Está en la página 1de 12

16 de marzo del 2020

UNIDAD EDUCATIVA GEORGE MASON SEGUNDO DE BACHILLERATO


LENGUA Y LITERATURA (TEACHER ANGIE)
Recomendaciones:
Solicitamos tomar en cuenta las siguientes indicaciones para la realización de
las actividades académicas de niños, niñas y adolescentes:

 El apoyo de las familias es primordial para el éxito del desarrollo de las


actividades.
 Las actividades están distribuidas por semanas y para las asignaturas
básicas dependiendo de cada grado o curso, es decir:
 EGB: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales.
 El principal recurso para el desarrollo de estas actividades son los
textos escolares que nuestros estudiantes recibieron a inicios de año.
 Las actividades orientan el aprendizaje que cada estudiante puede
desarrollar de manera autónoma.
 En el conjunto de actividades diarias, encontrarán tareas, estas serán
evaluadas, por tanto, los estudiantes deberán presentarlas a su docentes el
primer día de clases.
DIA ASIGNATUR ACTIVIDADES TAREA
A
LUNES LENGUAJE Fecha: 16/03/2020 Realizar las actividades del
Objetivo: Reconocer y valorar las características texto páginas. 128 y 129
generales de la Vanguardia y sus representantes.
Tema: El vanguardismo
Observar: el video
https://www.youtube.com/watch?
v=NgLoDhxx0QU&ab_channel=ElNict%C3%A1lope
Pasar: al cuaderno mapa conceptual del video.

Observa atentamente el video.


https://www.youtube.com/watch?
v=5HFXqLn1_6E&ab_channel=Reodenocturnidad
Redactar: un breve resumen sobre el video
Pasar: al cuaderno el anexo 1

LUNES LENGUAJE Fecha: 23/03/2020


Objetivo: crear poemas modernistas en base a recortes
de poemas
Tema: poemario vanguardista
Realizar: un poemario con las características del
vanguardismo.
Para hacer un poema dadaísta coge un periódico,
unas tijeras, y escoge un artículo de longitud
similar al poema que quieras hacer. Recorta el
artículo.
Después recorta todas las palabras que lo
conforman e introdúcelas en una bolsa.
Agítala suavemente.
A continuación coge cada una de ellas y colócalas
una tras otra en el mismo orden en el que
salieron de la bolsa.
Cópialas concienzudamente en una hoja.
(Tres poemas)
El poema te definirá como eres. Aquí estás,
convertido en todo un escritor. Original hasta el
infinito y dotado de una encantadora sensibilidad,
aunque incomprendido por los ignorantes.
Inventar: 3 caligramas,
3 poemas de este estilo.

Anexo 1

Vanguardismo latinoamericano: contexto, características, autores

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se


desarrolló a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los
grandes cambios políticos y sociales que sucedieron en el continente americano
producto de la I Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil española (1936-1939) y la
II Guerra Mundial (1939-1945).
Se basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas tradicionales que
se venían aceptando en el arte y la literatura moderna. Esto implicó que se generaran
nuevas corrientes literarias y nuevas formas de escribir poesía que fueron
revolucionarias para la época.

Vicente Huidobro es uno de los principales representantes del vanguardismo


latinoamericano.

Fue un movimiento con el que los artistas hicieron frente a la constante amenaza que
percibían hacia su gremio por parte del capitalismo. Un nuevo modelo social y
económico que incentivaba la comercialización del arte.

Contexto histórico

El vanguardismo tuvo sus inicios a finales del siglo XIX con el fin de la Primera Guerra
Mundial. A partir de entonces el movimiento experimentó un importante auge, sus
exponentes fueron muy exitosos hasta mediados del siglo XX, cuando se generó la
Segunda Guerra Mundial y surgió el posmodernismo.

Su nacimiento se asocia con la ferviente oposición de la sociedad de artistas europeos


hacia el sistema burgués imperante en la Europa del siglo XIX.

Su aparición en Latinoamérica surgió como producto de los grandes cambios políticos y


sociales derivados de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil española. Sus
primeros autores tomaron los postulados y características de aquellas formas de
expresión europea y las adaptaron a la realidad latinoamericana.

Durante la guerra civil española ocurrieron muchas manifestaciones del gremio de


artistas en oposición a la dictadura de Francisco Franco y a la disputa que se estaba
llevando a cabo en el territorio español; en este contexto se generaron escritos y
textos que apoyaban a la República.

El vanguardismo en el continente americano surgió como una respuesta al ascenso de


las clases que se oponían al sistema capitalista en crecimiento, que se mezclaron con
las ideas de protesta de las clases trabajadoras.
Características

El vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma


de expresar el arte, producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba la
posguerra. Pretendía manifestar los procesos psicológicos y las inquietudes que
experimentaban los artistas de la época en cuanto a su lugar dentro de la sociedad.

Busca romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la linealidad y el


carácter lógico y haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trastoque
o flashback, la narración múltiple y el humor negro.

En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y el collage, siendo


percibidas estas obras como creaciones experimentales.

Así mismo, el vanguardismo latinoamericano adoptó y combinó los ismos propuestos


por la vanguardia europea, dentro de los cuales encontramos principalmente
el creacionismo, el ultraísmo, el simplismo, el estridentismo y el nadaísmo. A
continuación explicaremos las características principales de dichos movimientos:

Creacionismo

Fue propuesto por el chileno Vicente Huidobro durante su estancia en España en 1918.
Como su nombre lo indica, deja de lado la concepción descriptiva de la literatura y se
centra en la creación libre del artista que innova y expresa ideas, conceptos y
elementos nuevos.

En el creacionismo se le da al poeta la posibilidad de alterar inclusive los usos de los


signos de puntuación, dado que se le permite hacer caso omiso de estos.

Ultraísmo

Fue propuesto por el argentino Jorge Luis Borges en 1919. En el ultraísmo, el artista
hace uso de la metáfora, por lo general incoherente, como elemento principal para
expresar sus ideas e inquietudes. Deja de lado la rima tradicional y presenta un
lenguaje más crudo y simplificado a través del que omite los adornos y calificativos
innecesarios.

Introduce el uso de las palabras esdrújulas dentro de la narrativa, así como también los
neologismos y los tecnicismos. Presenta una fuerte influencia de las características del
cubismo, el dadaísmo y el futurismo europeo, así como también del mismo
creacionismo de Huidobro.

Simplismo

Tuvo sus inicios en Perú en 1925 de la mano del poeta Alberto Hidalgo. El simplismo
busca representar las ideas del autor de las formas más sencillas y claras posibles,
prescindiendo de todo aquello que represente una barrera para la comprensión de la
poesía.

Al igual que el ultraísmo, hace uso del recurso de la metáfora como elemento para
darle forma e imagen a las ideas del artista; sin embargo, en este caso se utiliza con un
sentido claro y coherente. Por lo general abarca temas relacionados con el amor
propio y el patriotismo.

Estridentismo

Fue creado por el mexicano Manuel Maples Arce en 1921. El estridentismo se muestra
como una forma de expresión rebelde y de rechazo a las costumbres del pasado, con la
intención de dar paso a lo novedoso y moderno.

Los estridentitas utilizan el humor negro y la irreverencia para dar connotación


negativa a las costumbres y normas tradicionales del pasado. Se plantea una nueva
sociedad, denominada como Estridentópolis, creada a partir de los desarrollos
tecnológicos y una nueva concepción política y social.

Nadaísmo
Nació en 1958 de la mano del colombiano Gonzalo Arango. Se caracteriza por su
marcado componente existencialista y por la crítica al sistema social, político y
religioso colombiano de la época.

Sus mayores críticas eran de carácter anárquico en contra de las instituciones, lo que
reflejaba el descontento que sentían los artistas por la alienación derivada de las
prácticas políticas y religiosas.

Se valían del uso de elementos irracionales, de la negación, del inconformismo y del


continuo cuestionamiento de la sociedad. El uso de la prosa sin seguir las normas
establecidas también era utilizado como forma de desligarse de lo normativo.

Temas frecuentes

Los artistas de vanguardia adoptaron temas que por lo general partían del
existencialismo, lo que mostraba el especial interés que tenían por lo prohibido y por
las situaciones fatídicas.

Las obras buscaban expresar el rechazo sobre las problemáticas sociales que ocurrían
producto de los cambios en su entorno. Entre los principales temas que desarrollaban
destacan los siguientes:

– Desigualdades económicas.

– Intervencionismo político.

– La pobreza.

– La exclusión social.

Autores y obras

Vicente Huidobro (creacionismo)


Nació el 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile y murió en 1948 en Cartagena,
Chile. Destaca su obra El espejo de agua (1916) por ser aquella en la que empezó a
mostrar algunos rasgos de creacionismo. Su estilo se pone también de manifiesto en
obras como Mío Cid Campeador: Hazaña (1929), Altazor (1931) y Temblor de
cielo (1931).

Jorge Luis Borges (ultraísmo)

Nació el 24 de agosto de 1919 en Buenos Aires, Argentina, y murió en Ginebra, Suiza,


en 1986. Es considerado el padre del ultraísmo en Latinoamérica y fue el primero en
firmar un manifiesto ultraísta.

Es conocido por sus obras Fervor de Buenos Aires (1923) e Historia universal de la


infamia (1935). En 1979 ganó el premio Miguel de Cervantes.

Alberto Hidalgo (simplismo)

Nació en Arequipa (Perú) en 1897 y murió en Buenos Aires (Argentina) en 1967. Fue
proclamado por el gremio como un poeta adelantado a su época, considerado el
creador y uno de los mayores exponentes del simplismo en América Latina. Su
principal obra fue Simplismo: poemas inventados (1925).

Manuel Maples Arce (estridentismo)

Nació el 1 de mayo de 1900 en Veracruz, México, y murió en 1981 en Ciudad de


México. Fue el precursor del estilo estridentista.

En 1921 publicó el primer manifiesto estridentista titulado Comprimido estridentista y


un año después sacó a la luz Andamios interiores. Poemas radiográficos.

Gonzalo Arango (nadaísmo)

Nació el 18 de enero de 1931 en Andes, Colombia, y murió en 1976 en Gachancipa,


también en Colombia. Escribió el primer manifiesto nadaista en 1958.
Sus principales obras en la poesía fueron Fuego en el altar (1974), Adangelios (1985)
y Providencia (1972).

Cesar Vallejo

Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Perú, y murió en 1938 en París,


Francia. Es considerado uno de los mayores exponentes del vanguardismo
latinoamericano dado que logró escribir obras innovadoras que se adaptaban a las
distintas corrientes.

En 1918 publicó su poemario Los heraldos negros, obra que si bien presenta una
estructura modernista, da inicio hacia la búsqueda de una forma distinta de dar
expresión a sus ideas. En 1922 publicó el poemario Trilce, que coincide con el auge del
vanguardismo y denota su lenguaje poético muy personal.

Pablo Neruda

Nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió en 1973 en Santiago de Chile. Fue
un notable escritor y activista político que compartió su pasión por la literatura con la
reivindicación de los derechos sociales.

Su período de actividad se concentra en el período vanguardista. Una de sus obras más


importantes es la titulada Veinte poemas de amor y una canción desesperada,
publicada en 1924.

En 1971, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de la Literatura “por una poesía
que con la acción de una fuerza elemental hace realidad el destino y los sueños de un
continente”. Además, recibió el doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras por la
Universidad de Oxford.

FICHA 1: Asociar las palabras por su rima


    
   
* Asocia las palabras por su rima:
    
  1.- Macarena   [ ] tambor
2.- Nicerato [ ] clavel
3.- Carolina [ ] sandía
4.- Beatriz [ ] plato
5.- Nicanor [ ] lombriz
6.- Miguel [ ] berenjena
7.- Ana María [ ] mandarina
* Elige las palabras que rimen y escribe 4 versos:en el poemario

FICHA 2: Asociar columnas para formar rimas


     
* Asocia las columnas para formar rimas:
     
1.- Carolina [ ] juega al [ ] tenista
2.- Ramón [ ] monta en [ ] baloncesto
  3.- Ernesto   [ ] nada en la   [ ] balón
4.- Calixta [ ] es una gran [ ] piscina
5.- Enriqueta [ ] juega con el [ ] bicicleta
     
* Inventa y escribe tres versos más. en el poemario
FICHA 3: Completar un poema con palabras seleccionadas
    
Se ha presentado un poema incompleto de Mª José Pedro Viejo y en un recuadro aparte se han colocado las
palabras que faltan. Colocarlas correctamente atendiendo a su rima.
    
pajar, pocilga, palomar, gallinero, tejado, establo,
cristal, campo, cuadra, perrera
 
La paloma y el palomo
están en el _________
El perrillo en su _________
y la mosca en el __________
La rata está en el ___________
El caballito y la yegua
en la __________ a descansar.
Los cerdos en su ______________
guarreando sin cesar.
El gallo en el _________________
no para de gallear.
La vaca está en el _______________
La oveja en el ____________ está.
Y mientras el borriquillo
anda de aquí para allá.

FICHA 5: Palabras que suenan de forma parecida


     
completar con la palabra del recuadro que suene de forma parecida a la palabra destacada de
otro color. Después puede hacer un dibujo de la rima que les ha resultado:
     
ventana Luna,
el niño te mira
  cuna    
desde su
cama
_________
     
perro Sol,
bajo tus rayos
  caracol  
pasea el
caballo
_________
     
luz Lucero,
  cumbre   eres el guía   
velero de mi _________
     
caracola Ola,
  tocadisco   te escucho  
habitación en mi _________
 
FICHA 6: Terminar un poema
    
En esta ficha esta la estructura de poema que repite la parte final de cada verso al comienzo del otro con
lo que le resulta más fácil la realización del mismo. En realidad sólo tiene que inventarse dos versos en el
medio del poema y otros dos al final, algo que no le resulta nada difícil después de haber realizado las
fichas anteriores.
    
La lluvia
Cuando las nubes se ponen grises
llueve en el campo
Cuando llueve en el campo,
huele a tierra mojada.
Cuando huele a ____________________  
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Y cuando ________________________
_______________________________
    
La casa
En mi pueblo hay una calle
en la calle hay una casa
en la casa hay ___________
en _____________________________
En _____________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
FICHA 7: Terminar un poema con menos versos
construidos
    
En esta ficha se sigue la misma estructura que en la anterior pero se le dan
menos versos construidos aunque al seguir el mismo proceso.
    
El viento del norte
Cuando sopla el viento norte
________________________________
Cuando ___________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Y cuando _________________________
________________________________

 Inventar un poema robado.


Se recogen versos de distintos poetas, vivos, muertos o en período de extinción, y se
ofrecen a la concurrencia, siendo conscientes de que en todo momento el alumno puede
añadir detalles- palabras, frases, sonidos, signos de puntuación- de tal manera que al
terminar su estructura, sea un poema personal.

 Realizar un acróstico con su nombre.


 Realizar un Poema a partir de un Cuento

  
Título de un cuento: Caperucita Roja, Cenicienta, Blancanieves... y después de recordar
entre todos el argumento, se construye un poema que narre esa misma historia.
  
EJEMPLO:
  
 
Un día Caperucita fue a ver a su abuelita
Y le llevaba contenta miel y tortas en su cestita.
 
 
LOS ESTUDIANTES QUE A CONTINUACIÓN SE ENCUENTRA NO HA PRESENTADO SUS TAREAS.

También podría gustarte