Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

“Análisis de un pozo canadiense: Caso estudio climatización aula 19 edificio 80 UDEP”


Trabajo del curso de Transmisión de Calor

Integrantes:
CARDOZA RIVAS, Cristhian Martin
CORDOVA CHIRINOS, Carlos Enrique
MEJIA GAMARRA, José Enrique
SALAZAR CUBAS, Martin Alonso
SOSA SILUPU, Junior David

Profesor: MARCELO ALDANA, MARIO DANIEL

Piura, Junio 2019


RESUMEN EJECUTIVO

La ciudad de Piura es considerada una de las ciudades más calurosas del país,
debido a que en gran parte del año sus temperaturas son elevadas, las cuales muchas veces
llegan a los 34º centígrados. Ahora imagine estas temperaturas dentro de un salón de clase
de aproximadamente un aforo de 80 personas. Existen diversos métodos de
acondicionamiento para las aulas como ventiladores de techo o aires acondicionados, sin
embargo, estos no suelen ser amigables con el medio ambiente, debido a los altos
consumos de energía eléctrica que generan.
Lo que pretende este trabajo es una solución de energías renovables que sean
independientes de la estación, para permitir un ahorro energético. Por lo tanto, se
procederá a realizar un análisis teórico de transmisión de calor de un sistema de
acondicionamiento a través de energías subterráneas, llamado “pozos canadienses”. Su
funcionamiento es sencillo, el aire que se acumula en las tuberías soterradas se encuentra
más frio que el aire del aula en verano, pero más caliente en invierno. Esta alternativa nos
da la ventaja de que no necesita ningún consumo eléctrico, obteniendo así un intercambio
de calor que aprovecharemos para calentar en invierno y refrescar en verano.
Por lo tanto, el análisis teórico está basado en realizar una revisión del estado de
arte, los cuales serán obtenidos principalmente de papers y tesis, basadas en la
implementación de pozos canadienses centrándose en la transmisión de calor en las
tuberías y entorno.
Además, se realizó un estudio profundo de la descripción del sistema, de los
mecanismos de transferencia de calor tanto en los tubos enterrados como en las paredes
del ambiente y por último de los parámetros principales que influyen en los pozos
canadienses como son: tipo de fluido, captación de aire, intercambiador de calor, tipos de
suelo y su comportamiento térmico, filtros, punto de drenaje, etc.
El análisis de este tipo de ventilación se verá manifestado en el desarrollo
sostenible, algo que el ser humano debe atender hoy. Por lo tanto, este trabajo tendrá un
enfoque de sostenibilidad el cual se dice que tiene un triple fondo: ambiental, social y
económico, ligado a la salud humana para el desarrollo del día a día.
Cabe resaltar que este es un avance parcial, ya que se realizara un análisis más
detallado con un software llamado ANSYS, el cual nos ayudara a examinar a precisión el
flujo y transferencia de calor dentro de las tuberías, como en las paredes de las mismas.

2
EXECUTIVE SUMMARY

The city of Piura is considered one of the warmest cities in the country, due to the
fact that during most of the year its temperatures are high, which often reach 34º Celsius.
Now imagine these temperatures in a classroom of approximately 80 people. There are
different conditioning methods for classrooms such as ceiling fans or air conditioners,
however, these are not usually friendly to the environment, due to the high consumption
of electrical energy they generate.
What this work intends is a renewable energy solution that is independent of the
station, to allow energy savings. Therefore, a theoretical analysis of heat transmission of
a conditioning system through underground energies, called "Canadian wells", will be
carried out. Its operation is simple, the air that accumulates in underground pipes is colder
than classroom air in summer, but warmer in winter. This alternative gives us the
advantage that it does not need any electrical consumption, thus obtaining an exchange
of heat that we will take advantage of to heat in winter and cool in summer.
Therefore, the theoretical analysis is based on a review of the state of the art, which
will be obtained mainly from papers and theses, based on the implementation of Canadian
wells focusing on heat transmission in the pipes and environment.
In addition, an in-depth study was made of the system description, the heat transfer
mechanisms in both the buried pipes and the walls of the environment and, finally, the
main parameters that influence the Canadian wells, such as: fluid type, air collection, heat
exchanger, soil types and their thermal behavior, filters, drainage point, etc.
The analysis of this type of ventilation will be manifested in sustainable
development, something that the human being must attend today. Therefore, this work
will have a sustainability approach which is said to have a triple bottom line:
environmental, social and economic, linked to human health for the development of day
to day.
It should be noted that this is a partial advance, since a more detailed analysis will
be carried out with a software called ANSYS, which will help us to accurately examine
the flow and heat transfer inside the pipes, as well as in the walls of the pipes.

3
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................... 2
EXECUTIVE SUMMARY ......................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 6
CAPÍTULO 1............................................................................................................................... 7
1.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ........................................... 7
1.1.1. CAPTACIÓN DE AIRE (A).................................................................................. 9
1.1.2. LOS TUBOS ENTERRADOS (B) ...................................................................... 10
1.1.3. POZO DE DRENAJE (C) .................................................................................... 11
1.1.4. EXPULSIÓN DE AIRE (D) ................................................................................ 11
1.2. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................... 12
1.3. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE PARÁMETROS A ANALIZAR EN
RELACIÓN A LA POSIBLE CONSTRUCCIÓN DEL POZO CANADIENSE ................... 22
1.3.1. TIPO DE FLUIDO ............................................................................................... 22
1.3.2. MATERIAL ......................................................................................................... 22
1.3.3. TEMPERATURA DE ENTRADA AL POZO CANADIENSE: ........................ 22
1.3.4. TEMPERATURA DEL SUBSUELO .................................................................. 23
1.3.5. COMPORTAMIENTO TÉRMICO DEL SUELO .............................................. 25
1.3.6. DISTINTOS TIPOS DE SUELO Y SU CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: ........ 25
1.3.7. PUNTO DE CAPTACIÓN DEL AIRE ............................................................... 26
1.3.8. FILTROS: ............................................................................................................ 26
1.3.9. INTERCAMBIADOR DE CALOR ..................................................................... 27
1.3.10. PUNTO DE DRENAJE: ...................................................................................... 28
1.3.11. ELEMENTO DE CIRCULACIÓN DEL AIRE .................................................. 28
1.3.12. DISEÑOS DE CONSTRUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN: ................................... 29
CAPITULO 2............................................................................................................................. 31
2.1. MODELACIÓN MATÉMATICA DEL SISTEMA .................................................. 31
2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL MODELO (PARÁMETROS O VARIABLES EN
ANÁLISIS) ......................................................................................................................... 31
2.1.2. CÁLCULOS ANALÍTICOS................................................................................ 37
2.1.3. CONSIDERACIONES DEL ANÁLISIS ............................................................ 38
2.2. SIMULACIÓN DEL MODELO................................................................................ 39
2.2.1. PROGRAMA MATLAB ..................................................................................... 39
2.2.2. PROGRAMA ANSYS ......................................................................................... 41
2.2.3. MODELADO EN SOLIDWORKS ..................................................................... 53
2.2.4. EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEFINIDOS ................................... 56
2.2.5. JUSTIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS....................................................... 56
CAPÍTULO 3............................................................................................................................. 58
3.1. IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................... 58

4
3.2. IMPACTO SOCIAL .................................................................................................. 59
3.3. CONTEXTO GLOBAL ............................................................................................. 59
3.4. ECONÓMICO ........................................................................................................... 60
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 62
PRESUPUESTO Y/O ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................. 64
GESTIÓN DEL TRABAJO/PROYECTO.............................................................................. 67
ACTIVIDADES A DESARROLLAR .................................................................................... 68
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................. 69
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 72
ANEXOS ILUSTRACIONES .................................................................................................. 73
ANEXOS DE TABLAS............................................................................................................. 76

5
INTRODUCCIÓN
El calentamiento global, la pérdida en cantidad de recursos naturales y el cambio
climático, entre otras afectaciones al medio ambiente, han dado lugar a nuevas
innovaciones y tecnologías usando energías alternativas como la solar, eólica,
geotérmica, entre otras.

El desarrollo sostenible es el concepto a lo que hoy en días las personas debemos


tener muy presente. Estas dos palabras juntas significan que los recursos deben ser usados
para satisfacer las necesidades de la población manteniendo una calidad de vida. Incluso,
actualmente hay metas las cuales son llamadas los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2030, también conocidos como los Objetivos Globales, y son una llamada de las Naciones
Unidas a todos los países del mundo para afrontar los grandes desafíos a los que se
enfrenta la humanidad y garantizar que todas las personas tengan las mismas
oportunidades y puedan llevar una vida mejor sin comprometer nuestro planeta1. Por lo
tanto, lo esencial del concepto es que debe ser aplicado de manera multifocal y
multidisciplinaria, incluyendo los aspectos tecnológicos, políticos, sociales, económicos,
ecológicos y éticos.

Entonces para logar lo mencionado, es importante la utilización de fuentes de


energías renovables y sostenibles que sean independientes del clima y de la estación, para
permitir un ahorro energético, y reducir las emisiones de dióxido de carbono. Se estima
que las edificaciones (edificios, condominios, viviendas, etc.) son de los mayores
consumidores de energía y recursos (alrededor del 40%).

Incluso la utilización de estas fuentes sustituyendo a las comunes, pueden según


los cálculos realizados correspondientes ahorrar a largo plazo, tener una alta eficiencia
energética y por supuesto ayudar a la conservación del planeta ya que se reducen los
índices de CO2.

El presente trabajo es el desarrollo teórico – práctico del “Análisis de un pozo


canadiense: Caso estudio climatización aula 19 edificio 80 UDEP”. El principal objetivo
es conocer la temperatura en espacios internos y mejorar las condiciones de confort; a la
vez de reducir el consumo de energía no renovable, permitiendo la reducción en el
consumo total de la energía consumida actualmente.

1
Acciona. (2019). Acciona. Obtenido de Acciona: https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/
6
CAPÍTULO 1
FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Los pozos canadienses, también conocidos como provenzales (por su uso en la


región francesa de Provenza), son sencillos sistemas de climatización geotérmica. Tal
como se muestra en la Ilustración 1, están formados por redes de tuberías ubicadas en el
subsuelo exterior de las viviendas, conectados a ellas y que trabajan bajo el principio de
la inercia térmica para regular la temperatura interior del espacio interior por medio del
aire.

Ilustración 1: Principio de funcionamiento de Pozo Canadiense

Este fenómeno de inercia térmica es producido naturalmente gracias a las


propiedades del suelo terrestre a diferentes profundidades. Es posible encontrar
temperaturas por debajo de los 30 grados a pocos metros de profundidad. En la ilustración
2, se muestra la escala de temperaturas a diferentes kilómetros de profundidad. Para poder
entender la diferencia constante que existe entre la corteza terrestre y el ambiente externo,
es necesario identificar algunas propiedades de la Astenosfera, que servirá de fundamento
para la construcción de un pozo canadiense.

7
Ilustración 2: Capas de la tierra.

 El subsuelo tiene una capacidad calorífica alta. Esto le permite ser un buen acumulador
de calor.

 El subsuelo, a su vez, tiene una baja conductividad térmica, lo que hace que la penetración
del calor o su enfriamiento sea lenta.

 Debido a su gran masa, lo suelos tienen una «estabilidad térmica» a lo largo del año, lo
que evita los picos de frío y de calor. Es decir, que cuando en el ambiente exterior hace
calor el subsuelo se mantiene con temperaturas frescas y cuando en el exterior las
temperaturas son bajas el subsuelo se mantiene más templado que el exterior. Pero dicha
estabilidad no es siempre la misma. De hecho, la temperatura del subsuelo va en
aumento en relación a su profundidad.

 Se estima que en torno a los 10 o 15 metros de profundidad la temperatura es


prácticamente constante a lo largo del año.

 En una profundidad del orden de los 2 metros, es posible tener temperaturas adecuadas
consideradas confortables para una casa. Temperaturas que oscilan entre los 18º y 24º C.

Esta última característica, la de «almacenamiento térmico» del subsuelo, es la que


aprovechan los pozos canadienses. Aquella energía contenida en el subsuelo es conocida como
ENERGÍA GEOTÉRMICA. Que es, finalmente, la energía de la Tierra.

Un pozo canadiense está compuesto por una serie de tubos colocados a una profundidad
determinada y con un recorrido que afecta al proceso de transición de calor. En estas tuberías
circula aire provocando un intercambio de calor entre el aire que circula y la tierra que lo rodea.

Muy importante antes de pensar en instalar un pozo canadiense, realizar un estudio de los
parámetros térmicos del suelo para saber su conductividad térmica. Con este estudio, sabremos si
nuestro suelo tiene las características adecuadas para la instalación de un pozo canadiense.

8
Ilustración 3Elementos de un Pozo Canadiense

En la Ilustración 3, se muestran los diferentes elementos que componen un pozo


canadiense.

1.1.1. CAPTACIÓN DE AIRE (A)

Hay 2 consideraciones importantes a la hora de diseñar y construir el punto


de captación de aire.

 Evitar el ingreso de gas radón al sistema: el gas radón se genera de forma


natural en la corteza terrestre y con mayor intensidad en zonas volcánicas. En
altas dosis, el gas radón puede ser nocivo para la salud. Como es más pesado
que el aire, el gas radón tiende a acumularse en zonas bajas y donde no hay
circulación de aire.

Es por esta razón que el punto de captación se eleva del suelo y se privilegia
su ubicación en zonas donde haya una buena circulación del aire.

Para evitarlo se sugiere que el punto de captación de aire se ubique por lo


menos entre 1 y 1,5 m sobre el nivel del suelo.

 Evitar el ingreso de insectos o animales al sistema

9
Es importante proteger el punto de captación de aire del ingreso de insectos,
roedores o cualquier animal que pueda hacer un nido o depositar sus
excrementos y así contaminar el sistema.

Para evitar esto, la inclusión de una rejilla o el uso de filtros especiales para
tales fines evitaran el ingreso de cualquier insecto o animal no deseado al
sistema. Los filtros son los encargados de purificar el aire que entra al sistema,
evitando la entrada de polvo y suciedad al interior de los conductos.

Ilustración 4 Filtro de Aire

1.1.2. LOS TUBOS ENTERRADOS (B)


Los tubos que irán enterrados en el suelo son los encargados de transferir el
calor del subsuelo al aire que circulara en el interior de ellos o viceversa.

Algunas de las características que deben presentar estos tubos son:


 Deben de ser impermeables.
 Resistentes a la presión y deformación del terreno.
 Deben ser anticorrosivos.
 Deben tener una buena conductividad térmica es decir que permitan dejar
pasar el calor de la tierra al aire que está circulando en los tubos.
Es importante que la tubería tenga una leve inclinación. Esto en el caso de que
se produzcan condensaciones y acumulación de agua al interior de los tubos.
La inclinación evita que estas aguas se acumulen y las lleva a un punto donde
puedan ser drenadas a terrenos naturales.

10
No considerar la inclinación en las tuberías ni tampoco filtros puede hacer
funcionar de manera deficiente el sistema. La acumulación de polvo con materia
orgánica y humedad daría lugar a la proliferación de hongos y bacterias.
El diseño del intercambiador puede ser de diversas maneras, adaptándose al
terreno disponible, los requerimientos térmicos, el tipo de suelo, la potencia del
elemento que succiones el aire, etc.
1.1.3. POZO DE DRENAJE (C)
El agua que se ha condensado al interior de las tuberías, debe ser llevada a un
pozo de drenaje donde, finalmente, es eliminada del sistema.

Es clave contar con este pozo para evacuar las eventuales aguas en las tuberías,
además de facilitar el monitoreo y limpieza de las tuberías.

1.1.4. EXPULSIÓN DE AIRE (D)


Si la velocidad del aire que circula por las tuberías no es suficiente para
ingresar al interior de la construcción, se deberá instalar un elemento que lo impulse.

Para ello se podrá adaptar elementos activos (mecánicos) como un ventilador


o extractor de potencia adecuada que succione el aire de las tuberías y lo haga circular.
El uso de paneles solares podrá servir como fuente para el funcionamiento del
ventilador y así el sistema sea completamente independiente de energía eléctrica no
renovable.

11
1.2. ESTADO DEL ARTE

Este proyecto se enfoca básicamente en un intercambiador de calor para


ventilación geotérmica el cual es un sistema que aprovecha la temperatura del subsuelo
generando un intercambiador de calor (sistema de tubos enterrados) que reduce la
temperatura del aire exterior en verano y la aumenta durante el invierno, para luego
hacerla ingresar a nuestra habitación. Para entender mejor el funcionamiento de este
principio citaremos otros trabajos donde se ha puesto en práctica esta técnica.
Un ejemplo donde podemos ver el intercambio de calor a través de tuberías
subterráneas lo encontramos en Adrar, Argelia. ((URMER), 2011), donde se realizó un
sistema Fouggara para calentar y enfriar edificios en el desierto del Sahara. En este
proyecto se intentó determinar las necesidades energéticas de calefacción y refrigeración
para que un edificio pueda mantener una temperatura interior entre 18 ° C y 25 ° C.

El Fouggara es conocido bajo varios nombres; "Kariz" en Afganistán, "Qanat" en


Irán, "Fouggara" en Argelia y "Khettara" en Marruecos. El flujo de agua a través del
Fouggara es impulsado por gravedad. En la boca de los canales subterráneos alcanza la
superficie donde se utiliza para el riego y como agua potable. Esta técnica de Fouggara
es muy antigua y se utilizó por primera vez en Irán. Fue introducido en Argelia por los
árabes en la época de sus conquistas de Argelia.
El fouggara se compone de la fuente donde el agua se filtra en el canal desde una
fuente de agua subterránea, un canal subterráneo que lleva el agua a su destino previsto y
un canal sobre el suelo que conduce a una red de canales que alimentan el agua a áreas o
campos particulares para el riego.

Ilustración 5 Fouggara en Adrar

12
Las Fouggaras existentes, activas o inactivas, significan sistemas de ductos
subterráneos disponibles que podrían usarse como fuente de calefacción y refrigeración.
En las aldeas remotas del pueblo sahariano faltan recursos para la perforación costosa, las
fouggaras disponibles ofrecen una alternativa económica. Tal sistema se haría
simplemente bombeando aire a través del Fouggara y conduciendo este aire al aire
acondicionado edificio. El aire ambiente se aproxima a la temperatura del suelo (21 ° C)
durante el paso a través del suelo antes de usarlo para ventilación, calefacción y
enfriamiento de edificios.

Ilustración 6 Sistema Fouggara aplicada a una habitación

Para esto, se analizaron varios parámetros:

 Pérdidas de calor del edificio (kW)


 Número de días de grado DD
 Distribución anual del consumo de energía.
 Pérdidas incontroladas
Tomando en cuenta que la demanda de calefacción y refrigeración de cualquier
edificio también depende de su ubicación. Esta demanda fue estimada y la función del
Fouggara se basó en datos de operación reales de un Fouggara en el desierto del Sahara.
Para esto se tuvo que encontrar una zona de confort para el edificio, sin embargo
debido a las grandes variaciones de temperatura en esta zona en las distintas temporadas
del año, esto resulto difícil. Por eso se determinó esta zona térmica de confort para el
edificio con ayuda de la temperatura del exterior del edificio.

La temperatura de confort interior (Tc) se calculó a partir de la temperatura


exterior media (Tm) y se representó mensualmente junto con la media mensual del
máximo diario (Tmax), Temperatura mínima (Tmin) y media exterior (Tm).

13
Ilustración 7 Variaciones de temperatura mensuales

Basándose en los resultados, se observó que Adrar se caracteriza por una


temperatura del aire que varía desde -0,5 ° C a 47 ° C. Este clima significa un largo
período de enfriamiento de 8 meses y 2-3 meses de calentamiento.

Otro caso lo podemos ver en Valladolid, España. (Vegas Barbado, 2016). Donde
se realizó un proyecto con el objetivo de la instalación del sistema geotérmico de
intercambiador de calor tierra-aire, en el edificio LUCIA (Lanzadera Universitaria de
Centros de Investigación Aplicada) en la Universidad de Valladolid.

Esta instalación forma parte del sistema de climatización del edificio y está
soterrado a una profundidad de 2 metros bajo la capa vegetal que compone la parcela. El
sistema geotérmico aprovecha el diferencial de temperatura del subsuelo con el exterior
para aportar aire frio o caliente en la ventilación del edificio cuando sea necesario, dado
que la temperatura a esa profundidad es constante (unos 15ºC), con independencia de la
temperatura existente en superficie.
Dicha instalación consta de 52 tubos de polietileno de alta densidad PE 80-250
mm, soterrados en tierras procedentes de la obra por tongadas de 30 cm, regado y
compactado por medios mecánicos, repartidos en filas de 17,18 y 17, con una longitud de
16,7 m en posición horizontal.

14
Ilustración 8 Vista de la sección de los tubos en el terreno

Ilustración 9 Toma de aire a la entrada de la instalación

Una de las primeras tareas abordadas en este proyecto fue la adquisición y análisis
de medidas experimentales a partir de los puntos de medida relevantes para el sistema de
pozos canadienses. Se centrará la atención en las siguientes variables:

 Temperatura del aire exterior y temperatura a la salida de los pozos canadienses.


 Posición de las compuertas en los conductos de aire exterior y de aporte de aire
desde la pre-cámara del sistema EAHX (Earth-to-Air Heat Exchanger).
 Régimen de giro del ventilador, expresado en porcentaje de su velocidad máxima.
Para esto se recopilaron datos de monitorización del edificio referidos a los pozos
referentes a dos meses del funcionamiento en periodos de verano y de invierno.

En los meses de invierno (en los que la carga de ventilación exige calentar el aire
limpio del exterior) condiciones del aire de admisión a la UTA con una mayor
temperatura fueron más ventajosas. Las figuras muestran como en la mayor parte de

15
casos, la temperatura del aire exterior es considerablemente fría y el sistema EAHX,
gracias al intercambio de calor con el terreno (que mantiene un nivel térmico moderado
más o menos constante durante todo el año), permitió obtener aire a la salida de los pozos
a temperatura más alta (10-12ºC).

Ilustración 10 Temperaturas del aire

En el caso de verano, en el cual la carga de ventilación exige enfriar el aire exterior


hasta las condiciones de confort interior más frías, se admite aire a la UTA a una menor
temperatura. Las figuras muestran cómo en las horas centrales del día (en las que el
edificio está ocupado y demanda ventilación), la temperatura exterior alcanzó valores
entre 30 y 40ºC de forma habitual. Sin embargo, gracias al intercambio con el terreno, el
sistema EAHX fue capaz de proporcionar aire limpio a una temperatura mucho más baja
próxima a los 22-25ºC.

Ilustración 11 Temperaturas del aire

Como herramienta de simulación se utilizó TRNSYS (Transient Energy


Simulation Tool) es un completo entorno de simulación dirigido a todo tipo de sistemas
dinámicos, incluyendo edificios multizona. Se trata de un software empleado para la
validación de conceptos en el ámbito de la energía, siendo capaz de simular desde
sencillos sistemas hasta el comportamiento de edificios complejos con todo su
equipamiento, estrategias de control, características de ocupación, sistemas de energías
alternativas, etc.
16
La característica esencial de este software es su estructura modular, que le dota de
una gran versatilidad y posibilita el tratamiento de prácticamente cualquier sistema
energético que requiera una simulación dinámica. TRNSYS reconoce un lenguaje
descriptivo en el cual el usuario especifica los componentes que constituyen el sistema
global y la forma en que estos están conectados. Las distintas partes de un sistema están
modeladas de forma individual en componentes abiertos a la interrelación con otros
componentes del sistema mediante el intercambio de datos.

Ilustración 12 Posible configuración de los tubos de intercambiador de calor enterrado de tubos horizontales.

El dominio computacional global para el problema fue un prisma rectangular y se


muestra a continuación. Nótese que cada capa de tubos consiste en el mismo número de
tubos espaciados uniformemente de la misma longitud, por lo que el intercambiador de
calor tiene superficies delimitadoras verticales. El procedimiento de mallado requiere que
el usuario proporcione parámetros que especifiquen el número de tubos por capa, el
número de capas de tubería, el número, profundidades y espesores de las capas del suelo,
la capa de agua subterránea, las distancias entre los bordes de la capa de aislamiento de
tuberías, las capas, los límites de campo lejano y los límites de la tierra de profundidad.

Ilustración 13 Planteamiento general del dominio de cálculo del modelo

17
El número de nodos de igual tamaño que abarca la longitud de los tubos, una
dimensión mínima de nodo, un multiplicador de crecimiento dimensión nodo y un factor
de nodo que contiene el tubo, también se debe suministrar.

Por ultimo mencionaremos el trabajo realizado en Bucaramanga, Colombia.


(Universidad Industrial de Santander), donde también se presentó una solución concreta
y factible, aplicando la eficiencia energética, al problema del consumo excesivo de
energía eléctrica en el confort térmico de espacios interiores, con la apropiación
tecnológica de los tubos enterrados y un diseño que contempla la automatización y control
de un sistema de ventilación natural forzada que permitirá monitorizar los parámetros que
componen el sistema.

Se utilizó el sistema de pozos canadienses para el acondicionamiento directo de la


temperatura del aire que fluye al interior de las construcciones al actuar como
intercambiador de calor tierra-aire. Los ductos enterrados funcionan en bucle abierto con
el espacio a climatizar. Un impulsor fuerza la circulación de aire para alcanzar una
determinada temperatura a medida que avanza en el tendido tubular.
Un parámetro importante tomado en cuenta fue el de la profundidad a la cual se
deben enterrar los tubos, se consideró una profundidad de 3 metros como valor razonable
con el fin de reducir costos de implementación. También se tomó en cuenta el diámetro
de los tubos ya que este influye indirectamente con la potencia con que se debe inyectar
el aire al sistema desde el exterior y también influye en la velocidad con que el aire circula
a través de los tubos.

Para la elaboración del pozo se estudió el tipo de suelo. Pues los suelos húmedos
son preferibles a los suelos secos debido a su mejor conductividad térmica, aunque un
excesivo grado de humedad no es conveniente.

La identificación del tipo de suelo en la Universidad industrial de Santander, se


realizó con base en los datos presentados en el trabajo análisis dinámico del suelo en el
campus de la misma universidad. En la figura se muestra el modelo que reúne las
columnas resultantes de las perforaciones realizadas, específicamente la definida por la
perforación en el sector “Parque de los niños”, zona contigua a la ubicación de la
Universidad Industrial de Santander. La perforación llegó hasta 98 metros de profundidad
con muestreo continuo de los materiales.

Ilustración 14 Columna litológica de Bucaramanga

18
De este análisis se concluyó que el tipo de suelo de Bucaramanga y más
específicamente del campus de la Universidad Industrial de Santander es limo rojo; por
lo tanto, se tuvo en cuenta esta información para análisis y cálculos posteriores.

Para el diseño fue necesario establecer las variables a partir del análisis de un
intercambiador tierra-aire, adaptando algunas mediciones y variables al comportamiento
climático de Bucaramanga.
1. Mediciones de Temperatura: Un parámetro esencial para el diseño del
sistema de ventilación natural forzada con tubos enterrados, es la temperatura del suelo a
cierta profundidad. Para realizar estas mediciones, se realizaron huecos de 3 metros de
profundidad y de 3 pulgadas de diámetro, en la zona en la cual va a estar ubicado el
Edificio de Ingeniería Eléctrica II.

Se realizó la adquisición de una RTD PT100 clase A, esta termo resistencia de


platino presenta una resistencia de 100 ohm a una temperatura de 0ºC, se adquirió clase
A, debido a que su tolerancia en temperatura es de ±0.15ºC y tolerancia de resistencia de
0.06 ohm, según la norma IEC 751:1995 [10].

La decisión de realizar la medición con una RTD, se tomó partiendo de las


siguientes características propias de este tipo de sensores:

 Posee un margen de temperatura bastante amplio.


 Proporciona medidas de temperatura con mayor exactitud y repetitividad que
otros sensores.

Se realizó mediciones continúas cada hora en el transcurso del día, durante tres
meses consecutivos. Asimismo, se logró validar la herramienta de cálculo, al corroborar
los resultados teóricos con los resultados obtenidos de los meses septiembre, octubre y
noviembre, los cuales estuvieron dentro del margen estimado.

Tabla 1 Parámetros de dimensionamiento

19
2. Dimensiones del ducto: Para el dimensionamiento se tuvieron en cuenta los
parámetros mostrados a continuación.

3. Temperatura de entrada y salida del aire: A continuación se representan los


resultados de varias simulaciones, para mostrar la cantidad de tubería necesaria
para dos temperaturas objetivo de salida, 25,5ºC y 26ºC haciendo un barrido del
porcentaje de renovación por hora.

Tabla 2 Relación del % de renovación con la longitud de los tubos para dos temperaturas objetivo

En este proyecto se utilizó el programa LabVIEW (Laboratory Virtual Instrument


Engineering Workbench) el cual es un lenguaje de programación gráfico para el diseño
de sistemas de adquisición de datos, instrumentación y control. Permite diseñar interfaces
de usuario mediante una consola interactiva a partir del sistema funcional, el diagrama de
bloques o una notación de diseño de ingeniería.

En este se pudo visualizar cada uno de los sensores y actuadores necesarios para
la supervisión del control de todo el sistema de ventilación. Se dispuso de tres sensores
de temperatura los cuales se distribuyeron para medir la temperatura ambiente exterior,
la temperatura en la pared de los tubos y la temperatura del recinto, los cuales emplearon
transmisores que en configuraciones de la salida entre 4-20 mA, entregaron los datos de
medición a la interfaz.

Por otro lado, se visualizó también el nivel de CO2 presente en el aire, la velocidad
del aire al interior de los tubos, el caudal de aire que ingresa al recinto y el porcentaje de
humedad relativa. Este último parámetro juega un papel muy importante en el confort
térmico debido a que un exceso de humedad en el ambiente puede provocar cansancio,
estrés y un decaimiento de la calidad del trabajo y/o nivel de estudio.

20
Ilustración 15 Programa Visual Basic

En la siguiente figura a y b podemos ver el esquema de la estructura que controla


el sistema, la cual se basa en el uso de “Case Structure”, donde cada una depende de una
señal verdadera o falsa para activar el funcionamiento de los actuadores. Esas señales
provienen de los detectores que para activación de esos “Case” es necesario una o más
señales y aplicarlas a una compuerta lógica con el fin de seguir el algoritmo de control.

Basándose en los cálculos realizados, se logró establecer la carga térmica causada


por los ocupantes del edificio y otros parámetros como el tipo de iluminación, la radiación
solar, el porcentaje de área vidriada de las paredes, y otras fuentes que producen calor con
su funcionamiento. Basados en el método de Fanger, se logró calcular dicha carga térmica
y establecer el volumen de aire que se debe renovar cada hora para alcanzar en los recintos
del Edificio de Ingeniería Eléctrica II un nivel de confort térmico.

Estos datos se recopilaron en una interfaz gráfica agradable al usuario,


programada en Visual Basic, que permite configurar fácilmente todos los parámetros
necesarios para realizar los cálculos correspondientes; así al final de la ejecución de la
herramienta, se obtiene el valor de la carga térmica que produce un recinto del edificio
expresado en kW y en BTU/h, y de esta manera se establecen las características del
sistema de ventilación natural forzada, de igual manera las características que debe tener
el aire acondicionado, facilitando de esta forma su selección.

21
1.3. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE PARÁMETROS A
ANALIZAR EN RELACIÓN A LA POSIBLE CONSTRUCCIÓN
DEL POZO CANADIENSE

1.3.1. TIPO DE FLUIDO

El fluido para este proyecto de pozo canadiense será el aire, que es un tipo de
fluido newtoniano, en términos de compresibilidad, es fluido compresible, ya que tiene
una alta capacidad de compresión.
Existen muchas otras clasificaciones para los tipos de fluidos, como turbulento o
laminar, permanente o no permanente, uniforme no uniforme, rotacional o irratacional,
unidimensional, bidimensional, tridimensional o ideal. Pero lo que más nos interesa es
saber que es de tipo Newtoniano.

1.3.2. MATERIAL

Muchos de los artículos de investigación revisados, nos muestran que hay 2


materiales utilizados en las construcciones de pozos canadienses, algunos autores están
de acuerdo de que las tuberías sean de PVC (policloruro de vinilo) mientras otros de un
material llamado polietileno (PE) ya que afirman que el usar tuberías de PVC, por el
mismo hecho de estar conformados por compuestos orgánicos se volatilizan a
profundidades considerables, es decir se liberan COVs (compuestos orgánicos volátiles).
Más adelante conforme se avance en este proyecto se discutirá que material de tubería se
usará.

1.3.3. TEMPERATURA DE ENTRADA AL POZO CANADIENSE:

Estas temperaturas serán basadas en la ciudad en Piura.

Temperatura máxima:
En Piura hay una problemática, ya que la temperatura real registrada no es igual a
la sensación térmica, y esto es debido a la falta de árboles que brinden sombra, y entre
muchos otros factores. Esta sensación térmica es muy variable a una misma temperatura
registrada en dos días. Por ejemplo, si un lunes la temperatura fue de 30°C con una
sensación de 35°C, un viernes con la misma temperatura tendrá una sensación de 33°C.
Incluso en el ranking histórico de la ciudad de Piura la temperatura de sensación térmica
ha llegado a sobrepasar los 40°C según el Senamhi Piura, pero no se ha podido establecer
un valor medido.

22
Para este proyecto se trabajará con la mayor temperatura real registrada en la
historia de Piura, correspondiente a un martes 10 de febrero del 2015, en donde se alcanzó
una temperatura de 37.2 grados centígrados en la ciudad de Piura, ya que en Catacaos y
en Sullana se llegó 37.8°C y 37.5°C respectivamente ese mismo día. Esta temperatura
que se alcanzó en el año 2015 no se repetía desde el año 1988 y 1991, años en los cuales
se registró la misma temperatura y se considera como el registro histórico de la mayor
temperatura en nuestra ciudad.
Entonces la temperatura de entrada al pozo canadiense será la máxima registrada:

𝑇1 = 37.2 °𝐶

Temperatura mínima
Según el Senamhi Piura la temperatura más baja sucedió el 17 de octubre del 2011,
registrando una temperatura en la ciudad de 11°C debido a la presencia de un fenómeno
inusual conocido como veranillo. Temperatura que no se registraba en ese entonces desde
hace 15 años. Esta temperatura fue muy inusual debido al fenómeno que se mencionó.
Generalmente la mayoría de los años se registra una temperatura mínima de entre
15 y 17 °C.
Para este diseño de pozo canadiense se usará la menor temperatura registrada sea
por fenómenos anormales o no.
Entonces la temperatura de entrada mínima al pozo canadiense será:
𝑇1 = 11 °𝐶

1.3.4. TEMPERATURA DEL SUBSUELO

Entre 2 y 4 metros de profundidad, la temperatura oscila entre los 15 °C y los 18


°C, datos recogidos aproximados del laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad
de Piura.
Lo que buscamos es aprovechar esta temperatura acumulada en el subsuelo
piurano y hacerla ingresar al interior del aula 19. Para lograr este objetivo construiremos
un intercambiador de calor, que no es más que un sistema de tubos enterrados que
conducen el aire del exterior al interior del aula 19. La idea es hacer que el aire en el
exterior (ya sea de temperatura mayor o menor que la del subsuelo) ingrese al sistema de
tubos y “adquiera” la temperatura del subsuelo para posteriormente hacerlo ingresar al
aula de clases.
La razón por la que se ha escogido una profundidad de a partir de 2 metros es
porque el terreno a ese valor mantiene su temperatura constante en torno a los 15 y 18

23
°C durante todo el año, esta veracidad de los datos, se corroborará conforme el avance
del presente proyecto mediante la fase de experimentación.
Entonces al introducir el aire exterior y hacerlo discurrir por el sistema de tuberías
se produce un intercambio de energía entre el aire y la tierra. Así, se aproxima la
temperatura del aire a la de la tierra, que siempre será más cercana a la temperatura de
confort.

Ilustración 16 Esquema para la implementación del Pozo Canadiense en la estación de Verano

Ilustración 17 Esquema para la implementación del Pozo Canadiense en la estación de Invierno

Asimismo, se tendrá que proteger las tuberías, del agua, animales y otras
partículas mediante una chimenea y un filtro registrable, colocándolo en un lugar donde
reciba aire no contaminado.
La longitud de las tuberías dependerá de la energía que se quiera ceder o extraer
del terreno, y así, dependiendo de la pérdida de carga que produzcan los conductos se
deberá instalar un sistema de impulsión del aire. Por último, es conveniente dar una cierta
pendiente a los conductos y prever un pozo de drenaje para las condensaciones producidas
en verano.

24
1.3.5. COMPORTAMIENTO TÉRMICO DEL SUELO

El subsuelo, debido a su gran masa, mantiene una mucha mayor estabilidad


térmica que la atmósfera a lo largo del año, lo que evita los picos de frío y de calor. Así
en la estación de verano, cuando en el exterior hace calor, el subsuelo se mantiene a una
temperatura menor. Por el contrario, en invierno, cuando en el exterior las temperaturas
son bajas, en el subsuelo se mantiene templado o al menos más templado que el exterior.
Esta estabilidad sin embargo no es uniforme. Por el contrario, va en aumento de
forma progresiva siendo menores las diferencias entre verano e invierno, conforme de
mayor profundidad se trate. Se estima que en torno a los 10 o 15 metros de profundidad
la temperatura es prácticamente constante a lo largo del año. A profundidades de en torno
a los 2 metros, ya encontramos valores de temperaturas funcionales próximas a los valores
de bienestar o confort (18º C- 24º C) de las viviendas, esta es otra razón por la cual nuestra
profundidad inicial del planteamiento de la construcción de un pozo canadiense para el
aula 19 inicia a los 2 metros.
El subsuelo por sus mismas propiedades tiene una capacidad calorífica alta. Esto
quiere decir que el suelo es un buen acumulador de calor. Asimismo, tiene una baja
conductividad térmica, lo que hace que la penetración del calor o su enfriamiento sea
lenta.
Esta característica, la de «almacenamiento térmico» del subsuelo, es la que
aprovechan los pozos canadienses.
Aprovechar la energía contenida en el subsuelo es ayudar al medio ambiente
mediante una fuente de energía natural, renovable y que está aún muy poco aprovechada.
Esta fuente de energía se conoce como Energía geotérmica.

1.3.6. DISTINTOS TIPOS DE SUELO Y SU CONDUCTIVIDAD TÉRMICA:

Cada tipo de suelo tendrá un comportamiento térmico diferente dependiendo de


sus características. Pero además de su comportamiento térmico, los diferentes tipos de
suelos harán más o menos factible la construcción de un pozo canadiense para una casa,
en este caso para el Aula 19 de la facultad de Ingeniería.
Un suelo rocoso hará más trabajoso y costoso la implementación de estos
sistemas. El nivel freático de los suelos (presencia de agua) también condicionara la
viabilidad e implantación de estos sistemas.
Pero lo más crítico será el tipo de material geológico que tenga el suelo ya que
esto condiciona la conductividad térmica de dicho suelo. Y como lo hemos dicho,
necesitamos suelos de baja conductividad térmica, con el fin de que la penetración del
calor o su enfriamiento sea lenta.

25
Asimismo, la conductividad térmica de los suelos depende de su porosidad y
grado de saturación. Por ejemplo, los suelos granulares que contienen arcilla o limos
presentan un grado mayor de conductividad térmica que suelos arenosos.
Por otro lado, los suelos arenosos limpios tienen una baja conductividad termina
cuando están secos, pero alta cuando están saturados.
La presencia del agua tiene una fuerte influencia en las propiedades térmicas del
suelo, incluyendo la conductividad térmica y capacidad de calor del suelo.
Es por ello que se tratará de realizar un estudio del terreno de la mano con el
Laboratorio de Mecánica de Suelos que nos permita hacer una clasificación del
suelo según su conductividad térmica.

1.3.7. PUNTO DE CAPTACIÓN DEL AIRE

Este es el punto en el cual el sistema toma el aire del exterior. Esta toma, se deberá
situar ligeramente en alto (1m o 1,5 m por encima del nivel del suelo) para evitar la
captación de aire contaminado. Por esta misma razón se eligen también áreas de captación
donde el aire se mantenga en movimiento, evitándose las hondonadas donde el aire quede
estancado.
Estas dos medidas se toman para evitar sobretodo la captación de gas radón. El
gas radón es un gas radiactivo que se genera de forma natural en toda la corteza terrestre,
aunque con mayor intensidad en zonas volcánicas y graníticas. En concentraciones altas
resulta perjudicial para la salud por lo que debe ser evitado. Dado que es más pesado que
el aire, tiende a acumularse en hondonadas y en agujeros cuando no hay corrientes de aire
que puedan dispersarla.
También la entrada debe contar con una rejilla que imposibilite el acceso al
sistema de insectos, roedores o cualquier otro animal que puedan hacer nido en su interior
o depositar excrementos y suciedad que puedan contaminar el sistema

1.3.8. FILTROS:

Son los encargados de purificar el aire y con ello evitar la entrada de polvo y
suciedad al interior de los conductos.
Se ha previsto y analizado usar un filtro tipo G3 o G4, ya que estas dos clases de
filtro ayudan a la retención media de polvo sintético.

26
Ilustración 18 Clases de Filtros según Comercial CLICK E.I.R.L.

1.3.9. INTERCAMBIADOR DE CALOR

Es en el encargado de transferir el calor del subsuelo al aire. Se trata en definitiva


de las tuberías enterradas. La longitud y el diámetro de estos conductos podrán ser de
diferentes tamaños en función de diferentes aspectos como la profundidad y naturaleza
del terreno, potencia del elemento que succiona el aire, las necesidades térmicas que se
necesiten, etc.
A su vez es de vital importancia la naturaleza del terreno y de su transitividad de
calor (capacidad del suelo para transmitir calor a otro cuerpo). Por ejemplo, los suelos
arenosos secos transmiten peor el calor que los arcillosos. También la humedad del suelo
es muy importante ya que el suelo empapado de agua, independientemente de su
composición, tendrá una gran capacidad de transmitir calor, ya que el agua por si sola la
tiene.
Cuanto mayor sea las longitudes de los tubos más transferencia térmica aire-suelo
se producirá. Los valores más usados oscilan entre los 10 y los 100 metros de longitud.
Para el diámetro de las tuberías los valores recomendados oscilan entre los 20 y los 40
cm de diámetro.
El conducto o tubería deberá ser impermeable y lisa, resistente mecánicamente a
la presión y a la deformación del terreno. También deberá resistir la corrosión. Por último,
deberá tener buena conductividad térmica (es decir que permita pasar el calor a través de
sí mismo o lo que es lo mismo, que sea lo menos aislante térmico posible) para que
permita la transferencia de calor entre el terreno y aire del interior de la tubería.
También esta tubería deberá tener una ligera inclinación. Esto se hará así ya que
en algunos momentos del año podrían producirse condensaciones en el interior de la
tubería. Por ejemplo, en verano en los momentos previos a una tormenta eléctrica ya que
puede ingresar en la tubería del intercambiador aire cálido y húmedo. En el
intercambiador, al producirse una bajada de temperatura del aire, se producirán
inevitablemente condensaciones.
27
Entonces a fin de evitar la acumulación de agua en las tuberías, se colocan estas
con cierto grado de inclinación, lo que provocará la caída de estas por gravedad hacia un
punto de drenaje. De no tener en consideración este elemento, ni incluir filtros, la
acumulación de polvo con materia orgánica y humedad daría lugar a la proliferación de
hongos y bacterias.
También la forma del intercambiador podrá ser variada adaptándose al terreno
disponible y a los requerimientos térmicos. Así, existen diversos diseños. Como aquel en
el que el conducto intercambiador rodea la vivienda, aprovechando el perímetro de la
misma, o aquel en los que se sitúa en un área cuadrangular de un terreno a un lado de la
casa del mismo, en este último diseño los tubos pueden adquirir distintas disposiciones
(tubos en paralelo en forma de parrilla, tubo serpenteante, etc.)

1.3.10. PUNTO DE DRENAJE:

El agua condensada en las tuberías, debido a la inclinación se dirige al punto de


drenaje donde se elimina del sistema. El agua que se ha condensado al interior de las
tuberías, debe ser llevada a un pozo de drenaje donde, finalmente, es eliminada del
sistema.
Es clave contar con este pozo para evacuar las eventuales aguas en las tuberías,
además de facilitar el monitoreo y limpieza de las tuberías.

1.3.11. ELEMENTO DE CIRCULACIÓN DEL AIRE

El aire necesitará de un elemento que lo impuse y lo haga circular por las tuberías
enterradas. En este punto, y dependiendo de lo que se pretenda conseguir, se pueden optar
por elementos activos (mecánicos) o pasivos (chimenea solar).
Como elemento activo, puede tratarse de un pequeño ventilador o extractor de
potencia adecuada que succione el aire de las tuberías y lo haga circular.
Como pasivo existe la posibilidad del uso de chimeneas solares domésticas. En
este mecanismo, el sol calienta la chimenea y el aire que lo contiene, lo que provoca que
este se haga más ligero, ascienda y salga al exterior por la apertura superior. Esto crea
una depresión en la base de la chimenea solar, es decir una “falta de aire” que provoca
una corriente hacia la chimenea. Si la chimenea solar se coloca de forma adecuada, es
posible hacer que ese efecto de succión provoque la circulación del aire en las tuberías
enterradas del pozo canadiense. Este sistema puede ser eficaz para los meses de calor en
los que el pozo provenzal se usa para refrigerar. Sin embargo, su uso no será conveniente
en invierno bajo este esquema.
En cualquier caso, los extractores mecánicos y la chimenea solar no se excluyen
mutuamente, pudiéndose complementar perfectamente para obtener un mayor ahorro.

28
El aire atemperado por los pozos canadienses se puede conectar al sistema de
ventilación de la vivienda. En este caso la salida del pozo se conecta a la toma de aire del
mismo. También es compatible su uso con sistemas de doble flujo y recuperador de calor.

1.3.12. DISEÑOS DE CONSTRUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN:

En este parámetro se harán las primeras estimaciones para la construcción a rasgos


generales según la información leída de distintos diseños, posteriormente como parte del
avance del proyecto y con cálculos definitivos realizados, se procederá a describir los
parámetros y todo los correspondiente para su respectiva construcción, verificando
siempre la interrogante de que si será o no factible.
Considerando un área de terreno de 20 metros de ancho por 40 metros de largo, y
en él un aula ubicada de 1 piso de 15 por 20 m.
Entonces el intercambiador del aire con el suelo tendrá el siguiente diseño:
- 2 tuberías adosadas de PE de 40 m de largo con un diámetro de 20 cm (8’’)
ubicadas a una profundidad mínima en un extremo de 1.1 m del nivel del aula
localizada dentro o cerca de ella, y en la otra terminación una máxima de 2.7 m ubicada
en el lugar donde estará la caseta del filtro de aire (estas profundidades dependerán del
tipo de suelo del terreno en el que se va a trabajar).
- Las 2 tuberías en paralelo deberán tener una pendiente por encima del 3%
para la condensación de agua que tiene un flujo opuesto desde el aire.
- En el punto más bajo deberá haber una trampa para la condensación de
agua o sifones, ambos diseñados para el drenaje y condensación.
- La entrada de aire se colocará a un metro del suelo en dirección contraria
al pozo, equipada con un filtro de aire clase G3 que tendrá que cambiarse cada año.
- La separación mínima entre tubos desde una vista de planta será de 1m.
En donde esté ubicado el filtro de aire se deberá hacer un pozo de 4 metros de
profundidad. Las 2 tuberías que bajan desde el sifón terminarán en una profundidad
alrededor de los 2.7m tal como se mencionó anteriormente. Posteriormente se colocarán
tuberías horizontales perpendiculares a las mencionadas mediante sifones.

PROCESO POSIBLE DE CONSTRUCCIÓN

1. Realización de la zanja de 1.2 m de ancho para poder colocar las 2 tuberías en


paralelo con una pendiente de 3%
2. Usar tuberías de adosadas de polietileno PE que pueden soportar una carga de tierra
de 3m.
3. Un cobertor de concreto de 4 metros de profundidad con un orificio en su pared en
el inferior a la profundidad especificada para la salida de las 2 tuberías en disposición
horizontal.
4. En el punto más bajo del pozo hacer un sistema de sifón para la evacuación de la
condensación.

29
5. Se construirá la entrada de aire a un metro del suelo. Esta debe tener rejas y filtros
para evitar los insectos, animales, etc.

Un pozo canadiense cualquiera que sea su diseño podrá reducir aproximadamente


5 a 7 grados menos que la temperatura del exterior sin consumo eléctrico. Asimismo, si
se desea tener una temperatura menor en aula, la solución será instalar más tubos en
paralelo.

30
CAPITULO 2
ANÁLISIS DEL SISTEMA

2.1. MODELACIÓN MATÉMATICA DEL SISTEMA

2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL MODELO (PARÁMETROS O VARIABLES EN


ANÁLISIS)

𝑴𝑻𝟑

𝑴𝑻𝟐
𝑴𝑻𝟏

Se analizarán tres casos, para poder plantear el modelo matemático.


Se inicia presentando una caja negra donde se tiene como:
Parámetros de entrada:
 Temperatura externa
 Velocidad del extractor
Parámetros de salida
 Temperatura del salón

31
Dentro de la caja negra tenemos

Para el bloque 1 (MT1):


Este bloque representa el ducto enterrado desde el punto de entrada de aire hasta la llegada
al salón.
Se considerará el factor de forma S:

32
Donde:
2𝜋 ∗ 𝐿
𝑆=
4𝑧
ln ( 𝐷 )

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜


𝑧 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Por consiguiente, la razón de transferencia de calor en el tubo será:

𝑄̇ = 𝑆𝑘(𝑇1 − 𝑇2)
𝑇1 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝑇2 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
A partir de la razón de transferencia obtenida, se procede a calcular la variación de
temperatura que tendrá el aire desde que ingresa a la tubería, hasta el que sale en el aula
19.

𝑄̇ = 𝑚̇𝐶𝑝 ∆𝑇 = 𝜌𝑉𝐴𝑐 𝐶𝑝 ∆𝑇

𝑄̇ = 𝜌𝑉𝐴𝑐 𝐶𝑝 (𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )

𝑄̇
𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −
𝜌𝑉𝐴𝑐 𝐶𝑝

Parámetros de entrada:
 Velocidad del fluido
 Temperatura de entrada del ducto
Parámetros de salida
 Flujo másico
 Temperatura de salida del ducto (Temperatura de entrada del aire al salón)

33
Para el bloque 2 (MT3):

Analizando la pared interior de la sala:

𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐,1 = 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
(𝑇2 − 𝑇1 )
ℎ · 𝐴 · (𝑇∞1 − 𝑇1 ) = 𝑘 · 𝐴 ·
𝑥
Analizando la pared exterior de la sala:

𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐,2 + 𝑄̇𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐 + 𝑄̇𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟


(𝑇2 − 𝑇1 )
𝑘·𝐴· = ℎ · 𝐴 · (𝑇∞2 − 𝑇2 ) + 𝜀𝜎𝐴(𝑇𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 4 − 𝑇2 4 ) + 𝛼 · 𝑞𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑥
Donde:
𝑇1 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎
𝑇2 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎
𝑇∞1 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎
𝑇∞2 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎
ℎ1,2 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑥 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑
𝛼 = 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟
Parámetros de entrada:
 Temperatura externa (≈Temperatura de entrada del ducto)

34
Parámetros de salida:
 Temperatura en las paredes internas del salón
Para el bloque 3 (MT2):

Donde no se ha considerado la transferencia de calor por conducción entre las personas y


el suelo, puesto que es un valor muy pequeño, además de ello tampoco se ha considerado
la transferencia de conducción por el techo, puesto que las paredes son las que se
encuentran afectadas en mayor magnitud.

𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙/𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣
̇ + 𝑄𝑟𝑎𝑑
̇

𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙/𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = ℎ𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ ) + 𝜀𝜎𝐴𝑠 (𝑇 4 𝑠 − 𝑇 4 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 )

𝑛 · 𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙/𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ̇ 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

𝑛 · 𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙/𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = 𝑚̇𝑓 · 𝐶𝑝 · 𝑝 · (𝑇∞ − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 )

Donde:
𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝑚 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
ℎ = 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝐴𝑠 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑇𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑇∞ = 𝑇𝑎𝑚𝑏 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙ó𝑛
𝜀 = 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝜎 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑡𝑒𝑓𝑎𝑛 − 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛
𝑇𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠

35
𝑚̇𝑓 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝐶𝑝 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

Para una mejor transferencia se usará un extractor de aire:

Parámetros de entrada:
 Flujo másico
 Temperatura de salida del ducto
 Temperatura en paredes internas del salón
Parámetros de salida
 Temperatura ambiente del salón

36
2.1.2. CÁLCULOS ANALÍTICOS

Los cálculos se clasificarán considerando:


Para bloque 1:
𝐿 = 10 𝑚
𝑧 = 3.1 𝑚
𝐷 = 4′′
2𝜋 ∗ 𝐿
𝑆= = 13.078 𝑚
4𝑧
ln ( )
𝐷
𝑇1 = 15°𝐶
𝑇2 = 30°𝐶
𝑄̇ = 𝑆𝑘(𝑇1 − 𝑇2) = 294.2541 𝑊
Además, se supondrá una velocidad del aire de 3m/s:

𝑄̇
𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − = 17.5325°𝐶
𝜌𝑉𝐴𝑐 𝐶𝑝
𝑘𝑔
𝑚̇ = 𝜌𝑉𝐴𝑐 = 0.0234
𝑠
Para bloque 2:
(𝑇2 − 𝑇1 )
𝑘·𝐴· = ℎ · 𝐴 · (𝑇∞2 − 𝑇2 ) + 𝜀𝜎𝐴(𝑇𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 4 − 𝑇2 4 ) + 𝛼 · 𝑞𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑥
Parámetros de las paredes
K=0.72 W/m ºC 𝛼 = 0.6 e=0.95 At=157.5 m2 Espesor de pared=x=0.3
T2=34 ºC
Parámetros externos
Temperatura alrededor externa: Talrdext=30ºC
Temperatura suficientemente alejada de las paredes: Tinf2=Talrdext
Rapidez promedio de radiación solar: qsolar=500 W/m2
Coeficiente de transferencia por convección: h2=3 W/m2 ºC
Desarrollando se obtiene:
𝑇1 = 19.886 °𝐶
Para bloque 3:
Donde:

37
𝑛 = 85
𝑚=1
𝑊
ℎ=6
𝑚2 · °𝐶
𝐴𝑠 = 1.6 𝑚2
𝑇𝑠 = 30°𝐶
𝑇∞ = 𝑇𝑎𝑚𝑏 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙ó𝑛
𝜀 = 0.95
𝑊
𝜎 = 5.67 · 10−8
𝑚2 · 𝐶 4
𝑇𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 = 19.886 °𝐶
Á𝑟𝑒𝑎 = 0.22 𝑚 (Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟)
𝑚
𝑉=9 (𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡 − 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟)
𝑠
𝑚̇𝑓 = 𝛿 · 𝑉 · Á𝑟𝑒𝑎 = 2.4255 𝑘𝑔/𝑠
𝐽
𝐶𝑝 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1007
𝑘𝑔°𝐶

𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙/𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = ℎ𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ ) + 𝜀𝜎𝐴𝑠 (𝑇 4 𝑠 − 𝑇 4 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 )

𝑛 · 𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙/𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ̇ 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

𝑛 · 𝑄̇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙/𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = 𝑚̇𝑓 · 𝐶𝑝 · 𝑝 · (𝑇∞ − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 )

𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙ó𝑛 = 23.46233 °𝐶

2.1.3. CONSIDERACIONES DEL ANÁLISIS

Se hicieron las siguientes consideraciones:


 Se asumió el diámetro del ducto como 4 pulgadas, puesto que es comercial.
 La velocidad del fluido en el ducto se consideró como 3 m/s, basándose en
trabajos anteriores.
 Se escogió el análisis de temperatura en el exterior como 30°C, puesto que es
una temperatura común en la ciudad de Piura.
 Se asumió una profundidad de 3.1 m. para los ductos, puesto que está dentro de
los rangos permisibles.
38
 Se hicieron los cálculos para el número máximo de personas permitidas dentro
del salón (85 personas).
 Los valores referentes a las personas, tales como emisividad, coeficiente térmico
de conducción, área y temperatura superficiales, se usaron tablas y valores del
libro “Transferencia de calor”-Cengel.
 No se consideró la transferencia de calor por conducción entre el piso y las
personas, puesto que no afecta considerablemente.
 No se consideró la transferencia de calor por conducción en el techo puesto que
es un edificio y no tiene contacto directo con el exterior.
 Existe una transferencia de calor por convección por parte de las paredes al
medio interno, pero por ser muy pequeñas y además por dificultar los cálculos
no se tomaron en cuenta.
 Se debe de tener en cuenta que debe existir un control de la temperatura en
función del número de personas puesto que solamente estamos considerando el
aforo máximo.

2.2. SIMULACIÓN DEL MODELO

2.2.1. PROGRAMA MATLAB

Optimización usando MATLAB


Se ha supuesto un diámetro comercial de 4 pulgadas
Las variables serían la temperatura de entrada y la velocidad del fluido, obteniendo la
siguiente gráfica:

Gráfica Tentrada vs Tsalida vs Velocidad del fluido

39
Donde se puede observar que según sea el caso de velocidad, la relación temperatura de
entrada y temperatura de salida variará, tal es el caso:

Gráfica
Con lo cual se puede observar que la velocidad del fluido influye directamente en la salida
de la temperatura del fluido hasta un cierto límite, para el caso de Piura, en época de calor,
se recomendaría usar una velocidad de 3 m/s, sin embargo, en épocas de frío excesivo se
usaría una velocidad de 1 m/s.
Otro punto importante que se puede resaltar es que a 15°C no existe un cambio
significativo en la temperatura de salida, esto se debe a que la temperatura promedio del
suelo a 4 metros de profundidad es de 15°C.
Comercialmente existen tres medidas de diámetro para los tubos de polietileno corrugado:
4”, 5” y 6”, con lo cual se han graficado las curvas correspondientes:

40
Se sugirió seguir con las consideraciones de 3m/s y 4 pulgadas de diámetro.
Otro punto para considerar es el uso de ductos en paralelos, con lo cuál aumentaría el
flujo másico, es por ello que se simularon los resultados obtenidos con diferentes
configuraciones:
1 ducto: Temperatura ambiente del salón = 23.462 °C
2 ductos: Temperatura ambiente del salón = 20.908 °C
3 ductos: Temperatura ambiente del salón = 19.886 °C
4 ductos: Temperatura ambiente del salón = 19.335 °C
5 ductos: Temperatura ambiente del salón = 19.335 °C
6 ductos: Temperatura ambiente del salón = 18.991 °C
Por último, se ha modelado un control simple de temperatura, puesto que la temperatura
externa es variable a lo largo del día y el requerimiento es que la temperatura interna del
salón se mantenga constante a lo largo del día, la única forma de controlar esto es variando
la velocidad del aire que entrega el extractor de aire:

2.2.2. PROGRAMA ANSYS

Creamos un Fluid Flow (Fluent)

41
Ilustración 19 Paso 1 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Importamos la tubería realizada en Solidworks en la opción Geometry, este sólido


generado fue diseñado según los requerimientos expuestos en este proyecto (diámetros,
temperaturas, etc.), y guardado en formato igs. para que el Ansys pueda leerlo
Luego en la opción Mesh procedemos a generar el mallado, debido a que es muy
importante mallar cerca de la tubería donde el fluido interacciona con la tubería le damos
la opción inflation y volvemos a generar el mallado:

Ilustración 20 Paso 2 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

42
Ilustración 21 Paso 3 Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 22 Paso 4 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Definimos la entrada, la salida y la pared:

Ilustración 23 Paso 5 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

43
Ilustración 24 Paso 6 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 25 Paso 7 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 26 Paso 8 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

A continuación, verificamos el mallado:

44
Ilustración 27 Paso 9 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 28 Paso 10 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 29 Paso 11 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ingresamos los materiales correspondientes según el diseño de nuestro pozo canadiense:

45
Ilustración 30 Paso 11 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Creamos el material del polietileno corrugado para la tubería debido a que el Ansys no
presenta dicho material, entonces según la bibliografía tenemos que el polietileno de alta
densidad (HDPE) presenta los siguientes parámetros.

Ilustración 31 Paso 13 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

46
Ilustración 32 Paso 14 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 33 Paso 15 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 34 Paso 16 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Configuramos la Salida

47
Ilustración 35 Paso 17 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 36 Paso 18 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 37 Paso 19 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería


48
Ilustración 38 Paso 20 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 39 Paso 21 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 40 Paso 22 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 41 Paso 23 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

49
Ilustración 42 Paso 24 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 43 Paso 25 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 44 Paso 26 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

50
Ilustración 45 Paso 27 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 46 Paso 28 Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 47 Paso 29 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

51
Ilustración 48 Paso 30 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 49 Paso 31 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Es correcto porque la transferencia de calor total da un valor casi de cero.

Ilustración 50 Paso 32 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

Ilustración 51 Paso 33 - Simulación por el Programa Ansys de la disposición de una tubería

52
2.2.3. MODELADO EN SOLIDWORKS

Ilustración 52 Solidworks

Ilustración 53 Solidworks

53
Ilustración 54 Solidworks

Ilustración 55 Solidworks

54
Ilustración 56 Solidworks

Ilustración 57 Solidworks

55
Ilustración 58 Solidworks

2.2.4. EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEFINIDOS

Diámetro nominal: Este diámetro tiene un valor de 4 in, este valor tiene que ir acorde
con la cantidad de transmitancia térmica de la tubería, además también con el área a la
cual se le aclimatara.
Velocidad:
 De la tuberías: Para asegurar, por una parte, condiciones de flujo turbulento dentro
del tubo y, por otra, garantizar un cierto periodo de permanencia, que permita el
intercambio de calor entre el aire aspirado y el subsuelo, la velocidad del aire
dentro del tubo del intercambiador geotérmico aire tierra debería situarse, en 3
m/s.
 Extractor: Debido a que la velocidad de las tuberías se sitúa en 3m/s es necesario
colocar un mecanismo de impulse al fluido y así ganar velocidad, esto se logra
con un extractor. Además, es necesario aumentar la velocidad del fluido porque
así se gana poder calorífico en el ingreso al salón de clase.
Profundidad de la tubería (z): Esto es un parámetro muy importante al momento de
instalación de la tuberías, debido a que gracias a la distancia que se coloque la temperatura
del subsuelo se podría decir que se mantendrá constante durante todo el año, el valor que
nosotros definimos es el de 3m.
Tsubsuelo: Al estar fijada la profundidad de la tubería, podemos definir una temperatura
que se mantendrá a lo largo de los meses la cual será para nuestro análisis 15°C.

2.2.5. JUSTIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS

56
Bueno a partir de los parámetros definidos podemos darnos cuenta de que los resultados
son correctos porque se han comparado con diversas tesis encontradas en el internet.
Además, que se han tomado ideas como la del extractor que en un primer momento no
sabíamos la magnitud que tenía este. Y luego de simularlo en Matlab nos dimos cuenta
de que gracias a este se podía vencer la “carga” ósea el calor que emana los alumnos en
el salón. Ya que en un primer momento la solución era demasiado fuera de sí, debido a
que nos salían temperaturas demasiado bajas y la salida era poner una mayor longitud de
tubería.
También en un primer momento suponíamos velocidades demasiado grandes en las
tuberías, lo cual era incorrecto ya que no se lograba una buena transferencia de calor entre
la tubería y el subsuelo, y nuevamente se consultaron con tesis y páginas de internet y nos
dimos cuenta de que el rango en el cual la velocidad tenía que estar era entre 1m/s – 4m/s.

57
CAPÍTULO 3
SOSTENIBILIDAD

3.1. IMPACTO AMBIENTAL

Las sociedades humanas generan un importante impacto en el medio ambiente,


como resultado de sus actividades. La agricultura, la ganadería y la pesca, la minería, la
industria o los servicios son los responsables de lo que la mayoría de las veces se traduce
en un grave deterioro.
En este sentido cabe señalar que la producción y el consumo de energía generan
efectos que se manifiestan en forma de calentamiento global, contaminación atmosférica,
lluvia ácida, contaminación radiactiva o vertidos de hidrocarburos, entre otros, dando
lugar a graves afecciones medioambientales. Habitualmente, éstas son contabilizadas en
emisiones de CO2 equivalentes de acuerdo al índice GWP (Global Warming Potential)
de los distintos gases de efecto invernadero (GEI- Figura 6) y se toman como indicador
principal del potencial daño de la actividad humana sobre el sistema climático.

Ilustración 59 Porcentaje de gases que afectan a la capa de ozono

En la imagen anterior se muestra los altos índices de producción de gases que


afectan la atmosfera en cada región del planeta. América Latina posee una gran
responsabilidad por mantener a salvo la capa de ozono.
En relación a previsiones futuras, sobre la base de los datos científicos existentes,
los países desarrollados deberían reducir para 2050 las emisiones de gases de efecto
invernadero entre un 80 y un 95 % por debajo de los niveles de 1990, a fin de limitar el
cambio climático a un aumento de la temperatura de 2 °C y, de ese modo, evitar efectos
climáticos indeseables.
Por tanto, la construcción de Pozos Canadienses, contribuirían a mantener las
emisiones de C02 bajas y empezar a desarrollar una cultura sostenible.

58
La adecuada utilización de fuentes de energía alternativas posibilita un ahorro
energético asociado fundamentalmente a la posibilidad de implantar procesos de mayor
eficiencia, así como a la disminución de pérdidas por conversión y transporte dado el
aprovechamiento de recursos locales. Entre estas alternativas se recogen fuentes
renovables como la biomasa, la energía solar activa o la geotermia de baja temperatura,
energías residuales procedentes de otros procesos.

3.2. IMPACTO SOCIAL

Dentro de una región con altos índices de temperatura, se busca siempre mantener
un confort aceptable en las viviendas, oficinas, salones etc. Según los registros de
Senamhi Piura, la máxima temperatura alcanzada en Piura ha sido 37.8 con una sensación
térmica de 40 grados, un contexto nunca antes visto.
Piura ha sido foco de diferentes proyectos sostenibles para combatir el calor. Las
personas intentan mantener una buena temperatura con aparatos accionados por paneles
solares o molinos de viento. Pero esto sigue dependiendo de una fuente que no se
mantiene estable durante todo el día.
La previa concientización de la instalación de un pozo canadiense ayudaría a crear
una estructura en cadena y mostrar la gran importancia de la energía geotérmica. El
impacto social será de gran magnitud, siempre y cuando se tenga una buena difusión del
medio.

3.3. CONTEXTO GLOBAL

Un tema recurrente en arquitectura e ingeniería civil mundial es el de los llamados


edificios muertos. En el afán de controlar los parámetros y condiciones internas y externas
de las construcciones, la humanidad ha tendido, cada vez más, a realizar edificios
herméticos, repletos de instalaciones eléctricas y electrónicas que desprenden ondas
electromagnéticas e iones. Especialmente en oficinas y despachos nos encontramos, a
menudo, con espacios demasiados fríos y con un ambiente altamente cargado.
Existen distintas formas de mitigar el exceso de carga electromagnética, y la falta
de humedad en un ambiente, desde formulas tradicionales, como abrir una ventana hasta
otras más novedosas como humificadores.
Pero bien ahora la técnica alternativa por la que se apuesta es la de los pozos
canadienses los cuales han marcado un hito en las soluciones bioclimáticas. Ya que se
basan en la eficiencia energética el cual tiene como pilares: minimizar a la máxima las
pérdidas de energía, generar energía de forma eficiente y utilizar la energía generada
eficientemente.

59
Las ventajas del pozo canadiense son numerosas. Requiere una inversión mucho
menor que una climatización reversible convencional, especialmente si el diseño del
edificio ya contempla dicha posibilidad, y por otra parte los requerimientos energéticos
son completamente marginales, implicando asimismo un mantenimiento muy sobrio.
Dependiendo de la configuración de la instalación y del emplazamiento, se pueden
obtener ahorros energéticos en calefacción eléctrica del 75% y entre el 30% y el
60% en el caso de calefacciones basadas en sistemas de combustibles fósiles, como puede
ser el gas natural.

3.4. ECONÓMICO

El aspecto económico dependerá de muchos parámetros, pero en el que nos


centraremos es en uno de los principales llamado las diferentes configuraciones del
sistema, ya que este abarca la profundidad en la que se instala la tubería, así como el
diámetro de esta misma. Cabe resaltar que los pozos canadienses son utilizados
mayormente en Europa, por lo que los consumos y ahorros proporcionados serán de ese
continente.

Ilustración 60 Directos Aislados (Anillo)

Aplicaciones: su mayor aplicación es en viviendas familiares y/o construcciones


pequeñas. No obstante, ha sido utilizado en escuelas, auditorios, naves industriales, etc.
Características: Se necesita de un área grande para su instalación puesto que el
sistema utiliza un único tubo como sistema de intercambio de calor. La profundidad de
colocación varía entre 1.5 y 3 m. El tubo, dependiendo el caudal necesario de intercambio,
puede tener diámetros pequeños y/o de gran tamaño. El flujo de aire es entre 150 300 m3
/h.

60
Ilustración 61 Distribución Techelmann (rejilla)

Aplicaciones: es utilizado cuando la distribución tipo aislada no se puede realizar


debido a que la longitud total de los tubos es muy grande porque existe un mayor volumen
de flujo requerido, renovaciones y confort térmico.
Caso de estudio
TESCO supermercado en Polonia: Tiene un consumo anual de 46.320 kWh, y el
diseño del intercambiador de calor tierra-aire proporciona un ahorro en consumo de
calefacción en 20.500 kWh por año, que en cuantía de dinero es 2.000 €. También, el
sistema genera un ahorro en refrigeración de 1.000 €.

Ilustración 62 Bloque Techelmann (bloque – rejilla)

Este sistema conjuga los dos métodos antes descritos, pero implementándolos en
un espacio limitado; por esta razón se construye su sección como un bloque con varias
capas de tubos.
Aplicaciones: entre las primeras aplicaciones del sistema estuvieron la renovación
del aire, la refrigeración en periodos de verano y el precalentado en invernaderos y naves
de cría durante el invierno; en donde se logró evitar pérdidas de las cosechas, disponer de
mejores condiciones para para los animales, y así mejorar la salud y la productividad. En
la actualidad este sistema también es utilizado en viviendas o naves industriales, siempre
y cuando los caudales o las exigencias de temperatura sean bajas y la superficie de
instalación limitada.

61
CONCLUSIONES

- Dependiendo de la velocidad del flujo de los ductos tendremos una relación


diferente de temperatura de entrada y de salida.

- En el programa Ansys se tiene una mejor estimación de la temperatura final a


la salida, es decir con la disposición en este caso de un solo ducto en la
disposición hecha en el apartado correspondiente a la simulación por
Programa Ansys, tenemos que con un solo tubo llegamos a una temperatura
de 15°C de una temperatura exterior de 30°C.

- Se verifica que el diámetro de las tuberías y la velocidad del fluido interfieren


en la temperatura de salida dentro aula.

- Que según la configuración que tenga el sistema, el valor de cotización del


sistema será mayor.

- La velocidad de las tuberías debe mantenerse en el rango de 1m/s a 4m/s por


lo que se puede pasar de ese rango porque si no el flujo se volvería turbulento,
es por ello que se le pone un extractor a la temperatura de salida de la tubería
lo cual aumenta la velocidad del flujo de aire y gana poder calorífico.

- Como la temperatura varía a lo largo del día para mantener constante la


temperatura interna del salón se debe variar el flujo volumétrico del extractor
de aire, es decir, indirectamente la velocidad del aire. Esto se podrá conseguir
con un pequeño controlador PID.

- La tubería es tan larga que el cambio de temperatura después de unos metros


ya es invariante, y se mantiene a un valor de 15°C aproximadamente hasta
llegar a la salida.

- La diferencia entre el consumo eléctrico entre el uso del pozo canadiense en


comparación con el uso de 2 equipos de acondicionamiento de aire, es
considerable. El ventilador necesario para elevar la temperatura a 20 grados
centígrados consume solo 200 watts, mientras que el de un equipo de
acondicionamiento consume 795 KWh/mes cada uno.

62
RECOMENDACIONES

- Como recomendación, sería eficiente volver hacer un análisis mediante el


programa Ansys con otra disposición de tuberías, tal como mencionamos en
este informe, de la posibilidad de colocar 3 ductos, y ver cuanta temperatura
a la salida se puede alcanzar, aunque la desventaja sería el costo de
implementación y el diferencial de temperatura no varía considerablemente.

- Se recomienda cubrir la tubería con fibra de vidrio en la parte del exterior que
sale de la tierra e ingresa a la casa (ver en modelado en SolidWorks) para que
la temperatura del exterior no influya en la temperatura del aire interno que
refrigerará al aula 19 del edificio 80.

- Se recomienda considerar el diseño de pozo canadiense al inicio del diseño de


la construcción que se desea realizar, para así poder empotrar el tubo a la
pared, así se logra mantenerse aislado y tendrá una mayor durabilidad.

- El uso de los plásticos comunes de PVC suele descomponerse muy rápido, es


recomendable utilizar polietileno de alta densidad, también conocido como
polietileno corrugado.

- Se recomienda mantener el filtro de aire en una zona protegida por rejillas o


una estructura que evite el ingreso de roedores hacia el orificio de ventilación.

- La construcción del pozo requiere de buenos materiales resistentes a la


humedad o dependiendo de la zona en que se instale, es recomendable conocer
las características del suelo de la instalación.

63
PRESUPUESTO Y/O ANÁLISIS ECONÓMICO

La configuración a utilizar será la que se muestra en la siguiente imagen.

Como se aprecia se tiene 3 tuberías en paralelo, las cuales se usan para ganar espacio.
El análisis económico e
Tuberías:
Para los pozos canadienses es necesario utilizar unas tuberías especiales, para ser mas
especifico tuberías de polietileno flexipol. Este tipo de tuberías es muy difícil de
encontrar en Perú, por lo que a sido necesario recurrir a catálogos de otros países como
es uno de España.
Tubería PE100 PN10/ SDR 17 barras

64
Fuente: MASA tubos y sistemas- Catálogo y lista de precios 2018
Sistema de unión de tubos

Codos

65
Extractor:
Los extractores de aire son más accesibles de conseguir y según el análisis realizado
será necesario un extractor de alrededor de 7000 m3/h.
Luego de analizar diferentes catálogos, el que más se ajusta a nuestras necesidades es el
de PROMART Homecenter.

66
Tiene un precio de S/ 399.00 soles.
Mano obra
La mano de obra se puede aproximar con el valor de los materiales, por lo que, si todos
nuestros materiales tienen un costo de 16 000 dólares, la mano de obra estará alrededor
de unos 8000 dólares.

Diseño final del pozo canadiense

GESTIÓN DEL TRABAJO/PROYECTO

67
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Correo formal para Aceptado por el profesor


aceptación del tema del curso

Gestión
Conformidad de
integrantes del grupo
Correo formal para reunión
con el profesor
Aceptación por el profesor
del curso
Repaso de conceptos
básicos sobre Transf. de
calor

Apartados Teóricos Estado del arte

Ejemplos sobre trabajos


afines leídos.

Calendadario de reuniones
con el profesor

Calendario semanal de
Calendario
avance del proyecto

Plan de contingencia

Propuestas de solución
Análisis de un pozo canadiense: Caso de estudio

Repartición de tareas

INFORME PARCIAL
climatización aula 19 edificio 80 UDEP

Revisado general
Medición de parámetros
reales
Servicios
Cálculos aplicando base
teórica

Modelación y análisis por


medio del programa ANSYS

Preparación de maqueta

Fondo monetario del grupo

Listado de asistencia a
Logística
reuniones

Recursos materiales

Salazar Cubas Martin


Coordinador del grupo
Alonso

Programa Dias de reunión

Dias de visita técnica

Copilación de información
otorgada
Informe

Búsqueda de innovaciones

Designación de expositores

Expositores

Ensayo de exposición

68
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Primera parte:

Esta primera parte del proyecto finaliza con la entrega del primer informe, un día
antes de nuestra segunda práctica que se realizará el 14 de mayo del 2019.

Para iniciar se definió los integrantes del grupo y se escogió el tema a


desarrollar; ANALISIS DE UN POZO CANADIENSE: CASO DE ESTUDIO
CLIMATIZACION AULA 19, EDIFICIO 80, UDEP.

Luego se realizó la primera reunión grupal con el fin de familiarizarnos con el


tema escogido, compartir ideas de desarrollo de nuestro proyecto, definiendo un horario
de trabajo y reunión semanal para estar organizados.

Ilustración 64 Encuesta realizada mediante FORMULARIOS


GOOGLE

Ilustración 63 Definición del horario

En esta reunión también se dio la respectiva repartición de tareas para cada


miembro:

69
Integrante Tarea

Cristhian Cardoza Diseño del aula (medidas, aforo, temperatura que


emana cada persona

Carlos Córdova Tipos de suelo (propiedades del suelo, parámetros de


los suelos, tipos de suelo de Piura y parámetros de
Piura, ¿qué suelo es mejor para diseñar el pozo
canadiense?, etc)

Enrique Mejía Sifón, filtros de las tuberías y estado del arte


(evolución, invención, tipos, marcas de pozos,
empresas que lo hacen, condiciones de
funcionamiento, etc)

Alonso Salazar Diseño de tuberías (material, recomendación de


diseño, aislantes, pendientes, etc)

Junior Sosa Programa: Ansys (como hacer el mallado, cómo


importar en 3d desde Solidworks)

Quedando todo lo anteriormente establecido, en las siguientes reuniones


cada miembro del grupo compartió el desarrollo de su respectiva tarea, logrando un
mismo nivel de conocimiento en todos los integrantes. Cabe resaltar que para estos
conocimientos nos apoyamos en:

 Papers, informes y tesis acerca del intercambio de calor por este método.
 Información de laboratorio de suelos (IME), acerca del tipo de suelo en la zona
que planeamos se implemente este sistema de ventilación.
 Cita previa con el ingeniero del curso, acerca de nuestro avance y conocimiento
de los puntos a enfatizar.

Finalizado estas investigaciones tenemos toda la base teórica necesaria para


la segunda parte de nuestro trabajo, quedando como tarea final enfocarnos en el
desarrollo de nuestro primer informe teniendo en cuenta el formato pedido.

Segunda parte:

 Semana del 20 al 26 de Mayo:

- Medición de parámetros y primeros cálculos a mano.


- Introducción en Solidworks para generación del mallado de nuestro sistema.

 Semana del 27 al 02 de Junio:

70
- Generación del mallado en Solidworks para su posterior exportación al
programa del curso: Ansys.
- Creación de la lista de materiales para la elaboración de nuestra maqueta con
su respectivo presupuesto.

 Semana del 03 al 09 de Junio:

- Análisis de resultados, comprobar coherencia en los resultados obtenidos


tanto en el programa como en los cálculos a mano.
- Simulación de nuestro proyecto en Ansys.
- Compra de materiales para la maqueta.

 Semana del 10 al 16 de Junio:

- Mediante Ansys determinar los cambios de temperatura que generara nuestro


Pozo Canadiense tanto en temporada de invierno como en temporada de
verano.
- Generación de tablas de calores perdidos tanto por calentamiento como
enfriamiento.
- Elaboración de la maqueta representativa del Pozo Canadiense.

 Semana del 17 al 21 de Junio

- Verificación del formato del informe a presentar.


- Impresión del informe final
- Presentación del trabajo

71
BIBLIOGRAFÍA

(URMER), D. o. (2011). Using Fouggara for Heating and


Cooling Buildings in Sahara. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2019%20I/TR/trabaj
o/1-s2.0-S1876610211014184-main.pdf
CABEZAS, A. M. (2012). EFICIENCIA ENERGÉTICA A
TRAVÉS DE UTILIZACIÓN DE POZOS CANADIENSES
CON EL ANÁLISIS DE DATOS DE UN CASO REAL
“CASA POMARET”. 159.
Cabezas, A. M. (- de - de 2013). About Haus. Obtenido de
https://about-haus.com/como-construir-un-pozo-canadiense/
CertainTeed. (2008). Comparación entre los sistemas de tuberías.
CertainTeed, 4.
Comercial CLICK . (2012). Obtenido de
http://www.comercialclick.cl/filtros-para-retencion-de-
polvo/
España, O. U. (2008). IES Carlos Bousono. Obtenido de
http://www.iescarlosbousono.com/wordpress/wp-
content/uploads/2008/04/01_presentacion_estructura_intern
a_tierra.pdf
Hollmuller, P. (2014). Utilisation des échangeurs air/sol pour le
chauffage et le rafraîchissement des bâtiments: mesures in
situ, modélisation analytique, simulation numérique et
analyse systémique. -: University of Geneva.
Manos a la obra. (1 de Agosto de 2017). Obtenido de
https://manoalaobra.co/fabrica-un-sencillo-pozo-canadiense-
y-ahorra-en-la-factura-de-luz-de-manera-inteligente/
Pacheco-Rivas, I. (Abril de 2017). About Haus. Obtenido de
https://about-haus.com/aislamiento-termico/

72
S. Amara, B. N. (2011). Using Fouggara for Heating and
Cooling Buildings in Sahara. -: Energy Procedia.
Sitio solar. (2014). Obtenido de http://www.sitiosolar.com/los-
pozos-canadienses-y-provenzales-geotermia-de-baja-
potencia/
Trilok S., K. A. (2014). Study on Calculation Models of Earth-Air
Heat Exchanger Systems. -: Journal of Energy.
Universidad Industrial de Santander. (s.f.). Diseño de la
automatización y control de un sistema de ventilación
natural forzada a partir de tubos enterrados para espacios
interiores en el edificio de Eléctrica II de la Universidad
Industrial de Santander. Bucaramanga.
Vegas Barbado, S. (2016). ESTUDIO ENERGÉTICO DE UN
RECUPERADOR DE ENERGÍA GEOTÉRMICA
APLICADO A UN EDIFICIO UNIVERSITARIO.
Valladolid.
Venfilter. (2018). Obtenido de
https://www.venfilter.es/normativa/guia-comparativa-de-
normas-para-la-clasificacion-de-los-filtros-de-aire
Yunus A. Cengel, A. J. (2011). Transferencia de calor y masa.
México D.F.: Mc Graw Hill.

ANEXOS ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Principio de funcionamiento de Pozo Canadiense .. 7


Ilustración 2: Capas de la tierra. .................................................... 8
Ilustración 3Elementos de un Pozo Canadiense ............................ 9
Ilustración 4 Filtro de Aire ........................................................... 10
Ilustración 5 Fouggara en Adrar .................................................. 12
Ilustración 6 Sistema Fouggara aplicada a una habitación .......... 13
Ilustración 7 Variaciones de temperatura mensuales .................. 14
73
Ilustración 8 Vista de la sección de los tubos en el terreno ......... 15
Ilustración 9 Toma de aire a la entrada de la instalación ............ 15
Ilustración 10 Temperaturas del aire ........................................... 16
Ilustración 11 Temperaturas del aire ........................................... 16
Ilustración 12 Posible configuración de los tubos de
intercambiador de calor enterrado de tubos horizontales. ........... 17
Ilustración 13 Planteamiento general del dominio de cálculo del
modelo .......................................................................................... 17
Ilustración 14 Columna litológica de Bucaramanga .................... 18
Ilustración 15 Programa Visual Basic ......................................... 21
Ilustración 16 Esquema para la implementación del Pozo
Canadiense en la estación de Verano ........................................... 24
Ilustración 17 Esquema para la implementación del Pozo
Canadiense en la estación de Invierno ......................................... 24
Ilustración 18 Clases de Filtros según Comercial CLICK E.I.R.L.
...................................................................................................... 27
Ilustración 19 Paso 1 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 42
Ilustración 20 Paso 2 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 42
Ilustración 21 Paso 3 Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 43
Ilustración 22 Paso 4 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 43
Ilustración 23 Paso 5 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 43
Ilustración 24 Paso 6 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 44
Ilustración 25 Paso 7 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 44
Ilustración 26 Paso 8 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 44
Ilustración 27 Paso 9 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 45

74
Ilustración 28 Paso 10 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 45
Ilustración 29 Paso 11 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 45
Ilustración 30 Paso 11 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 46
Ilustración 31 Paso 13 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 46
Ilustración 32 Paso 14 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 47
Ilustración 33 Paso 15 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 47
Ilustración 34 Paso 16 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 47
Ilustración 35 Paso 17 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 48
Ilustración 36 Paso 18 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 48
Ilustración 37 Paso 19 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 48
Ilustración 38 Paso 20 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 49
Ilustración 39 Paso 21 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 49
Ilustración 40 Paso 22 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 49
Ilustración 41 Paso 23 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 49
Ilustración 42 Paso 24 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 50
Ilustración 43 Paso 25 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 50
Ilustración 44 Paso 26 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 50

75
Ilustración 45 Paso 27 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 51
Ilustración 46 Paso 28 Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 51
Ilustración 47 Paso 29 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 51
Ilustración 48 Paso 30 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 52
Ilustración 49 Paso 31 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 52
Ilustración 50 Paso 32 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 52
Ilustración 51 Paso 33 - Simulación por el Programa Ansys de la
disposición de una tubería ............................................................ 52
Ilustración 52 Solidworks ............................................................ 53
Ilustración 53 Solidworks ............................................................ 53
Ilustración 54 Solidworks ............................................................ 54
Ilustración 55 Solidworks ............................................................ 54
Ilustración 56 Solidworks ............................................................ 55
Ilustración 57 Solidworks ............................................................ 55
Ilustración 58 Solidworks ............................................................ 56
Ilustración 59 Porcentaje de gases que afectan a la capa de ozono
...................................................................................................... 58
Ilustración 60 Directos Aislados (Anillo) .................................... 60
Ilustración 61 Distribución Techelmann (rejilla) ........................ 61
Ilustración 62 Bloque Techelmann (bloque – rejilla) .................. 61
Ilustración 63 Definición del horario ........................................... 69
Ilustración 64 Encuesta realizada mediante FORMULARIOS
GOOGLE ..................................................................................... 69

ANEXOS DE TABLAS

Tabla 1 Parámetros de dimensionamiento ................................... 19

76
Tabla 2 Relación del % de renovación con la longitud de los tubos
para dos temperaturas objetivo .................................................... 20

77

También podría gustarte