Está en la página 1de 37

Examen de Práctica de Biología 2013 1

SELECCIÓN 74 ÍTEMES

1) Analice los siguientes textos que identifican algunos constituyentes químicos de la


célula:

I. Además de servir como medio de almacenamiento de energía,


algunos de ellos acojinan y protegen los órganos internos, mientras
que otros forman una capa situada por debajo de la piel de los
mamíferos.

II. Dos de ellos son las pentosas ribosa y desoxirribosa, de gran


importancia biológica como componentes del ácido ribonucleico y
del ácido desoxirribonucleico.

III. Son moléculas gigantes, constituidas por carbono, hidrógeno y


oxígeno, principalmente. Algunas también poseen azufre y fósforo.

Los textos que se refieren a lípidos se encuentran identificados con:

A) II solamente.
B) I solamente.
C) II y III.
D) I y III.

2) Lea las siguientes expresiones referidas a los constituyentes químicos de la célula:

I. Constituidas por moléculas de átomos de C, H y O únicamente, son


ejemplos las pentosas que forman parte de la estructura de los
nucleótidos.

II. Están compuestas básicamente por C, H, O y N; algunas sirven de


transporte como la hemoglobina.

III. Son macromoléculas formadas por aminoácidos.

¿Cuáles expresiones se refieren a la composición química de las proteínas?

A) III solamente.
B) I solamente.
C) II y III.
D) I y II.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 2

3) Analice las siguientes afirmaciones relacionadas con algunos constituyentes


químicos:

I. El glucógeno (en animales) y el almidón (en los vegetales), son


moléculas energéticas que se movilizan rápidamente para generar
glucosa, cuando se requiera.

II. Su principal función es suministrar energía primaria al cuerpo,


especialmente al cerebro y al sistema nervioso.

III. Las ceras constan de un solo alcohol muy complejo, unido a un


ácido graso de cadena larga.

¿Cuáles números identifican a los carbohidratos?

A) III solamente
B) I solamente.
C) II y III.
D) I y II.

4) Considere la siguiente descripción que se refiere a una sustancia esencial:

Se le conoce también como ácido ascórbico. Es necesaria para la síntesis


de colágeno y la cicatrización de heridas. También es importante en el
crecimiento, reparación de las encías, vasos capilares, huesos, dientes y
para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de
reducir el colesterol.

La descripción anterior se refiere a la sustancia esencial denominada:

A) Vitamina C.
B) Vitamina A.
C) Metionina.
D) Hierro.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 3

5) Las siguientes afirmaciones se refieren a una sustancia esencial:

 Se requiere para aumentar la absorción del hierro presente en los


alimentos, para producir colágeno y actuar como antioxidante.

 Su carencia en la dieta puede causar el escorbuto y heridas que


cicatrizan con lentitud.

Las afirmaciones anteriores, corresponden a la sustancia esencial denominada:

A) Ácido glutámico
B) Ácido aspártico
C) Vitamina C
D) Vitamina E

6) La siguiente información identifica una sustancia esencial:

Fuentes De origen animal, se le encuentra en el


hígado de cerdo, vegetales de hojas verdes
como el repollo y las espinacas.

Efecto de su deficiencia El tiempo de coagulación sanguínea es más


prolongado, lo que provoca sangrado y
hemorragias internas.

Función Es un agente de coagulación sanguínea.

La información anterior se refiere a la vitamina

A) K
B) D
C) C
D) A

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 4

7) Al observar al microscopio dos muestras de células, se puede determinar lo siguiente:

La muestra I, contiene células que presentan fragmentos circulares de


ADN, con información genética y dispersos por el citoplasma.

En la muestra II, se observan células con numerosas fibras de origen


proteico que conectan las diferentes partes de la célula. Además una
membrana delimita la región central que es el lugar donde se concentra
la información genética.

Las muestras de células identificadas con I y II, corresponden respectivamente a células

A) Procariótica y procariótica
B) Procariótica y eucariótica
C) Eucariótica y procariótica
D) Eucariótica y eucariótica

8) Considere los siguientes textos que se refieren a tipos de células:

I. Sus células se distinguen por presentar orgánulos con forma de


saco, denominadas vacuolas. Almacenan sustancias como
agua y sustancias de desecho. Es característico encontrar una
sola vacuola de gran tamaño desplazando al núcleo hacia un
lado.

II. Las bacterias se caracterizan por carecer de núcleo definido; no


poseen clorofila, aunque algunas pueden tener otros pigmentos
similares como bacterioclorina, bacerioclorofila y
bacteriopurpurina.

Los textos anteriores ¿a cuáles tipos de células se refieren?

A) I procariótica y II eucariótica animal.


B) I eucariótica animal y II procariótica.
C) I eucariótica vegetal y II procariótica.
D) I eucariótica vegetal y II eucariótica animal.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 5

9) Lea los siguientes textos referentes a tipos de células:

I. Las células de los hongos presentan organelas rodeadas de


membranas y pueden tener varios núcleos. Cuando crecen, sus
paredes celulares dejan espacios y el citoplasma puede circular
de célula en célula.

II. Contienen organelas que actúan como punto central, desde el


cual irradian fibras a base de proteínas en el proceso de la
mitosis, responsable de guiar a los cromosomas en sus
movimientos mitóticos.

Los textos anteriores corresponden a células

A) Eucarióticas ambas
B) Procarióticas ambas
C) I eucariótica y II procariótica
D) I Procariótica y II eucariótica

10) Considere la siguiente representación de una etapa de un ciclo viral:

El virus inserta en la bacteria su material genético

¿A cuál etapa corresponde?

A) Fijación.
B) Duplicación.
C) Penetración.
D) Multiplicación.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 6

11) La siguiente representación identifica eventos del siglo lisogénico:

La etapa denominada integración, ¿con cuál número se identifica?

A) 1.
B) 2.
C) 3.
D) 4.

12) Considere la siguiente información referida a organelas que forman parte del sistema
de membranas de la célula:

I. II.

Participa en la síntesis de lípidos Una de sus funciones es la síntesis de


polisacáridos.

¿Cuál es el nombre de dichas organelas?

A) I vacuola y II complejo de Golgi.


B) I Lisosoma y II complejo de Golgi.
C) I retículo endoplasmático liso y II complejo de Golgi.
D) I retículo endoplasmático rugoso y II retículo endoplasmático liso.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 7

13) La siguiente información se relaciona con tipos de transporte a través de la


membrana:

1. La ameba empieza a englobar un microorganismo.


2. Este organismo queda contenido en una vacuola digestiva de la ameba.
3. Las enzimas pasan del citoplasma al interior de la vacuola.
4. Las enzimas desintegran al organismo y las moléculas que resultan de la digestión
pasan al citoplasma.
5. Los materiales no digeribles permanecen en la vacuola, que se hace más
pequeña.
6. La vacuola se fusiona con la membrana celular, se rompe y los desechos se
liberan.

¿Con cuál tipo de transporte se relacionan los pasos 1 y 6, respectivamente?

A) Fagocitosis y exocitosis.
B) Pinocitodis y exocitosis.
C) Exocitosis y pinocitosis.
D) Fagocitosis y difusión.

14) Analice las siguientes expresiones relacionadas con eventos de la nutrición autótrofa:

I. Producción de dióxido de carbono.


II. Utilización de ATP y NADPH2
III. Descomposición del agua
IV. Excitación de la clorofila

¿Cuáles corresponden al proceso denominado captura de luz?

A) I y III
B) I y IV
C) II y III
D) III y IV
Lic. Marco Antonio Cubillo Murray
Examen de Práctica de Biología 2013 8

15) Considere el siguiente esquema sobre un proceso biológico:

ADP + Pi ATP

C6 H12O6 2 Ácido pirúvico

El esquema anterior, ¿a cuál proceso biológico corresponde?

A) Glucólisis.
B) Fotosíntesis.
C) Ciclo de Krebs.
D) Cadena respiratoria.

16) Considere la siguiente información sobre la función de un ácido nucleico:

 A partir de la molécula de ADN, se sintetiza la


molécula de ARNm por acción de la enzima ARN
polimerasa.

 Cada vez que la enzima establece contacto con una


base específica en la cadena de ADN, se adiciona
la base complementaria hasta formar una nueva
cadena de ARNm.

¿Qué nombre recibe la función descrita del ácido nucleico?

A) Traducción del ARN.


B) Duplicación del ADN.
C) Síntesis de proteínas.
D) Transcripción de ADN.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 9

17) Considere el siguiente texto sobre mutaciones:

Los individuos que manifiestan el síndrome de Turner, son de estatura


corta y en algunos casos retraso mental ligero. Los ovarios se degeneran
en las últimas fases de la vida embrionaria, lo cual ocasiona la aparición
de características sexuales rudimentarias.

¿A cuál aspecto de las mutaciones se refiere la información anterior?

A) Causa.
B) Prevención.
C) Importancia.
D) Consecuencia.

18) La siguiente información se relaciona con tipos de mutaciones:

Cromosoma normal H I J K L M N O
I.
Cromosoma Mutado H K L M N O

H,I,J,K,L,M,N,O= Corresponde a los segmentos del cromosoma

II. Algunas alteraciones genéticas son consecuencia de una mutación en un solo gen,
éstas se traducen en la ausencia o alteración de una proteína correspondiente.

La información anterior, permite clasificar las mutaciones como:

A) I y II genómicas.
B) I genética y II genómica.
C) I genética y II cromosómica.
D) I cromosómica y II génicas.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 10

19) La siguiente representación corresponde a una fase de la mitosis:

La fase representada se denomina:

A) Metafase.
B) Telofase.
C) Anafase.
D) Profase.

20) ¿Cuál es la fase de la meiosis donde los cromosomas homólogos pueden intercambiar
segmentos de ADN?

A) Profase I.
B) Profase II.
C) Anafase II.
D) Metafase I.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 11

21) Lea los siguientes textos referidos a células germinales:

I. Es una célula móvil que le permite recorrer el largo


camino en busca de la célula complementaria para
unirse con ella, de manera que ocurra la fecundación,
en el ser humano.

II. Es de forma esférica y gran tamaño en relación con la


mayor parte de las células humanas, contiene además
de los cromosomas, material de reserva.

Los nombres de las células germinales descritas en los textos I y II corresponden,


respectivamente a:

A) Espermatozoide y espermatozoide.
B) Espermatozoide y óvulo.
C) Óvulo y espermatozoide
D) Óvulos y óvulos.

22) Si dos plantas de tallo largo heterocigota se cruzan, sabiendo que el tallo largo es
dominante y el tallo corto es recesivo, ¿Cuál es el fenotipo esperado en la primera
generación?

A) 50% heterocigota, 25% homocigota dominante, 25% homocigota recesivo.


B) 75% plantas de tallo corto; 25% plantas de tallo largo.
C) 75% plantas de tallo largo; 25% plantas de tallo corto.
D) 50% heterocigota, 50% homocigota.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 12

23) Considere la siguiente información relacionada con un cruce monohíbrido:

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria, en la cual, una persona manifiesta la


enfermedad cuando hereda dos genes recesivos portadores de este rasgo. Este gen se
encuentra en el cromosoma 7.

De acuerdo con la totalidad de la información anterior, ¿cuál es el porcentaje fenotípico


encontrado en este cruce hipotético, respectivamente?

A) 25% sano, 25% sano portador, 25 % presenta fibrosis quística y 25% sano
portador.
B) 25% homocigota dominante, 25% heterocigoto, 25% recesivo y 25% heterocigoto.
C) 50% sano, 25% sano portador y 25% presenta fibrosis quística.
D) 25% homocigota dominante, 25% heterocigoto, 50% recesivo.

24) Considere la siguiente información referida a un cruce monohíbrido:

¿Cuál es la frecuencia fenotípica esperada en la descendencia?

A) 100% negro.
B) 50% negro, 50% blanco.
C) 100% homocigoto dominante.
D) 50% heterocigoto y 50% recesivo.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 13

25) La siguiente información se refiere a un cruce de dominancia intermedia:

Plantas con flores de color rojo = (R)


Plantas con flores de color blanco = (r)

Fenotipo = 100% flores rojas


Genotipo = 100% heterocigotos

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al cruce entre las plantas progenitoras?

A) RR x Rr.
B) Rr x Rr.
C) RR x rr.
D) Rr x rr.

26) La siguiente información se relaciona con un cruce de herencia mendeliana:

Del cruce entre plantas de guisantes con semillas redondas,


se obtiene en la F1, un 25% de plantas que producen semillas
rugosas y el 75% de las plantas producen semillas redondas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a los genotipos esperados de la


descendencia?

A) Homocigotos recesivos y heterocigotos.


B) Homocigotos dominantes y heterocigotos.
C) Homocigotos dominantes y homocigotos recesivos.
D) Homocigotos recesivos, homocigotos dominantes y heterocigotos.

27) Si la progenie de un matrimonio está constituida por un 100% de mujeres portadoras


del daltonismo y un 100% de hombres daltónicos, ¿Cuál es el fenotipo de los padres?.

A) Padre daltónico y madre daltónica.


B) Padre visión normal y madre daltónica.
C) Padre daltónico y madre visión normal no portadora.
D) Padre visión normal y madre y madre visión normal no portadora.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 14

28) Lea la siguiente información sobre un cruce de dominancia intermedia:

En un tipo de ganado se produce el siguiente cruce:

Progenitores:

RR x BB
(Pelaje de color rojo) (Pelaje de color blanco)

 RR: Pelaje de color rojo.


 RB: Pelaje de color ruano (mezcla del color rojo y
blanco.
 BB: Pelaje de color blanco.

¿Cuál es el fenotipo esperado para la F1?

A) 100% pelaje rojo.


B) 100 % pelaje ruano.
C) 25% pelaje ruano, 50% pelaje rojo y 25% pelaje blanco.
D) 25% pelaje rojo, 50% pelaje ruano y 25 % pelaje blanco.

29) La siguiente información se refiere a un cruce de dominancia intermedia:

RR= rábanos redondos


AA= rábanos alargados

¿Cuál será el fenotipo resultante del cruce de dos plantas de rábanos ovalados?

A) 50% redondos y 50% ovalados.


B) 50% redondos y 50% alargados
C) 25% ovalados, 50% redondos y 25% alargados.
D) 25% redondos, 50% ovalados y 25% alargados.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 15

30) La siguiente información se refiere a un problema de herencia de grupos sanguíneos:

¿Cuáles de los siguientes cruces representa a los padres de la F 1?

A) IB IB Y IB IB.
B) IB IA Y IB IA.
C) IB i Y IA i.
D) IB i Y i i.

31) Lea la siguiente información relacionada con un cruce de grupos sanguíneos:

En humanos existen tres alelos para


determinar los grupos sanguíneos, y éstos son
IA, IB, i. Los alelos IA y IB son codominantes
entre si y producen los grupos sanguíneos A, B
y AB; mientras que el alelo recesivo (i) produce
en condición homocigota el grupo sanguíneo
(O).

Suponga que una mujer tipo A, cuyo padre fue tipo B, se casa con un hombre tipo O,
¿Cuál es el genotipo esperado en los hijos de esta pareja?

A) 50% IAIB y 50% ii.


B) 50% IAi y 50 IBi.
C) 50% IBi y 50% ii.
D) 50% IAi y 50% ii.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 16

32) Lea el texto dado a continuación.

Se aplica la técnica de inserción de genes en células vegetales,


mediante un instrumento denominado “Pistola de Gen”, que dispara
partículas cubiertas de ADN directamente al interior de la célula. El
objetivo es incorporar ese ADN foráneo al genoma de la planta.

El proceso descrito en el texto anterior da origen a:

A) Un organismo clonado.
B) Una mutación inducida.
C) Una fecundación in vitro.
D) Un organismo transgénico.

33) Lea la siguiente información sobre una técnica de manipulación genética:

“Cuando un embrión con un gen defectuoso crece hasta


formar un pequeño grupo de células, se podría extraer una
célula individual del embrión y sustituir el gen defectuoso por
un vector idóneo. Después, se podría implantar el núcleo
reparado en otro óvulo (tomado de la madre) cuyo núcleo fue
extraído previamente. El óvulo diploide reparado se implantaría
entonces en el útero de la madre, donde se desarrollaría.”

Audesirk, Teresa y otros. Biología, Ciencia y Naturaleza

La información anterior se refiere a:

A) Mutación inducida.
B) Organismo clonado.
C) Fecundación in vitro.
D) Organismo transgénico.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 17

34) Considere la siguiente información sobre un tipo de manipulación de la herencia:

Algunas variedades de maíz portan un gen de la bacteria


bacillus thunngiensis, utilizando para sintetizar una toxina que
causa la muerte de insectos dañinos. Con esta estrategia se
pretende disminuir el uso de insecticidas y obtener mejores
rendimientos en las cosechas.

La información anterior se refiere a la manipulación de la herencia que da origen a:

A) Un organismo transgénico.
B) Una fecundación in vitro.
C) Una mutación inducida.
D) Un organismo clonado.

35) Considere el siguiente texto referente a una técnica de manipulación de la herencia:

En Agrobacterium se ha ensayado un marcador inusual: el gen de la


enzima luciferaza, de las luciérnagas. El sustrato de esta enzima es una
proteína llamada luciferina, que con ATP y oxígeno desprende luz.
Plásmidos Ti con este marcador, se transfirieron a células de tabaco, con
las que se formaron nuevas plantas. Las nuevas plantas obtenidas se
regaron en la oscuridad con agua y luciferina disuelta. El resultado fue
sorprendente: las plantas se iluminaron como si fuesen unas bombillas de
poca potencia o un dibujo de un anuncio fluorescente.

El plásmido es una molécula circular de ADN

La información anterior se refiere a:

A) Organismo transgénico.
B) Fertilización in vitro.
C) Selección artificial.
D) Mutación inducida.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 18

36) Considere las siguientes afirmaciones referentes a fuentes de variabilidad:

I. Se favorecen las adaptaciones adecuadas ante


cambios ambientales, constituyéndose en un recurso
clave en la evolución.

II. Constituyen la materia prima de la evolución ya que


ésta actúa cuando aparecen nuevos fenotipos que
puedan fijarse en una población.

III. Es un cambio estable heredable en el material


genético, que altera la secuencia de ADN,
introduciendo nuevas variantes; por lo tanto es un
factor que aumenta la diversidad genética.

¿Cuáles números identifican las afirmaciones relativas a las mutaciones?

A) I, II y III.
B) I solamente.
C) II solamente.
D) I y II solamente.

37) Analice los siguientes textos relacionados con fuentes de variabilidad:

I. Altera la secuencia de los nucleótidos.

II. Transferencia de genes por medio de la entrada y


salida de individuos que pueden reproducirse.

III. Fuentes de variabilidad, que consiste en la


introducción de nuevos genes en una población.

Los textos anteriores se refieren respectivamente a:

A) I mutaciones, II y III migración genética.


B) I y II mutaciones, III migración genética.
C) I y II mutaciones, III reproducción sexual.
D) I migración genética, II mutaciones y III reproducción sexual.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 19

38) Considere los siguientes textos referidos a algunos agentes de fuentes de variabilidad:
I. Su acción no significa creación de nada nuevo (órganos
o estructuras), si no que favorece a los individuos que
poseen características diferencialmente beneficiosas, a
partir de las cuáles pueden continuar actuando al medio
ambiente.

II. A medida que los individuos pueden reproducirse,


entran o salen de la población, por lo que ocurren
cambios en la frecuencia génica, perturbando el
equilibrio genético y produciendo cambios en el fondo
genético.

III. El ingreso o salida de seres vivos de una población,


produce un movimiento de alelos hacia el interior o el
exterior de esa población.
¿Cuáles se refieren a desplazamiento genético al azar?

A) III solamente.
B) II solamente.
C) II y III.
D) I y III
39) Analice los siguientes textos acerca de agentes relacionados con la especiación:
I. Un alelo puede eliminarse de la población, independientemente
de si éste es benéfico, perjudicial o carente de ventaja o
desventaja específica, de modo que puede inducir la variación
genética dentro de una población pequeña.

II. La producción de cambios evolutivos aleatorios en las


poblaciones reproductoras pequeñas, da como resultado cambios
en el conjunto génico entre generaciones sucesivas de una
población.

III. Son cambios en las frecuencias génicas en una población


grande, que pueden ocurrir espontáneamente en la naturaleza
posibilitando una mayor diversidad fenotípica.
¿Cuáles textos se refieren a desplazamiento genético al azar?

A) III solamente.
B) II solamente.
C) I y III.
D) I y II.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 20

40) Analice las siguientes afirmaciones que se refieren a la evolución:

I. Dos grupos de organismos de la misma especie que viven en la


misma área geográfica pueden estar separados si ocupan
diferentes hábitats. Las especies marinas de la zona comprendida
entre la pleamar y la bajamar están eficazmente aisladas de otras
ubicadas, pocos metros debajo del nivel de bajamar.

II. Un tipo muy común de aislamiento es el geográfico, que es la


separación de grupos de organismos afines por alguna barrera
física como un río, un desierto, un glaciar, una montaña o un mar.

III. Existen especies de amplia distribución, en muchas ocasiones se


encuentran poblaciones que se aparean con otras adyacentes.

IV. La imitación del aspecto de un organismo por parte de otro, sin que
haya parentesco alguno entre ellos se denomina mimetismo.

¿Cuáles afirmaciones identifican procesos evolutivos que favorecen la especiación?

A) I y II.
B) I y IV.
C) II y III.
D) II y IV.

41) Lea los siguientes textos relacionados con evidencias del proceso evolutivo:

I. Una similitud en la secuencia de aminoácidos de proteínas


comparables en diferentes especies, indica que los genes
que codifican esas proteínas, evolucionaron de un
antepasado común.

II. Muchos organismos tienen estructuras vestigiales si tienen


función aparente, como el apéndice vermiforme en el
intestino humano. Estos órganos probablemente son una
herencia modificada de antepasados que sí los utilizaban.

¿A cuáles tipos de evidencias del proceso evolutivo, corresponden los textos anteriores?

A) I bioquímica y II anatómica.
B) I embriológica y II anatómica.
C) I bioquímica y II embriológica.
D) I embriológica y II bioquímica.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 21

42) La siguiente información se refiere a evidencias del proceso evolutivo:

I. II.
Distintas especies presentan partes de
su organismo constituidas bajo un
mismo esquema estructural, apoyando
una homología entre órganos o
similitud de parentesco, y por tanto de
un origen y desarrollo común, durante Disposición de los huesos que integran las
un período de tiempo. extremidades delanteras de algunos
mamíferos.

¿A cuáles tipos de evidencias evolutivas corresponden los ejemplos anteriores?

A) I anatómica y II anatómica.
B) I extinción y II embriológica.
C) I paleontológica y II anatómica.
D) I paleontológica y II embriológica.

43) Seguidamente se le presenta información relacionada con evidencias del proceso


evolutivo:

I.

II.  Es de destacar que todos los organismos poseen la misma molécula


para transmisión hereditaria.
 Existen grandes semejanzas a nivel de rutas metabólicas (las
secuencias de reacciones químicas).
 La morfología de los cromosomas es muy semejante y se ha
demostrado mediante las técnicas de bandeo.

¿A cuáles tipos de evidencias evolutivas se refiere la información anterior?

A) I anatómicas y II bioquímicas.
B) I embriológicas y II bioquímicas.
C) I anatómicas y II paleontológicas.
D) I embriológicas y II paleontológicas.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 22

44) La siguiente información se relaciona con evidencias evolutivas:

I.

Comparación de las extremidades delanteras entre un perro y una orca


II.

Osamenta petrificada de un reptil, con algunos rasgos intermedios de las aves

¿Qué nombre reciben las evidencias presentes en la información anterior?

A) I embriológica y II anatómica.
B) I bioquímica y II embriológica.
C) I anatómica y II paleontológica.
D) I embriológica y II bioquímica.

45) Considere los siguientes textos relacionados con el origen de las especies:

 Causa un incremento de los alelos favorables y una


disminución de los desfavorables en una población.

 Los miembros de una población, que poseen adaptaciones


más exitosas al ambiente tienen mayor probabilidad de
sobrevivir y reproducirse.

Los textos anteriores se refieren a la teoría denominada:

A) Uso y desuso de los órganos.


B) Origen quimiosintético.
C) Selección natural.
D) Panspermia.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 23

46) Los siguientes textos se refieren a una teoría sobre el origen de las especies:

 Se demuestra que el Darwinismo y los hallazgos de la


genética son compatibles.

 Las nuevas especies normalmente se originan a través de


la acumulación de diferentes genes en poblaciones
reproductivamente aisladas de alguna especie parenteral.

 Se enriquece el paradigma Darwiniano con los


descubrimientos de la genética y otras ramas de la biología.
¿A qué teoría se refieren los textos anteriores?

A) Sintética.
B) Selección natural.
C) Equilibrio puntuado.
D) Uso y desuso de los órganos.

47) Lea los siguientes textos relacionados con una teoría evolucionista:

 Los cambios que ocurren durante el periodo de vida de un


individuo, pueden ser transmitidos a su descendencia.

 Los órganos que no son utilizados por un organismo se


atrofian, mientras que los que se ejercitan se desarrollan.

¿A qué teoría corresponden los textos anteriores?

A) Sintética de Dobzhansky.
B) Uso y desuso de Lamarck.
C) Selección natural de Darwin y Wallace.
D) Mutacionista de H. De Vries, Bateson y Morgan

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 24

48) El siguiente texto se relaciona con una de las teorías sobre el origen de las especies:

Los nuevos descubrimientos en los campos de la microscopia y la


bioquímica, así como el aporte e interpretaciones de las ciencias
geológicas y geográficas, han permitido dar nuevas
interpretaciones a teorías y fenómenos de la evolución. Esto llevó
al estudio de las poblaciones de organismos, desde un punto de
vista genético, considerando a los cambios genéticos y a la fuerza
natural seleccionadora de las variantes mejor adaptadas, a las
condiciones del entorno.

En el texto se hace referencia a la teoría denominada:

A) Sintética.
B) Mutacionismo.
C) Equilibrio Puntuado.
D) Uso y desuso de los órganos

49) Considere la siguiente secuencia de eventos referentes a una teoría sobre el origen de
la vida:

1) Formación de moléculas orgánicas simples a partir de las


sustancias presentes en la atmósfera y en las aguas de los
océanos.

2) Formación de polímeros. (Polimeración).

3) Organización de moléculas orgánicas complejas en


protocélulas.

4) Formación de células a partir de las protocélulas.

¿Qué nombre recibe ésta teoría?

A) Panspermia.
B) Experimentación.
C) Origen quimiosintético.
D) Generación espontánea.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 25

50) Lea la siguiente información relacionada con una teoría sobre el origen de las
especies:

 Solamente los organismos más aptos pueden sobrevivir y dar origen a


la generación siguiente.

 Las variaciones favorables, tienden a ser conservadas, mientras que


las desfavorables desaparecen.

¿A cuál teoría se refiere la información anterior?

A) Uso y desuso de los órganos


B) Selección natural
C) Cosmozoica
D) Panspermia

51) La siguiente expresión se relaciona con una teoría del origen de la vida:

Establece que los gérmenes habrían llegado a la Tierra empleando a los


meteoritos como vehículo de transporte.

¿Qué nombre recibe esta teoría?

A) Generación espontánea.
B) Origen quimiosintético.
C) Selección natural.
D) Panspermia.

52) Considere el siguiente texto relacionado con un ser vivo:


Las bacterias son organismos unicelulares aparentemente simples. No
poseen núcleo membranoso si no un cromosoma (de ADN), en forma circular
asociado con una pequeña cantidad de ARN y proteína.

Según la clasificación de Whitaker, ¿en cuál reino biológico se clasifican las


bacterias?

A) Fingi.
B) Monera.
C) Protista.
D) Animalia.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 26

53) Considere la siguiente información relacionada con un reino biológico:

 Organismos del grupo Cnidarios.


 Son Eucariotas multicelulares.
 Heterótrofos de vida libre.

Según la taxonomía de Whittaker, ¿en cuál reino biológico se clasifican los Cnidarios?

A) Fungi.
B) Monera.
C) Protista.
D) Animalia.

54) La siguiente descripción se relaciona con un grupo de seres vivos:

Geoaster pertenece a un grupo de seres vivos pluricelulares con nivel


de organización celular de pseudotejidos; con células eucariontes y tipo
de nutrición heterótrofa por absorción. Se encuentran constituidos por
una masa filamentosa denominada micelio.

Según la taxonomía de Whittaker y la descripción dada, Geoaster se clasifica en el


reino biológico denominado:

A) Fingi.
B) Protista.
C) Monera.
D) Animalia.

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 27

55) Considere la siguiente información sobre un ser vivo relacionado con un reino
biológico:

 El plasmodium es un microorganismo responsable de la malaria o


paludismo. Es uno de los agentes principales de mortalidad en el
mundo.

 Son organismos unicelulares eucariotas que se mueven por simples


contracciones del cuerpo.

Según Whittaker, la información anterior identifica al reino biológico denominado:

A) Fungi.
B) Monera.
C) Protista.
D) Animalia.

56) Considere la siguiente información referida a un reino biológico:

 Organismo eucariota multicelular


 De hábitat marino y sedentario
 De alimentación heterótrofa

De acuerdo con Whittaker, la información anterior se refiere al reino biológico


denominado:

A) Animalia.
B) Protista.
C) Monera
D) Fungi

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 28

57) La enfermedad de transmisión sexual producida por un virus, la cual consiste en el


desarrollo de ampollas dolorosas, que al romperse esparcen la infección, se
denomina:

A) Sifilis
B) Dengue
C) Gonorrea
D) Herpes genital

58) Las siguientes características se refieren a una enfermedad bacteriana:

 Los primeros síntomas son ardor y dificultad al orinar.

 Es una enfermedad de transmisión sexual, causada por la bacteria


Neisseria sp.

Las características anteriores, se refieren a la enfermedad denominada:

A) Herpes genital
B) Gonorrea
C) Cólera
D) Sífilis

59) Lea la siguiente información relacionada con una enfermedad de origen bacteriana:

Se desarrolla fácilmente en el aparato reproductivo, también aparece en


E)la boca, la garganta, los ojos y el ano. Entre los signos y síntomas se
F)encuentran: sensación de ardor al orinar y una secreción blanca
G)amarilla o verdosa expulsada por la uretra. En el varón, puede
H)manifestarse en ocasiones dolor en los testículos o inflamación.

¿Cuál es el nombre de la enfermedad descrita en el texto anterior?

A) Sífilis
B) Cólera
C) Gonorrea
D) Herpes genital

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 29

60) El siguiente texto se relaciona con una enfermedad producida por diversos agentes:

Se manifiesta como una infección en los pulmones causada por una gran
variedad de microorganismos como virus, bacterias, hongos o parásitos,
entre otros.

El texto anterior se refiere a la enfermedad denominada:

A) Arteriosclerosis
B) Meningitis
C) Neumonía
D) Hepatitis

61) La siguiente información se refiere a una enfermedad genética:

Es la opacidad del cristalino en el momento de nacer, el cual es una


estructura intraocular en forma de lente que permite al ojo enfocar las
imágenes en la retina. Sus causas son variadas, las más frecuentes son la
herencia y las infecciones virales que afectan a la madre durante el
embarazo como rubéola, el citomegalovirus y la varicela.

¿A qué enfermedad se refiere?

A) Diabetes
B) Paladar hendido
C) Catarata congénita
D) Glaucoma congénito

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 30

62) La siguiente información se relaciona con una malformación congénita:

 Ausencia o poco desarrollo de la válvula tricúspide.

 Obstrucción del flujo de sangre desde la aurícula


derecha al ventrículo derecho.

¿Cuál es el nombre de la malformación referida en la información anterior?

A) Espina bífida
B) Hipertensión arterial
C) Glaucoma congénito
D) Cardiopatía congénita

63) Los siguientes textos se relacionan con componentes del ecosistema

I. Por encima de los 3000 m. de altitud, la vida se enfrenta a condiciones


inhóspitas. Por una parte, la cantidad de oxígeno disponible en la
atmósfera disminuye rápidamente conforme aumenta la altitud. Por otra
parte, la temperatura es mucho menor que en la superficie.

II. Aparte de algunas bacterias, solamente unas pocas poblaciones de


especies de aves consiguen sobrevivir, a grandes altitudes.

¿A qué componentes del ecosistema se refieren los textos I y II respectivamente?

A) Abiótico y abiótico
B) Abiótico y biótico
C) Biótico y abiótico
D) Biótico y biótico

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 31

64) Lea el siguiente texto sobre un componente de un ecosistema:

En ecología, con este vocablo se describe al conjunto de seres vivos de diferentes


especies (animales y vegetales, básicamente) que comparten un ambiente
interactúan constantemente. Además se hace referencia a su existencia temporal.

¿A cuál componente se refiere el texto anterior?

A) Comunidad
B) Población
C) Individuo
D) Biosfera

65) Lea la siguiente descripción relacionada con un componente biótico:

En el Parque de la Paz, en la laguna, se observa fácilmente un conjunto de


patos alimentándose de algas. Cerca. En el césped, un grupo de hormigas
se alimenta de una oruga muerta.

Los patos, las hormigas y la oruga del parque de la Paz forman en conjunto una:

A) Especie
B) Biosfera
C) Población
D) Comunidad

66) La siguiente información se relaciona con una variable que determina la densidad de
una población:

En el año 2004 la población de la cigüeña negra (Ciconia Nigra) en la


Península Ibérica era de 405 parejas reproductoras seguras y 83 posibles
parejas reproductoras, lo que supone un aumento significativo, sis e
compara con el anterior censo realizado en 1987, donde se registraron
103 parejas reproductoras y 45 posibles.

¿Cuál es el nombre de la variable a la que se refiere la descripción anterior?

A) Inmigración
B) Emigración
C) Mortalidad
D) Natalidad

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 32

67) Considere la siguiente afirmación referida a una variable que altera la densidad de una
población:

La tortuga verde anida en grupo saliendo en grandes arribadas. Pone entre 100
y 150 huevos normalmente. La incubación toma entre 30 y 90 días, pero lo
usual es entre 45 y 60 días.

El texto anterior se refiere a la variable denominada:

A) Natalidad
B) Mortalidad
C) Emigración
D) Inmigración

68) Considere los siguientes textos relacionados con interacciones entre los seres vivos:

I. Se da cuando una población se alimenta al aniquilar a otra u otras


poblaciones. Para el funcionamiento de la naturaleza resulta
beneficiosa ya que suprimen a los individuos no adaptados o enfermos
y/o previenen la superpoblación.

II. Es el resultado de la necesidad que tienen los seres vivos para


sobrevivir de los elementos del medio ambiente y los cuales no se
encuentran en cantidad suficiente para todos. Entre animales se
produce principalmente por alimento, pero también puede hacerlo por el
territorio y la pareja. Esta interacción no implica, necesariamente una
lucha corporal.

¿Con qué tipo de interacciones se relacionan los textos anteriores?

A) I comensalismo y II competencia
B) I comensalismo y II mutualismo
C) I depredación y II competencia
D) I depredación y II mutualismo

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 33

69) El diagrama siguiente representa niveles tróficos de un ecosistema hipotético:

Águilas
Serpientes y Lechuzas
Gorriones y Yigüirros
Plantas

De acuerdo con la información anterior, el nivel trófico herbívoros está representado


por:

A) Águilas
B) Plantas
C) Gorriones y Yigüirros
D) Serpientes y lechuzas

70) La siguiente representación se relaciona con un nivel trófico:

Según el dibujo anterior ¿en qué nivel trófico se ubica el sapo?

A) Descomponedor
B) Carnívoro
C) Herbívoro
D) Productor

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 34

71) Lea la siguiente descripción de un ciclo biogeoquímico:

 Pasa por el suelo por la desintegración orgánica, o bien, por las


heces o la orina y así puede volver a los sistemas vegetales.

 Un tipo de bacterias y la combustión, son dos de los mecanismos


por los que puede retornar a la atmósfera y continuar siendo el
elemento más abundante en ella.

La descripción anterior, ¿a cuál siclo biogeoquímico corresponde?

A) Azufre
B) Fósforo
C) Oxígeno
D) Nitrógeno

72) Considere los siguientes textos correspondientes a tipos de ecosistemas:

I. Ubicado en la costa noreste de Australia y conformado por al menos


2800 comunidades de arrecifes. Algunos conforman una barrera de
coral que actúa como rompeolas cerca del límite de la plataforma
continental, otros son pequeños parches coralinos en aguas menos
profundas. La espléndida comunidad se extiende a lo largo de más de
2000 kilómetros. Allí vive una diversidad de especies tan grande que
ha sido comparada cpn la de los bosques tropicales.

II. El bosque húmedo tropical de Belice presenta una vegetación con


árboles de gran altura y un suelo pobre en minerales, la precipitación
es alta por lo que la mayor parte del tiempo permanece húmedo. La
duración del día y la noche es uniforme, así como la temperatura
durante todo el año (temperatura promedio 24 oC). Contiene la mayor
diversidad de seres vivos.

En los textos anteriores se describen a los ecosistemas:

A) I natural acuático y II artificial urbana


B) I natural acuático y II natural terrestre
C) I artificial piscícola y II natural terrestre
D) I artificial piscícola y II artificial agrícola

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 35

73) Lea la siguiente información sobre una formación vegetal:

 Se desarrolla en suelos delgados, pobres, ácidos y de pésimo


drenaje.

 Se localiza desde Cañas hasta la frontera con Nicaragua.

 Es una formación herbácea compuesta principalmente por


gramíneas.

 Ejemplos: las plantas ciperáceas, las dormilonas, los morisecos y las


acacias.

¿A cuál formación vegetal hace referencia la información anterior?

A) Páramo subalpino
B) Bosque de manglar
C) Sabana y matorral espinoso
D) Bosque muy húmedo siempre verde de baja altitud

74) Lea la siguiente información sobre un tipo de formación vegetal de Costa Rica:

 La temperatura oscila entre 3 oC y 6 oC, aunque puede llegar a 0 oC.

 La precipitación anual varía entre 1200 y 2000 mm.

 Presenta una formación herbácea y arbustiva de altura. Ahí se


observan las ciperáceas, los musgos y los líquenes.

¿A cuál tipo de información vegetal corresponde la información citada?

A) Bosque muy húmedo siempre verde montano


B) Bosque semideciduo estacional submontano
C) Matorral espinoso
D) Páramo subalpino

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 36

SOLUCIONARIO

ÍTEM RESPUESTA ÍTEM RESPUESTA ÍTEM RESPUESTA ÍTEM RESPUESTA

1. D 21. B 41. A 61. C


2. C 22. C 42. A 62. D
3. D 23. A 43. B 63. B
4. A 24. A 44. C 64. A
5. C 25. C 45. C 65. D
6. A 26. D 46. A 66. D
7. B 27. B 47. B 67. A
8. C 28. B 48. A 68. C
9. A 29. D 49. C 69. C
10. C 30. C 50. B 70. B
11. C 31. D 51. D 71. D
12. C 32. D 52. B 72. B
13. A 33. B 53. D 73. C
14. D 34. A 54. A 74. D
15. A 35. A 55. C
16. D 36. D 56. A
17. D 37. A 57. D
18. D 38. C 58. B
19. C 39. D 59. C
20. A 40. A 60. C

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray


Examen de Práctica de Biología 2013 37

Lic. Marco Antonio Cubillo Murray

También podría gustarte