Está en la página 1de 22

Hitos históricos de transformación en los

medios técnicos del cine mudo al sonoro


Marga Garrido

Alice Guy,
primera
directora de
cine del
mundo
En 1877 Thomas Edison inventó el fonógrafo.
El fonógrafo utilizó un sistema de grabación mecánica
analógica en el cual las ondas sonoras eran transformadas
en vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-
mecánico. Estas vibraciones movían un estilete que labraba
un surco helicoidal sobre un cilindro de cera. Para reproducir
el sonido se invertía el proceso.
Entre 1872 y 1878, Eadward Muybridge había llevado a cabo
el experimento conocido como “El caballo en movimiento”
mediante un sistema de cronofotografía. Este proceso
consiste en registrar en una placa única las diferentes fases
del movimiento.
En 1879 Muybridge inventa el
zoopraxiscopio, un primitivo
proyector de cine que utilizaba
una fuerte luz para proyectar
imágenes secuenciales de un
disco de cristal creando una
ilusión óptica de movimiento.

Muybridge visitó a Edison y le propuso combinar


su serie de fotografías con el fonógrafo para
poder mostrar imágenes sonoras
El principal problema que
se encontraron fue que no
había manera de amplificar
el sonido para grandes
audiencias.

Muybridge abandonó el
proyecto, pero Edison vio
futuro en hacer una
especie de “maquinitas” de
cine privado, y junto a su
técnico, William Dickson,
inventó el Kinetófono
El Kinetófono consistía en un Kinetoscopio acompañado
de un fonógrafo para que grabara y reprodujera de manera
sincronizada imágen y sonido

Ésta es una película hecha


por William Dickson a finales
de 1894 o principios de
1895. Es conocida como la
primera película con sonido
grabado en vivo y parece
ser el primer ejemplo de una
película hecha para el
Kinetófono
En 1903 Léon Gaumont inventó el cronófono,
una combinación del cronofotógrafo de Georges
Demeny y un sistema de altavoz que
sincronizaba las imágenes con el sonido grabado
en un disco.
El aparato fue un éxito, y se puso a producir
“películas recitadas” con fines demostrativos
Alice Guy, secretaria de Léon
Gaumont, le propuso realizar
pequeñas películas con las que
entretener a los posibles compradores
del aparato.

Entre 1900 y 1907 Alice Guy inició


una producción compuesta por más
de cien fonoescenas sincronizadas,
sobre todo canciones, monólogos
cómicos y escenas de ópera,
“incluyendo doce cuadros de Carmen,
con un total de 700 metros, y 22
cuadros de Faust, con 275 metros,
más de una hora de proyección:
potencialmente, el primer largometraje
‘sonoro'”
En 1900 se estrenó una
película de Alice Guy
llamada Little Tich et
ses “Big Boots”,
representada con una
banda sonora grabada
en un disco de
gramófono.
En la Exposición de París, también del año 1900, se proyectó
una versión de Cyrano de Bergerac, de Clément Maurice.
Fue la primera película que incluía sonido y color.
La película incluía una escena con diálogos que pretendían,
no con demasiado éxito, estar sincronizados
Los sistemas de “sonido en disco” tenían ciertos
problemas:
●La sincronización del disco con la película.

●La amplificación para grandes salas.

●El tiempo máximo que se podía grabar era de 5

minutos.
En 1918 los alemanes Jo Engl, Hans Vogt y Joseph
Massolle patentaron el sistema Tri-Ergon que permitía
grabar el sonido directamente en la película.

Con ello resolvieron los problemas de sincronismo y duración


de las grabaciones.
Jo Engl, Hans Vogt y Joseph
Massolle aprovecharon la
investigación del ingeniero
norteamericano Lee
DeForest que inventó el
primer dispositivo
amplificador, y cuatro años
más tarde, en Alemania
presentaron la primera
película con sonido
incorporado, Der Brandstifter
Al año siguiente Lee DeForest
presentaba un sistema llamado
Phonofilm. Con este sistema,
DeForest establecía las bases del
sistema que finalmente se impuso
en la industria del cine.

El Phonofilm de DeForest resolvía


los problemas de sincronización y
amplificación del sonido.
En 1926 Don Juan de Alan
Crosland fue la primera
película comercial de la
historia con una banda
sonora completa y efectos
de sonido sincronizados.

Fue el primer largometraje


de la Warner Bros que
utilizó el sistema de sonido
Vitaphone (sistema de
sonido en disco)
En 1927 El Cantor de jazz de Alan Crosland, iba a ser una
nueva película Vitaphone con música sincronizada, pero
incluyó dos diálogos.
Tuvo muchísimo éxito, y se dice que fue la película que
impulsó el cambió del cine mudo al sonoro.
La transición del mudo al sonoro no fue fácil, pues suponía
cambiar toda la estructura de la industria cinematográfica.

● Nuevos estudios de grabación


● Nuevos equipos
● Conectar los teatros para poder proyectar
sonido
● Encontrar un sistema de sonido estándar
● Sistema de actores formados como mimos
● Ventas al extranjero
● Músicos que irían al paro
En 1927 la Fox compró el sistema Tri-Ergon, y
junto a otras innovaciones creó el sistema
Movietone (sonido en película)

Con este sistema empezó a producir unos


noticieros sonoros, Movietone Newsreels, que
tuvieron muchísimo éxito.

Uno de los primeros largometrajes grabados con


Movietone fue Sunrise: A Song of Two humans,
de Murnau. Una película con música y efectos
sincronizados que obtuvo tres Óscar en la
primera edición de estos premios en 1928.
Lights of New York,
dirigida por Bryan Foy y
estrenada por Warner
Brothers en 1928, fue el
primer largometraje con
un 100% de diálogos
sonoros de la historia del
cine, utilizando el sistema
de sonido Vitaphone.
El éxito de la película fue tal, que para finales de
1929 en Hollywood el 75% de las películas tenían
sonido.

Entre 1927 y 1929 se utilizaron 300 millones de


dólares en reconvertir la industria (4 veces lo que
valía la industria del cine en aquel momento)
La implantación del cine sonoro en España no fue fácil.
Hasta 1930 tan sólo se rodó una película con sonido, El
misterio de la Puerta del Sol de Francisco Elías, rodada en
1929 con el sistema Phonofil (creado por Lee de Forest)

Durante estos años, para sonorizar las películas se recurría a


otros países, principalmente a Francia. Curiosamente, uno de
los clásicos mudos del cine español, La aldea maldita,
rodada en 1929 por Florián Rey, fue posteriormente
sonorizada en Francia.
Webgrafía
● http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m3_1/
● El cine que nunca fue mudo. Intentos de sonorización previos al
llamado cine sonoro. Olvido Andújar Molina. Revista Síneris.
● The history of sound at the movies. Filmmaker IQ
● http://mx.tuhistory.com

También podría gustarte