Está en la página 1de 39

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
FÍSICA II
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

MANTENIMIENTO A MAQUINAS DE COMBUSTIÓN INTERNA

SOPORTE Y MANTENIMIENTO A EQUIPOS DE CÓMPUTO

ELABORO:

ING. ARTEMIO CRUZ ZARATE.

PERIODO: AGOSTO 2015 - ENERO 2016

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS:

4. Obtiene, registra y sistematiza la informació n para responder a preguntas de cará cter


científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la


realizació n de actividades de su vida cotidiana.

COMPETENCIAS GENERICAS:

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.

4.5.- Maneja las tecnologías de la informació n y la comunicació n para obtener informació n y


expresar ideas.

ÍNDICE

PRIMER PARCIAL

PRACTICA # 1 ESCALAS TERMOMÉ TRICAS

PRACTICA # 2 DILATACIÓ N TÉ RMICA


PRACTICA # 3 CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
PRACTICA # 4 CALOR ESPECÍFICO
PRACTICA # 5 FORMAS DE TRANSMISIÓ N DEL CALOR
SEGUNDO PARCIAL

PRACTICA # 6 Ley de Boyle

PRACTICA # 7 Ley de Gay-Lussac

PRACTICA # 8 Ley de Charles

PRACTICA # 9 Ecuació n de los gases ideales

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

TERCER PARCIAL

PRACTICA # 10 Circuitos en Serie

PRACTICA # 11 Circuitos en Paralelo

PRESENTACIÓN

Este manual está dirigido especialmente a los estudiantes, para motivar la enseñ anza de la
física experimental, se ha diseñ ado este manual de laboratorio, en donde los experimentos
que se proponen está n divididos en tres unidades acordes a los programas. En el apartado
de prá cticas optativas que encontrará n dentro de este material, se incluyen prá cticas que se
pueden implementar para facilitar el proceso de enseñ anza-aprendizaje de cada una de las
unidades, sin la necesidad de utilizar materiales o equipo sofisticado de laboratorio, es
decir, que simplemente se pueden desarrollar con materiales de uso cotidiano.
Las prá cticas del laboratorio bajo el método de la observació n y la experimentació n te
dará n las herramientas para comprender el comportamiento de la materia, la seguridad y
precisió n, para interpretar los resultados logrados, basá ndose en el trabajo experimental.
Se formaran equipos de 5 integrantes que cada docente organizara dependiendo de las
mesas con que se cuente el laboratorio. Y que antes de comenzar las actividades en el
laboratorio, el equipo entregará al docente el diagrama de flujo de la prá ctica a realizar, esto
con la finalidad que sea una guía y facilite el desarrollo de la prá ctica, al tener conocimiento
previo de los pasos que se deben realizar.

La mayoría de las prá cticas se realizará n en mó dulos de dos horas, cada una de ellas
comienza con el objetivo que se debe alcanzar al concluir las actividades. En seguida se
presenta las generalidades en la cual está la informació n acerca del fenó meno científico
considerado en la prá ctica. Después se despliega la lista de materiales y/o reactivos que
necesitará s, inmediatamente está el desarrollo de la prá ctica, donde se incluyen las
instrucciones precisas y claras para que realices los experimentos paso a paso, lo que
reduce en gran parte el margen de error.
Se incluye un cuestionario que permitirá evaluar tu grado de comprensió n. Por ú ltimo se
sugiere que se lleve a cabo el registro de las actividades, como las observaciones, los
resultados., las conclusiones obtenidas deberá n anotarse en el cuaderno de laboratorio,
porque es esencial preparar un informe sobre cada experimento, el cual debe ser conciso,
claro y completo. Para reforzar se puede consultar otras fuentes bibliográ ficas las cuales
deberá n de citarse. En la parte de anexo se incluyó una rú brica para evaluar las prá cticas de
laboratorio.
Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

INTRODUCCIÓN

Al hablar física, nos imaginamos formulas, teorías, esquemas, experimentos incluso a gente
esclava de libros y laboratorios, lo cual en muchos casos es un error la ciencia tiene su lado
humano y sensible y los científicos que son verdaderos héroes que construyeron y
construyen el futuro que hoy y mañ ana nos cobijara, son verdaderos humanos, Max Planck
un físico premio nobel pasaba mucho de su tiempo con amigos y colegas jugando en el
jardín, tocaba el piano alocado y muy emocionado acompañ ado de Einstein, con Joseph
Joachim al violín, donde la vienesa física Lise Meitner les coqueteaba, toda una foto para el
recuerdo, no creo que te los imaginaras así, y menos que la vienesa descubriría la fusió n del
á tomo que conduciría a la bomba ató mica. Amantes de la buena comida y la mú sica se
enamoraban y desamoraban al igual que cualquier mortal.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 1 Nombre de la prá ctica Escalas termométricas
Que el estudiante pueda determinar experimentalmente los
Tema Calor y temperatura Objetivo
puntos 0 y 100 en un termó metro Celsius.
Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.
Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera Edició n. UNAM,
1971.
Fuentes de informació n
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n. Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto semestre.
Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.
Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México, 1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, lleva a cabo la solució n de ejercicios planteados para circuitos
actividad(es) de aprendizaje eléctricos.
Competencia Genérica Maneja las tecnologías de la informació n y la comunicació n para obtener
informació n y expresar ideas.
Competencia Disciplinar 4. Obtiene, registra y sistematiza la informació n para responder a preguntas de
cará cter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y
equipo en la realizació n de actividades de su vida cotidiana.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemá ticos
científicos.
Marco teó rico El termómetro

Es el instrumento empleado para medir la temperatura. El má s usado es el de mercurio, formado por


un capilar de vidrio de diá metro uniforme comunicado por un extremo con una ampolla llena de
mercurio. El conjunto está sellado para mantener un vacío parcial en el capilar. Cuando la
Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

temperatura aumenta el mercurio se dilata y asciende por el capilar. La temperatura puede leerse en
una escala situada junto al capilar. El termó metro de mercurio es muy usado para medir
temperaturas ordinarias; también se emplean otros líquidos como el alcohol o éter.
La invenció n del termó metro se atribuye a Galileo, aunque el termó metro sellado no apareció hasta
1650. Los termó metros modernos de alcohol y mercurio fueron inventados por el físico alemá n
Gabriel Fahrenheit, quien también propuso la primera escala de temperaturas ampliamente
adoptada, que lleva su nombre. Desde entonces se han propuesto diferentes escalas de temperatura;
en la escala centígrada, o Celsius, diseñ adas por el astró nomo sueco Andes Celsius y utilizada en la
mayoría de los países, el punto de congelació n es 0 grados (0° C) y el punto de ebullició n es de 100
grados (100° C).

En la escala Fahrenheit. El punto de congelació n del agua corresponde a 32 grados (32° F) y su


punto de ebullició n a presió n normal es de 212 grados (212° F).
Punto de ebullició n. Es la temperatura a la que la presió n de vapor de un líquido se iguala a la
presió n atmosférica existente sobre dicho líquido. A temperaturas inferiores al punto de Ebullició n,
la evaporació n tiene lugar ú nicamente en la superficie. Durante la ebullició n se forma vapor en el
interior del líquido, que sale en forma de burbujas, con el característico Hervor tumultuoso de la
ebullició n. Cuando el líquido es una sustancia simple, continú a hirviendo mientras se le aporte calor,
sin aumentar la temperatura; esto quiere decir que la ebullició n se produce a una temperatura y
presió n constantes con independencia de la Cantidad de calor aplicada al líquido.
La presió n modifica el punto de ebullició n, cuando ésta aumenta, aumenta el punto de ebullició n. A
una atmó sfera de presió n (101.325 pascales) el agua hierve a 100 grados centígrados y a 217
atmó sferas, hierve a 374 ° C. Si la presió n de una muestra de agua desciende a 6 pascales, el agua
hierve a 0 ° C.
Los puntos de ebullició n se dan dentro de un amplio margen de temperaturas. El punto de ebullició n
má s bajo es el del helio, -268.9 ° C y probablemente el má s alto el del wolframio 5,900 ° C.

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
- soporte universal - aro de metal agua
- embudo - vaso de precipitado
- termó metro de mercurio - hielo
triturado
- matraz Erlenmeyer - - fuente de calor
Procedimiento
1.- Fije el aro al soporte.
2.- Llene el embudo con el hielo triturado.
3.- Coloque el embudo en el aro.
4.- Debajo del embudo coloque el vaso de precipitado, para que el agua que goteé caiga dentro de él.
5.- Mida la temperatura del medio ambiente y regístrela:___________________________
6.- Introduzca el termó metro en el hielo en forma profunda, asegurá ndose que el bulbo se encuentre tocando en el hielo.
7.- completa la frase:
La columna de mercurio desciende al principio de forma “rá pida” y después lento hasta _______.
8.- Conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Qué cambio de estado se da en este experimento y a qué se debe?
___________________________________________________________________
9.- Coloque dentro del matraz 100 ml. de agua.
10.- enciende la fuente de calor.
11.- Coloque el matraz sobre en la fuente de calor y espere hasta que llegue a la ebullició n.
12.- Introduzca el termó metro en el matraz de tal manera que el bulbo quede dentro del agua sin tocar el fondo del
recipiente.

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

13.- Observe cuidadosamente la columna de mercurio hasta el momento en el que el agua esté en ebullició n. Completa la
siguiente frase: La columna de mercurio asciende rá pidamente y después lentamente hasta _____________________.
14.-Observe la boca del matraz y el cuello del mismo, anote sus observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
14.- Contesta las siguientes preguntas:
8
a) ¿Se dan cambios de estado en este experimento?_________________
b) ¿Cuá les? Y en qué lugar?
boca del matraz________________________________________
cuello________________________________________________
c) ¿A qué se deben cada uno de los cambios de estado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
d) ¿Cuá l es la temperatura má s alta que registró el termó metro?___________________
e) ¿Se cumple con el objetivo de la prá ctica?__________
f) ¿Por qué? ______________________________________________________
15.- Elabore un dibujo del termó metro en el que indique las partes del mismo
Instrumento de evaluació n
Guía de observació n

¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?


Resguardarlos en lugares idó neos de tal manera que no pueda interactuar con el medio ambiente.

REPORTE DE LA PRÁ CTICA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la prá ctica 1 Nombre de la prá ctica ESCALAS TERMOMÉ TRICAS.
Que el estudiante pueda determinar experimentalmente los
Tema Calor y temperatura Objetivo
puntos 0 y 100 en un termó metro Celsius.
Grado Grupo Equipo

Nombre de los
integrantes del equipo

INTENSIONES FORMATIVAS
Preguntas

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Memorial fotográ fica (Opcional)

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 2 Nombre de la prá ctica DILATACIÓ N TÉ RMICA.
Que el estudiante pueda observar en el laboratorio la
Tema Calor y temperatura Objetivo
dilatació n de los cuerpos
Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.
Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera Edició n. UNAM,
1971.
Fuentes de informació n
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n. Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto semestre.
Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.
Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México, 1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, lleva a cabo la solució n de ejercicios planteados para circuitos
actividad(es) de aprendizaje eléctricos.
Competencia Genérica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemá ticos
científicos.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemá ticos
científicos.
Marco teó rico Las dimensiones de los cuerpos aumentan cuando se eleva su temperatura. Salvo algunas
excepciones, todos los cuerpos, independientemente de que sean só lidos, líquidos o gaseosos, se
dilatan cuando aumenta su temperatura.
Dilatació n de los só lidos. Los á tomos que constituyen la sustancia só lida se encuentran distribuidos
ordenadamente, lo que origina una estructura denominada red cristalina del só lido. La unió n de
tales á tomos se logra por medio de fuerzas eléctricas que actú an como si hubiera pequeñ os resortes

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

que unen un á tomo con otro, estos átomos están en constante vibració n respecto de una posició n
media de equilibrio. Cuando aumenta la temperatura del só lido se produce un incremento en la
agitació n de sus á tomos, haciéndolos que se alejen de su posició n de equilibrio.
En consecuencia, la distancia media entre los á tomos se vuelve mayor ocasionando la dilatació n del
só lido.
La dilatació n en un só lido puede ser lineal, superficial y volumétrica.
Dilatació n de los líquidos. Los líquidos se dilatan de la misma forma que los só lidos, pero como los
líquidos no tienen forma propia, lo que interesa en general es su dilatació n volumétrica.
Dilatació n irregular del agua. Cuando la temperatura del agua aumenta, entre 0 y 4 ° C, su volumen
disminuye. Al hacer que su temperatura se eleve a má s de 4 ° C, el agua se dilatará normalmente. En
los países donde el invierno es muy riguroso, los lagos y los ríos se congelan ú nicamente en la
superficie, mientras que en el fondo queda agua con má xima densidad a 4 ° C, hecho que es
fundamental para la preservació n de la fauna y la flora de dichos lugares.

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
matraz Erlenmeyer
parrilla eléctrica
tubo de vidrio
matraz baló n
solució n jabonosa
anillos de Gravesande
lá mpara de alcohol
gotero
Procedimiento
1.- Introduzca la esfera de metal en el anillo para asegurar el libre acceso.
2.- Caliente la esfera y luego trate de introducirlo en el aro. Anote lo que sucede:
_______________________________________________________________
10
¿A qué se debe lo anterior?
________________________________________________________________
3.- Deje enfriar y trate de nuevo. ¿Qué observa? _________________________
4.- Coloque en el matraz Erlenmeyer agua coloreada y deposite el tapó n que contiene un tubo de vidrio.
5.- Caliente el matraz en la fuente de calor y observe el nivel en el tubo de vidrio.
Anote sus observaciones: ___________________________________________
¿A qué se debe lo anterior? _________________________________________
6.- Coloque ahora el tapó n con el tubo en el matraz baló n.
7.- Coloque en el extremo del tubo una gota de solució n jabonosa auxiliándose del gotero.
8.- Caliente con sus manos y anote sus observaciones.
_________________________________________________________________
¿A qué se debe lo anterior? ____________________________________________
___________________________________________________________________
9.- Conteste las siguientes preguntas:
a) ¿En qué otros casos has observado la dilatació n de los só lidos? , escribe al menos uno :
______________________________________________________
b) ¿En qué otro caso has observado la dilatació n de los líquidos?
________________________________________________________________
c) ¿En qué otro caso has observado la dilatació n de un gas?
________________________________________________________________
d) ¿Cuá l es la razó n de que el hielo flote?
________________________________________________________________

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

e) Una placa metá lica que contiene un orificio circular, se calienta de 50 a 100 ° C.
A consecuencia de este calentamiento, podemos concluir que el diá metro del orificio:................................. subraya la
respuesta correcta
Se duplica
Se reduce a la mitad
No cambia
Aumenta un poco
Disminuye en poco
Instrumento de evaluació n
Guía de observació n
Rubrica

¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?

REPORTE DE LA PRÁ CTICA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la prá ctica 2 Nombre de la prá ctica Dilatació n Térmica
Que el estudiante pueda observar en el laboratorio la
Tema Calor y temperatura Objetivo
dilatació n de los cuerpos
Grado Grupo Equipo

Nombre de los
integrantes del equipo

INTENSIONES FORMATIVAS
Preguntas

Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Memorial fotográ fica (Opcional)

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 3 Nombre de la prá ctica CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA.
Que el alumno observe los fenó menos de la condensació n,
Cambios de estado de la fusió n y vaporizació n y que grafique a partir de los resultados
Tema Objetivo
materia. obtenidos, las temperaturas en que se dan los cambios de
estado: fusió n y vaporizació n.
Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.
Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera Edició n. UNAM,
1971.
Fuentes de informació n
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n. Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto semestre.
Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.
Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México, 1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, lleva a cabo la solució n de ejercicios planteados para circuitos
actividad(es) de aprendizaje eléctricos.
Competencia Genérica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemá ticos
científicos.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemá ticos
científicos.
Marco teó rico En física clá sica, las tres formas que puede tomar la materia son só lidas, líquidas y gaseosas.
El plasma, un conjunto de partículas gaseosas eléctricamente cargadas, con cantidades
aproximadamente iguales de iones positivos y negativos, se considera a veces un cuarto estado de la
materia. Los só lidos se caracterizan por sus resistencias a cualquier cambio de forma, resistencia
que se debe a la fuerte atracció n entre las moléculas que los constituyen.
En estado líquido, la materia cede a las fuerzas tendentes a cambiar su forma porque sus moléculas
tienden a moverse libremente con respecto de otras. Los líquidos, sin embargo, presentan una
atracció n molecular suficiente para resistirse a las fuerzas que tienden a cambiar su volumen. Los
gases, en los que las moléculas está n muy dispersas y se mueven libremente, no ofrecen ninguna
resistencia a los cambios de forma y muy poca a los cambios de volumen. Como resultado, un gas no
confinado tiende a difundirse indefinidamente, aumentando su volumen y disminuyendo su
densidad.
La mayoría de las sustancias son só lidas a temperaturas bajas, líquidas a temperaturas medias y
Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

gaseosas a temperaturas altas, pero los estados no siempre está n claramente diferenciados. La
temperatura en la que una sustancia pasa del estado só lido al líquido se denomina punto de fusió n, y
la temperatura a la que pasa del estado líquido al gaseoso se llama punto de ebullició n.

Cuando una sustancia se funde o se evapora absorbe cierta cantidad de calor llamada calor latente,
este término significa oculto, pues existe aunque no se incremente su temperatura ya que mientras
dure la fusió n o la evaporació n de la sustancia no se registrará variació n de la misma. En tanto, el
calor sensible es aquel que al suministrarse a una sustancia eleva su temperatura.

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
Soporte universal
Parrilla eléctrica
Calorímetro
Termó metro
Hielo triturado
Cronó metro
Procedimiento
PROCEDIMIENTO:
1.- Coloque dentro del calorímetro una capa de hielo triturado y sobre de ella distribuye uniformemente un puñ o de sal.
2.- Luego coloque otra capa de hielo y nuevamente sal.
3.- Repita la operació n hasta que se tengan dos o tres capas de hielo.
4.- Espere unos minutos y observa lo que sucede en la superficie exterior del calorímetro.
Anota tus observaciones:_____________________________________________________________________________________________
5.- Deje caer unas gotas de agua sobre la superficie exterior del calorímetro, observa lo que sucede y anota tus
observaciones: ___________________________________________________________________________________________.
6.- Conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Cuá les son los cambios de estado que se está n dando en los pasos 4 y 5?
Paso 4 ____________________________ paso 5 ______________________.
b) ¿A qué cree que de deban estos cambios? _______________________________________________________________
7.- Coloque en la varilla del soporte la pinza para termó metro.
8.- Mida la temperatura del medio ambiente y registre: ___________________
9.- Mida la temperatura de la mezcla de hielo y sal usando la pinza y registre:____________________________________
10.- ¿Cuá l es la menor temperatura a la que llega la mezcla? __________________________________.
11.- Considerando la temperatura ambiente y la temperatura de la mezcla, dentro del calorímetro ¿Habrá algú n cambio
de estado?_________, ¿cuá l?___________________.
12.- ¿A qué temperatura equivale la medida de la mezcla de hielo y sal? _____________________________.
Usa este espacio para hacer la conversió n.
13.- Coloque el calorímetro sobre la parrilla eléctrica.
14.- Acerque el soporte con el termó metro a la mezcla.
15.- Haga funcionar la parrilla y registre el cambio de temperatura en cada minuto. Anote los resultados en la siguiente
tabla.

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

16.- Elabore en papel milimétrico la grá fica de temperatura contra tiempo y a partir de ella establece :
temperatura de fusió n __________________
temperatura de ebullició n __________________
17.- Conteste las siguiente preguntas:
a) ¿Qué características sobresalen en las temperaturas anteriores? _____________________________________________________________
b) ¿Cuá l es nombre que se les da a estas temperaturas?___________________________________________________________________
Instrumento de evaluació n
Lista de cotejo
Rubrica

¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?


Almacenar en los espacios adecuados. Considerando las normas ambientales.

REPORTE DE LA PRÁ CTICA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la prá ctica 3 Nombre de la prá ctica CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
Que el alumno observe los fenó menos de la condensació n,
Cambios de estado de la fusió n y vaporizació n y que grafique a partir de los resultados
Tema Objetivo
materia obtenidos, las temperaturas en que se dan los cambios de
estado: fusió n y vaporizació n.
Grado Grupo Equipo

Nombre de los
integrantes del equipo

INTENSIONES FORMATIVAS

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Preguntas

Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Memorial fotográ fica (Opcional)

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 4 Nombre de la prá ctica CALOR ESPECÍFICO.
Que el estudiante calcule en el laboratorio el calor específico
Tema Calor Especifico Objetivo
del cobre.
Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.
Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera Edició n. UNAM,
1971.
Fuentes de informació n
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n. Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto semestre.
Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.
Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México, 1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, lleva a cabo la solució n de ejercicios planteados para
actividad(es) de aprendizaje circuitos eléctricos.
Competencia Genérica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Marco teó rico El calor es la energía que se transmite de un cuerpo a otro, en virtud ú nicamente de
una diferencia de temperatura entre ellos.
Es obvio que una cierta cantidad de calor debe medirse en unidades energéticas.
Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Entonces, en el S. I., mediremos al calor en joules. Pero en la prá ctica actual se


emplean aú n otra unidad de calor, muy antigua (la de la época del caló rico), la cual
recibe el nombre de caloría (cal). Por definició n, 1 cal es la cantidad de calor que
debe transmitirse a 1 gr. De agua para que su temperatura se eleve en 1 ° C. (1 cal =
4.18 J).
La cantidad de calor que puede ceder un cuerpo, dependerá de su calor específico,
presió n, temperatura y masa. Siempre que exista un cuerpo que cede calor, habrá
otro que lo acepte, al primero se le llama CALOR CEDIDO y al segundo CALOR
ABSORBIDO.
Un calorímetro es un instrumento que se usa para medir el calor intercambiado
entre dos cuerpos colocados en su interior, pudiéndose obtener, como resultado de
esta medició n, el calor específico de una sustancia cualquiera que se utilice en el
experimento.
El calor específico del cobre es de 0.093 cal/gr. ° C.

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
- balanza
- termó metro
- pinzas
- vaso de precipitado
- agua
- calorímetro
- muestra de cobre
- probeta
- hilo en trozos
- parrilla eléctrica
Procedimiento
1.- Mida en la balanza la masa del calorímetro y el del agitador juntos (sin tapa). Registra en la tabla No.2
2.- Agregue 50 gr. de agua en el calorímetro auxiliá ndote de la balanza.
3.- Mida la masa de la muestra de cobre y registre en la tabla No. 2.
4.- Mida la temperatura del agua en el calorímetro, esta será la temperatura inicial del agua y del calorímetro.
Registre en la tabla No. 3
5.- Coloque en el vaso de precipitado 100 ml. de agua y caliente hasta que hierva, esta agua servirá solamente
para calentar la muestra de cobre.
6.- Una vez que se encuentre el agua en ebullició n, introduzca la muestra de cobre y déjela ahí durante 5 min.
para que la muestra adquiera la temperatura de ebullició n del agua.
7.- Mida la temperatura de ebullició n del agua y registre en la tabla No. 3, esta será la temperatura inicial del
cobre.
8.- Luego saque la muestra de cobre y coló quela en el calorímetro. Tape enseguida, agite un poco y mida
nuevamente la temperatura en el calorímetro. Registre en la tabla No. 3, ésta será la temperatura final del
cobre, del calorímetro y del agua.
Nota. Cubra el calorímetro con una franela para que no exista transferencia de calor al medio ambiente.

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

9.- Calcule la cantidad de calor que absorbe el agua y el calorímetro que está hecho de aluminio, usando la
siguiente fó rmula:
Calor absorbido = ( masa) x (calor específico) x (incremento de temperatura)
Calor específico del agua = 1 caloría / gr. grado centígrado
Calor específico del aluminio = 0.22 calorías / gr. grado centígrado
Calor absorbido por el agua =
Calor absorbido por el aluminio =
(ó del calorímetro)
Calor total absorbido = = Calor cedido por el cobre
10.- De la fó rmula para calcular el calor despeje el calor específico del cobre:
masa del cobre = _______ calor cedido por el cobre = _____________
fó rmula despejada: __________________
incremento de temperatura = temperatura final del cobre – temperatura inicial del cobre
Calor específico del cobre =
11.- Compare con el reportado en tablas que es de 0.093 cal/gr. grado centígrado.
12.- Si sus resultados está n muy lejos de la realidad, Explique ¿por qué?
Instrumento de evaluació n
Guía de observació n.
¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?
Almacenar los residuos en contenedores o espacios adecuados.

REPORTE DE LA PRÁ CTICA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 4 Nombre de la prá ctica Calor especifico
Identifica y mide los componentes eléctricos, con su
simbología en diagramas, hojas de especificaciones, planos,
Tema Calor especifico Objetivo
libros y manuales así como el funcionamiento de los
componentes.
Grado Grupo Equipo
Nombre de los
integrantes del equipo

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

INTENSIONES FORMATIVAS
Preguntas
a) La temperatura del agua, ¿aumenta, disminuye, o no se altera?
__________________________________________
b) ¿Hubo transferencia de calor para el agua del termo?
Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Memorial fotográ fica (Opcional)

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 5 Nombre de la prá ctica FORMAS DE TRANSMISIÓ N DEL CALOR.
Que el estudiante observe y analiza en el laboratorio las
Tema Transmisió n de Calor Objetivo
formas de transmisió n del calor.
Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.
Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera Edició n. UNAM,
1971.
Fuentes de informació n
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n. Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto semestre.
Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.
Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México, 1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, lleva a cabo la solució n de ejercicios planteados para
actividad(es) de aprendizaje circuitos eléctricos.
Competencia Genérica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

mediante la utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.


Competencia Disciplinar Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
La transferencia de calor hacia un cuerpo origina un aumento en la energía de agitació n de
sus moléculas y á tomos, o sea, que ocasiona un aumento de la energía interna del cuerpo, lo
cual , generalmente , produce elevació n de la temperatura. Lo que un sistema material
posee es energía interna, y cuanto mayor sea su temperatura, tanto mayor será su energía
interna. Si un cuerpo se encuentra a mayor temperatura que otro, puede transmitir parte
de su energía interna a este ú ltimo. La energía interna de un cuerpo puede aumentar sin
que el cuerpo reciba calor, siempre que reciba alguna otra forma de energía (por ejemplo,
la agitació n).

Conducció n. Esta transmisió n del calor, se debe a la agitació n de los á tomos de un só lido,
sin que estas partículas sufran ninguna traslació n en el interior del cuerpo. Dependiendo
de la constitució n ató mica de una sustancia, la agitació n térmica podrá transmitirse de uno
a otro á tomo con mayor o menor facilidad, haciendo que esa sustancia sea buena o mala
conductora del calor.
Marco teó rico
Convecció n. Este tipo de transmisió n del calor se produce en líquidos y gases. En este caso,
hay un movimiento de las masas , en un proceso continuo de circulació n . Así, el calor se
transmite con conducció n a las capas inferiores, se va distribuyendo por convecció n a toda
la masa del líquido, mediante el movimiento de traslació n del propio líquido. La
transferencia de calor en los líquidos y gases puede efectuarse por conducció n, pero el
proceso de convecció n es el responsable de la mayor parte del calor que se transmite a
través de los fluidos.
Radiació n. Todos los cuerpos calientes emiten radiaciones térmicas que cuando son
absorbidas por algú n otro cuerpo, provocan en él un aumento de temperatura. En este
caso,
la trasmisió n no se efectú a por conducció n ni por convecció n, pues en estos procesos só lo
puede ocurrir cuando hay un medio material a través del cual se pueda transferir el calor.
Un ejemplo de transmisió n del calor por convecció n es el calor que nos llega del sol, puesto
que en el espacio hay vacío.

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
- estrella
- gis
- regla de 30cm
- vela
- lá mpara de alcohol
- cronó metro
- vaso de precipitado
- parrilla eléctrica
- aserrín
- reguilete
Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

- soporte universal
- pinzas para bureta
Procedimiento
1.- Marque cada una de las varillas con un gis a una distancia de 3 cm. a partir del extremo.
2.- Pegue con parafina una canica en cada una de las marcas.
3.- Una vez pegadas todas las canicas, sostenga la estrella y caliente con una lá mpara de alcohol o mechero y
mida el tiempo en el que caen cada una de las canicas. Registre en la siguiente tabla:

4.- Conteste las siguientes preguntas:


a) ¿Cuá l de los metales usados conduce mejor el calor? _______________________
b) ¿Cuá l es el menor conductor del calor? _________________________
c) ¿Có mo se les conoce a los que no conducen el calor? _____________________.
5.- Llene con agua a la mitad de su capacidad un vaso de precipitado y caliente en la parrilla hasta la
ebullició n.
6.- Cuando esté en ebullició n, agregue un poco de aserrín y elabore un dibujo que muestre el movimiento del
aserrín dentro del agua. ¿Qué forma de trasmisió n del calor se lleva a cabo dentro del vaso de precipitado?
________________________.
7.- Antes de retirar el vaso de la parrilla, coloque con ayuda de un soporte un reguilete de papel aluminio y
observe. ¿Qué forma de trasmisió n del calor se observa aquí?______________________________.
8.-Conteste las siguientes preguntas:
¿Qué forma de transmisió n del calor se lleva a cabo en la estrella?______________________.
¿Los rayos del sol nos calientan por la forma de transmisió n del calor conocida como?_______________________.
¿El aire es un buen o mal conductor del calor?__________________.

9.- Un niñ o descalzo y en una habitació n con suelo de cemento, coloca su pie izquierdo directamente sobre el
piso, y su pie derecho sobre un tapete que se encuentra ahí. El tapete y el suelo está n a la misma temperatura.
¿En cuá l de los pies tendrá el niñ o mayor sensació n de frío?________________________ ¿Por qué?
______________________________________.

Instrumento de evaluació n
Guía de observació n

¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?

Nota: Estos será n colocados en recipientes los cuales será n proporcionados por el encargado del laboratorio,
para evitar que sean derramados al aire libre.

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

REPORTE DE LA PRÁ CTICA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 5 Nombre de la prá ctica FORMAS DE TRANSMISIÓ N DEL CALOR.
Que el estudiante observe y analiza en el laboratorio las
Tema Transmisió n de Calor Objetivo
formas de transmisió n del calor.
Grado Grupo Equipo

Nombre de los
integrantes del equipo

INTENSIONES FORMATIVAS
Preguntas
Una persona está cocinando papas en una olla a fuego “lento”. Cuando el agua empieza su ebullició n, y
deseando abreviar el tiempo necesario de cocimiento, la persona abre completamente la llave del gas.
¿Conseguirá cocinar las papas má s pronto? Explica tu respuesta.

Como sabes, se acostumbra soplar sobre la superficie de un líquido caluroso para que se enfríe má s
rá pidamente.
a) Cuando se hace esto, ¿qué pasa con la velocidad de la evaporació n del líquido?
b) Explica entonces por qué procediendo de esta manera podemos hacer que el líquido caluroso para que se
enfríe má s rá pidamente.
Es muy comú n guardar el agua de beber en recipientes de barro que tienen paredes porosas.
En estos recipientes el agua se enfría y se mantiene fresca (debajo de la temperatura ambiente). Busca una
explicació n para esto.

Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Memorial fotográ fica (Opcional)

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 6 Nombre de la prá ctica Ley de Boyle
El participante establecerá las relaciones existentes entre la
presió n, el volumen y la temperatura, experimentados por un
Tema Gases Objetivo
gas, al variar cualquiera de ellos y mantener condiciones
constantes para otras.
Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.
Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera Edició n. UNAM,
1971.
Fuentes de informació n
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n. Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto semestre.
Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.
Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México, 1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, lleva a cabo la solució n de ejercicios planteados para
actividad(es) de aprendizaje circuitos eléctricos.
Competencia Genérica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Marco teó rico De la experiencia comú n se observa, que teniendo un gas encerrado, al comprimirlo aumenta su
presió n. Esto puede ser comprobado con una jeringa en la cual se impide la salida de aire, pues para
reducir su volumen es necesario aplicar una fuerza al émbolo. La presió n del gas dentro de la
jeringa, se puede calcular conociendo la fuerza y el á rea del émbolo. La temperatura se mantiene
aproximadamente constante para los cambios de presió n involucrados en este experimento y
ademá s por estar la jeringa en contacto con el medio ambiente.
El volumen de un gas a temperatura constante disminuye cuando se aumenta la presió n a que está
sometido y de acuerdo con los límites de su exactitud experimental, el volumen de cualquier
cantidad definida de gas a temperatura constante varía inversamente a la presió n ejercida sobre él.

Si se expresa matemáticamente se establece que a temperatura constante Vo x 1/P, o que:

Donde V es el volumen y P la presió n del gas, mientras que K 1 es un factor de proporcionalidad cuyo
valor depende de la temperatura, el peso del gas, su naturaleza, y las unidades en que se exprese, P y
V.

De la ecuació n anterior tenemos:


Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

PV = K1

De la cual se deduce que, si en cierto estado la presió n y el volumen del gas son P1 y V1, mientras que
en otros son P2 y V2, de cumple, a temperatura constante:

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
• 1 Soporte Universal con varilla Glicerina
• 1 Pinza de tres dedos
• 1 Juego de pesas
• 1 Jeringa de 10 ml
• 1 Tapó n de hule
Procedimiento
1. Observe la fotografía y disponga los aparatos como en ella se muestra, procediendo como a continuació n se
indica:
• Se lubrica el émbolo con glicerina con el objeto de sellar la jeringa. Se llena con 10 ml de aire.
• Se colocan cuidadosamente sobre el pistó n la pesas de 200, 500 y 1000 grs. en forma sucesiva. Se leen en
cada caso los volú menes resultantes.
• Verifique que al retirar las pesas, el émbolo vuelva a su posició n inicial. De no ocurrir así existen pedidas
por el émbolo o por el extremo inferior.
• Medir el diámetro del émbolo y calcular el á rea de la secció n del mismo.
• Calcule y grafique la presió n en funció n de V y en funció n de 1/V.
2. Elabore las siguientes grá ficas.

Producto P*V Presiones Presiones


De la grá fica, resulta que la presió n aumenta cuando el volumen disminuye y que el producto PV = K1, o lo

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

que es lo mismo P es proporcional a 1/V.


El peso del pistó n no es necesario conocerlo, ya que este es despreciable frente al de las pesas.
Anota en tu cuaderno y reporte de prá ctica los siguientes puntos:
• OBSERVACIONES.
• RESULTADOS.
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.

Instrumento de evaluació n
Guía de observació n

¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?

Nota: Estos será n colocados en recipientes los cuales será n proporcionados por el encargado del laboratorio
para evitar que sean derramados al aire libre.

REPORTE DE LA PRÁ CTICA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 6 Nombre de la prá ctica Ley de Boyle
Identifica y mide los componentes eléctricos, con su
simbología en diagramas, hojas de especificaciones, planos,
Tema Gases Objetivo
libros y manuales así como el funcionamiento de los
componentes.
Grado Grupo Equipo

Nombre de los
integrantes del equipo

INTENSIONES FORMATIVAS
Preguntas

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Memorial fotográ fica (Opcional)

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 7 Nombre de la prá ctica Ley de Gay-Lussac
El estudiante establecerá las relaciones existentes entre la
presió n, el volumen y la temperatura, experimentados por un
Tema Gases Objetivo
gas, al variar cualquiera de ellos y mantener condiciones
constantes para otras.
Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.
Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera
Edició n. UNAM, 1971.
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n.
Fuentes de informació n
Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto
semestre. Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.
Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México,
1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, analiza los funcionamientos del Generador de corriente y
actividad(es) de aprendizaje del sistema de alimentació n.

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Competencia Genérica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos


mediante la utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Por cada grado que se eleva la temperatura, el volumen de un gas aumenta 1/273 del
volumen que tenía a 0 ºC. En tanto, el nú mero 1/273 será el coeficiente de dilatació n del
gas a presió n
constante.
Si llamamos V al volumen que ocupa un gas a la temperatura de 0 ºC y T a la variació n que
Marco teó rico sufre la temperatura; para obtener el cambio de volumen que experimenta un gas basta
con multiplicar el coeficiente de dilatació n por el volumen y por la variació n de la
temperatura, por lo tanto tenemos que la variació n que el volumen experimenta es
1/273*V*T.

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
• 1 Soporte universal con varillas • Glicerina (cant. Necesaria)
• 2 Pinza de tres dedos (jeringa T • Agua
destilació n
• 1 termó metro
• 1 Tubo de destilació n
• 1 Jeringa 10 ml
• 2 Tapó n de hule perforado
• 1 Tubo de hule lá tex 60 cm.
• 1 Juego de pesas
• 1 Mechero de alcohol
Procedimiento
1. Monte el dispositivo como se indica en la fotografía y proceda como sigue.
2. Lubrique con glicerina el émbolo de la jeringa. Se calienta el agua y se observa que el émbolo de la jeringa
tiende a subir debido al aumento de volumen del aire contenido en su interior.
3. Se lee el termó metro y la escala de la jeringa. Para 5 valores diferentes de V comenzando por el volumen y
la temperatura iniciales, se obtienen 5 pares de valores. La jeringa se llena hasta la mitad con aire y obtura
con el tapó n; luego se coloca con la pesa de 500 gr sobre el émbolo y se introduce en el agua caliente.

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

5. Repítase la experiencia pero ahora con la pesa de 100 gr.


El coeficiente de dilatació n es independiente de la naturaleza del gas, independiente de la temperatura e
independiente de la presió n que se elijan.
Anota en tu cuaderno y reporte de prá ctica los siguientes puntos:
• OBSERVACIONES.
• RESULTADOS.
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
Instrumento de evaluació n
Guía de observació n

¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?

Nota: Estos será n colocados en recipientes los cuales será n proporcionados por el encargado del laboratorio,
para evitar que sean derramados al aire libre.

REPORTE DE LA PRÁ CTICA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 7 Nombre de la prá ctica Ley de Gay-Lussac
Tema Gases Objetivo El estudiante establecerá las relaciones existentes entre la
presió n, el volumen y la temperatura, experimentados por un
gas, al variar cualquiera de ellos y mantener condiciones

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

constantes para otras.


Grado Grupo Equipo

Nombre de los
integrantes del equipo

INTENSIONES FORMATIVAS
Preguntas

Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Memorial fotográ fica (Opcional)

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 8 Nombre de la prá ctica Ley de Charles
El estudiante establecerá las relaciones existentes entre la
presió n, el volumen y la temperatura, experimentados por un
Tema Gases Objetivo
gas, al variar cualquiera de ellos y mantener condiciones
constantes para otras.
Fuentes de informació n Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera


Edició n. UNAM, 1971.
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n.
Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto
semestre. Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.
Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México,
1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, analiza los funcionamientos del Generador de corriente y
actividad(es) de aprendizaje del sistema de encendido.
Competencia Genérica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Cuando se calienta una masa gaseosa, manteniendo su volumen constante, se demuestra que tiene
un aumento de presió n que es proporcional a la elevació n de la temperatura y se puede definir el
Marco teó rico coeficiente de aumento de presió n como: el aumento de presió n correspondiente a la unidad de
presió n del gas a temperatura 0 oC cuando se eleva en un grado su temperatura y no varía el
volumen. Este coeficiente se designa por β.

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
1 Matraz Erlenmeyer de 50 ml • Agua previamente hervida (a
• 1 Vaso de precipitados de 1000 temperatura ambiente).
ml
• 1 Jeringa de vidrio de 10 ml
• 1 Termó metro
• 2 Pinzas para matraz
• 1 Soporte universal con anillo de
hierro
• 1 Rejilla de asbesto
• 1 Mechero
• 1 Agitador de vidrio
• 1 Tapó n de hule
Procedimiento
1. Monte la figura que se muestra a continuació n:
2. Monte el aparato de la figura; caliente suavemente el vaso de precipitado que debe contener agua hervida y
remueva vigorosamente con el agitador de vidrio. Cuando el émbolo se haya desplazado hasta la marca de 1
ml, anote la temperatura. Continú e con el calentamiento suave y con la agitació n vigorosa; registre la
temperatura cada vez que el émbolo se eleve a la posició n del mililitro superior; Prosiga hasta obtener 5 ó 6
lecturas y en ese momento suspenda el calentamiento. Complete el siguiente cuadro anotando la temperatura

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

y volumen correspondientes.

T = °C + 273 = °K
V = volumen del matraz + volumen de la jeringa.
Nota: Es importante que el émbolo de la jeringa se deslice libremente.

En una hoja de escala milimétrica, construya una grá fica de volumen (ml) contra temperatura (°K)

Instrumento de evaluació n
Guia de observació n

¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?

Nota: Estos será n colocados en recipientes los cuales será n proporcionados por el encargado del laboratorio,
para evitar que sean derramados al aire libre.

REPORTE DE LA PRÁ CTICA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 8 Nombre de la prá ctica Ley de Charles
El estudiante establecerá las relaciones existentes entre la
presió n, el volumen y la temperatura, experimentados por un
Tema Gases Objetivo
gas, al variar cualquiera de ellos y mantener condiciones
constantes para otras.
Grado Grupo Equipo

Nombre de los
integrantes del equipo

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

INTENSIONES FORMATIVAS
Preguntas
1. ¿Qué ocurre con el volumen del aire contenido en el matraz al aumentar la temperatura?
2. Enuncie la Ley de Charles:
3. ¿Cuá l es su expresió n matemá tica?
4. Có mo interpreta el resultado de la grá fica?
5. ¿Por qué la temperatura se utiliza en °K?
6. Anote sus conclusiones de este experimento:
7. Exprese la Ley de Gay-Lussac e indique de qué forma podría demostrarla experimentalmente:

Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Memorial fotográ fica (Opcional)

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Ecuació n de los gases
Nú mero de la practica 9 Nombre de la prá ctica
Ideales
Tema Gases Objetivo Determinació n del peso molecular de una sustancia.
Fuentes de informació n Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.
Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera
Edició n. UNAM, 1971.
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n.
Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto
semestre. Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México,


1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, analiza los funcionamientos del sistema de Luces.
actividad(es) de aprendizaje
Competencia Genérica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
La ley de los gases ideales es la ecuació n de estado del gas ideal, un gas hipotético formado
por partículas puntuales, sin atracció n ni repulsió n entre ellas y cuyos choques son
perfectamente elá sticos (conservació n de momento y energía cinética). La energía cinética
es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que má s se
aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoató micos en condiciones de
baja presió n y alta temperatura.
Empíricamente, se observan una serie de relaciones proporcionales entre la temperatura,
la presió n y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera
vez por É mile Clapeyron en 1834. En 1648, el químico Jan Baptist van Helmont creó el
vocablo gas, a partir del término griego kaos (desorden) para definir las características del
Marco teó rico
anhídrido carbó nico. Esta denominació n se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos y
se utiliza para designar uno de los estados de la materia.
La principal característica de los gases respecto de los só lidos y los líquidos, es que no
pueden verse ni tocarse, pero también se encuentran compuestos de á tomos y moléculas.
La causa de que un gas sea tal se encuentra en sus moléculas, que se encuentran muy
separadas unas de otras y se mueven en todas las direcciones. Al igual que ocurre con los
otros dos estados de la materia, el gas también puede transformarse (en líquido) si se
somete a temperaturas muy bajas. A este proceso se le denomina condensació n.
La mayoría de los gases necesitan temperaturas muy bajas para lograr condensarse. Por
ejemplo, en el caso del oxígeno la temperatura necesaria es de -183°C.

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
• 1 Balanza granataria • 5 ml acetona o etanol
• 1 Bañ o maría • Agua
• 1 Termó metro
• 1 Matraz Erlenmeyer de 125
• ó 250 ml
• Probeta de 250 ml
• Pinza para matraz
• Pinza para crisol
• Soporte universal con anillo de
hierro
• Rejilla de asbesto
Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

• Perlas de ebullició n
• Papel aluminio
• 1 Trozo de cinta adhesiva (diurex)
• 1 Alfiler
• 1 Mechero
Procedimiento
1. Monte el dispositivo como se muestra en la figura.
2. Con agua hirviendo, prepare un bañ o maría y pese con precisió n en una balanza, un matraz Erlenmeyer, un
trozo de papel aluminio y un poco de cinta adhesiva; todo debe estar seco y limpio (se pesa todo en conjunto),
registre la masa:
• M1 = _____________ g
3. Deposite en el matraz 5 ml de acetona y tape la boca de éste con el papel aluminio; sujete los extremos con la
cinta adhesiva. Después, perfore el centro del aluminio con el alfiler y coloque el matraz en el bañ o maría, como
indica la figura.
En estas condiciones el líquido del matraz se vaporizará y el exceso de vapor escapará por el orificio del aluminio.
NO DEBE HABER CONDENSACION DE VAPOR EN EL MATRAZ
4. Cuando no vea líquido dentro del matraz y no salga má s vapor por el orificio, registre la temperatura del agua.
• T = ______________________°C
5. Suspenda el calentamiento y en el momento que el agua deje de hervir, retire el matraz y espere a que se enfríe.
6. Cuando el matraz esté frío y seco, el vapor se condensará y formará gotas. A temperatura ambiente y
asegurá ndose que el matraz esté seco, pese otra vez sin separar el papel aluminio.
• M2= ______________________ g
• peso del líquido= m2-m1
7. Este valor (m2-m1) corresponde al vapor condensado a la temperatura del agua hirviendo. Mida el
volumen total del matraz auxiliá ndose con una probeta; la presió n de la Ciudad de México es de 585 mm Hg o
0.76 atm. La temperatura es la del agua, pero en °K
Calcule el peso molecular del gas:

Datos
m = ______g
T = ______oK
V = ______1l
P = ______ atm
R = 0.082 1 atm/ °K mol
Fó rmula
PM= (m2-m1)RT/ PV

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Instrumento de evaluació n
Guia de observació n

¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?


En caso de que se generen residuos en el proceso de la prá ctica, el estudiante deberá almacenarla en
contenedores adecuado, de esta manera evite el riesgo de contaminació n ambiental. Considerando la
normatividad vigente para el manejo de residuos.

REPORTE DE LA PRÁ CTICA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 9 Nombre de la prá ctica Ecuació n de los gases Ideales
Tema Gases Objetivo Determinació n del peso molecular de una sustancia.
Grado Grupo Equipo

Nombre de los
integrantes del equipo

INTENSIONES FORMATIVAS
Preguntas
1. Calcule el peso molecular real de la acetona:
2. ¿Hay diferencia con el peso molecular determinado de manera experimental? Si la hay,
3. ¿por qué considera usted que se da?
4. ¿Puede determinarse, con este método, el peso molecular de una substancia cuyo punto de ebullició n es
mayor que el del agua?

Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Memorial fotográ fica (Opcional)

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 10 Nombre de la prá ctica Circuitos en Serie
Electricidad y El estudiante analizara el comportamiento del circuito en
Tema Objetivo
Magnetismo conexió n en serie.
Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.
Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera
Edició n. UNAM, 1971.
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n.
Fuentes de informació n
Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto
semestre. Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.
Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México,
1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, analiza los funcionamientos del sistema de Luces.
actividad(es) de aprendizaje
Competencia Genérica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

mediante la utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.


Competencia Disciplinar Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Un circuito eléctrico consiste en cierto nú mero de ramas unidas entre sí de modo de que alguno de
Marco teó rico ellas cierre la trayectoria que se le proporciona a la corriente. Se dice que dos o má s elementos está n
en serie si tienen un solo punto en comú n que no está conectado a un tercer elemento.

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
• 3 focos de 100 w
• bases para focos de 100w
• 1 foco de 60 w
• 1.5 m Cable # 16
• 1 Desarmador de estrella
• 1Cutter
• 1 Cinta aislante
• 1 Tabla de 15 x 15 cm
• Pinza de corte
Procedimiento
1. A través de la siguiente prá ctica vamos a realizar el montaje del circuito con tres bombillas. Aplicaremos
variaciones e iremos observando có mo influyen estas sobre los circuitos.
2. En primer lugar presentamos el siguiente circuito:

Instrumento de evaluació n
Guia de observació n

¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?

REPORTE DE LA PRÁ CTICA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 10 Nombre de la prá ctica Circuitos en Serie
Tema Electricidad y Objetivo El estudiante analizara el comportamiento del circuito en
Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Magnetismo conexió n en serie.


Grado Grupo Equipo

Nombre de los
integrantes del equipo

INTENSIONES FORMATIVAS
Preguntas
1. Al aplicarle voltaje al circuito ¿có mo lucen las bombillas (suponiendo misma resistencia)?.
2. Al aplicarle voltaje al circuito ¿có mo lucen las bombillas (suponiendo diferente resistencia)?.
3. ¿Cuá l es la desventaja de usar este circuito?
4. ¿Cuá l es la ventaja de usar este circuito?

Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Memorial fotográ fica (Opcional)

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 11 Nombre de la prá ctica Circuito en Paralelo
Electricidad y El estudiante analizara el comportamiento del circuito en co-
Tema Objetivo
Magnetismo nexió n paralelo.
Fuentes de informació n Bennett, Clarence E. Física sin matemá ticas. Vigésima sexta reimpresió n. SECSA.
MEXICO, 1998.
Colecció n: Lecturas Universitarias. Antología de Física. Tomo 9. Primera
Edició n. UNAM, 1971.
Kakalios James. La física de los superhéroes. Montroppo. Primera Edició n.
Españ a.
Ortiz Gil, Carlos y Von Nacher, Giancarlo. Antología de textos científicos. Sexto
semestre. Preparatoria abierta. SEP. MÉ XICO, 1983.
Perelman, Yakov. Física recreativa. Tercera reimpresió n. Quinto sol. México,
Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

1999.
Duració n de la prá ctica 2 horas. (Por cuestiones de espacios).

INTENSIONES FORMATIVAS
Estrategia(s) didá ctica(s) / El estudiante, analiza los funcionamientos del sistema de Luces.
actividad(es) de aprendizaje
Competencia Genérica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilizació n de medios, có digos y herramientas apropiados.
Competencia Disciplinar Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Competencia Disciplinar Extendida Interpreta tablas, grá ficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemá ticos científicos.
Un circuito eléctrico consiste en cierto nú mero de ramas unidas entre sí de modo de que alguno de
Marco teó rico ellas cierre la trayectoria que se le proporciona a la corriente. Un circuito en paralelo es aquel en el
que dos o má s componentes se conectan a dos puntos comunes en el circuito

METODOLOGÍA
Materiales Sustancias Equipo o herramientas de seguridad
• Focos de 100 w
• Bases para focos de 100w
• 1 foco de 60 w
• 1.5 m Cable # 16
• 1 Desarmador de estrella y plano
• 1 Cutter
• 1 Cinta aislante
• 1 Tabla de 15 x 15 cm
• 3 focos de 100 w
• Pinza de corte
Procedimiento
1. Tenemos este circuito:
2. Tres bombillas colocadas en paralelo:

Instrumento de evaluació n
Guia de observació n

¿Qué hacer con los residuos de la prá ctica?

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

REPORTE DE LA PRÁ CTICA

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N
Nú mero de la practica 11 Nombre de la prá ctica Circuito en Paralelo
Electricidad y El estudiante analizara el comportamiento del circuito en
Tema Objetivo
Magnetismo conexió n paralelo.
Grado Grupo Equipo

Nombre de los
integrantes del equipo

INTENSIONES FORMATIVAS
Preguntas
1. Al aplicarle voltaje al circuito ¿Có mo lucen las tres bombillas? En caso de que la potencia de las bombillas
sea de la misma potencia.
2. Al aplicarle voltaje al circuito ¿Có mo lucen las tres bombillas? En caso de que la potencia de las bombillas
sea de diferente potencia
3. ¿Si fallara una de las bombillas afectarían a las otras dos?

Resultados (Texto, dibujos, diagramas, graficas, esquemas, etc.)

Memorial fotográ fica (Opcional)

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

Rubrica para Evaluar las Prá cticas

Puntuació n Calificació n
7 5
8-10 6
Modulo: Calificació n: 11-13 7
Docente: Grado: 14-16 8
Carrera: Grupo: 17- 19 9
Estudiante: 20-21 10

Indicadores Nivel de Logro o Desempeñ o


evidencias
producto
3 2 1
logro o
desempeñ o
En ningú n momento Ingirió o Ocasionalmente Ingirió o Frecuentemente Ingirió o
introdujo alimentos en el introdujo alimentos en el introdujo alimentos en el
Precauciones laboratorio, ni olió ni mezcló las laboratorio, olió y/o mezcló las laboratorio, olió y/o mezcló
sustancias químicas, a menos sustancias químicas, sin que el las sustancias químicas, sin
que el proceso lo señ ale. proceso lo señ ale. que el proceso lo señ ale.
Estudió previamente el Estudió previamente el Estudió a la hora el desarro-
Llegó preparado
desarrollo del experimento, desarrollo del experimento, llo del experimento, no pre-
para
presentó su diagrama de flujo, presento su diagrama de flujo, sento su diagrama de flujo,
trabajar en el
bata y llevó completo el material bata; pero no llevó completo el ni bata y no llevó completo
experimento
requerido. material requerido. el material requerido.
Orden y No siguió las instrucciones Siguió eventualmente las No siguió las instrucciones
disciplina dadas, no prestó atenció n a los instrucciones dadas y observó dadas, no prestó atenció n a
fenó menos del experimento y con poca atenció n los los fenó menos del
tampoco demostró interés. fenó menos realizado en el experimento y tampoco
experimento; pero presentó demostró interés.
Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.
(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE PUEBLA
DIRECCIÓN GENERAL

poco interés.
En todo momento se mantuvo En ocasiones participó y se No participó ni se integró
Actitud participativo y se integró con su integró con su equipo. con su equipo.
equipo.
Registró los Inmediatamente de manera Registró de manera parcial. Memorizó y no anotó los
resultados o clara y precisa. resultados o datos
datos obtenidos. obtenidos.
Manejó responsablemente y Fue poco responsable y utilizó No fue responsable, utilizó
utilizó la cantidad necesaria de poco más de la cantidad en exceso las sustancias. Y
Manejo de sustancias sin desperdiciarla. Y necesaria de sustancias. Y no no clasificó sus desechos
sustancias. clasificó sus desechos de las clasificó todos sus desechos siguiendo las indicaciones
sustancias siguiendo las siguiendo las indicaciones del del instructor.
indicaciones del instructor. instructor.
Mantuvo limpio y organizado el Mantuvo parcialmente limpio y No mantuvo limpio y
lugar de trabajo. Entregó organizado el lugar de trabajo. organizado el lugar de
perfectamente limpio el material Entregó aparentemente limpio trabajo, Entregó levemente
Limpieza del
y/o equipo utilizado, y al final el material y/o equipo limpio el material y/o
material.
limpió su á rea de trabajo. utilizado, y al final limpió equipo utilizado, y al final
parcialmente su á rea de limpió levemente su á rea de
trabajo. trabajo.
Puntaje 21 14 7

Nota: * En caso de dañ ar material y/o equipo, deberá ser reemplazado en un plazo no má ximo de 5
días Há biles. Segú n sea el tipo de prá ctica realizada, el reporte en cuestió n será presentado en forma
individual o por equipo, en el formato que le sea indicado y en tiempo y tiempo y forma.

Calle Colorines No. 2, Col. Bello Horizonte Cuautlancingo, Pue.


(Km. 3.5 lateral Recta a Cholula) C.P. 72700
Tels. (222) 2 98 28 08 / 409 74 56 / 409 74 57

www.cecytepuebla.edu.mx

También podría gustarte