Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nororiental de Venezuela.


Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.
Escuela de Derecho
Facultad de Derecho
Sede San Félix.
VII Semestre

COMPRA-VENTA
RETRACTO
VENTA CON RESERVA DE
DOMINIO.
CESION DE CRETITO
.

Facilitador.
Leandro Quintana
Bachiller.
Daniels, Windys C.I.V. 24.851.178
Subero, Eilee. C.I.V.27.923.616.
DS.7.1
Octubre 2020
Compra – Venta.
Es el contrato por el cual una persona llamada vendedor se obliga a transferir y
garantizar la propiedad u otro derecho de una o varias cosas muebles o inmuebles
a una persona llamada comprador, la cual se obliga a pagar al vendedor su precio
de dinero. Por este contrato se transfiere el dominio de un bien, del vendedor al
comprador. Todo en el buen entendido de que nada obsta para que en vez de un
vendedor y de un comprador, haya varios vendedores, varios compradores o
varios vendedores y compradores.
Breve noción histórica
El contrato de compra venta por su trascendencia histórica es el más importante
de los contratos, el cual viene a ser el principal móvil de la circulación.
A través del tiempo este tipo de contrato, se ha convertido en el acto de comercio
más representativo y en la principal fuente de las obligaciones. Nace con la
aparición de la moneda, pues al servir esta, como instrumento de pago, permitió la
desaparición del trueque.
Inicialmente la compra venta, no conducía directamente a la transferencia de la
propiedad, ya que esta únicamente se materializaba a través de la concertación de
actos materiales, tal como lo era la mancipatio, la in jure cesio y la traditio.
1.- La Mancipatio.- fue un acto formal celebrado en presencia de 5 testigos como
mínimo; implicaba la presencia de un objeto que represente el bien materia de
contrato y un pedazo de cobre, el cual simbolizaba el pago a todo ello, debían
pronunciarse formulas rituales a fin de que se entendiese materializada la
adquisición.
2.- La In Jure Cessio.- también era un acto formal pero se celebraba en presencia
del pretor e implicaba una reivindicación simulada, en la que el adquiriente
alegaba la propiedad del bien ante el pretor y el enajenamiento se allanaba a ello.
3.- La Traditio.- era la entrega física del bien que se enajenaba, la misma que se
daba de común acuerdo entre el que lo entregaba (tradens) y el que lo recibía
accipiens.
En este sentido, mediante el contrato de compra venta, solo generaba una
"obligación de transferir", pero de ninguna manera determinaba "transferencia".
Posteriormente, a partir del siglo XVIII, mediante el contrato de compra venta, se
confería al comprador, no solo el titulo o acreencia, sino también se transfería el
dominio de la cosa vendida. Esta evolución de la compra venta se consolido a
través de los juristas que redactaron el Código Civil Francés, quienes propugnaron
"la unidad del contrato" aduciendo que la propiedad se transmite por la vía
consensual, ya que la compra venta es perfecta entre las partes y la propiedad se
adquiere por el comprador solo desde que hay acuerdo sobre la cosas y el precio.
Naturaleza Jurídica
La venta, propiamente dicha, es siempre un contrato. Las enajenaciones llamadas
ventas no contractuales, como la venta en remate judicial y la expropiación, no son
ventas en el sentido que establece nuestro Código Civil, solo son aplicables por
analogía las normas sobre ventas contenidas en el mencionado Código.
Elementos del Contrato de Compra – Venta
Deben concurrir tres elementos:
El consentimiento: es un elemento común a todo contrato e involucra la
capacidad civil de ejercicio de quienes contratan. Pueden celebrar la compra-venta
todos quienes tengan la capacidad de obligarse, salvo las excepciones
expresamente señaladas por las leyes venezolanas (art 1482 del código civil
venezolano) el cual establece:
No podrán comprar:
A) El padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad.
B) Los tutores, protutores y curadores, los bienes de las personas sometidas a su
tutela, pro tutela o curatela.
C) Los mandatarios, administradores o gerentes, los bienes que estén encargados
de vender o hacer vender.
D) Los empleados públicos, los bienes de la nación, de los estados o sus
secciones, o de establecimientos públicos de cuya administración estuvieran
encargados.
E) Los magistrados, jueces, fiscales, secretarios de tribunales y juzgados y
oficiales, los derechos y acción litigiosa de la competencia del tribunal de que
forman parte.
Objeto material en oposición a los derechos creados sobre él y a las prestaciones
personales. Precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se
pide por una cosa o servicio.
Personas o partes: el vendedor, que es la persona física o jurídica que transfiere la
propiedad, y el comprador, quien es quien la adquiere
Formales: En la práctica es habitual que el consentimiento se plasme en un
documento privado que sirva de prueba.
De validez: la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona
capaz de disponer de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse
puede comprar; y el consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las
partes que recaiga sobre el precio y la cosa.
Modalidades de la Venta
Venta Ensayo Previo: en las ventas sujetas a ensayo previo el contrato queda
sujeto a que la cosa sea ensayada y a que el ensayo demuestre que es apta para
el uso a que está destinada.
Venta ad gustum (al gusto): es aquella que está sometida a la condición futura e
incierta de superar una prueba o degustación que permita averiguar si la cosa
posee la calidad expresa o tácitamente convenida.
Venta de mercancías por Peso, Cuenta o Medida: cuando se trata de mercancías
vendidas con sujeción de peso, cuenta o medida.
Venta en GloBo: al venderse mercancías alzadamente o en globo la venta queda
perfeccionada inmediatamente.
Venta con pacto de retroventa: es aquella en que se atribuye al vendedor un
derecho subjetivo, por el que puede recuperar la cosa vendida.
Venta con pacto de preferencia: es aquella en la que se establece, para el
comprador, la obligación de permitir, en caso de futura venta, que una
determinada persona adquiera la cosa, con prioridad sobre el resto de eventuales
compradores.
Venta con arras: En general, las arras pueden utilizarse como medio de prueba,
de pago a cuenta, de cláusula penal, o en algunos derechos, de separación del
contrato.
Venta por unidad de cabida: el vendedor siempre estará obligado a entregar la
cosa en toda la cantidad expresa en el contrato, salvo algunas modificaciones.
Muebles, inmuebles, concepto, requisitos
Bienes Muebles: Una definición común tradicional o sencilla de los bienes muebles
pudiera tomarse del trabajo de Ovelio Piña a saber, “Que se puede mover”,
“Susceptible de ser trasladado de un sitio a otro” o “Que puede cambiar de lugar”.
Sin embargo, suelen aplicarse las mismas reglas de los bienes inmuebles, pues
no solo debe atenderse al aspecto físico o a la posibilidad de movilización, sino
que también se consagran los derechos y acciones dentro de esta categoría,
como se verá oportunamente.
El legislador venezolano presenta dos clases de bienes muebles en el artículo 531
del Código Civil, al estatuir que “Los bienes son muebles por su naturaleza, por el
objeto a que se refieren o por determinarlo así la Ley.” artículo 531 de Código Civil
expresa que los bienes son muebles:

Por su naturaleza
Expresa el artículo 532 "Son muebles por su naturaleza los bienes que
Pueden cambiar de lugar, bien por sí mismo o movidos por una fuerza exterior.
Por el objeto a que se refieran o por determinarlo así la ley.
El articulo 534 "Los materiales provenientes de la demolición de un edificio y los
reunidos para construir uno nuevo, son muebles mientras no se hubieran
empleado en la construcción"
Por el objeto a que se refieren o por determinarlo así la ley
Expresa el artículo 533 "son muebles por el objeto a que se refieren o por
determinarlo así la ley":
Los derechos
Las obligaciones
Las acciones que tienen por objeto cosas muebles.
Las acciones o cuotas de participación en las sociedades civiles y de comercio,
aunque estas sociedades sean propietarias de bienes inmuebles, en este último
caso, dichas acciones o cuotas de participación se reputaran muebles hasta que
termine la liquidación de la sociedad.
Se reputan igualmente muebles.
Las ventas vitalicias a perpetuas a cargo del estado o de los particulares, salvo, en
cuanto a las rentas del estado, las disposiciones legales sobre deuda pública.
Según el artículo 534. Los materiales provenientes de la demolición de un edificio
y los reunidos para construir uno nuevo, son muebles mientras no se hubieren
empleado en la construcción.
Según el artículo 535. La palabra moblaje, comprende los destinados el uso y
adorno de las habitaciones, como tapices, camas, sillas, espejos, relojes, mesas,
porcelanas, y demás objetos semejantes.
Comprende también los cuadros y las estatuas que forman parte de los muebles
de una habitación, pero no las colecciones de cuadros, estatuas, porcelanas, ni las
que ocupan galerías o cuartos particulares.
Según el artículo 536. La expresión casa amueblada, comprende sólo el mueblaje;
la expresión casa con todo lo que en ella se encuentra, comprende todos los
objetos muebles, exceptuándose el dinero o los valores que lo representen en la
misma.
Según el artículo 537. Las disposiciones contenidas en los dos artículos anteriores
no tendrán aplicación cuando las expresiones a que se refieren resulten con un
sentido diferente en la intención de quien las empleare.
Bienes Inmuebles
Definir el concepto de los bienes inmuebles llevaría a considerar que son aquéllas
entidades que no pueden moverse ni por sí solas, ni por una fuerza externa, sin
embargo, esta definición no satisface al amplio desarrollo que la legislación
venezolana ha dado al respecto.
En ese sentido, y tal como lo plantea Eloísa Sánchez Brito, resultaría más puntual
considerar como bienes inmuebles a aquéllas entidades que, por su naturaleza,
prestan su utilidad permaneciendo fijas y, también, las cosas que brindan un
servicio a su titular, sin que sea necesario que permanezcan fijas.
Con lo ya señalado, el artículo 526 del sustantivo civil indica que “Los bienes son
inmuebles por su naturaleza, por su destinación o por el objeto a que se refieren.”,
razón por la cual se hace necesario el estudio de cada una de las categorías que
indica la ley.
Por su naturaleza:
Los que se encuentran por sí mismo inmovilizados, los suelos
Por ejemplo y todo aquello que se encuentren adherido a él, como el caso de un
edificio o una casa.
Por su destinación:
Como por ejemplo, aquellos bienes muebles que manteniendo su individualidad se
unen a un inmueble por su naturaleza, excepto los que son unidos de manera
temporal.
Por el Objeto a que se refieren: He aquí la extensión de la distinción a los
derechos y acciones. Esta modalidad es precisamente la que consagra a las
cosas incorporales también como bienes inmuebles, siempre que tengan por
objeto cosas inmuebles
Requisitos.
El Contrato de compraventa obliga a una persona a entregarle a otra un bien a
cambio de una suma de dinero estipulada
La Venta es un contrato por el cual una persona, llamada vendedor, se obliga a
transferir y garantizar la propiedad u otro derecho a una persona, llamada
comprador, la cual se obliga a pagar el precio en dinero; o una parte en dinero y
otra en especie. (Articulo. 1.474 C.C.V.)
PARTES EN UN CONTRATO DE COMPRAVENTA
1.- COMPRADOR O ADQUIRIENTE: El que paga el precio cierto y en dinero.
2.- VENDEDOR O ENAJENANTE: El que transmite el dominio de una cosa o un
derecho.
La compraventa cumple con dos (2) etapas:
La primera es la opción de compra-venta, donde se establecen las condiciones de
la operación, esto es: descripción del mueble o inmueble, precio, forma de pago,
plazo para la protocolización del documento definitivo de venta, monto de la
garantía entregada para asegurar la operación, y las penalidades
correspondientes en caso de incumplimiento.
La segunda es la protocolización del documento definitivo de compra-venta,
presentado al Registro Inmobiliario correspondiente con los recaudos que
señalamos a continuación.
Prohibiciones Legales para vender y comprar
En el Código Civil Venezolano se establece dos prohibiciones de las personas que
no pueden Comprar o Vender.
Artículo 1.481 del Código Civil Venezolano entre marido y mujer.
Esta es una prohibición expresa del C.C.V.; cualquier venta entre marido y
mujer es nula. Esto en virtud de que el bien pertenece a la comunidad conyugal,
salvo que existan capitulaciones matrimoniales. Esta incapacidad que establece el
código en el art: 1481 se ha establecido para:
a. Evitar el abuso de influencia de un cónyuge sobre el otro, que podría moverlo a
consentir en venderle o comprarle bienes en condiciones muy desfavorables.
b. Evitar donaciones irrevocables encubiertas que harían ineficaz. Establecido en
el Art. 1451
c. Evitar fraudes a los derechos de los acreedores realizados mediante venta
simuladas del cónyuge deudor al otro cónyuge.
d. Evitar donaciones por más de la cuota disponible simuladas bajo la forma de
ventas establecidas en el Art.1467

Incapacidades legales para Vender y Comprar El único supuesto de incapacidad


para vender y comprar deriva de la norma de que entre marido y mujer no puede
haber venta de bienes (Artículo 1.481 del Código Civil Venezolano Vigente),
precepto cuyos antecedentes se encuentran en el antiguo Derecho Francés.

Incapacidades legales para Comprar Las incapacidades para comprar


comprenden los siguientes aspectos: Incapacidades establecidas en el ordinal 1º
al 5º del Art. 1482 del Código Civil Venezolano Vigente y en el Art. 370 del mismo
Código. Supuestos: Art. 1482 del Código Civil Venezolano Vigente, no pueden
comprar, ni en subasta, ni directamente, ni por intermediario de otras personas: El
padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad. Los tutores,
protutores y curadores, los bienes los bienes de las personas sometidas a su
tutela. Los mandatarios, administradores o gerentes, los bienes que estén
encargados de vender o de a ser vender. Los empleados públicos, los bienes de la
Nación, etc.
Incapacidades legales para Vender
Incapacidades legales para Vender y Comprar El único supuesto de incapacidad
para vender y comprar deriva de la norma de que entre marido y mujer no puede
haber venta de bienes (Artículo 1.481 del Código Civil Venezolano Vigente),
precepto cuyos antecedentes se encuentran en el antiguo Derecho Francés.
Incapacidades legales para Comprar
Las incapacidades para comprar comprenden los siguientes aspectos:
Incapacidades establecidas en el ordinal 1º al 5º del Art. 1482 del Código Civil
Venezolano Vigente y en el Art. 370 del mismo Código.
Supuestos: Art. 1482 del Código Civil Venezolano Vigente, no pueden comprar, ni
en subasta, ni directamente, ni por intermediario de otras personas:
El padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad.
Los tutores, protutores y curadores, los bienes los bienes de las personas
sometidas a su tutela.
Los mandatarios, administradores o gerentes, los bienes que estén encargados
de vender o de a ser vender. Los empleados públicos, los bienes de la Nación,
etc.
Incapacidades legales para Vender
No se trata de verdaderas incapacidades si no de simple limitaciones del poder de
disposición del titular del derecho establecidas en los siguientes casos:
Cuando pesa prohibición de enajenar y gravar el inmueble de que se trata.
Cuando se ha embargado el bien en cuestión
Cuando se ha declarado la quiebra o atraso del titular.
Cuando este ha hecho cesión de bienes (Art. 1942 del Código Civil Venezolano
Vigente), salvo lo previsto en el Artículo 1.946 del Código Civil Venezolano
Vigente.
Efectos del Contrato:
A) El propietario deberá transferir la cosa vendida al comprador, (esto lo establece
el artículo 1265 del código civil venezolano)
B) Conservar la cosa hasta el día de la entrega, la cual puede ser real, si
efectivamente pone la cosa en manos del comprador, si el adquiriente ya estaba
en posesión anteriormente por otro título (como arrendatario, usufructuario o
acreedor anti crédito la entrega de valores se produce con la de títulos que la
representa, conforme a nuestras leyes venezolanas el vendedor deberá cumplir
con las obligaciones de hacer tradición de los inmuebles con el otorgamiento del
instrumento de propiedad.
C) De igual forma los gastos de entrega son del vendedor y los de transporte
corresponde pagarlos al comprador salvo pacto contrario. los impuestos de
transferencia se pagan a la mitad.
Obligaciones Del Comprador
Según nuestro código civil venezolano menciona en su articulado 1527 las
obligaciones del comprador, aunque solo menciona 1, según estudios existen 3
que se nombran a continuación:
1) Pagar el precio.
2) Pagar ciertos gastos.
3) Recibir entrega.
Pagar el precio:
Es la obligación fundamental del comprador. la regla general es que el precio
debe pagarse en el día y en el lugar determinado por el contrato.
Si en el contrato nada se ha establecido sobre el momento y lugar de pago ,
este debe hacerse en el momento y lugar en que debe hacerse la tradición.
Pagar ciertos gastos
En principio corresponde al comprador pagar los gastos de escritura y demás
accesorios de la venta, así como los gastos de transporte, lo que puede
sintetizarse que debe pagar los gastos de la venta y los gastos de transporte (esto
según lo tipificado en las leyes venezolanas, en este caso art 1491 del código
civil).
Entre los gastos de la venta se encuentran, en su caso, los honorarios
profesionales causados por la redacción de contrato, los derechos de
autenticación y registro del mismo, y el papel sellado requerido. En cambio no
corresponde al comprador pagar el impuesto sobre la ganancia obtenida por el
vendedor ni los gastos que ocasionen por culpa del vendedor ni los gastos de
cancelación de hipoteca que existiera sobre el inmueble vendido. El pago de esto
corresponde a la persona a favor de quien se hace la cancelación. Los gastos de
registro en caso de constitución de derechos reales, sea título de venta o a otro
título, corresponde a ambas partes por mitad.
Los gastos de transporte que están a cargo del comprador no son los gastos de
la tradición ni los gastos de transporte que puedan ser necesarios para que el
vendedor lleve la cosa del lugar donde se encuentra al lugar donde debe
efectuarse la tradición, sino los gastos de transporte que sean necesarios para
llevar la cosa desde el último lugar a donde quiera trasladarla al comprador.
Recibir la entrega
La obligación de recibir la entrega que tiene el comprador está fundada en la
obligación de hacer tradición que tiene el vendedor, pero por su limitada
trascendencia práctica no está reglamentada especialmente por el legislador
El objeto de la obligación de referencias es recibir cuanto se debe entregar el
vendedor en razón de la obligación de hacer tradición y, en el caso particular de la
venta de las cosas muebles corporales llevarse la cosa.
La obligación debe cumplirse en el momento y lugar en que el vendedor está
obligado a hacer la tradición.
LA TRADICIÓN.
Nuestro código dice que "la tradición se verifica poniendo la cosa vendida en
posesión del comprador" (Art. 1.487 CC). La obligación de hacer la tradición es
una obligación derivada de la obligación de transferir (Art. 1.265 CC)
MODOS DE HACER LA TRADICIÓN.
1. Tradición de Inmuebles: el vendedor cumple con la obligación de hacer la
tradición de los inmuebles con el otorgamiento del instrumento de propiedad (Art.
1.488 CC); el vendedor además de otorgar el instrumento de propiedad,
normalmente está obligado a mucho más para dejar cumplida su obligación de
hacer tradición. En todo caso el vendedor debe otorgar una escritura susceptible
de ser registrada por el comprador, si es que no otorga directamente el documento
público registrado.
2. Tradición de Muebles Corporales: la tradición de los muebles se hace por la
entrega real de ellos, por entrega de las llaves de los edificios que los contienen, o
por el sólo consentimiento de las partes, si la entrega real no puede efectuarse en
el momento de la venta o si el comprador los tenía ya en su poder por cualquier
otro título (Art. 1.849 CC). También existen otras formas de hacer la tradición de
bienes muebles corporales, entre las cuales pueden citarse la fijación de sellos o
marcas y la tradición documental, o sea, la entrega de documentos que permiten
obtener la posesión de dichos bienes.
3. Tradición de las cosas incorporales: se verifica por la entrega de los títulos o por
el uso que de ellas hace el comprador con el consentimiento del vendedor (Art.
1.490 CC).
LUGAR DE LA TRADICIÓN.
La tradición debe efectuarse en el lugar convenido por las partes y caso contrario,
en el lugar donde la cosa se encontraba en el acto de la venta (Art. 1.492 CC)
MOMENTO DE LA TRADICIÓN.
La tradición debe efectuarse en el momento convenido por el contrato y en silencio
de éste, de inmediato, pero debe considerarse lo siguiente:
1. El vendedor que no ha acordado plazo para el pago, no está obligado a
entregar la cosa si el comprador no paga el precio (Art. 1.493)
2. El vendedor tampoco está obligado a hacer la entrega aun cuando haya
acordado plazo para el pago del precio, si después de la venta el comprador se
hace insolvente o cae en el estado de quiebra, de suerte que el vendedor se
encuentre en peligro inminente de perder el precio a menos que se dé caución de
pagar en el plazo convenido (Art. 1.493, ap. único).
3. El vendedor pierde el beneficio del término que se le haya concedido para
efectuar la tradición en los casos de caducidad del plazo previstos en el derecho
común (Art. 1.215 CC).
4. El vendedor tampoco está obligado a hacer entrega cuando habiendo acordado
plazo para el pago del precio, éste ha vencido sin que el comprador haya cumplido
su obligación, siempre que se reúnan las condiciones exigidas por el derecho
común para oponer la excepción.
GASTOS DE LA TRADICIÓN.
Los gastos de la tradición son de cuenta del vendedor, salvo los de escritura y
demás accesorios de la venta que son del cargo del comprador. También son de
cargo de éste los gastos de transporte, si no hay convención en contrario (Art.
1.491 CC).
OBJETO DE LA TRADICIÓN.
En principio, el vendedor de una cosa debe entregarla tal como se encontraba en
el momento del contrato, con sus frutos, accesorios y todo cuanto esté destinado a
perpetuidad para su uso, así como los títulos y documentos concernientes a la
propiedad y uso de la misma (Art. 1.495 CC).
Saneamiento de ley
El Saneamiento es la obligación del vendedor de garantizar la posesión
pacífica y útil de la cosa vendida, Según el artículo 1.486 del Código Civil
Venezolano.

Saneamiento en caso de Evicción:


Noción Legal: El autor Aguilar Gorrondona señala que la obligación del vendedor
es de asegurar al comprador la posesión pacífica de la propiedad o derecho
vendido. Régimen Legal del Saneamiento en caso de Evicción.
El autor Aguilar Gorrondona sostiene: Conforme a la doctrina francesa, el
saneamiento en caso de evicción comprende tres obligaciones:
• La obligación del vendedor de abstenerse de perturbar la posesión del
Comprador. • La obligación de defender en juicio al comprador contra las
amenazas de evicción provenientes de terceros, la cual es una obligación de
hacer.
• La obligación del vendedor de reparar al comprador los daños y perjuicios que le
causa la evicción (en sentido lato) total o parcial
La garantía por evicción (auctoritas) se da de manera natural cuando se efectúa
una mancipatio y el constituyente no es propietario166. Lo casos que nos ofrecen
la fuentes son la constitución por un no propietario y la constitución por un
copropietario.
Objeto de la Reparación de la Evicción Parcial En caso de evicción parcial el
objeto de la obligación de reparar varía según que se resuelva o se mantenga el
contrato. a) “Si ha habido evicción de una parte de la cosa y esta parte es de tal
importancia relativamente al todo, que el comprador no la hubiera comprado sin
aquella parte, puede éste hacer resolver el contrato de venta. (C.C. Art. 1513).
b) “Si en el caso de evicción de una parte del fundo vendido no se resolviera la
venta, el valor de la parte sobre el cual se ha efectuado la evicción se pagará al
comprador por el vendedor, según la estimación que se haga en la época de la
evicción y no en proporción del precio total de la venta ya haya aumentado ya
haya disminuido el valor de la cosa vendida” (C.C. Art. 1514).
Objeto de la Reparación de la Evicción Menor En caso de evicción por cargas, la
ley sólo ha establecido que “si el fundo vendido está gravado con servidumbres no
aparentes que no se hayan declarado en el contrato y que sean de tal importancia
que se presuma que si el comprador las hubiera conocido no habría comprado el
fundo, el comprador puede pedir la resolución del contrato, a menos que prefiera
una indemnización”. (C.C. Art.1515).
En todo lo demás, es aplicable lo expuesto a propósito de la evicción parcial.
Saneamiento por Vicios o Defectos Ocultos.
No es más que la obligación que tiene el vendedor de asegurar la posesión útil
de la cosa o lo que es igual que garantizar al comprador una posesión que le
permita utilizar la cosa.
Requisitos y Condiciones que deben cumplirse para que los vicios o defectos
puedan considerarse redhibinditorios.
a) Que afecte cualitativamente a la cosa.
b) Que le afecte en el uso para el cual fue destinada.
c) Por lo que respecta a la gravedad del Vicio, que sea de tal magnitud como para
que el comprador de haberlo conocido no lo hubiera comprado, o hubiese ofrecido
menor.
d) Que el vicio sea oculto.
e) Que el vicio exista para el momento de la venta.
f) Que el vicio sea ignorado por el comprador.
g) Acción Redhibitoria.
ACCIÓN REDHIBITORIA.
La acción redhibitoria puede confundirse con la resolución de contratos por
incumplimiento, con la anulación por error y con la anulación por dolo; pero, la
acción redhibitoria, a diferencia de estas otras acciones, presupone que el vicio de
la cosa afecte las cualidades de las cuales dependa su uso, aunque el comprador
no las haya considerado esenciales; la acción redhibitoria no trae como
consecuencia la anulación del contrato y el tiempo útil para proponer ambas
acciones es distinto.
Garantía de buen Funcionamiento.
Existe garantía convencional de buen funcionamiento cuando el vendedor se
compromete a responder al comprador si en cualquier caso en un término
determinado la cosa vendida no funcione bien. Para la existencia de estas
garantías es necesario que exista un compromiso expreso o tácito del vendedor
porque la misma no deriva de la ley.
Naturaleza Jurídica.
La obligación del vendedor en cualquier caso dependerá del contenido del
contrato, ya que esta suele consistir en una obligación de dar por cada una de las
partes. Ejemplo de ello es cuando se suministra al comprador una cosa nueva de
la misma clase y forma en sustitución de la otra vendida. Y puede convertirse en
una obligación de hacer si amerita la reparación de la cosa.
Plazos para el ejercicio de las acciones.
La ley estipula salvo pacto en contrario un año para el ejercicio de las acciones
y estas serán contadas a partir de la denuncia del defecto de funcionamiento, y la
denuncia deberá ser realizada por el comprador al vendedor en el termino de un
mes de descubierto el defecto de funcionamiento, Caso contrario queda a carga
del comprador
Obligaciones del comprador.
- Recibir la Cosa Objeto del Contrato:

- La obligación de la entrega que tiene el comprador está fundada en la


obligación de hacer la tradición que tiene el vendedor, pero por su limitada
trascendencia practica no está reglamentada por el legislador.
El objeto de la obligación de referencia es recibir cuanto debe entregar al
vendedor en razón a la obligación de hacer tradición y, en el caso de la venta de
las cosas muebles de llevarse la cosa. La obligación debe cumplirse en el
momento y lugar en que el vendedor está obligado a hacer la tradición. Si el
comprador no cumple con su obligación de recibir la entrega, el vendedor,
conforme al Derecho Común puede:
Exigir el cumplimiento de la misma, en orden a lo cual puede valerse del
procedimiento de la oferta real y deposito.
- Intentar la acción resolutoria conforme a las normas comunes a todos los
contratos bilaterales.
- Limitarse en su caso, poner la excepción non adimplendi contratos.
- Exigir la indemnización de los daños y perjuicios causados por el
incumplimiento o mora del comprador.
El Pago del Precio.
La obligación de pagar el precio es la obligación fundamental del comprador lo
que explica en Art. 1527: “La obligación del comprador es pagar el precio en el día
y lugar determinado por el comprador.
Momento y lugar del pago.
a) El precio debe pagarse en el día y lugar determinado por el comprador.
b) Si en el contrato nada se ha establecido sobre el momento y lugar del pago,
este debe hacerse en el momento y lugar en que debe hacerse la tradición.
c) Si de acuerdo con el contrato, el precio no ha de pagarse en el momento de la
tradición, el pago se hará en el domicilio del comprador. Este supuesto se
realizara en 2 casos:
d) Cuando conforme al contrato la tradición debe hacerse antes o después del
pago del precio.
e) Cuando el pago del precio debe hacerse a un tercero (o sea una persona
distinta al vendedor)
f) Con respecto al momento del pago del precio debe tenerse en cuenta el derecho
de suspender el pago que en ciertos supuestos tiene el comprador
Obligación del comprador.
La obligación del comprador es restituir la cosa vendida en el estado en que se
encontraba cuando la recibió junto con los frutos percibidos desde ese momento.
De aquí derivan dos supuestos en caso de haberse deteriorado la cosa:
- Si la cosa se ha deteriorado por causa del vicio oculto, los deterioros son
por cuenta del vendedor.
- Si la cosa se ha deteriorado por caso fortuito los deterioros corren a cargo
del comprador.
- Si el comprador opta por la acción estimatoria, el vendedor, en todo caso,
está obligado a restituirle la parte del precio que se determine por los expertos
(Art. 1.521 CC).
- Si el vendedor para el momento de la venta conocía el vicio, está obligado
también a indemnizar al comprador de los daños y perjuicios correspondientes
(Art. 1.522 CC); pero si ignoraba el vicio, además de la restitución parcial del
precio, sólo tendrá que reembolsar la porción que corresponda de los gastos
hechos con ocasión de la venta (Art. 1.523 CC).
- Si la cosa ha perecido a causa de sus defectos el vendedor estará obligado
a restituir el precio y a pagar todas las demás indemnizaciones que proceden
conforme a lo antes señalado; pero si pereció por caso fortuito la pérdida es por
cuenta del comprador (Art. 1.524 CC).
4) Protocolización
La protocolización es el acto por el cual un notario o escribano incorpora los
documentos y actas que autoriza a un "protocolo notarial", que a su vez constituye
una serie ordenada de escrituras matrices dotadas de formalidades específicas
determinadas por la ley, que posteriormente pueden ser convertidas en escrituras
públicas.
En tal sentido, la protocolización de un documento puede realizarse por solicitud
de particulares o por orden de las autoridades judiciales, siendo que la
incorporación de estos documentos a un "protocolo" tiene el efecto de dar
constancia ante terceros sobre la respectiva identidad y existencia del documento
en la fecha de la "protocolización".
5) Registro.
Es un auxiliar obligatorio de característica tributario de foliación doble en el cual
se registran en forma detallada, ordenada y cronológica, cada una de las ventas
de bienes o servicios que realiza la empresa en el desarrollo habitual de sus
operaciones. Los documentos que sustentan las ventas realizadas son las
facturas, boletas de venta, notas de crédito, notas de débito, etc.
6) Recaudos exigidos para su registro.
* Identificación de las partes
* Fotocopia del documento del mueble o inmueble
* Documento de gravamen
* Documento de revisión
Las disposiciones de este artículo no impiden que puedan estipularse nuevas
prórrogas para ejercer el derecho de rescate, aunque el plazo fijado y esas
prórrogas lleguen a exceder de cinco (5) años.
La prórroga funciona cuando, faltando un (1) día para el vencimiento del lapso de
cinco (5) años, las partes pueden prorrogarlo, logrando así que, sumado el tiempo
que ya transcurrió, se exceda de los cinco (5) años.
Incumplimiento de la obligación (art. 1.536 del C.C.)
El incumplimiento de la obligación está establecido en el artículo 1.536 del C.C.:
“Si el vendedor no ejerce el derecho de retracto en el término convenido, el
comprador adquiere irrevocablemente la propiedad”.
El vendedor pierde el derecho de propiedad de la cosa y el comprador adquiere
dicha propiedad. Si al vencerse el plazo, el vendedor no paga (en caso de querer
ejecutar su acción de retracto), no es necesario elaborar un nuevo documento que
ratifique que el comprador es el nuevo propietario del bien. En caso de la
ejecución de la obligación del vendedor (pago), debe realizarse un nuevo
documento de transferencia de la propiedad.
Facultades del comprador durante el pacto
Las facultades del comprador durante el pacto son las siguientes:
• Vender
• Arrendar
• Usufructuar
• Usar
• Habitar
• Hipotecar (si el comprador impone alguna carga sobre el bien sujeto de retracto,
el vendedor la adquiere sin ningún tipo de carga, art. 1.544 del C.C)
El vendedor que entra en posesión del fundo en virtud del retracto, lo toma libre de
todas las cargas que le haya impuesto el comprador.
Facultades del vendedor durante el pacto
El vendedor no tiene ninguna facultad, sólo sirve de mero observador. Tiene que
buscar el dinero para pagar y poder recuperar la cosa.
El principio general es que el vendedor debe pagar el precio, mejoras,
bienhechurías, entre otros, para que se le devuelva la cosa; si no lo hace, no tiene
derecho a que se le regrese según el art. 1.544 del C.C., ya citado anteriormente.
El vendedor que entra en posesión del fundo en virtud del retracto, lo toma libre de
todas las cargas que le haya impuesto el comprador.

Casos especiales en materia de venta con pacto de retracto (arts. 1.540, 1.541 y
1.542)
A continuación se presentan varios artículos de casos especiales en materia de
pacto de retracto
Articulo 1.540 CC. “Si el comprador con el pacto de retracto de una parte indivisa
de un fundo se ha hecho adjudicatario del fundo entero por licitación provocada
contra él, podrá obligar al vendedor a rescatar todo el fundo, si quisiere hacer uso
del retracto”.
Si se trata de una comunidad indivisa, el tercero debe adquirirla y cuando el
vendedor lo rescata, debe rescatar todo o pierde el derecho a rescatar su parte.
No puede haber rescates parciales si todo el bien fue vendido con pacto de
retracto; en este caso, cualquiera de los vendedores puede rescatar todo el bien y
tiene acción contra los demás comuneros. Artículo 1.541 del C.C
Si el dueño del fundo vende con pacto de retracto y muere y deja tres herederos,
en este caso, cualquiera de ellos debe recuperar el fundo completo, pues el
comprador no tiene por qué aceptar rescates parciales.
El comprador no puede obligar al que ejerce la acción de esa manera a que
rescate el fundo entero. Si varios propietarios vendieron por documentos
diferentes, en este caso sí hay rescates parciales. Artículo 1.542 del C.C
Retracto legal (arts. 1.546, 769 y 1.071 del C.C.)
Es una acción de retracto previsto expresamente en el Código Civil, sólo aplicable
en una comunidad. El siguiente artículo dispone lo previsto en dicho código sobre
retracto legal.
Artículo 1.546 del C.C “El retracto legal es el derecho que tiene el comunero de
subrogarse (sustituirse) al extraño que adquiera un derecho en la comunidad por
compra o dación en pago, con las mismas condiciones estipuladas en el contrato.
Este derecho sólo podrá ejercerse en el caso de que la cosa no pueda dividirse
cómodamente o sin menoscabo”.
Cuando las partes sean todas mayores y consientan en ello, la venta podrá
hacerse por las personas que designen.
Si “A” quiere vender su parte, debe darle la preferencia a los demás comuneros, si
éstos no quieren comprar, es cuando entonces puede ofrecerlo a un tercero.
“A” debe notificar a “B”, “C” y “D” mediante un juez de municipio y debe decidir.
Para que sea válida la venta al tercero, debe ser en las mismas condiciones en
que fue ofrecida a los otros comuneros, no puede ser por un precio mayor ni
inferior.
Es de observar que esta acción está sometida a la naturaleza del bien compartido,
así:
Articulo 769 C.C “No podrá pedirse la división de aquellas cosas que, si se
partieran, dejarían de servir para el uso a que están destinadas”.
Articulo 1.071 C.C “Si los inmuebles no pueden dividirse cómodamente, se hará
también su venta por subasta pública”.
Los requisitos de procedencia son:
• Existencia de una comunidad indivisa.
Enajenación a un tercero extraño a la comunidad.
• Que haya sido mediante venta o donación en pago (pagó al 3ero su parte).
• Que la subrogación sea en las mismas condiciones del contrato (la misma oferta
a los comuneros y al tercero).
• Que la cosa no pueda dividirse cómodamente o sin menoscabo.
El plazo para el ejercicio de la acción (art. 1.547 del C.C.) está previsto en el
artículo 1.547 del Código Civil.
“No puede usarse el derecho de retracto sino dentro de nueve días, contados
desde el aviso que debe dar el vendedor o el comprador al que tiene este derecho
o a quien lo represente. Si no estuviese presente y no hubiere quien lo represente,
el término será de cuarenta días, contados desde la fecha del registro de la
escritura”.
Legitimación activa: comuneros, herederos o causahabientes a los que se les
ofreció primero.
• Legitimación pasiva: comuneros, terceros, sus herederos o causahabientes.
Se ejerce de la misma forma que el Retracto Convencional.
Por su parte, el retracto legal arrendaticio es el derecho que tiene el arrendatario
de subrogarse, en las mismas condiciones estipuladas en el contrato de venta, en
el lugar de quien adquiere el inmueble arrendado por cualquier acto que comporte
la transmisión del derecho de propiedad. Puede definirse como el derecho que
tiene el arrendatario de subrogarse al tercero o extraño que adquiere del
arrendador el inmueble arrendado por cualquier fórmula de enajenación,
colocándose el subrogante en las misma condiciones estipuladas en el convenio
de enajenación que se impugna
VENTA CON PACTO DE RETRACTO O RETRACTO CONVENCIONAL
El retracto es una acción que produce como efecto que una cosa, vendida bajo
ciertas condiciones especiales, puede ser forzosamente adquirida por el vendedor
al comprador, es decir, es volver a la situación jurídica previa al contrato de
compra venta. La doctrina lo ha dividido en dos tipos: el retracto convencional y el
retracto legal. Gelman (1993), comentando la acción de retracto, la define como:
“pacto particular por el cual el vendedor se reserva el derecho de deshacer la
venta, y de las circunstancias en que la ley permite a un tercero subrogarse en
lugar del comprador”.
Retracto convencional
Es un contrato de venta donde el vendedor se obliga a transferir la propiedad de la
cosa vendida y el comprador se compromete a pagar el precio de lo convenido,
pero con una particularidad, que es la existencia de una condición resolutoria; el
vendedor se reserva el derecho de adquirir la cosa vendida regresándole al
comprador lo pagado además de los intereses, según el artículo 1.534 del Código
Civil.
Naturaleza jurídica (condición resolutoria)
La existencia de una condición resolutoria se produce porque, llegado el momento
de devolución de las cosas, éstas regresan a su lugar de origen, el vendedor
recupera la cosa y el comprador recibe el pago (su dinero) más los intereses, por
lo que la obligación se resuelve.
Cosas que pueden ser objeto del pacto
Las cosas que pueden ser objeto del pacto de compra-venta son:
• Muebles.
• Inmuebles.
• Corporales.
• Incorporales.
2.1.3. Plazo para el ejercicio del derecho (art. 1.535 del C.C.)
El artículo 1.535 del C.C. establece el pacto para el ejercicio del derecho.

VENTA CON RESERVA DE DOMINIO.


“La venta con pacto de reserva de la propiedad o del dominio, es la venta en la
cual en virtud de la voluntad de las partes se difiere la transferencia de la cosa o
derecho vendido hasta el momento en que el comprador pague la totalidad o una
parte determinada, del precio”.
La venta con reserva de dominio constituye la más enérgica protección del
derecho que tiene el vendedor de cobrar el precio en materia de venta de bienes
muebles, de modo que facilita las ventas mobiliarias a crédito con las ventajas que
ello implica para vendedores y compradores.
En materia inmobiliaria, la hipoteca era y es suficiente para garantizar al vendedor
contra la eventual falta de pago del precio; pero en materia mobiliaria, la
protección legal del vendedor establecida en el Código Civil se reveló insuficiente
para permitir el libre desenvolvimiento de la venta a crédito.
La reserva de dominio, al dejar al vendedor la propiedad de la cosa con la
posibilidad de hacerla valer incluso frente a terceros, asegura al vendedor una
garantía que le permite vender a crédito y hacer la entrega de la cosa sin limitar
sus operaciones a una clientela exclusiva, ni aumentar desmesuradamente el
precio para cubrir grandes riesgos de pérdida del precio.
Por otra parte la venta con reserva de dominio presenta otro aspecto económico
que nuestro legislador hubo de afrontar: la posibilidad de abusos del vendedor
frente al comprador mediante la imposición de cláusulas exorbitantes.
CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LEY.
1. La Ley de Venta con Reserva de Dominio sólo se refiere a las ventas
mobiliarias, limitación que respondió tanto al deseo del legislador de encuadrarse
dentro de las previsiones del Art. 1.480 CCV como con el escaso interés de la
reserva de dominio respecto de los inmuebles en virtud de la existencia de la
hipoteca legal.
2. La Ley es civil y se aplica a la venta civil como a la compraventa mercantil, ya
que la ley mercantil nada prevé sobre reserva de dominio.
CONDICIONES DE VALIDEZ DE LA VENTA CON RESERVA DE DOMINIO.
El pacto de reserva de dominio desempeña en la contratación de nuestro tiempo
tanto nacional como extranjera un papel preponderante, pues el hecho de que una
persona pueda adquirir de inmediato un bien que se le entrega sin pagar
simultáneamente su precio lo hará a plazos, toda vez que de momento carece de
dinero para pagar el importe del mismo, a pesar de que en fecha más o menos
próxima tenga lo suficiente, indudablemente es para considerar el pacto en la
forma antes señalada.
Artículo 1480 CCV:
“Lo dispuesto en el presente Título no obsta para que se dicten Leyes especiales
Sobre la Venta de bienes muebles a crédito, con o sin reserva de dominio. Estas
Leyes se aplicaran preferiblemente en los casos a que ellas se contraigan”.
Los principios podemos enumerarlos de la siguiente forma:
1. Que haya validez de la reserva de dominio: La cesión de crédito del vendedor
contra el comprador, comprende, asimismo, el dominio reservado. Para hablar de
validez de la venta con reserva de dominio deben darse los siguientes supuestos:
•Que se trate de una venta a plazo a crédito. Artículo 1º L.V.R.D.- El comprador
adquiere la cosa con el pago de la última cuota del precio.
•Que se trate de la venta de un bien mueble por su naturaleza. (Art. 1º L.V.R.D).
•Que no se trate de cosas destinadas a la reventa (Art 2º L.V.R.D), los
comerciantes al mayor no pueden utilizar la reserva de dominio en sus ventas a
los minoristas.
•Que no se trate de cosas especialmente destinadas a la manufactura o
transformación cuando no sean identificables después. (Art 2º L.V.R.D.).
•Que la transferencia esté subordinada al pago del precio. (Art 1º L.V.R.D.).
•Que la reserva no tenga una duración mayor de 5 años. (Art 10 L.V.R.D.).
•La Ley no lo dice expresamente, pero se toma en cuenta a partir de la celebración
de la venta.
•Que la reserva sea convenida antes de que la propiedad haya sido transmitida al
comprador.
Adicional a estos, para que la venta con reserva de dominio sea eficaz frente a
terceros, tienen que darse las siguientes circunstancias:
•Que las cosas vendidas sean identificables individualmente y de modo preciso
(Art. 4 L.V.R.D.)
•Que las cosas vendidas tengan un valor individual superior a doscientos
cincuenta bolívares (Art. 3 L.V.R.D.)
•Que las cosas vendidas no estén destinadas a ser parte integrante y constante de
un inmueble del cual no pueden separarse sin grave daño para éste (Art. 3
L.V.R.D.).
•Que se hayan cumplido las formalidades exigidas por la Ley de Venta con
Reserva de Dominio, establecidas en el Art. 5 de dicha ley o con las que exijan
reglamentos especiales para la compra – venta de determinados bienes muebles.
NATURALEZA JURÍDICA.
El pacto con reserva de dominio es una condición, a la tradición de la propiedad
del bien vendido. Se sostuvo que la compra venta con reserva de propiedad era
una compra-venta a plazos, o una promesa de venta, sometida a condición
suspensiva, es decir, que se trata de una venta sometida a condición suspensiva.
Sobre la posibilidad jurídica del pacto frente al contrato de compra – venta con
reserva de dominio, existen polémicas entre los doctrinarios, porque hay un grupo
que sostiene la incompatibilidad entre el contrato de compra – venta y su
modalidad de la reserva de dominio, esto en virtud de que:
• Mientras aquel es un contrato traslativo de propiedad, de manera que en el
mismo momento en que la venta se consuma, la propiedad pasa al vendedor.
•En orden al riesgo de la cosa, quien corre con ellos: desde el punto de vista del
contrato de compra – venta, sería el vendedor, pero mientras la condición no se
cumpla, el contrato no se perfecciona.
•Si se trata de una venta sometida a condición suspensiva, el perfeccionamiento
del contrato, se daría cuando el comprador haya pagado la última cuota del precio.
• Lo que está sometido a condición no es el perfeccionamiento del contrato, es la
obligación que tiene el vendedor de transferir la propiedad.
Cosas Que Pueden Ser Objeto De Pacto.
Las cosas que pueden ser objeto de venta con reserva de dominio son las
siguientes:
•Cosas muebles por su naturaleza; es necesario que esas cosas no sean
destinadas a la reventa; la Ley se refiere exclusivamente a las cosas muebles por
su naturaleza, incluyendo naves y aeronaves.
•Las manufacturadas identificables, siempre que no se destinen a la reventa.
Articulo 2º de L.V.R.D: “No podrán ser objeto de venta con reserva de dominio, las
cosas destinadas especialmente a la reventa, ni las destinadas a manufactura o
transformación que no sean identificables”.
Articulo 532 C.C.V: “Son muebles por su naturaleza los bienes que puedan
cambiar de lugar, bien por si mismos o movidos por una fuerza exterior”.
Articulo 533 C.C.V: “Son muebles por el objeto a que se refieren o por
determinarlo así la Ley, los derechos las obligaciones y las acciones que tienen
por objeto cosas muebles; y las acciones o cuotas de participación en las
sociedades civiles y de comercio, aunque éstas sociedades sean propietarias de
bienes muebles…
Cosas Que Pueden Venderse Con Reserva De Dominio, Sin Que Surta Efectos
Contra Terceros.
Articulo 3º de la Ley:
“No tendrá efectos contra terceros la venta con reserva de dominio de las cosas
destinadas a ser parte integrante y constante de un inmueble del cual no puedan
separarse sin grave daño para éste, ni de las obras cuyo valor individual sea
inferior a doscientos cincuenta bolívares, aún cuando ellas sean parte de un
conjunto o de una colección que tenga un valor mayor que el indicado”.
La ley determina las cosas no susceptibles de venta con reserva de dominio
oponible a terceros, y que son las siguientes:
•Las destinadas a ser parte integrante y constante de un inmueble del cual no
puedan separarse sin grave daño para éste.
•Las cosas no identificadas individualmente de modo preciso, las cosas no
identificables no surte efecto contra terceros en el pacto con reserva de dominio.
•Las cosas cuyo valor individual sea inferior a doscientos cincuenta bolivares (Bs.
250,00), aun cuando ellas sean parte de un conjunto o colección que tengan valor
al indicado.
Ejemplo:
1. El Señor Antonio ha vendido con reserva de dominio a Juan un motor: Un motor
de energía eléctrica para su finca, y se establece una hipoteca sobre dicha finca,
la hipoteca abarcará también el mencionado motor, porque se considera parte del
fundo o de la finca.
2. Pero si por el contrario; el contrato se va a hacer efectivo, no ya contra el
tercero, sino frente al propio comprador, no hay ningún inconveniente para que la
reserva funcione, lo que nos dice la Ley sobre este punto, es que no tiene efectos
contra terceros, pero si contra el comprador.
Artículo 4º DE LA L.V.R.D:
“Las cosas que haya de venderse bajo reserva de dominio, deberán ser
identificadas individualmente y de modo preciso.
En los casos de cosas no identificadas, el contrato no tendrá efectos contra
terceros”.
Requisitos Del Contrato.
Artículo 5 L.V.R.D:
“Los contratos de venta con reserva de dominio, sólo tendrán efecto con respecto
de terceros, cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) El documento debe contener por lo menos, las siguientes menciones: nombre,
apellido, profesión y domicilio del vendedor y del comprador; descripción, exacta
de la cosa, con referencias de su elaboración industrial, si las mismas existen;
lugar donde permanecerá la cosa vendida durante la vigencia del pacto de
reserva; precio de la venta, fecha de la misma, condiciones de pago, con
indicación de sise ha emitido Letras de Cambio para el pago de las cuotas.
b) El documento respectivo, deberá ser auténtico, legalmente reconocido por lo
menos dos ejemplares; uno para el vendedor y otro para el comprador”.
Estos requisitos son esenciales para la posibilidad frente a terceros, comprador y
vendedor pueden perfectamente sin que nada se oponga a ello, agregar cuanto
ellos consideren necesario, ya que la Ley se limita a determinar los requisitos
mínimos, para que sea oponible a terceros.
Obligaciones Del Vendedor
Articulo 6º L.V.R.D:
“Sin perjuicio de una eventual garantía convencional de buen funcionamiento, el
vendedor siempre responderá durante la vigencia del pacto de reserva, de la
existencia en el mercado de los repuestos y de los servicios técnicos y de
mantenimiento requeridos”.
Artículo 7º L.V.R.D:
“Cuando por razón de pago u otra causa lícita, quede adquirida por el comprador
la propiedad de la cosa vendida, el vendedor deberá otorgarle la constancia del
caso. A falta de esta constancia, el último recibo o comprobante de pago surtirá
efectos”.
En cuanto a las obligaciones que nacen para el vendedor, está la garantía del
buen funcionamiento, y con respecto a esta garantía debemos tener presente:
•Es una garantía convencional y no obligación del vendedor, nacida de la
naturaleza misma del pacto de reserva.
•Esa garantía debe establecer durante un lapso de tiempo determinado; podemos
tomar como ejemplo: la garantía que dan las casas comerciales automotrices en
relación al kilometraje del automóvil y de los servicios.
•La Ley obliga al vendedor a otorgar la constancia de transferencia, esto es para
mayor protección del comprador (Arts. 6 y 7 de la L.V.R.D. y 1526 del CCV).
Obligaciones Del Comprador.
Articulo 8 L.V.R.D:
“El comprador deberá notificar al vendedor su cambio de domicilio o residencia
dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha en que se realice, cuando se
trate de vehículos, o el cambio de lugar del mueble, en los demás casos.
Asimismo deberá participarle cualquier medida preventiva o de ejecución que se
intente sobre las mismas cosas, después de haber tenido conocimiento de ellas.
La falta de cumplimiento de cualquiera de estos deberes, dará derecho al
vendedor a pedir la ejecución inmediata de la obligación, con arreglo a las
prescripciones de la presente Ley”.
Articulo 9 L.V.R.D:
“EL comprador no puede realizar actos de disposición sobre la cosa adquirida con
reserva de dominio, mientras dure dicha reserva, salvo autorización expresa del
propietario podrá reivindicar del tercero al cosa, en cuyo caso sus derechos y
obligaciones para el comprador se determinarán por lo establecido en el Artículo
14. En vez de reivindicar la cosa, podrá demandar al comprador por el pago
inmediato de la totalidad del precio de venta.
Queda salvo la eventual responsabilidad penal del comprador, de acuerdo con el
Artículo 468 del Código Penal”.
El comprador tiene como obligación principal el pago de las cuotas establecidas
en el contrato conforme a lo dispuesto en el Art. 5 de la Ley, y mantener el bien en
el lugar que allí indique.
La garantía que verdaderamente se le otorga es la que otorga el pacto de reserva,
la única cosa objeto del contrato, es decir; que la cosa de por sÍ, en virtud de la
Ley, queda constituida en garantía del vendedor.
De esta manera, y a merced de esa disposición, el vendedor podrá ejercer el
resguardo de su garantía con más eficiencia, al saber donde se encuentra la cosa
objeto del pacto o del contrato.
En cuanto a que el comprador sea un poseedor precario; es que no puede ser
poseedor legítimo si la cosa no se tiene; y no podrá decir que la cosa es suya,
cuando le ha reconocido en el propio pacto al vendedor su condición de
propietario.
Del mismo modo tampoco es un poseedor de buena fe, puesto que el sabe que la
cosa no es suya. De allí que si él pretendiera enajenar el bien, el adquiriente sería
un poseedor de mala fe, ya que su deber era averiguar el origen de la posesión y
no lo hizo.
ACCIONES DEL VENDEDOR.
El Artículo 12 L.V.R.D. establece que: “Si la cosa vendida con reserva de dominio,
estando asegurada por el comprador, se deteriora, se pierde de modo que se
ignore absolutamente su existencia o quede afectada por cualquier otro suceso
que dé lugar al pago de una indemnización de seguro, el crédito del vendedor se
considerará prendario a los solos efectos de poder cobrar, con el privilegio
inherente a éste, de las cantidades debidas por los aseguradores.
A los efectos de este articulo, se cumplirá con lo dispuesto en el Código Civil.
LA VENTA CON RESERVA DE DOMINIO Y RESOLUCIÓN.
Se ha sostenido que el “pactum reservati dominii” es una negación esencial del
contrato de compraventa. El comprador está obligado a pagar el precio pero el
vendedor debe transferirle la propiedad de la cosa vendida; que contra el principio
anotado, el mencionado pactum establece que hasta tanto el comprador no pague
la totalidad del precio, el vendedor tendrá reserva sobre la propiedad del
comprador.
Se ha planteado, igualmente, que se contradicen en dicho pactum los principios
esenciales de transferencia de la propiedad al comprador y el pago del precio al
vendedor, en razón de que aquella no se transmite y éste queda aplazado. Todo
ello ha dado motivo a diversos criterios que tratan de explicar la naturaleza del
pacto en cuestión.
EFECTOS DE LA VENTA CON RESERVA DE DOMINIO.
1. Situación del Vendedor:
a. El vendedor conserva la propiedad de la cosa vendida bajo condición resolutoria
de que pague la totalidad o parte determinada del precio.
b. La propiedad que se ha reservado el vendedor sólo tiene fines de garantía.
c. Pagado el precio en su totalidad o en la parte correspondiente, según los casos,
o vencido el plazo de la reserva, la transferencia al comprador se cumple
automáticamente sin necesidad de actuación alguna del vendedor y opera
retroactivamente conforme al derecho común, en materia de condición.
d. La reserva de dominio no altera en modo alguno las normas sobre tradición y en
cuanto al saneamiento, la ley vigente establece que “Sin perjuicio de una
eventual garantía convencional de buen funcionamiento, el vendedor siempre
responderá durante la vigencia del pacto de reserva, de la existencia en el
mercado de los repuestos y de los servicios técnicos y de mantenimiento
requeridos”.
2. Situación del Comprador:
a. El comprador tiene la propiedad de la cosa bajo condición suspensiva.
b. El comprador tiene un derecho a poseer la cosa hasta que la condición se
cumpla o se vea fallida.
c. El comprador está obligado a cuidar la cosa con la diligencia de un buen padre
de familia hasta que la adquiera.
d. El comprador no puede realizar actos de disposición sobre la cosa mientras
dure la reserva sin la autorización expresa del propietario.
e. Por último, el comprador está obligado a notificar al vendedor, dentro del
término de 10 días, su cambio de domicilio o residencia cuando se trata de
venta de vehículos o el cambio de lugar del mueble en los demás casos, con
lo cual se trata de facilitar al vendedor la efectividad de sus derechos.
3. Efectos frente a Terceros.
En principio, si se reúnen los supuestos de eficacia de la reserva de dominio frente
a terceros, dicha reserva es oponible a todo tercero sin distinción. Sin embargo,
hay que tener en cuenta las siguientes disposiciones:
a. El adquiriente de buena fe en feria, mercado, venta pública o remate judicial de
cosas que hayan sido vendidas con reserva de dominio, sólo estará obligado a
devolverlas cuando le sean reembolsados los gastos que haya hecho en su
adquisición.
b. Las acciones del vendedor contra los terceros prescriben a los seis (06) meses
contados a partir del día en que debería ser pagado o terminado de pagar el
precio de la cosa vendida con reserva de dominio.
c. Si la cosa vendida con reserva de dominio, estando asegurada por el vendedor,
perece, se deteriora, se pierde de modo que se ignore absolutamente su
existencia o sufre cualquier otro suceso que dé lugar al pago de una
indemnización de seguro, el crédito del vendedor se considerará prendario a los
solos efectos de poder cobrar, con el privilegio inherente a éste, de las
cantidades debidas por los aseguradores
CESIÓN DE CRÉDITOS
Las normas expresas del Código Civil sobre cesión de crédito y otros derechos se
refieren a la cesión en sentido estricto, o sea, a titulo de venta, de ¡os derechos
relativos, entre los cuales los más importantes son los derechos de créditos; pero
no regulan la cesión de los derechos absolutos (como p. ej.: de los derechos
reales).
La cesión o venta de un crédito.
Se dice que un crédito puede ser vendido, si se vende un crédito, se da un
contrato entre un vendedor y un comprador, en el cual se transmite la propiedad
del crédito de manera automática, por un acuerdo de voluntades (obligación de
dar) y a su ves el vendedor se obliga a hacer la tradición y el comprador a pagar el
precio. Entonces, la esencia del contrato de venta es la transmisión de la
propiedad; y la venta de un crédito trae como consecuencia la transmisión de la
propiedad de un crédito.
Naturaleza jurídica de la cesión de crédito (art. 1.549 del C.C.)
Es un contrato de compra-venta y se perfecciona con el consentimiento del
cedente y cesionario por cuanto es un contrato de venta, aun cuando el crédito no
haya sido entregado.
Perfeccionamiento del contrato
Entre los aspectos que hay que considerar dentro del perfeccionamiento del
contrato se encuentran: la notificación o denuncia, justificación, quién hace la
notificación, plazos para hacer la notificación y formas de notificación.
A continuación se explican estos aspectos ya mencionados.
• Notificación o denuncia (arts. 1.550 y 1.551 del C.C.)
“El cesionario no tiene derecho contra terceros sino después que la cesión se ha
notificado al deudor, o que éste la ha aceptado”.
• Justificación
Razones que justifican el notificar al deudor-cedido:
• Mientras no se haya notificado la cesión del crédito, si el deudor paga a un
acreedor original, paga bien y no debe repetir.
• Si el acreedor es, a su vez, deudor de otros y éstos embargan el crédito, e
cesionario no puede hacer oposición a la medida cautelar.
• ¿Quién hace la notificación?
Indistintamente puede hacer la notificación el cedente o cesionario.
• Plazos para hacer la notificación
Debe hacerse inmediatamente después de autenticado el documento de cesión al
deudor cedido, esto se hace en la práctica, puesto que no hay ningún lapso en el
código que lo establezca expresamente.
• Forma de notificación (art. 935 del C.P.C.)
• Efectos de la omisión de la notificación
Son las mismas razones de la justificación:
• No va a poder reponerse al tercero.
• Si el acreedor paga mal, paga dos veces.
Obligaciones del cedente
Entre las obligaciones del cedente se encuentran: existencia del crédito cedido,
garantía de la solvencia del deudor y lapsos de duración de las garantías. A
continuación se explica cada una de ellas.
.1. Existencia del crédito cedido (art. 1.553 del C.C.)
Garantizar que el crédito exista, a menos que se haya cedido como dudoso o sin
garantías.
2. Garantía de la solvencia del deudor (art. 1.554 del C.C.)
Para que el cedente le responda al cesionario de la solvencia del deudor, debe
expresarlo en el contrato de cesión, caso contrario no responde y responde hasta
el monto del precio recibido.
.3. Lapsos de duración de las garantías
Si las partes no estipulan nada, la garantía es de un (1) año contado a partir del
lapso de la cesión (crédito vencido, si se venció la puede cobrar). Crédito por
vencerse, el año se comienza a contar a partir del día del vencimiento
Si el crédito es pagadero en un término que aún no está vencido, el año correrá
desde el vencimiento. Si el crédito es de una renta perpetua, la responsabilidad de
solvencia se extinguirá por el lapso de diez (10) años, a partir de la fecha de la
cesión.
Cesión de derechos hereditarios
Es un contrato mediante el cual un heredero único o un coheredero dispone,
mediante precio a favor de otra persona como complejo unitario, del contenido
económico entero de una herencia abierta y diferida o de una cuota de ella.
Los requisitos de la cesión de derechos hereditarios son los siguientes:
• Que se trate de una herencia abierta y diferida.
• Que comprenda toda la herencia o parte de ella y que a cambio el vendedor
reciba un precio.
Si se había aprovechado ya de los frutos de algún fundo o cobrado algún crédito
perteneciente a la herencia, o vendido algunos efectos de la misma, está obligado
a reembolsarlos al comprador, a menos que se los haya reservado expresamente
en la venta. El comprador, por su parte, debe reembolsar al vendedor lo que éste
haya pagado por las deudas y cargas de la herencia y abonarle lo que éste le
deba, cuando no haya estipulación en contrario.
Venta o cesión de derechos litigiosos
En términos genéricos, consiste en la transferencia de derechos sobre un litigio,
en vez de sobre un crédito. Por litigio se entiende como un conjunto de actividades
ordenadas por la ley para el desenvolvimiento de la función jurisdiccional.
Humberto Cuenca (1993) señala: “será litigioso por tanto un derecho cuando para
obtener su reparación sea sometido a la normativa de un proceso”.
Los derechos litigiosos son los derechos que están sometidos a la necesidad de la
declaración judicial, tanto en su contenido como en su extensión, bien sea
mediante controversia entre partes o sin ellas.

También podría gustarte