático de Walter y Leith, como el gráfico de formaciones
fisiognómicas, nos definen una vegetación típica de la gran formación
AESTlLlGNOSA (típica vegetación de «robledales y hayedos», con
inclusión, por invasión secundaria, de «pinares»), clase Querceto-
Fagetea, orden Fagetafia silvatícae (su hábitat edáfico puede variar
entre moderadamente ácido y moderadamente básico), pudiéndose citar
como especies más características Stellaria holostea, Stachys silvática,
Primula vulgaris, Geum urbanum, Pulmonaria longifolia, etcétera.

3.1.4. Edafología.

La mayor parte de los suelos observados en el área afectada son


complejos de tierras pardas y podsólicas, alternando con otros en los
que abundan complejos con litosol.

La generalidad de los suelos presentan textura media y pH


comprendidos entre 5,6 y 7,3 , quizá con mayor tendencia a los valores
menos ácidos.

Atendiendo a la clasificación americana Soil Taxonomy al nivel de


Orden hay ENTISOLS (Litosuelos), INCEPTISOLS (Tierras pardas) y
ALFISOLS (Tierras podsólicas), siendo

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 38


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
los Grupos más representativos UDORTMENTS, HAPWMBREPTS y
HAPWDALFS, respectivamente.

3.1.5. Flora y fauna.

3.1.5.1. Fauna.

3.1.5.1.1.- Normativa sobre Fauna Amenazada en Asturias.


La normativa sobre especies de fauna protegidas del Principado
de Asturias es la recogida en el Decreto 32/1990, de 8 de marzo, por el
que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la
Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan Normas
para su Protección (BOPA núm. 75, de 30 de marzo de 1990) y sus
modificaciones (Acuerdo de 28 de julio de 2005, del Consejo de
Gobierno por el que se aprueba definitivamente el cambio de categoría
de la especie Tetrao urogallus (urogallo). BOPA núm. 232, de 6 de
octubre de 2005).
El Catálogo Regional de la Fauna Amenazada del Principado de
Asturias, incluye cuatro categorías: En Peligro de Extinción, Sensibles a
la Alteración del Hábitat, Vulnerables y de Interés Especial, al igual que
el Catálogo Nacional actualmente en vigor y de igual modo, contempla el
mismo tipo de planes que han de elaborarse para cada categoría.
En total, aparecen veinte especies recogidas en el Catálogo
Regional de la Fauna Amenazada del Principado de Asturias, dos bajo
la máxima categoría de amenaza en Peligro de Extinción, cuatro
catalogadas como Sensibles a la Alteración del Hábitat, cinco
vulnerables y nueve de Interés Especial. De ellas, el 55 % son aves, el
30% mamíferos, el 10% anfibios y el 5% restante peces.
Por otro lado a las especies del Catálogo Regional de la Fauna
Amenazada del Principado de Asturias, cabe añadir el listado de
especies para las que existen indicios razonables de una situación
precaria que aparecen contenidos en el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales del Principado de Asturias (PORNA) . Dicho listado
no puede llegar a considerarse un catálogo de protección, y sobre estas
especies el PORNA establece la necesidad de desarrollar estudios
sobre su estado poblacional.
El Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna
Vertebrada del Principado de Asturias recoge veinte especies de fauna
vertebrada catalogadas en cuatro categorías:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 39


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

- Especies en peligro de extinción.


- Especies sensibles a la alteración de su hábitat.
- Especies vulnerables.
- Especies de interés especial.
Además existe un grupo de especies que a pesar de no estar
recogidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la
Fauna Vertebrada han sido calificadas en el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales de Asturias (PORNA) como especies singulares.
3.1.5.1.1.1.- Especies en peligro de extinción.
Se trata de aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores
causales de su actual situación siguen actuando. Su declaración
conlleva la redacción de un Plan de Recuperación en el que se han de
indicar las directrices y las medidas necesarias para eliminar las
amenazas que pesan sobre ellas.

En su origen el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la


Fauna Vertebrada del Principado de Asturias recogía dentro de esta
categoría únicamente al oso pardo (Ursus arctos). Sin embargo en
octubre de 2005 fue incluido además el urogallo cantábrico (Tetrao
urogallus), dado el incremento de su declive poblacional.

3.1.5.1.1.2. Especies sensibles a la alteración de su hábitat.

Aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en


grave regresión, fraccionado o muy limitado. Su declaración conlleva la
redacción de un Plan de Conservación del Hábitat en el que se han de
indicar las directrices y medidas necesarias para asegurar su
conservación.

Las cuatro especies incluidas dentro de esta categoría tienen su Plan


de Conservación del Hábitat aprobado:

• Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 40


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
• Pico Mediano (Dendrocopus medius).
• Murciélago ratonero grande (Myotis myotis).
• Murciélago ratonero mediano (Myotis blythi).

3.1.5.1.1.3.- Especies vulnerables.

Aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores


en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas
no son corregidos. Su declaración conlleva la elaboración de un Plan de
Conservación en el que se han de indicar las directrices y medidas
necesarias para asegurar su conservación.

Como especies vulnerables se encuentran catalogadas cinco


especies de las que cuatro presentan aprobado su correspondiente
Plan de Conservación:

• Zarapito real (Numenius arquata).


• Águila real(Aquila chrisaetos).
• Rana de San Antón (Hila arborea).
• Rana Común (Rana perezi).
• Lamprea (Petromyzon Marinus).

3.1.5.1.1.4.- Especies de interés especial.

Aquellas que sin estar contempladas en ninguna de las categorías


precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función
de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad. Su
declaración conlleva la elaboración de un Plan de Manejo en el que se
indiquen tanto las directrices como las medidas necesarias para
asegurar su conservación.

Dentro de esta categoría se encuentran catalogadas nueve


especies, todas ellas con sus respectivos Planes de Manejo aprobados:
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 41
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
• Paíño europeo (Hydrobates pelagicus).
• Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis).
• Avión zapador (Riparia riparia).
• Alimoche (Noephron pernocterus).
• Halcón (Falco peregrinus).
• Azor (Accipiter gentiles).
• Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi).
• Murciélago de Geoffroy (Myotis emarginatus).
• Nutria (Lutra lutra).

3.1.5.1.1.5.- Especies singulares.

Por último, existe un grupo de especies que a pesar de no estar


recogidas en el Catálogo de Fauna Vertebrada Amenazada del
Principado de Asturias han sido calificadas en el Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales de Asturias (PORNA) como especies singulares.
De ellas sólo el lobo presenta el Plan de Gestión aprobado:

• Gorrión alpino (Montefringilla Novalis).


• Pito negro (Dyrocopus martius).
• Pico menor (Dendrocopus minor).
• Andarríos chico (Actitis hypolectus).
• Búho real (Bubo bubo).
• Lobo (Canis lupus).
• Salmón atlántico (Salmo salar).
• Liebre de piornal (Lepus castroviejoi).
• Liebre europea (Lepus europaeus).
• Liebre mediterranea (Lepus granatensis).
• Pardiz pardilla (Perdix perdix).
• Desmán ibérico (Galemys pirenaicus).
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 42
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1.5.2.- Flora.

3.1.5.2.1.- Normativa sobre Flora Amenazada de Asturias.


La Ley de Protección de los espacios naturales (Ley 5/1991, de 5
de abril; BOPA de 17 de abril) y el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales del Principado de Asturias (Decreto 38/1994, de
19 de mayo; BOPA de 2 de julio), son las principales herramientas
legales para la preservación, planificación y gestión de los recursos
naturales. El Catálogo regional de especies amenazadas de la flora del
Principado de Asturias data del año 1995 (Decreto 65/1995, de 27 de
abril; BOPA de 5 de junio), y recoge un conjunto de especies bajo las
figuras de protección de la Ley 4/1989.
El Catálogo Regional de la Fauna Amenazada del Principado de
Asturias, incluye cuatro categorías: En Peligro de Extinción,
Sensibles a la Alteración del Hábitat, Vulnerables y de Interés
Especial, al igual que el Catálogo Nacional actualmente en vigor y de
igual modo, contempla el mismo tipo de planes que han de elaborarse
para cada categoría.
En total, aparecen 63 especies recogidas en el Catálogo
Regional de la Fauna Amenazada del Principado de Asturias, cinco bajo
la máxima categoría de amenaza en Peligro de Extinción, veinticinco
catalogadas como Sensibles a la Alteración del Hábitat, trece como
vulnerables y veinte de Interés Especial.

3.1.5.2.1.1.- Especies catalogadas en Peligro de Extinción en


Asturias .
Se trata de aquellas cuya supervivencia es poco probable si los
factores causales de su actual situación siguen actuando. Su
declaración conlleva la redacción de un Plan de Recuperación en el
que se indiquen las directrices y las medidas necesarias para eliminar
las amenazas que pesan sobre ellas. Dentro de esta categoría se
encuentran 5 especies, de las cuales sólo la estrella de los Pirineos se
encuentra en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, bajo la
misma categoría:
Estrella de los Pirineos (Aster pyrenaeus)
Junquillo salado (Eleocharis parvula)
Mosquitas doradas (Linaria supina subsp. maritima)

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 43


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Alhelí de mar (Malcolmia littorea)
Hierba de llamuerga (Rhynchospora fusca)
3.1.5.2.1.2.- Especies catalogadas como Sensibles a la Alteración
de su Hábitat.
Aquellas cuyo hábitat característico está particularmente
amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado. Su
declaración conlleva la redacción de un Plan de Conservación del
Hábitat en el que se indiquen así mismo las directrices y medidas
necesarias para asegurar su conservación.
En esta categoría se incluyen 25 especies amenazadas:
Malvavisco común (Althaea officinalis)
Apio rastrero (Apium repens)
Estrella de agua (Callitriche palustris)
Centaurea de Somiedo (Centaurium somedanum)
Milhojas de agua (Ceratophyllum demersum)
Coclearia de los Pirineos (Cochlearia pyrenaica)
Espigadilla de mar (Crucianella maritima)
Rocío del sol de hoja larga (Drosera anglica)
Cola de caballo de bosque (Equisetum sylvaticum)
Junco lanudo (Eriophorum vaginatum)
Lechetrezna de playa (Euphorbia peplis)
Helecho juncal (Isoetes velatum)
Junco cantábrico (Juncus cantabricus)
Junco filiforme (Juncus filiformis)
Acelga salada (Limonium vulgare)
Mielga marina (Medicago marina)
Nenúfar amarillo pequeño (Nuphar luteum subsp. pumilum)
Potentilla arbustiva (Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda)
Borraza, hierba salada (Spartina maritima)
Sosa blanca, espejuelo (Suaeda maritima)
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 44
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Sosa prima (Suaeda vera)
Lentibularia menor (Utricularia minor)
Seda de mar ancha (Zostera marina)
Salicor duro, sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa)

3.1.5.2.1.3.- Especies catalogadas como Vulnerables en Asturias.


Aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores
en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas
no son corregidos. Su declaración conlleva la elaboración de un Plan de
Conservación en el que se indiquen las directrices y medidas
necesarias para asegurar su conservación.
Dentro de esta categoría se incluyen 13 especies amenazadas:
Berza marina (Brassica oleracea subsp. oleracea)
Filis de mar (Devallia canariensis)
Cola de caballo variegada (Equisetum variegatum)
Adormidera marítima (Glaucium flavum)
Filigrana menor (Myriophyllum alterniflorum)
Algodonosa (Otanthus maritimus)
Broza fina (Ruppia maritima)
Sosa de las salinas (Sarcocornia perennis)
Helecho hembra de pantano (Thelypteris palustris)
Cinta de agua (Triglochin palustris)
Lentibularia común (Utricularia australis)
Helechilla (Vandenboschia speciosa)
Seda de mar estrecha (Zostera noltii)

3.1.5.2.1.4.- Especies catalogadas de Interés Especial en Asturias.

Aquellas que sin estar contempladas en ninguna de las categorías


precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función
de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad. Su
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 45
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
declaración conlleva la elaboración de un Plan de Manejo en el que se
indiquen tanto las directrices como las medidas necesarias para
asegurar su conservación.
Son 20 las especies amenazadas incluidas dentro de esta
categoría. De ellas cinco, el alcornoque, el tejo, las encinas (encina y
carrasca) y el acebo presentan sus correspondientes Planes de Manejo
aprobados:
Helecho real (Culcita macrocarpa)
Licopodio alpino (Diphasiastrum alpinum)
Helecho macho asturiano (Dryopteris corleyii)
Fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia)
Genciana (Gentiana lutea)
Acebo (Ilex aquifolium)
Narciso de Asturias (Narcissus asturiensis)
Narciso trompeta (Narcissus pseudonarcissus subsp. Leonensis)
Acebuche, olivo silvestre (Olea europaea)
Nardo marítimo (Pancratium maritimum)
Terebinto (Pistacia terebinthus)
Quejigo (Quercus faginea)
Encina (Quercus ilex)
Encina carrasca (Quercus rotundifolia)
Alcornoque (Quercus suber)
Lechuguilla dulce (Reichardia gaditana)
Bardaguera blanca (Salix salviifolia)
Esfagno (Sphagnum pylaesii)
Tejo (Taxus baccata)
Píjara (Woodwardia radicans)

Hecha esta introducción, seguidamente se efectúa una descripción


de las especies de la flora y fauna más importantes del Principado de
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 46
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Asturias, algunas de las cuales pueden estar presentes en mayor o
menor medida en el ámbito territorial de la zona afectada por la industria
extractiva "CANTERA EL ENGUILO".

3.1.5.3.- Descripción y características de las especies de flora


observadas.

La descripción y características de las especies vegetales


observadas son las que se indican seguidamente:

• Festuca arundinácea.

Especie perenne, generalmente sin rizomas o muy cortos; gran


talla: 500 semillas/g. Porte amacollado. Toda clase de suelos, a pesar
de su preferencia por los calizos. Resiste frío y tolera moderadamente la
sombra y la humedad. Establecimiento muy rápido y presenta alta
sensibilidad al exceso de fertilizantes.

• Festuca rubra.

Especie perenne, rizomatosa, con raíces estoloníferas, de altura


media comprendida entre 30 y 60 cm. 1.300 semillas/g. Es una planta
cespitosa que vive sobre todo tipo de suelos, aunque no tolera los muy
ácidos. Prefiere los sustratos calizos. Es tolerante a la sequía siempre
que no sea prolongada, no tolerando los calores muy fuertes. Soporta
bien el frío y la sombra y prefiere suelos con humedad media.

• Poa pratensis.

Especie perenne con rizomas cundidores largos. La talla es de


corta a mediana, presentando unas 4.000 semillas/g. Es una planta de
porte amacollado que crece todo el año aunque se detiene en verano
cuando escasea la humedad. Prefiere suelos neutros o algo alcalinos,
arcillosos no muy compactos, húmedos y ricos en materia orgánica. Es
resistente al frío y a las heladas. No tolera la sequía ni los fuertes
calores, pero sí la sombra, y puede vivir sin cubierta superior protectora.
No tolera los suelos encharcados. Da mejor resultado en taludes
expuestos al norte. Su establecimiento es lento, pudiendo sembrarse
tanto en otoño como en primavera.

• Festuca ovina.

Es una gramínea vivaz de pequeña-mediana talla. Presenta unas


1.500 sernillas/g. Forma matas erectas de color verde intenso que al
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 47
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
tener numerosas hojas basales dan lugar a céspedes muy densos. Es
indiferente a los suelos. Resiste prolongadas sequías pero no tolera ni la
humedad excesiva ni la acidez. Es especie de luz aunque puede vivir
bajo algo de sombra. Puede sembrarse en otoño o primavera, pues las
plantas resisten el frío invernal. Aparece en taludes de todas las
pendientes y exposiciones, prefiriendo, quizás, las orientaciones al este.

• Dactylis glomerata.

Especie perenne con rizomas cortos. Presenta gran altura, hasta


120 cm., y 1.400 semillas/g. Forma una tapiz discontinuo con matas
aisladas. El crecimiento es casi continuo, resistiendo el frío invernal.
Vive bien sobre suelos calizos y pobremente sobre suelos arenosos. Es
muy resistente al frío y a la sequía por sus raíces muy profundas.
Aparece en taludes con fuertes pendientes, sobre todo en las solanas.
La siembra se realiza en otoño y primavera.

• Lolium perenne.

Especie perenne de pequeña-mediana altura y 500 semillas/g.


Forma césped compacto que, aunque se seca en verano, crece en los
días templados de invierno y con mayor regularidad desde la primavera
temprana. Prefiere los suelos arcillosos y de buena calidad, aunque
puede vivir sobre otros. Resiste bien el frío y las heladas. Soporta algo
de sequía, pero no tolera la sombra ni el encharcamiento. Se puede
sembrar en otoño o primavera. Germina y desarrolla muy rápidamente,
por lo que suele emplearse como planta nodriza o para formar verde
muy pronto.

• Lotus corniculatus.

Leguminosa vivaz de pequeña talla (10-50 cm.), con tallos


rastreros. Presenta flores de color amarillo vivo y unas 800 semillas/g.
Se adapta bien a toda clase de suelos compactos y húmedos. Soporta
bien el frío y tolera la sequía. Es una especie de luz, soportando todas
las exposiciones, preferiblemente las solares. Aparece frecuentemente
en taludes con pendiente fuerte y se siembra en otoño o primavera.

• Trifolium repens.

Especie perenne de pequeña altura (10-40 cm.), con tallos


rastreros y 1.600 semillas/g. Es una especie cundidora que cubre
rápidamente el terreno. Vive sobre todo tipo de terrenos prefiriendo los
suelos compactos sobre los arenosos. Es exigente en humedad y
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 48
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
soporta bien el encharcamiento y el frío. Es una especie de luz y no
tolera la sequía prolongada. Se encuentra con frecuencia en taludes de
poca pendiente. Se siembra en otoño o primavera y forma parte
frecuentemente de las mezclas con gramíneas, con las que entra en
competencia. Por otra parte, no es sensible durante su germinación al
contacto con fertilizantes.

• Trifolium subterráneum.

Es una especie anual de pequeña talla (10-40 cm.) con tallos


delgados y postrados y unas 160 semillas/g. La especie se comporta
como perenne por autosiembra, germinando las semillas con gran
facilidad cuando existe la humedad adecuada. Prefiere valores de pH
entre 5 y 7, además de vivir más fácilmente sobre terrenos sueltos. Es
muy resistente a la sequía. La siembra ha de hacerse preferentemente
al principio del otoño con el fin de aprovechar las primeras lluvias.

• Holcus lanatus.

Es una gramínea, hierba perenne, cespitosa, con tallos de hasta 1


metro, hojas pelosas de 10 mm. de anchura y espiguillas con dos flores
de hasta 6 mm., dispuestas en panículas piramidales teñidas de rosa,
muy propia de regiones templadas y frías del hemisferio norte.

• Agrostis sp..

Hierba perenne gramínea, rizomatosa, de hasta 70 cm., con hojas


cuya anchura puede llegar a 3 mm., que presenta flores en espiguillas
unifloras dispuestas en una panícula cilíndrica contraída, característica
de regiones del Hemisferio Norte.

• Abedul (Betula pendula y Betula pubescens).

La primera de estas especies es un árbol esbelto que puede


alcanzar los 30 metros de altura, cuya corteza es blanca y papirácea, y
agrietada transversalmente; las ramas jóvenes son delgadas, péndulas y
con numerosas verruguitas.

Las hojas son romboidales o triangulares, doblemente dentadas y


glabras. Las flores, verdosas y muy pequeñas, se agrupan en amentos,
que aparecen antes que las hojas.

El betula pendula es un árbol que cubre grandes extensiones en


toda Europa. En Asturias se mezcla con los robles y castaños en el piso
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 49
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
basal, si bien al ser un árbol de corta vida, comúnmente pionero y
colonizador de suelos arenosos o muy húmedos y no tolerar la sombra,
suele ser desplazado por otros árboles mayores tales como robles y
castaños. A veces se encuentra en otras formaciones de piso basal y
montano.

El betula pubescens se distingue del anterior por el margen de sus


hojas, que está simplemente dentado y presenta pelos sobre el envés,
en la axila de los nervios; las ramas jóvenes son pubescentes y la
corteza parduzca o grisácea no agrietada.

Esta especie, endémica de la Península Ibérica, aunque se puede


hallar en distintas formaciones forestales, forma bosques monotípicos
por encima de los hayedos en las montañas silíceas; constituye, pues, el
límite altitudinal del bosque. En Asturias, el mayor desarrollo de los
abedulares se da en las montañas del centro y occidente, como sucede
en los puertos de Pajares, Ventana y Leitariegos.

En el estrato arbóreo, poco denso en general, en ocasiones


convive con el abedul, el roble albar (Quercus petraea), y más
frecuentemente, el serbal silvestre (Sorbus aucuparia), árbol de hasta 8
metros con hojas imparipinnadas, flores blancas de olor desagradable, y
fruto baya subglobosa de color rojizo que perdura durante el invierno.

En el estrato arbustivo, en general bien desarrollado, son muy


frecuentes las ericáceas Arándano (Vaccinium myrtillus) y Erica arbórea,
brezo de hasta 3 metros con ramas blanquecinas y flores blancas en
panícula piramidal. En el estrato herbáceo, como plantas típicas
podemos señalar la Saxifraga spathularis, planta vivaz con hojas en
roseta basal, espesas, glabras con dientes agudos y envés
generalmente rojizo; la juncácea Luzula sylvatica de hojas anchas; y la
gramínea Poa chaixii.

• Acebo (Ilex aquifolium).

Arbusto o árbol de pequeñas dimensiones y muy lento desarrollo.


Aunque se puede emplear en pequeñas proporciones, por su hoja
permanente, para varias formas y tonos no se usa mucho debido a su
elevado precio, a que su semilla germina mal y a que su establecimiento
es muy lento. Resulta muy interesante desde el punto de vista
paisajístico- ecológico por la protección que presta en el invierno a la
fauna silvestre, así como por la belleza de su porte y aspecto.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 50


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Este árbol, que en ocasiones constituye formaciones arboladas o
arbustivas (acebales), aunque lo más frecuente es que se encuentre en
los bosques mixtos, hayedos y robledales, se denomina en Asturias
"carrasco" o "xardón". Sus hojas son perennes, brillantes, coriáceas y
generalmente espinosas. Es una planta dioica, es decir, que hay dos
tipos de árboles, masculinos y femeninos que, en contra del criterio
popular, no son identificables por la morfología de las hojas, ya que la
existencia de acebos de hojas planas y desprovistas de espinas es sólo
indicativo del estado senil del árbol. Los frutos que da el pie femenino
son unas bayas rojas tóxicas. Las hojas contienen un principio amargo
(la ilicina) y teobromina que actúa sobre el corazón; la corteza es rica en
pectinas; tanto la decocción como la tintura de sus hojas se usan como
diuréticos, contra los reumatismos y la artritis.

• Alamo (Pópulus sp.).

Grupo de árboles de rápido crecimiento, indicados para


revegetaciones situadas a baja altitud y en zonas húmedas. Se propaga
con gran facilidad por estaca. Es muy interesante para estabilizar
taludes en plantaciones densas.

• Aliso (Alnus glutinosa).

Es un árbol que, aunque en ocasiones presenta un porte arbustivo,


puede alcanzar 20 o más metros llegando a ser centenario. Su madera
es blanda, fácilmente trabajable y se usa para la fabricación de carros.
La corteza es pardo oscura, agrietada y al ser arrancada desprende un
líquido rojizo. Las hojas son de aovado-elípticas a suborbiculares,
truncadas en el ápice, con el margen doblemente dentado, lampiñas y
pegajosas en estado juvenil.

Las flores, poco vistosas, aparecen de febrero a marzo antes que


las hojas. Los frutos son muy pequeños, comprimidos, y están rodeados
por una angosta ala. Junto con los sauces (Salix sp.) constituye las
alisedas o bosques ribereños. Estas formaciones arboladas se
desarrollan en el fondo de los valles a lo largo de los ríos y arroyos,
dado que el aparato radicular del aliso exige estar permanentemente
empapado en agua.

Esta especie se asienta sobre suelos desarrollados a partir de


substratos silíceos o calizos, encharcado de tipo "anmoriforme"; estos
suelos están condicionados por la existencia de un nivel freático
permanente y se caracterizan por la presencia, en su perfil, de un
horizonte de "gley", gris azulado o verdoso, continuamente embebido en
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 51
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
agua, cuya coloración es debida al hierro; por encima y sin límites muy
netos se sitúa un horizonte A de bastante espesor, oscuro en estado
húmedo.

En el subsuelo de estos bosques ribereños abundan helechos


como Osmunda regalis y Athyrium filix-femina. Entre las plantas
superiores destacan la Ranunculus ficaria, la Circaea lutetiana, la
primulácea Lysimachia nemorum, la gramínea Bromus ramosus, y la
ciperácea Scirpus sylvaticus.

• Arce (Acer pseudoplátanus).

Árbol muy interesante para revegetar vaguadas o zonas con


humedad ambiental y edáfica, incluso en cotas altas. Reproducción por
semilla con planta procedente de vivero.

• Avellano (Corylus avellana).

Es un arbusto o a lo sumo arbolillo que puede alcanzar los 6


metros, de forma abierta que va perdiendo sus hojas a medida que los
días se van acortando. Su madera, blanca o rojiza, se astilla fácilmente,
pero, por ser tenaz y flexible, se utiliza en cestería.

Los brotes están cubiertos de una pelosidad corta de tonalidad


rojiza, y las hojas son redondeadas, escotadas en su base y con una
punta en el extremo; el margen es sinuoso y doblemente dentado. Los
frutos, protegidos por un involucro carnoso, irregularmente dentado, se
agrupan de uno a cuatro.

El avellano se cría en los bosques y setos de toda Europa, y en


Asturias es frecuente que se asocie con los fresnos, arces, olmos y tilos
en los bosques frescos; también se puede encontrar en robledales,
hayedos e incluso es frecuente observarlo en las fisuras de las rocas
calizas como compañero de las encinas .

• Brezos y brecinas (Daboecia cantábrica y Calluna vulgaris).

Son arbustos ericáceos, de hasta 1 metro de altura, con tallos


tendidos o ascendentes, propios de regiones templadas y frías del
hemisferio norte, y en el caso de la Daboecia cantábrica, también
denominada brezo de San Dabeoz, es especie endémica del norte de la
Península Ibérica, Francia y Oeste de Irlanda. Ambas son apropiadas
para revegetar taludes y zonas marginales, bien por semilla o con planta
envasada, pues soporta mal el transplante. Necesitan suelos ácidos.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 52
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Castaño (Castanea sativa).

Esta especie, única representante europea de su género, es


originaria del Sureste de Europa. Es un árbol de porte elevado, hasta 30
metros, de notable longevidad, cuyo sistema radicular es medianamente
profundo pero robusto y extendido. El tronco es recto, comenzando a
ramificarse a escasa distancia del suelo. La corteza, en los ejemplares
jóvenes, es lisa y pardo-rojiza, pero con la edad el ritidoma se vuelve
grueso, longitudinalmente agrietado y de una tonalidad pardo-grisácea,

Las hojas, caducas, tienen el peciolo corto y están dispuestas


alternadamente sobre las ramas; el limbo es elíptico-lanceolado y con el
margen aserrado.

El castaño resiste bien el frío, aunque no las heladas tardías, y


prefiere estaciones abrigadas y frescas sobre suelos profundos y ricos,
aunque sin excesiva acumulación cálcica o de sales solubles.

En Asturias, esta especie forma parte de los bosques mixtos con


robles y abedules, si bien presenta una tendencia natural a formar
masas puras que se ven favorecidas por la acción del hombre al
seleccionar el castaño por su mayor rentabilidad.

La superficie ocupada por el castaño cada vez se ve más


restringida, principalmente por la "tinta del castaño", enfermedad
causada por el hongo Phytophthora cambivora que llega a provocar la
muerte del árbol y que afecta a casi todo el área occidental de la
especie.

• Nogal (Juglans regia).

Arbol de fruto muy apreciado, que generalmente aparece asociado


a las viviendas unifamiliares existentes en la zona, así como a la red de
caminos que intercomunican los pueblos y los caseríos de la comarca.
La palabra "Juglans'' es una contracción de "Joris glans", que significa
bellota de Júpiter. Es un árbol de hoja caediza cuya madera es muy
apreciada en el sector de la fabricación de muebles.

• Espinera o crataegus (Crataegus monogyna).

Arbusto muy rústico que soporta bien la altura. Se utiliza en setos


o grupos. Va bien en los terrenos calizos. Se pueden reproducir por
semilla o planta de vivero.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 53
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Fresno (Fraxinus excelsior).

Es un árbol muy interesante para fijar terrenos colocándolo en


grupos o aislado, que soporta muy bien el transplante, por lo que
siempre es recomendable aprovechar los que pudieran existir en la zona
a restaurar. Va bien en terrenos calizos y soporta bien la altura.

• Haya (Fagus sylvatica).

Es un árbol de gran porte, y que puede alcanzar los tres siglos de


edad. Sus raíces son potentes aunque poco profundas. Su tronco es
cilíndrico y recto, ramificando desde la mitad de su altura. La corteza es
lisa, de coloración gris cenicienta, poco gruesa y rica en materias
tánicas, cera y otros compuestos, por lo que fue utilizada como
purgante, aperitivo y antipirético en medicina popular.

Sus hojas, que aparecen al mismo tiempo que las flores, ya bien
entrada la primavera, son ovales o elípticas, sinuado-onduladas y con
cilios sedosos en sus márgenes. Estas hojas se disponen dísticamente
sobre largas ramas zigzagueantes en su extremo, o apretadamente, en
ramitos cortos laterales. Esta doble disposición da lugar a un denso
follaje, que al impedir la penetración de los rayos del sol crea un
ambiente muy sombrío en el soto bosque.

Las flores, tanto las masculinas como las femeninas, se producen


en el mismo árbol cuando éste alcanza los 30 o 40 años. Su fruto, de
color castaño brillante y rico en aceites, denominado "hayuco", forma
parte de la dieta alimenticia de osos, ardillas, urogallos, etc.

Esta importante especie vegetal constituye en la región asturiana


bosques denominados hayedos en los que ella es el elemento arbóreo
dominante. Estos hayedos son las formaciones más típicas del paisaje
montano y se sitúan aproximadamente entre 800 y 1. 500 metros sobre
el nivel del mar. El haya huye del clima seco, debido a la intensa
transpiración de su follaje, por lo que requiere un elevado grado de
humedad en el ambiente, que encuentra en las orientaciones de umbría
donde las nieblas estivales son frecuentes. Es un árbol que soporta
bastante bien las bajas temperaturas invernales, pero no así las heladas
tardías, dado que los brotes deteriorados por estas no son fácilmente
reemplazados.

Los hayedos se asientan sobre suelos profundos de tipo "tierra


parda centroeuropea" preferentemente eutrofa, es decir, rica en
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 54
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
sustancias nutritivas. Estos suelos se caracterizan por presentar, en
estado maduro, un horizonte A de gran espesor, de 30 cm o más, rico
en humus; y por debajo, un horizonte B fuertemente desarrollado, de
color pardo oscuro debido a su riqueza en hidróxido de hierro. Este tipo
de suelo se forma sobre rocas madres ricas en bases.

El estrato arbóreo de los hayedos está constituido casi


exclusivamente por el haya, aunque algunas especies aparecen
esporádicamente, como es el caso del tejo, mostajo, acebo, roble, etc.
En los hayedos asturianos es muy frecuente la "laureola" (Daphne
laureola L.) que forma rodales hasta de un metro de altura con flores
amarillo verdosas.

En el estrato herbáceo de estas formaciones son muy típicas: el


"eléboro verde" (Helleborus viridis), planta vivaz, muy tóxica, de flores
verdosas o rosáceas; la "oreja de monte" (Saxifraga hisurta L.), la
"mercurial perenne" (Mercurialis perennis) y la Sanicula europaea. Otra
planta muy común es el Galium odoratum, rubiácea fácilmente
reconocible por sus verticilios de hojas oblongo-lanceoladas.

Menos frecuente es la campanulácea Phyteuna spicatum L. subsp.


pyrenaicum, de flores blanco amarillentas o azul claro en cabezuelas
oblongo cilíndricas. La compuesta Crepis lapsanoides, con flores
amarillentas y hojas inferiores liradas, es muy abundante. Entre las
gramíneas propias de estos medios destacan Milium effusum L., Melica
uniflora, Festuca altissima, y Hordelymus europaeus. Entre las liláceas
cabe destacar la "azucena silvestre" (Lilium martagon) de bellas flores
colgantes rosa violáceas con máculas púrpuras y la "uva de raposa"
(Paris quadrifolia) cuyo epíteto alude a sus cuatro hojas en general
agrupadas bajo una única flor, de tonalidad verdosa.

En el sotobosque de los hayedos aparecen con gran frecuencia


helechos de los géneros Dryopteris, Polystichum y Oreopteros,
fundamentalmente.

En las zonas montañosas, especialmente donde la roca madre es


pobre en bases, aparecen hayedos cuyo estrato herbáceo está
empobrecido florísticamente y es de composición distinta a la
anteriormente descrita. La presencia de estos hayedos está ligada a
substratos silíceos y las acciones antropozoógenas desconsideradas
que roban al suelo el aporte normal de hojarasca neutralizadora del
humus superficial; la eliminación de la hojarasca también se puede ver
favorecida por fuertes pendientes y la acción del viento; esto tiene como
consecuencia, por un lado, la desaparición de las especies más típicas
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 55
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
del hayedo, y, por otro, la penetración de plantas poco exigentes que
pueden vivir con los escasos nutrientes no tomados por las raíces de los
árboles y que, en general, son propias de brezales, robledales y
abedulares; de estas conviene destacar el helecho (Blechunum spicant
L.), la Saxifraga spathularis, la Euphorbia hybema L., la ericácea
Vaccinium myrtillus L., la rubiácea Galium rotundifolium L., y la gramínea
Deschampsia flexuosa L., entre otras.

Es en este tipo de hayedos donde suele aparecer un abundante


estrato muscinal que en los hayedos eutrofos no existe o está reducido
al que tapiza los tocones o rocas que sobresalen de la capa de hojas en
descomposición que cubre normalmente el suelo.

En Asturias aún se encuentran extensas áreas cubiertas de


hayedos, sobre todo en los concejos de Somiedo, Caso y Aller; entre los
que ocupan una mayor superficie se puede mencionar el del Monasterio
de Hermo, que con 1.500 hectáreas es probablemente el de mayor
extensión. En las montañas calizas los hayedos marcan el límite
altitudinal del bosque.

• Hiedra (Hedera helix).

Es una especie arbustiva trepadora, interesante en taludes


escarpados, rocosos y para sujetar estas zonas por la propiedad que
tienen sus tallos rastreros de emitir raíces adventíceas con las que se
fija. Le va bien la caliza y se reproduce fácilmente enraizando sus tallos.

• Madreselva (Lonicera).

Tiene una utilización paralela a la de la hiedra. Su característica de


especie rastrera la hace apropiada para la sujeción de taludes difíciles.

• Roble albar(Quercus petraea).

Los robles albares se diferencian de los carbayos (con los que


hibridan frecuentemente, lo que hace más dificil su identificación en
algunos casos) por sus copas más abiertas, y ramas más rectas y
extendidas, si bien las diferencias fundamentales estriban en la
morfología de las hojas y de las bellotas. Las primeras tienen su base
cuneiforme y el peciolo más largo que las del carbayo, presentando por
el envés mechones de pelos parduzcos en las axilas de los nervios; las
bellotas del roble albar aparecen en grupos no pedunculados y con las
escamas de la cúpula no soldadas.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 56


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Es un árbol que tiene un carácter menos continental que el
carbayo, lo cual obedece a su mayor exigencia en cuanto a la duración
del período vegetativo y a su menor exigencia con respecto al frío. Dada
su menor necesidad de calor en el período estival, se instala en el piso
montano, entre 800 y 1.100 metros, reemplazando altitudinalmente al
Quercus robur. Es menos exigente en cuanto a la humedad edáfica,
prosperando mejor en suelos sueltos y aireados e incluso tolerando los
rocosos. Su comportamiento es muy similar al del haya, con la que se
mezcla frecuentemente. El roble albar se muestra indiferente con
respecto a la naturaleza y propiedades químicas del suelo.

Con relación a la luz, el roble albar es menos exigente que el


carbayo, y los árboles adultos se agrupan dando una techumbre densa,
que crea un ambiente muy sombrío; en el hay pocos arbustos, y
prosperan plantas esciófilas, que en los más ricos son en gran parte las
mismas de los hayedos, mientras que en los que se asientan sobre
suelos pobres la composición del estrato es muy similar a la de otros
bosques caducifolios acidófilos de Asturias. De todos modos, la especie
más típica de estos bosques es la umbelífera Physospermum
cornubiense L., de hojas inferiores varias veces divididas y con flores
blancas agrupadas en umbelas de diez a veinte radios.

Especie muy interesante para revegetación por su propiedad para


fijar terrenos, aunque de lento crecimiento. Se debe colocar en grupos,
en mezcla con otras especies. Se aconseja el robur para media altitud,
el pétrea a mayor altura y el pyrenaica o rebollo para zonas de escasa
altura y terrenos pobres.

• Rebollo(Quercus pyrenaica).

El rebollo es un árbol que alcanza hasta los 20 metros de altura,


con un sistema radicular, fuerte y profundo, caracterizado por poseer
numerosas raíces superficiales profusamente estoloníferas, que dan
lugar a un tapiz de brotes de raíz alrededor de los troncos de los árboles
adultos.

Sus hojas son lobulado-pinnatífidas cubiertas, cuando son jóvenes,


por un espeso tomento grisáceo que por el envés se mantienen en
estado adulto, mientras que por el haz sólo queda una ligera
pubescencia de pelos estrellados. La presencia de este indumento, junto
con el que las hojas después de secas retardan su caída hasta bien
entrado el invierno, pone de manifiesto el que este árbol represente un
tránsito de los robles caducifolios de la zona boreal hacia las especies
de Quercus perennifolias mediterráneas.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 57
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Tanto los brotes como las ramitas son muy pubescentes y


péndulas, las bellotas presentan pedúnculos cortos y las escamas de la
cúpula están laxamente aplicadas y un poco extendidas en su ápice.

En Asturias constituye bosques, entre 900 y 1.300 metros, donde a


veces convive con el abedul. Las manchas forestales más extensas de
esta especie son las situadas en los concejos de Belmonte de Miranda,
Cangas del Narcea y Allande, lo que está estrechamente ligado con los
estratos dominantes en estas zonas, ya que el rebollo es una especie
marcadamente silicícola. Los suelos sobre los que se asienta son de tipo
silíceo no podsolizados ("Tierra parda centroeuropea de melojar"); estos
suelos presentan un horizonte A pobre en humus, empardecido por el
alto contenido en hidróxido de hierro y un horizonte B escaso o ausente,
asentado sobre un horizonte C (roca madre) con una capa superior
mecánicamente aflojada.

Las formaciones de Quercus pyrenaica raramente son densas, ya que


es un árbol que en los estadios juveniles exige bastante luz, y en estado
adulto proporciona escasa cubierta. Esto permite que, junto con
especies propias de estos bosques, tales como las gramíneas Holcus
mollis L. y Festuca heterophylla, y la rosácea Pyrus cordata, arbusto de
hojas elípticas ovadas u orbiculares y flores blancas, prosperen otras
plantas características de los bosques aclarados; entre ellas
señalaremos las leguminosas Astragalus glycyphyllus, Viva orobus y
Trifolium medium. También es frecuente Geranium sanguineum L., de
hojas de contorno orbicular profundamente hendidas y flores grandes de
color rojo.

Cuando estos bosques se encuentran sometidos a una acción


humana intensa constituyen formaciones arbustivas gracias a su
capacidad de reproducirse mediante brotes de cepa y raíz, que conserva
hasta edad avanzada.

• Rosa (Rosa canina).

El rosal silvestre es otro arbusto rastrero con gran capacidad para


fijar taludes. Se reproduce con facilidad y prefiere los suelos calizos.

• Sauces (Salix sp.).

Existen distintas especies de sauces, entre las que se pueden


destacar el caprea, atrocinérea y cantábrica, de un gran interés para la
defensa de las laderas frente a la erosión, sobre todo en zonas
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 58
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
húmedas, que es donde, precisamente, peligra más la estabilidad de las
mismas. Se reproduce con facilidad incluso por estaca de raíz o tallo.
Soporta bien la altitud.

• Tejo (Taxus baccata).

Es un árbol originario de Asia y extendido por toda Europa. Tanto


los tallos, de madera rojiza y corteza pardo grisácea; las hojas,
dispuestas sobre dos filas opuestas; como las semillas, contienen un
principio activo que consta de varios alcaloides, uno de ellos muy tóxico,
la taxina, junto con un glucósido y un colorante. En el hombre son los
pseudofrutos los que suelen causar gravísimos accidentes. Los celtas
utilizaban el tejo para envenenar las flechas con su jugo. Este árbol
posee copa ancha y flores unisexuales en pies de planta distintos.

• Sauco (Sambucus nigra).

Arbusto de tamaño medio con gran facilidad para desarrollarse y


ramificarse en todo tipo de terrenos, aunque prefiere los que son algo
frescos. Se debe plantar aislado o en grupos formando masa con
fresnos, avellanos, etc. Soporta mal la altura y se reproduce con
facilidad por estaquilla o semilla.

• Tojos (Ulex europaeus).

El primero se utiliza para las zonas de mayor altitud y el segundo


para zonas más bajas. Su empleo es masivo en zonas marginales y
pobres. La reproducción se lleva a cabo por semillas, que deben ser
tratadas con agua caliente. Como todas las leguminosas, tiene la
importante facultad de fijar directamente el N del aire.

• Eucalipto (Eucaliptus globulus).

Árbol frondoso de origen austral, de hasta 40 m. de altura, muy


utilizado en la industria papelera por su gran rapidez de crecimiento. Es,
por tanto, una especie alóctona introducida a base de repoblaciones
artificiales, que no goza sin embargo de especial predicamento entre la
comunidad científica, por cuanto se considera que precisa de mucha
cantidad de agua del subsuelo, lo que impide el desarrollo del
sotobosque que es propio de las especies caducifolias existentes en la
región asturiana. Por lo general, pueden verse bosques de esta especie
en el piso colina hasta alturas próximas a los 350-400 metros de altitud
sobre el nivel del mar, lo cual implica que su distribución en Asturias sea

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 59


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
normal a lo largo de una franja costera de hasta 30 Km. e incluso más,
de distancia de la costa.

• Zarzamora (Rubus sp.).

Arbusto rastrero de muy rápido crecimiento e invasor, que se


puede emplear ampliamente en las peores zonas. Se reproduce muy
bien por esqueje.

• Pino (Pinus sp.).

Árbol de gran porte, que se presenta en forma de bosques y


bosquetes de las variedades de pino negral (Pinus pinaster) y pino
insigne (Pinus radiata), siendo la primera la más abundante aunque casi
siempre aparece mezclada o intercalada en bosques y bosquetes de
eucalipto, que poco a poco va ocupando el espacio del pino, dado su
mayor rendimiento productivo. Ambas especies proceden, al igual que el
eucalipto, de repoblación artificial.

• Endrino (Prunus spinosa).

Arbusto rosáceo de hasta 4 m. de altura, espinoso, de hojas


caducas de hasta 4 cm. de longitud. Las flores solitarias, que aparecen
antes que las hojas, tienen pétalos blancos de hasta 8 mm., con fruto en
grupa globosa, negroazulada, de hasta 15 mm. de diámetro. Estos frutos
son comestibles y ricos en vitamina C, con propiedades astringentes y
muy utilizado en la fabricación de licores aromáticos como el pacharán.

• Helecho común (pteridium aquilinum).

Helecho con grandes rizomas subterráneos de los que surgen las


frondes a intervalos, que presentan largos peciolos y lámina coriácea, de
2-4 veces pinnada. Antiguamente se utilizó para purificar la sangre, si
bien se ha comprobado que presenta índices de toxicidad que incluso
pueden desembocar en producción de cáncer, por lo que su consumo
debe ser evitado en lo posible. En algunas regiones peninsulares se
utiliza para mantener fresco el pescado durante mucho tiempo.

3.1.5.4.- Descripción de las formaciones vegetales en el área


afectada.

En este sentido, cabe distinguir las siguientes formaciones en la


zona de estudio:
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 60
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Tierras de labor.

Generalmente localizadas en las proximidades de las


edificaciones, ocupan los mejores emplazamientos entre las mismas.
Suelen estar destinadas al cultivo de maíz y de patatas, así como de
hortalizas para el autoabastecimiento.

El mosaico de cultivos y parcelas ocupadas por praderas


artificiales constituye una clase de vegetación de gran interés. Dichos
cultivos son productos hortícolas como patatas y hortalizas,
leguminosas, maíz, vallico y otros cultivos forrajeros, como alfalfa,
nabos, etc. para consumo del ganado, bien mediante siega manual o
mecánica o como prados de diente.

• Praderias.

Las praderías están constituidas fundamentalmente por praderas


polifitas de origen artificial y praderas naturales creadas como
consecuencia del abandono de terrenos cultivados, o por la destrucción
y roturación de áreas anteriormente cubiertas por arbolado y matorral.

• Prados naturales con cultivos fruticolas.

Este tipo de prados se caracteriza por la existencia de un


aprovechamiento mixto de hierba y fruta, que se denomina pomarada.
La producción de hierba es, generalmente, inferior a los prados sin
arbolado, mientras que los manzanos aparecen plantados a una
distancia media variable entre filas que oscila entre 8 y 10 metros, e
incluso más, estando separados comúnmente los de una misma fila por
6 o 7 metros de distancia. La manzana es destinada fundamentalmente
a la transformación para sidra, lo que supone el 80-85 % de la
producción, quedando el resto para mesa. Hay presentes bastantes
variedades de manzanos: "teórica", "Colunga", "cristalina", etc. y otras
que no responden a variedades concretas. En las pomaradas a veces se
presentan diseminados otros frutales tales como melocotoneros, perales
y cerezos.

No obstante, la mayoría de las pomaradas son viejas y carecen de


cuidados culturales, no siendo frecuente que se observe excesivo
interés por su renovación.

• Prados de diente.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 61


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Con la denominación de "prados de diente" se hace referencia a
prados sobre suelos silíceos, en general no muy profundos, en los que
esporádicamente se presente algún afloramiento rocoso, que sólo sirven
para ser aprovechados directamente por el ganado que los pace.
Asimismo, se ha incluido en esta caracterización a aquellos prados que
son pastados de manera continua por el ganado, si bien pueden ser
sometidos a labores de siega en las épocas de mayor producción
durante el verano y el otoño. Con carácter general, se trata de céspedes
de Dactylis glomerata, Koeleria albescens, Plantago lanceolata, Holcus
lana tus, Lotus corniculatus, Bellis perennis, Taraxacum officinales, B.
sylvestris, etc.

Asimismo, se constata la existencia de ajos silvestres (Allium


ericetorum), violetas (Viola sp.) y orquídeas (Barlia robertianum), que
aparecen cerca del área del perímetro demarcado y en los alrededores,
aunque los que se verán afectados por la explotación no son los
mejores, por lo que no cabe esperar un impacto excesivo sobre los
mismos.

• Prados de siega.

Se refiere esta unidad a praderías de siega que rotan con los


cultivos de las zonas de mayor calidad. Por lo general son céspedes en
los que dominan las grarníneas altas tipo Dactylis glomerata y Lolium
perenne, junto con otras especies como Malva sylvestris, Linum bienne,
Plantago lanceolata y diversas especies de Ranunculus.

Las especies más significativas de las formaciones vegetales


existentes en el área objeto de estudio son gramíneas de elevado valor
bromatológico, como Lolium peremne, Holcus lanatus, Dactylis
glomerata, Agrostis sp., Poa sp. y Festuca sp., así como leguminosas
comunes del tipo Trifolium repens, T. pratense, Lotus comiculatus o
Medicago sp, cuyo valor bromatológico se debe al mantenimiento de
ciclos de pastoreo o siega que favorecen a determinadas especies, bien
mediante el propio pastoreo o bien a través de abonado, pisoteo y resto
de interacciones prado-ganado.

• Seto vivo de arbustos caducifolios.

Con esta caracterización se incluye a las hileras de arbustos en los


que la especie principal la constituye el avellano (Corylus avellana), que
mezclado con zarzas (Rubs sp.) y otros arbustos como el espino blanco
(Prunus spinosa) o la espinera (Crataegus monogyna), sirven de lindero
entre los caminos vecinales y de separación entre las praderías.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 62
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Asimismo, algunos setos están también constituidos por especies
arbóreas como Castanea sativa, Quercus robur, Fraxinus excelsior y
otras, que presentan un alto valor ecológico porque permiten la
alimentación y reproducción de algunas especies de interés faunístico.

• Seto vivo de arbustos perennifolios.

El seto vivo de arbustos perennifolios se presenta en aquellos


prados de diente de suelo somero, con roca aflorante de naturaleza
calcárea y silícea, que suelen estar formados por laureles de escaso
porte (Laurus nobilis) y una maraña de lianas a base de zarzaparrilla
(Smilax aspera) y plantas como el raspalenguas (Rubia peregrina). Este
tipo de setos está presente en las laderas de los alrededores y carecen
en general de interés para la conservación.

• Setos de arbolado de frondosas.

Muchos caminos vecinales y linderos de fincas están defendidos


mediante hileras de árboles de mediano porte, formados esencialmente
a base de roble-carbayo (Quercus robur), roble albar (Quercus petraea)
y castaños (Castanea sativa), aunque también incluyen otras especies
como chopos (Populus nigra), arces (Acer pseudoplatanus), alisos
(Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior). En el caso que nos
ocupan, ninguno de estos tipos de setos se verá afectado por la
explotación debido a la naturaleza de la misma y a la distancia a que se
encuentran.

• Bosoue caduclfolio.

En las vaguadas de pequeños arroyos y zonas de difícil acceso


existen bosquetes de muy reducido tamaño formados por especies
caducifolias como castaño (Castanea sativa), roble-carballo (Quercus
robur), roble albar (Quercus petraea), abedul (Betula pubescens), chopo
(Populus nigra), avellano (Corylus avellana) y aliso (Alnus glutinosa),
que son especies características de las series de vegetación del carbayo
y de vegetación edafo- higrófilas riparias (vegetación ribereña), muy
típicas de los fondos de valles por donde discurren los cursos fluviales
de la zona.

• Tojales (Ulex europaeus).

Los tojales son las especies características del matorral, que


presentan cierto valor ecológico para algunas especies de caza menor

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 63


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
como la perdiz roja y la becada, que encuentran en ellos refugio y
alimento.

Por lo general, junto con los tojos aparecen otras especies de


matorral como la Erica cinerea, Daboecia cantábrica, Rubus sp. y
helechos.

• Zarzales (rubus sp.).

Se trata de comunidades exclusivamente constituidas por zarzas


que ocupan los bordes de los caminos, extendiéndose a partir de ellos
hacia los prados que presentan distinto grado de abandono. Su interés
es muy escaso, si bien se pueden encontrar en los alrededores de la
explotación, tanto en la parte de alta como en las partes media y baja de
la misma.

• Improductvo.

Bajo esta denominación se incluyen las superficies de terreno


ocupadas por núcleos de población, instalaciones industriales,
explotaciones mineras a cielo abierto y vías de comunicación como
carreteras y caminos.

3.1.5.5.- Descripción y características de las especies de fauna


observadas.

Se efectúa a continuación la descripción de las especies animales


presentes en la zona de estudio, clasificándolas en tres grandes grupos,
es decir:

• Fauna de interés cinegético.

• Fauna asociada al medio acuático.

• Otras especies faunísticas.

3.1.5.5.1.- Fauna de interés cinegético.

Con el fin de conocer las especies faunísticas existentes en el


ámbito territorial de la explotación, ha sido necesario consultar el Plan
de Caza de las Reservas Regionales de Caza, en el que las especies
faunísticas que han sido clasificadas en dos tipos:

• Especies de caza mayor.


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 64
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Especies de caza menor.

3.1.5.5.1.1.- Especies de caza mayor.

• Corzo (capreolus capreolus).

Conocido vulgarmente como el "duende del bosque", se trata de un


animal que, al igual que el ciervo, se nutre de hierbas y plantas
herbáceas, compaginándolas con hojas, ramitas, bayas y setas. En
verano vive solo o en grupos familiares; por el contrario, en la estación
invernal se reúne en manadas numerosas.

Es una especie muy apreciada por los cazadores, que se muestra


activo tanto de día como de noche, aunque sus hábitos alimenticios le
hacen dedicarse a la búsqueda del alimento en las horas que preceden
al alba y al crepúsculo.

Los machos suelen ser muy territoriales, permaneciendo todo el año


en su área de influencia dominante, cuya extensión superficial suele
estar en torno a 1 km2 .

El celo aparece en julio y agosto, y las crías no nacen hasta mayo o


junio siguiente. Durante los primeros días después del alumbramiento, la
madre mantiene a los corcitos convenientemente escondidos,
reuniéndose con ellos solamente para proporcionarles el alimento. A los
siete días ya son capaces de seguir a la madre en sus desplazamientos
por el bosque, que les dará de mamar y los guiará varios meses más.

Para el caso concreto que nos ocupa, el área afectada tendría una
densidad de población de 1,15 corzos/km².

• Jabalí (sus scrofa).

El jabalí es un animal muy antiguo en los bosques europeos. En


España y más concretamente en el Principado de Asturias, se trata de
una especie extraordinariamente abundante que tiene hábitos
nocturnos, momentos en los que abandona su guarida para desplazarse
con suma prudencia guiado por un oído y un olfato extremadamente
finos. Es por ello por lo que, a pesar de su gran tamaño -su peso puede
llegar a casi 200 kg- es bastante raro observarlo en su medio natural, ya
que durante el día permanece oculto bajo el denso manto del bosque o
en lugares pantanosos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 65


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Durante todo el año viven en manadas formadas por jabalinas y
jabatos de diferentes edades, mientras que los machos campean en
solitario. El jabalí es un animal que gusta de darse baños de barro y
luego restregarse contra los troncos de los árboles para desprenderse
del barro seco, lo cual le sirve fundamentalmente para cumplir con dos
funciones, es decir: para desparasitarse y para marcar su territorio
dominante.

Su alimentación es básicamente omnívora, comiendo prácticamente


de todo, comenzando por los productos agrícolas: bellotas, castañas,
hayucos, raíces, larvas de insectos o carroña, y atrapando también
peces y pequeños roedores, a los que obliga a salir de su madriguera
excavando con su poderosa jeta, de la que sobresalen unos largos y
afilados caninos, que le sirven como verdaderas herramientas de
excavación y con las que se defiende con inusitada bravura cuanto se
siente herido y acorralado.

El celo dura de noviembre a enero y los jabatos en numeroso grupo,


entre 4 y 12 por camada, nacen en marzo-abril provistos de una librea
rayada que les mimetiza en el entorno donde habitan y que les confiere
la denominación de "rayones" en los primeros meses de su vida.

Como especie de caza, el jabalí es uno de los principales objetivos


de los cazadores, para lo cual disponen durante el período hábil de un
gran número de cacerías anuales, tanto en Cotos como en Reservas
Regionales de Caza. No obstante, es preciso hacer constar que no se
disponen de datos para conocer el número de individuos que forma la
población, por lo que para estimar su tendencia poblacional sólo cabe
utilizar índices relativos. En este sentido, cabe destacar que el "índice de
presencia" de jabalí en las Reservas Regionales experimenta una
tendencia al alza desde la temporada 1986-1987 (0,4806), alcanzando
un valor de 0,6970 en la temporada 1994-1995 (414 jabalíes vistos en
594 cacerías), lo que representa un aumento acumulado del 45% en
dicho periodo, si bien es cierto que desde 1990 dicho índice de
presencia no ha variado de forma significativa, lo que parece indicar que
el aumento poblacional se produjo entre los años 1986 y 1990,
manteniéndose constante a partir de este momento.

No obstante, conviene destacar que la abundancia de jabalí no es


igual en todas las zonas, observándose mayor índice de presencia en
los territorios de caza del oriente que en los del occidente de Asturias,
con valores que van desde 7 ejemplares vistos por cacería en las
reservas del Sueve y Ponga, hasta los escasamente 2 ejemplares vistos
por cacería en las reservas de Cangas de Narcea y Degaña.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 66
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1.5.5.1.2.- Especies de caza menor.

• perdiz roja (alectoris ruja).

Desde el punto de vista de la caza, la situación de la perdiz roja en


las Reservas Regionales de Caza es bastante mala, con una evolución
negativa respecto a planes anteriores. Las causas de esta evolución son
muy variadas, si bien se reconoce que la presión de caza no puede ser
la más importante, como lo demuestra el hecho de que en la temporada
de caza 1994/1995 sólo se cazaron en las Reservas 83 perdices, de un
total de 200 bandos observados, lo que supone una media de 1,36
ejemplares por cacería celebrada.

• Arcea (Scolopax rusticola).

Se trata de un ave forestal de hábitos fundamentalmente


crepusculares y eminentemente migratoria, fundamentalmente de países
nórdicos desde los que llega a partir del mes de Octubre de cada año, si
bien es cierto que existe un cierto número de individuos que se
reproducen en la zona.

Tanto para la reproducción como durante la invernada, esta especie


de caza, muy apreciada por los cazadores, coloniza fundamentalmente
terrenos forestales con suficientes zonas claras y despejadas,
distribuyéndose perfectamente por los bosques caducifolios, riberas,
setos y bordes de plantaciones de eucaliptos y matorrales.

Desde el punto de su aprovechamiento cinegético, debido a la


variabilidad interanual de su abundancia, no es posible predecir su
situación, aunque en las Reservas de Asturias pueda capturarse algún
ejemplar de manera ocasional (7 en la temporada 1994/1995), las
únicas que permiten más posibilidades de captura son las ubicadas en
la zona oriental de Asturias (Sueve y Piloña), en la que el número de
ejemplares vistos por cacería fue de 4,3.

• Liebre (Lepus europaeus).

La liebre común es un animal muy conocido que se encuentra entre


las principales especies de caza. De origen estepario, abunda sobre
todo en las zonas agrícolas despejadas, tanto en la llanura como en la
meseta y, excepcionalmente, también en los bosques de cierta
extensión o en la montaña.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 67


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
A diferencia del conejo, la liebre se oculta en madrigueras poco
profundas, ya que cuenta para disimularse con su coloración mimética.
Con excepción del período de celo, que se presenta de enero a octubre,
vive en solitario. Las crías nacen con vista y cubiertas de pelo, en
número comprendido entre 1 y 5 crías por camada, que pueden llegar a
ser 3 ó 4 por año.

Desde el punto de vista de su situación poblacional, en el Principado


de Asturias la liebre se considera casi extinguida, aunque hace medio
siglo mantuvo elevadas densidades de población. Las causas que
probablemente hayan dado lugar a dicha disminución poblacional han
sido las mismas que las que dieron origen a la escasez de liebres
ibéricas en muchas otras áreas de distribución, que fundamentalmente y
con bastante probabilidad son las siguientes:

• Alteración de sus hábitats por la desaparición de cultivo de cereales.

• Presión cinegética excesiva.

• Incorporación de sustancias tóxicas al suelo (herbicidas, insecticidas,


etc.).

• Destrucción de camadas durante labores agrícolas.

• Enfermedades propias de la especie o transmitidas por otras


(brucelosis, pasteurelosis, etcétera).

• Zorro (Vulpes vulpes).

Es una especie muy abundante en todo el Principado de Asturias,


que resulta muy apreciado por la gente y sin embargo constituye una
pieza a abatir en toda cacería, tanto en batidas específicas como en
otras cacerías habituales de caza menor, puesto que dicha especie no
está incluida en el cupo de capturas establecido en el Plan de Caza de
las Reservas Regionales de Caza del Principado de Asturias.

Se trata de un animal bastante discreto, prudente y extremadamente


inteligente, que caza sobre todo en horas nocturnas, mientras que por el
día permanece oculto entre los matorrales o en su madriguera, que
generalmente excava en parajes secos y escondidos, a menudo entre
las rocas, los barrancos herbosos y las espesuras.

El apareamiento tiene lugar en enero y febrero y las crías, en


número comprendido entre 3 y 8 individuos, nacen hacia abril o mayo.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 68
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Los zorrillos se crían primero en la madriguera subterránea, en un
blando nido bien guarnecido que comunica con el exterior por varios
pasajes.

El zorro es un animal solitario que durante sus expediciones


nocturnas caza pequeños roedores, pájaros e invertebrados de gran
tamaño, conejos, cervatillos y animales domésticos, gallinas sobre todo,
para lo cual se adentra en los corrales con la mayor impunidad y sigilo,
siempre aprovechando la oscuridad de la noche. No obstante, entre su
dieta alimenticia también están los vegetales, entre los que destacan las
bayas y los frutos.

• Codorniz (Coturnix coturnix).

Esta gallinácea se reproduce fundamentalmente en los bordes de


los pastizales y en las zonas de matorral existentes en el concejo y tras
la reproducción busca terrenos frescos para concentrarse, motivo por el
cual resulta muy numerosa en ocasiones en el ámbito territorial del
municipio de Nava.

• Avefria (Vanellus vanellus).

Especie fundamentalmente migratoria cuya presencia en el


municipio de Nava depende de las condiciones meteorológicas de cada
temporada. Su distribución se produce principalmente por las zonas de
prados y vegas del concejo, en las mismas áreas colonizadas por la
codorniz.

• Paloma TORCAZ (Columba palumbus).

Es la mayor de las palomas ibéricas y está asociada a terrenos


boscosos con áreas abiertas o campos de cultivo cercanos. Es un ave
migratoria cuya presencia es más abundante en los pasos primaverales
y otoñales.

• Tórtola COMÚN (Streptopelia turtur).

Esta especie aparece en primavera y ocupa las zonas arboladas y


en particular los sotos fluviales y las áreas de vegetación de ribera. En
los últimos años se ha observado una continua disminución en el
número de efectivos que se reproducen en la zona.

• Agachadizas (Gallinago gallinago y Lymnocryptes minimus).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 69


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Las dos especies de agachadizas presentes en la zona son la
agachadiza chica (Lymnocryptes minimus) y la agachadiza común
(Gallinago gallinago). Estas especies aparecen principalmente en otoño
e invierno coincidiendo con la época de invernada, aunque tampoco es
raro ver algún individuo en otra época del año.

• Zorzales (Turdus sp.).

El zorzal común es el más abundante y se reproduce en la Reserva


de Caza, aunque en otoño e invierno llegan grandes cantidades de aves
migrantes o invernantes. El zorzal alirrojo llega a la zona en otoño en
grandes bandadas y es el más numeroso después del común. El zorzal
charlo es el mayor de todos los zorzales y presenta cierta población
sedentaria que se refuerza con la llegada de los contingentes europeos,
aunque en menor número que los dos anteriores. El zorzal real llega
como invernante a la zona norte de la península en número muy
reducido, aunque tras una fuerte ola de frío se hace más numeroso en la
Reserva.

Las poblaciones invernantes de las cuatro especies de zorzales


comienzan a llegar al acotado a partir de mediados del mes de octubre.
Durante su invernada realizan vuelos periódicos entre las zonas de
alimentación (prados, huertos, tierras de labor, setos y zonas de
arbustos con frutos) y los dormideros (en áreas arboladas).

• Estorninos (Sturmus sp.).

El estornino pinto (Sturmus vulgaris) es el más abundante y


relativamente numeroso en el concejo, sobre todo en otoño e invierno.
Aunque menos abundante, también es posible observar en el interior de
los cotos y reservas de caza al estornino negro (Sturmus unicolor).

• Córvidos.

La urraca (Pica pica) y la corneja (Corvus corone) son muy


abundantes por toda la extensión del concejo de Nava. El elevado
número de efectivos de estas dos especies hace que se produzcan
daños a determinados cultivos y determinadas especies de aves entre
las que se incluyen las cinegéticas. Una de las numerosas causas que
actualmente favorecen la proliferación de estas aves es la escasa
presión cinegética a la que están sometidas, ya que tradicionalmente su
captura no ofrece interés.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 70


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
3.1.5.5.2.- Fauna asociada al medio acuático.

• Nutria (Lutra lutra).

A consecuencia de su forma de vivir, la nutria limita su presencia a


los cursos de agua y a sus márgenes inmediatos, por lo que está
perfectamente adaptada a la vida acuática. Es de cuerpo alargado y
posee una extensa cola, muy alargada en su raíz. La cabeza es ancha y
aplastada, y dispone de largos bigotes táctiles. Además, los lóbulos de
sus orejas son muy cortos. Los dedos están unidos por una pequeña
membrana interdigital, que le permite nadar con suma facilidad. El pelaje
es corto y denso, alcanzando su piel precios muy elevados,
circunstancia por la cual ha sido perseguida por el hombre hasta la
práctica desaparición en algunas regiones.

Las nutrias se mueven en el agua con tanta facilidad como los


peces, que a la sazón son, junto con los cangrejos de río y las ranas, la
base fundamental de su dieta alimenticia.

La nutria excava su madriguera en las riberas elevadas, pero la


entrada a la misma siempre se encuentra bajo el agua.

El celo se presenta una vez al año, y como resultado del


apareamiento suele traer al mundo entre 2 y 4 crías, aunque en algunas
ocasiones se han producido casos de camadas con número superior.

• Trucha COMUN (Salmo trutta fario).

Es un salmónido típico de los torrentes, de los ríos y de los lagos de


montaña. Se caracteriza por su librea de colores variados y
modificables. Los jóvenes llevan en los flancos unas grandes manchas
de color gris azulado; los adultos tienen el dorso oscuro y los flancos
más claros, con unas manchas rojas rodeadas generalmente por un
círculo azul claro. El vientre oscila entre el amarillo claro y el amarillo
oscuro. En el momento del desove, en otoño e invierno, la trucha
remonta las corrientes de agua. La hembra entierra los huevos
fecundados en un hueco del fondo. El tamaño de la trucha de río varía
en función del medio. En los torrentes rápidos de alta montaña mide
unos 20 cm. y pesa unos 100 g.; en los llanos, donde los ríos son ricos
en alimentos, puede alcanzar más de 60 cm. y 2 kg. de peso. Se
alimenta de insectos y larvas acuáticas, así como de otros animalillos
que viven en el agua. Las truchas de mayor tamaño se nutren de peces,
incluso de los de su propia especie.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 71


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La trucha de río vive en los cursos de agua montañosos y
submontañosos de toda Europa. Las truchas que nadan en los ríos
tributarios del mar del Norte y del Báltico pertenecen a una subespecie
diferente de las que se encuentran en las proximidades del mar Negro.

La importancia económica de la trucha en la pesca de agua dulce es


muy considerable. La captura con mosca artificial o cucharilla es una de
las favoritas del pescador. Las tentativas de reproducción artificial de la
trucha se remontan a varios centenares de años. Hoy en día las piscinas
de reproducción representan en un buen número de países europeos la
única garantía de que las aguas de montaña sigan estando pobladas
con este hermoso ejemplar. En algunos lugares se ha adaptado la
trucha de río a estanques más fríos; también se han obtenido buenos
resultados criándolas en estanques de agua corriente, en los que este
pez crece relativamente deprisa.

• Anguila (Anguilla anguilla).

Pez muy conocido de cuerpo largo y serpentiforme, sin aletas


ventrales. Está recubierto de finas escamas profundamente incrustadas
en la piel. La aleta dorsal es muy larga; y la aleta anal se une a la
caudal, de forma que constituyen una cinta que bordea todo el cuerpo.
La anguila desova en el Atlántico, en las proximidades del mar de los
Sargazos, entre las Bermudas y las Bahamas. Las larvas recién nacidas
se distinguen claramente de las adultas, ya que tienen la forma de una
larga hoja transparente. Durante varios años se desplazan lentamente
con las corrientes marinas, hacia las costas europeas, donde se
transforman en pequeñas anguilas serpentiformes. Cuando son jóvenes
tiene el dorso verde oscuro o pardo-negro y los flancos y el vientre
amarillentos o blancos. Las hembras remontan los cursos de agua,
mientras que los machos permanecen cerca de los estuarios. Durante la
migración, los adultos tienen grandes ojos, flancos de un brillante color
metálico y el vientre blanco plateado. En agua dulce las hembras viven
12 años o más, y después retornan al Atlántico, donde desovan y
mueren. La anguila presenta dos formas: la de cabeza estrecha y la de
cabeza ancha. Difieren según la clase de alimento; la anguila de cabeza
estrecha se nutre de invertebrados; y su congénere de cabeza ancha de
batracios y otros animales más grandes. La anguila permanece oculta
en el fondo del agua bajo las raíces o las rocas y sólo es activa de
noche. Suele alcanzar una longitud de 100 a 150 cm. y un peso de 4 kg.
Excepcionalmente llega a los 2 m. y a más de 7 kg.

• Garza real (ardea cinerea).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 72


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Las áreas de nidificación de la garza real se encuentran en el oeste
centro y este de Europa, en el sur y costa oeste de Escandinavia y en
algunos puntos de España. La población del oeste es sedentaria. La del
norte y el este emigra de octubre a noviembre, para invernar en las
regiones mediterráneas.

Las aves retornan en marzo a las zonas de nidificación. Escogen los


ríos invadidos por la vegetación, estanques, lagos y zonas pantanosas;
y también los bosques próximos al agua. Cuando llegan tiene lugar una
curiosa parada nupcial. El macho se sitúa en un lugar elevado, lanza
sonoros gritos, hincha las plumas y abre el pico para atraer a la hembra
que vuela a su alrededor. A continuación la pareja construye el nido con
ramitas y cañas, por lo general en lo alto de un árbol. De abril a mayo la
hembra pone 4-5 huevos, que incuban ambos sexos alternativamente
durante 25-28 días. Los padres primero dan de comer a las crías y
después depositan el alimento en el nido. Al cabo de 8 ó 9 semanas las
jóvenes garzas ya han crecido y vuelan.

La garza real se alimenta de peces, renacuajos, ranas, pequeños


mamíferos, pájaros, serpientes, moluscos e insectos. El macho y la
hembra tienen el mismo color.

• Cormorán grande (phalacrocorax carbo sinensis).

El cormorán grande se encuentra en Asia, Europa y América del


Norte. En Europa abunda en las costas; pero también vive en el interior,
en las orillas de los ríos y en las zonas pantanosas. Es errático y
migrador. Anida en colonias y en las zonas rocosas, a menudo en
compañía de otros grupos; también puede construir su nido en los
árboles.

Las colonias pueden comprender varios miles de parejas. En las


zonas del interior se suele instalar en las colonias de las garzas reales.
Sobre las rocas, el nido se halla poco guarnecido; en los árboles, está
entretejido de ramitas y hierbas. El cormorán grande construye a
menudo un nido nuevo a partir del antiguo, y la pareja trabaja
arrancando las ramitas gracias a su robusto pico. La hembra pone, entre
abril a mayo, de 3 a 5 huevos, y las dos aves se alternan para incubarlos
de 23 a 29 días. Las crías no abren los ojos hasta pasados tres días de
la eclosión. Toman el alimento del garguero de sus padres, y
permanecen en el nido de 35 a 56 días; después se agrupan en
bandadas y vagan con los adultos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 73


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El cormorán grande pesca sobre todo peces, pero además puede
atrapar crustáceos, en particular cangrejos, en grandes cantidades. Se
asocian también con los pelícanos, que no se zambullen, mientras que
el cormorán se sumerge en el agua para capturar su presa. El macho y
la hembra tienen el mismo color.

En los últimos tiempos se ha desatado una fuerte polémica entre los


pescadores fluviales y la Administración en el Principado de Asturias, al
considerar aquéllos que se está observando una excesiva proliferación
de estas aves en los cauces fluviales de la región, que inciden en las
poblaciones de salmónidos, disminuyéndolas de forma peligrosa porque
los alevines y juveniles de truchas y salmones son la dieta fundamental
del cormorán grande cuando se asienta en el medio fluvial.

3.1.5.5.3.- Otras especies faunísticas.

De acuerdo con la bibliografía consultada, existe constancia de


presencia de una serie de especies animales que por su carácter de
estrictamente protegidas no pueden ser capturadas en ningún momento,
entre las que cabe citar al águila real, búho real, pito negro, ratonero
común, cernícalo, tejón, lirón gris, lirón careto, marta, garduña, diversos
tipos de reptiles y ofidios, etcétera, por citar algunas de las más
significativas.

Consecuentemente, a continuación se efectúa la descripción


pormenorizada de los más importantes que se hallan recogidos en el
Catálogo Regional de las Especies Amenazadas de la Fauna
Vertebrada del Principado de Asturias.

• Oso pardo ( ursus arctos).

Es un habitante de los bosques europeos, Asia templada y América


del Norte. En la Península Ibérica se ha constatado su presencia en los
Pirineos y en la Cordillera Cantábrica, siendo el territorio del Principado
de Asturias el enclave más importante para la supervivencia,
conservación y expansión poblacional de esta especie, que ha sido
declarada legalmente en peligro de extinción por el gobierno del
Principado de Asturias en Marzo de 1990, mediante el decreto que
establece el Catálogo Regional de la fauna vertebrada amenazada.

En la actualidad en el Principado de Asturias existe un Plan de


Recuperación del Oso Pardo que incluye una serie de medidas
encaminadas a detener el declive poblacional del animal en los dos

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 74


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
núcleos existentes en la Cordillera Cantábrica, en la que se estima viven
0,2 osos por kilómetro cuadrado.

Se trata de un animal omnívoro, que se alimenta de vegetales en


primavera y otoño, aunque no descarta las carroñas y disfruta con su
alimento preferido: los panales de miel. Además, cazan pequeños
invertebrados e insectos, y cuando los salmones inician el remonte hacia
las áreas de freza, también se convierten en excelentes pescadores.

Algunos individuos se especializan en la captura de grandes presas,


sobre todo animales domésticos y de caza, siendo el ganado ovino y
caprino (44%), el caballar (33%) y el vacuno (22,2%), la cabaña
ganadera que sufre el mayor ataque del oso en la zona de Somiedo en
el período comprendido entre 1974 y 1975, según datos extraídos del
plan rector de uso y gestión de dicho parque natural, mientras que el
corzo es la especie de caza más consumida dentro de este tipo de
alimento.

El oso es una pieza de caza sumamente perseguida por los


amantes del deporte cinegético, pero en el Principado de Asturias está
prohibida su caza desde los años sesenta, si bien es cierto que durante
los últimos años viene siendo perseguido por el hombre, que lo caza de
forma furtiva para aprovecharse de su piel, que es muy apreciada en
determinados círculos y alcanza precios muy altos en el mercado ilegal.

En la zona objeto de estudio no se ha constatado de forma real su


presencia, pudiendo considerarse extinguido en todo el ámbito litoral de
la comarca oriental de Asturias.

• Lobo (Canis lupus).

El lobo es el mayor carnívoro originario de Eurasia y América del


Norte, que, como todos los cánidos, está bien adaptado para la carrera,
lo que le permite perseguir a sus presas para cazarlas. Sus sentidos
más desarrollados son el oído y el olfato.

Es un animal gregario que vive en manadas durante todo el año,


dando caza a sus presas en grupos, persiguiéndolas hasta el
agotamiento. Entre sus presas se encuentran ungulados relativamente
grandes, cabras, corderos y también perros domésticos. No obstante, en
verano, el alimento esencial se compone de pequeños roedores,
pájaros, carroñas y frutos diversos. Ocasionalmente, también ejerce
presión sobre el jabalí, aunque siempre que puede, trata de evitar
encontrarse con él.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 75
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En el Principado de Asturias no se tienen datos fidedignos sobre


poblaciones de lobo, lo que es consecuencia directa de la dificultad que
conlleva para la evaluación la gran movilidad de la
especie y la escasez de observaciones llevadas a cabo. No obstante,
según los habitantes del lugar, la presencia del lobo es casi segura
durante todo el año, manifestándose en grupos más o menos
estabilizados o bien por ejemplares erráticos que campean a lo largo de
la cordillera entre Asturias y León.

Se reproduce una o dos veces al año, y logra traer al mundo entre


3 y 8 crías, viviendo como media entre 15 y 16 años.

• Marta (Martes martes) y garduña (Martes foina).

Las garduñas son los representantes típicos de esta familia de


pequeños predadores de cuerpo delgado y patas cortas. Son animales
de una extremada prudencia y gran timidez, que salen para cazar a la
caída de la tarde y al alba. Su visión y oído resultan muy agudos. La
marta es dependiente de los árboles: buena trepadora, también puede
saltar de árbol en árbol, se esconde en los troncos huecos y en los nidos
abandonados de las aves, y encuentra su presa principal, las ardillas, en
las ramas, por donde las persigue fácilmente. También puede consumir
otros pequeños roedores, pájaros y sus huevos e incluso frutos. Utiliza
como terreno de caza un sector delimitado del bosque, en el que
dispone de varios refugios que marca con las secreciones almizcleñas
de sus glándulas anales. Su desarrollo embrionario se caracteriza, como
el de muchos otros mustélidos, por un crecimiento del feto meses
después de la fecundación.

La garduña habitaba antiguamente en parajes rocosos y


desolados. En nuestros días es frecuente encontrarla en las
proximidades de los asentamientos humanos, incluso dentro de las
ciudades. Se esconde en las grietas de las rocas, en los muros,
graneros, etc. Caza sobre todo en el suelo, y sus principales víctimas
son las ratas y, a veces, las aves de corral. Las dos especies ocupan
una amplia zona en la mayor parte de la Eurasia templada.

Se reproducen una vez al año, con camadas de 3 a 5 crías en el


caso de la marta, y de 2 a 6 crías en el caso de la garduña.

• Tejon (Meles meles).

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 76


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Se trata de un carnívoro mustélido; pero se distingue del resto de
la familia por su tamaño, claramente superior al de la comadreja o el del
armiño, su cuerpo voluminoso y su forma de apoyarse en toda la planta
del pie al correr. Tiene el pelaje gris y su cabeza es blanca con una
ancha banda negra a cada lado que engloba el ojo. Las patas están
armadas con fuertes garras adaptadas para la excavación, llevando a
cabo una red de profundas galerías subterráneas que convergen en el
nido central, donde se esconde durante el día, y que le sirve para dormir
durante el invierno.

Es un animal eminentemente nocturno y muy salvaje, que


permanece siempre alerta. Es el mustélido que presenta mayores
tendencias omnívoras, puesto que se nutre de pequeños vertebrados,
pero también de insectos, lombrices, babosas, carroña, huevos de
pájaros, granos, bayas, raíces y setas. Tiene preferencia por las zonas
boscosas, tanto en llanura como en alta montaña. Se reproduce una vez
al año, alumbrando de 1 a 5 crías, aunque lo normal es que el número
no pase de 2.

Otros mustélidos presentes en el ámbito territorial de la zona


objeto de estudio son la comadreja (Mustela nivalis), la marta (Martes
martes), la gineta (Genetta genetta), el turón (Mustela putorius) y el
armiño (Mustela erminea).

• Gato montes (Felis silvestris).

El gato montés es el segundo felino salvaje de Europa, que goza


de protección desde hace varios años. Al igual que el lince, es un animal
de origen forestal, que tiene preferencia por los parajes cálidos y secos,
y que se contenta con los bosquecillos en paisaje abierto. Su actividad
de caza se efectúa por la mañana y por la tarde, alimentándose de
pequeños roedores, pájaros, reptiles y peces, llegando incluso a abatir
grandes presas cuando debe alimentar a las crías.

El apareamiento tiene lugar de febrero a marzo; y en mayo las


crías nacen en madrigueras abandonadas, grietas de rocas o en los
huecos de los árboles en número comprendido entre 2 y 6 individuos,
aunque excepcionalmente pueden darse camadas con 8 crías. Fuera del
tiempo en que alimenta a su prole, el gato montés es un animal solitario,
cuyo territorio puede abarcar una superficie de 2 km². A veces puede ser
confundido con el gato doméstico asilvestrado, pero se distingue de él
por su peluda y espesa cola, rayada y obtusa.

• Pito negro (Dryocopus martius).


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 77
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Es un pájaro sedentario, de 45 a 48 centímetros de longitud y de


70 a 75 centímetros de envergadura; frecuente en los bosques próximos
a la Cordillera Cantábrica. Su canto es un silbido suave y melodioso en
tono alto y lastimero; también emite un grito potente que recuerda algo
al del pito real. El tamborileo con el fuerte pico sobre los troncos sanos y
la madera seca o podrida puede ser escuchado desde los últimos días
de enero; incluso
estando el bosque cubierto de nieve y en días soleados, los pitos negros
tamborilean con frecuencia, sobre todo antes de emparejarse, y su
fuerte golpe puede ser escuchado a un kilómetro de distancia.

Se calcula que un sólo "picafayes" puede comer en un día 2.000


hormigas rojas, aunque en su dieta también se encuentra la corteza de
árboles jóvenes. Durante el apareamiento, construye su nido en
agujeros profundos en hayas y robles, a una altura de 10 a 20 metros
sobre el suelo. Los huevos, de 4 a 6 en cada nidada, son blancos y
esféricos, durando su incubación alrededor de 12 días, período de
tiempo sorprendentemente breve para un pájaro de su tamaño. Las
crías ya vuelan a los 20 ó 24 días de su nacimiento.

El agujero donde crían es utilizado casi todo el año para refugiase


o dormir, puesto que en general, sobre todo el macho, es un ave
bastante tímida y escondidiza, a la que es difícil aproximarse.

Las poblaciones de pitos negros parece que inician una ligera


mejora en el Principado de Asturias, lo cual puede ser debido a que su
principal enemigo, el azor, está experimentando un acusado descenso
en el territorio asturiano.

• Víbora de seoane (Vipera seoanei).

Se trata de un reptil tímido y escondidizo como el resto de las


especies de víboras, que ante la presencia del hombre tiende a
esconderse. Su actitud de defensa es realmente imponente, puesto que
levanta la parte anterior del cuerpo mostrando su lengua bífida repetidas
veces. Si no es molestada, nunca ataca, prefiriendo la huida, y, a pesar
de la potencia de su veneno, su picadura no es mortal de necesidad
para el hombre, salvo para aquellas personas aquejadas de alguna
enfermedad o debilidad física.

En verano, los machos se muestran más agresivos que las


hembras y especialmente las víboras jóvenes, que al ser cogidas
pueden llegar a morderse a sí mismas.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 78
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La víbora alcanza la madurez sexual aproximadamente a los cinco


años, y los partos tienen lugar desde mediados de agosto hasta los
primeros días de octubre, si bien es cierto que existe una considerable
variación a causa de las condiciones atmosféricas. El número de crías
varía de 3 a 10, naciendo los viboreznos envueltos en una membrana
transparente de la que se libran casi de inmediato.

La alimentación de la víbora está basada principalmente en la


captura de animales de sangre caliente, en especial roedores e
insectívoros, aunque los anfibios y otros reptiles son también presas
habituales, pero están escasamente representados en la dieta de los
adultos y no en la de los individuos más jóvenes, que ingieren lacértidos
y micromamíferos de muy pequeña talla. En la caza de sus presas,
parece que en una primera fase juega un papel fundamental el sentido
de la vista. Una vez que la presa ya ha sido mordida, intentará escapar,
pero no logrará ir muy lejos, siendo descubierta más tarde por la víbora
con la ayuda de los órganos de Jacobson.

El aparato venenoso de las víboras está entre los más sofisticados


de todos los reptiles. El veneno, que es una combinación de proteasas,
colinesterasa, ribonucleasa, y halurodinasa, y otras proteínas de
carácter no encimático, es inoculado en las presas a través de dos
dientes superiores huecos, situados en la parte anterior, y asentados
sobre el maxilar. Mediante los músculos elevador y protractor del
pterigoides principalmente, pueden esgrimir sus dientes y morder. Se
desconoce como se ha desarrollado en este reptil un veneno tan
complejo que tiene, sobre todo, carácter hemolítico.

• Aguila real (Aquila chrysaetos).

Hacia finales de Marzo o en Abril, el águila real construye su nido


en una pared rocosa inaccesible, o a veces en un árbol, y lo conserva
durante varios años. Pero en su territorio, al cual permanece fiel, instala
a menudo varios nidos que habita alternativamente.

La hembra pone generalmente dos huevos, que incuba durante 44


o 45 días. El macho la reemplaza de cuando en cuando para que
descanse un poco. Trae el alimento a las crías y, aunque al principio se
lo entrega a la hembra, cuando han crecido, los alimenta directamente.
Después de 71 a 81 días los aguiluchos echan a volar por primera vez,
pero todavía permanecen durante cierto tiempo con sus padres.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 79


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El águila real es un experto cazador de marmotas, liebres y
pequeñas rapaces, aunque de vez en cuando consigue hacer presa
sobre pequeñas gamuzas, corderos o cabritos, y en su dieta también se
encuentran anfibios, reptiles y grandes insectos.

• Búho real (Buba buba).

Es el más grande de los búhos europeos, que resulta bastante


abundante en algunos lugares debido a que en los últimos años ha
gozado de una protección absoluta. Es un animal sedentario o errático,
que se encuentra a gusto tanto en la montaña como en la llanura.

A finales de marzo o en abril construye un nido sencillo sobre una


cornisa rocosa, la muralla de un viejo castillo, incluso en el suelo, y
también en el agujero de un árbol a poca altura. La hembra pone de 2 a
4 huevos, que incuba sola durante 32 a 37 días, mientras que el macho
le trae el alimento, que deja próximo al nido. Al cabo de 1 o 2 meses, las
crías abandonan el nido, pero permanecen en sus proximidades,
período de tiempo que aprovechan para las tareas de aprendizaje que
consiguen al cabo de tres meses, a partir de los cuales ya vuelan
perfectamente.

El territorio del búho real es muy amplio, y se extiende hasta varios


kilómetros del nido, cazando vertebrados, algunos del tamaño de un
zorrillo, e insectos, a los cuales atrapa preferentemente durante la
noche, volando silenciosamente cerca del suelo.

• Salamandra común (Salamandra salamandra).

Tiene el cuerpo de un negro lustroso, salpicado de manchas


irregulares de color naranja o amarillo vivo. En los especímenes de
Europa occidental estas manchas pueden llegar a unirse para formar
rayas longitudinales. No posee pelo. A cada lado de la cabeza, dos
glándulas dérmicas en forma de media luna contienen una secreción
venenosa. La cabeza y el cuerpo son aplanados y la cola tiene una
sección redonda.

Se encuentra en las colinas y las regiones montañosas de Europa


central y meridional, en Asia oriental y en el noroeste de África. Vive en
los bosques húmedos y tupidos hasta más de 1.000 m. de altitud, y en
las proximidades de los torrentes límpidos y fríos. Durante el día se
oculta bajo las piedras, las hojas o los pedazos de cortezas y sólo sale
después de la puesta de solo cuando llueve. Se alimenta de diversos
invertebrados (gusanos, babosas, insectos), e hiberna en refugios
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 80
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
subterráneos que abandona en marzo o en abril. La hembra deposita en
al agua una cincuentena de larvas dotadas de branquias externas y
cuatro miembros bien desarrollados. Existen numerosas subespecies de
la Salamandra común.

En los Alpes, en el Jura francés y en las regiones montañosas


occidentales de Yugoslavia y Albania se encuentra también la
Salamandra negra (Salamandra atra), de una coloración brillante y
uniforme. No pasa por el estado larvario; la hembra lleva crías durante
un año, y éstas nacen completamente desarrolladas.

• Péliade, víbora europea (Vipera verus).

La coloración de la péliade es muy variable; va del gris claro o gris-


amarillo al negro, pasando por diversos tonos de pardo. Los machos son
en general de color gris y las hembras de una tonalidad parda. Una larga
banda en zigzag de color pardo, indistinguible en las especies de color
oscuro, recorre todo el dorso. Vista desde arriba, la cabeza tiene forma
triangular y se halla bien diferenciada del cuerpo. En la parte anterior de
al mandíbula superior posee unos importantes ganchos semejantes a
jeringas.

Se encuentra en Europa, Asia y Japón, excepto en las regiones


más meridionales. Vive tanto en la llanura como en la montaña, y se
puede localizar en alturas relativamente elevadas. Le gusta instalarse al
sol en los montones de piedras, tocones de árboles, etc. Se alimenta
esencialmente de pequeños mamíferos que mata gracias a su rápida
mordedura. Es muy arisca y procura evitar al hombre; sin embargo, en
caso de sufrir su mordedura, es necesario acudir rápidamente al médico,
pues su veneno es bastante virulento.

Hiberna en refugios subterráneos; el acoplamiento tiene lugar al


principio de la primavera y en verano la hembra pare 5-20 crías de 15-20
cm. de longitud.

• Lirón careto (Eliomys quercinus).

El Lirón careto se reconoce por su cola bicolor ensanchada en el


extremo. Es un animal termófilo; abunda sobre todo en la zona
mediterránea y en el litoral europeo y africano, desde donde penetra
hasta el Asia central En Europa central no se encuentra más que en
islotes aislados; en el norte, hasta la región báltica, en el centro de
Finlandia y también en los Urales. En el sur prefiere el monte bajo; y en
Europa central, vive en los bosques mixtos o de resinosas, en los
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 81
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
huertos, viñedos y alrededores de las casas. Su modo de existencia es
comparable al de otras especies, pero habita más a menudo en el suelo
y consume mayor cantidad de insectos. Su ciclo de reproducción es
anual con camadas de 2- 8 individuos.

• Culebra de collar (Natrix natrix).

Su dorso es gris-pardo, a veces con reflejos azulados o verdosos.


También puede presentar de cuatro a seis líneas punteadas negras, que
en ocasiones llegan a transformarse en rayas uniformes. El vientre es
blanco-amarillo manchado de negro o incluso completamente negro. En
la parte posterior de la cabeza presenta dos manchas amarillas o
blanquecinas, en forma de media luna, bordeadas de negro.

La culebra de collar se encuentra en Europa hasta Escandinavia,


en Asia hasta Siberia, y también en el noroeste de África. Frecuenta los
lugares de vegetación exuberante en los bordes de las aguas
estancadas o de curso lento. Nada perfectamente, lo que también le
permite cazar en el agua. Las culebras pequeñas se alimentan de
renacuajos y ranas jóvenes, mientras que los adultos prefieren los peces
y los anfibios, incluyendo los sapos.

Según las condiciones climáticas, sale de la hibernación en marzo


o en abril. El acoplamiento tiene lugar poco después; y en verano la
hembra pone unas ristras de huevos recubiertos por una tenue
membrana entre las ramas y hojas muertas. A menudo, varias hembras
ponen en el mismo lugar. En el momento de la eclosión, las crías miden
de 15 a 20 cm.

Dentro de su área de extensión se encuentran numerosas


subespecies de la culebra de collar.

• Cernícalo vulgar (Falca tinnunculus).

El Cernícalo vulgar es una pequeña rapaz que se alimenta de


roedores, cigarras y otros insectos, de tal manera que es una de las
aves más útiles.

Hacia finales de abril o primeros de mayo construye su nido en una


cornisa rocosa, un viejo nido de cornejas, un agujero de un árbol o un
nidal. La hembra pone 5-7 huevos que incuba ella sola durante 28-30
días. Las crías, que nacen cubiertas con un espeso plumón, son
alimentadas en los primeros días por el padre y, después, por ambos
progenitores. Abandonan el nido cuando tienen alrededor de un mes y
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 82
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
permanecen junto a sus padres hasta el otoño. En invierno, el cernícalo
vulgar del norte y nordeste de Europa emigra hacia el sur del mismo
continente y el norte de África. Las poblaciones del resto de Europa son
sedentarias o erráticas. Esta especie también vive en Asia y África. El
macho tiene lo alto de la cabeza gris azulado. Los jóvenes se parecen a
la hembra.

• Lagarto verde (Lacerta viridis).

El dorso del macho, de color verde hierba, está recubierto de


multitud de pequeñas manchas negras, mientras que el de las hembras
es pardo verdoso. Las crías son de color pardo y presentan a veces
unas rayas longitudinales. En el momento de la reproducción, la
garganta del macho adquiere un vivo color azul. El vientre es amarillo
muy claro o blanco; y la longitud de la cola sobrepasa la de la cabeza y
el tronco unidos.

Se encuentra en Europa central y meridional y en Asia Menor a


baja altitud; por el contrario, más al sur, vive en las montañas hasta
1.700 m. de altitud. Prefiere las regiones áridas cubiertas de matorrales;
pero también abunda en los bosques claros y soleados, en las lindes de
los campos y en los viñedos. Se alimentan esencialmente de insectos,
pequeñas lagartijas y roedores.

Se suele acoplar en el mes de abril, tan pronto sale de la


hibernación; y entre finales de mayo y julio la hembra pone de 6 a 20
huevos. Después de 6-8 semanas nacen los jóvenes lagartos que miden
4 cm. de longitud.

En los Balcanes y algunas islas del Mediterráneo existen algunas


subespecies del lagarto verde.

• Ratonero común (Buteo buteo).

A menudo, ya hacia finales de febrero, puede observarse una gran


ave de presa dando vueltas sobre el bosque, precipitándose a tierra,
rasgando los árboles y remontándose de nuevo hacia el cielo. Es el
ratonero común, una de las rapaces más extendidas en Europa. Se
instala en todo tipo de bosques, tanto en la llanura como en la montaña.
Aunque muestra preferencia por las zonas en que el bosque alterna con
praderas y campos. Permanece en su territorio durante todo el año o
vagabundea en un amplio radio después de la nidificación. Sin embargo,
un buen número de las aves que habitan al norte de Europa emigran en
invierno hacia el sudoeste.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 83
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En abril, el ratonero común construye un nido que emplaza sobre


un gran árbol. Emplea ramitas como material, y forra el interior con
hojas, musgo, pelo, etc., retocando continuamente los bordes con
ramillas, incluso durante la incubación. La pareja incuba
alternativamente 2-4 huevos durante 28-31 días, aunque la hembra
permanece más a menudo en el nido. Al principio cría a los pequeños
ella sola, dándoles las presas que aporta el macho, el cual no comienza
alimentarlos hasta más tarde. Las crías abandonan el nido al cabo de
42-49 días, y sus padres continúan nutriéndoles durante 4 semanas.

El ratonero común se alimenta esencialmente de ratones y otros


roedores. El macho y la hembra tiene el mismo color.

Asimismo, aunque durante las prospecciones de campo no se ha


detectado la presencia de reptiles y anfibios, bien es verdad que es
probable la existencia de lagartija roquera (Podarcis muralis) y lución
(Anguis fragilis) dada la abundancia de muros de piedra y matorrales en
la zona, donde también puede estar presente el lagarto verdinegro
(Lacerta screiberii), así como la rana verde (Rana ridibunda), la ranita de
San Antonio (Hyla arborea), el sapo común (Bufo bufo), el sapo partero
(Alytes obstetricans), el tritón alpino (Triturus alpestris) y varias clases
de víboras.

Por lo que respecta a los invertebrados, se destaca el hecho de la


abundancia de moluscos en la zona, sobre todo caracoles ligados a la
roca y a los matorrales calizos como Helix aspersa y Cepaea nemoralis,
notándose gran abundancia de insectos ortópteros (ensíferos y
quelíferos, etc).

3.1.6. Fisiografía y paisaje.

El concejo de Nava se ubica en la zona centro-oriental de Asturias.


Limita al norte con los concejos de Villaviciosa, Sariego y Cabranes, al
sur con Laviana y Piloña, al este con Piloña y al oeste con Bimenes y
Siero.

Se trata de un municipio con un relieve suave, resguardado de los


vientos por hallarse entre montañas, algunas de las cuales presentan
considerable altura, como Peñamayor (1.144 metros) o La Triguera
(1.291 metros), que es la mayor altura del concejo.

El paisaje se caracteriza por el predominio de los prados, que


ocupan más de la mitad de la superficie del concejo y están muy
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 84
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
vinculados a la cría del ganado vacuno. Hay también un alto porcentaje
de masas forestales con amplias áreas de monte maderable,
aproximadamente una tercera parte de superficie del municipio, siendo
frecuentes especies arbóreas como el pino, el eucalipto, el álamo, el
aliso, el fresno, el tejo y el roble. Por otro lado, el terrazgo se divide en
escuetas parcelas separadas por setos.

El principal río del concejo es el Piloña, lo que atraviesa de oeste a


este, siendo sus afluentes más importantes en el concejo los ríos Viao,
Punegru, Pendón y Prada.

El subsuelo naveto se engloba dentro del terreno cretáceo, aunque


una vez pasado el río Prada y ya en las inmediaciones de la sierra de
Peñamayor, predomina la roca caliza carbonífera, abundante en estas
montañas.

En el caso concreto de la zona que nos ocupa, el Monte El Enguilo


se encuentra en el extremo septentrional del municipio, en los límites
con el concejo de Sariego. Es una pequeña alineación montañosa que
no supera los 400 metros de altitud. Se encuentra cubierto por bosque
de repoblación, principalmente pinos y eucaliptos, y algunas manchas
de frondosas, con pastizales en las zonas más llanas.

En la vertiente sur del monte es donde se ubica la cantera y se


pretende su ampliación. En sus inmediaciones se encuentra la laguna
Colines o lago El Enguilo, que nació al ser vaciado por la cantera y
ocupado posteriormente por las aguas freáticas.

3.1.7. Usos y aprovechamiento del suelo.

Los grandes grupos de cultivos y aprovechamientos presentan la


siguiente distribución:

Tierras de labor:

Labor intensiva sin arbolado

Prados y pastizales:

Prados naturales sin arbolado .

Prados naturales con arbolado .

Pastizales de montaña sin arbolado .


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 85
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Pastizales de montaña con arbolado .

Matorral y bosque:

Matorral sin arbolado

Matorrales con arbolado .

Matorral-pastizal de montaña sin arbolado.

Matorral-pastizal de montaña con arbolado.

Superficie arbolada con especies forestales.

Superficie improductiva:

Aguas continentales, pedregales, casas, núcleos urbanos e

industriales, viales, etc

La superficie agrícola equivale, aproximadamente, al 50% del total


de terrenos del municipio.

La superficie forestal (pastizales de montaña, matorrales, terrenos


arbolados con especies forestales) ocupa el 30% de la superficie total
del concejo. El resto de los terrenos han sido inventariados como
superficie improductiva.

3.1.7.1.- Labor intensiva sin arbolado

Se incluyen bajo esta denominación, además de los terrenos


cultivados con una intensidad de labor mayor que la que corresponde al
sistema de año y vez, las praderas artificiales temporales y aquellos
otros cultivos que por su pequeña extensión y distribución no son
representables independientemente a la escala del plano, como ocurre
con los huertos familiares existentes en la zona.

Debido a la parcelación existente, las tierras de labor que como


tales se representan, incluyen en ocasiones pequeñas superficies de
otros aprovechamientos, comúnmente prados, si bien no suponen más
del 10% de la masa de cultivo en cuestión. Recíprocamente, muchas

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 86


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
veces en superficies inventariadas como prados existen pequeñas
parcelas de labor dispersas.

En los terrenos cultivados no hay arboleda. Si excepcionalmente


aparecen algunos árboles dispersos éstos cubren menos del 5% de la
superficie.

Los cultivos se han considerado en su totalidad como de secano


húmedo dada la reducida dimensión y la dispersión de los pocos que se
riegan, razones por las que éstos no han podido ser inventariados.

La distribución de cultivos, expresados en tanto por ciento del total


de superficie labrada y referidos a primeras o únicas ocupaciones, es la
siguiente:

Cereales grano. 37% (sólo maíz)

Cultivos forrajeros. 35 %

Patata 24 %

Cultivos hortícolas 4 %

Entre los cultivos forrajeros destacan el vallico, los cereales de


invierno, maíz forrajero y las praderas polifitas; los primeros siempre en
ocupación posterior y el maíz y las praderas polifitas en ocupación
principal. La patata, siempre en primera ocupación, corresponde
fundamentalmente a variedades de media estación. El cereal grano
cultivado es sólo de primavera (maíz) y en primera ocupación. Las
leguminosas-grano, sólo judías, se cultivan asociadas al maíz. Entre los
cultivos hortícolas destacan col y repollo, berza, cebollas, judías verdes
y lechugas.

Las alternativas más generalizadas son: maíz-vallico (con duración


total de 13 a 14 meses); maíz-vallico-patata-vallico (duración
aproximada 26-30 meses) y maíz-vallico-patata-vallico-pradera artificial
(con duración total entre cuatro y cinco años).

Los rendimientos medios estimados son del siguiente orden:

Maíz grano 2,5 Tm/Ha

Maíz forrajero 30 Tm/Ha


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 87
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Praderas polifitas 30-35 Tm/Ha

Otros forrajes 25 Tm/Ha

Patata 12-15 Tm/Ha

3.1.7.2.- Prados naturales.

Son terrenos con cubierta herbácea natural constituida por


especies vivaces susceptibles de aprovechamiento mediante siega, con
una homogeneidad de producción a lo largo de los años e incluso a
veces en distintas épocas del año. Pueden considerarse en su totalidad
como de secano húmedo; en cualquier caso, las parcelas de regadío no
tienen entidad superficial para representarse a la escala del plano ni
incluirse en mosaicos dada su escasa presencia y dispersión.

En la amplia gama de especies pratenses constitutivas de estos


aprovechamientos dominan las gramíneas sobre las leguminosas.

Se han considerado prados naturales «sin arbolado» cuando la


cabida cubierta por las especies arbóreas, si las hay, no alcanza el 5% y
«con arbolado» cuando el porcentaje está comprendido entre 5 y 20%,
salvo cuando se trate de manzanos (“pomaradas”, PR / Ma) en que, por
tratarse de un aprovechamiento peculiar, puede superarse el 20%.

Generalmente se sigue para los prados un sistema de


aprovechamiento mixto de siega y pastoreo. La siega se realiza dos o
tres veces por año, siendo lo más frecuente dos cortes aunque a veces,
en prados de buena calidad y si las circunstancias meteorológicas son
favorables, se llega incluso a un cuarto corte. El corte de junio-julio
normalmente se henifica o ensila, suministrándose en verde al ganado
los restantes. La duración del período de aprovechamiento directo a
diente es variable con la organización de la explotación ganadera.

Prácticamente toda la producción de hierba se destina a


alimentación de ganado vacuno, orientado a la producción lechera en
las mejores zonas y en las explotaciones más organizadas.

Las producciones medias estimadas para los prados varían de 4 a


6 Tm de materia seca por hectárea y año. La carga ganadera puede
estimarse del orden de 1,5 U.G.M. por hectárea.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 88


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
A igualdad de calidad de estación los rendimientos son más bajos
cuando se trata de prados con arbolado y, por lo general, tanto menores
cuanto mayor sea la superficie cubierta por los árboles.

En las «pomaradas» (praderas arboladas con manzano) el


aprovechamiento del pasto se complementa con el de la fruta. Son
manzanos de variedades para transformación (sidra). No existe
regularidad en la producción de manzana pues además de la vecería de
la especie la plantación no suele estar atendida adecuadamente.

En los terrenos representados como pradera es muy frecuente que


aparezcan alineaciones de vegetación leñosa de variado porte que
circundan parcelas o grupos de parcelas. Tales formaciones, además de
hacer de linderos, en muchos casos proporcionan abrigo al ganado e
incluso alimento con sus brotes tiernos, a la vez que puede obtenerse de
ellas algún pequeño aprovechamiento de madera, leñas o frutos.

3.1.7.3.- Pastizales de montaña.

Son terrenos con cubierta herbácea natural de exclusivo


aprovechamiento a diente, que tienen su mejor representación sobre
substratos calizos. Se han considerado «sin arbolado» cuando la cabida
cubierta por el arbolado disperso, caso de haberlo, es inferior al 5% Y
«con arbolado» cuando éste cubre entre el 5 y el 20% de la superficie
del terreno. Las especies constitutivas del arbolado suelen ser las
mismas que forman las masas forestales próximas (en general el haya,
dadas las cotas en que vegeta este árbol y el tipo de suelo sobre el que
mejor se instala).

El aprovechamiento de estos pastizales consiste en el pastoreo de


temporada con ganado mayor, fundamentalmente bovino no frisón,
siendo las razas pardo alpina, asturiana de la montaña y otras mixtas las
más frecuentemente empleadas. El período de estancia varía en función
de las circunstancias meteorológicas, comprendiendo por lo general de
mayo a octubre. La carga ganadera que gravita sobre estos pastizales
puede estimarse en algo menos de 0,5 U.G.M., carga que, por otra
parte, no es regular a lo largo de toda la temporada de pastos, siendo
más baja en la segunda mitad del período por el agostamiento del
pastizal y menor aún en la última etapa, además de por esta
circunstancia, por coincidir con la época de aprovechamiento a diente de
las praderas naturales.

3.1.7.4.- Matorral.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 89


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Son terrenos cubiertos predominantemente por vegetación leñosa
de especies espontáneas arbustivas o sufruticosas. Se han considerado
«sin arbolado» cuando no existen árboles o si los hay dispersos su
presencia cubre menos del 5% de la superficie del terreno; superado
ese porcentaje pero sin pasar de 20 se han inventariado como
«matorrales con arbolado».

Los matorrales más típicos son tojales y brezales constituidos por


una asociación, muy característica en la región, de especies de los
géneros Ulex y Erica fundamentalmente, apareciendo también Daboecia
cantábrica, especies del género Genista, helechos y zarzas.

Las especies arbóreas que en su caso acompañan al matorral


corresponden, por lo general, a las mismas que constituyen las masas
forestales autóctonas más próximas.

3.1.7.5.- Matorral - pastizal de montaña.

Corresponde este aprovechamiento a terrenos donde coexisten los


pastizales de montaña con matorrales de tojos, brezos, piornos y otros.
El aprovechamiento de los matorrales-pastizales de montaña es
muy bajo, con una carga ganadera mínima como corresponde a las
características de escasez de pasto en esto terrenos.

3.1.7.6.- Superficie arbolada con especies forestales.

Se engloban bajo esta denominación además de los terrenos con


una cubierta forestal arbórea superior al 20%, aquellas otras superficies
temporalmente rasas por corta o quema así como las zonas repobladas
y las plantaciones forestales en riberas, linderos, viales, etc. cuya
anchura media sea superior a 20 metros.

Esta superficie arbolada puede ser de especies autóctonas o


introducidas.

Entre las especies introducidas cabe destacar:

Especie Eucaliptus globulus .

Especie Pinus radiata .

Especie Pinus silvestris .

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 90


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Por lo que se refiere a las masas de especies autóctonas, son los


hayedos los bosques que en conjunto ocupan mayor extensión,
seguidos por las masas de castaño.

El haya, Fagus silvática, es la especie que sube a mayor cota en


los terrenos, conservando su porte arbóreo. Forma masas
monoespecíficas, salvo en el límite inferior de su estación donde se la
encuentra asociada principalmente al roble común, localizándose en las
umbrías calizas preponderantemente, aunque en las cotas superiores
vegeta también en solanas.

Los castañedos, constituidos por la especie Castanea sativa, como


dominante o única, siguen en importancia, por la superficie ocupada, a
los hayedos. (no es especie autóctona en la región; sin embargo se le
da tal consideración en vista de la antigüedad con que fue introducida y
de su arraigo en Asturias).

Otras especies autóctonas que forman masas con diverso grado


de pureza son roble común (Quercus pedunculata), rebollo (Quercus
pyrenaica), aliso (Ainus glutinosa), apareciendo en ocasiones el abedul
(Betula alba) asociado.

Una parte a considerar de la superficie arbolada con especies


autóctonas no alcanza la condición de monte maderable, bien por las
condiciones extremas en que vegetan las especies o porque nunca se
las sometió a tratamiento selvícola alguno. Otras veces la inaccesibilidad
imposibilita su aprovechamiento.

En la actualidad los aprovechamientos de los bosques de


frondosas autóctonas han decaído probablemente por circunstancias de
mercado de la madera de estas especies, entre otrascausas.

Los rendimientos medios que pueden estimarse en las cortas


equivalen a unas posibilidades de 6 - 8 m³/Ha y año para el castaño
(turnos de monte bajo entre 20 - 25 años); para el haya varían con los
planes técnicos establecidos para cada monte en concreto y para las
demás especies no puede estimarse puesto que suelen aprovecharse
mediante cortas de entresaca con selección de los pies de valor
comercial.

En relación con la superficie ocupada, tienen mucha menor


importancia las masas forestales de especies introducidas, siendo el
Pinus radiata la especie, con mucho, más abundante.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 91
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Estas masas proceden de repoblación artificial y ocupan unas 58


hectáreas situadas en el municipio de Nava. Los eucaliptales no tienen
significación por la reducida superficie que ocupan.

Los pinares están afectados por los incendios, persistiéndose en


su recuperación mediante nuevas repoblaciones.

3.1.7.7.- Superficie improductiva.

Comprende a todos aquellos terrenos que no son susceptibles de


aprovechamiento vegetal alguno, como ocurre con las aguas
continentales, pedregales, rocas, zonas urbanas, viales, etc.

3.1.7.8.- Calificación urbanística y usos del territorio.

Según las Normas de Planeamiento del Ayuntamiento de Nava, la


calificación del terreno es SUELO NO URBANIZABLE GENERICO DE
REGENERACION AMBIENTAL.

3.1.8. Patrimonio Histórico y Arqueológico Español.

Para el conocimiento y posterior descripción de los elementos más


notables del Patrimonio Histórico Español, fue necesario consultar los
archivos existentes en la Consejería de Cultura del Principado de
Asturias, con el fin de recopilar cuantos datos pudieran servir para la
identificación de los yacimientos existentes en el municipio de Nava que
pudieran verse afectados por las labores de explotación de la industria
extractiva, llegándose a la conclusión de que el área afectada está
exenta de elementos de Patrimonio Histórico, como así se pone de
manifiesto en el estudio de Prospección arqueológica que se acompaña
al presente E.I.A., suscrito por la arqueóloga Dña. María A. Naval
Fonseca (Colegiada 1.091)

3.1.8.1.- Elementos de arquitectura popular.

Como en muchos municipios de Asturias, el concejo de Nava


presenta variadas muestras de la arquitectura popular asturiana, donde
predominan construcciones perfectamente adaptadas al medio que las
rodea, en las que se han empleado materiales pétreos de origen
calcáreo para la formación de muros y paramentos exteriores, con tonos
abigarrados: grises, rojizos, etc., madera de roble o castaño en cubiertas
y corredores; teja curva árabe, etc, que han dado origen a un conjunto

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 92


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
de singular valor, tanto se trate de viviendas, como de establos y
hórreos.

Otras edificaciones dignas de mención lo constituyen las


agrupaciones de cabañas de pastor, generalmente de tamaño reducido.
Construidas con materiales pétreos extraídos en las proximidades:
caliza, arenisca de grano fino, son de planta rectangular y poseen
tejados a una sola vertiente de aguas, formados con teja roja. Por otra
parte, numerosas cuadras o establos, rectangulares y con el henil
incorporado en la segunda planta, de techumbre a dos aguas y
paramentos de piedra, salpican la geografía local sobre todo en las
zonas de mayor vocación ganadera.

Otras construcciones menores y auxiliares de la casería


tradicional, como los hórreos de tipo asturiano (planta cuadrada, cubierta
a cuatro aguas, y cuatro columnas o "pegoyos") y las paneras
(rectangulares con más de cuatro "pegoyos"), están ampliamente
representadas en el concejo de Nava, donde también existen algunas
casas solariegas, de palacetes de indianos, claros indicadores de la
tradicional vocación emigrante de los habitantes de la comarca oriental
asturiana.

3.1.8.2.- Arqueología minera.

Aunque en la zona objeto del presente estudio no se tiene


constancia de la existencia de yacimientos mineros explotados por
civilizaciones anteriores a la nuestra, sí en cambio creemos interesante
insertar aquí una breve descripción de los métodos de explotación de
recursos auríferos llevados a cabo durante el Imperio Romano, cuyos
vestigios arqueológicos adquieren especial relevancia en las provincias
del noroeste de España, principalmente Asturias y León.

La Asturias Transmontana fue objeto de numerosas explotaciones


romanas. Generalmente, se trataba de unidades de explotación que
utilizaban a la población local como mano de obra. El recurso minero
más intensamente explotado fue el oro, de cuyas explotaciones se
conservan numerosos vestigios arqueológicos.

Los yacimientos de oro, son de dos tipos:

- Yacimientos primarios, de mineralización encajante en diversos


tipos de roca. Cuando está asociado a rocas intrusivas suelen ser
menas sulfuradas o arsenicales, lo que dificulta notablemente su

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 93


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
metalurgia. Cuando la roca encajante es sedimentaria la presencia de
sulfuros es menor, por lo que su enriquecimiento es más simple.

-Yacimientos secundarios, producidos por la erosión de los


anteriores. Estos sedimentos pueden presentarse consolidados, como
depósitos terciarios, generalmente recubiertos de una fina lámina de
óxidos de hierro (rubefacción) que dificulta su metalurgia, ya que impide
su amalgamación con mercurio; o no consolidados, situados en zonas
de los ríos donde el agua reduce su velocidad, con la consiguiente
formación de placeres debido a la deposición del oro.

Los sistemas de explotación utilizados varían según los autores.


Para la explotación de los yacimientos fluviales no consolidados, parece
ser que el procedimiento utilizado, una vez localizada la zona de mayor
concentración, era el de bateo. Obviamente no se conserva muestra
alguna de como y donde se practicó dicho sistema.

El aprovechamiento de los yacimientos primarios se llevó a cabo


mediante cortas a cielo abierto mediante bancos ascendentes. Se
establecía un cono de lavado con acumulación de estériles a pie de
mina. Asimismo, se disponía de una red de abastecimiento hidráulico,
necesaria para las distintas operaciones mineras como la rotura de la
roca, lavado del mineral, arrastre y evacuación de estériles, etc.

En la explotación de los yacimientos secundarios consolidados se


utilizaron técnicas mineras que generalmente implicaban el movimiento
de una gran cantidad de terreno, ya que debido a la naturaleza de estos
depósitos, se requiere la eliminación del recubrimiento. Se emplearon
métodos de tipo extensivo, como las cortas de arrastre mediante zanjas
y canales, o mediante cortas de minado ("ruina montium"), como en Las
Médulas (León), que llegó a ser la explotación más importante del
Imperio Romano.

Como se ha dicho, las explotaciones mineras disponían de una red


de suministro de agua de gran longitud, que consistía en un conjunto de
canales, excavados en roca o de madera. En las crestas de los montes
se construían depósitos de considerable capacidad provistos de un
conjunto de canales de desagüe ("emissaria"), que se abrían
bruscamente consiguiendo la fractura de la roca mediante la fuerza del
agua.

Para la construcción de esta red se utilizaron diferentes


instrumentos topográficos, como el nivel de agua o libra aquaria, la
dioptra y el colobates.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 94
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los Iodos auríferos y el agua procedentes de la mina, se


conducían a unos canales ("agoga"), excavados en tierra y cubiertos de
brezo, en los que el oro quedaba retenido. Una vez secado, el brezo se
quema y su ceniza se lava para obtener el oro.

3.1.9.- Medio socioeconómico.

Nava posee una población de 5.586 habitantes, de los que 1.999


viven en la capital, estando la mitad sur muy poco poblada; en los
últimos años no se han producido movimientos migratorios importantes y
el número de habitantes permanece más o menos estable.

El concejo de Nava tiene una densidad de población de 57,67


habitantes por Km² y se divide en seis parroquias: San Bartolomé de
Nava, Nuestra Señora del Remedio, San José de Tresali, San Andrés de
Cuenya, Santo Tomás de Priandi y San Miguel de Ceceda. Pertenece a
la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra junto con los concejos:
Bimenes, Cabranes, Colunga, Sariego y Villaviciosa.

De manera tradicional el sector económico más destacado dentro


del concejo ha sido el primario, sector que se ha especializado en la
elaboración de leche, lo que ha dado lugar a una ocupación del suelo en
la que predominan las praderías, tierras dedicadas a la obtención de
alimento para el ganado. Esto no ha implicado la desaparición de las
manchas forestales, las cuales todavía se extienden al sur del concejo
sobre aproximadamente el 33 % del territorio.

La industria del concejo se centra en sectores como la madera que


genera un paisaje en los márgenes de la N- 634 con la instalación de
fábricas del mueble.

En los últimos años ha adquirido una gran relevanci la elaboración


de la sidra, con una producción de más de 10 millones de litros anuales.

Destaca, en el sector industrial, Fuensanta, una de las mayores


empresas del concejo.

De todas las actividades terciarias, la de mayor relieve es la


comercial. Su desarrollo ha corrido paralelo al incremento de los
excedentes agrarios, predominando los establecimientos de venta de
alimentos (66% del total), sector comercial que se ha concentrado en la
capital

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 95


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
En estos últimos años es de destacar el sector turístico cuyo
incremento se ha hecho perceptible no solo en el número de visitantes a
la villa motivado por la creación del Museo de la Sidra, que se ha
convertido en la tarjeta de presentación turística de Nava, sino también
por la proliferación de casas de aldea (aproximadamente unas 30 casas
de aldea), núcleos de turismo rural y hostelería, esta última favorecida
por el Festival de la Sidra, así como por jornadas gastronómicas como
las de los platos de caza, etc

La zona de ampliación de la Industria Extractiva está ubicada en


el Monte “El Enguilo”, en la parroquia de Viobes, perteneciente al
Municipio de Nava.

Es una zona en la que se asientan pequeños caseríos


diseminados que se dedican a la ganadería y la labranza, en algunos
casos de forma marginal y ocasional; de ahí que las explotaciones
agrícola-ganaderas estén muy atomizadas y, por lo tanto, en franca
recesión, de tal manera que se observan bastante abandonadas y con
graves deterioros,

La mayor parte están ocupadas por ancianos que viven de la


pensión, disponen de un pequeño huerto y, en general, no conviven con
descendientes que pudieran dar continuidad a dichos caseríos.

3.2.- Descripción de las interacciones ecológicas claves.

En este apartado se efectuará la descripción de las interacciones


ecológicas que tendrán presumiblemente lugar durante las operaciones
mineras de explotación, las cuales, con carácter general, pueden quedar
resumidas de la siguiente forma:

• Producción de polvo, ruido y vibraciones, debido al trabajo de la


maquinaria de, excavación, carga y transporte del material.

• Alteración de la circulación de las aguas de escorrentía.

• Modificación de la cubierta vegetal de suelo orgánico existente en


el área afectada, con eliminación temporal de la misma.

• Alteración de las condiciones fisiográficas del entorno, dándole a


la zona una geomorfología diferente de la que actualmente
tiene, si bien es cierto que de poca importancia e incidencia
negativa en la zona

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 96


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
• Alteración de las condiciones de habitabilidad de las personas
como consecuencia de la persistencia del tráfico de camiones
por la red de caminos y carreteras existentes en la zona.

• Eliminación de la vegetación y flora implantada en su día en la


zona, con incidencia directa sobre la fauna asociada a ella.

Según se desprende de la bibliografía técnica consultada, la


sedimentación y deposición de polvo sobre la vegetación puede llegar a
tener una incidencia negativa en el nacimiento y posterior desarrollo de
las diferentes comunidades vegetales, que no podrán efectuar
eficazmente los intercambios y procesos físico-químicos
correspondientes para asegurar su arraigue y crecimiento.

En este sentido, son de destacar los problemas que se plantean en


aquellas zonas donde se producen acumulaciones de polvo, que
imposibilitan la infiltración de agua al subsuelo como consecuencia de la
película impermeable que forman los limos y arcillas en estado de
saturación de agua a consecuencia de la finura de los granos, lo que
impide que la vegetación pueda tomar el agua por la raíz durante el
proceso de desarrollo, circunstancia que podría dar lugar a una lenta y
paulatina desertización del área afectada.

Sin embargo, en lo referente a la modificación de la interrelaciones


existentes en el ecosistema acuático, en el caso que nos ocupa se
puede asegurar que será nula, por cuanto que las aguas que se originen
en el interior de los terrenos afectados por la explotación serán
convenientemente canalizadas y dirigidas hacia una balsa de
decantación para impedir que puedan llegar al cauce del arroyo El
Enguilo en unas condiciones físico- químicas diferentes de las que tiene
en la actualidad, lo que hace desbaratar la potencial afección negativa
sobre la fauna asociada al medio fluvial existente en este tramo del
arroyo mencionado.

En relación a otras especies faunísticas que pudieran estar


presentes en el área, resulta evidente que durante las horas de trabajo
se producirá su desplazamiento hacia otros hábitats, lo que conllevará a
su vez el movimiento de los depredadores superiores hacia los mismos
lugares. De todas maneras, el largo periodo de previsto para la
finalización de las labores de explotación, atenuará las molestias a la
fauna del entorno, que dispone de muchas hectáreas de terreno para
seguir habitando sin sufrir ningún tipo de molestia, como se ha puesto
de manifiesto de forma real en la actual explotación, donde las labores
para el arranque no ha supuesto ningún problema reseñable para las
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 97
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
comunidades de buitres, águilas reales y alimoches existentes en las
cadenas de montañas de la zona, que están perfectamente habituadas
al entorno en el que viven.

3.3.- Relación, estudio y análisis de los posibles impactos


ambientales.

Muchos y variables son los sistemas de evaluación del IMPACTO


AMBIENTAL, pero en este caso se van a definir los factores ambientales
desde un punto de vista primario y referidos a los lugares del entorno de
la explotación, pudiéndose hacer una doble distinción:

Factores correspondientes al Impacto Geobiofísico:

Contaminación atmosférica.
Contaminación de las aguas.
Contaminación del suelo.
Ruidos y vibraciones.
Influencia en el ecosistema.

Factores correspondientes al Impacto socioeconómico:

Alteraciones del paisaje.


Territorio afectado.
Cuestiones socio – culturales.

3.3.1.- Factores correspondientes al impacto geobiofisico.

3.3.1.1.- Contaminación atmosférica,


La actividad está catalogada como potencialmente
contaminadora, según el R. D. 833/1.975, que la clasifica en el Grupo B,
Apartado 2.2.1. con la denominación “Extracción de rocas, piedras,
gravas y arenas (canteras)”.

Existen dos tipos de emisiones:

• Partículas, procedentes del arranque y carga.

• Gases, procedentes de los motores de explosión de la maquinaria.

3.3.1.1.1.- Partículas.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 98


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El arranque del mineral se realiza por medio de un bulldózer y una
pala retroexcavadora. Teniendo en cuenta la granulometría de la arena y
su grado de humedad (15 a 20%), se puede deducir que la emisión de
partículas, en tamaños susceptibles de quedar en suspensión o no
sedimentar dentro de la propia cantera es, prácticamente, nula.

La carga del mineral arrancado se efectúa con pala cargadora a


camión, para su transporte a las instalaciones de tratamiento y
consumo. Las cantidades de partículas menores de 50 micras que
puedan quedar en suspensión por estas causas, dada la granulometría y
humedad de las mismas, puede considerarse despreciable y, por
supuesto, muy difícil de evaluar.

3.3.1.1.2.- Gases.

Al no ser necesario el uso de explosivos, los únicos gases que se


producen son los originados por los motores de las máquinas. Teniendo
en cuenta lo ajustado de los consumos de las máquinas actuales, su
buen grado de combustión y el escaso número de ellas que trabaja en la
cantera, se puede considerar que las emisiones de gases nocivos son
mínimas y difíciles de cuantificar.

3.3.1.2.- Contaminación de las aguas.

No se observa la existencia de ningún manantial o fuente en el


yacimiento ni en sus proximidades, ni ningún otro recurso de agua
superficial, a los que pudiera afectar la explotación.

Cabe señalar que únicamente parte de las aguas de escorrentía


derivadas de lluvias intensas pueden recalar en el interior de la cantera,
pero sin suponer riesgo alguno de contaminación, debido a la facilidad
que tiene el terreno para su filtración y a la construcción de una red
interior de drenaje y de una balsa de decantación de los lodos que se
produzcan.

3.3.1.3.- Contaminación del suelo.

Las parcelas que serán objeto de la explotación de la cantera


ocupan una zona de monte bajo de 8,3 hectáreas en las que el estrato
vegetal será destruido y el manto vegetal, una vez realizadas las labores
de desmonterado se depositará en terrenos colindantes para su
posterior reutilización en la restauración final.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 99


PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Teniendo en cuenta las características del terreno y su entorno,
una vez finalizada la explotación se regularizará el terreno
rellenando el vaciado y cubriendo este relleno con el manto vegetal,
sobre el que se hará la revegetación oportuna para que no exista
impacto visual alguno.

3.3.1.4.- Ruidos y vibraciones.

Aunque ambos efectos van normalmente unidos, dependiendo


del origen de los mismos, pueden tener distinta incidencia.

En el caso que nos ocupa, los ruidos y vibraciones son debidos al


movimiento de las máquinas excavadoras y los camiones y en razón a la
duración o permanencia de la emisión, se puede señalar que son de tipo
discontinuo.

Por la experiencia adquirida en otras explotaciones similares, con


maquinaria de semejantes características y realizando las mismas
funciones de arranque y carga en camiones, los valores de ruido
obtenidos con el sonómetro en períodos de actividad normal, están
comprendidos entre 30 y 60 dbA para distancias a los focos emisores de
80 a 5 metros respectivamente. Para distancias superiores y fuera de los
límites de la explotación los ruidos están por debajo de los 30 dbA hasta
valores no apreciables por el aparato.

3.3.1.5.- Influencia en el ecosistema.

Durante un período de tiempo determinado, se va a producir una


variación en el aspecto físico del lugar, al reducirse el volumen de un
sólido material. No se emitirá ningún tipo de contaminante que pueda
afectar a las personas, a la flora ni a la fauna.
No existe ningún tipo de especie, ni animal ni vegetal, que pueda
verse afectada, dañada o en peligro por esta actividad.

Por todo ello, puede considerarse que la actividad de esta


explotación no va a producir ningún tipo de trastorno en el ecosistema.

3.3.2.- Correspondiente al impacto socioeconómico.

3.3.2.1.- Influencia en el paisaje.

La explotación de una cantera, por ser a cielo abierto, supone una


modificación del relieve, y por lo tanto, una alteración del paisaje.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 100
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Su cuenca visual será bastante reducida, pues queda limitada al


frente de arranque de la explotación, que se localizará en la parte
inferior del monte, en una pequeña hondonada.

3.3.2.2.- Influencia en el territorio.

La cantera está ubicada en zona rural, no afectada por normas


urbanísticas locales ni regionales.

La población más importante cercana a la cantera es San Román,


que dista unos 2.500 m. en línea recta de la misma. Cabe reseñar, no
obstante, que debido a la topografía del terreno, no es visible desde la
mencionada explotación.

3.3.2.3.- Aspectos socioculturales.

La actividad de la cantera no va a producir alteración, al menos


negativa, en la vida y costumbres del vecindario circundante. A parte de
la creación de empleo, la sociedad contribuirá a la mejora de caminos,
rellenos de fincas, etc.

Esta sociedad ocupará a cinco trabajadores directos en las


labores de arranque, carga y transformación. Así mismo, habrá que
considerar los puestos de trabajo indirectos que conlleva toda industria
respecto a mantenimiento de piezas, combustibles, etc.

Desde el punto de vista de los terrenos, se revalorizarán de


forma notable, al pasar de ser monte bajo y matorral a zona de
explotación minera.

3.3.3.- Evaluación de los factores señalados anteriormente.

Se puede considerar que toda actividad de tipo industrial o


minero, motiva un determinado Impacto Ambiental, sobre todo si se
compara con la situación anterior, en la que la naturaleza destaca en
toda su magnitud.

Se ha visto que la posible contaminación de partículas o gases,


a parte de insignificante, no va a sobrepasar los límites de la
explotación. Los ruidos, cuando se desarrolla la actividad, aunque
perceptibles en las proximidades, no serán molestos, por estar muy por
debajo de los niveles normales.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 101
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
4.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS.

4.1.- Descripción y caracterización de los impactos.

Se seguirá principalmente, para la descripción y caracterización


de impactos, la metodología contenida en el R.D. 1131/1988, de 30 de
septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de
Impacto Ambiental (derogado por el R.D.L. 1/2008), por considerarse
facilita la descripción e interpretación de conceptos:

TIPOS DE IMPACTOS
Aquel admitido como tal, tanto por la
comunidad técnica y científica, como por
la población en general, en el contexto
Positivo
de un análisis de los costes y beneficios
genéricos y de las externalidades de la
actuación contemplada.
Aquel que se traduce en pérdida de
valor naturalístico, estético-cultural,
Carácter
paisajístico, de productividad ecológica,
o en aumento de los perjuicios
derivados de la contaminación, de la
Negativo
erosión o colmatación y demás riesgos
ambientales en discordancia con la
estructura ecológica-geográfica, el
carácter y la personalidad de una
localidad determinada.
Aquel que tiene una incidencia
Directo
inmediata en algún aspecto ambiental.
Aquel que supone incidencia inmediata
Tipo
respecto a la interdependencia o, en
Indirecto
general, respecto a la relación de un
sector ambiental con otro.
Al producirse sobre el medio varias
alteraciones, el efecto causado por cada
una de ellas puede ser:
Aquel que se mantiene sobre un solo
Acumulación componente ambiental, o cuyo modelo
de acción es individualizado, sin
Simple
consecuencias en la inducción de
nuevos efectos, ni en la de su
acumulación, ni en la de su sinergía
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 102
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Aquel que al prolongarse en el tiempo,
la acción del agente inductor incrementa
progresivamente su gravedad, al
Acumulativo carecerse de mecanismos de
eliminación con efectividad temporal
similar a la del incremento del agente
causante del daño.
Acumulación Aquel que se produce cuando el efecto
(cont.) conjunto de la presencia simultánea de
varios agentes, supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto suma de
Sinérgico las incidencias individuales
contempladas aisladamente. Asimismo,
se incluye en este tipo aquel efecto cuyo
modo de acción induce en el tiempo la
aparición de otros nuevos.
Aquel cuya incidencia puede
A corto plazo manifestarse dentro del tiempo
comprendido en un ciclo anual.
A medio Aquel cuya incidencia puede
Momento
plazo manifestarse antes de cinco años.
Aquel cuya incidencia puede
A largo plazo manifestarse en un período superior a
cinco años.
Aquel que supone alteración no
permanente en el tiempo, con un plazo
Temporal
temporal de manifestación que puede
estimarse o desestimarse.
Aquel que supone una alteración
Duración
indefinida en el tiempo de factores de
acción predominante en la estructura o
Permanente
en función de los sistemas de relaciones
ecológicas o ambientales presentes en
el lugar.
Aquel en el que la alteración se supone
que puede ser asimilada por el entorno
de forma medible a medio plazo, debido
Reversible al funcionamiento de los procesos
naturales de la sucesión ecológica, y de
Reversibilidad
los mecanismos de autodepuración del
medio.
Aquel que supone la imposibilidad de
Irreversible retomar la situación anterior a la acción
que lo produce.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 103
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Aquel en que la alteración que supone
puede eliminarse, bien por la acción
Recuperable natural, bien por la acción humana y,
asimismo, aquel en el que la alteración
Posibilidad de
que supone puede ser reemplazable.
recuperación
Aquel en que la alteración o pérdida que
supone es imposible de recuperar o
Irrecuperable
restaurar, tanto por la acción natural
como por la humana.
Aquel que se manifiesta con un modo
Periódico de acción intermitente y continua en el
tiempo.
Aquel que se manifiesta de forma
imprevisible en el tiempo y cuyas
alteraciones es preciso evaluar en
De aparición función de una probabilidad de
irregular ocrrencia, sobre todo en aquellas
Continuidad circunstancias no periódicas ni
continuas, pero de gravedad
excepcional.
Aquel que se manifiesta con una
Continuo alteración constante en el tiempo,
acumulada o no.
Aquel que se manifiesta a través de
Discontinuo alteraciones irregulares o intermitentes
en su permanencia.
La repercusión ambiental de la
Significativo
actuación es considerable.
Significativo
Poco La dimensión de la alteración sufrida es
significativo mínima en términos absolutos.

4.2.- Clasificación general de los impactos ambientales.

De acuerdo con lo dispuesto en el Anexo I del Reglamento para


la ejecución del R. D. L. 1.302/88 de 30 de Septiembre, los Impactos
Ambientales generados por las diferentes actividades mineras se
clasifican de la siguiente forma:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 104
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
Aquel cuya recuperación es inmediata, tras el
COMPATIBLE cese de la actividad y no precisa de prácticas
protectoras o correctoras.
Aquel cuya recuperación no precisa prácticas
protectoras o correctoras intensivas y en el
MODERADO
que la consecución de las condiciones
ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
Aquel en el que la recuperación de las
condiciones ambientales exige la adopción de
medidas protectoras o correctoras y en el
SEVERO
que, aún con esas medidas, dicha
recuperación precisa de un período de tiempo
dilatado.
Aquel cuya magnitud es superior al umbral
aceptable. Con él se produce una pérdida
permanente de la calidad de las condiciones
CRÍTICO
ambientales, sin posible recuperación, incluso
con la adopción de medidas protectoras o
correctoras.

4.3.- Valoración de los impactos.

4.3.1.- Impacto sobre la población humana.

De acuerdo con lo indicado en los capítulos anteriores, el Impacto


sobre la población humana se caracteriza por las alteraciones
siguientes:

• Alteración de lugares significativos que son considerados como


un patrimonio cultural y social por su valor singular. En el caso
que nos ocupa no existen elementos arquitectónicos de interés
que pudieran ser alterados.

• No existe impacto sobre el patrimonio cultural.

• Aumento de la densidad de tráfico sobre las vías públicas con


el posible peligro de accidentes, deterioro de firmes, proyección
de polvo y embarrado de carreteras.

• El impacto generado por el incremento de tráfico se considera


COMPATIBLE.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 105
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Paralelamente a la evaluación de los impactos anteriormente


indicados, es preciso analizar los efectos positivos del proyecto
de ampliación sobre las variables socioeconómicas más
representativas, tales como nivel de empleo, valor añadido,
infraestructura y equipamiento introducido en el área, así como
el efecto sobre otras actividades socioeconómicas, empresas y
servicios, etc.

4.3.2.- Impacto sobre la fauna.

De acuerdo con el estudio efectuado sobre la fauna, el impacto


sobre la misma cabe clasificarlo en:

• Disminución temporal y apenas apreciable del hábitat, debido a


la ocupación del territorio por la explotación.

• Molestias mientras dure la actividad.

La valoración del Impacto sobre la fauna puede considerarse


como COMPATIBLE.

4.3.3.- Impacto sobre la flora y la vegetación.

Con relación al impacto sobre la flora y la vegetación, cabe


señalar que la actividad extractiva proyectada no afectará a especies o
formaciones vegetales de particular interés, por lo que el impacto directo
sobre la vegetación no será destacable.

Los impactos negativos, debidos a la deposición y acumulación


de polvo sobre la vegetación y su entorno, se consideran poco
destacables.

La valoración que cabe imputar al Impacto Ambiental sobre la


flora y la vegetación, es la de MODERADO.

4.3.4.- Impacto sobre el suelo.

Las operaciones de explotación del yacimiento inducen a una


serie de impactos sobre el suelo que, en síntesis, se pueden materializar
en los siguientes:

• Ocupación temporal de suelo fértil por la creación de huecos


con carácter reversible y la construcción de pistas de acceso
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 106
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
con carácter temporal. La valoración de este impacto cabría
considerarla como MODERADO.

• Inducción de efectos edáficos negativos en los alrededores de


la explotación a consecuencia de la creación de huecos y
pistas, debido a la acumulación de residuos, elementos finos,
polvo, etc. El impacto ambiental en este caso puede ser
valorado como COMPATIBLE a MODERADO.

4.3.5.- Impacto sobre el agua.

Para analizar el impacto sobre el agua es preciso estudiar por


separado las aguas superficiales y los acuíferos subterráneos.

En relación con las aguas superficiales los mayores impactos se


traducen en:

La contaminación de las mismas a consecuencia de la turbiedad


producida por partículas sólidas, producida durante las operaciones de
tráfico de palas y camiones, de la descarga de afluentes y de la
implantación de viales. Así mismo, se producirá una alteración
permanente de los drenajes superficiales con motivo de la construcción
de viales e infraestructuras. La valoración que cabe aplicar a estos
impactos, de carácter temporal, es la de MODERADO.

Por su parte, con relación a los acuíferos subterráneos, cabe


señalar como impactos más importantes los siguientes:

• Alteración temporal del régimen de caudales subterráneos


debido a la creación de huecos durante la explotación. En este
caso ha sido descartada por el estudio hidrogeológico
realizado. El impacto ambiental puede calificarse como
COMPATIBLE.

• Contaminación de los acuíferos por aceites, hidrocarburos,


grasas, etc., derivado del mantenimiento de la maquinaria.
Como en el caso anterior, al no ser el área afectada una zona
en la que se produzca la recarga de dichos acuíferos, se puede
predecir que el impacto ambiental es de carácter temporal y
COMPATIBLE.

4.3.6.- Impacto sobre la atmósfera.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 107
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La contaminación de la atmósfera se produce por dos causas
principales
:
• Contaminación por partículas sólidas, polvo y gases derivada
de las operaciones del movimiento de materiales y del tráfico
de camiones y otros equipos de carga y transporte. No
obstante, conviene señalar que con el fin de evitar la
proyección de partículas de polvo a la atmósfera, se riegan las
pistas y acopios. Por tal motivo, el impacto ambiental es de
carácter temporal y MODERADO.

• Contaminación sonora por ruidos, que son impactos


temporales que se originan por el tráfico de camiones y
maquinaria. El impacto generado por este tipo de
contaminación hay que valorarlo como temporal y
MODERADO.

4.3.7.- Impacto sobre el clima.

El impacto ambiental sobre el clima deriva principalmente de la


emisión temporal de efluentes gaseosos a la atmósfera,
fundamentalmente óxidos de carbono, como consecuencia del
funcionamiento de camiones y palas. En el caso que nos ocupa se
puede considerar que no contribuyen al aumento de la temperatura de la
atmósfera en la zona afectada, ni a una contaminación apreciable de la
misma. Por lo tanto, se puede decir que el impacto ambiental sobre el
clima es COMPATIBLE.

4.3.8.- Impacto sobre el paisaje.

Las explotaciones mineras producen un efecto visual negativo


que puede alterar, y de hecho lo altera, el carácter del paisaje. Las
causas de estas alteraciones son diversas. Lo más frecuente esa que
haya una falta de ajuste o un excesivo contraste entre los elementos
visuales de la explotación y los del entorno, contraste que puede
provenir de cualquiera de los elementos o de varios de ellos a un mismo
tiempo.

En nuestro caso, las labores de explotación introducirán una


componente de perturbación temporal del carácter global del paisaje, a
consecuencia de la creación del hueco de la explotación. No obstante,
será atenuada con las medidas correctoras adoptadas durante la fase
de explotación y eliminadas al realizar la restauración definitiva.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 108
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental es de carácter MODERADO.

4.3.9.- Impacto sobre los ecosistemas presentes en el área.

Los evidentes impactos que se producirán sobre los ecosistemas


presentes en la zona afectada por la explotación, siempre hacen
referencia a la ruptura de las relaciones existentes

entre las especies de la fauna y la flora presentes en el área, de


tal manera que, por citar alguna, la desaparición de la cubierta vegetal
provocará temporalmente un desplazamiento de la microfauna existente,
con el consiguiente efecto inducido sobre especies superiores que
ejercen, a su vez, sobre los mismos, en escala biológica.

En cualquier caso, el impacto tiene siempre carácter temporal y


puede ser valorado como COMPATIBLE a MODERADO.

4.3.10.- Impacto sobre el patrimonio histórico español.

Como ya se ha indicado anteriormente, en el ámbito superficial de


los terrenos sobre los que se asienta la industria extractiva no existen
elementos arquitectónicos, ni se ha apreciado la existencia de
patrimonio de interés arqueológico, reconociéndose asimismo la
inexistencia de edificios o elementos arquitectónicos declarados por el
Principado de Asturias como Bien de Interés Cultural, lo cual ha sido
establecido en el estudio arqueológico que acompaña a este documento
y que ha sido redactado por la arqueóloga Dña. María A. Noval Fonseca
(colegiada nº 1.009), en el que se puede leer textualmente:

En los terrenos descritos en las líneas precedentes, incluidos en


el perímetro que delimita la ampliación propuesta para la Industria
Extractiva “Cantera El Enguilo” no se localiza ningún yacimiento
arqueológico o elemento del Patrimonio Cultural inventariado o conocido
en el concejo de Nava.

En la prospección realizada no se han identificado ni recuperado


materiales ni estructuras con interés arqueológico.

No encontramos por ello impedimento alguno para autorizar la


actividad que se solicita.

El impacto sobre el Patrimonio Cultural se valora como


COMPATIBLE.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 109
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
En consecuencia de ello, el impacto ambiental debe ser valorado
como COMPATIBLE.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 110
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
5.- ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PROTECTORAS Y
CORRECTORAS.

A continuación se proponen las medidas protectoras y/o


correctoras que se consideran convenientes para atenuar los efectos
ambientales derivados de diferentes acciones contempladas en el
presente ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

En este sentido, habrá que distinguir dos fases fundamentales: la


fase de explotación y el término de la misma.

5.1.- Durante la fase de explotación.

Durante la fase de explotación se pondrá especial cuidado y se


adoptarán, en su caso, las s medidas correctoras oportunas para
atenuar el impacto ambiental generado sobre los siguientes elementos:

Sobre la atmósfera
Sobre las aguas
Sobre el suelo
Sobre la flora y fauna
Sobre el patrimonio histórico
Sobre la morfología y el paisaje
Sobre la población humana

5.1.1.- Impacto sobre la atmósfera.

Para prevenir y aminorar o eliminar en su caso el impacto sobre


la atmósfera, durante la fase de explotación de la cantera se llevarán a
cabo las siguientes actuaciones:

• Riego periódico de pistas con agua y agentes estabilizantes del


polvo.

• Pavimentación de accesos permanentes a la corta.

• Retirada de las pistas del material formado por las acumulaciones


de polvo.

• Revegetación de los terrenos restituidos, acortando el tiempo


entre las fases de explotación y restauración.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 111
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Limitación de la velocidad de circulación de la maquinaria y


minimizar el número de cruces de camiones en la pista de
acceso.

• Limitar el trabajo de las unidades más molestas a horas diurnas.

5.1.2.- Impacto sobre las aguas.

Los efectos ambientales que generen impacto negativo sobre las


aguas serán atenuados adoptando las siguientes medidas correctoras
durante la fase de explotación:
• Recogida y canalización de las aguas de escorrentía hacia balsas
de decantación.

• Establecimiento de un sistema de análisis periódicos que detecte


las variaciones y anomalías inadmisibles en las características
físico-químicas del agua, para adoptar las medidas oportunas
tendentes a no rebasar los límites de calidad impuestos por la
legislación específica sobre aguas (ley y Reglamento de aguas).

• Aislamiento de materiales fácilmente disgregables y


contaminantes, cubriéndolos con otros materiales procedentes de
la propia explotación.

• Recogida de los aceites usados, producidos por el mantenimiento


de la maquinaria, en bidones especiales, siempre y cuando
dichas operaciones se realicen en el ámbito de la zona afectada.

5.1.3.- Impacto sobre el suelo.

Básicamente, las actuaciones a llevar a cabo para minimizar el


impacto ambiental generado sobre el suelo durante las operaciones de
formación de los bancos y acopios, son las siguientes:

• Retirada y acopio de la tierra vegetal de las zonas ocupadas por


la explotación.

• Diseño, siempre que sea posible, de un modelado en la


recuperación del terreno que permita la utilización productiva y
ecológica del terreno una vez explotado.

• Adopción de medidas que eviten la producción de polvo,


desprendimientos y deslizamientos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 112
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1.4.-.Impacto sobre la flora y la fauna.

Con respecto a las medidas correctoras que es preciso adoptar


durante la fase de explotación para prevenir el impacto ambiental sobre
la flora y la fauna, se puede decir que se adoptarán las que ya han sido
consideradas anteriormente para corregir o controlar otros impactos y
que, básicamente, responden a las siguientes actuaciones:

• Reservar la capa de tierra vegetal para su reutilización en la


restauración definitiva.

• Recoger y canalizar las aguas de escorrentía para evitar que


lleguen al cauce del arroyo con partículas sólidas y otros
contaminantes, habilitando para ello cunetas y sistemas de
tratamiento de las aguas de escorrentía.

• Evitar el exceso de producción de polvo que pueda dañar la


vegetación del entorno y causar impactos paisajísticos y
molestias a los habitantes de las cercanías.

• Paralizar instantáneamente las labores de explotación si se


producen hallazgos de yacimientos prehistóricos, dando cuenta
de ello a las autoridades correspondientes.

• Planificar la explotación para que pueda ser restaurada a su


finalización y retornar los terrenos, en la medida de lo posible, a
su forma original.

5.1.5.- Impacto sobre la morfología y el paisaje.

Las actuaciones correctoras a desarrollar para mitigar el impacto


sobre la morfología y el paisaje son las que se indican a continuación:

• Se remodelará la topografía alterada, utilizando los productos de


las excavaciones para rellenar los huecos de otros lugares.

• Se adoptarán medidas protectoras de la vegetación existente,


cercando los árboles grandes que ya existan y cuidando de que
no se corten raíces principales, regando y fertilizando los terrenos
de forma conveniente.

• Utilización de los materiales propios del lugar.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 113
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Se adaptarán las infraestructuras a la topografía local, procurando


no superar las líneas naturales de horizonte, y eligiendo, siempre
que sea posible, situaciones cerradas visualmente.

• Revegetación general con las especies autóctonas de la zona,


adoptando el esquema de plantación adecuado para la
integración de la zona afectada por la explotación, en el entorno
paisajístico.

5.1.6.- Impacto sobre la población humana.

Las medidas correctoras que se adoptarán para mitigar el


impacto ambiental sobre la población humana son las siguientes:

• Se adecuará la zona alterada, de forma que pueda mantener su


uso tradicional.

• Se trasladarán y reinstalarán las obras muebles del hombre.

• Trato con especial cuidado si se trata de enemisto de flora y


fauna.

• Se construirá una pista de uso interno.

• Se mejorará el camino ya existente.

• Se lavarán las ruedas y bajos de todos los vehículos operantes


que accedan a la red viaria.

• Se señalizará el área afectada con carteles indicadores de


peligro.

5.2. – Después del cese de las actividades.

Una vez agotadas las reservas de guijo y arena contenidas en el


campo de explotación, se procederá a introducir las medidas correctoras
definitivas, que darán al área un aspecto final bastante diferente del que
tiene en la actualidad.

Dichas medidas consistirán en la revegetación de las superficies


alteradas durante las labores de explotación, si bien dada su importancia
y como quiera que se trata de auténticas obras de ingeniería, serán

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 114
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
tratadas de forma conveniente en el Plan de Restauración que se
acompaña, en el que se recogerán con detalle todos los aspectos
técnicos que será necesario tener en consideración para lograr los
objetivos que se pretenden alcanzar con el mismo.

No obstante lo anterior, a continuación se efectúa una síntesis de


lo que serán las medidas correctoras a adoptar después del cese de las
actividades extractivas, que se resumen en las siguientes:

• Remodelación de los terrenos.

• Preparación del terreno para la revegetación.

• Labores de revegetación con especies herbáceas, arbóreas y


arbustivas.

En tal sentido, como recordatorio de las especies vegetales que


convendría utilizar en la reforestación del área afectada por la
explotación de la cantera, seguidamente se indican las agrupaciones de
hierbas, arbustos y árboles que resultarían más útiles tanto para la
formación de pantallas arboladas, como para la creación de bosquetes o
bien para ser utilizados de forma individual.

A) Especies herbáceas

Especies para prados de siega

• Dactylis glomerata.

• Lolium perenne.

• Malva sylvestris.

• Linum biene.

• Plantago lanceolata.

• Ranunculus sp.

B) Especies arbóreas

Dentro de la amplia gama de especies autóctonas y alóctonas


existentes en Asturias, se han seleccionado aquéllas que toleran bien
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 115
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
los suelos calizos y silíceos, lo cual ha sido posible una vez estudiada la
zona e identificadas las especies presentes en la misma.

En este sentido, los árboles que se han considerado más


apropiados para la plantación son los que se indican seguidamente:

• Abedul (Betula pubescens, subesp. celtibérica).

• Castaño (Castanea sativa).

• Roble albar (Quercus petraea).

• Aliso (Alnus glutinosa), en zonas encharcadas.

• Fresno (Fraxinus excelsior).

• Avellano (Corylus avellana).

C) Arbustos y matas

Por su parte, haciendo referencia a los arbustos y matas, a


continuación se indican las especies de matorral que son susceptibles
de implantación en el ámbito de los terrenos afectados por el campo de
explotación de la industria extractiva. En este sentido, cabe señalar que
algunos de estos arbustos se presentan actualmente en la zona
formando setas vivos caducifolios, que sirven como elemento de
separación entre praderías y forman linderos de muchos caminos
vecinales.

Seto vivo de arbustos caducifolios

• Avellano (Corylus avellana).

• Zarza (Rubus sp.).

• Espino blanco (Prunus espinosa).

• Espinera (Crataegus monogyna).

Seto vivo de arbustos perennifolios

• Zarzaparrilla (Smilax aspera).

• Raspalenguas (Rubia peregrina).


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 116
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Aladierno (Rhamus aladiernus).

Tojales y zarzales

• Tojo (Ulex europeaus).

• Lastón (Brachypodiurnm pinnatum).

• Uz (Erica vagans).

• Cascarilla azul (Lithdora diffusa).

• Zarza (Rubus sp.).

Una vez hayan concluido las actividades extractivas se procederá


al desmantelamiento de las instalaciones existentes que se usaron en su
momento y se continuará con la remodelación topográfica del terreno
afectado por la explotación, consistente en el relleno gradual y
escalonado de los huecos abiertos, utilizando para ello los estériles
procedentes de la propia explotación, de otras explotaciones y de
derribos, para culminar con un recubrimiento de tierra vegetal de unos
20 ó 25 centímetros de espesor, procedente de la propia explotación y
de aportaciones foráneas.

Seguidamente, se procederá a realizar la revegetación de la zona


afectada, según las operaciones siguientes:

• Abonado.

• Gradeo.

• Siembra.

• Paso de rulo.

Se adjunta plano denominado PERFILES, en el que se puede


observar, de manera orientativa, El perfil del terreno una vez restaurado,
al final de la explotación.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 117
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
6.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

El PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL está encaminado a


realizar el seguimiento y control de todas y cada una de las operaciones
susceptibles de generar impactos ambientales durante y al cese de las
actividades extractivas, procurando que dichos impactos sean los
previstos y no otros, con el fin de evitar riesgos e incertidumbres.

Por consiguiente, para asegurar el mantenimiento de los


parámetros ambientales dentro de los límites permitidos por la
legislación vigente, todas las obras e instalaciones contempladas en el
presente Estudio serán realizadas conforme a lo previsto en los
diferentes documentos de los PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN Y
PLAN DE RESTAURACIÓN que se acompañan.

En el supuesto de que durante la ejecución de las obras fuera


absolutamente necesaria la reforma total o parcial de algunas unidades,
ésta sólo será posible previa aprobación por parte de la Administración
del correspondiente proyecto redactado al efecto por el Técnico Titulado
competente, en el que se definan y dimensionen los nuevos parámetros
medioambientales, para su regulación y control.

6.1.- Objetivos del Plan de Vigilancia Ambiental.

El PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL tendrá, en suma,


los objetivos de realización de chequeos periódicos tendentes a:

• Conocer el rendimiento de las materias vegetales.

• Conocer las técnicas empleadas durante la restauración de la


zona, como medida correctora para la evaluación de impactos.

• Conocer el tiempo que tardarán en aparecer las primeras plantas.

• Conocer la época de foliación de las especies leñosas de hoja


caduca, caso de ser necesaria su plantación.

• Conocer la tasa de germinación de la siembra.

• Conocer la composición específica.

• Conocer el índice de presencia de las especies sembradas.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 118
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Observar la presencia de enfermedades tales como viriosis,


hongos, etc.

• Realizar análisis químicos del suelo para verificar si las


aportaciones orgánicas o químicas efectuadas en el sustrato han
o efectivas y en qué grado.

Además de estos parámetros generales, se tendrán en cuenta


otros que faciliten la detección de cualquier problema de desarrollo de
las plantas, tales como:

• Existencia de calvas en la zona revegatada.

• Decaimiento progresivo de la vegetación.

• Crecimiento lento.

• Malformaciones.

• Carácter de las especies presentes.

Si durante estos chequeos aparecen síntomas que hagan pensar


en la existencia de anomalías importantes, será preciso efectuar otros
estudios más detallados para determinar las causas que los originan,
adoptando las medidas oportunas para paliarlos.

6.2.- Frecuencia de las inspecciones.

En general, la frecuencia de las inspecciones podría quedar


establecida de la siguiente manera:

• Observaciones quincenales durante los tres primeros meses de la


siembra.

• Observaciones al comienzo y final de cada estación


meteorológica (primavera, verano, otoño e invierno).

6.3. Control y evaluación del polvo.

Los métodos más adecuados para controlar el polvo durante el


desarrollo de las distintas operaciones mineras son los que se indican
seguidamente:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 119
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Excavación: Se procurará regar las superficies de los tajos,
cuidando de no afectar negativamente las operaciones de cribado en
aquellos materiales que puedan presentar contenido de arcilla.

Carga y transporte: El método más económico y sencillo es el


riego con agua, presentando una eficacia del 84% para las partículas
totales y del 56% para las inhalables.

Almacenamiento de materiales: Se utilizará un sistema de riego


periódico de los acopios, utilizando agua y agentes químicos que forman
costras superficiales.

Puntos de transferencia y manipulación de materiales: Utilización


de sistema de riego periódico con agua y agentes tensoactivos para fijar
las fracciones más finas de polvo, que son las más difíciles de controlar.

Canteras y taludes expuestos a la acción del viento: El método


más efectivo y por tanto el más aconsejable es el establecimiento de
vegetación en las mismas.

Para evaluar el nivel de contaminación por polvo fugitivo a la


atmósfera, es decir, para caracterizar y cuantificar los niveles de
contaminación producidos por partículas sedimentables o en
suspensión, se utilizarán dos tipos de equipos:

• Colectores de materia sedimentable, en los que la toma de


muestra se efectúa aprovechando su deposición por efecto de la
gravedad. En síntesis, consisten en unos recipientes cilíndricos
con un área perfectamente definida y un receptáculo donde se
guarda la muestra.

• Colectores que absorben un cierto volumen de aire a través de un


filtro donde la materia en estudio queda retenida formando una
mancha característica. estos aparatos son más completos que los
colectores de materia sedimentable, porque en ellos puede
lograse la cuantificación de los niveles de contaminación.

Asimismo, para controlar la emisión de polvo en el ámbito de la


explotación se actuará de acuerdo con lo dispuesto en la ITC MIE SM
07.1.04 "Condiciones ambientales: Lucha contra el polvo" del
Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera,
procediéndose a efectuar las correspondientes mediciones de polvo en

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 120
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
el ámbito territorial de la explotación, lo cual deberá se llevado a cabo
por una Entidad colaboradora del Ministerio de Industria y Energía.

El método operatorio es el que se indica a continuación:

A) Determinación del riesgo pulvígeno.

Para la determinación del riesgo pulvígeno, los parámetros


a tener en cuenta son: la concentración en mg/m ' de la fracción
de polvo respirable y el porcentaje de carbonato de calcio.

Se entiende como fracción de polvo respirable la definida


por la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas
88/642/CEE del 16-12-88.

Las muestras de polvo deben ser representativas de la


exposición individual de los trabajadores. Cuando existan grupos
de trabajadores realizando tareas similares y expuestos al mismo
riesgo, se pueden tomar una o varias muestras que sean
representativas de todo el conjunto.

Las muestras de polvo deben ser tomadas bajo el control


de una persona debidamente formada y designada a estos
efectos.

B) Tipo de aparato utilizado.

La muestra, como norma general, debe ser tomada por


medio de aparatos personales. Se podrá utilizar aparatos
estáticos únicamente cuando la medida sea representativa de la
exposición de cada uno de los trabajadores.

Los aparatos de medida deben estar certificados y


deberán ser revisados periódicamente. La concentración de la
fracción respirable debe ser medida en mg/nr'.

C) Duración de la toma de muestras.

La duración de la toma de muestras de polvo debe


comprender toda la jornada de trabajo. Los resultados de esta
toma se ponderarán para obtener un valor de referencia de 8
horas de exposición.

D) Análisis de las muestras.


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 121
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los análisis de las muestras se harán en los laboratorios


del Instituto Nacional de Silicosis o en otros Laboratorios
homologados.

La determinación de la carbonato de calcio se hará


preferentemente, por Difracción de Rayos X o por
Espectrofotometría de Infrarrojos.

A la vista de los resultados de los análisis y si no existen


variaciones sensibles en las características de los materiales
explotados, las empresas podrán solicitar de la Autoridad Minera
la fijación de un valor de la carbonato de calcio.

E) Periodicidad de la toma de muestras.

La toma de muestras de polvo en los puestos de trabajo se


hará, al menos, una vez por trimestre. Este número de muestras
podrá ser reducido a una anual, en el caso de que los resultados
de las últimas cuatro muestras trimestrales no hayan
sobrepasado la mitad de los valores límites fijados, previa
conformidad de la Autoridad Minera.

Si los valores de estas muestras estuvieran por debajo de


25% de los valores límites, la Autoridad Minera podrá eximir de la
toma de muestras, hasta que se produzca una sensible variación
de las condiciones de trabajo.

F) Registro de los resultados de las tomas de muestras.

Todos los resultados de las tomas de muestras deben


quedar debidamente registrados, con el fin de conocer la
evolución de la peligrosidad.

G) Valores límites. Tolerancia.

Para las concentraciones de la fracción respirable de polvo


con contenido en sílice libre no superior al 5%, el valor límite Vl,
medido o calculado para un periodo de referencia de 8 horas,
será de 6 mg/m³ durante los 4 primeros años de vigencia de esta
ITC y de 5 mg/m³ después del 4° año.

Para las concentraciones con un contenido de sílice libre,


superior a 5%, dicho V, se calculará por la fórmula siguiente:
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 122
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Vl = K * 25/ Q

siendo:

VlL = valor límite

Q = % Si02 del polvo

K = factor variable que tomará los siguientes valores:

K = 2,40 los 2 primeros años después de la entrada en vigor K =


1,68 el 3° y 4° año

K = 1 después del 4° año

En ningún caso la concentración máxima permisible será


superior a 6 mg/rrr' en los 4 primeros años de vigencia y de 5
mg/nr' en adelante.

6.4. Control del ruido.

Para la vigilancia de los posibles efectos sobre las personas,


edificaciones y otras construcciones del Patrimonio cultural, si las
hubiese, se efectuarán inspecciones periódicas en los edificios
existentes en los alrededores de la explotación, con el fin de conocer los
niveles de inmisión acústica en las proximidades de los mismos, cuyo
control de ruidos y vibraciones será efectuado por personal técnico
adscrito a la Autoridad minera del Principado de Asturias.

Dichos controles serán realizados con carácter general cada seis


meses (6 meses), a no ser que por las particularidades específicas de
las operaciones que desarrollan los diferentes equipos, la Dirección
Facultativa de la explotación, haciendo uso de las facultades que le
confiere la vigente legislación, pueda determinar una frecuencia más alta
en la ejecución de dichos controles.

6.5. Control y prevención de las aguas continentales.

En relación al control y prevención de las aguas continentales, se


procederá a la toma de muestras y análisis de laboratorio una vez al
mes, lo cual será llevado a cabo sobre la arqueta de salida del sistema
de tratamiento de aguas residuales, una vez sometidas las aguas al
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 123
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
proceso de depuración. Del resultado de dichos controles se llevará un
libro registro donde se anotarán los resultados obtenidos durante los
mismos.
Asimismo, dos veces al año coincidentes con los periodos secos
y de mayor pluviometría, se procederá a analizar las aguas subterráneas
alumbradas en las fuentes y manantiales existentes en el ámbito
territorial afectado por las labores de explotación de la cantera, con el fin
de observar y controlar la evolución de sus características físico-
químicas de calidad.

Los resultados serán debidamente registrados y puestos a


disposición de la Autoridad en el instante en que ésta los requiera.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 124
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

7.- INCIDENCIA DEL PROYECTO EN LOS LICs Y EN LAS ZEPAs.

Con relación a los acuerdos del Consejo de Gobierno del


Principado de Asturias de fechas 18/12/97 y 28/05/99 por los que se
designaron las listas de los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) y
Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPAs), así como su
cartografía, se ha consultado, en Internet, la página web de la Dirección
General de Recursos Naturales y Protección Ambiental de la Consejería
de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras,
http://tematico.princast.es/mediambi/siapa.

La Red Natura 2.000 de Asturias incluye los siguientes LICs y


ZEPAs en el Principado:

7.1.- Lugares de interés comunitario.

Código Nombre

ES0000054 SOMIEDO

ES0000055 FUENTES DEL NARCEA Y DEL IBIAS

ES0000317 PENARRONDA-BARAYO

ES0000318 CABO BUSTO-LUANCO

ES0000319 RÍA DE RIBADESELLA-RÍA DE TINAMAYOR

ES1200001 PICOS DE EUROPA (ASTURIAS)

ES1200002 MUNIELLOS

ES1200006 RÍA DE VILLAVICIOSA

ES1200007 CUEVA ROSA

ES1200008 REDES

ES1200009 PONGA-AMIEVA

ES1200010 MONTOVO-LA MESA

ES1200011 PEÑA UBIÑA


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 125
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ES1200012 CALDOVEIRO

ES1200014 SIERRA DE LOS LAGOS

ES1200016 RÍA DEL EO

ES1200022 PLAYA DE VEGA

ES1200023 RÍO EO (ASTURIAS)

ES1200024 RÍO PORCÍA

ES1200025 RÍO NAVIA

ES1200026 RÍO NEGRO

ES1200027 RÍO ESVA

ES1200028 RÍO SEQUEIRO

ES1200029 RÍO NALÓN

ES1200030 RÍO NARCEA

ES1200031 RÍO PIGÜEÑA

ES1200032 RÍO SELLA

ES1200033 RÍO LAS CABRAS-BEDÓN

ES1200034 RÍO PURÓN

ES1200035 RÍO CARES-DEVA

ES1200036 ALCORNOCALES DEL NAVIA

ES1200037 ALLER-LENA

ES1200038 CARBAYERA DE EL TRAGAMÓN

ES1200039 CUENCAS MINERAS

ES1200040 MEANDROS DEL NORA

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 126
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ES1200041 PEÑA MANTECA-GENESTAZA

ES1200042 SIERRA PLANA DE LA BORBOLLA

ES1200043 SIERRA DEL SUEVE

ES1200044 TURBERA DE LA MOLINA

ES1200045 TURBERA DE LAS DUEÑAS

ES1200046 VALGRANDE

ES1200047 YACIMIENTOS DE ICNITAS

ES1200048 ALTO NAVIA

ES1200049 CUENCA DEL AGÜEIRA

ES1200050 CUENCA DEL ALTO NARCEA

7.2.- Zonas de especial protección de aves.

Código Nombre

ES0000054 SOMIEDO

ES0000055 FUENTES DEL NARCEA Y DEL IBIAS

ES0000085 RÍA DEL EO

ES0000315 UBIÑA – LA MESA

ES0000316 PONGA – AMIEVA

ES0000317 PENARROYA – BARAYO

ES0000318 CABO BUSTO – LUANCO

ES0000319 RÍA DE RIBADESELLA – RÍA DE TINAMAYOR

ES0000320 EMBALSES DEL CENTRO (SAN ANDRÉS, LA


GRANDA, TRASONA Y LA FURTA)

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 127
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ES0000323 RÍA DE VILLAVICIOSA

ES1200001 PIUCOS DE EUROPA

ES1200002 BOSQUE DE MUNIELLOS

ES1200008 REDES

En dicha documentación se observa que la futura explotación no


se ubica en ninguno de los LICs y los ZEPAs que existen en la zona. Se
adjunta plano de dichos LICs y ZEPAs.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 128
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

8.- GESTIÓN DE RESIDUOS.

La generación de residuos constituye uno de los problemas más


graves de la sociedad actual y configura un tema clave y fundamental
para mejorar los procesos de sostenibilidad. El agotamiento de los
recursos naturales, la peligrosidad de algunos de los residuos
producidos, y la baja degradabilidad de otros, son elementos clave para
la gestión de los mismos.

8.1.- El modelo de gestión de residuos en Asturias.

Hace 30 años, la “basura”, o residuos urbanos, generada en los


hogares asturianos era gestionada por los Ayuntamientos, que la
depositaban en vertederos locales, sin tratamiento adecuado ni control
sobre la contaminación que ocasionaban en el entorno natural. En 1982,
cuando los vertederos que se venían utilizando estaban llegando al fin
de su capacidad, varios Ayuntamientos del centro de Asturias decidieron
crear, con el apoyo del Principado, un Consorcio que les permitiese
solucionar de forma conjunta la eliminación de sus residuos urbanos.

Este fue el origen del Consorcio para la Gestión de los


Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA), que actualmente integra a
la totalidad de los municipios asturianos y gestiona de forma
centralizada todos los residuos urbanos, y gran parte de los residuos
industriales, que se generan en nuestra región.

En la década de los 90, la normativa europea en materia de


residuos abandonó la clasificación tradicional de los residuos en dos
únicas modalidades (general y peligrosos) y apostó por una
reglamentación común, que se completase con regulaciones específicas
para determinadas categorías o flujos de residuos, en las que se
estableciesen disposiciones particulares sobre su producción o gestión.

La adecuación de las directivas europeas al ámbito estatal,


supuso además, en esta concepción moderna de la política comunitaria
de residuos, la priorización de técnicas de gestión alternativas al

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 129
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
depósito en vertedero, incentivándose la reducción en origen, la
reutilización, el reciclado y otras formas de valorización.

Con la promulgación de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de


residuos, se sentaron las bases jurídicas necesarias para el desarrollo
de normas específicas para diferentes tipos de residuos, que se han ido
publicando a lo largo de los últimos años: envases y residuos de
envases, aceites usados, PCBs y PCTs, pilas y acumuladores,
neumáticos fuera de uso, vehículos fuera de uso, residuos de
construcción y demolición, residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, etc.

Este marco normativo, que actualmente se aplica en la gestión de


los residuos generados en Asturias, tanto en el ámbito doméstico como
en la actividad industrial, persigue la correcta gestión de los distintos
flujos de residuos, aplicando objetivos de sostenibilidad y principios
basados en la responsabilidad del productor y “quien contamina paga”.

En el avance y desarrollo sostenible de la gestión de los residuos


también juegan un papel fundamental los instrumentos de planificación,
como el actual Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo
2008-2015, que busca impulsar políticas de innovación tecnológica que
reduzcan la cantidad y peligrosidad de los residuos, así como la
aplicación del conocimiento y la innovación, y en particular las mejores
técnicas disponibles, a la gestión de los residuos, con la necesaria
participación de todos los agentes implicados en dicha gestión.

Además, desde 2001, se encuentra vigente el Plan Básico de


Gestión de Residuos de Asturias, con horizonte temporal 2010, en el
que se articulan y definen las directrices que deben seguir las distintas
actuaciones y planes específicos en materia de residuos, estableciendo
los objetivos y actuaciones en relación con su correcta gestión en el
ámbito asturiano.

Resultado del impulso de las políticas de reducción, reutilización y


reciclado, ha sido el desarrollo en Asturias, durante la última década, de
un sector profesionalizado de la gestión de residuos, especializado en la
gestión integral de ciertos flujos, o dirigido a sectores económicos
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 130
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
concretos que buscan, en el aprovechamientos de los residuos, una
oportunidad de negocio.

Con la publicación de la nueva Directiva 2008/98/CE del


Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre
los Residuos y por la que se derogan determinadas Directivas, y su
inminente trasposición al derecho nacional, se plantean nuevos retos,
como la elaboración de programas de prevención de residuos basados
en el fomento del ecodiseño, la investigación y desarrollo de materiales
y productos, la divulgación de campañas de sensibilización, etc., o la
introducción del concepto de “subproducto”, que deberán incorporarse
paulatinamente al modelo de gestión de residuos en nuestra gestión.

8.2.- Plan Nacional Integrado de Residuos (2008-2015).

Durante los últimos años en España se han incorporado al


derecho interno la práctica totalidad de las normas comunitarias
relacionadas con la gestión y el transporte de residuos y se han
aprobado Planes Nacionales de diferentes grupos de residuos y de
suelos contaminados cuyo periodo de vigencia con carácter general ha
finalizado.

Además, en España se ha producido, de la misma forma que en


otros países europeos, un incremento en la generación de residuos de
forma paralela a su crecimiento económico, a la vez que se ha
conseguido una mayor sensibilización de las administraciones, los
sectores económicos y la sociedad, y se han incrementado las
infraestructuras para el tratamiento de los residuos, consolidándose un
sector empresarial especializado en la gestión de los residuos.

Era necesario, por tanto, poner en marcha un nuevo Plan para los
próximos años que identifique los objetivos e impulse a las distintas
administraciones y agentes económicos involucrados al fortalecimiento
de una gestión que integre de forma efectiva los principios que rigen la
política europea de residuos, que en la práctica suponen:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 131
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Promover la correcta gestión del conjunto de los residuos,


disminuir su generación e impulsar las prácticas más adecuadas
para su gestión.

• Establecer prioridades en las opciones de gestión desde la


prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y por
último la eliminación.

• Que todos los agentes implicados desde las administraciones


públicas a los agentes económicos y sociales, pasando por los
consumidores y usuarios asuman su cuota de responsabilidad en
relación con los residuos.

• Disponer de infraestructuras suficientes para garantizar que los


residuos se gestionan correctamente y en lo posible cerca de su
lugar de generación.

El Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo 2008-


2015 incluye los residuos domésticos y similares (urbanos de de origen
domiciliario), los residuos con legislación específica (peligrosos,
vehículos y neumáticos fuera de uso, pilas y acumuladores, aparatos
eléctricos y electrónicos, residuos de construcción y demolición, y lodos
de depuradoras), suelos contaminados y residuos agrarios e industriales
no peligrosos. También contempla la “Estrategia de Reducción de
Vertido de Residuos Biodegradables”, que cumpliendo con una
obligación legal, contribuye a alargar la vida de los vertederos, a
disminuir su impacto sobre el entorno y de forma especial a la reducción
de gases de efecto invernadero.

Los objetivos generales del Plan se concretan en los siguientes


puntos:

• Modificar la tendencia actual del crecimiento de la generación de


residuos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 132
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Erradicar el vertido ilegal.

• Disminuir el vertido y fomentar de forma eficaz: la prevención y la


reutilización, el reciclado de la fracción reciclable, así como otras
formas de valorización de la fracción de residuos no reciclable.

• Completar las infraestructuras de tratamiento y mejorar el


funcionamiento de las instalaciones existentes.

• Obtener estadísticas fiables en materia de infraestructuras,


empresas gestoras y producción y gestión de residuos.

• Evaluar los Instrumentos económicos y en particular los fiscales


que se han puesto en práctica para promover cambios en los
sistemas de gestión existentes.

• Identificar la conveniencia de su implantación de forma


armonizada en todas las Comunidades Autónomas.

• Consolidar los programas de I+D+i aplicados a los diferentes


aspectos de la gestión de los residuos, incluyendo análisis de la
eficiencia de los sistemas de recogida, optimización de los
tratamientos y evaluación integrada de los procesos completos de
gestión, desde la generación hasta la eliminación.

• Reducir la contribución de los residuos al Cambio Climático


fomentando la aplicación de las medidas de mayor potencial de
reducción.

Estos objetivos deben entenderse como valores promedio. Lo


previsible es que en unas comunidades autónomas se alcancen a corto
plazo objetivos más ambiciosos que en otras, teniendo en cuenta las
diferencias en la situación actual de la gestión de los distintos tipos de

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 133
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
residuos, las modalidades de gestión existentes y las características
territoriales de las diferentes comunidades autónomas.
8.3.- Gestión de los residuos producidos en la explotación.

Los residuos se gestionarán adecuadamente durante todas la


fases del proyecto, tanto durante las obras como durante la
restauración, en especial aquellos calificados como peligrosos (incluidos
los envases que los hayan contenido). Una vez finalizadas las diferentes
unidades de obra, y en cualquier momento se vigilarán las labores de
limpieza.
En la tabla adjunta se mencionan algunos de los residuos
clasificados como peligrosos relacionados con la actividad de la minería.
Existen más, por lo que, ante una duda al respecto, el responsable de
obra recabará la información necesaria (El "código de identificación" es
orientativo; pueden darse modificaciones puntuales en función del
proceso y de la actividad generadora del residuo).

8.3.1.- Tipos de residuos que pudieran generarse en la Industria


Extractiva.

NATURALEZA DEL RESIDUO CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN

Vehículos al final de su vida útil 16 01 04


Filtros de aceites 16 01 07
Componentes que contienen PCB 16 01 09
Componentes explosivos 16 01 10
Zapatas de freno que contienen amianto 16 01 11
Liquido de frenos 16 01 13
Anticongelantes con sustancias peligrosas 16 01 14
Transformadores y condensadores con
PCB's (piralenos) o PCT's 16 02 09
Equipos desechados que contienen PCBs
o están contaminados por ellos, distintos
a los especificados en 16 02 09 16 02 10
Equipos desechados que contienen
clorofluorocarbonos, HCFC, HFC 16 02 11
Equipos desechados que contienen
amianto libre 16 02 12
Baterías de plomo 16 06 01
Baterías de Ni-Cd 16 06 02
Electrolito de pilas y acumuladores 16 06 06
Residuos que contienen hidrocarburos 16 07 08
Catalizadores usados que contienen
metales de transición 16 08 02
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 134
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Pesticidas 20 01 19
Aceites y grasas distintos de los comestibles 20 01 26

Las principales acciones del proyecto susceptibles de generar


residuos son las que se indican a continuación:

Parque de maquinaria
.
Hay que tener presente la posibilidad de derrames accidentales
(de aceites, combustibles, etc.) que se puede producir tanto en
actividades de mantenimiento como de repostaje, así como las aguas
residuales del lavado de la maquinaria, etc.

Sanitarias.

Las instalaciones sanitarias para los trabajadores también supone


la generación de aguas residuales.

Abonado de los acopios de tierra vegetal.

Envases.

En general, los residuos generados por las obras ocasionan una


problemática diversa para su tratamiento que se afrontará comenzando
con una separación en origen.

Para ello se llevará a cabo una evaluación cuantitativa de los


residuos producidos y una clasificación de los mismos en: metales,
suelos, tierras, lubricantes y aceites, transformadores y baterías.

Cada elemento clasificado se tratará en función de su inclusión


en las normativas de residuos asimilables a urbanos o en la de residuos
peligrosos.

Se vigilará que sea un gestor autorizado de residuos por la


Comunidad Autónoma del Principado de Asturias el que se encargue de
gestionar la retirada y correcta destrucción de los residuos peligrosos,
mientras que, para el resto de residuos, se atenderá a las normativas
aplicables y, en concreto, a las ordenanzas municipales de limpieza
pública de los respectivos Ayuntamientos.

Para la correcta separación de los residuos se tendrá en cuenta


la disponibilidad de unas zonas de clasificado de residuos (“puntos

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 135
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
limpios”) en donde se depositarán los mismos hasta su retirada por el
gestor autorizado o por los servicios municipales, según sea el caso.

El material excedente, se podrá trasladar a los vertederos


autorizados seleccionados.

8.3.2.- Gestión de residuos peligrosos.

8.3.2.1.- Aceites usados.

Se procurará evitar que durante la ejecución de las labores, y


salvo episodios accidentales, se realicen operaciones de reparación o
mantenimiento in situ. A tal efecto, contractualmente se exigirá a las
empresas colaboradoras que garanticen el mantenimiento de su
maquinaria en sus propias instalaciones, o en talleres mecánicos
legalmente autorizados.

No obstante, si en cualquier momento fueran precisas


operaciones de mantenimiento de maquinaria a pie de obra, los aceites
usados, filtros, etc., generados se acopiarán en condiciones controladas,
sobre una superficie impermeabilizada previamente ubicada en la obra,
para después entregarlos a un recogedor.
En el envasado y etiquetado de los aceites usados se tendrán en
cuenta las siguientes normas:

• Los envases y sus cierres estarán concebidos y realizados de


forma que se evite cualquier pérdida y construidos con materiales
no susceptibles de ser atacados por el contenido, ni de formar
con éste combinaciones peligrosas.

• Los envases y sus cierres serán sólidos y resistentes para


responder con seguridad a las manipulaciones necesarias y se
mantendrán en buenas condiciones, sin defectos estructurales y
sin fugas aparentes.

• Los recipientes o envases que contengan aceites usados deberán


estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble.

En la etiqueta deberá figurar:

• Código de identificación del aceite usado establecido en el Anexo


I del R.D. 833/1989.

• Nombre y dirección del titular.


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 136
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Fecha del envasado final.

• Naturaleza de los riesgos, para cuya identificación deberá usarse


en los envases los pictogramas que figuran en el Anexo II del
citado reglamento.

En la recogida y almacenamiento de aceites usados se tendrán


en cuenta las siguientes normas:

• No se podrán mezclar los aceites usados con los PCB’s y otros


residuos peligrosos.

• A los aceites usados que contengan más de 50 ppm de PCB/PCT


les será de aplicación la regulación específica de éstos y deberán
gestionarse de forma que no produzcan perjuicio para las
personas y medio ambiente.

• Una pequeña solera de hormigón, con una ligera pendiente hacia


el interior y un resalte perimetral, sirve de protección contra
eventuales vertidos. La ubicación se planteará de manera que un
vertido accidental no afecte a redes de saneamiento, red natural
de drenaje u otros puntos sensibles de la obra.

• Para el suministro de combustible necesario para la maquinaria, se


emplearán tanques homologados, así como el sistema de surtidor
también estará homologado.

• Para evitar contaminaciones puntuales del terreno, existirá un


sistema para recoger cualquier derrame que se produzca.

8.3.2.2.- PCB’s.

En el Proyecto no se prevé el uso de PCB’s.

8.4.- Seguimiento de la gestión de residuos peligrosos.

El seguimiento y control de los residuos peligrosos se realizará


mediante el archivo de las hojas de control de recogida y el documento
de control y seguimiento que serán archivados, al menos, durante cinco
años.

8.5.- Gestión de residuos de envases.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 137
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los envases industriales que no admitan su reutilización como


subproducto o su valorización en la propia obra, se gestionarán según lo
establecido en la Ley 11/97, de envases y residuos de envases, y en el
Real Decreto 782/98 por el que se aprueba el Reglamento para la
ejecución de la Ley.

La normativa considera envases industriales todos aquellos que


no son susceptibles de generarse en un domicilio doméstico.

Cuando sea posible, se optará por suministradores acogidos a un


Sistema Integrado de Gestión. En su defecto se contratará con un
valorizador o recogedor autorizado por la Comunidad Autónoma del
Principado de Asturias. De no encontrarse ninguno razonablemente
disponible, se gestionará la retirada de los envases industriales a través
del proveedor o fabricante del producto.

Cuando los suministradores se han acogido a un sistema


integrado de gestión (S.I.G.), reconocible porque el embalaje o envase
lleva el símbolo del punto verde, el propio sistema se hace cargo de la
retirada de los envases. En estos casos se establecerán, a través del
proveedor, las condiciones de recogida de los mismos.
En cualquier caso, los envases que según la legislación vigente,
tienen la condición de peligrosos serán separados en la obra y retirados
por un gestor.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 138
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
9.- RESUMEN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN

9.1.- Antecedentes.

El presente PLAN DE RESTAURACION tiene por objeto cumplir


con la ejecución del Real Decreto Legislativo 2.994/82 de 15 de Octubre,
de RESTAURACION DE ESPACIOS NATURALES AFECTADOS POR
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS.

9.2.- Objetivos.

Los objetivos fundamentales del plan de restauración que se


propone, son los siguientes:

• Mantenimiento del equilibrio hidrológico.

• Reducción máxima del impacto visual y paisajístico.

• Creación de una cubierta vegetal.

• Recuperación de los usos del suelo.

En definitiva, se trata de devolver, en la medida de lo posible, el


aspecto original de los terrenos afectados por la explotación, con el fin
de conseguir una integración morfológica de los mismos con las áreas
adyacentes, con un diseño basado en criterios de rapidez, economía de
inversiones y bajo costo de mantenimiento.

9.3.- Reconstrucción del terreno.

Las labores de reconstrucción del terreno, dadas las


características de la Industria Extractiva y del método de explotación,
sólo podrán realizarse, en su mayor parte, al final de la explotación. No
obstante, en la medida en que la actividad en la explotación lo permita,
podrán realizarse labores de restauración en aquellas áreas ya
explotadas que no se precisen para la continuidad de las labores de
extracción.

El proceso de restauración del terreno incluye, además, las


operaciones de extendido de la tierra vegetal que había sido retirada al
inicio de la explotación.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 139
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El procedimiento consiste en extender una capa de tierra vegetal,
previo escarificado de la superficie, distribuyendo la misma por medios
mecánicos (pala cargadora y camión basculante) o por medios
manuales en aquellos lugares a los que los primeros no pudieran
acceder. Al final del proceso se efectuará un rastrillado para igualar la
superficie. El espesor de esta capa será de 30 cm, empleándose en total
unos 24.900 m³ de tierra vegetal, ya que la superficie a restaurar es de
8,3 Ha.

Se practicará, así mismo, una red de drenaje perimetral,


consistente en la excavación de zanjas que recogerán las aguas
pluviales del interior de la explotación y las conducirán a una fosa de
decantación en la que dichas aguas se limpiarán de las partículas
sólidas que lleven en suspensión, antes de su incorporación a la red
hidrográfica local. Se prevé la excavación de. 1.350 metros de zanjas.

9.4.-Revegetación.

Como ya quedó dicho, antes de comenzar la explotación se


procederá al desmonterado y retirada del manto vegetal, que será
depositado en terrenos colindantes para su utilización en la fase de
restauración.

La explotación se efectuará de forma que ocasione el menor


impacto ambiental posible, lo cual no supone una gran dificultad, pues
se arranca en la parte baja de la ampliación y se avanzará con bancos
de cinco metros de altura y una longitud del frente variable.

Durante la fase de explotación no será factible realizar una


restauración propiamente dicha, pero si se pueden ir rellenando algunas
zonas que se vayan agotando y que no entorpezcan los avances o
movimientos de vehículos y maquinaria. Para este relleno se emplearán
los propios estériles obtenidos durante la explotación.

La restauración como tal, y por lo tanto definitiva, se realizará una


vez finalizada la explotación, por agotamiento del yacimiento o por
cualquier otro motivo que pudiera producirse.

Se procederá al desmantelamiento de las instalaciones existentes


para continuar con la remodelación topográfica del terreno afectado por
la explotación, y consistirá en un relleno gradual y escalonado, utilizando
estériles procedentes de derribos y de otras explotaciones, para
culminar con un recubrimiento de tierra vegetal de unos 30 cm de

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 140
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
espesor, procedente de la propia explotación y de otras aportaciones
foráneas.

El proceso de revegetación de la superficie alterada tiene como


fin la creación de áreas con predominio de vegetación herbácea y zonas
con especies arbóreas apropiadas que, a la vez que hacen de pantalla
paisajística, no rompan la estética de la zona y se realizará de acuerdo
con las siguientes operaciones:

Abonado.

Gradeo.

Siembra.

Paso de rulo.

El método a emplear en la implantación de la cubierta vegetal


será el de hidrosiembra, en la que se utilizará una mezcla de las
siguientes especies:

• LOLIUM PERENNE: .......................................... 24 %.

• LOLIUM MULTIFLORUM: ................................. 17 %.

• FESTUCA ARUNDINACEA: ............................. 14 %.

• TRIFOLIUM REPENS: ...................................... 12 %.

• FESTUCA RUBRA: ........................................... 10 %.

• DACTYLIS GLOMERATA: ...............................: 10 %.

• FESTUCA OVINA: .............................................: 8 %.

• MELILOTUS OFFICINALIS: .................................5 %.

De esta mezcla se utilizarán 360 kg / Ha de semillas para el tapiz


herbáceo. El Trifolium repens o trébol blanco se usa por ser formador de
buenos céspedes, y el melilotus officinalis o meliloto, muy frecuente en
Asturias, por su capacidad de adaptación a los terrenos.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 141
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
De no encontrarse alguna de estas especies en el mercado, se
sustituirán por otras similares que, en su implantación, puedan tener
características semejantes en cuanto se refiere a rapidez de
germinación y desarrollo, poder tamizante, enraizamiento vigoroso,
periodo vegetativo prolongado y persistencia, para obtener una buena
fijación de los taludes y evitar la erosión de los mismos.

Es conveniente efectuar un gradeo previo a la siembra para


mezclar bien el abono y la tierra.

También se implantarán especies arbóreas al azar. Para ello se


practicarán hoyos de al menos 70 cm de profundidad que se rellenarán,
después de la plantación, con tierra vegetal. Las especies a plantar
serán castaño, roble y/o avellano.

En la fase de revegetación, el abono a utilizar será abono mineral.

9.5.- Calendario de los trabajos.

El orden de ejecución de los trabajos de restauración será el


siguiente:

• Preparación del terreno: se explanarán los materiales de


desecho, eliminando montículos y rellenando huecos, con el
fin de conseguir una adecuada topografía.

• Extendido y acondicionado de la tierra vegetal.

• Hidrosiembra: se efectuará, preferentemente, en primavera u


otoño.

• Siegas y enmiendas: Las siegas se efectuarán en primavera y


otoño, durante un año, una vez que la hidrosiembra haya
cubierto el suelo. La aportación de enmiendas y fertilizantes
se realizará, también en primavera y otoño, durante el año
siguiente a la implantación, con abono orgánico en primavera
y enmiendas de carbonato cálcico en otoño.

• Revegetación con plantas forestales: se efectuará un año


después de la hidrosiembra y en el período de finales de
otoño a principio de primavera. Pasado un año desde la
plantación se realizarán trabajos de binado y abonado, en
primavera y otoño y al año siguiente se efectuarán las labores
de desbroce pertinentes.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 142
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

9.6.- Presupuesto de restauración.

9.6.1.- Precios unitarios.

9.6.1.1.- Ha de adecuación del terreno.

• A) Mano de obra

• B) Materiales

• C)Maquinaria

75 h pala cargadora (120 CV) a 50 €/h 3.750,00 €

Total 3.750,00 €

9.6.1.2.- Metro lineal de excavación de zanjas de drenaje.

• A) Mano de obra

• B) Materiales

• C) Maquinaria

0,13 h retroexcavadora (140 CV) a 65 €/h 5,85 €

Total 5,85 €

9.6.1.3.- Ha de aporte y extendido de tierra vegetal.

• A) Mano de obra

8 h oficial de 1ª a 17,50 €/h 140,00 €


20 h peón a 15 €/h 300,00 €

• B) Materiales

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 143
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.000 m³ de tierra vegetal a 10,00 €/m³ 30.000,00 €

• C) Maquinaria

38 h pala cargadora (120 CV) a 50 €/h 1.900,00 €


8 h tractor escarificador a 31,5 €/h 252,00 €
4 h camión basculante a 39 €/h 156,00 €

Total 32.748,00 €

9.6.1.4.- Ha de hidrosiembra.

• A) Mano de obra

10 h capataz a 19 €/h 190,00 €


16 h oficial de 1ª a 17,50 €/h 280,00 €

• B) Materiales

1 ha de semillas, con estabilizador


y fertilizante, a 0,75 €/m² 7.500,00 €

• C) Maquinaria

16 h camión hidrosiembra a 35,00 €/h 560,00 €

Total 8.530,00 €

9.7.1.5.- Ha de plantación forestal.

• A) Mano de obra

7 h oficial de 1ª a 17,50 €/h 122,50 €


10 h peón a15,00 €/h 140,00 €

• B) Materiales

250 ud pié de pino a 3,64 €/ud 910,00 €


José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 144
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

500 kg abono químico a 1,50 €/kg 750,00 €

• C) Maquinaria

6 h pala retroexcavadora
(140 CV) en hoyos a 65,00 €/h 390,00 €

4 h pala cargadora (120 CV)


en tapahoyos a 50,00 €/h 200,00 €

Total 2.512,50 €

9.6.2.- Presupuesto general.

9.6.2.1.- 8,3 Ha de adecuación del terreno, a 3.750,00 €/ha,


31.125,00 €

9.6.2.2.- 1.350 m de excavación en zanjas de drenaje a 5,85


€/m, 7.897,50 €

9.6.2.3.- 8,3 Ha de aporte y extendido de tierra vegetal a


32.748,00 €/ha, 271.808,40 €

9.6.2.4.- 8,3 Ha de hidrosiembra a 8.530,00 €/ha


70.799,00 €

9.6.2.5.- 8,3 Ha de plantación forestal a 2.512,50 €/ha


20.853,75 €

Total presupuesto de ejecución material 402.483,65 €

Gastos generales (13 %) 52.322,87 €


Beneficio industrial ( 6 %) 24.149,02 €
Total 478.955,54 €
IVA (18 %) 6.212,00 €

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 145
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Total presupuesto de contrata 565.167,54 €

Para la ejecución material del presente Plan de


Restauración, el PRESUPUESTO DE CONTRATA asciende a
la expresada cantidad de QUINIENTOS SESENTA Y CINCO
MIL CIENTO SESENTA Y SIETE EUROS CON CINCUENTA Y
CUATRO CÉNTIMOS.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 146
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
10.- DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN DE OMPACTO
AMBIENTAL.

10.1.- Antecedentes.

El presente DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LA


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL tiene por objeto el
cumplimiento de la Disposición final primera de la Ley 9/2006 de 28
de abril que modifica el Real Decreto Legislativo 1.302/86 de 28 de
Junio, de EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, aprobado por
Real Decreto 1.131/88 de 30 de Septiembre.

10.2.- Descripción del proyecto y sus actividades.

10.2.1.- Datos generales de la explotación.

Nombre del lugar Monte El Enguilo – Viobes


Municipio NAVA
Nombre de la explotación Cantera “El Enguilo”
Titular de la explotación Hijas de Cifuentes Llorián, S. L.
N. I. F. B – 74230.525
Dirección fiscal Tresali, 17 – 33.529 Nava
Material a explotar Guijo y arena
Destino Construcción y obras públicas
Período de explotación 10 años

10.2.2.- Características generales de la explotación.

10.2.2.1.- Método de explotación.

El método de explotación será “a cielo abierto”, con talud forzado


de 80° y bancos de cinco metros de potencia. La longitud del frente será
de una media de 50 metros y no es necesario el uso de explosivos.

10.2.2.2.- Personal.

En principio, el personal estará formado por cinco operarios, que


se encargarán del arranque, clasificación y carga de camiones.

10.2.2.3.- Maquinaria.

La maquinaria a emplear (bulldózer, pala retroexcavadora, pala


de carga, y camiones) pertenecen al titular de la explotación.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 147
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
10.2.2.4.- Instalaciones anexas.

La explotación ya cuenta en la actualidad con las instalaciones


necesarias para su correcto funcionamiento (almacén vestuarios,
báscula, planta de tratamiento, etc), por lo que no será necesario
preparar nuevas instalaciones.

10.2.2.5.- Energía eléctrica.

En principio, tampoco se instalará ningún equipo eléctrico nuevo


en la explotación, utilizándose, en caso de necesidad, la instalación
principal de la actual explotación..

10.3.- Situación actual y futura de la explotación.

Se pretende el aprovechamiento máximo de la concesión,


ateniéndose a la reglamentación vigente, durante un periodo de quince
años.

10.4.- Relación de posibles impactos ambientales.

10.4.1.- Factores correspondientes al Impacto Geofísico:

Contaminación atmosférica.

Contaminación de las aguas.

Contaminación del suelo.

Ruidos y vibraciones.

Influencia en el ecosistema.

10.4.2.- Factores correspondientes al Impacto socioeconómico:

Alteraciones del paisaje.

Territorio afectado.

Cuestiones socio – culturales.

10.5.- Inventario ambiental y descripción de las interacciones


ecológicas y ambientales.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 148
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
10.5.1.- Localización de la explotación.

La ubicación de la futura ampliación de la explotación se señala


en el plano denominado PLANO DE SITUACION, obtenido a partir de
las Hojas 1/5.000 de la Cartografía Oficial del Principado de Asturias.

10.5.2.- Situación de la explotación respecto a su entorno.

Se acompaña plano denominado TOPOGRAFICO GENERAL a


escala 1/5.000, en el que se indica, la situación de la explotación y el
entorno de la misma.

10.5.3.- Estudio geológico.

Se acompaña Mapa Litológico de la zona obtenido de la


Cartografía Temática Ambiental del Principado de Asturias (SIAPA –
Sistema de Información Ambiental del Principado de Asturias –
“http://temático.princast.es/mediambi/siapa” – Cartografía - Hoja 29 – IV
– Pola de Siero).

10.5.4.-Climatología.

Debido a la falta de datos, por la ausencia de estaciones de


medición en las inmediaciones del lugar, y puesto que la explotación se
encuentra lo suficientemente próxima a Oviedo, se pueden considerar
como válidos los datos del Observatorio Meteorológico de Oviedo,
situado en El Cristo de Las Cadenas, a una altitud de 335,8 metros.

Los valores medios de sus variables climáticas figuran en el


siguiente cuadro:

VARIABLE CLIMATICA VALOR MEDIO


Temperatura media anual 8 a 14°C
Temperatura media mes más frío. 2 a 8°C
Temperatura media mes más cálido 16 a 201°C
Duración media del período de heladas 6 a 8 meses
ETP media anual 600 a 800mm
Precipitación media anual 1.000 a 1.500 mm.
Déficit medio anual 0 a 150mm
Duración media del período seco 0 a 2 meses
Precipitación de invierno 32%
Precipitación de primavera 25%
Precipitación de otoño 29%
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 149
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
10.5.5.- Flora y vegetación.

La zona próxima a la explotación y su entorno son


fundamentalmente praderías, pastizales y matorral, encontrándose, a
medida que nos alejamos de la zona, alguna tierra de labor.

Las praderías son utilizadas como alimento para el ganado


vacuno, siguiendo las tradiciones normales de toda la región, como son
el pastoreo en la época apropiada y el forraje, tras la siega y el curado
de la hierba.

En la evaluación de impacto ambiental se especifican las


especies catalogadas en el Principado de Asturias y las características
de las especies que existen o pueden existir en la zona.

10.5.6.- Fauna.

En la evaluación de impacto ambiental se especifican las


especies catalogadas en el Principado de Asturias y las características
de las especies que existen o pueden existir en la zona.

10.5.7.- Hidrología.

Desde el punto de vista hidrológico, la explotación no afecta


directamente a ningún cauce fluvial, ya que solo existe, aguas debajo de
la futura ampliación, una pequeña riega o arroyo conocido como “Arroyo
L’Enguilu” que no se verá afectada por la explotación, ya que en la zona
se ha construido una balsa de hormigón dotada con un sistema de
bombeo automático que lleva todo el agua del interior de la explotación
a las dos grandes balsas de decantación que existen en la plaza de la
cantera.

10.5.8.- Medio socioeconómico.

10.5.8.1.- Población y economía.

La zona de ampliación de la Industria Extractiva está ubicada en el


Monte “El Enguilo”, en la parroquia de Viobes, perteneciente al Municipio
de Nava.

Es una zona en la que se asientan pequeños caseríos


diseminados que se dedican a la ganadería y la labranza, en algunos
casos de forma marginal y ocasional; de ahí que las explotaciones
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 150
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
agrícola-ganaderas estén muy atomizadas y, por lo tanto, en franca
recesión, de tal manera que se observan bastante abandonadas y con
graves deterioros,

10.5.8.2.- Calificación urbanística y usos del territorio.

Según las Normas de Planeamiento del Ayuntamiento de Nava, la


calificación del terreno es SUELO NO URBANIZABLE GENERICO DE
REGENERACION AMBIENTAL.

10.6.- Identificación y valoración de los impactos.

10.6.1.- Clasificación general de los impactos ambientales.

De acuerdo con lo dispuesto en el Anexo I del Reglamento para


la ejecución del R. D. L. 1.302/88 de 30 de Septiembre, los Impactos
Ambientales generados por las diferentes actividades mineras se
clasifican de la siguiente forma:

• COMPATIBLE.- Aquel cuya recuperación es inmediata, tras


el cese de la actividad y no precisa de prácticas protectoras o
correctoras.

• MODERADO.- Aquel cuya recuperación no precisa prácticas


protectoras o correctoras intensivas y en el que la
consecución de las condiciones ambientales iniciales
requiere cierto tiempo.

• SEVERO.- Aquel en el que la recuperación de las


condiciones ambientales exige la adopción de medidas
protectoras o correctoras y en el que, aún con esas medidas,
dicha recuperación precisa de un período de tiempo dilatado.

• CRITICO.- Aquel cuya magnitud es superior al umbral


aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la
calidad de las condiciones ambientales, sin posible
recuperación, incluso con la adopción de medidas
protectoras o correctoras.

10.6.2.- Valoración de los impactos ambientales.

Las valoraciones obtenidas para los impactos que se producen


sobre los distintos factores ambientales son:

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 151
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Impacto sobre la población humana: COMPATIBLE

• Impacto sobre la fauna: COMPATIBLE

• Impacto sobre la vegetación: MODERADO

• Impacto sobre el suelo: MODERADO

• Impacto sobre las aguas superficiales: MODERADO

• Impacto sobre las aguas subterráneas: COMPATIBLE

• Impacto sobre el clima: COMPATIBLE

• Impacto sobre el paisaje: MODERADO

En todo caso, los diferentes impactos tienen siempre carácter


temporal y puede ser valorado como TEMPORAL.

10.7.- Establecimiento de medidas protectoras y correctoras.

10.7.1.- Durante la fase de explotación.

Durante la fase de explotación se pondrá especial cuidado y se


adoptarán, en su caso, las siguientes medidas correctoras:

10.7.1.1.- Impacto sobre la atmósfera.

• Riego periódico de pistas con agua y agentes estabilizantes


del polvo.

• Pavimentación de accesos permanentes a la corta.

• Retirada de las pistas del material formado por las


acumulaciones de polvo.

• Revegetación de los terrenos restituidos, acortando el tiempo


entre las fases de explotación y restauración.

• Limitación de la velocidad de circulación de la maquinaria y


minimizar el número de cruces de camiones en la pista de
acceso.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 152
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Limitar el trabajo de las unidades más molestas a horas


diurnas.

10.7.1.2.- Impacto sobre las aguas.

• Recogida y canalización de las aguas de escorrentía hacia


balsas de decantación.

• Establecimiento de un sistema de análisis periódicos que


detecte las variaciones y anomalías inadmisibles en las
características del agua, para adoptar las medidas oportunas
tendentes a no rebasar los límites de calidad impuestos por
la legislación específica sobre aguas.

• Aislamiento de materiales fácilmente disgregables y


contaminantes, cubriéndolos con otros materiales
procedentes de la propia explotación.

• Recogida de los aceites usados, producidos por el


mantenimiento de la maquinaria, en bidones especiales,
siempre y cuando dichas operaciones se realicen en el
ámbito de la zona afectada.

10.7.1.3.- Impacto sobre el suelo.

• Retirada y acopio de la tierra vegetal de las zonas ocupadas


por la explotación.

• Diseño de un modelado en la recuperación del terreno que


permita la utilización productiva y ecológica del terreno una
vez explotado.

• Adopción de medidas que eviten la producción de polvo,


desprendimientos y deslizamientos.

10.7.1.4.-.Impacto sobre la flora y la fauna

• Reservar la capa de tierra vegetal para su reutilización en la


restauración definitiva.

• Recoger y canalizar las aguas de escorrentía.

• Evitar el exceso de producción de polvo.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 153
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Paralizar instantáneamente las labores de explotación si se


producen hallazgos de yacimientos prehistóricos, dando
cuenta de ello a las autoridades correspondientes.

• Planificar la explotación para que pueda ser restaurada a su


finalización y retornar los terrenos, en la medida de lo
posible, a su forma original.

10.7.1..5.- Impacto sobre la morfología y el paisaje.

• Se remodelará la topografía alterada, utilizando los productos


de las excavaciones para rellenar los huecos de otros
lugares.

• Se adoptarán medidas protectoras de la vegetación


existente, cercando los árboles grandes que ya existan y
cuidando de que no se corten raíces principales, regando y
fertilizando los terrenos de forma conveniente.

• Utilización de los materiales propios del lugar.

• Se adaptarán las infraestructuras a la topografía local,


procurando no superar las líneas naturales de horizonte, y
eligiendo, siempre que sea posible, situaciones cerradas
visualmente.

• Revegetación general con las especies autóctonas de la


zona, adoptando el esquema de plantación adecuado para
la integración de la zona afectada por la explotación, en el
entorno paisajístico.

10.7.1.6.- Impacto sobre la población humana.

• Se adecuará la zona alterada, de forma que pueda mantener


su uso tradicional.

• Se trasladarán y reinstalarán las obras muebles del hombre.

• Se construirá una pista de uso interno.

• Se mejorará el camino ya existente.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 154
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Se lavarán las ruedas y bajos de todos los vehículos


operantes que accedan a la red viaria.

• Se señalizará el área afectada con carteles indicadores de


peligro.

10.7.2. - Después del cese de las actividades.

Una vez hayan concluido las actividades extractivas se procederá


al desmantelamiento de las instalaciones existentes y a la remodelación
topográfica del terreno con los estériles procedentes de la propia
explotación, de otras explotaciones y de derribos, para culminar con un
recubrimiento de tierra vegetal de unos 20 ó 25 centímetros de espesor,
procedente de la propia explotación y de aportaciones foráneas.

Seguidamente, se procederá a realizar la revegetación de la zona


afectada, según las operaciones siguientes:

• Abonado.

• Gradeo.

• Siembra.

• Paso de rulo.

10.8.- Programa de vigilancia ambiental.

El PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL tendrá los


objetivos de realización de chequeos periódicos tendentes a:

• Conocer el rendimiento de las materias vegetales.

• Conocer las técnicas empleadas durante la restauración de


la zona, como medida correctora para la evaluación de
impactos.

• Conocer el tiempo que tardarán en aparecer las primeras


plantas.

• Conocer la época de foliación de las especies leñosas de


hoja caduca, caso de ser necesaria su plantación.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 155
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Conocer la tasa de germinación de la siembra.

• Conocer la composición específica.

• Conocer el índice de presencia de las especies sembradas.

• Observar la presencia de enfermedades tales como viriosis,


hongos, etc

• Realizar análisis químicos del suelo para verificar si las


aportaciones orgánicas o químicas efectuadas en el sustrato
han o efectivas y en qué grado.

Además de estos parámetros generales, se tendrán en


cuenta otros que faciliten la detección de cualquier problema de
desarrollo de las plantas, tales como:

• Existencia de calvas en la zona revegatada.

• Decaimiento progresivo de la vegetación.

• Crecimiento lento.

• Malformaciones.

• Carácter de las especies presentes.

Si durante estos chequeos aparecen síntomas que hagan pensar


en la existencia de anomalías importantes, será preciso efectuar otros
estudios más detallados para determinar las causas que los originan,
adoptando las medidas oportunas para paliarlos.

En general, la frecuencia de las inspecciones podría quedar


establecida de la siguiente manera:

• Observaciones quincenales durante los tres primeros meses


de la siembra.

• Observaciones al comienzo y final de cada estación


meteorológica (primavera, verano, otoño e invierno).

10.9.- Incidencia del proyecto en los LICs y en las ZEPAs

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 156
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Con relación a los acuerdos del Consejo de Gobierno
del Principado de Asturias de fechas 18/12/97 y 28/05/99 por los
que se designaron las listas de los Lugares de Importancia
Comunitaria (LICs) y Zonas de Especial Protección de Aves
(ZEPAs), así como su cartografía, se ha consultado, en Internet, la
página web de la Dirección
General de Recursos Naturales y Protección Ambiental de la
Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e
Infraestructuras, http://tematico.princast.es/mediambi/siapa.
En dicha documentación se observa que la futura
explotación no se ubica en ninguno de los LICs y los ZEPAs que
existen en la zona. Se adjunta plano de dichos LICs y ZEPAs.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 157
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

11.- ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

La única alternativa a considerar, puesto que el proyecto está


condicionado por la existencia del recurso en el lugar indicado y la
intención es la ampliación para aprovechar las instalaciones ya
existentes (báscula, almacenes, planta de tratamiento, vestuarios, etc),
es la no intervención (alternativa 0).

Por otra parte, si existiera otra alternativa, implicaría el


desmantelamiento de las instalaciones que hay en la actualidad en la
explotación y la restauración de los terrenos que ocupa, siendo
necesario volver a producir una alteración de los factores ambientales
en el lugar en el que se volvieran a situar dichas instalaciones.

En la tabla que se muestra a continuación, se sintetiza la situación


ambiental del área de estudio con y sin la puesta en marcha del
proyecto de ampliación de la cantera “El Enguilo”.

Para ello:

- La alternativa 0 (o no intervención) se ha equiparado con la situación


“antes” de la ejecución del proyecto a análisis, por no derivarse de ella
ninguna actuación.

- Se comenta la situación actual (sin actuación) y futura (con actuación)


desglosada en cada uno de los elementos ambientales descritos en este
inventario.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 158
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ELEMENTO ALTERNATIVA 0 ALTERNATIVA 1 SITUACIÓN FINAL,


SITUACIÓN RESULTANTE DE LA
RESULTANTE DE LA FASE DE
FASE DE EXPLOTACIÓN RESTAURACIÓN
RELIEVE Permanece la topografía Se altera sustancialmente El Plan de Restauración
del terreno exactamente la topografía del terreno. contempla el relleno del
igual que en la actualidad. hueco de la explotación y la
remodelación de los
taludes resultantes de la
explotación.
EDAFOLOGÍA Permanecen intactos los Desaparecen los Se reutilizará la tierra
horizontes del suelo. horizontes del suelo tal y vegetal retirada y
como son actualmente. reservada durante las fases
anteriores.
RED HIDROGRÁFICA No se altera la escorrentía Se altera la escorrentía Se origina una pequeña
del lugar ni la calidad de las superficial, al modificarse nueva cuenca en la actual
aguas. las pendientes por las ubicación de la explotación.
labores de explotación.
La afección a la calidad de
las aguas es muy
improbable, con las
medidas preventivas y
correctoras establecidas.
ESPACIOS PROTEGIDOS No hay alteraciones No se afecta a los espacios La situación se mantendrá
directas ni indirectas en los de la Red Natura 2.000 inalterada con el cese de la
espacios incluidos en la explotación.
Red Natura 2.000

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 159
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ELEMENTO ALTERNATIVA 0 ALTERNATIVA 1 SITUACIÓN FINAL,


SITUACIÓN RESULTANTE DE LA
RESULTANTE DE LA FASE DE
FASE DE EXPLOTACIÓN RESTAURACIÓN
FAUNA No se afecta a la fauna Se afectará a la fauna La revegetación, la
presente en la zona de existente en la zona, conformación de nuevos
actuación. especialmente a la hábitats y el cese de las
avifauna y quirópteros, perturbaciones, permitirá la
amenazados por la recolonización de la zona
destrucción de vegetación afectada por parte de la
y hábitats o por molestias fauna, si bien no
de diversa índole necesariamente con la
(molestias por ruido y distribución original.
vibraciones, posibles
atropellos, etc.)
PAISAJE No se altera el paisaje. Se pierde la calidad Las medidas de
paisajística actual durante remodelación y
la explotación por la restauración programadas,
desaparición de la cubierta llevadas a cabo
vegetal y la alteración de laadecuadamente,
topografía del terreno. contribuyen a contrarrestar
esta pérdida.
SOCIOECONOMÍA E No se alteran los aspectos Se mejoran ciertos Previsiblemente, con el
INFRAESTRUCTURAS socioeconómicos: aspectos socioeconómicos: cese de la explotación se
población rural, tranquila, generación de empleo, restablecerán las
con buena calidad de vida. demanda de servicios y condiciones
No se alteran las restauración de los socioeconómicas de la
infraestructuras caminos agrícolas. zona en cuanto a demanda
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 160
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ELEMENTO ALTERNATIVA 0 ALTERNATIVA 1 SITUACIÓN FINAL,


SITUACIÓN RESULTANTE DE LA
RESULTANTE DE LA FASE DE
FASE DE EXPLOTACIÓN RESTAURACIÓN
SOCIOECONOMÍA E Se empeoran ciertos de servicios y oferta de
INFRAESTRUCTURAS aspectos socioeconómicos: empleo, y también en
(CONT.) afección de sosiego y salud cuanto a sosiego y salud
pública por las molestias pública.
del polvo, ruido, El tráfico de camiones se
vibraciones y mayor verá reducido al cesar los
tránsito de camiones en los portes desde la cantera.
alrededores de los núcleos
urbanos.
CALIDAD ATMOSFÉRICA No se altera la calidad del Se altera la calidad del aire Cesarán las causas de
aire, descrita en general durante la fase de emisión de ruido, polvo y
como buena para la zona. explotación por ruido, polvo vibraciones, restaurándose
y vibraciones. La dirección la situación actual.
predominante de los
vientos y la morfología del
lugar atenuarán estas
alteraciones a ciertas
distancias y en
determinadas direcciones,
a lo que hay que sumar las
medidas preventivas y
correctoras.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 161
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
12.- OTRAS CONSIDERACIONES.

A parte de los aspectos tratados en este estudio de Evaluación de


Impacto Ambiental, en el escrito remitido a la DIRECCIÓN GENERAL
DE MINERÍA (Servicio de Promoción y Desarrollo Minero) por esa
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS, Expediente IA-IA-0177/11 del
SERVICIO DE RESTAURACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL, de 30
de agosto de 2.011, que establece el contenido del EIA del Proyecto de
Ampliación de la I. E. “EL ENGUILO” , en el apartado c) se habla de la
necesidad de tener restaurada, en cada momento, al menos el 30% de
la superficie alterada, tanto en la actual explotación como en la
ampliación que ahora se solicita, cabe señalar que en la Declaración de
Impacto Ambiental emitida por Resolución de 25 de abril de 2.002 de
esa Consejería de Medio Ambiente no se hace, entre sus condiciones,
ninguna referencia a la necesidad de tener un porcentaje determinado
de la superficie alterada restaurado. A pesar de ello, ya se ha
restaurado, con informe FAVORABLE, una superficie de 8,5 Ha y se
está a la espera de que se emita también informe sobre la restauración
efectuada en otras 7,3 ha que ya ha sido realizada. En todo caso, en
adelante se tratará de dedicar más tiempo y atención a las labores de
restauración para hacer frente a tal necesidad.

También en el apartado c) del citado expediente se hace mención


a que la balsa de decantación de lodos está ubicada fuera del ámbito
autorizado.

A este respecto, cabe señalar que, cuando la actual Propietaria y


el actual Director Facultativo, se hicieron cargo de la Industria Extractiva,
la citada balsa de lodos ya existía, por lo que no se conoce la fecha en
la que se construyó ni quién la autorizó.

No obstante, con fecha 20 de diciembre de 2.010 y Registro de


Salida Nº 201071400045567, se envió escrito de la CONSEJERÍA DE
MEDIO RURAL Y PESCA, Expediente nº 70/90 del Servicio de
Planificación y Gestión de Montes (Asunto: Liquidación canon anual) al
anterior propietario de la I. E. D. Benigno Cifuentes Llorián y que
textualmente dice:

Liquidación ejercicios 2.009 y 2.010

Con el fin de realizar la inspección anual de la ocupación de 10.000 m²


que tiene concedida en el monte en convenio denominado “Enguilo”
perteneciente al Ayuntamiento de Nava, deberá PRESENTAR EN
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 163
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTAS OFICINAS en el plazo máximo de QUINCE DÍAS, los
justificantes de pago de las siguientes cantidades:

1.- En las arcas del Ayuntamiento de Nava, la cantidad que le


corresponde como entidad propietaria, el 75% del importe total de la
ocupación, que asciende a ……………….

2.- El 25% restante se ingresará mediante la carta de pago que se


adjunta, en cualquier sucursal de Caja de Asturias o entidad
colaboradora……………

En concepto de inspección anual, ingresará mediante la liquidación de


tasa adjunta…………..

Se entiende, por ello, que quien gestionó y autorizó la ocupación


de los terrenos en los que se ubica la balsa de lodos es la mencionada
Consejería de Medio Rural y Pesca.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 164
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
14.- BIBLIOGRAFÍA.

Entre los libros, informes, manuales, etc. que se han consultado


para realizar esta Evaluación de Impacto Ambiental y para dar
respuesta, en lo posible, a las sugerencias derivadas de las consultas
previas, destacan:

1. A Y ALA CARCEDO, r.c., LOPEZ JIMENO, e. (1989): "Manual de


restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en
minería". Instituto Tecnológico Geominero de España.

2. BRAÑA, F., HEREDIA, B. Y PALOMERO, G. (1982) "El oso en la


Cordillera Cantábrica". Quercus, N° 2.

3. CAMPO, J.e. DEL et. al. (1988): "El oso pardo en la Cordillera
Cantábrica". Quercus, N° 17.

4. CASTROVlEJO, J. (1975): "El urogallo en España". Monografía de la


Estación Biológica de Doñana.

5. CRISTALERIA ESPAÑOLA, S.A. DIVISION AISLAMIENTO (1991):


"Manual de

aislamiento". Madrid.

6. CLEVENGER ANTHONY, P. Y PURROY, F.J. (1990): "Ecología y


conservación del oso cantábrico". Quercus, N° 51.

7. DIAZ GONZALEZ, T.E. y NAVARRO, F (1975): "Apuntes para las


historia de la Botánica astur". Bol. del Instituto de Estudios Asturianos
(e), 21: 67-94, Oviedo.

8. DU PONT (1994): ''Frutos de Asturias". Respect. Programa de Du


Pont para la protección de la naturaleza.

9. GARCIA- DORY, M.A. (1976): "Sistemática y distribución en Asturias


de los pequeños mamíferos". BIDEA, suplemento de ciencias, 22: 187-
246.

10. GARZON, P. y PALACIOS, F. (1979): "Datos preliminares sobre la


alimentación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica", en BOL.
ESTAC. C. ECOL., 8 (15): 61-68.

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 165
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
11. GARZON, P. , PALACIOS, F. Y GARZON, J (1977): "Situación
actual del oso pardo ibérico". I Reunión Iberoamericana de Zoología. La
Rábida, Huelva.

12. HAINARD, R. (1971): "Mamíferes sauvages d' Europe", 2 vols.

13. HORACKOVA, J. (1989): "El gran libro de los animales". Susaeta


Ediciones., S.A.

14. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (2001): "Mapa Topográfico


Nacional". Hojas 1/25.000, "Infiesto" 30-I1I, , "Arriondas" 30-N, "Arenas"
54-1, "Llerandi" 54-TI

15. LA CAIXA: "Anuario comercial de España 2000".

16. LOPEZ ARCE, M.A. Y del ALAMO GIMENEZ, C. (1975): "El cálculo
de indemnizaciones derivadas de la pérdida de árboles ornamentales".
Cátedra de Paisajismo de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. ICONA.

17. MAYOR, M., Y DIAZ, T.E. (1977): "La flora asturiana". Editorial
Ayalga. Salinas.

18. MAYOR, M. (1971): "Aspectos típicos de la vegetación asturiana".


Acofar, 63: 65- 67. Madrid

19. MAYOR, M., Y DIAZ, T.E. (1978): "El paisaje vegetal de nuestras
montañas. 1: vegetación rupícola". Rev. Enol, 31: 10-12.

20. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. SECRETARIA DE LA


ENERGIA Y RECURSOS MINERALES. INSTITUTO GEOLOGICO y
MINERO DE ESPAÑA

(1984): "Investigación hidrogeológica de la Cuenca Norte: Asturias".


Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria y Energía.

21. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. SECRETARIA DE LA


ENERGIA Y RECURSOS MINERALES. INSTITUTO GEOLOGICO y
MINERO DE ESPAÑA (1984): "Mapa Geológico de España". Hoja 54
"Rioseco". Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria y
Energía.

22. MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCION GENERAL DE LA


PRODUCCION AGRARIA (1979): "Mapa de Cultivos y
Aprovechamientos". Hoja 54 "Rioseco". Madrid.
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 166
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

23. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES.


SECRETARIA DE ESTADO PARA LAS POLITICAS DEL AGUA Y
MEDIO AMBIENTE (1992): "Guía para elaboración de estudios del
medio físico". Madrid.

24. NOTARIO, R (1964): "El oso pardo en España". SNPFC.

25. POCOCK, RI. (1935): "The races of Canis lupus", en Proc. Zool.
Soco 25: 647-686.

26. PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE


Y URBANISMO (1991): "Parque Natural de Somiedo. Plan Rector de
Uso y Gestión 1990-1993". Servicio de Publicaciones del Principado de
Asturias.

27. PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERIA DE HACIENDA,


ECONOMIA y PLANIFICACION. SADEI (1999): "Coyuntura regional de
Asturias: Primer trimestre". Servicio de Publicaciones del Principado de
Asturias.

28. PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERIA DE AGRICULTURA.


(1995):

"Reservas Regionales de Caza. Plan de Caza 1996/1998".

29. PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE


Y URBANISMO (1994): "Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
de Asturias". Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.

30. PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERIA DE FOMENTO (1995):


"Mapa Tográfico Regional 115.000", Hojas 54-3-1, 54-4-1, 54-3-2 Y 54-
4-2.

31. RIV AS-MARTINEZ, S. y COLABORADORES. (1987): "Mapa de


Series de Vegetación de España 1:400.000 y Memoria". Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. lCONA Servicio de Publicaciones del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

32. RODRIGUEZ PIÑERO, J.: "Mamíferos Carnívoros Ibéricos".


Servigrafi-Jerez

33. RUIZ-OLMO, J. (1990): "Situación de la nutria en Europa". Quercus


N° 56
José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 167
PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA I. E. “EL ENGUILO”
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

34. SAEZ GARCIA, E., SANCHEZ FERNANDEZ, B., PUENTE


RODRIGUEZ, D., CAMELOR ORDIZ, A, VIDAL VALDES DE MIRANDA,
A (1996): "Utilización de la técnica de medición por satélite G.P.S. para
la demarcación y deslinde de concesiones mineras". Departamento de
Explotación y Prospección de Minas de la Universidad de
Oviedo.Oviedo.

35. SAINT GIRONS, H y DUGUY, R. (1976): "Ecologie et position


systématique de Vipera seoanei, Lataste 1879", en Bul1. Soco Zoo1.
France, 101: 2: 325-339.

36. TRAGSA y TRAGSATEC (1994): "Restauración hidrológico forestal


de cuencas y control de la erosión". Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

37. V ALVERDE, J.A (1972): "Ellobo español", en Montes, 159: 229-241.

38. VIDAL, V (1966): "Explotación de Minas", 3 tomos. De. Omega,


Barcelona.

39. YOUNG, G.J (1961): "Elementos de minería". De. Gustavo Gili, S.A
Barcelona.

Además, también se han consultado numerosas páginas web en


la red, en especial las relacionadas con la temática ambiental en el
Principado de Asturias.

Nava, diciembre de 2.011


El Ingeniero Técnico

Fdo.: José Antonio García Llaneza


Colegiado nº 2.634

José Antonio García Llaneza – Ingeniero Técnico de Minas –Colegiado nº 2.634 168

También podría gustarte