Está en la página 1de 123

Proyecto Final Universidad de Flores

Análisis Ambiental
Urbano

del Partido de Lanús

Julieta Cecilia Molina


Director: Lic. Fabio S. Luna

Noviembre 2005
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Índice

Agradecimientos 4
Presentación ............5

1.1 Resumen 6
1.1.1 Objetivos Generales 7
1.1.2 Objetivos Específicos 7
1.1.3 Metodología 8

Parte I: La Región Metropolitana de Buenos Aires y el Partido de Lanús.

1.2 El Área de Estudio 10


1.2.1 La Región Metropolitana de Buenos Aires 10
1.2.2 El Partido de Lanús 13
Lámina 1: Partido de Lanús
Lámina 2: Localidades que componen el Partido de Lanús

1.3 Aspecto Físico 18


1.3.1 Clima 18
1.3.2 Geomorfología y Suelos 21
Lámina 3: Mapa de Unidades Morfológicas
Lámina 4: Mapa del Bosquejo Hidrogeológico
Lámina 5: Mapa Paleomorfológico

1.3.3 Hidrología 30
Lámina 6: Cuencas y Colectoras Principales

1.4 Aspectos Socioeconómicos 34


1.4.1 Población 34
1.4.2 Vivienda 38
1.4.3 Actividad Industrial 39

1.5 Configuración Urbana 41


1.5.1 Estructura Vial 41
1.5.2 Uso y Ocupación actual del Suelo 42
Lámina 7: Calles Recorridas
Lámina 8: Áreas de Actividad Industrial y Asentamientos Precarios

1.5.3 Disponibilidad de Espacios Verdes 49


Lámina 9: Espacios Verdes
1.5.4 Caracterización de la Biota 52
1.5.5 Equipamiento 53
1.5.6 Servicios 56
Lámina 10: Red de Aguas y Red de Cloacas.
Lámina 11: Red de Desagües Pluviales
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Parte II: Resultados de la Caracterización del Partido de Lanús

2.1 División del Partido en Áreas Urbanas Homogéneas 62


Lámina 12: Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas
2.2 Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús 66

Parte III: Consideraciones sobre la Situación Ambiental

3.1 Aspectos Ambientales 68


3.1.1 Contaminación Hídrica 68
3.1.2 Inundaciones y Anegamientos 71
Lámina 13: Curvas de Nivel
Lámina 14: Inundación de 1963 y de 1985
3.1.3 Residuos 75
3.1.4 Contaminación Atmosférica 77
3.1.5 Contaminación Sonora 78
3.1.6 Contaminación de Origen Industrial 79

Parte IV: Conclusiones

Análisis FODA del Área de estudio 81


Algunas Propuestas 85

Parte V: Postales e Hitos Urbanos

Lugares característicos del Partido de Lanús 88

Parte VI: Fotos

Unidades Ambientales 97

Bibliografía

Anexos

Anexo I
División Política del Partido de Lanús.
Anexo II
Ordenanza 5025 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo
Lámina 15: Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo
Anexo III
Listado de Industrias
Listado de Espacios Verdes
Anexo IV
Climatología (Gráficos)
Estadística Meteorológica de la Estación Ezeiza

Aclaraciones
Partidos integrantes del AMBA y de la RMBA
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Agradecimientos

Quiero agradecer a todas las personas e instituciones que colaboraron, en la


realización de este trabajo, brindando información y dedicando tiempo.
Director del Proyecto: Fabio Luna
Profesores: Herminio Lauría, Ana Faggi y Laura Dawidowsky
Municipalidad de Lanús: Ing. Ángel Diprieto, Dirección de Medio Ambiente y
Calidad de Vida, Dirección de Defensa Civil, Dirección de Parques y Paseos.
Museo y Archivo Histórico “Juan Piñeiro”
Agradezco muy profundamente, la colaboración de Daniela Altera , por los
conceptos proporcionados para el adecuado manejo del programa AutoCAD.
Por último quiero agradecer a mi familia y amigos que cooperaron brindándome
gentilmente información y opiniones personales para completar éste trabajo.
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Presentación

Este material contiene el Proyecto Final, que requiere el Plan de Estudios de la


Carrera de Ingeniería en Ecología de la Universidad de Flores. El seguimiento del
trabajo final fue realizado por el director del proyecto el Lic. Fabio S. Luna.

Está dirigido específicamente al conjunto de actores sociales que habitan y/o


desarrollan sus actividades dentro del Partido de Lanús.

Se definió como zona de estudio al Partido de Lanús, que en relación a la similitud


de variables como ser: el desarrollo de la urbanización, los tipos de servicio que brinda,
la actividad industrial, las características de la población, puede ser considerado como
representativo del eje de crecimiento sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

El informe se dividió en seis partes; en la primera se presentaron los objetivos y la


metodología utilizada; se realizó una descripción de la Región Metropolitana de Buenos
Aires: los partidos que la integran y el Partido de Lanús. En la caracterización se
incluyeron los principales rasgos de la realidad. Se informa sobre los aspectos físicos,
clima, suelos e hidrología; socioeconómicos y la configuración urbana del Partido de
Lanús, en donde se presenta la información relevada, obtenida a partir, de la recorrida
del partido.
La segunda parte hace referencia a los resultados que se obtuvieron de la
caracterización del partido, la sectorización del área de estudio y finalmente, se presenta
el Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas; por medio del cual se puede analizar el uso
actual del suelo urbano, en el Partido de Lanús.
En una tercera parte se describen los problemas ambientales de mayor importancia
en el área de estudio, que tienen mucha similitud con los que se desarrollan en otros
partidos integrantes de la Región Metropolitana de Buenos Aires, debido a que muchos
de estos problemas surgen de la instalación y crecimiento de la ciudad.
En la cuarta parte se exponen las conclusiones, se presenta el Análisis FODA del
área de estudio, por medio del cual se pueden percibir e identificar las fortalezas, las
deficiencias, las amenazas y las oportunidades y se desarrollan algunas propuestas.
La quinta describe y muestra los lugares que identifican al Partido de Lanús,
algunos que hacen referencia a situaciones vividas años atrás y otros que revelan el
escenario actual.
Finalmente en la sexta parte se exponen las fotos de las distintas unidades, o
sectores, en los que fue dividida el área de estudio, para conformar el Mapa de Áreas
Urbanas Homogéneas.
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.1 Resumen

Actualmente existe un proceso de revalorización del espacio local, para ello se


requiere implementar nuevas metodologías, utilizar mejores y eficaces instrumentos en
la planificación, capacitación, y actualización de la gestión municipal.
El objetivo del trabajo es brindar información actualizada del área de estudio,
cuyas conclusiones podrán servir de ayuda tanto a la gestión municipal como al
conjunto de personas que desarrollan sus actividades dentro de los límites
jurisdiccionales.
El trabajo reúne las características más importantes del Partido de Lanús. Consiste
en un análisis ambiental urbano, que busca entender los efectos y/o respuestas del
ambiente a los procesos de urbanización. Se propone de forma integrada conocer la
dinámica de la naturaleza, la sociedad y sus articulaciones.
Para el área de influencia del proyecto se establece una sectorización, definiendo
las unidades ambientales que conforman cada sector, se genera el Mapa de Áreas
Urbanas Homogéneas. El mapa representa las áreas del suelo urbano que por sus
características o actividades que se realizan, presentan un grado de homogeneidad que
las diferencia de otros sectores.
Como resultado, el mapa permite obtener un análisis ambiental, que puede ser
utilizado, como base para la organización y proyección de las distintas actividades que
se realicen en el Partido, que puedan ser capaces de provocar efectos adversos en el
ambiente.
Las consideraciones sobre la situación ambiental del Partido, pueden ser
tomadas como pie para implementar programas de mitigación y/o reducción de los
problemas ambientales que afectan al Partido y desarrollar pautas para ordenamiento
territorial y ocupación del espacio.
Éste análisis debe considerarse como un punto de partida para la realización de
estudios posteriores. El trabajo puede ser integrado a otras investigaciones de
descripción del medio físico y el del medio social de diferentes zonas, para lograr
obtener la caracterización completa de la Provincia de Buenos Aires.

Julieta C. Molina – Página N°6


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.1.1 Objetivos Generales

♠ Realizar un Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús, que reúna


información actualizada del medio físico y del medio social, como
herramienta para el desarrollo de planes, programas o proyectos de manera
que puedan tomarse las medidas oportunas para disminuir o evitar los
efectos negativos.

1.1.2 Objetivos Específicos

♠ Caracterizar las distintas zonas del partido y relacionarlas con la información


existente para obtener el Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas del Partido de
Lanús.

♠ Aportar información gráfica y organizada, mediante la utilización del plano


del partido en Auto-CAD.

♠ Facilitar el diseño de políticas, planes y proyectos, mediante el análisis de


varios aspectos de la situación actual del Partido de Lanús presentados en un
análisis FODA del área de estudio.

Julieta C. Molina – Página N°7


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.1.3 Metodología

Debido a que Partido de Lanús es uno de los partidos integrantes de la Región


Metropolitana de Buenos Aires en determinados puntos se conservó una doble
observación: una primera visión regional desde la Región Metropolitana de Buenos
Aires (RMBA) y una segunda visión local, referida al Partido de Lanús.

El estudio comenzó con la recopilación bibliográfica de toda la documentación


accesible sobre el ámbito geográfico en cuestión y su entorno regional. La síntesis de
éstos datos fue la base para caracterizar el área de estudio.
Para completar la información se utilizaron, fotos aéreas, cartas topográficas,
imágenes satelitales y la carta de imagen satelitaria. Además, se realizó un relevamiento
del área de estudio para un mayor reconocimiento y para identificar zonas en donde se
presentó incertidumbre en relación a sus características. Se recorrieron las seis
localidades que integran el Partido de Lanús, se transitó por las avenidas principales del
partido y por calles aledañas, existieron zonas de difícil acceso, como ser, barrios o
villas de emergencia, en los que no se pudo continuar con el recorrido.
En el ítem sobre configuración urbana se presenta la Lámina 7 que contiene las
calles que fueron recorridas, de las seis localidades que integran el Partido de Lanús.
Los datos obtenidos del desarrollo de los distintos elementos se almacenaron en
diferentes mapas temáticos, y mediante la técnica de superponer la cartografía de los
distintos elementos. Se obtuvo la información combinada para generar el Mapa de
Áreas Urbanas Homogéneas.
La necesidad de información topográfica y geográfica actualizada, (útil en la
planificación de proyectos de diversos tipos) generó que, la industria, desarrolle
sistemas informáticos que permitan automatizar procesos cartográficos, al mismo
tiempo que conforman estructuras de datos que reflejan con gran similitud la realidad.
Para el análisis de la información se volcaron los datos en una lámina que contiene al
plano del Partido de Lanús, realizado en AutoCAD1. El plano original presenta un
escala aproximada de 1:30.000.
Durante la realización de este trabajo se me brindó la posibilidad de participar de
la presentación del “Plan Estratégico Avellaneda 2020”, en el cual se generó un
documento de base para los debates que deben dar lugar a la instalación de un proceso
de planeamiento estratégico en el Municipio.
Por otra parte, participé de la “V Jornadas de Desarrollo Sustentable de la Cuenca
del Matanza-Riachuelo”, organizadas por la carrera de Gestión Ambiental Urbana, que
se llevó a cabo, durante el mes de junio en la Universidad de Lanús.
La información adquirida, y lo aprendido en los encuentros, fue de utilidad en la
elaboración de las propuestas finales para el crecimiento del partido.

1 Dibujo Asistido por Ordenador (CAD): tienen su origen en arquitectura e ingeniería eléctrica y
mecánica. A veces se les conoce con las siglas de CAM (computer aided maping) cuando se usan en
cartografía. Se limitan a la manipulación de gráficos, formados por puntos y líneas como entidades
elementales.

Julieta C. Molina – Página N°8


Parte I

La Región Metropolitana de Buenos Aires

y el

Partido de Lanús.

Julieta c. Molina
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.2 El Área de Estudio.

1.2.1 La Región Metropolitana de Buenos Aires

La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es el resultado de un largo


proceso de urbanización que dio comienzo con la fundación de la Ciudad de Buenos
Aires.
Abarca, desde el punto de vista político-administrativo, a la Ciudad de Buenos
Aires o “ciudad central” del AMBA y a un conjunto de partidos, conocidos como
conurbano Bonaerense o Gran Buenos Aires, que circundan a la Ciudad a modo de
anillos o coronas.
En la actualidad suman 42 los partidos, que integran la Región Metropolitana de
Buenos Aires.
Se ubica en el nordeste de la Provincia de Buenos Aires, teniendo como centro
geodésico la intersección del paralelo de 34° 40’ de latitud sur y el meridiano de 58° 30’
de longitud oeste.
Integra un territorio de 16.767 km2, según el Censo de población y vivienda
realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), en el año 2001 su
población era de 11460575 habitantes, con una densidad de 2.992 hab/km2 .En una
porción de territorio 1.19% de superficie, concentra del 34% de la población total del
país, relación que marca la enorme importancia que éste conglomerado adquiere en el
ámbito nacional; no obstante la concentración económica es mayor que la demográfica:
el 50% de la mano de obra industrial, el 55% del PBI y es el principal centro financiero
y el mayor mercado de producción y consumo del país.
La provincia Buenos Aires se encuentra dentro de la Región Neotropical2,
Dominio Chaqueño, Provincia Pampeana, se caracteriza por presentar llanuras
horizontales o muy poco onduladas, con algunas serranías de poca altura (hasta1200m)
que emergen como islas. Hay ríos de cauce lento y ondulante, y numerosas lagunas de
agua dulce o salobre. El suelo es pardo o negro, con subsuelo de loess o de limo. El
clima es templado cálido, con lluvias todo el año que disminuyen de norte a sur y de
este a oeste, desde 1100 a unos 600 mm anuales. La temperatura media anual oscila
entre 13 y 17 ºC.
La vegetación dominante es la estepa de gramíneas, existen también: praderas,
estepas psammófilas, estepas halófilas, bosques marginales y diversos tipos de
vegetación hidrófila.

Se reconocen cuatro períodos en su desarrollo3:

El primero abarca casi 200 años (1580-1776), en ese tiempo la ciudad fue
considerada una pequeña aldea, que crecía lentamente, abarcando menos

2
Según la clasificación de Ángel L. Cabrera “Fitogeografía de la República Argentina”; en Argentina
solamente están representadas tres regiones fitogeográficas. La mayor parte del territorio continental
pertenece a al Región Neotropical; los bosques australes y la Antártida, pertenecen a la Región Antártica;
el mar epicontinental argentino

3 Fuente: Manual de Gestión Ambiental Urbana. AMBA. Fundación Carlos Auyero – Green Cross

International. Agosto de 1999.-

Julieta C. Molina – Página N°10


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

superficie, que la que hoy está incluida en lo que reconocemos como


microcentro.

En el segundo período (1776-1852 = 76 años) la ciudad multiplicó por tres su


población, extendiéndose preferencialmente hacia el oeste y presentando en
sus cercanías asentamientos destinados a quintas o industrias. Es entonces
reconocida como la “Gran Aldea”.
En el tercer período (1852-1914 = 62 años) la ciudad multiplicó su población
por 20, en concordancia con la incorporación del país al comercio
internacional. Gracias a la implantación de modernos sistemas de transporte,
se extendió por casi toda la superficie de la Capital Federal y parte de sus
inmediaciones y fue reconocida como la “Paris de América”, dado sus
modernas edificaciones, avenidas y parques. La gran expansión de éste
período motiva que el crecimiento se oriente en todos los sentidos posibles; y
la conformación de centros de distintos niveles de jerarquía. El tejido urbano
se extendió, de 24 km2, en 1880, a 85 km2, en 1895, (considerando Quilmes,
Lomas de Zamora y Morón)
La disposición de las vías férreas, desde 1857, que partía desde el puerto de
Buenos Aires, fue determinando que la expansión se propusiese sobre éste
tendido y sobre los caminos de acceso, otorgándole, a la vista de algunos
autores, una configuración tentacular.
Entrado en el siglo XX se produce un fuerte incremento de la población
metropolitana producto de la inmigración europea (en 1914 esa inmigración
constituía el 26% del total del país)
El cuarto y último período (1914-1991 = 77 años), la ciudad siguió creciendo
pero con menor impulso (la población se multiplica por menos de 7) merced a
la expansión de la infraestructura y los medios de transporte; en especial del
transporte particular.
En los años '30, la crisis económica internacional abrió paso al proceso de
industrialización sustitutiva que favoreció las migraciones internas, reforzó la
concentración poblacional: el 30% del total del país en 1947 y el 36% en 1970
y llevó a que la urbanización, 640 km2 en 1940, fuese absorbiendo quintas y
ocupando áreas bajas.
A fines de los años ’70 tanto la promulgación del Decreto Ley N° 8912/79,
que reglamentó la subdivisión de la tierra restringiéndola en el caso de que no
existiera infraestructura, como la política de desindustrialización impulsada
por el gobierno militar, impactaron sobre el modelo de crecimiento de la
región y se produce una disminución en el crecimiento de la población se pasa
a un 35% en 1980 y a un 34% en 1991.

Se configuró así un espacio desordenado, resultado de un crecimiento explosivo


que dio poca oportunidad a la planificación y que redundó en la deficiencia de la
infraestructura básica, del equipamiento e ineficiencia vial y de transporte para su
comunicación.

Julieta C. Molina – Página N°11


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Así como, en determinados momentos, Buenos Aires estuvo a la cabeza de los


procesos de desarrollo, también sufre con prioridad los procesos de desindustrialización,
desempleo y empobrecimiento que se registran en la actualidad.
El área ocupada presenta una diversidad de densidad poblacional que es mayor en
la zona central y ribereña norte y va disminuyendo según dos sentidos:
Por lejanía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Por alejamiento a las principales vías de comunicación, llegando a valores
ínfimos en la periferia
Las zonas ocupadas presentan predominio del uso institucional y comercial en el
Área Central y en algunos centros secundarios y uso residencial en la mayor parte de su
extensión, alternado en ciertas zonas con uso industrial.
La expansión y densificación del área metropolitana se produjo mediante dos tipos
de localizaciones: loteos (fundamentalmente los denominados populares) y villas
miseria.
Los primeros permitieron a la clase de menores recursos acceder a la legalidad de
su asentamiento resignando la calidad intrínseca de la propiedad, que careció de la
accesibilidad, la infraestructura y el equipamiento adecuados.
Las segundas canjearon, en la mayoría de los casos, la cercanía al mercado de
trabajo, por un medio ambiente de pésima calidad para un desarrollo digno de la vida. A
esto se suma la condición de ilegalidad y marginación para sus habitantes.

Los partidos que integran el Gran Buenos Aires, aparecen a primera vista con
características similares, problemas comunes y adoleciendo de las mismas carencias
básicas, pero tienen sus propias pautas culturales: su geografía definitoria y sus
poblaciones potencialmente diferentes, son en sí verdaderos mundos.

Julieta C. Molina – Página N°12


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.2.2 El Partido de Lanús.

El Partido de Lanús es uno de los partidos que integra la Región Metropolitana de


Buenos Aires (a una distancia del área central de 5 Km por ferrocarril y 6 Km por ruta),
puede ser identificado, debido a su distribución geográfica y espacial, dentro de la
primera corona o anillo, de acuerdo a como, históricamente, se fue desarrollando el
crecimiento urbano.
Lanús está situada al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es limítrofe de
ésta y su barrera natural es: el Río de la Matanza o Riachuelo, afluente del Río de la
Plata, que sólo se ve interrumpido por el Puente Alsina. Hacia el noreste limita con el
Partido de Avellaneda, al sudeste con el Partido de Quilmes, y finalmente por el sur y
oeste encontramos al Partido de Lomas de Zamora.
“..El Riachuelo era un curso de agua abundante y pura, que formaba en su
desembocadura un amplio delta, en forma de extensos bañados. Sobre éstos, se
encuentra construido parcialmente el Partido de Lanús...”(dice, el Salón de Arquitectos
de Lanús).
Está integrada por seis localidades: Lanús Oeste (cabecera del Partido), Lanús
Éste, Valentín Alsina, Gerli, Remedios de Escalada y Monte Chingolo.

El Partido de Lanús, está comprendido entre las siguientes calles y/o accidentes
geográficos: General Hornos, Uriarte, Malabia, Aconcagua, Cotagaita, Roma, Cnel.
Linch, Camino Gral. Belgrano, Lacarra, Brasil, Rivadavia, Chile, Valparaíso y Ribera
del Riahuelo.
Cubre una superficie de 48,35 Km2; se encuentra a 58°36 de longitud oeste y
34°42 de latitud sur, es considerado uno de los partidos más chicos del Gran Buenos
Aires, presentando una cantidad de 3621 manzanas, con la mayor densidad de
población por superficie en km2.

Con 453.082 habitantes (Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001, INDEC) y


una densidad de 10068.5 hab./ km2, Lanús se caracteriza por ser un partido con una gran
oferta de servicios, con una economía de baja productividad y una población con un
nivel socioeconómico bajo; existiendo gran cantidad de villas de emergencia.
Sobre los márgenes del Riachuelo, se encuentran algunos de los asentamientos de
industrias responsables en gran parte de la contaminación ambiental y de la destrucción
del equilibrio ecológico de toda la zona.

A continuación se presentan la Lámina1 que contiene el Plano del Partido de


Lanús, en su totalidad, en donde se pueden distinguir, los Partidos con los que limita el
área de estudio y los nombres de las calles que componen el Partido de Lanús.
En la Lámina 2 se presentan el Plano de las seis localidades que componen el
Partido de Lanús.

Julieta C. Molina – Página N°13


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

A continuación se presenta un reducido informe sobre la historia ecológica del


partido.

Breve reseña histórica del Partido de Lanús4.

Antes de la colonización del Río de la Plata, habitaban estas tierras los indios
Pampas y Guaraníes.

Época Colonial

En 1580 Juan de Garay llevó a cabo la fundación por segunda vez de la Ciudad de
la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. Dividió la ciudad, en una
primera etapa en doscientas cincuenta manzanas. Posteriormente distribuyó más tierras,
con la finalidad de fomentar una población estable.
La escasez de leña, debido a la inmensa llanura pampeana, dio origen a la
civilización del cuero, actividad característica del Partido en la actualidad. Las normas
urbanas de fundación de las ciudades establecieron que los saladeros y barracas de
cueros se instalaran aguas abajo sobre el riachuelo, al igual que carnicerías pescadería y
toda aquella actividad que produjera residuos y mal olor.
No existieron rutas comerciales de importancia hasta finales del siglo XVIII,
existiendo una comunicación hacia la Capital, por el Paso Chiquito de las Carretas (las
actuales Av. Rosales y Yerbal) por el llamado Paso de Burgos (actual Puente Uriburu) y
el Paso de Zamora (hoy Puente la Noria).
En la región pampeana la deforestación en los márgenes de los ríos y arroyos
provocó fenómenos de erosión muy visibles en el caso del Riachuelo, donde los
sedimentos que eran fácilmente arrasados fueron elevando su nivel
Hacia el final de la época colonial, frente al desarrollo de una epidemia, se
producen los primeros intentos por implementar una política sanitaria, se comienzan a
establecer medidas de higiene urbanas, a realizar verificaciones en curtiembres,
controles bromatológicos, etc. Luego, los controles son olvidados hasta la aparición de
una nueva epidemia.
Durante éste siglo, Lanús formaba parte del Partido de la Magdalena.

Lanús y su relación con el desarrollo de la Industria Saladeril.

El saladero es la principal transformación de materias primas en esta sociedad


ganadera. Como se mencionó anteriormente la mayor parte de estos establecimientos
estaban ubicados sobre el Riachuelo, creándose así una zona de concentración de
actividades contaminantes.
En 1815, se construye la sociedad integrada por Juan Manuel de Rosas, J.N.
Terrero y Luis Dorrego, con el objetivo de faenar carne salada en las proximidades de

4
Fuentes:
-Revista Telecable Lanús, Alvarez, Mabel, Calvo, Osvaldo: Historia de Lanús
-Bianchi, Hector J.: Lanús y sus Orígenes. Ideas, 3 arroyos, Dic. 1998, pp.115
-Tosso, Alberto, Comisión Honoraria Municipal de Estudios Históricos de Lanús: Lanús y su Historia
1536 – 1945, Folleto Didáctico.
-Levitán, Jose: Nueva Historia de Lanús. Grupo Editor Mensaje, Lanús,1993, pp.75-100
-Folletos Didácticos facilitados por la Municipalidad

Julieta C. Molina – Página N°15


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

las calles Centenario Uruguayo y Camino Gral. Belgrano, en ese entonces la zona
pertenecía al Partido de Quilmes. Un decreto de gobierno, suspende las tareas y el gran
establecimiento saladeril se trasladó a San Miguel del Monte. Indica el comienzo de una
actividad de gran importancia para el Partido.
En los años siguientes varios saladeros fueron instalados y la industria siguió
prosperando. En 1850 había 13 saladeros en el partido.
A partir de 1867 comienza una campaña contra los olores y las condiciones de
insalubridad.
En 1868 se produce la epidemia del cólera y se suspenden momentáneamente las
faenas.
Y finalmente en 1871 a raíz de la epidemia de fiebre amarilla se prohíbe toda
actividad saladeril en la Ciudad de Buenos Aires y en las inmediaciones del Riachuelo.
La situación afectó al desarrollo potencial de Lanús que debió esperar varias décadas
para contar con un aporte industrial importante

Creación del Partido de Barracas del Sur

En 1852 se forma el Partido de Barracas del sur, abarcando los municipios de


Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y localidades de Adrogué y Barrio San José.
En 1858, el señor Ochoa, construye un puente de madera dura, echando las bases
de la urbanización de la zona.
En 1854 Anacarsis Lanús, hijo de Juan Lanusse, (cambia su nombre por adoptar
una grafía más fonética, en Lanús) adquiere la primera fracción de terrenos en el pueblo
que hoy lleva su nombre.
En 1861, Lomas de Zamora logra su autonomía y absorbe la totalidad de lo que
hoy es el Partido de Lanús. Revocándose por Decreto en 1865 y pasa a integrar
nuevamente Barracas del Sur.
En 1864, comienzan las obras para el tendido de los rieles que unirían Buenos
Aires con Chascomús.
En 1867 gracias a las gestiones de Don Anacarsis Lanús, y a la donación de las
tierras de su propiedad, se establece un apeadero, que luego se transformaría en
estación.
Después de 1911, el asentamiento de industrias y los loteos, producen un gran
crecimiento poblacional. En la década del 50 a la industria se le agrega el comercio.

Los primeros años de vida independiente

Podemos decir que el nacimiento del partido comienza un 29 de septiembre de


1944, por Decreto del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, bajo la presidencia del
General Edelmiro Farell, se declaró la autonomía del partido.
El primero de enero de 1945, en el edificio ubicado sobre la Av. 9 de Julio, que
actualmente ocupa el Honorable Concejo Deliberante, en la localidad de Lanús Este, se
realizó la ceremonia de asunción de las nuevas autoridades del Partido 4 de Junio, hoy
Lanús, correspondiéndole el número 111 de los partidos de la provincia de Buenos
Aires, siendo designado Intendente el señor Juan Ramón Piñeiro en carácter de
Comisionado Municipal.
El 13 de junio de 1945 por un decreto, se logra ampliar su jurisdicción, con la
anexión de Remedios de Escalada que pertenecía al partido de Lomas de Zamora.
Finalmente en 1955 el nombre de "4 de junio" se modifica por el de "Lanús".

Julieta C. Molina – Página N°16


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Integración de los Primeros Barrios

Edén Argentino
Se originó como centro veraniego y allí empezaron a funcionar las primeras
escuelas del distrito. En 1909 se inauguró la Estación Caraza del ferrocarril Midlan y en
1911 comienzan a funcionar las primeras líneas del tranvía.

El Castillo de Caraza
En el año 1870 Carlos Caraza, compra lotes y establece su quinta apodada El
Castillo, donde se instruyeron las milicias que integraron la guardia Nacional.

Valentín Alsina
Fundado en 1875 a media legua de Edén Argentino, debe su desarrollo al Puente
Alsina (Pte. Uriburu) a la Av. Remedios de Escalada y a los saladeros y posteriores
fuentes de trabajo. Originalmente estaba formado por 101 manzanas.
El fundador del pueblo fue Daniel de Solier. La zona fue escenario del combate
llamado Paso de Burgos, en ocasión a la revolución de 1880, por el problema de
capitalización de Buenos aires.

Villa Gral. Paz


Don Guillermo F. Gaebeler, compra una extensión de 46 hectáreas, con el objeto
de concretar un núcleo urbano; le dio el nombre de Gral. José María Paz. Su calle
principal era la actual Av. 9 de Julio.
Para la plaza pública se destinó la manzana comprendida entre 9 de Julio, Gral.
Ferre, Ituzaingo, Gral. Acha.

Villa Obrera
Se constituye la compañía “La Obrera”, con el objeto de fundar pueblos con
ubicación y precios cómodos para los obreros. El servicio de tranvías constituía un
aporte importante de la empresa fundadora, la cual no cobraba pasaje porque lo
consideraba como un servicio público indispensable.

Villa de los Industriales


En 1887, Enrique Fernández establece una fábrica múltiple, en torno a la que se
desarrolló una nueva localidad llamada Villa de los Industriales.
En 1890, la crisis paraliza el establecimiento, lo cual perjudicó al progreso de la
zona; el éxito de la población fue la línea tranviaria que estableció el señor Fernández,
que salía desde la estación Lanús a Villa Industriales.

Remedios de Escalada
En 1897 la empresa del Ferrocarril Sud, inició la construcción de la planta de
talleres inaugurados, en 1901, era entonces la zona límite entre los Partidos de
Avellaneda y Lomas de Zamora.
En 1923 a pedido de los vecinos, el ministerio de obras Públicas, determinó el
nombre de Remedios de Escalada para la localidad.

Julieta C. Molina – Página N°17


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.3 Aspecto Físico

1.3.1 Clima

Aspectos Climáticos

Para la descripción de las principales variables climáticas de la zona, se utilizó la


Estadística Meteorológica producida por el Servicio Meteorológico Nacional, entre los
años 1991-2000, pertenecientes a la Estación Ezeiza, que se adjunta en al anexo IV.
Dicha estadística, cuenta con registros y series estadísticas, que permiten una
caracterización climática aproximada. La Estación Meteorológica Ezeiza es la que
presenta una mayor influencia sobre el clima en el área de estudio, debido a la escasa
distancia a la que se encuentra.
Las coordenadas geográficas de la Estación Ezeiza son las siguientes:
Longitud: 58º32’ Oeste
Latitud: 34º49’ sur

Las coordenadas geográficas del Partido de Lanús son las siguientes:


Longitud: 58º36’ Oeste
Latitud: 34º42’ sur
(medidas en la intersección de las calles Tucumán y Oncativo en la localidad de
Lanús Este)

La provincia de Buenos Aires ofrece, climáticamente, un aspecto interesante


debido a que está comprendida entre el océano, el Río de la Plata y por las provincias
del litoral con sus climas característicos. El clima de Buenos Aires es en general
templado y húmedo, aunque estas características varían en la zona de la Pampa seca o
occidental, en esta parte disminuyen la temperatura y las lluvias. La RMBA se ubica en
la región geográfica que corresponde al clima templado-húmedo. Su conformación
topográfica, llanura de escasa pendiente, que se presenta en toda la superficie de la
provincia de Buenos Aires, interrumpida en el sur por sistemas serranos, contribuye a
una cierta uniformidad climática; los pequeños cambios que se registran son graduales,
desde la ribera del Río de la Plata hacia la porción occidental del territorio que
comprende el Conurbano.

El Partido de Lanús esta situado dentro de la región de climas pampeanos, el


clima dominante del área es del tipo subhúmedo-húmedo, mesotermal, según la
clasificación de Thornthwaite5. La temperatura media anual, varía entre los 16.4 °C y
los 17.3 °C. El período afectado por heladas es muy corto, con un promedio de 1 día en
el año. La amplitud térmica es poco marcada.

5
La clasificación climática de Thornthwaite (1948), se basa en la distribución de la efectividad térmica e
hídrica. Para determinar los tipos climáticos y las regiones hídricas, el autor utiliza un índice, el índice
hídrico, que integra en un valor el balance hídrico anual.

Julieta C. Molina – Página N°18


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Temperatura

El clima es templado y lluvioso durante todo el año. Si bien es similar al de la


Ciudad de Buenos Aires, es menos caluroso por ser un centro urbano de menor
importancia.
El período cálido se extiende de noviembre a marzo y el de frío comprende entre
mayo y agosto. La temperatura máxima media oscila entre 12.4°C y 32°C y la mínimas
medias son del orden de los 19°C durante los meses de verano y 3°C durante los meses
de invierno.
En la época estival, el tiempo es caluroso a mediodía y en las primeras horas de la
tarde, mañanas y tardes agradables, noches agradables a frescas.
La temperatura máxima puede alcanzar los 39°C, como ocurrió en el mes de enero
del año 2000.
En la época invernal la temperatura mínima puede descender hasta los –2°C como
ocurrió en el mes de mayo del año 1992.

Precipitaciones

Las precipitaciones pluviales, se distribuyen en forma estacional a lo largo de todo


el año, Régimen isohigro6. La época estival, presenta los registros más altos, alrededor
de es de 281.2 mm con una frecuencia de 27 días con lluvia y la época invernal, es la
que produce los registros más bajos, aproximadamente es de 156.7 mm. con una
frecuencia de 24 días con lluvia
La mayor parte de las precipitaciones, se dan en forma de lluvia, resultando muy
poco frecuentes, las precipitaciones en forma de granizos o inexistentes las
precipitaciones en forma de nieve.
El promedio anual de las precipitaciones es de 972.6 mm; con años de máximas
anuales registradas, de 1.215.4 mm y años de mínima de 662.7 mm. Los meses de
mayor aporte hídrico, son diciembre y abril, con 114 y 120 mm respectivamente, con
máximos secundarios, en octubre (101.1 mm) y enero (93.5 mm) la época más seca es el
invierno y el mes de septiembre.
Con relación al régimen torrencial de las precipitaciones, existen máximos diarios,
de 89.3 mm. El número de días con precipitación (mayor a 0,1 mm), es de 89.7
(acumulado anual) y la frecuencia de tormentas es de 48 días.

Humedad Relativa y Presión Atmosférica

La elevada humedad es un rasgo especial, se acredita a fines del otoño y


principios del invierno y se ve disminuida con los vientos del noroeste que actúan en
primavera y verano.
La humedad relativa promedio es de 73.3%; el máximo valor medio es de 84.9%
en el mes de abril, y el mínimo valor medio es de 56.1% en el mes de diciembre.

6
Régimen isohigro: es la modalidad de la precipitación en un lugar determinado o la forma más
frecuente que se producen las precipitaciones, en éste tipo de régimen la precipitación anual se reparte en
forma más o menos uniforme durante todo el año, como es característico en la región pampeana húmeda.

Julieta C. Molina – Página N°19


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

La presión al nivel de la estación es de 1012.9 hPa; con máximo valor medio de


1020.7 hPa en el mes de julio, y mínimo valor medio de 1006.3 hPa en el mes de
diciembre.

Vientos

La intensidad media del viento es de 13.4 km/h; con máximo valor medio de
18.1 km/h en el mes de octubre; y mínimo valor medio de 8.5 km/h, en el mes de abril
El número promedio de días con fuertes vientos (U>=43 km/h) es de 96.
La dirección predominante del viento, es sudoeste – noreste.
En el área de estudio soplan vientos desde:
El sudeste, que sopla desde el mar, es un viento frío que trae lluvias y provoca
inundaciones en las zonas ribereñas.
El del norte y noreste, es un viento caluroso y húmedo.
El sudoeste o pampero es frío y seco.

En el anexo IV se adjuntan las rosas de los vientos según la frecuencia con que ha
soplado el viento en cada dirección en un determinado período de tiempo, en éste caso
son frecuencias mensuales y una anual; y las rosas de los vientos según la distribución
de las velocidades medias de los vientos en cada dirección; para cada uno de los meses
del año y una anual.

Balance hidrológico

Balance hidrológico climático

PP EP ER SH

300

200
Milímetros

100

0
JUL SEP NOV ENE MAR MAY
-100
Meses

PP: Precipitación media mensual


EP: Evapotranspiración potencial media mensual
ER: Evapotranspiración real media mensual
SH: Situación hídrica (excesos y deficiencias

Fuente: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, Facultad de Agronomía - UBA

El Balance Hidrológico Climático consiste en una representación gráfica en la que


se comparan la evapotranspiración potencial y la real con la precipitación, generalmente

Julieta C. Molina – Página N°20


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

mensual. Esta comparación proporciona información sobre la cantidad de exceso o


déficit de agua disponible en el suelo durante las diferentes estaciones.
En el Balance Hidrológico que corresponde a los valores obtenidos de la estación
meteorológica Ezeiza, se puede observar, que la precipitación supera a la
evapotranspiración potencial en los meses de abril a octubre, es decir que durante ese
período se produce un exceso de agua, que inicialmente se acumula en el suelo, y
cuando comienza a sobrar, circula por el terreno hasta unirse a otras corrientes de la
zona.
En los meses de noviembre a marzo la evapotranspiración potencial supera a las
precipitaciones, durante los dos primeros meses de ese período (noviembre y
diciembre), no se produce déficit de agua en el suelo, debido a que la vegetación utiliza
la que todavía está acumulada; a partir de diciembre el suelo no tiene agua suficiente y
se produce el déficit, que dura de diciembre a marzo

En el anexo IV se adjunta la ficha hídrica, que contiene la representación numérica


de los datos contenidos en el diagrama de balance hidrológico climático de la estación
meteorológica Ezeiza.

1.3.2 Geomorfología y suelos

Para el análisis de la situación del área de estudio se empleó la información de la


Porción Inferior de la Cuenca del Río Matanza, debido a que el partido de Lanús se
encuentra contenido dentro del área de la cuenca. La porción inferior de la cuenca del
Río Matanza incluye unos 833 km2 de la Capital Federal y un conjunto de partidos de la
Provincia de Buenos Aires7. Además contiene los Arroyos Sarandí y de la Piedras, que
desaguan en el tramo final del valle inferior
Los límites de la porción inferior de la cuenca del Río Matanza son: al norte la
cuenca del Río Reconquista, al oeste la porción media de la cuenca del Matanza y al sur
la del Arroyo Jiménez.
Además, para el desarrollo de este punto, se empleó, la carta topográfica de la
República Argentina, en la hoja topográfica que corresponde al Partido de Lanús IGM
HOJA 3557-13-1.
La Pampa Ondulada, abarca gran parte del Noreste de la Provincia de Buenos
Aires y está conformada, por los terrenos de poca pendiente, de las cuencas de los
cursos de aguas que forman parte a su vez, de la porción inferior de la Cuenca del Plata.
El relieve en general se caracteriza por ser llano, con extensiones bastantes
grandes, con ondulaciones más o menos visibles y presencia de desniveles que a
menudo pasan inadvertidos. La impresión de monotonía, desaparece con el análisis de
distintos materiales cartográficos y fotográficos, se denotan rasgos hidrológicos y
topográficos de interés.
La zona está comprendida dentro de la Pampa Baja de Frenguelli8,
caracterizándose por presentar peculiaridades propias, por lo que fue separada, como
ambiente geoedafológico especial, dentro de la Provincia de Buenos Aires.

7
La cuenca atraviesa las jurisdicciones de la Ciudad de Buenos Aires, Alte. Brown, Avellaneda,
Cañuelas, E. Echeverría, Gral Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo
Morón, San Vicente.
8
Frenguelli J., Rasgos Generales de la Morfología y la Geología de la Provincia de Buenos Aires.
LEMIT, Serie II Nº33, La Plata, año 1950.

Julieta C. Molina – Página N°21


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Estas características, derivan del comportamiento, como área tectónica


subnegativa, actuante tanto en la composición y estructura geológica, como así también,
en las redes de drenaje y en los suelos.
La morfología se encuentra fuertemente enmascarada y modificada por la gran
urbanización, se ha alterado la red de drenaje, por lo que se ha modificado el
funcionamiento natural. Los dos elementos morfológicos principales son la “terraza
alta” y la “terraza baja”.
La red de drenaje presenta caracteres comunes para toda la Región, dominando el
diseño dendrítico y en lugares se puede observar, el control estructural sobre estos
cursos de agua. Un carácter hidrográfico importante, es que el sistema fluvial presenta,
una deficiente evacuación.

Geología

La sucesión de eventos transgresivos y regresivos ocurridos en Plio-Pleistoceno,


constituyó el rasgo evolutivo predominante de la Región. Producto de diferentes
transgresiones, se produjo el ingreso de las aguas, a la zona, trayendo como
consecuencia el comienzo de una larga y muy prolongada deposición de sedimentos,
con una subsidencia tectónica poco significativa. La deposición de los sedimentos de
cada evento, transcurrió con la eliminación previa de los anteriores, a través de efectos
erosivos que ocurrieron por acción fluvial durante las etapas regresivas y por el
retroceso de la línea de costa durante las transgresivas.
Distintos plantean una situación de superposición, en el que las unidades que
constituyen toda el área, se encuentran entre sí bajo relación de discordancia erosiva,
expresada mediante el embutimiento de la unidad reciente en la anterior y un
reordenamiento facial en ajuste a nuevas condiciones dinámicas, vinculadas a una
reactivación del relieve, interpretándose como un descenso relativo del nivel del mar.
Esta relación se manifiesta a través de la generación de típicas formas de
progradación costera, erosión en el lecho de los ríos en los tributados principales.
Plantean que según observaciones estratigráficas, este proceso se manifestó como tal
por lo menos desde el Pleistoceno medio, tal como lo demuestran las sucesivas
transgresiones extendidas en horizontes de posiciones altimétricas diferentes, facies
homólogas y similar distribución espacial.
Los movimientos epirogénicos de descenso y ascenso, actuantes durante el
cuartarío, son la explicación de toda la caracterización en la dirección de los
vertimientos de la red de drenaje. Estos mismos movimientos fueron los que dieron
lugar a la ingresión marina sobre el continente, durante la ingresión Querandinense y su
posterior retroceso.
Luego de la sedimentación del Bonaerense, tuvo lugar una fase de ascenso
marcada, seguida de una acción erosiva de las aguas corrientes, debido al ascenso de sus
niveles de base. Estas corrientes atravesaron la llanura pampeana, y paulatinamente
fueron erosionando y excavando sus propios cauces, que constituirían posteriormente
los dos sistemas hidrográficos de la Provincia de Buenos Aires
La sucesiva etapa de hundimiento que provocaba la ingresión de las aguas
marinas, al continente, también impidió la evacuación de las aguas interiores,
embalsándolas y aumentando la deposición de sedimentos en ellas. Esta etapa de
hundimiento, desarrollada en un clima húmedo, dio lugar a un intenso proceso de
encenegamiento, formándose como por ejemplo, las cuencas lacustres interiores, en la
que se acumularon secuencias de limos del Lujanense y en la zona de las regiones

Julieta C. Molina – Página N°22


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

costeras se depositaron arcillas y limos del Querandinense. Posteriormente se originó


una fase positiva, dando lugar al retroceso del mar Querandinense. Durante esta fase de
retroceso, se produce el escalonamiento de los cordones litorales constituidos por
conchillas, de la subsiguiente Platense. De esta forma quedaron registradas las distintas
etapas de retroceso del mar, mientras que en el continente, una facie lacustre del mismo
Platense, estarían cubriendo el lujanense y el Querandinense. Por último un
levantamiento que llega hasta nuestros días, al que debemos un pequeño escalón que los
cursos actuales, presentan dentro de los terrenos pampéanos.
Por lo anteriormente expresado, no hay duda que los movimientos de ascenso y
descenso que se han acontecido en la Región, son los responsables de los detalles
geomorfológicos que caracterizan el lugar.
El avance de las aguas marinas, sobre el continente, si bien en parte destruyeron
depósitos existentes, también posibilitaron, la acumulación de nuevos sedimentos en las
depresiones. Posteriormente cuando comienza el retiro del mar, queda registrado el
retroceso, por el cambio en la constitución en los componentes de la depositación.
Como consecuencia de la acción abrasiva de las aguas marinas y las embalsadas
en las cuencas interiores, se desarrolla una zona intermedia entre el borde del llano de
los depósitos viejos pampeanos, no afectados por las aguas (Terraza Alta) y el de los
depósitos nuevos pospampeanos (Terraza Baja). Esta zona intermedia se encuentra
sobre las costas y sobre los bordes de los cursos actuales, constituyendo el escalón. En
distintas zonas de la Región se pueden observar, las terrazas altas pampeanas y las bajas
pospampeanas, integradas ambas por sus pisos correspondientes y el escalón de la
transición, tanto en la zona litoral como en los cursos interiores.
En realidad, todo el sector se caracteriza por una morfología marcadamente
ondulada, donde se pueden observar, lomas alargadas con cotas muy bajas, orientadas
Noreste - Suroeste, con pendientes hacia el Noreste y cursos de aguas intermedios, que
en muchos de los casos son de carácter efímeros. En el descenso de las aguas hacia el
Noreste, transitan amplios llanos, ondulados y de escasa inclinación, razón por la cual,
puede pasar inadvertido, si no se observa con detenimiento.
En la actualidad el estudio geólogo-tectónico se dificulta de gran manera por la
ausencia, casi total de afloramientos de los sedimentos que sirven de basamento a las
capas holocenas. Solo es posible la observar éstas evidencias en las áreas marginales.
Dentro de la porción Inferior de la Cuenca del Río Matanza se pueden diferenciar
las tres sub-unidades, que se describieron anteriormente, son continuación a las
correspondientes a las porciones Media y Superior de la cuenca.
Llanura Alta: Está restringida a la divisoria sur de aguas, ocupando el 7,5% del
territorio. Su pendiente es sumamente suave, y no está presente en la zona que ocupa el
Partido de Lanús.
Llanura Intermedia: Es la que comprende mayor extensión, 67%, y se halla
dividida en dos partes, la Norte que abarca parte de la Capital Federal, y la Sur,
comprendida por el cinturón del gran buenos Aires. En el Partido de Lanús se presenta
en una diminuta porción hacia el sur.
Llanura Baja: Esta unidad atraviesa la cuenca longitudinalmente, coincidiendo
con el cauce mayor del río. Hacia el Nordeste se confunde con la “terraza baja”, ocupa
un 25,5% del área, y en el área de estudio ocupa la gran mayoría del partido, debido a
que en éste se encuentra hacia Noroeste el Riachuelo.
En su estado natural éstas tres sub-unidades se corresponderían con ámbitos de
recarga, escurrimiento subterráneo y descarga respectivamente.

Julieta C. Molina – Página N°23


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

A continuación se presenta la Lámina 3: Unidades morfológicas, que componen


al Partido de Lanús, que es una fragmento del Mapa de Unidades Morfológicas de la
porción inferior de la Cuenca del Río Matanza.

El conjunto de secuencias estratigráficas, se apoya discordantemente sobre un


basamento de naturaleza cristalina, de edad Precámbrica medio a superior (Transa
mazónica). Este basamento, presenta gran cantidad de zonas de debilidad tectónicas, las
cuales lo seccionan en mega bloques y subloques, que se pueden mover tanto en la
vertical como en la horizontal, a lo largo de esas fracturas la mayor parte de la
evolución estratigráfica-estructural de la cuenca, fue controlada por estos lineamientos
heredados desde el basamento. En toda esta cuenca, la actividad tectónica está
restringida, a la reactivación de las zonas de fallas, y los consecuentes acomodamientos
verticales y horizontales de los bloques, su respuesta a los movimientos de placas y los
eventos orgánicos asociados a sus márgenes.

Geológicamente la zona se compone en superficie, de los pisos más superiores de


la Serie Pampeana y Pospampeana. La región donde se enmarca este estudio, se
caracteriza por la presencia de afloramientos de formaciones cuartarias, representadas
en su gran mayoría por limos loessicos y secuencias de arcillas de color gris oscuro, con
contenidos variables de materia orgánica. Estas secuencias fueron depositadas durante
un clima seco. Usualmente, estas litologías se tratan de rocas sedimentarlas no
consolidadas o con bajo grado de cementación.

Julieta C. Molina – Página N°24


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Hidrogeología de Superficie

Los sedimentos depositados por encima de las Arenas Puelches se agrupan en dos
unidades llamadas tradicionalmente Formación Pampeano o Pampa y Formación
Pospampeano.
Los depósitos más antiguos del Pampeano que corresponden al Ensenadense,
están representados predominantemente por limos con concreciones calcáreas, de
colores pardo-rojizos.
Pro Ensenadense o Pampeano Inferior: Está constituido por arcillas, con pocos
porcientos de arena, de color parda clara a ligeramente verdosa. El espesor original
varia entre 8 y 18 metros.
Ensenadense a Pampeano Medio: Está constituido por un espeso horizonte de
limos loessícos, de color pardo con tintes amarillentos, grisáceos, rojizos y a veces
verdosos. Su base suele presentarse estratificada en capas lenticulares e imbricadas, de
constitución arenosa, arcillosa o conglomerádicas. Su sección superior pierde todo
vestigio de estratificación y se compone de un limo más o menos conglomerático, cuyos
elementos psefiticos, presentan fragmentos de toscas calcáreas. La potencia es del orden
de los 14 metros aproximadamente.
Bonaerense o Pampeano Superior: Es una secuencia continuación de la
Ensenadense, caracterizándose por estar compuesto preferentemente por loess, de
textura limo arenosa de color castaño claro, en que más abajo se presentan de colores
más oscuros por la presencia de hierro y manganeso. El espesor varía entre los 8 y 15
metros y forma la parte más característica del subsuelo, extendiéndose como un manto
uniforme por toda la región pampeana Argentina. El tamaño de los granos es fino y
homogéneo, con elevada porosidad y está recogida por innumerables canalículos, que le
confieren, a veces, elevada permeabilidad secundaria. No presenta estratificación, pero
si existen abundantes nódulos de toscas, llegando en algunos sectores a formar mantos
continuos.
Los sedimentos Postpampeanos se caracterizan por la presencia de limos
arcillosos, en parte arenosos, de colores grises, amarillentos y verdosos, depositados en
ambiente fluvial, correspondiente al Lujanense y Platense. La facie marina del primero
o Querandinense posee arcillas verdosas y negras que ingresan desde el Río de la Plata
al continente, aproximadamente hasta Villa Albertina.
Lujanense: Constituye la base Pospampeano. Los limos arcillosos gris verdosos y
gris parduscos, correspondiente a esta secuencia, ocupan el fondo de los cauces
excavados profundamente en el espesor del Bonaerense y Ensenadense.
Platense: Son limos de color claro de facies fluviales que ocupan localmente a las
secuencias sedimentadas de la Lujanense. El espesor oscila entre dos o tres metros
aproximadamente y se extiende por debajo de la cota de 5 metros. La posición
estratigráfica es Post-Bonaerense.
Hay una coincidencia entre la presencia de estos sedimentos, sobre todo los del
Querandinense y el aumento salino en las aguas subterráneas.
La distribución de los sedimentos en el área de estudio se muestran en la Lámina
4: Bosquejo Hidrogeológico, que representa la zona de interés del Bosquejo
Hidrogeológico de la Porción Inferior de la Cuenca del Río Matanza, en el Partido de
Lanús la mayor parte está formada por el Querandinense, a los márgenes del
Riachuelo y en un pequeño sector al sur del partido se presenta el Ensenadense;
mientras que al oeste se observa el Lujanense Platense.

Julieta C. Molina – Página N°26


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Hidrogeología del Subsuelo


Las formaciones geológicas, que configuran la columna estratigráfica de la
Región, se describen a continuación, las mismas están dispuestas en orden decreciente
según su edad y tomando la cota cero del IGM como referencia.
Basamento Cristalino: Corresponde al impermeable, está compuesto por rocas
ígneas y metamórficas, entre los que se destacan rocas gnéisicas y graníticas, granitos,
migmatitas, dioritas augíticas, gabros olovínicos, que se encuentran reemplazados por
agregados de serpentinitas y talco y que existen zonas con hornablenda y tremolita. Se
le calcula una edad Precámbrica. Fue encontrada a los –286 m.
Formación Olivos o "Rojo": Se extiende desde los –286 m hasta – 73 m. Está
constituida esta secuencia, por sedimentos donde se intercalan areniscas y arcillas de
color rosado a rojizo, ricas en yeso y carbonato de calcio. Comprende dos secciones
desde el punto de vista hidrogeológico; la inferior, desde los 286 metros
aproximadamente hasta los 220 metros, se caracteriza por estar constituida, por gravillas
con intercalaciones carbonáticas y yeso, en el cual aparece el acuífero "hipopuelche". La
superior, hasta los –73 m, se la puede considerar como menos permeable y está
compuesta por arcillas pardo rojizas, calcáreas y yesosas. El ambiente de deposición ha
sido continental, en gran parte lacustre, con una probable transición a marino de aguas
pocos profundas hacia el este. A esta formación se le asigna una edad entre el Oligoceno
Superior y el Mioceno Inferior.
Formación Paraná o "Verde": Esta formación se superpone discordantemente
sobre la Formación Olivos. Esta constituida por areniscas y arcillas de color gris
azulado y verdosas. Los niveles inferiores presentan abundancia de fósiles marinos. La
secuencia se caracteriza por la presencia de rocas samíticas, cuarzosas de grano media a
grueso de color blanquecino. La columna se ubica de los – 73m a los – 56 m, en donde
se va desarrollando el primer banco de areniscas, al que luego se le van superponiendo
otros de arcillas. Las arcillas presentan tonalidades verdosas, revistiendo las mismas
suma importancia desde el punto de vista hidrogeológico, pues actúan como techo
confinante de las capas acuíferas presentes en esta formación. El ambiente de
deposición ha sido marino, dentro de los límites neríticos. La edad está reconocida
como Mioceno Media a Superior.
Arenas Puelches o Puelchenses: Es una sucesión de arenas francas, color pardo
amarillentas, algo ferruginosas, cuarzosas, de grano fino a medio y abundantes
laminillas de mica. Puede presentarse con menor granulometría desde arenas limosas a
limos. Esta es la unidad hidrogeológica más importante, y fue ubicada entre los – 56 m
y los – 30 m; constituida por una sección basal, de aproximadamente 12 metros de
samitas finas y gruesas de color pardo amarillento y otra superior de 14 metros
aproximadamente de arena fina, con escasa magnetita. Este acuífero, presenta dos
depresiones: La primera hacia la vecina Cuenca del Río Reconquista y la otra
subparalela al Río de la Plata. La edad es quizás Pleistoceno-Holoceno.
A continuación se presenta la Lámina 5: Mapa Paleomorfológico del Techo y
Base de las Arenas Puelches, en el área que ocupa el Partido de Lanús, en el se pude
observar que hacia el norte el techo de las arenas puelches se encuentra a los 20 m de
profundidad, mientras que la base se encuentra a los 40 m de profundidad, hacia el
centro del Partido, el techo de las arenas puelches se ubica a los 25 m de profundidad ,
y se incrementa hasta llegar en el sur del Partido a los 30 m de profundidad; del mismo
modo la base de las arenas puelches, se acrecienta hasta llegar al sur del Partido a los
45m de profundidad.

Julieta C. Molina – Página N°28


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.3.3 Hídrología

Para el análisis de éste punto, como se ha mencionado con anterioridad, se empleó


la información de la Porción Inferior de la Cuenca del Río Matanza, debido a que el
Partido de Lanús se encuentra ubicado dentro del área de la cuenca. La porción inferior
de la cuenca del Río Matanza incluye un grupo de partidos de la Provincia de Buenos
Aires9, y contiene los Arroyos Sarandí y de la Piedras, que desaguan en el tramo final
del valle inferior.

Aguas Superficiales

En todo el partido, han tenido lugar, cambios significativos que alteraron la


morfología, tanto local como regional.
Existe una ausencia casi total, de ríos y arroyos superficiales, debido a las
canalizaciones y entubamientos que se han realizado en la región, dificultando así, la
observación directa de los cursos de agua. Algunos, pueden observarse a cielo abierto,
en las localidades con las que limita el Partido de Lanús.
El Partido de Lanús presenta cinco cuencas y sus colectoras principales son:
1-. Paraguay
2-. Millán
3-. Olazábal
4-. Sarandi
5-. Las Perdices
En Lanús Este: Las Perdices, proviene del Partido de Lomas de Zamora, en donde
se encuentra a cielo abierto; y el arroyo Sarandi.
En Lanús Oeste: Paraguay, Millán y Olazábal.

A continuación se presenta la Lámina 6, que contiene las Cuencas y Colectoras


Principales, del Partido de Lanús.

9
La cuenca atraviesa las jurisdicciones de la Ciudad de Buenos Aires, Alte. Brown, Avellaneda,
Cañuelas, E. Echeverría, Gral Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo
Morón, San Vicente.

Julieta C. Molina – Página N°30


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Aguas Subterráneas

En la zona existe un sistema acuífero multiunitario, integrado por tres unidades,


secciones acuíferas, o subacuíferos, interrelacionados, denominados Epipuelche,
Puelche e Hipopuelche, apoyados sobre el basamento impermeable.
En estas unidades hidrogeológicas, se alojan complejos sedimentarios permeables
(acuíferos), complejos poco permeables (acuítardos) y complejos impermeables
(acuícludos).

Sección Epipuelche:

Constituye la parte superior de la columna. Está constituida, por sedimentos


atribuidos regionalmente al pampeano y post-pampeano. Comprende una serie de
niveles productivos, entre los que se incluyen la capa freática. Esta es, por su mayor
proximidad, a la superficie, la que más frecuentemente se utiliza y en consecuencia es la
más afectada. El carácter relativamente anisotrópico heterogéneo de los sedimentos, da
origen localmente a la existencia de vados niveles productivos. Está conformada, en una
litología que se caracteriza por tener presente limos y arcillas, con intercalaciones
calcáreas. Algunas veces, los suelos se tornan compactos, debido a un aumento en los
contenidos calcáreos, que cementa la matriz, formando suelos denominados "Tosca".
La napa freática, tiene profundidades variables. Como promedio, en el ámbito
regional, se ha detectado el primer acuífero, entre los 3 m y 8 m de profundidad, estando
la fracción más gruesa representada entre los 5m y 7 m de profundidad. El segundo
nivel acuífero, se ubica desde los 25.3 m, hasta los 29.9 m y aún un poco más profundo.
El material limo arcilloso, ubicado entre ambos acuíferos, le confiere características de
semiconfinamiento, con presión moderada que no supera, el limite de la capa freática.

En la mayor parte de la cuenca, por efectos depresivos a consecuencia de la gran


explotación del puelche se ha convertido en improductivo o sus niveles se han
profundizado hasta alcanzar los del anterior. Solamente es aprovechado en los sectores
marginales y suburbanos.
Según estudios hidrogeológicos, realizados han dado como resultado, que el
acuífero libre superior o acuífero freático, se presenta como un cuerpo de agua
subterránea continuo y de características geohidraúlicas distintivas. Las mediciones
freatimétricas, indican que la profundidad del nivel freático, oscila entre 1,70 y 3,5 m.

Desde el punto de vista de la aptitud del agua para consumo humano, se trataría de
agua potable (la menos salinizada), pero por estar tan próxima a la superficie, posee un
alto grado de vulnerabilidad a la contaminación.

El flujo de agua posee escurrimiento lento, debido a las leves pendientes y a la


baja permeabilidad, la cuál se encuentra en el rango, entre 10-3 y 10-5 cm/seg. El sentido
general del escurrimiento regional es Noreste - Suroeste.

Julieta C. Molina – Página N°32


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Sección Puelche:

En nuestra área de estudio, se identifica con el segundo acuífero semiconfinado,


correspondiente a la Formación Arenas Puelches o Puelchense. Esta capa adquiere
singular importancia, porque constituye la base de circulación vertical descendente, al
estar asentada, sobre un potente banco de arcillas verdes- azuladas, comportándose
como un acuícludo. Por el contrario, la existencia de una capa semipermeable, en la
base del Epipuelche, que se comporta como un acuítardo, permite la conexión hidráulica
con los acuíferos superiores. Conformado por arenas finas, con alta permeabilidad.
La calidad de este acuífero es excelente, con valores de entre 500-600 mg/l, de
sólidos totales, 80 mg/l de dureza total (C03Ca), 14 mg/l de cloruros, 5 mg/l de sulfatos
y nitratos < 12 mg/l. Según el análisis de la gráfica de los registros, correspondientes a
los niveles freatimétricos (capa libre), y piesométricos (acuífero Puelche), reafirma la
hipótesis, acerca de la existencia de un solo acuífero multicapa interconectado
verticalmente y separado, por estratos relativamente menos permeables.
Este acuífero es aprovechado, en el resto de las áreas aptas, por el 90 % de las
industrias de Buenos Aires y es explotado, por el 10 % de la Industria del Conurbano
Bonaerense.

Sección Hipopuelches:

No se posee abundante información, acerca de esta subunidad, debido a que su


exploración se halla muy restringida. Químicamente se trata de aguas muy salinizadas.
La explotación de este acuífero, no está generalizada, comúnmente su uso es con fines
recreativos (piletas, balnearios, etc.) y en menor escala para consumo industrial
(refrigeración). De forma general es explotado, por el 10 % de la industria de
Conurbano Bonaerense. Se representa litológicamente, como arenas finas de la
Formación Paraná.

La calidad de las aguas de las tres secciones acuíferas está en permanente proceso
de deterioro no sólo por la invasión de aguas saladas, sino también por la contaminación
química indirecta proveniente de aguas de desechos industriales, arrojados a los cuerpos
de agua superficiales.

Julieta C. Molina – Página N°33


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.4 Aspectos Socioeconómicos

El análisis de este aspecto se basa en los datos publicados por el Censo Nacional
de Población y Vivienda de 2001, realizado por el INDEC10. De la totalidad de los
resultados divulgados se tomaron para el estudio: los datos totales, correspondientes a la
Provincia de Buenos Aires, las cifras de los 24 Partidos del Gran Buenos Aires y los
referidos al Partido de Lanús.

1.4.1 Población

Cuantía e Incremento

El Censo ’91 registró para el AMBA una población de 10.934.727 hab.,


distribuidos del siguiente modo: 2.965.403 hab. (el 27,1%) en la Ciudad de Buenos
Aires y 7.969.324 hab. (el72.9%) en los, hasta entonces, 19 Partidos del Gran Buenos
Aires.
En el último Censo realizado año 2001, se registro para el AMBA una población
de 11.460.875; 2.776.438 hab. (el 24,22%) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
8.684.437 hab.(el 75,77%) en los 24 Partidos del Gran Buenos Aires.

Los resultados del Censo 2001 para el Partido de Lanús arrojaron una cifra de
453.082 habitantes (215.215 varones, 237.867 mujeres) presentando una disminución
porcentual del 3,31%, en comparación con los datos del Censo ’91, en el cual la
cantidad de habitantes era de 468.561 (224.537 varones, 244.024 mujeres); en la curva
de crecimiento puede observarse la declinación.

Curva de Crecimiento Poblacional

500

400
HAB.(MILES)

300

200

100

0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
AÑO

Año 1947 1960 1970 1980 1991 2001


Hab. 244.000 375000 450000 466.792 468.561 453.082

10
INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo

Julieta C. Molina – Página N°34


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Densidad

Comparación de la Población Total. Año1991, Año 2001

1991 2001
Densidad
Población Superficie Densidad Población Superficie
de hab/
Total (km2) de hab/km2 Total (km2)
km2

TOTAL PAÍS 32.615.528 2.780.400 11,7 36.260.130 2.780.403 13,0


CIUDAD DE
BUENOS 2.965.403 200 14,827 2.776.138 203 13679,6
AIRES
24 PARTIDOS 7969324 3680 2165,6 8684437 3627 2394,4

LANÚS 468561 45 10412,5 453082 45 10068,5

AVELLANEDA 344.991 55 6.272,6 328980 55 5981,5


LOMAS DE
574.330 89 6.453,1 591345 89 6644,3
ZAMORA
ALMIRANTE
450.698 122 3.694,2 551556 122 4225,9
BROWN
Fuente: Plan Estratégico Avellaneda.

El cuadro compara la cantidad de población del año 1991, con la cantidad de


población del año 2001, de los 24 partidos del Conurbano Bonaerense, con el Partido de
Lanús y los municipios integrantes del eje sur de crecimiento de la RMBA.
Dentro de los partidos que integran el AMBA se puede observar un crecimiento
desigual; produciéndose un estancamiento poblacional en algunos de los municipios de
la primer corona, como el área de estudio y el Partido de Avellaneda y puede observarse
que la densidad de hab/ km2 aumentó en el total de la población, en los 24 partidos del
Gran Buenos Aires, en Almirante Brown y en Lomas de Zamora

Las Localidades del Partido, la Superficie que ocupa y la Cantidad de Población

Población (hab) Densidad Densidad


Superficie
Localidades 1991 2001
(km2) Total Varones Mujeres
(hab/km2) (hab/km2)
Gerli 3,73 33.250 15.610 17.640 9.751 8.914
Valentín Alsina 5,66 41.155 19.471 21.684 7.521 7.271
Lanús Este 6,11 55.199 25.717 29.482 9.069 9.034
Lanús Oeste 15,18 156.953 74.556 82.397 10.785 10.339
Remedios de
10,10 81.465 38.426 43.039 8.807 8.065
Escalada
Monte Chingolo 7,57 84.474 41.435 43.039 10.818 11.159
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo de población y vivienda realizado por el INDEC
en el año 2001 y los informes estadísticos elaborados por la Dirección de Defensa Civil.

Julieta C. Molina – Página N°35


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

La localidad de Gerli, en extensión y cantidad de habitantes, es la más pequeña de


las ciudades del partido, abarca 3,73 km2, ocupa el 8% del partido, en el año 1991 a
pesar de ser la localidad menos poblada, poseía una densidad alta 9.751 hab/km2.
La localidad de Valentín Alsina ocupa una superficie de 5,66 km2, el 12% del
partido, junto a Gerli, es una de las localidades que abarcan una menor extensión en el
área de estudio.
En a localidad de Lanús Este ocupa el 13% del Partido, 6,11 km2; en el año 1991
vivía en Lanús Este el 13,04% de la población del Partido, en la actualidad el porcentaje
disminuyó sólo en 1%, es la localidad que presenta una menor variación en la cantidad
de habitantes.
La localidad de Lanús Oeste es la que presenta una mayor superficie, 15,18 km2,
ocupa un 30% del partido, y es una de la zona más poblada del partido.
La localidad de Remedios de Escalada abarca una superficie de 10,10 km2, un
21%, después de Lanús Oeste es la de mayor extensión en el distrito, pero con menor
cantidad de habitantes que la localidad de Monte Chingolo, que ocupa una menor
superficie dentro del partido, un 16%, abarcando 7,57 km2 y es la que presenta la mayor
densidad de población.

Estructura de la población por Edad y Sexo.

Población por sexo según grupos de edad. Año 2001


Partido de Lanús

EDAD TOTAL VARONES MUJERES


TOTAL 453082 215215 237867
0-4 31953 16199 15754
5-9 33085 16788 16297
10-14 35286 17641 17645
15-19 35345 17799 17546
20-24 38703 19302 19401
25-29 33867 16822 17045
30-34 29715 14584 15131
35-39 28235 13614 14621
40-44 28501 13662 14839
45-49 27392 12934 14458
50-54 26454 12527 13927
55-59 22071 10205 11866
60-64 19798 8766 11032
65-69 18742 8080 10662
70-74 17705 17047 10658
75-79 13551 5221 8330
80-84 7605 2613 4992
85-89 3674 1058 2616
90-94 1137 285 852
95-99 250 65 185
100 O MAS 13 3 10

Fuente: INDEC – Censo de Población y Vivienda 2001.

Julieta C. Molina – Página N°36


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Entre 1980 y 1991 la mayor diferencia en la estructura por edad para el total del
Gran Buenos Aires se verificó en los grupos mayores de 65 años, que pasaron del 7,4%
a representar el 8,2% de la población, indicando, de este modo una tendencia al
envejecimiento de la misma.
El grupo más joven, de 0 a 14 años, significaba en el Conurbano hacia 1991 el
29,5% de la población, mientras que el 62,3% componía el grupo de edad activa.
Al considerar el área de estudio en particular, se identificó que en el censo de
1991, tanto el grupo de 0 a 14 años, como el de 15 a 64 presentaron una disminución en
la población en comparación con el censo de 1980, pasaron de un 25,90% a 24,90% y
de 64.50% a 63,70% respectivamente; mientras que el grupo compuesto por la
población mayor de 65 años, presenta un aumento que va del 9,60% al 11,40%.
De acuerdo al último Censo Nacional, año 2001, en el Partido de Lanús, se
registró que 100324 o el 22,14% de la población eran menores de 14 años, 62677 o
13,83% de la población eran mayores de 65 años, y 290081 o el 64,02%, el de mayor
cantidad, componía el grupo de la población en edad económicamente activa.
En cuanto a la relación en la proporción entre varones y mujeres, el último Censo
realizado muestra que en el partido en estudio, la cantidad de mujeres es de 237867, un
52,50%, y la cantidad de varones es de 215215, un 47,50%, es decir que la cantidad de
mujeres supera a la de varones en un 5%; tanto en el censo de 1980 como en el de 1991
la cantidad de mujeres es mayor que la de varones, incrementándose la diferencia en el
transcurso de los años, en 1980 la cantidad de mujeres supera a la de varones en un
2,8% y en 1991 en un 4,2%.

Ingresos

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Hogares y Población Total con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Población
Hogares (1)
(1)
2001 Total Con NBI (2) %(3) Total Con NBI (2) %(4)
TOTAL 3921455 508.671 13 13708902 2161064 15.8
24 PARTIDOS 2384948 346.613 14.5 8639451 1518319 17.6
LANÚS 135436 13364 9.9 451067 52691 11.7

Fuente: INDEC – Censo de Población y Vivienda 2001.

(1) Se incluyen los hogares y la población censada en la calle


(2) Las necesidades básicas insatisfechas fueron definidas según la metodología
utilizada en “La Pobreza en la Argentina” (serie estudios INDEC N°17,
Bs.As., 1984)

Julieta C. Molina – Página N°37


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), son los hogares que
presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:

1. Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto.


2. Vivienda: hogares en una vivienda tipo inconveniente (pieza de inquilinato,
vivienda precaria u otro tipo, excluye casa, Dto., rancho)
3. Condiciones Sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.
4. Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12) que
no asistiera a la escuela.
5. Capacidad de Subsistencia: hogares que tuvieran 4 o + personas por miembro
ocupado y además cuyo jefe no haya completado 3° de escolaridad primaria.
(3) % de hogares con NBI sobre el total de hogares de cada departamento.
(4) % de población con NBI sobre el total de hogares de cada departamento.

De los 135436 hogares registrados en el partido, un 68,50 % corresponde a casas,


un 6, 33% a casillas, un 22, 85% corresponde a departamentos y un 2,28% otros.
Con respecto a las variables Población y Hogares, se debe a que la crisis
económica de los últimos años trajo como consecuencia la disparidad, entre Hogar-
Población, las causas son varias: en un mismo hogar se forma una nueva pareja, con su
descendencia, que entonces, pasa a conformar mayor población en un mismo hogar, o
puede ser por que familiares que provienen de algún país limítrofe se radican en el área
(éstos pobladores son los denominados golondrinas), entrando en la estadística y
modificando las cantidades.

1.4.2 Vivienda

Características de la vivienda

24 Partidos de Gran Buenos Aires según Partido, población total, población en


hogares y población en instituciones colectivas. Año 2001

TOTAL EN INSTITUCIONES
EN HOGARES*
POBLACIÓN COLECTIVAS**
TOTAL 13827203 13708902 118301
24 PARTIDOS DE GRAN
BS.AS.
8684437 8639451 44986
LANÚS 453082 451067 2015
Fuente: INDEC – Censo de Población y Vivienda 2001.

* Se incluye la población censada en la calle


** Instituciones Colectivas: hospitales, campamentos, internados, colegios,
prisión, hogar de ancianos, hogar de menores, otros lugares.

Julieta C. Molina – Página N°38


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.4.3 Actividad Industrial.

El Distrito de Lanús se ha caracterizado como industrial hasta el año 1975, debido


a las condiciones oportunas que ofrecía el Partido, la cercanía a la Capital Federal y la
posibilidad de usar el transporte fluvial hasta el puerto de Buenos Aires. El partido fue
elegido para instalar la primera industria del país, y desde entonces, paulatinamente, fue
sufriendo un proceso de industrialización, en el cual aun en la actualidad la radicación
de industrias es un fenómeno de gran importancia en el asentamiento poblacional de la
región, uniendo plantas fabriles de gran envergadura, tanto de vieja data, como las
recientemente instaladas, existiendo también una gran diversidad de talleres de servicio.
La industria curtidora11 tiene un lugar preponderante en el partido, no sólo por lo
que aporta económicamente, sino también porque históricamente se nombra a Lanús
como Capital del Cuero; en el año 2004 se sancionó la normativa en la cual se
estableció al distrito como Capital Provincial del Cuero; por medio de la Honorable
Cámara de Senadores y Diputados de la Provincia de Buenos Aires y el Poder
Ejecutivo Provincial. Se establece al 9 de Noviembre como Día Provincial del Cuero, en
conmemoración con la instalación del primer saladero, en el año 1915.
La industria curtidora se caracteriza por ser la actividad del distrito que genera
mayor cantidad de puestos de trabajo. Los curtidores asociados a ACUBA, quienes han
obtenido el reconocimiento internacional por la calidad de los cueros que producen,
exportan sus productos a mercados como Italia, Francia, Estados Unidos, China,
Taiwán, Brasil, y España, entre otros. Tanto en el año 2004, como en el año 2005, se
realizó en el partido el primer evento de moda del país dedicado exclusivamente al
cuero, en el cual participaron de la exposición empresas asociadas a ACUBA.

El listado que puede observarse a continuación, tiene por objeto exponer las
actividades características del sector industrial de Lanús, debiendo destacarse que
actualmente se encuentran instaladas una cantidad aproximada de 5600 establecimientos
industriales.

Rubro: Cantidad Aproximada de Industrias


Productos Alimenticios 400
Industrias de Bebidas 50
Textiles 140
Industrias del Cuero 400
Industrias de Papel y Derivados 300
Industrias Metalúrgicas en general. 1000
Industrias de la Madera 300
Industrias de Plástico y derivados 400
Talleres de Servicio en general 1700

Los datos expuestos corresponden al mes de diciembre del año 2000 y fueron
suministrados por la Dirección de Industria de la Municipalidad de Lanús.

11
Fuente: ACUBA, Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires.

Julieta C. Molina – Página N°39


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Estructura productiva12

Sector Primario: Producción de Materias Primas, Productos Agropecuarios,


Minerales, etc.
La estructura urbana del distrito no permite el desarrollo de ninguna actividad
agropecuaria.
Sector secundario: El sector secundario implica a la actividad industrial, de la
construcción y de producción de electricidad, gas y agua.
Este sector es el que prevalece en el Partido; encuestas realizadas por la División
de Estadísticas y Censos dependiente del Departamento de Operaciones de la Dirección
Coordinación Municipal de Defensa Civil, relevaron un total de 3113 empresas
(30/5/96), a partir de este relevamiento se pudo observar que el 72% de las industrias
cuentan entre 1 a 4 personas, el 21% entre 5 y 19 personas, un 5% entre 20 y 49
personas y un 2% más de 50 personas.
En el partido se desarrollan actividades del tipo industrial en dos polos
industriales, el primero está ubicado al noreste de la localidad de Lanús éste,
denominado “Polo Industrial Lanús”, está integrado por 23 manzanas con
establecimientos dedicados a actividades del sector secundario, como ser industrias
metalúrgicas, asfálticas, cerámicas, petroquímicas, curtiembres, en el anexo se adjunta
el listado total de industrias que componen este polo industrial.
El segundo polo industrial esta ubicado en la ribera del Riachuelo, al noroeste del
Partido de Lanús.
Sector terciario: Agrupa a actividades comerciales de restaurantes y hoteles, de
almacenaje, transporte, comunicaciones, servicios financieros de seguros, inmobiliarias
y de servicios comunales, sociales y personales.
El análisis del sector terciario expone que el rubro más dinámico lo constituye el
comercio minorista con un 56%, y el mayorista con un 3%, luego se encuentra la
actividad de servicios con un 26%.

Al observar el gráfico
30000 podemos distinguir
que, si bien el sector
industrial es en el que
25000
se observa menor
cantidad de empresas,
20000 cantidad de
empresas por es el que presenta una
actividad mayor cantidad de
15000 personas ocupadas,
cantidad de puede considerarse a la
10000 personas actividad industrial del
ocupadas por partido de gran
actividad importancia como
5000 generadora de empleo
genuino.
0
industrias comercios servicios

12
Fuente: Defensa Civil. Municipalidad de Lanús.

Julieta C. Molina – Página N°40


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.5 Configuración Urbana

La distribución de la población en la Región Metropolitana de Buenos Aires,


demuestra una disminución desde el centro hacia la periferia. Así la 1ª corona del
conurbano se presenta como un sector más consolidado mientras que, gradualmente,
esta consolidación se va extendiendo hacia la 2ª y 3ª coronas sobre los corredores de
transporte. El crecimiento se manifiesta más marcado hacia los ejes norte y sur.
El partido de Lanús, ubicado en la primera corona de la RMBA, se presenta
urbanizado en su totalidad, demuestra todos sus sectores amanzanados y parcelados,
desarrollándose en cada uno de ellos algún tipo de actividad.

1.5.1 Estructura Vial

El Ferrocarril fue el motor que impulsó el progreso en el Partido de Lanús. La


Estación fue creada por los hermanos Lanús, ubicándola en el centro del partido, luego
de que, en 1857 capitales británicos hicieran el tendido de rieles. El objetivo era lograr
acercar a la Estación Constitución, las mercaderías obtenidas en nuestra Patagónia, para
su posterior traslado al puerto de Buenos Aires. Ese ramal se llamaba Ferrocarril del
Sud. La instalación del ferrocarril también trajo la división de la zona en dos partes, la
oeste y la este, las cuales se unían por los pasos a nivel.
El Ferrocarril del Sur, tenía como diagrama original un trayecto entre Plaza
Constitución y Chascomús, atravesando entre otros los actuales partidos de Avellaneda,
Lanús y Lomas de Zamora, cuyas paradas fueron Avellaneda y Lomas de Zamora,
luego se produce una modificación en el diagrama original y se agrega a las paradas la
estación Lanús. En 1884 se construyó una doble vía, lo que permitió que se aumentara
la circulación de trenes, y en 1912 se amplía el tendido a cuatro vías.
En el año 1901 se instalan en Remedios de Escalada los talleres ferroviarios, en un
predio de 319.000 metros cuadrados.
El Ferrocarril Provincial, que circulaba desde Avellaneda a La Plata, que pasaba
por la estación hoy “Monte Chingolo”, localidad del Partido, originalmente se llamó “ 4
de febrero”,fue cerrado en 1980; al igual que Ferrocarril Belgrano Sur, que costeaba al
Riachuelo, inaugurado en 1909, pasaba por varias estaciones de Lanús Oeste,
denominadas Caraza, Diamante y terminaba su recorrido en Valentín Alsina; en la
actualidad el Instituto de Desarrollo para el Conurbano Sur13 (I.De.Co.Sur), tienen un
proyecto para reactivar éstos antiguos ramales ferroviarios; con ampliación del
recorrido, creación de estaciones intermedias, y empalmándolos finalmente con los que
funcionan actualmente.
En el año 1948, los ferrocarriles son nacionalizados por el gobierno de Juan D.
Perón y ese ramal Sur pasa a llamarse Ferrocarril General Roca; en la actualidad
pertenece al Metropolitano.

La Av. Hipólito Irigoyen cruza al partido en sentido norte-sur, se extiende


paralelamente a las vías del ferrocarril y lo conecta con la Ciudad de Buenos Aires y
con los partidos del Eje sur de la Región Metropolita de Buenos Aires; la Avenida
Camino General Belgrano (Ruta Provincial Nº 14) circula en sentido noreste-sudeste al

13
Instituto para el Desarrollo del Conurbano Sur, nació en Lanús Este, conformado por un grupo de
habitantes del conurbano sur, con el fin de realizar la transformación del sur en cuanto a obras de
transporte y de viviendas.

Julieta C. Molina – Página N°41


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

igual que la calle Remedios de Escalda de San Martín, la primera conecta al Partido con
el Eje sudeste de la RMBA, y la segunda permite un acceso directo al Puente Uriburu.
Otras dos calles de importancia atraviesan al Partido, en sentido noreste-sudoeste, son:
Centenario Uruguayo y la Avenida Gral. San Martín, de gran desarrollo comercial.

Con respecto al Transporte Público, el Partido de Lanús presenta 7 líneas de


colectivos locales, 520,521,522,523,524,526,527; que realizan en total 13 recorridos
distintos; y presenta 36 líneas de colectivos, con 78 recorridos en total, que conectan al
partido con otros puntos como ser, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes, Est. Once,
Est. Constitución, Est. Retiro, Plaza Italia, Ciudad Universitaria, etc.

1.5.2 Usos y Ocupación actual del suelo

Para determinar el uso y ocupación del suelo, se recorrieron las seis localidades
que conforman el Partido de Lanús, se observaron las características más importantes
del barrio, la composición, y los lugares de importancia. El área de estudio se
caracteriza por presentar un tejido en el que prevalece el uso mixto en donde se
combinan, residencial de baja densidad, viviendas unifamiliares y multifamiliares, con
industrias, talleres y pequeños establecimientos.
Los usos de alta densidad se concentran a lo largo de las avenidas Hipólito
Irigoyen, 9 de Julio y 25 de Mayo; sobre estas avenidas se concentra una alta densidad
edilicia y se observa un uso del suelo mixto, con presencia de comercios y servicios.
El resto del tejido está ocupado por áreas de densidad media, con algunos
“manchones” de alta densidad y áreas mixtas de alta densidad de vivienda con talleres,
galpones y depósitos.

El recorrido se inició en la localidad de Gerli, esta localidad se ubica al noreste del


partido y limita con el Partido de Avellaneda. Actualmente se encuentra dividida por las
vías del ferrocarril y entre los dos partidos mencionados, Avellaneda y Lanús. En
extensión y cantidad de habitantes, es la más pequeña, no presenta centros comerciales
en el Partido de Lanús, pero si en Avellaneda, en donde además se encuentra la estación
del ferrocarril Metropolitano. Predominan las casas bajas, y al acercarnos a la segunda
localidad relevada, Valentín Alsina, se incorporan algunos galpones y fábricas, ésta
localidad se ubica al norte del Partido, junto a Gerli, es una de las localidades que
abarcan una menor extensión en el Partido de Lanús, costeando al Riachuelo, circulaba,
años atrás, el Ferrocarril Belgrano Sur. La localidad, cuenta con numerosos lugares de
interés general.
En la intersección de ésta Av. con la calle 29 de septiembre, en la localidad de
Lanús Este, se ubica la Estación del ex ferrocarril Gral. Roca, en la actualidad pertenece
al Metropolitano sur.
La localidad de Lanús Oeste es la que presenta una mayor superficie y es la zona
más poblada del partido, por lo que el uso del suelo es muy diverso, es la localidad en la
que se encuentran las Villas de emergencia que ocupan una mayor extensión; limita al
sudoeste con el Partido de Lomas de Zamora y al noroeste con el Riachuelo, en la zona
de la ribera se encuentran asentamientos precarios y fábricas. A la altura del “octógono
rectificado” se localiza el predio de ACUBA14, donde se hace el tratamiento parcial de

14
ACUBA, Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires.

Julieta C. Molina – Página N°42


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

los efluentes de las curtiembres, en la actualidad el servicio que brinda este


establecimiento se encuentra interrumpido. La calle Gral. Hornos es la que marca el
límite sudoeste del partido, a partir de la cual se puede observar que las calles
perpendiculares a esta avenida, en el partido vecino, Lomas de Zamora, no se
encuentran pavimentadas, toda esta zona tanto del lado de Lanús como del lado de
Lomas corresponde a un área de bajos recursos
Al recorrer las calles de la localidad de Remedios de Escalada se observa el
fanatismo popular característico, de esta localidad, por el Club Atlético Talleres, que
debe su nombre a los talleres ferroviarios, que ocupan una fracción importante. En la
zona de Remedios de Escalada Este, se encuentran los talleres del Ferrocarril Gral.
Roca, en donde en la actualidad funciona el Museo Ferroviario, y la Universidad
Nacional de Lanús, en la zona lindera a éstos talleres ubicamos al conocido Barrio Las
Colonias, en donde residían los empleados de los talleres, éste tipo característico de
viviendas las encontramos, en menor cantidad, del lado oeste.
La localidad de Monte Chingolo se ubica al este y sudeste del Partido de Lanús,
gracias al ferrocarril pasó de ser una ciudad de quintas a convertirse en una localidad
con ciertos rasgos industriales. Aquí se ubicó el primer saladero llamado “Las
Higueritas”. Presenta un establecimiento industrial que ocupa una porción importante
dentro de la localidad, en donde funcionaba antiguamente una planta de armado de
automóviles, que era la fuente de trabajo de gran parte de los habitantes de la zona;
también funcionaron allí frigoríficos y la fábrica SIAM. Al cierre de las industrias se
sumó la suspensión definitiva del servicio ferroviario. Ésta localidad es la que presenta
mayor cantidad de asentamientos precarios, pero con menor densidad de población. Es
la zona del partido que se encuentra a mayor nivel del mar, de ahí recibe el nombre de
monte.

A continuación se presenta un cuadro con los usos principales del suelo y los
lugares de importancia de las seis localidades relevadas.

Dirección: Formosa 2738 Valentín Alsina

Julieta C. Molina – Página N°43


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Población Superf
Uso del suelo
Localidades Total icie Lugares destacados
(hab.)* (km2) Zonas comerciales
Predominan las casas bajas.
35.983 Al aproximarse al límite con la localidad de
Gerli 3,69
Valentín Alsina se incorporan algunos galpones
y fábricas.
En la ribera del Riachuelo y en varios sectores sobre la calle Pte. • Parque Gral. San
de ésta localidad se encuentran grandes predios Tte. Gral. J. D. Martín
fabriles mezclados con casas bajas. Perón, desde Av. • Teatro “Carlos
En la zona comercial se presentan edificios de Pte. B. Gardel”.
Valentín 43.773 mediana altura. Rivadavia. • Biblioteca “Domingo
5,82 Se observan algunos barrios con escasos
Alsina F. Sarmiento”
recursos o villas de emergencia. • Ferrocarril Belgrano
Sur (circulaba años
atrás)
• Puente Alsina
Predominan las casas bajas. sobre la Av. 9 • Hospital Zonal de
Se presentan barrios de emergencia hacia el de julio. Agudos “Narciso
noreste, en donde además se ubica un polo sobre las calles López”.
55.685 industrial. Eva Perón y • Estación del ex
Lanús Este 6,14
Hacia el sur de la localidad se ubican edificios, Centenario ferrocarril Gral. Roca,
en las calles que rodean a la zona comercial. Uruguayo. en la actualidad
pertenece al
Metropolitano sur.

Julieta C. Molina – Página N°44


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

En la zona de la ribera y en el límite con Lomas sobre la Av. • Hospital Interzonal


de Zamora se encuentran asentamientos Hipólito General de Agudos
precarios y fábricas, y a medida que nos Irigoyen “Evita”.
acercamos a la estación Lanús mejora el nivel sobre la calle 25 • Edificio Municipal
de la zona, comienzan a incrementarse las casas de mayo
Lanús 164.043 bajas. a lo largo de
15,21
Oeste Es la localidad en la que se encuentran las toda la Av. Gral.
Villas de emergencia que ocupan una mayor José de San
extensión dentro del Partido. Martín
En los alrededores del centro comercial se sobre la calle
centraliza una alta densidad edilicia, algunos Cnel. D’Elia
son de más de tres pisos.
Predominan las casa bajas, y se conservan sobre la Av. • Museo Ferroviario.
antiguas residencias y calles empedradas. Hipólito • Talleres del Ferrocarril
Se divide en Remedios de Escalada Este y Irigoyen, y sobre Gral. Roca.
Oeste. la calle Cnel. • Universidad Nacional
Oeste: casas bajas y algunos edificios sobre la Beltrán de Lanús.
Remedios 87.636
9,95 Avenida Hipólito Irigoyen. sobre las calles • Barrio Las Colonias.
de Escalada
Hacia el oeste de la localidad se presenta una Gral. Hornos, • Parque Eva Perón.
pequeña zona marginal. Uriarte y Jose J. • Club Atlético Lanús.
Este: presenta casas bajas en toda su extensión, Malavia.
• Cementerio de Lanús.
se observan pequeñas zonas marginales
• Club Atlético Talleres
aisladas.
Casas bajas, escasos galpones,. Sobre la calle • Ferrocarril Provincial
Monte Presenta mayor cantidad de asentamientos Eva Perón, sobre (circulaba años atrás)
81.461 7,53
Chingolo precarios, pero con menor densidad de la calle Camino
población. Gral. Belgrano.
*Población Total, según el censo de población y vivienda realizado por el INDEC en el año 1991

Julieta C. Molina – Página N°45


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

El Partido presenta vastas zonas con espacios subocupados, residenciales de baja


densidad y asentamientos. Hasta el año 1996 había 28 villas de emergencia, hoy suman
68 zonas marginales. Algunos de los barrios carenciados o villas de emergencia se
mencionan a continuación; es importante aclarar que, dentro de un barrio puede haber
varias villas de emergencia con distinta denominación.

Los Barrios y Villas de emergencia del Partido de Lanús son los siguientes:
Barrio. 9 de Julio, Barrio San Jose Obrero, Ciudad Perdida, Barrio. Pampa, V. Ilasa, V.
Jardín, V. Talleres, V. 3 de Febrero, V. Balcarce, V. Esperanza, V. Tala I, V. Luján, V.
Corvalán, V. Charcas, V. Vías Muertas, V. Monte Chingolo, Brrio. Santa María, V.
Gral. Belgrano, V. La Maquinita, V. Urquiza, V. Eva Perón, V. La Fe, Brrio. Acuba,
Brrio. San Francisco de Asis, Brrio. 1° de Mayo, V. Tala II, Brrio. Los Ceibos, Brrio.
Melo, V. Arias, Barrio. San Martín, V. Pora, V. Radio del puente, V. Campomar. (V. la
Colonia, El Triángulo), V. 10 de Enero El Milagro.

Es conveniente comentar, que debido a la ya conocida situación económica por la


que atraviesa al país, algunas de éstas zonas marginales fueron incrementando, con el
correr de los años, la superficie que ocupan dentro del Partido, y la densidad de
habitantes, no sólo, porque se vieron disminuidos sus recursos, sino también por que
muchos predios industriales, cesaron su actividad, creando entonces, terreno disponible
para su desarrollo. Esto se puede observar tanto al noroeste del partido en la zona
lindera al Riachuelo, como al noreste en la zona límite con el Partido de Avellaneda.

Como se mencionó anteriormente, en el partido existen, dos zonas industriales


exclusivas, “Polo Industrial Lanús”, ubicado en la localidad de Lanús Este y otra zona
Industrial ubicada en la rivera del Riachuelo, al oeste de la localidad de Lanús Oeste,
con galpones de más de una manzana de superficie, hacia donde se incentiva el traslado
de pequeños y medianos establecimientos y se promociona la localización de nuevas
actividades fabriles. Existen otras zonas industriales una ubicada al noroeste de la
localidad de Valentín Alsina, con establecimientos industriales, mayoritariamente
curtiembres y otra pequeña área industrial la constituye un sector de la localidad de
Lanús Este, al noreste del partido, en el límite con la localidad de Gerli, y hacia el, este,
en el límite con la localidad de Monte Chingolo.

A continuación podemos observar la Lámina 7, que contiene el relevamiento


realizado en el área de estudio, con las calles que fueron recorridas, dentro de las seis
localidades que integran el partido.

En la Lámina 8, se encuentran ubicados en el Plano del Partido de Lanús, los


Asentamientos Precarios y las áreas en donde se desarrollan Actividades del tipo
Industrial, dentro del Partido de Lanús.

En el Anexo II se presenta un extracto de la Ordenanza 5025 sobre Ordenamiento


Territorial y Uso del Suelo, en el Partido de Lanús, sancionada a partir de la Ley 8912
de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de la Provincia de Buenos Aires; y a
continuación, se adjunta la Lámina 14, en donde se representan los distritos o zonas en
las que se encuentra dividida el área de estudio de acuerdo a la Ordenanza 5025

Julieta C. Molina – Página N°46


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.5.3 Disponibilidad de Espacios Verdes

El problema de la disponibilidad de espacios verdes afecta fundamentalemente a


los sectores que habitan ciudades densamente pobladas y por lo tanto esta problemática
dentro de la Provincia de Buenos Aires es mayormente percibida por los habitantes de la
Ciudad de Buenos Aires.
La presencia de espacios verdes es uno de los temas de importancia dentro del
ámbito urbano, ya que no sólo son utilizados por los habitantes de las ciudades para su
esparcimiento, contemplación y práctica de actividades deportivas, sino que también
cumplen una valiosa función para mejorar la calidad del ambiente, a través del aporte de
oxígeno, la absorción de gases de combustión, la infiltración del agua en el suelo, como
regulador de vientos, lluvias y ruidos e, indudablemente mediante el embellecimiento
urbano. Además operan como espacios de socialización, debido a que en ellos las
interacciones sociales son más libres y espontáneas.
En el Partido de Lanús varios de los espacios verdes, son utilizados para
conmemorar determinadas Fechas Patrias, mediante la realización de desfiles civiles y
militares; haciendo partícipes a todos los representantes de entidades públicas y
privadas del Partido .Los monumentos y diseños que rememoran eventos y épocas,
contribuyen a la identidad comunitaria y a la estabilidad social.

La metodología empleada para el análisis de la disponibilidad de espacios verdes


en el AMBA es el parámetro que indica la Organización Mundial de la salud al
considerar un mínimo de 10 m2 de espacio verde de libre acceso por habitante.
En un Proyecto de Plano Regulador de la Ciudad de Buenos Aires de 1925, se
localizaron los espacios verdes y se trazó un área de influencia de los mismos a 500 m.
Según el estudio mencionado esa es la distancia máxima que una persona recorre para
hacer uso de un espacio verde a escala barrial en forma cotidiana. En esa área de
influencia se midió la cantidad de habitantes por manzana y, por lo tanto, los metros
cuadrados disponibles para cada uno, se obtuvo que de los 19 Partidos que conforman
el AMBA15, 16 de ellos no logran más de 1m2 por habitante.
En un estudio realizado actualmente en la Ciudad de Buenos Aires se determinó
que cuenta con 863 hectáreas de espacios verdes, entre los que se encuentran grandes y
pequeños parques, plazas, plazoletas y otros espacios, que hacen que la oferta total
disponible para la recreación de tipo cotidiano alcance a 1,4 m2 por habitante, es decir
el 40% del mínimo necesario que se estima en 3,5 m2 por habitante

Con respecto al Partido de Lanús, se localizaron 99 espacios verdes, y se observo


que presentan una distribución homogénea en todo el territorio; de la misma manera que
para el AMBA, se procedió a realizar el trazado del área de influencia de los mismos a
500 m, debido a que no se logró medir la cantidad de habitantes por manzana, ni obtener
de esta forma la cantidad de metros cuadrados disponibles para cada uno, se decidió
calcular el porcentaje del área de espacios verdes en la zona de estudio y se obtuvo, la
suma de los metros cuadrados que ocupan los espacios verdes. Se determinó que la
cantidad de metros cuadrados que le corresponde a cada habitante del Partido de Lanús
es de 3.15 m2; es decir que este valor obtenido está próximo al mínimo necesario por
habitante, que se mencionó anteriormente, pero alejado del parámetro que indica la

15La cantidad de partidos que integraban el AMBA era de 19 hasta 1993 y ascendió a 24 a partir de
1994. Ver información de los partidos que integran el AMBA y la RMBA en las Aclaraciones.

Julieta C. Molina – Página N°49


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Organización Mundial de la Salud, sin embargo se debe tener en cuenta que el área de
estudio presenta en su mayoría viviendas bajas particulares y que por lo tanto a los
espacios verdes debería incrementarse el centro o pulmón de manzana (corazón de
manzana que tiene la obligatoriedad de dejarse libre de construcción).
El estado de los espacios verdes que integran el área de estudio, es aceptable, hay
espacios como ser, antiguas vías del ferrocarril, que en la actualidad cesaron su
actividad, en donde se puede comenzar a ejecutar los proyectos de reactivación del
ferrocarril o generar espacios verdes definitivos que permitan desarrollar actividades de
educación, en donde además, se pueden crear planes de forestación. Existen espacios
destinados a la recreación, en donde se observa una carencia o deterioro de los
equipamientos indispensables para su buen uso: asientos, sanitarios, senderos, en
algunos casos, juegos. Se sugiere, que mediante la creación de proyectos de
mantenimiento, la administración de espacios públicos recreativos a escala barrial
(plazas), que en él área de estudio, son mayoría, pueda quedar bajo la responsabilidad
de niveles vecinales o zonales, ya que se observó que en el partido hay pequeñas
porciones de espacios verdes, como ser sectores en donde se colocó una ermita, en la
actualidad, son cuidadas por centros de jubilados, u otras asociaciones barriales. Los
espacios a escala urbana (parques principales), que requieren de una gestión adecuada,
en la que se cuide su integridad física, sus atributos y funciones, puedan acceder a ser
manejados por distintas empresas privadas que desarrollen actividades en el Partido;
ejerciendo un apropiado control la administración municipal, sobre la gestión realizada
por la empresa.

A continuación se presenta, la Lámina 9 en donde se encuentra el Plano de los


Espacios Verdes del Partido de Lanús.

En el Anexo III se adjunta el listado de los Espacios Verdes, que comprende, a los
espacios destinados a un uso público recreativo directo y amplio, sólo restringido por
limitaciones razonables que deriven de la obligación de su cuidado, tal es el caso de los
parques, plazas, plazoletas, y a las áreas parquizadas que rodean a equipamientos
públicos o edificios, rambla, paseos, triángulos y vivero municipal.
No se tuvieron en cuenta dentro de la identificación de espacios verdes a los
espacios recreativos pero destinados a un uso público restringido (por la obligación del
pago de un canon o por estar asociado a la institución que ejerce el dominio o la
posesión), como ser clubes deportivos barriales: club Social Lanús, club Talleres de
Remedios de Escalada, club El Porvenir, etc.. Sí, se consideró dentro de los espacios
verdes al club Atlético Lanús por ser el de mayor superficie y considerarlo con un
importante apoyo popular.

Julieta C. Molina – Página N°50


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.5.4 Caracterización de la Biota

Flora

El área de estudio se ubica regionalmente, en la provincia fitogeográfica


pampeana. De forma general, el entorno natural, ha sido modificado por el hombre. En
muchas zonas del parido se observa la forestación de espacios verdes, como ejemplo
podemos citar al denominado velódromo o Parque Eva Perón, ubicado en la localidad
de Lanús Este, otros espacios forestados son destinados a usos privados, especiales,
veredas, predios fabriles, con distintos tipos de especies arbóreas con un marcado
desorden en su distribución. En otros sectores simplemente se ha arrasado con los
espacios naturales, en el que se han instalados naves, predios pavimentadas, en donde
no ha quedado vestigio de flora alguna.

Dentro de las especies predominantes de árboles podemos citar: Acacia, Acacias


Bolas, Álamos, Araucarias, Ceibos, Eucaliptos, Fresnos, Gomero, Palo Borracho,
Paraísos, Plátanos, Tilo.
De las especies citadas anteriormente, son autóctonas: Acacia, Araucarias y Palo
Borracho ( las dos especies, el de flor blanca y el de flor rosada)

Fauna

Es sumamente difícil evaluar el impacto ocasionado por la acción del hombre en


el lugar, debido a que no se han establecido parámetros referidos a la fauna autóctona,
en cuanto a evolución, desarrollo y número de especies La fauna nativa, es casi
imposible que haya sobrevivido, a los intensos cambios a que ha sido sometido el medio
ambiente circundante, producto del impetuoso y descontrolado avance tecnológico y
asentamientos poblacionales que ha tenido lugar en este sector.

Con respecto a las aves que habitan en el área de estudio, podemos citar:
Benteveos, Cabecitas Negras, Gorriones, Horneros, Jilgueros, Mistos, Pirinchos, Teros,
Tijeretas, Zorzales, etc.
Todas las especies de aves citadas son autóctonas, exceptuando al Gorrión.

Julieta C. Molina – Página N°52


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.5.5 Equipamiento

Educacional

Establecimientos Educacionales del Partido;


Provinciales, Municipales y Privados.16

1 2 3 4
Localidades
Muni Priv. Prov. Priv. Esp. Nac. Priv. Prov. Priv. Adult
V. Alsina 1 1 9 7 3 8 6 6 4 3
Lanús Oeste 3 6 13 24 5 23 19 7 17 7
Lanús Este 1 2 8 14 8 15 11 8 6 5
R. de
2 0 3 6 1 8 5 3 2 4
Escalada
M. Chingolo 2 1 3 7 2 4 5 2 1 4
Gerli 0 0 4 0 0 1 0 0 0 0
Totales. 9 10 40 58 19 59 46 26 30 23
Fuente: Dirección de Defensa Civil, Municipalidad de Lanús.

1 Maternales
2 Jardines
3 Primarias
4 Secundarias

Obs: Munic., Municipal; Priv., Privadas; Prov., Provinciales; Esp., Especiales; Nac.,
Nacionales; Adult., Adultos.

Las escuelas oficiales (tanto E.G.B. como Polimodal), son clasificadas en


favorables y desfavorables, elaborando un informe en el que se tiene en cuenta la
situación de la comunidad circundante al edificio, del resultado del informe
socioeconómico de la comunidad, son clasificadas por la Dirección General de
Escuelas, quién debe definir el servicio asistencial correspondiente: servicio de
comedor, merienda reforzada o ambos. Existen escuelas y jardines maternales, que
pertenecen a la administración municipal, que brindan servicio de comedor y contención
a niños de zonas con necesidades básicas insatisfechas, es decir, que éstas instituciones
se ubican en barrios o villas de emergencia.
Completan este equipamiento dos universidades, la Universidad Nacional de
Lanús, que presenta dos sedes, una en la localidad de Remedios de Escalada y otra en la
localidad de Valentín Alsina; y una sede de la Universidad Argentina John F. Kennedy
ubicada sobre la Avenida Hipólito Yrigoyen en la Localidad de Lanús Oeste.

16
Fuente: Informes Estadísticos, Secretaría de Salud, Dirección Coordinación Municipal de Defensa
Civil, División Estadísticas y Censos.

Julieta C. Molina – Página N°53


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo. Año 2001.

CONDICIÓN DE
POBLACIÓN
ALFABETOS
DE 10 AÑOS
O MAS ALFABETISMO ANALFABETOS
TOT. VAR. MUJ. TOT. VAR. MUJ
TOTAL 11400404 11219947 5406154 5813793 180457 85480 9497

24
7140425 7029314 3379186 3650128 111111 48849 62262
PARTIDOS
LANÚS 388044 383198 180278 202920 4846 1950 2896
Fuente: INDEC – Censo de Población y Vivienda 2001

Sanitario

Establecimientos Asistenciales17

En el cuadro que se presenta a continuación se detallan los 90 establecimientos


públicos o privados que prestan servicios médicos, en las seis localidades que
conforman el Partido.

Unid. Sanitarias / Clínicas y


Localidades Hospitales
Centros de Salud Sanatorios, con y
Provinciales
Municipales sin internación
V. Alsina 0 4 4
Lanús Oeste 1 9 16
Lanús Este 2 6 8
R. de Escalada 2 5 7
M. Chingolo 0 16 1
Gerli 0 2 7
Totales. 5 42 43
Fuente: Suplemento Clarín, Mi Partido Avellaneda - Lanús.

La Secretaría de Salud implementa en el año 2003 el Programa Materno Infantil,


dirigido a mejorar la calidad de vida de todos los niños y adolescentes de 0 a 19 años y a
las mujeres embarazadas que habitan en el Partido de Lanús, en el ámbito de 10
Unidades Sanitarias y sus 32 Centros de Salud ; y el Programa Operativos Sanitarios
Móviles, que son, Hospitales Móviles, que consisten en llevar la atención primaria de la
salud a toda la franja poblacional, que se halla por debajo de la línea de pobreza
priorizando a los niños y a las mujeres embarazadas.

17
Fuente: Diario Clarín, suplemento Mi Partido Avellaneda – Lanús. Año 1991

Julieta C. Molina – Página N°54


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Cultural y Social

En la zona central del Partido, en la localidad de Lanús Oeste encontramos, un


Museo y Archivo Histórico “Juan Piñeiro”, un poco más lejos del área central
localizamos la Biblioteca “Juan Bautista Alberdi”; en el centro de Lanús Este el Cine
Rex, una Biblioteca Municipal “Mariano Moreno”, y una Biblioteca del Centro de
Investigaciones Educativas, exclusiva para docentes; alejándose del área central se
hallan, la Biblioteca que funciona en el establecimiento de los Bomberos Voluntarios de
Villa Sarmiento y la Biblioteca Gral. San Martín; en Valentín Alsina funciona el Teatro
Carlos Gardel y la Biblioteca Popular “Sarmiento”, en su sede funciona la junta de
Estudios Históricos de Valentín Alsina; en la localidad de Remedios de Escalada nos
encontramos con el Museo Abremate, que depende del rectorado de la Universidad
Nacional de Lanús, es un centro interactivo que explica la evolución de la ciencia hasta
nuestros días, además, en ésta localidad localizamos el Museo Ferroclub Argentino, en
donde 400 socios restauran y conservan antiguas locomotoras. La Secretaria de
Educación y Cultura sostiene siete escuelas dedicadas al arte, los idiomas, el teatro, la
música, las danzas, la magia y la formación profesional; además hay una Orquesta
Municipal de Cámara y otra de Tango, que suelen presentarse durante el verano en la
Plaza Sarmiento (designada Plaza de la Cultura).
Dentro de las entidades de bien público según datos obtenidos del informe
estadístico realizado por la Dirección de Defensa Civil, en el partido existen 74
sociedades vecinales y de fomento, 140 clubes sociales y deportivos y 24 sociedades
extranjeras mutuales y culturales.

Julieta C. Molina – Página N°55


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

1.5.6 Servicios

Saneamiento

El Partido de Lanús presenta servicio de provisión de agua potable por red


pública, la concesión del servicio corresponde a Aguas Argentinas.
En Lanús la población servida por A.A.S.A18es de 439.553 Habitantes; y la
superficie servida por A.A.S.A es de 47.15 km2 , por lo tanto podemos decir que el
97.01% de la población del área de estudio y el 97,52% de la superficie del Partido de
Lanús utilizan agua de red, con respecto al porcentaje de la población servida con
desagües cloacales es del 39 % hasta el año 1998. En la actualidad datos que fueron
suministrados tanto por el ETOSS, como por la Municipalidad de Lanús y por
A.A.S.A., arrojan un porcentaje del 45 %, que corresponde a la población servida con
desagües cloacales. Sin embargo Asociaciones Vecinales y O.N.G.s exponen que la
cantidad de habitantes con desagües cloacales en el Partido de Lanús es menor,
alcanzando a un 30 % de la población.
En los lugares donde no se presenta el servicio de cloacas, las eliminación de las
aguas servidas se realiza a pozos absorbentes o ciegos complementados en algunos
casos con cámaras sépticas. Muchos hogares del Área de estudio presentan situaciones
cotidianas en donde sus pozos absorbentes se encuentran colmatados, generando como
única solución posible la eliminación de los líquidos cloacales a la vía pública, creando,
situaciones de riesgo sanitario para los habitantes.
De los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el
2001, se extraen los siguientes datos que reflejan la situación del servicio, en el Partido
de Lanús, en aquel año:
De un total de 451.042 población en hogares (excluida la población censada en
la calle), el 93,83% tienen la provisión de agua para beber y cocinar, dentro de la
vivienda, un 5,64% tienen la procedencia del agua dentro del terreno pero fuera de la
vivienda, y un 0,54% tienen el servicio, pero fuera del terreno. Del total de la población
un 99,18% tiene agua corriente, de red pública; un 0,51% extrae el agua por perforación
con bomba a motor o manual, un 0,15% extrae el agua de pozo con o sin bomba, y un
porcentaje aún menor extrae el agua por cisterna.
Sobre el total mencionado anteriormente, es decir 451.042, el 26,05% declaró
poseer inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública, un 28,88% declaró poseer
inodoro con descarga de agua y desagüe a cámara séptica y pozo ciego, un 33,36%
expresó tener inodoro con descarga y desagüe a pozo ciego u hoyo, excavación en la
tierra, etc., y finalmente un 11,71% posee inodoro sin descarga de agua, o no posee
inodoro.

La Lámina 10: Red de Aguas y Red de Cloacas, que se presenta a continuación,


representa la expansión del servicio, durante los primeros 8 años de concesión, tanto
de los desagües cloacales como de la red de agua, en el área de estudio. Los datos
fueron obtenidos de planos elaborados durante el año 2001 por Aguas Argentinas S.A.
En la lámina 11, presenta los Desagües Pluviales del partido de Lanús. Los
distintos diámetros que posee la red no se encuentran diferenciados en la lámina. Los
datos fueron obtenidos de Aguas Argentinas, Regional Sur.

18 Fuente: Aguas Argentinas Sociedad Anónima, A.A.S.A, Red de Agua, Región Sur, Lanús, Año 2001

Julieta C. Molina – Página N°56


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

En el Partido de Lanús se encuentran instaladas, en forma permanente, 300


bombas de extracción de agua de la Napa Freática. De acuerdo a su distribución se
presentan en mayor cantidad en los sectores, del área de estudio, donde no se brinda
servicio de cloacas, aproximadamente existe una bomba cada cuatro manzanas, y donde
hay sistema de cloacas hay cada ocho o nueve manzanas. El proyecto se inició a
mediados del año 2000, comenzando con una prueba piloto en un barrio del partido,
fueron colocadas 24 bombas en Villa Barceló, y luego se fue expandiendo el proyecto a
todo del distrito. Como resultado se logró descender la altura del nivel del agua a una
profundidad aproximadamente de 1,80 m. Antes de colocar el sistema de bombas el
nivel del agua se encontraba a una profundidad de 0,30 a 0,50 m.

Gas

Según un total de 451.015, que corresponde a la población en hogares excluida


la población censada fuera de término y la que vive en la calle, se determinó que el
87,57% posee gas de red, y un 12,43% de la población no goza de éste servicio.

Energía Eléctrica

Con respecto a la energía, según el total mencionado anteriormente, es decir


451.015, que corresponde a la población en hogares excluida la población censada fuera
de término y la que vive en la calle, se determinó que el 98,60% posee energía eléctrica
de red, mientras que un 1,40% no la posee

Transporte

Al considerar al Partido como área urbanizada en su totalidad, el servicio del


transporte público, se encuentra expandido dentro de toda el área de estudio,
considerando el total de la población en , 451.015, se determinó que un 98,54% posee el
servicio del transporte público a menos de 300 metros a la redonda teniendo como
referencia el centro del segmento19

19
Nota: el segmento de hogares es una unidad de reelevamiento censal, que representa el área que se le
asignó como carga de trabajo a cada censista el día del operativo. Fuente: Censo Nacional de Población y
Vivienda de 2001

Julieta C. Molina – Página N°59


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Conectividad: Puentes

Debido a la importancia de tener una conectividad efectiva, tanto desde el punto


de vista funcional como económico, es de notable interés describir las posibilidades de
enlace del Partido de Lanús con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; desde el área de
estudio la única opción posible es a través del Puente “General José Félix Uriburu”o
Puente Alsina, ubicado en la localidad de Valentín Alsina. Este puente sufrió varias
refacciones a lo largo de su vida útil y en la actualidad en virtud del deterioro que
presenta comenzarán nuevamente las obras de refacción; fue construido e inaugurado en
1855 por don Enrique Ochoa, vecino de la zona, era de mampostería común pero se
derrumbó como consecuencia de las crecidas producidas por la tormenta de Santa Rosa
de ese año, un año después se construyó nuevamente y también fue arrasado, en 1858 se
inauguró el tercer y definitivo puente, al que se lo denominó puente Valentín Alsina (en
honor al gobernador). Posteriormente , en 1910, se refaccionó al estilo colonial que
actualmente posee y fue inaugurado el 28 de noviembre de 1938.
La segunda opción de conexión es por medio del Nuevo Puente Pueyrredón, que
se encuentra en el Partido de Avellaneda, que permite una unión directa con el sistema
de autopistas, éste puente es utilizado en los últimos tiempos, por diversos grupos
revolucionarios para manifestar reclamos de todo tipo, al gobierno, por medio del corte
parcial o total, en muchos oportunidades, de los carriles de circulación vehicular,
imposibilitando a los habitantes de los Partidos ubicados en la zona sur cruzar el puente
y llegar a su destino. Éste Puente une el Partido de Avellaneda con Plaza Constitución.
A través del Partido de Avellaneda existen otras posibilidades de unión, por medio
del Antiguo Puente Pueyrredón, que presenta una menor circulación debido a que su
recorrido no es directo, y en la actualidad se caracteriza por presentar un transporte en
su mayoría de camiones; por medio del Puente Pte. Victorino de la Plaza, que une el
Partido de Avellaneda con Barracas; el Puente Nicolás Avellaneda que une el Partido de
Avellaneda con La Boca. Y la Autopista Buenos Aires – La Plata
Dentro del Partido de Lanús existen varias posibilidades de conexión a nivel
local, la función es cruzar la estructura vial del ferrocarril, de manera de conectar al
este y el oeste, existen tres paso bajo nivel a la altura de la Estación Lanús; y un
viaducto “José María Paz”, que une las Av. Remedios de Escalada de San Martín con
Gral. Rodríguez conocido como “Puente Arenas”; un puente ubicado en la calle Camino
Gral Belgrano, en la localidad de Gerli, en el límite con el Partido de avellaneda,
denominado como “Puente Gerli”; y un último puente en la localidad de Remedios de
Escalada, denominado “Puente Escalada” ubicado sobre la calle 29 de Septiembre.
Debido a los efectos positivos que son generados por una mayor conexión y un
adecuado sistema de puentes, existen proyectos de diversas asociaciones, que
involucran a los partidos que integran la cuenca Matanza-Riachuelo, para la creación de
nuevas posibilidades de enlace y propuestas para la rehabilitación de los puentes, por su
valor histórico y su capacidad de atracción turística.

Julieta C. Molina – Página N°60


Parte II

Resultados de la Caracterización

del

Partido de Lanús

Julieta c. Molina
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

2.1 División del Partido en Áreas Urbanas Homogéneas.

Áreas Urbanas Homogéneas

Con el propósito de facilitar los procesos de planificación, se propone sectorizar


una zona en áreas urbanas definidas. Esta sectorización permite encontrarse con los
problemas y con las oportunidades de las distintas áreas. Esto, a su vez, permite una
mayor efectividad en el monitoreo y la evaluación del cambio y en la preparación de
planes y políticas. Los sectores pueden ser definidos como áreas con homogeneidad
espacial en términos de características físicas, socio-culturales o funcionales y están
delimitados ya sea por factores naturales o artificiales. Algunos de los factores pueden
ser, por ejemplo: elementos topográficos, arroyos, aeropuertos, barrios con
características sociales cohesivas y homogéneas, áreas de valor arquitectónico histórico
o paisajístico.

El proceso de generar un mapa de áreas urbanas homogéneas consiste de forma


general en realizar una clasificación de las unidades ambientales que conforman el área
de estudio, dentro de un sistema jerárquico que permite organizar la descripción de cada
una de las unidades de acuerdo a los principales rasgos que la caracterizan y permite
que puedan, someterse a las distintas unidades ambientales a acciones específicas y
apropiadas.

Concepto de zonificación:

La zonificación de usos del suelo, o determinación de áreas urbanas homogéneas,


que se plantea en este trabajo consiste en: determinar el conjunto de zonas en las que se
puede dividir actualmente el Partido de Lanús, con la intención de que en cada una de
ellas se desarrollen determinados tipos de actividades o usos del suelo. Una zona se
delimita a partir de un conjunto de parcelas continuas, edificadas o no, para las cuales se
plantea el desarrollo de cierto tipo de actividades compatibles entre sí. Es decir, que el
criterio para delimitar cada zona no es de orden de magnitud territorial o tamaño
(superficie), sino de tipo funcional-urbanístico. Se entiende, por tanto, que no es posible
marcar parcelas o lotes individuales como si fueran zonas.

Es de suma importancia aclarar que lo que se propone es lograr la sectorización


del Partido de Lanús según las características actualmente existentes en un conjunto de
parcelas continuas, es decir, lo que sucede actualmente en la zona y que sirva como
instrumento para generar planes o proyectos de desarrollo urbano del Partido de Lanús,
en el que se promuevan la transformación de algunas unidades del área de estudio; pero
no pretende constituirse en un reemplazo del actual sistema de zonificación
(instrumento de control y regulación), que rige en este caso para el Partido de Lanús.

En la sectorización ha sido necesario realizar una generalización a áreas bastantes


grandes de datos puntuales, por lo cual si es necesario, se aconseja realizar estudios en
más detalle a la hora de proyectar obras de importancia

Julieta C. Molina – Página N°62


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Inventario de Información

El Inventario de Información, es un proceso de vital importancia para la definición


de unidades ambientales, esta etapa comprende la recopilación de la información tanto
de carácter documental como cartográfico y a la primera parte del trabajo en la que se
realizó una descripción de la Región Metropolita de Buenos Aires y el Partido de Lanús;
en la cual se informa sobre los aspectos físicos, socioeconómicos y la configuración
urbana.

Definición de Unidades Ambientales

Las categorías de zonificación de usos del suelo que se emplearon para generar el
Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas se describen a continuación:

Residencial (R): Comprende las actividades residenciales. Las zonas así designadas no
admiten otro tipo de actividades dentro de su perímetro, excepto áreas verdes y parques
vecinales. En el área de estudio no existen zonas de actividades estrictamente
residenciales, todas las áreas que se incluyen dentro de ésta categoría presentan
pequeños comercios a nivel barrial e instituciones educativas. Las zonas de uso
residencial se clasifica en dos subcategorías, según la presencia de casas bajas o casas
bajas y edificios.

Residencial (R1): Comprende a las áreas de casas bajas y edificios.

Residencial (R2): Comprende a las áreas de casas bajas.

Mixto (M): Comprende a las actividades residenciales de mediana y alta densidad, y


otros usos complementarios, como las actividades relacionadas con la generación de
empleos y comprende indiscriminadamente al conjunto de actividades heterogéneas
como comercio, servicios, industrias no molestas, e incluso institucionales y a los
sectores en donde se encuentran galpones aislados. Las zonas de usos mixtos se
clasifican para el área de estudio, en tres subcategorías, según las actividades
involucradas.

Mixto (MIR): Comprende a las actividades del tipo Industrial-Residencial

Mixto (MCR1): Comprende a las actividades del tipo Comercial–Residencial(R1)

Mixto (MCR2): Comprende a las actividades del tipo Comercial–Residencial (R2)

Asentamientos (A): Comprende las zonas, en donde se ubican las villas de emergencia
exclusivamente. Grandes asentamientos precarios.

Cementerio (C): Comprende una única zona del Partido de Lanús.

Industrial (ID): Esta clasificación se refiere a las áreas dedicadas al procesamiento o


transformación de materia prima para la elaboración de productos materiales,
incluyendo procesos tales como manufactura, refinamiento y ensamblaje; se considera
la naturaleza de la actividad y no quién efectúa la misma; por lo que en algunos casos

Julieta C. Molina – Página N°63


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

las tierras que se asignan como zonas industriales podrían estar bajo administración de
alguna entidad pública o privada (por ejemplo: plantas de tratamiento de desechos,
vertederos, plantas de producción eléctrica, etc.). Al igual que otras categorías, esta
zona de usos del suelo sólo es aplicable para designar agrupaciones de este tipo de
actividades. Cuando se trata de industrias ya existentes en parcelas aisladas y que se
incorporan a la propuesta de usos del suelo, las mismas quedan comprendidas dentro de
las zonas residenciales combinadas o dentro de las zonas de usos mixtos, según fuese la
situación.

Transporte (T): Se incluyen todas aquellas zonas destinadas a la ubicación de


edificaciones, infraestructura e instalaciones utilizadas en el transporte y movilización
de personas y mercancías. El área de estudio solo presenta transporte por vía terrestre,
ferroviaria y vehicular.

Recreacional y áreas verdes (V): Se designan así a las tierras que estarán disponibles
para la recreación formal, informal, activa y pasiva que se desarrolle en espacios libres:
campos recreacionales, arboledas, parques de diversión, etc. Dentro de esta unidad no se
consideraron a las plazas o bulevares, contenidos en el listado de espacios verdes,
debido a que no es posible marcar parcelas o lotes individuales como si fueran zonas.

Prospección de Campo

Una vez conformado el mapa de unidades ambientales, se realizó una última salida
de prospección de campo con los objetivos de:

1) Corroborar la información cartografiada


2) Verificar algunos puntos donde se presentó incertidumbre en cuanto a sus
límites y
3) Observar rasgos físicos no especificados en la información analizada

A continuación se presenta la Lámina 12, que contiene al Mapa de Áreas


Urbanas Homogéneas.

En la Parte VI de este trabajo se presentan las fotos que contienen los distintos
rasgos fisiográficos y las actividades presentes en las siete Unidades Ambientales en las
que se dividió al Partido de Lanús, para formar el Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas.

Julieta C. Molina – Página N°64


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

2.2 Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Los resultados de definir y clasificar las unidades ambientales que conforman el


área de estudio y luego determinar las Áreas Urbanas Homogéneas, nos permiten
analizar la situación actual de la urbanización y desarrollar planes para remediar las
consecuencias, adquiridas, tiempo atrás.

“....Las calles del partido no guardan la típica forma de damero, heredada de la


época colonial y que caracteriza a la gran mayoría de las ciudades del país. La
explicación la encontramos en que el trazado de las calles que se produjo como
consecuencia de la formación de villas, pueblos y barriadas respondió a intereses
particulares, sin obedecer a proyectos previos, razón por la cual tomaron direcciones
confusas e irregulares...”. Lic. Patricia Agosto, (investigadora de la historia del Partido).

Desde el origen se dejó a los propietarios amanzanar y lotear sus latifundios como
mejor les conviniese, dando como resultado un tejido urbano amorfo y confuso. Si bien,
hoy en día es sumamente difícil revertir la situación actual, la creación e
implementación de proyectos urbanos, de acciones continuas en áreas acotadas, generan
la posibilidad de modificación necesaria.
Los proyectos deben apuntar a modificar la situación actual, pero deben ser de
fácil ejecución y a muy bajo costo; es imprescindible realizar una correcta elección del
plan a efectuar. Como objetivos pueden tener: lograr reubicar las actividades
industriales, reconvertir áreas industriales, transformar infraestructuras deterioradas o en
desuso para generar nuevos propósitos, erradicar la pobreza, etc.

El Partido de Lanús es desde sus orígenes un Partido Industrial, en el se instaló la


primer industria del país, valiéndose de las condiciones favorables que ofrecía la zona; a
partir de ese entonces, la urbanización fue desarrollándose en las inmediaciones de los
predios industriales, y en las cercanías de los medios de comunicación, creando la
configuración actual del Partido.

En el Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas, se puede observar que la actividad


comercial se encuentra desarrollada en todo el partido, existen desde pequeños
establecimientos a nivel barrial, en zonas de casa bajas y villas de emergencia, hasta
áreas comerciales de considerable extensión y supermercados.
Conviven, en el partido, áreas de gran actividad industrial con asentamientos, que
viven bajo niveles de pobreza extremos, generando situaciones de insalubridad para sus
habitantes, requiriendo de soluciones concretas y efectivas. Muchos ciudadanos viven y
desarrollan la mayoría de sus actividades, en contacto directo, con focos de
contaminación, provenientes de fuentes puntuales.

El Gobierno Nacional, es el responsable de generar los lineamiento necesarios,


para lograr por medio de políticas sociales, adaptadas a cada partido del Conurbano
Bonaerense, revertir la situación de pobreza que se incrementa día a día, en el Gran
buenos Aires; y debe conjuntamente con el Gobierno Municipal, crear proyectos para
desarrollar el potencial de cada partido. Los habitantes del Partido de Lanús son de clase
trabajadora, y requieren de la implementación de planes para lograr la reactivación
industrial, dentro del área de estudio.

Julieta C. Molina – Página N°66


Parte III

Consideraciones sobre

la

Situación Ambiental

Julieta c. Molina
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

3.1 Aspectos Ambientales

La realidad de la situación ambiental, es compleja, ya que coexisten una


multiplicidad de poderes, organismos, e instituciones, de los cuatro niveles de gobierno
tales como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Provincia de Buenos Aires, el
Estado Nacional, organismos del Estado Nacional y/o interjuridisccionales y los
Municipios de los Partidos Bonaerenses. Esta situación ha generado conflictos que han
perjudicado en la búsqueda de soluciones favorables. De modo que el escenario
institucional metropolitano se presenta fragmentado. (Fuente: Perfil de la Calidad del
Aire en el Área Metropolitana de Buenos Aires).
A los problemas con respecto a la responsabilidad frente a la solución de las
situaciones ambientales adversas, debe sumarse la forma en que se fueron desarrollando
las ciudades, que es la causa primordial de las dificultades que se sufren en la
actualidad.
A continuación se presentan los aspectos ambientales urbanos de mayor
importancia dentro del área de estudio que son, en numerosos casos, los que presentan
la mayoría de los Partidos Integrantes de la RMBA.

3.1.1 Contaminación Hídrica

Aguas Superficiales20

La Provincia de Buenos Aires presenta un gran número de cuencas hídricas de


diferente magnitud, siendo las más importantes las de los ríos Matanza – Riachuelo,
Reconquista, Luján y Río de la Plata. Las mismas se hallan interrelacionadas de
múltiples formas, pero principalmente como fuente de agua para consumo, como medio
de recarga de los acuíferos subterráneos y como cuerpos receptores de efluentes
cloacales e industriales. Cada uno de los cursos de agua posee características y proble-
máticas naturales y ambientales diferentes.
La cuenca que tiene influencia en el área de estudio es la Cuenca del Matanza-
Riachuelo.
El río Matanza-Riachuelo nace por la confluencia de los arroyos Rodríguez y
Castro. La cuenca Matanza- Riachuelo21, cuenta con 2240 km2 de superficie y 75 km de
extensión, por 35 km de ancho; atraviesa gran parte de los partidos de la Provincia de
Buenos Aires22; presenta cerca del 10 % de la población Argentina y del 30 % de los
habitantes del AMBA. En su tramo inferior ha sido rectificado y canalizado, habiéndose
entubado los arroyos que cruzan la Capital Federal. En sus proximidades habitan 3,5
millones de personas y están radicados gran cantidad de establecimientos industriales.
Ambas cuestiones se convierten en causas fundamentales de la contaminación en la de
la cuenca, mediante vertidos cloacales y desechos industriales.

20 Fuente: El Control Ciudadano del Derecho a un Medio Ambiente sano en la Ciudad de Buenos Aires y

su Área Metropolitana. Fundación Ambiente y Recursos Naturales 2001.


21
La cuenca del Matanza-Riachuelo, esta formada por el río, sus afluentes, y el área territorial de
influencia.
22
La cuenca atraviesa la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, los barrios de La Boca y Barracas, y
quince municipios de la Provincia de Buenos Aires: Alte. Brown, Avellaneda, Cañuelas, E. Echeverría,
Ezeiza, Gral Las Heras, La Matanza, Lanús, lobos, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, San
Vicente, Presidente Juan Domingo Perón.

Julieta C. Molina – Página N°68


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

La Cuenca en toda su extensión reúne las más, variadas situaciones, desde barrios
marginales carentes de toda infraestructura hasta, sectores de alto poder adquisitivo,
desde áreas totalmente urbanizadas hasta zonas de producción agrícola-ganadera y se
localizan en ella importantes equipamientos de escala metropolitana y nacional.

Hoy en día no se cuenta con información específica de la cantidad de industrias


constituidas a lo largo de la cuenca, ni de los desechos industriales que se vierten, pero
se puede observar el elevado nivel de degradación que presentan las costas del río, ya
que sus ecosistemas están contaminados y con abundante cantidad de elementos
persistentes, dándose a la línea de costa un aspecto paisajístico deteriorado.

Los basurales a cielo abierto constituyen otro factor importante de contaminación,


debido a que producen un importante impacto negativo sobre las aguas superficiales y
subterráneas, convirtiéndose en un factor de riesgo a la salud de la población, sobre todo
de bajos recursos, que es la que generalmente habita en las proximidades.

Otros aspectos sensibles desde el punto de vista ambiental, lo constituye el hecho


de que la red de drenaje fue totalmente modificada, afectando al régimen de
escurrimiento y a esto hay que sumarle la impermeabilización superficial producida por
la urbanización.

Con la canalización del Riachuelo, se pretendía lograr un mejoramiento de sus


condiciones ambientales, su navegabilidad. Debido a que un curso de agua recto tiene
una mayor velocidad que uno sinuoso, lo que permite una mayor oxigenación de sus
aguas. Además, se mejorarían las orillas al disminuir los riegos de inundaciones. Pero la
rectificación generó que se estrangularon los meandros que permitían el desagüe del
bañado de flores, el que empeoró sus desbordes.

Si bien la calidad del agua de la cuenca difiere según el tramo que se estudie, el
sector más contaminado de la misma es el denominado tramo final, que limita con la
Ciudad de Buenos Aires y se extiende hasta la desembocadura en el Río de la Plata;
generando pocas posibilidades de lograr revertir esta situación debido a la escasa
capacidad de auto depuración del acuífero, ya que cuenta con una mínima capacidad de
dilución, y además, se sitúa en una zona potencialmente inundable, que agrava los im-
pactos negativos de los sectores urbanos que son atravesados por este acuífero.

Julieta C. Molina – Página N°69


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Enfermedades transmitidas por el agua23

Las enfermedades transmitidas por el agua conforman un problema sanitario de


importancia, pero no afectan a todos por igual, sino que aquellos que sufren sus
consecuencias son los grupos poblacionales que habitan de manera permanente en las
proximidades de los cursos de aguas superficiales contaminados y que, además, cuentan
con un alto grado de vulnerabilidad24. Los principales mecanismos de transmisión de
enfermedades microbianas y parasitarias relacionadas con el agua son:
Enfermedades transmitidas a través del agua por ingestión de bebidas y alimentos
(cólera, diarreas, fiebre tifoidea, Hepatitis A, enterobiasis, poliomielitis, ascariasis).
Enfermedades relacionadas con la higiene y el agua (sarna, impétigo, tracoma,
fiebre tifoidea)
Enfermedades producidas por contacto con el agua (esquistosomiasis,
dracunculiasis)
Enfermedades transmitidas por vectores de hábitat acuático (filariosis, malaria,
ceguera del río, fiebre amarilla, dengue)

Algunas investigaciones llevada a cabo por la Dirección de Planificación de Salud


de la Provincia de Buenos Aires, señalan que las principales enfermedades producidas
por el agua en dicha jurisdicción se registran en los partidos pertenecientes a la Cuenca
del Matanza - Riachuelo, en donde la mayoría se atribuye a diarreas infecciosas,
tuberculosis y meningoencefalitis.

Aguas Subterráneas

La principal causa de contaminación de las aguas subterráneas proviene de la


infiltración de contaminantes en el sistema acuífero. A continuación se detallan las
posibles causas de contaminación en el Partido de Lanús

Contaminación de origen urbano:

Este tipo de contaminación proviene de los residuos sólidos y de las aguas resi-
duales urbanas, siendo la principal fuente de contaminación aquella que surge de los
pozos absorbentes utilizados en los hogares que no están conectados a la red cloacal.
En el Partido de Lanús, como se ha mencionado anteriormente, la población
servida por A.A.S.A25es de 439553 Habitantes; y por lo tanto podemos decir que el
97.01% de la población del área de estudio utilizan agua de red, con respecto al
porcentaje de la población servida con desagües cloacales es de un 39 % hasta el año
1998.

23 Fuente: El Control Ciudadano del Derecho a un Medio Ambiente sano en la Ciudad de Buenos Aires y
su Área Metropolitana. Fundación Ambiente y Recursos Naturales 2001.

24 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el grado de vulnerabilidad de los grupos


poblacionales se encuentra determinado por las condiciones sociales, económicas, culturales y
ambientales.

25 Fuente: aguas argentinas sociedad anónima, A.A.S.A, Red de Agua, Región Sur, Lanús, Año 2001

Julieta C. Molina – Página N°70


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Contaminación de origen industrial:

La contaminación de aguas subterráneas proveniente de fuentes industriales,


puede deberse, en algunos casos, al vertido de efluentes de manera inapropiada, o a la
realización de un pozo para suministrar agua a la industria sin la implementación de un
correcto sistema de extracción.
Un estudio de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Nación26
determinó que los tipos de residuos provenientes de la actividad industrial pueden ser
efluentes o residuos sólidos y peligrosos, en los primeros las fuentes pueden ser
curtiembres, metalúrgicas, mataderos y frigoríficos, y con respecto a los residuos
sólidos y peligrosos, las fuentes pueden ser metalúrgicas, autopartes e industrias
químicas. Si bien en el área de estudio se desarrollan las actividades industriales
mencionadas anteriormente, no se obtuvieron registros que confirmen la presencia de
algún tipo de contaminante químico en las aguas subterráneas, y se estima que existe
una mayor probabilidad de que la contaminación sea del tipo bacteriológica.

Contaminación por medio de residuos sólidos:

La disposición inadecuada de residuos y la presencia de basurales a cielo abierto,


impacta y contamina los acuíferos subterráneos, a través de la infiltración de líquidos
lixiviados de los residuos. En el área de estudio no existen espacios de considerable
dimensión como para ser identificados como un basural a cielo abierto, sin embargo se
encuentran, en la vía pública, pequeños lugares de disposición inadecuada de residuos,
si bien la dimensión de éstos puntos no constituye un verdadero problema a las aguas
subterráneas, generan situaciones de insalubridad, y riesgo sanitario para los habitantes
de la zona.

3.1.2 Inundaciones y Anegamientos.

Las inundaciones en el Conurbano Bonaerense se han producido a lo largo de toda


la historia de ocupación del territorio, pero el crecimiento urbano de los últimos años, ha
magnificado los riesgos y aumentado en forma significativa los daños producidos; el
aumento de la población, la consiguiente mayor demanda de tierras para diferentes
actividades urbanas, y la falta de control ambiental para la expansión, ha dado lugar a
una progresiva ocupación de tierras sujetas a inundaciones, lo cual incrementa las
situaciones de riesgo. En muchos casos, la ocupación ha significado una modificación
importante de las características del medio, incrementando la peligrosidad, por ejemplo
la ocupación de las llanuras aluviales de las cuencas Matanza-Riachuelo.
A su vez a medida que crece la ocupación urbana se produce un crecimiento
paralelo de los daños per cápita, al existir mas estructuras materiales en situación de
riesgo.

26
Estudio de los Recursos Hídricos del Sistema Metropolitano Bonaerense. Secretaría de Transporte y
Obras Públicas.

Julieta C. Molina – Página N°71


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Las causas de inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires son:

Naturales o Antrópicas; dentro de las naturales pueden ser climáticas, que están
producidas por fuertes precipitaciones o ascensos del nivel del Río de la Plata o pueden
ser geológicas, y producirse debido a que el terreno presenta bajas pendientes regionales
o planicies aluviales amplias o una red de drenaje ineficiente; las inundaciones que se
producen por causas antrópicas puede ser por que en el área se rectificaron o se
obstruyeron los cauces fluviales, se ocuparon áreas anegables, se eliminó la cobertura
vegetal, se impermeabilizó por la urbanización, o se realizaron modificaciones de la
costa del Río de la Plata

Al estar el área de estudio urbanizada en su totalidad, existen zonas que sufren


constantemente las consecuencias de las inundaciones, en su mayoría producidas por
causas antrópicas. Las áreas que padecen los efectos no son solo barrios carenciados,
como los que se ubican el la ribera del Riachuelo, o los que se encuentran en los
alrededores de los arroyos que cruzan el partido, sino también en zonas aisladas que
conviven con el peligro de inundación, por que se han modificado factores generadores
de riesgo, como pueden ser, cubrimiento u oclusión de superficies infiltrantes
(pavimentación de calles, revestimiento de patios), obstrucción de alcantarillas, por falta
de mantenimiento, por parte del Organismo Municipal, del aseo de las calles,
insuficiencia o falta de mantenimiento de desagües pluviales generando una incapacidad
de escurrimiento, y finalmente debe considerarse, al aumento del régimen de las
precipitaciones pluviales, que se ha ido registrando en los últimos años, como otra causa
que genera un incremento en las zonas inundables del partido.

La altimetría del Partido de Lanús es en general muy llana y alcanza los 10 m


sobre el nivel del mar, solamente, en la zona lindera con la comuna de Lomas de
Zamora, las ciudades de Remedios de Escalada y Villa Barceló. La cota de nivel de la
estación Lanús es de 7,50 m y esta podría considerarse aproximadamente como la altura
media del distrito ya que otras zonas como Valentín Alsina, están a 5 m y algunos
sectores aún menos.
En la zona oeste y norte de la localidad de Lanús oeste se registra inundaciones
debido a que la altura sobre el nivel del mar es de menos de 5 m.
Existen zonas en las que se produce anegamientos debido a deficiencias en la
infraestructura estas zonas son: centro de la localidad de Remedios de Escalada, sur de
la localidad de Monte Chingolo, norte de la localidad de Gerli, nordeste y este de la
localidad de Lanús este.

A continuación se presentan la Lámina 13, que contiene las curvas de nivel y su


altitud y la Lámina 14, en la que se encuentran señaladas las zonas que fueron
afectadas por grandes e históricas inundaciones en el Partido, una en el año 1963 y
otra en el año 1985 provocadas por sudestada y fuertes lluvias.

Si bien las zonas indicadas en la lámina pueden representar circunstancias


específicas, pueden ser de gran utilidad para determinar las áreas que presentan un alto
riesgo de inundación

Julieta C. Molina – Página N°72


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

3.1.3 Residuos27
El manejo de los residuos es una de las problemáticas más importantes desde la
perspectiva ambiental, que adquiere una dimensión relevante a partir de la revolución
industrial, donde comienza a diversificarse la composición de los residuos. En el
AMBA, la gestión adquiere una complejidad significativa, debido al elevado nivel de
densidad poblacional y concentración de actividades económicas que se registran en su
acotado espacio territorial.
El problema se intensifica aún más en áreas en donde se sitúan barrios o villas de
emergencia, cuales además de presentar una densidad de población mayor, en un
espacio acotado, viven en condición de riesgo sanitario constante.
El incremento en la generación de residuos, no solo es consecuencia del
crecimiento poblacional, sino que responde ,también, al aumento y modificación de los
hábitos de consumo, los cambios introducidos en el procedimiento de embalaje, envase,
envoltorio y packaging.
Los recicladores urbanos constituyen otro problema en la adecuada gestión de
residuos, si bien, realizan un servicio que genera beneficios, a ambas partes, en muchos
casos no presentan el instrumental necesario para una adecuada recolección, generando
situaciones de riesgo sanitario.

Residuos sólidos domiciliarios

En RMBA la recolección de los residuos sólidos domiciliarios, es responsabilidad


de los municipios, quienes concesionan el servicio, en algunos casos, a empresas priva-
das. La mayoría de los residuos recolectados se disponen finalmente en los rellenos
sanitarios del CEAMSE28.
La disposición final29 de residuos urbanos30 y la saturación que presentan algunos
de los rellenos sanitarios utilizados para tales fines por el CEAMSE es una causa de
riesgo ambiental importante. Ya se han cubierto aproximadamente 600 hectáreas de
terrenos con los actuales rellenos sanitarios, los que se encuentran colmados, por lo que
se deberá requerir nuevos sitios de disposición final en el corto plazo.
Es importante destacar la problemática que generan los residuos dispersos en la
vía pública. Estos, implican no sólo un riesgo sanitario, sino que también contribuyen a
agudizar los problemas de inundaciones que se generan por el taponamiento de
desagües pluviales y en las bocas de salida de los arroyos entubados, que a su vez
contribuyen a agravar los problemas ambientales urbanos.
En el Partido de Lanús los residuos domiciliarios son recolectados por la
empresa privada COVELIA, realizan 42 recorridos31 por día y recolectan de 8 a 9
27
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,
producción, consumo, utilización, control o tratamiento; cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el
proceso que lo genera.
28 Coordinación Ecológica del Area Metropolitana Sociedad del Estado. Los centros de disposición final

se encuentran situados en Villa Domínico (actualmente saturado), Gonzalez Catan, La Plata, Bancalari
Norte y Pompeya.
29 El Control Ciudadano del Derecho a un Medio Ambiente sano en la Ciudad de Buenos Aires y su Área

Metropolitana. Fundación Ambiente y Recursos Naturales 2001.


30 Residuos Sólidos Urbanos: residuos no peligrosos generados en viviendas, edificios, establecimientos

comerciales e instituciones. Incluyendo papel, cartón, latas de comida y bebida, plásticos, residuos de
comida, recipientes de vidrio y residuos de jardín.
31 Fuente: Empleado de la empresa COVELIA

Julieta C. Molina – Página N°75


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

toneladas por recorrido. Los días lunes se incrementa en aproximadamente 4 toneladas


más, la cantidad de residuos recogidos, debido a que la empresa no presta el servicio de
recolección los días domingos, es decir que de martes a sábados recolectan
aproximadamente 377 toneladas diarias y los días lunes recolectan 504 toneladas
diarias, la empresa es responsable de la recolección de los residuos sólidos urbanos; los
residuos de jardín, se recolectan en camiones especiales para esa actividad.
Los residuos urbanos, son trasladados a la estación de transferencia ubicada en
Pompeya y finalmente se disponen en el relleno sanitario que pertenece al CEAMSE.
Existen en el Partido Centros de Recuperación y Reciclado de Residuos, ubicadas
en la localidad de Lanús Este, próximas al sector industrial.

Residuo Peligroso32

En el área de estudio, la prestación del servicio de gestión de los residuos


peligrosos está a cargo de la empresa Hábitat Ecológico S.A., ubicada en la localidad
de Lanús Este, es una de las operadoras de residuos industriales y peligrosos del Gran
Buenos Aires., utilizando la técnica de incineración.
No fue posible obtener datos sobre la cantidad de residuos que opera.

Basurales a cielo abierto33

Como se ha mencionado anteriormente no se registraron predios que constituyan


un basural a cielo abierto dentro del área de estudio, pero existen pequeños cúmulos de
disposición de basura en la vía pública.
Sin embargo, datos relevados por el CEAMSE, demuestran que existirían un
centenar de basurales a cielo abierto en la RMBA, los que abarcarían una superficie de
400 hectáreas y contendrían un volumen de basura expuesta de origen domiciliario e
industrial equivalente a 1.200.000 Tn.

A continuación se mencionan algunas de las consecuencias de la disposición de


basura a cielo abierto:
Deterioro de la calidad de vida de los asentamientos poblacionales ubicados en sus
inmediaciones.
Fuente de enfermedades, entre las que se destacan: ascariasis, brucelosis, dengue,
hepatitis vírica, toxoplasmosis, fiebre tifoidea, poliomielitis, entre otras.
Menor valor económico de las propiedades situadas a su alrededor.
Degradar la calidad de los acuíferos subterráneos y la napa freática, mediante la
infiltración de los líquidos que percolan a través de los residuos.
Producir contaminación atmosférica.
Hacer proliferar roedores, insectos y otros animales transmisores de enfermedades.

Lamentablemente no existen registros fehacientes que permitan identificar estas


afecciones en grupos poblacionales determinados.

32
Residuo Peligroso: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características
corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes,
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.
33 Fuente: El Control Ciudadano del Derecho a un Medio Ambiente sano en la Ciudad de Buenos Aires y

su Área Metropolitana. Fundación Ambiente y Recursos Naturales 2001.

Julieta C. Molina – Página N°76


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

3.1.4 Contaminación Atmosférica

El conocimiento actualizado de la calidad del aire34 en el AMBA es escaso e


incompleto. La Fundación Ciudad ha recopilado información sobre temas ambientales y
algunos antecedentes de mediciones de calidad de aire. De diecisiete municipios que
fueron consultados, sólo cinco realizan mediciones de calidad de aire. Ninguno de ellos
involucra un monitoreo sistemático sino que corresponde por lo general a situaciones
específicas muchas veces llevadas a cabo como respuesta a denuncias.
Como puede esperarse, al no existir un plan de obtención y procesamiento de
datos de base, sobre emisiones de contaminantes atmosféricos y calidad del aire en el
AMBA, tampoco existe información sobre los impactos provocados por el deterioro de
la calidad del aire.
En una campaña realizada en el año 1997, para determinar compuestos gaseosos,
mediante el uso de técnicas pasivas, se midieron concentraciones promedio de ozono de
15 días en 20 sitios del AMBA y concentraciones promedio mensuales de dióxido de
azufre y dióxido de nitrógeno en 45 sitios, para ser comparados con los resultados de
otras mediciones realizadas en el entorno del AMBA, las concentraciones de SO2, NO2
y O3, fueron medidas en dos puntos opuestos dentro del Partido de Lanús.

Concentración Promedio de SO2 (µg/m3), entre el 19 de mayo y el 19 de junio de


1997, en la ribera del Riachuelo: 9
Concentración Promedio de SO2 (µg/m3), entre el 19 de mayo y el 19 de junio de
1997, en el límite con el Partido de Lomas de Zamora: 10

Concentración Promedio de SO2 (µg/m3), entre el 19 de junio y el 18 de julio de


1997, en la ribera del Riachuelo: 10
Concentración Promedio de SO2 (µg/m3), entre el 19 de junio y el 18 de julio de
1997, en el límite con el Partido de Lomas de Zamora: 0

Concentración Promedio de NO2 (µg/m3), entre el 19 de mayo y el 19 de junio de


1997, en la ribera del Riachuelo: 51
Concentración Promedio de NO2 (µg/m3), entre el 19 de mayo y el 19 de junio de
1997, en el límite con el Partido de Lomas de Zamora: 39

Concentración Promedio de NO2 (µg/m3), entre el 19 de junio y el 18 de julio de


1997, en la ribera del Riachuelo: 54
Concentración Promedio de NO2 (µg/m3), entre el 19 de junio y el 18 de julio de
1997, en el límite con el Partido de Lomas de Zamora: 79

Concentración Promedio de O3 (µg/m3), entre el 20 de marzo y el 4 de abril de


1997, en la ribera del Riachuelo: 35
Concentración Promedio de O3 (µg/m3), entre el 4 y el 18 de abril de 1997, en la
rivera del Riachuelo: 34

34
Fuente: Perfil de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Julieta C. Molina – Página N°77


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Al compararse las mediciones en el área de estudio con las realizadas en los otros
puntos que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se obtiene lo siguiente:

Ozono: los valores promedio de ozono en el área monitoreada son bajos, están por
debajo del valor estándar 235 mg/m3 de promedio horario, según la ley 11459 de la
provincia de Buenos Aires; no se presentan demasiadas variaciones con respecto a los
valores determinados entre los Partidos que rodean al la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires; los mayores valores se registran en los Partidos que se encuentran al oeste o
sudoeste de la misma.
Dióxido de azufre: los promedios para tiempos largos son bajos, no constituyendo,
este contaminante, un problema para la salud; por lo que las mediciones deben
enfocarse hacia la determinación de valores promediados sobre tiempos cortos en
exposiciones locales en las cercanías de las fuentes importantes, como ser industrias.
Los valores que presenta el área de estudio juntos a los registrados en el Partido de
Avellaneda, en el período mayo-junio son los mayores, con respecto a las mediciones
realizadas en los otros partidos; mientras que en el período junio-julio no se presentan
grandes variaciones entre las mediciones.
Óxidos de nitrógeno y Monóxido de carbono: los niveles promedio de dióxido de
nitrógeno son altos en la Ciudad de Buenos Aires, y puede esperarse, en muchos casos,
violaciones de los estándares actuales en los municipios del Gran Buenos Aires. Los
valores obtenidos en las mediciones de dióxido de nitrógeno, para el Partido de Lanús,
no presentan diferencias con los medidos en los otros puntos. Con respecto al monóxido
de carbono no se presentan registros de mediciones realizadas, sin embargo puede
esperarse que las concentraciones a nivel de calle son proporcionales a la densidad del
tránsito vehicular local. Se prevé que las concentraciones de éstos dos compuestos
deben ser variables con picos en áreas congestionadas, con intensa densidad de tránsito

Debido a las características meteorológicas favorables del área de estudios es


posible una eficiente dispersión de los contaminantes

3.1.5 Contaminación Sonora35

No se obtuvieron datos de las condiciones ambientales en las zonas más afectadas


por el ruido, pero puede estimarse que al igual que la situación de algunos
contaminantes, debe ser mayor en áreas con un tránsito intenso.
La intensidad normal de audición es de 2.10 –1, que corresponde a un nivel sonoro
equivalente a 60 decibeles, a más de 60 decibeles hay dificultades para sostener una
conversación normal; a partir de los 80 decibeles que correspondería al ruido producido
por un transito intenso y continuo, se producen lesiones en el oído.

35
Fuente: Manual de Gestión Ambiental Urbana, Área Metropolitana Buenos Aires.
Contaminación sonora: contaminación del aire por la presencia de formas de energía.
Se define como un ruido a todo sonido indeseable para quien lo percibe.

Julieta C. Molina – Página N°78


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

3.1.6 Contaminación de origen industrial

En la actualidad no existen datos acerca de la producción de residuos


industriales36 ,sean estos peligrosos o no.
A comienzos de 1991 se sancionó como norma nacional de adhesión la Ley de
Residuos Peligrosos N°24.051, tendiente a regular la generación, transporte, tratamiento
y disposición final de este tipo de residuos; creando un registro. La misma ha sido
receptora de numerosas críticas, en relación a su estructura y su aplicación, y de varias
modificaciones a través del tiempo, no obstante no ha logrado hasta el presente un im-
pacto significativamente positivo sobre el ambiente natural y la calidad de vida de la
población del AMBA, A pesar de haber dado legalidad a ciertas actividades
clandestinas; no logró unificar un criterio de aplicación entre las jurisdicciones, ya que
la Provincia de Buenos Aires dictó su propia norma local de Residuos Especiales
N°11.720, que no presenta diferencias sustantivas de concepción, tipificación y procedi-
miento respecto de la Nacional (aplicable a la Ciudad de Buenos Aires), salvo en lo que
expresamente respecta a los residuos patológicos.
Debido a que lentamente fue sufriendo un proceso de industrialización, hasta en la
actualidad ubicarse en la categoría de Comercial Industrial; la gran actividad industrial
que se desarrolla en el Partido es la principal causa de contaminación
Las fuentes de contaminación de la cuenca Matanza- Riachuelo son líquidos
cloacales y residuales de origen doméstico, aguas residuales industriales, basurales a
cielo abierto y aguas pluviales. Comparándolo con el análisis del uso del suelo se
observó que un gran porcentaje de industrias se encuentran radicadas cerca de la ribera
del Riachuelo, desagotando sus efluentes líquidos, en su mayoría sin el adecuado
tratamiento al Río. Por otro lado en el se encuentran asentamientos precarios que
también desechan sus desperdicios al Río.
Otra forma de contaminación generada por la actividad industrial es por medio del
vertido de sus efluentes a la red de desagües pluviales, al incrementarse el régimen de
líquidos que circulan por los desagües, por precipitaciones pluviales, genera una
saturación de la red , logrando finalmente que los líquidos queden retenidos en la vía
pública.
El siguiente cuadro indica, de acuerdo a la rama industrial que se desarrolla en el
Partido de Lanús, las sustancias involucradas en el proceso de producción y el tipo de
efluentes que se generan a partir del mismo

Industria Sust. contaminante involucrada en el proceso industrial Efluentes


Ácidos, anilinas, sulfuros, detergentes duros, metales,
Textil, Cuero
hidrocarburos, cromo, sulfatos de aluminio y amonio
Metalúrgica Cadmio, mercurio, plomo, arsénico, cromo Sólidos y Líquidos
Imprentas, Arsénico, solventes, cromo, colorantes
Papeleras
Cerámicas Polvillos arcillosos, plomo, barros inorgánicos Sólidos y Gaseosos
Óxidos de azufre y de nitrógeno, polvos cáusticos,
Químicas, Sólidos, Gaseosos y
mercurio, arsénico, cadmio, cromo, plomo, vanadio,
Farmacéutica Barro.
fluoruros
Fuente: Diagnóstico Preliminar Ambiental de José C. Paz, Universidad Nacional de General Sarmiento.

36 Residuos Industriales: Residuos generalmente obtenidos de operaciones industriales o derivados de

procesos de fabricación.

Julieta C. Molina – Página N°79


Parte IV

Conclusiones

Julieta c. Molina
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

A continuación se presenta el análisis FODA de varios aspectos de la situación actual del Partido de Lanús, a partir del cual se pueden
elaborar propuestas, teniendo en cuenta las Oportunidades, de modo de explotar los aspectos favorables de la realidad local, Fortalezas;
venciendo las dificultades, Debilidades y Amenazas, para el logro final de los objetivos.

Análisis FODA del Área de Estudio

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Diversas sociedades de
fomento, asociaciones, Falta de difusión Planificaciones para
talleres de arte, Falta de motivación, estimular a la sociedad Desaparición de la oferta
Actividad Cultural
bibliotecas, clubes. constancia y desinterés de Exposiciones escolares y gratuita.
actividades para todas las la sociedad barriales
edades.

Deficiencias en el control Reubicar según su


Aumento de la
Oferta laboral de sus actividades, actividad
Actividad Industrial contaminación
procesos y del área en Mejorar los procesos
Riesgo sanitario
donde se ubica Tratar los residuos

A.A. sirve con la red de Servicio de cloacas solo


Extensión de la red Alto riesgo de contraer
Aguas y Cloacas aguas al 97% de la alcanza al 27% de la
cloacal enfermedades
población población

Julieta C. Molina – Página N°81


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Desarrollo de un plan de
saneamiento y espacios
Gran deterioro públicos en sus
Aguas Superficiales ---------- Cursos altamente alrededores Problemas en la salud
contaminados Control en los efluentes
Completar el sistema de
red cloacal

Fomentar su importancia
En cantidad y distribuidos Falta de mantenimiento y Eliminación por
Arbolado Urbano y un adecuado
en todos los barrios falta de valoración obstaculizar
mantenimiento

Extendidos en todos los Generar proyectos para


Dificultad en la Instalación de grandes
Centros Comerciales barrios fomentar el crecimiento
subsistencia hipermercados.
Generan una oferta laboral comercial a nivel barrial

Contaminación Falta de mediciones y de Efectos sobre la salud y


---------- Ordenamiento urbanístico
atmosférica bases de datos sobre el clima

Falta de mediciones de Planes de ordenamiento y Perturbación y deterioro


Contaminación sonora ----------
niveles sonoros regulación del tránsito de la audición

Julieta C. Molina – Página N°82


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Incremento de zonas
Falta de mantenimiento y Concientizar acerca de la
Desagües Pluviales Infraestructura adecuada anegables
actualización importancia
Riesgo sanitario

Variada oferta pública y Falta de contención, Mayor difusión de las


privada en Jardín, E.G.B., debido a la cantidad de ofertas Deserción escolar
Educación Polimodal y Universitario. pobres. Generación de proyectos Desaparición de la escuela
Compromiso municipal Descontento por la de educación para adultos, pública
con la educación escuela pública mediante incentivos

Proyectos de
Regulación ecológica recuperación,
Carencia o degradación de
Recreación Educación identificando las Pérdida de la
Espacios verdes los equipamientos
Investigación demandas sociales en funcionalidad
esenciales
cuento a los hábitos de
uso

Promover la utilización
Falta de mantenimiento, Incremento del
Recorridos extendidos en del transporte público
Estructura Vial Repetitividad en sus congestionamiento, y de
toda el área Ampliación de la red
recorridos los contaminantes
subterránea

Julieta C. Molina – Página N°83


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Crecimiento urbano en
Generar proyectos
zonas inundables Transmisión de
hidráulicos
insuficiencia o falta de enfermedades.
Inundaciones ---------- Implementar planes de
mantenimiento Desvalorización de la
reutilización del agua
cubrimiento u oclusión de propiedad.
extraída por bombas.
superficies infiltrantes

Generar proyectos con la


Falta de valoración dela
Población del Partido Identidad participación de la Desinterés
ciudad.
comunidad

Gestión de los distintos


Pequeñas zonas de
Sitios de tratamiento de tipos de residuos
Residuos acumulación en la vía Contaminación
residuos peligrosos e Reducir
pública de residuos Riesgo sanitario
industriales Reciclar
sólidos urbanos
Reutilizar

Aumento con el
respectivo
Insalubridad,
Planes de reubicación empobrecimiento
hacinamiento,
Villas de Emergencia ---------- Proyectos de nacional.
inseguridad, necesidades
incentivación Aumento con el
básicas insatisfechas
incremento de los terrenos
en desuso

Julieta C. Molina – Página N°84


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

A partir de las oportunidades mencionadas se generan las siguientes propuestas


para el Desarrollo del Partido de Lanús:

1- Conectividad.

La propuesta se basa en crear más accesos, generar nuevas opciones de conexión


del Partido de Lanús, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con el resto de las
jurisdicciones vecinas, mediante pequeñas modificaciones en la trama urbana, como ser
ensanchamiento y reparación, de avenidas o calles principales que generen las
conexiones. En otros casos es necesario brindar seguridad, en las áreas en donde se
podría generar un vínculo eficiente pero actualmente se encuentra en desuso. Otras
opciones que requieren de una adecuada planificación y de una mayor inversión sería la
de creación de nuevos puentes, tanto a nivel local, es decir dentro del propio Partido,
como a nivel jurisdiccional, que permitiría un crecimiento económico local, permitiendo
que se generen nuevos centros comerciales, en los alrededores de éstos puentes o de
cruces peatonales. Otra idea que actualmente se presentó un proyecto es la posibilidad
de lograr una reactivación de los antiguos ramales ferroviarios; con ampliación del
recorrido, creación de estaciones intermedias y empalmándolos finalmente con los que
funcionan actualmente.

2- Control de la Contaminación Atmosférica y Sonora

En relación a la contaminación atmosférica: deberían desarrollarse bases de datos


de emisiones, actualizadas, aplicarlas luego a modelos de dispersión, para poder evaluar
las situaciones resultantes, de diferentes políticas de control. Controlar las actividades
generadoras de sustancias contaminantes, y la existencia de infraestructura adecuada. En
cuanto a la contaminación sonora se debería realizar un ordenamiento en el cual se
considere la compatibilidad de las actividades según sus niveles de emisión de ruido.
Ambos tipos de contaminación podrían ser amortiguados con la creación de franjas
verdes.

3- Elaboración de Mapas de Riego de Inundaciones.

El crecimiento urbano ha generado un aumento de las inundaciones, se han


magnificado los riesgos y aumentado los daños producidos. La información existente
del área, en relación a las características climatológicas y de infraestructura, permitiría
la elaboración de mapas de riesgo, éstos serían de gran utilidad para el ordenamiento del
territorio, para lograr definir las zonas que requieran una actuación prioritaria, y cuales
son las zonas seguras. Los mapas requieren paralelamente la elaboración de un plan de
actuación frente a emergencias.

4- Extensión del Servicio de Saneamiento.

Se debe establecer prioridades, sobre que áreas dentro del Partido de Lanús,
requieren en primer lugar de la extensión del servicio, como ser sectores sometidos a
riesgo sanitario, alto nivel de napas subterráneas, lugares de alta densidad poblacional o
barrios en donde la población posee un nivel socioeconómico suficiente para solventar
los gastos producidos de la instalación y mantenimiento del servicio. Realizar
campañas de concientización de la población acerca de los beneficios del saneamiento,

Julieta C. Molina – Página N°85


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

y de la correcta instalación y mantenimiento de los pozos absorbentes en caso de no


tener acceso a la red.

5- Integración.

Debido a que la zona Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, es parte de un
continuo urbano, de gran complejidad, en donde se presentan similitudes en relación al
relieve, a las posibilidades de conexión y a los usos y ocupaciones del suelo; adolecen
los mismos problemas, y la probabilidad de solucionarlos, en varias oportunidades,
exceden las posibilidades de cada uno de sus municipios. Es de gran utilidad la
creación de una unión entre municipios, como el COMCOSUR, en donde se puedan
articular las políticas de desarrollo y generar las soluciones a los problemas que
amenazan a todo el sector.

6- Ordenamiento de la Trama Industrial de la Ciudad.

El Partido de Lanús presenta áreas industriales dispersas, en las seis localidades


que lo integran; la cantidad que se encuentra en cada una de las localidades, está
relacionada con la evolución histórica de ese sector, con la actividad económica que
manejaba el lugar en ese momento, con la posibilidad de conexión, que brindaba el área,
con el resto de las localidades y en su momento la Capital Federal, con la posibilidad de
acceso a los servicios públicos y a los recursos hídricos, con la cantidad de recursos
humanos que brindaba el lugar. Para que en la actualidad se logre un mejor desarrollo,
del sector industrial, incentivando la posibilidad de nuevas inversiones, y un ambiente
saludable, para los ciudadanos, es necesario generar proyectos en donde se estudie
estratégicamente que lugares serían adecuados para la instalación de los predios
industriales, reorganizarlos según las actividades que desarrollen, y reubicarlos, de
manera que estén los que realicen actividades de mayor impacto, en los cuales se
requiere la implementación de medidas preventivas, y un adecuado control de sus
procesos, en sectores específicos para ese tipo de actividades, y generar lo que podría
ser una nueva categorización industrial. Un adecuado ordenamiento de la trama
industrial de la ciudad, es el primer paso necesario del sector industrial, para cumplir
con los requerimientos que exigen, tanto las normas nacionales, como las normas
internacionales de calidad, y de esta manera incrementar la posibilidad de que muchas
industrias del partido se expandan al mercado internacional.

7- Reconversión de Espacios.

Debido a la escasez de espacios verdes que sufren los Partidos integrantes de Área
Metropolitana de Buenos Aires, que es aún mayor en el caso de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, quien no tiene posibilidad de resolverlo por la cantidad de tierra ocupada
y por el alto costo del suelo, la propuesta trata de la reconstrucción de espacios, que
actualmente están en desuso, en el Partido de Lanús, para generar lugares de
esparcimiento. Se deberían modificar zonas que pertenecían a predios fabriles, que
actualmente dejaron de funcionar, áreas en donde antiguamente se realizaban
actividades de reparación del ferrocarril, y lugares con un considerable deterioro, para
generar espacios públicos, con usos recreativos, educativos y deportivos; y de ésta
manera se estaría evitando la instalación y desarrollo de nuevos asentamientos, en
terrenos desocupados que muchas veces quedan en condiciones ambientales

Julieta C. Molina – Página N°86


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

desfavorables que pueden afectar a la salud de los nuevos pobladores. Tanto el Partido
de Lanús como el resto de los partidos integrantes del RMBA, tienen disponibilidad de
espacios pero carece de los recursos necesarios para la implementación, los proyectos
podrían tener en cuenta a capitales de empresas que realizan sus actividades dentro del
área.

8- Reducción de Residuos

Promover tecnologías de producción orientadas a la reducción de los residuos,


escaso embalaje, mayor vida útil. Disponer de equipamiento urbano especial para zonas
de alta densidad de población como ser asentamientos precarios, de manera de erradicar
los basurales clandestinos. Con respecto a los residuos peligrosos, es responsabilidad
del municipio evaluar y controlar el desempeño de las plantas de tratamiento existentes
en el área. Identificar las industrias que requieran de un servicio de tratamiento para sus
efluentes y controlar el cumplimiento de la ley.

9- Remediación de Aguas superficiales

Se debería ejercer un control sobre los efluentes volcados al río e implementar un


plan para el tratamiento de dichos efluentes, tanto del tipo domiciliarios como
industriales.

Algunas de las propuestas para el desarrollo de la cuenca Matanza-Riachuelo, que


se discutieron durante las jornadas de desarrollo sustentable de la cuenca son: creación
de una Reserva Natural no edificable o de un Parque Agrario en donde se realicen
actividades recreativas y productivas; la consolidación de un Comité de Cuenca MR
(Matanza-Riachuelo) integrado por los municipios ubicados en la cuenca, para trabajar
conjuntamente en la búsqueda de soluciones; modernización de curtiembres; actividad
turística y rehabilitación de puentes históricos. En el cuaderno del Observatorio
Ambiental Urbano editado por la Univ. de Lanús en abril de 2005, se presenta otra
propuesta en la cual se plantea realizar una modificación en las proximidades a la
canalización del Matanza-Riachuelo sustituyendo la rectificación por un nuevo cauce
paralelo, de manera de aislar el área contaminada para su posterior tratamiento, esta
propuesta fue bautizada como Canal del Guachero. La extensión del área es de
aproximadamente 10 km. lineales, entre el Camino de Cintura y el Puente Alsina.

Julieta C. Molina – Página N°87


Parte V

Postales e Hitos Urbanos

Julieta c. Molina
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

A continuación se presentan los lugares característicos del Partido de Lanús. Las


fotos fueron tomadas durante el relevamiento del área de estudio. Exceptuándose la foto
del Puente “General José Félix Uriburu”, que fue obtenida a través de la página
www.todolanus.com.ar

Gerli

Homenaje a los caídos

La plazoleta “Héroes de Malvinas”, en Río de Janeiro y Remedios de Escalada de


San Martín, fue inaugurada el 23 de noviembre de 1986 con el padrinazgo del Rotary
Club de Gerli Oeste; el avión fue realizado por el Instituto de Investigaciones Históricas
“Juan Manuel de Rosas” a los héroes de Malvinas 1982- 2 de abril – 1997. Tanto el
avión como el cañón han sido emplazados mirando hacia las islas.

Julieta C. Molina – Página N°89


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Puente Arenas

El Puente Arenas está ubicado el la Av, Gral. Rodríguez, calle que divide la
localidad de Lanús Este con la de Gerli, y conecta la parte este con la parte oeste del
partido, cruzando por arriba de las vías del ferrocarril, fue construido en la década del
‘80 y además, de facilitar las conexiones dentro del Partido, generó un crecimiento
comercial en la zona.

Julieta C. Molina – Página N°90


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Remedios de Escalada

Barrio Las Colonias

Julieta C. Molina – Página N°91


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Los talleres ferroviarios inaugurados en 1901 ocupan una fracción adquirida por el
ferrocarril del Sud a don Eliseo Ramírez y herederos de Bernardino Ramírez de la
Fuente en 1897. La empresa ferroviaria en 1908, construye a sus alrededores, viviendas
para el personal empleado en los talleres, que llegaron a ser más de 5000 operarios,
muchos de los cuales provenían de barracas, y un club para todos sus agentes, al Barrio
se lo denomina Barrio Las Colonias, había casas de tres categorías; se forma un centro
focal de desarrollo urbano. Sin embargo las instalaciones de la empresa, tan grande en
su magnitud, se convierten en otro obstáculo para la integración del poblado que se
desarrolla en su entorno. Quedando dividido en cuatro partes, en dos por el ferrocarril y
en otras dos por el límite intercomunal. El Barrio las Colonias fue declarado
Monumento Histórico Municipal, por la Comuna. En 1923 la localidad adopta el
nombre de Remedios de Escalada, en homenaje a Remedios de Escalada de San Martín,
esposa del libertador.

Los Talleres

Julieta C. Molina – Página N°92


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Universidad Nacional de Lanús

La Universidad fue creada el 7 de junio de 1995, en 1996 comienza a funcionar


en un predio ubicado en la localidad de Valentín Alsina, en diciembre de ese mismo año
se transfieren por Ley los terrenos ubicados en la localidad de Remedios de Escalada y
en el año 2002 se realiza el traslado definitivo de la sede de Valentín Alsina al predio de
Remedios de Escalada; este establecimiento está construido en un espacio de 25
hectáreas en donde anteriormente funcionaban los talleres del Ferrocarril Sur, que
fueron cedidos por el ENABIEF (Ente Nacional de Bienes Ferroviarios), y luego
reciclados para crear los 12 edificios que la conforman actualmente; al presente
continúan las obras de construcción y reciclado de infraestructura edilicia; pero siempre
conservando el espacio verde circundante y el paisaje regional.
En el 2000 se inauguró en Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología, Abremate,
es un museo, que a través de distintos recorridos históricos, muestra el rumbo que han
seguido el conocimiento de fenómenos físicos y químicos hasta nuestros días.

En el año 2005 la
Universidad inauguró
el Cine y Auditorio
“Tita Merello”

Julieta C. Molina – Página N°93


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Lanús Oeste
Hospital Interzonal general de Agudos “Evita”

El Hospital Evita37 fue fundado el 30 de agosto de 1952, con la presencia del


entonces Presidente de la Nación Juan Domingo Perón, en un terreno de dos manzanas,
que ocupaba antiguamente una cancha de fútbol, la construcción demandó dos años de
trabajo ininterrumpido. Su primer director fue Horacio Rubio; originalmente fue
bautizado como Policlínico “Evita”, pero los acontecimientos políticos ocurridos en
1955 llevaron al cambio de su denominación por la de Policlínico “Doctor Gregorio
Aráoz Alfaro”. En 1988 le fue restituido su nombre original. La superficie construida
abarca 22.000 m2, distribuidos en cinco pisos y un subsuelo, sobre un terreno de casi 2
hectáreas. En 1999 comenzaron las reformas de sus instalaciones que fueron financiadas
por un crédito otorgado por el Banco Mundial. Durante el 2000 el número total de
pacientes atendidos superó en medio millón. Hoy en día se mantiene intacta la
estructura original. Brinda servicios de casi todas las especialidades y cuenta con un
personal que alcanza las 1100 personas; posee dos bibliotecas una científica, para uso
del cuerpo médico, y otra, de tipo general destinada a los pacientes.

37
Fuente: Diario Clarín, suplemento “Mi Partido Avellaneda – Lanús”

Julieta C. Molina – Página N°94


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Lanús Este
Parque “Eva Perón”

El parque fue construido sobre 23 hectáreas cedidas por el Estado Nacional, hay
escuelas de fútbol, vóley, béisbol, patinaje, cancha de rugby, corredor aeróbico, juegos
para niños y un circuito de ciclismo, que se usa para recreación y competencias. Abarca
todo el perímetro comprendido entre las calles General Arias, Fray Mamerto Esquiú,
Vías del Ferrocarril o 29 de septiembre, Almeyra, General Ferrer; dentro del Parque
quedan incluidos, el Club Atlético Lanús, los Colegios Nacionales “Luis Piedra Buena”
y “John F. Kennedy”, Barrio de Las Colonias y Estación de Cargas del F.C.

El Parque “Eva Perón”, cuenta con


un Circuito de Educación Vial, que
depende de la Dirección de Tránsito
de la Municipalidad, el cual presenta
el equipamiento necesario para
facilitar el aprendizaje de niños,
jóvenes y adultos

Julieta C. Molina – Página N°95


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Valentín Alsina

Puente “General José Félix Uriburu”

Fue construido e inaugurado en 1855 por don Enrique Ochoa vecino de la zona,
era de mampostería común pero se derrumbó como consecuencia de las crecidas
producidas por la tormenta de Santa Rosa de ese año, un año después se construyó
nuevamente y también fue arrasado, en 1858 se inauguró el tercer y definitivo puente,
al que se lo denominó puente “Valentín Alsina” (en honor al gobernador).
Posteriormente, en 1910, se refaccionó al estilo colonial que actualmente posee el
partido y que fue inaugurado el 28 de noviembre de 1938. El nombre, “General José
Félix Uriburu” fue en homenaje al jefe del movimiento militar del 6 de septiembre de
1930 y Presidente de la Nación. El nombre del Puente nunca fue aceptado por la
población de Valentín Alsina, que mantuvo el nombre tradicional y más conocido,
“Puente Alsina”; mientras que, del sector, que corresponde, a la Ciudad Autónoma de
buenos Aires se lo denomina “Puente Uriburu”. En el año 1992 comenzaron las obras
de restauración, en virtud del deterioro del puente, las obras fueron inauguradas en
1995, en 1998, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del Dr. Fernando de la Rua,
restauró la parte que corresponde a capital Federal; en la actualidad se presentaron
proyectos para refaccionarlo nuevamente.

Julieta C. Molina – Página N°96


Parte VI

Fotos

Julieta c. Molina
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Unidades Ambientales

A continuación se presentan las fotos que contienen los distintos rasgos


fisiográficos y las actividades presentes en las nueve Unidades Ambientales en las que
se dividió al Partido de Lanús, para formar el Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas. Las
fotos fueron tomadas durante el relevamiento del área de estudio.

Fotografía Nº1

Zona ubicada en la localidad de Lanús Oeste.

Residencial (R1): Comprende las áreas de casas bajas y edificios.

Julieta C. Molina – Página N°98


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Fotografía Nº2

Zona ubicada en la localidad de Lanús Oeste.

Residencial (R2): Comprende las áreas de casas bajas.

Fotografía Nº3

Zona ubicada en la localidad de Lanús oeste sobre la calle Fray Julián Lagos.

Julieta C. Molina – Página N°99


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Mixto (MIR): Comprende a las actividades del tipo Industrial - Residencial

Fotografía Nº4

Zona comercial sobre la calle Ituzaingo en la localidad de Lanús este.

Zona comercial sobre la avenida 9 de julio, en la localidad de Lanús este.

Mixto (MCR1). Comprende a las actividades del tipo Comercial – Residencial(R1)

Julieta C. Molina – Página N°100


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Fotografía Nº5

Zona comercial sobre la avenida Cnel. D’Elia, en la localidad de Lanús Oeste

Mixto (MCR2). Comprende a las actividades del tipo Comercial – Residencial(R2)

Fotografía Nº6

Asentamiento ubicado en la localidad de Lanús Este sobre la calle Tte. Cnel.


Sánchez de Bustamante, desde Gral. Madariaga hasta Gral. Deheza, éste
asentamiento continua en el Partido de Avellaneda.

Asentamientos (A): Comprende las villas de emergencia exclusivamente.

Julieta C. Molina – Página N°101


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Fotografía Nº7

Cementerio Municipal, ubicado en la localidad de Lanús Este

Cementerio (C): Comprende una única zona del Partido de Lanús.

Fotografía Nº8

Actividad Industrial en el Polo ubicado en la localidad de Lanús Este.

Julieta C. Molina – Página N°102


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Industrial (ID): Se refiere a las áreas dedicadas a la actividad del tipo industrial

Fotografía Nº9

Vista de las Vías del ferrocarril , desde el Puente Gerli, ubicado sobre la calle
Camino General Belgrano, en el límite del Partido de Lanús con el Partido de
Avellaneda.

Transporte (T): Se incluyen todas las zonas destinadas utilizadas en la transportación

Julieta C. Molina – Página N°103


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Fotografía Nº10

Parque “Eva Perón”, ubicado en la localidad de Remedios de Escalada

Recreacional y Áreas Verdes(V): Las tierras disponibles para la recreación

Julieta C. Molina – Página N°104


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Bibliografía

1. Publicaciones Periódicas

Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires: ACUBA, Jun 2005, pp.


4-82

Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 9 de enero de 2002, pp.12


Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 27 de marzo de 2002, pp. 5
Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 22 de septiembre de 2004, pp. 6
Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 29 de septiembre de 2004
Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 1 de junio de 2005
Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 17 de agosto de 2005, pp. 6

Grupo Clarín: Mi Partido Avellaneda – Lanús


Grupo Clarín: Mi Partido Avellaneda – Lanús, Piñeiro y Gerli, La Influencia de los
Pioneros
Grupo Clarín: Mi Partido Avellaneda – Lanús, Ciudad de Lanús, El Corazón del
Partido
Grupo Clarín: Mi Partido Avellaneda – Lanús, Cultura, Un Mundo Para Descubrir
Grupo Clarín: Mi Partido Avellaneda – Lanús, Salud, Hospitales y Clínicas

Lomas de Zamora: Lo-más Regional, Año 1 Nº15

Telecable Lanús, Alvarez, Mabel, Calvo, Osvaldo: Historia de Lanús, Fascículo 1,


Noviembre 1992
Telecable Lanús Alvarez, Mabel, Calvo, Osvaldo: Historia de Lanús, Primeros
Propietarios, Fascículo 3, Enero 1993
Telecable Lanús Alvarez, Mabel, Calvo, Osvaldo: Historia de Lanús, El Cuero y su
Comercialización, Los Primeros Saladeros, Fascículo 4, Febrero 1993

2. Libros

Bianchi, Hector J.: Lanús y sus Orígenes. Ideas, 3 arroyos, Dic. 1998, pp.115

Borthagaray, Juan Manuel, Fernández, Roberto, Igarzabal de Nista, María Adela, San
Román, Enrique, Turino, Mabel: Diagnóstico Ambiental del Área Metropolitana de
Buenos Aires. Sistema de Información Ambiental, 1 ª Ed, FADU/UBA, Bs. As

Brailovsky, Antonio Elio, Foguelman Dina: Memoria Verde, Historia Ecológica de la


Argentina, 1ª Ed., Debolsillo, Bs. As., 2004, 350 pp.

Buchinger, María: Introducción al Impacto Ambiental, Agro vet, Buenos Aires, 1994,
pp.89-100

Julieta C. Molina – Página N°105


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Comisión Nacional de Energía Atómica: Perfil de la Calidad del Aire en el Área


Metropolitana de Buenos Aires, Evaluación Externa de la Iniciativa de Aire Limpio
para el Área Metropolitana de Buenos Aires

Consejo Federal de Inversiones: EASNE, Estudio de Aguas Subterráneas Noreste,


Contribución al Estudio Geohidrológico del Noreste de la Provincia de Buenos Aires,
La Plata 1972, pp. 101-106

Fernández, R.:La Naturaleza de la Metrópolis. Estudios sobre Problemática y Gestión


Ambiental Metropolitana, 1ª Ed, FADU/UBA, Bs. As., julio 1999, pp. 56-59

Fernández, Roberto: La Ciudad Verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana, 1ª Ed.,


Espacio, Bs. As., 2000, 517 pp.

Fundación Carlos Auyero – Green Gross International: Manual de Gestión Ambiental


Urbana. Área Metropolitana Buenos Aires. Buenos Aires, Ag. 1999

Fundación Ciudad: Cuenca Matanza-Riachuelo, Los Distritos, Fundación Ciudad, Oct.


2002, pp. 35-37.

Instituto Tecnológico minero de España y Diputación de León: Mapa Geotécnico y de


Peligrosidad Natural de la Ciudad de León y su Aglomeración Urbana. Serie. Ingeniería
Geo Ambiental, Madrid 1991, pp. 33

Levitán, Jose: Nueva Historia de Lanús. Grupo Editor Mensaje, Lanús,1993, pp.75-100

Novick, Alicia, Caride, Horacio: Ciudad Versus Área Metropolitana. Notas para una
Historia del Gran Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urabanismo,
Universidad de Buenos Aires

República Argentina Ministerio de Obras Públicas, Obras Sanitarias de la Nación:


Distrito Sanitario del Aglomerado Bonaerense Proyecto de Ley – Proyecto General de
Obras de Provisión de Agua. Talleres Gráficos Obras Sanitarias de la Nación, Buenos
Aires,1991

Rey, Osvaldo: El Saneamiento en el Área Metropolitana desde el Virreinato a 1993.


Talleres de la Imprenta Croma 4, Buenos Aires, Nov. 2000, pp. 108

Scioscia, Gerardo: Lanús “Sus Orígenes”. Talleres Gráficos Pasco, Buenos Aires, Feb
2000, pp. 25-50.

Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y del Medio Ambiente. MOPT
Ministerio de Obras Públicas y Transportes: Guía para la elaboración de estudios del
medio físico. Contenido y Metodología, Secretaría General Técnica, Centro de
Publicaciones, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1992

Sonderéguer Pedro Conrado: La Cuenca del Matanza Riachuelo. Notas sobre la


Cuestión Urbana en Buenos Aires. 1ª Ed, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, Oct
2002, pp.10-61

Julieta C. Molina – Página N°106


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Sonderéguer Pedro Conrado: El Gobierno Municipal Frente a los Nuevos Escenarios de


la Economía. El caso de la Cuenca Matanza-Riachuelo y el Mercado Central de Buenos
Aires. Cuadernos del observatorio Ambiental Urbano, Ediciones de la UNLA, Buenos
Aires, Abril 2005.

Torres, Horacio A.: “El Mapa Social de Buenos Aires (1940 – 1990)”, Dirección de
Investigaciones, Secretaría de Investigación y Posgrado, Buenos Aires, 1991

Tosso, Alberto, Comisión Honoraria Municipal de Estudios Históricos de Lanús: Lanús


y su Historia 1536 – 1945, Folleto Didáctico

3. Páginas Consultadas en Internet

www.indec.com
www.peruecológico.com
www.unesco.org
www.fmed.uba.ar
www.todolanus.com.ar
www.lanushoy.com.ar
www.ecoportal.net
www.iatasa.com

Información consultada en Internet

Corporación Autónoma Regional de Santander. Subdirección de Planeación: Guía de


contenidos para la presentación de esquemas de ordenamiento territorial, Gobernación
de Santander, Secretaría de Planeación, Marzo 2003.

Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Programa Control Ciudadano del Medio


Ambiente: El Control Ciudadano del derecho a un medio ambiente sano en la Ciudad de
Buenos Aires y su Área Metropolitana, Aspectos ambientales y jurídico-institucionales,
2001

Julieta C. Molina – Página N°107


Anexos

Julieta c. Molina
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Anexo I

División Geográfica del Partido


Los límites de los Barrios son, en cada uno, los siguientes:
1 Paso de Burgos: Valparaiso, Chile, Rivadavia, R. Argentina, Cnel. Luna, R. de
Escalada de San Martín y Carlos Pellegrini hasta Valparaiso.
2 ValentínAlsina: Cnel.Luna, R.Argentina, Rivadavia, R. de Escalada de San
Martín hasta Cnel. Luna.
3 VillaSpínola: Brasil, B.Rivadavia, R.deEscaladada de San Martín, Av. José de
San Martín hasta Brasil.
4 VillaFischer: Bustamante, Brasil, San Martín, R.de Escalada de San Martín,
Rodríguez y Vías del Ferrocarril Roca hasta Bustamante.
5 ViliaAngálica: Rodríguez, Basavilbaso, Cno.Gral. Belgrano, La carra,
Bustamante y Vías del F.C.Roca hasta Rodríquez.
6 Villa Gral. Belgrano: Rodríquez, Gral. Madariaga, Cno. Gral. Belgrano y
Basavilbaso hasta Gral. Rodríguez.
7 Villa de los Trabajadores: Gral. Rodríguez, Suipacha, Ayacucho, Centenario
Uruguayo, Cno. Gral. Belgrano y Gral. Madariaga hasta Gral. Rodríguez.
8 Villa de las Hiqueritas: Tucumán, Pirovano, Eva Perón, Cnel. Méndez, Cno.
Gral. Belgrano y Centenario Uruguayo hasta Tucumán.
9 Villa Urquiza: Cno. Gral. Belgrano, Lynch, Donato Alvarez y Cnel. Méndez.
10 Villa Constitución: Remedios de Escalada de San Martín, Gral.Osorio,
Talcahuano y Carlos Pellegrini hasta Remedios de Escalada de San Martín.
11 VillaProgreso: Rernedios de Escaladada de San Martín, Gral. Osorio, Millán,
Viamonte y B. Rivadavia hasta Remedios de Escalada de San Martín.
12 Villa Libertad: Remedios de Escalada de San Martín, Dip. Pedrera, Máximo
Paz y San Martín hasta Remedios de Escalada de San Martín.
13 Villa Atlántida: Remedios de Escalada de San Martín, Gral. Rodríguez, Vías
del F. C. Roca, Eva Perón, Máximo Paz y San Martín hasta Remedios de Escalada de
San Martín.
14 Villa Sarmiento: Eva Perón, Gral. Madariaga, Gral. Rodríguez y Vías del F.
C. Roca hasta Eva Perón.
15 Villa Obrera: Tucumán, Centenario Uruguayo, Ayacucho, Suipacha, Gral.
Rodríguez y Gral. Madariaga hasta Tucumán.
16 MonteChingolo: Dip. Domingo Purita, Chorroarín, 9 de Julio, Cnel. Méndez,
Donato Alvarez, Cnel. Lynch hasta Domingo Purita.
17 Villa de los industriales: Dip. Pedrera, Máximo Paz, San Martín, Viamonte y
B. Rivadavia hasta Dip. Pedrera.
18 Villa Argerich: Máximo Paz, Carlos Casares, Viamonte y San Martín hasta
Máximo Paz.
19 Lanús: EvaPerón, MáximoPaz, Carlos Casares, 25 de Mayo, Margarita Weild
y Vías del F. C. Roca hasta Eva Perón.
20 Villa General Paz: Eva Perón, Gral. Madariaga, Gral. Arias, Oncativo, 29 de
Septiembre y Vías del F. C. Roca, desde Planes hasta Eva Perón.
21 Villa Gral. Güemes: Tucumán, Centenario Uruguayo, Berón de Astrada, Villa
de Luján, Gral. Arias y Gral. Madariaga hasta Tucumán.
22 Villa Besada: Alzaga, Cnel. Méndez, Gral. Arias, Chorroarín, 9 de Julio, Cnel.
Méndez, Eva Perón, Pirovano, Tucumán y Centenario Uruguayo hasta Alzaga.

Julieta C. Molina – Página N°108


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

23 Villa Jardín: Talcahuano, Gral. Osorio, Manuel Cas- tro y Pellegrini hasta
Talcahuano.
24 Villa Diamante: Gral. Osorio, Millán, Viamonte, Déan Funes, A.del Valle, B.
Rivadavia y José M. Moreno hasta Osorio.
25 Villa lnternacional: Viamonte, San Martín, Yerbal y Déan Funes hasta
Viamonte.
26 Villa Albariños: Carlos Casares, 25 de Mayo, San Martín y Viamonte hasta
Carlos Casares.
27 Villa Martínez de Hoz: 25 de Mayo, Río de Janeiro, Olegario V. Andrade,
Planes y Vías del F. C. Roca hasta M. Weild.
28 Villa de la Colonia: Villa de Luján, 29 de Septiembre, Malabia, A. Ingenieros,
H. Yrigoyen, Pje. Planes, Vías del F. C. Roca y Oncativo, Gral. Arias hasta Villa de
Luján.
29 Los Talleres: Villa de Luján, 29 de Septiembre, Malabia, Centenario
Uruguayo, Acevedo, Héroes de Malvinas y Berón de Astrada hasta Villa de Luján.
30 Villa Mauricio: Aconcagua, B.de los Italianos, Alzaga, Centenario Uruguayo,
B. de Astrada, H. de Malvinas, Acevedo y Centenario Uruguayo hasta Aconcagua.
31 Villa Independencia: B. de los Italianos, Alzaga, Cnel. Mández, Gral. Arias,
Chorroarín, Dip. Punta, Cnel. Lynch, Roma, Granaderos y Aconcagua hasta B. de los
Italianos.
32 Villa Del Valle: J. M. Moreno, Gral. Osorio, Manuel Castro y Rivadavia hasta.
M. Moreno.
33 Villa Gral. Arias: 25 de Mayo, Río de Janeiro, Olegario Andrade, Rosales,
Yerbal y San Martín hasta 25 de Mayo.
34 Villa Remedios de Escalada: H. Yrigoyen, Rosales y Olegario Andrade hasta
H. Yrigoyen.
35 Paso Chico: Manuel Castro, Isleta, Gral. Olazábal y Pellegrini hasta Manuel
Castro.
36 Villa Caraza: A. del Valle, B. Rivadavia, Manuel Castro, Isleta, Gral.
Olazabal, Chubut, Gral. Hornos, E. Fernández, Yerbal y Déan Funes hasta A. del Valle.
37 Villa Edén Argentino: Yerbal, E. Fernández, Gral. Hornos, Balcarce, Marco
Avellaneda y C. Namuncurá.
38 Villa 1° de Mayo: Gral. Hornos, Taborda, Rosales, C. Namuncurá, Marco
Avellaneda y Balcarce hasta Hornos.
39 Villa Gral. Balcarce: Rosales, Taborda, Gral. Hornos, R. Franco, Marco
Avellaneda, Caferata y Rauch hasta Rosales.
40 Villa Gral. San Martín: Ingenieros, Malabia, Uriarte, R. Franco, Marco
Avellaneda, Caferata y Rauch hasta Avdas. Rosales e Yrigoyen.
41 Barracas al Sud: Gral. Olazabal, Chubut, Gral. Hornos y Pellegrini hasta
0lazabal.
Nota: Listado tomado del "Informe Estadístico” realizado por la Dirección de
Defensa Civil, División Estadísticas y Censos.

Julieta C. Molina – Página N°109


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

División Geográfica del Parido

Julieta C. Molina – Página N°110


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Anexo II

Ordenanza 502538

La Ordenanza 5025, considera al Partido de Lanús como Área Totalmente Urbana


y se lo divide en dos sub-áreas:

Sub-área urbanizada
Sub-área semi-urbanizada

Sub-área Urbanizada

La Sub-área Urbanizada está integrada por los distritos o zonas que se mencionan
a continuación y cuyos límites estarán dados por las siguientes calles:

Distrito S1R1
Lanús Oeste
• Máximo Paz, J.V. Gonzalez, J. Piñeiro, Av. Hipólito rigoyen.
• Av. Hipólito Yrigoyen, A. Del Valle, Ministro Brin, 25 de mayo, ministro brin,
Monroe, Hipólito Yrigoyen, Castro Barros, 2 de mayo, Carlos Casares y
Máximo Paz.
• Av. Hipólito Yrigoyen, A. Rosales, J. Ingenieros, Uriarte.
• Uriarte, C. Croce, Yrigoyen, Caferata, M. Avellaneda, Mendez, Av. Rosales,
Lugones, E. Ortiz, Av. Hipólito Yrigoyen.
Lanús Este
• 29 de septiembre, Gral. Arias, Córdoba, Margarita Weil.
• Eva Perón, 29 de septiembre, Sitio de Montevideo, Córdoba.

Distrito S1R2
• Haití, Cnel. Luna, R. Argentina, Rivadavia, Remedios de Escalada de San
Martín.

Distrito S1R3
• Coronel Osorio, Moreno, Murguiondo, Yerbal.
• 29 de Septiembre, Azopardo, Suipacha, Malabia.

La Zona Comercial Administrativa es la comprendida entre las calles:


Distritos S1CA
• Aristóbulo del Valle, Ministro Brin, 25 de mayo, Ministro brin, Carlos gardel,
Av. Hipólito Yrigoyen.
• Rivadavia, Portela, Armenia, Tuyutí, Darragueira, Portela, Remedios de
Esacalada de San Martín, Coronel Luna, Joan Jaures, Darragueira, Curupaytí,
Murguiondo, Jean Jaures.
• Av. Hipólito Yrigoyen, Tucumán, Velez Sarfield, Sitio de Montevideo,
Córdoba, margarita Weil, 29 de Septiembre, Margarita Weil.
• Av. Hipólito Irigoyen, Balbastro, Rosales, Lugones, Di Giorno.

38
Fuente: Dirección de Gobierno de la Municipalidad de Lanús

Julieta C. Molina – Página N°111


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Sub-área semi-urbanizada

La Sub-área semi-urbanizada está integrada por los distritos o zonas que se


mencionan a continuación y cuyos límites estarán dados por las siguientes calles:

Zonas de recuperación de espacios verdes libres públicos, recuperables a mediano


y largo plazo; está integrado por los distritos S2V y S4V, delimitados por las calles que
se enumeran a continuación:
Distrito S2V
• Valparaíso, Entre Ríos, Yatay, Pozos, Valparaíso, Chile, Vías F.C.G.B, R. De
E. De San Martín, Ribera del Riachuelo.
• Jean Jaures, Vías F.C.G.B, Habana, Pampa, Otamendi, Balcarce, Orán, Millán,
Ribera del riachuelo.
• Ribera del Riachuelo, Cnel. Osorio, Calle sin nombre.

Distrito S4V
• Olazábal, Isleta, Gral. Hornos, Ribera del Riachuelo.
• Oncativo, Gral. Arias, Gral. Madariaga, 29 de Septiembre, Malabia, Vías del
F.C.G.R.
• Av. Hipólito Yrigoyen, Pasaje Planes, Vías del F.C.G.R., J. Ingenieros.

Zona de reserva, actualmente ocupada por villas de emergencia, está integrada por
los siguientes distritos:

Distrito S3R5
• Cnel. Osorio, Psaje Aguirre, Jose Maria Moreno, Calle de la Rivera Sur Carlos
pellegrini, Talcahuano.
• Cnel. Domingo Millán, Cnel. Sayos, Yatay
• Aristóbulo del Valle, Gdor. Oliden, 25 de Mayo, Ucrania.
• Av. Pres. B. Rivadavia, Felipe Lavallol, Humahuaca, 25 de Mayo.
• Gral. Olazábal, Vías del F.C.G.B., Gral. Hornos, Isleta.
• Madariaga, T. Sánchez de Bustamente, Cno. Gral. Belgrano.
• M. B. Encalada, calle sin nombre, J. Bolaños, Gral Madariaga.
• H. Bouchard, América del Norte, Tte. Cnel. Bueras, Gral. Pinto.
• Bolaños, Condarco, Donato Alvarez.
• Chascomús, Donato Alvarez, H. Bouchard.
• Rondeau, Cnel. Allende, Condarco, Núñez.
• Gral. Carlos Maria de Alvear, Esteban Echeverría, Coronel Albariños, Charcas.
• Coronel Lynch, Sitio de Montevideo, Gral. Pinto.
• Coronel Lynch, Camino Gral. Belgrano Ruta provincial Nª14, Futura Traza de
Av. Gral. Paz, Gazcón, Juncal, Chorroarín, Coronel Pringles, Donato Alvarez.

Julieta C. Molina – Página N°112


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

La zona residencial se divide en los siguientes distritos:

S1R1, S1R2, S1R3, y S2R3, que comprende la totalidad de la superficie del Partido de
Lanús, con exclusión de las zonas: S1CA, S1CV, y de los distritos: S2R4, S2V, S4V,
S3R5, S4R5, S1R1, S1R2 y S1R3.

Distrito S2R4
Lanús Oeste
• Castro Barros, Dr. A. Melo, O Brien, Cavour, Labarden, Pte. Avellaneda, J.
Hernández, Futura Traza Continuación de Av. Gral. Paz, Av. Hipólito
Yrigoyen.
• Futura Traza de Av. Gral Paz, 1º de Mayo, Ramón Franco, M. Avellaneda,
Mendez, Av. Rosales, Lugones, E. Ortiz.
Lanús Este
• Córdoba, Ituzaingo, Gral. Madariaga, Margarita Weil, San Lorenzo, Futura
Traza Continuación de Av. Gral. Paz, Gral. Madariaga, Gral. Arias.
• Futura Traza Continuación de Av. Gral. Paz, América del Norte, Alzaga, San
lorenzo, Cnel Allende.

A continuación, se adjunta la Lámina 15, en donde se representan los distritos o


zonas en las que se encuentra dividida el área de estudio de acuerdo a la Ordenanza
5025, de uso y ocupación del suelo.

Julieta C. Molina – Página N°113


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Anexo III

Listado de Industrias

Industrias que conforman el Polo Industrial Lanús, ubicado en la localidad de


Lanús Este, conformado por las calles. Gral. Rodríguez, Pico, Blanco Encalada,
Posadas, Gral. Pinto, Bustamante, Gral. Dehesa, J. Marín, Cnel. Bueras, Pergamino,
Bouchard, Gral. Dehesa, Ayacucho, San Lorenzo, Gral. Rodríguez, Oyuela, Ayacucho,
Posadas.

Nombre Industria Domicilio


Transportes Ader S.A. Gral. Deheza 398
Transportes Lanús S.A. Cno. Gral. Belgrano 2809
Ecosistem S.A. Verfic. de Res. Industriales Cno. Gral. Belgrano 2809
ILFA S.A. Metalúrgica Bueras 2720
Grupo Roca Cerámicas Con. Gral. Belgrano 2873
Koral S.A.C.I.F.I.A Química Bueras 2820
Rudaeff S.A. Transporte Bueras 2840
Herrera Villalain Juan
Asfaltos Bueras 3022/26
Carlos y Luis Antonio
Fonseca S.A. Curtiembre Gral. Deheza 518/21
Fonseca S.A. Curtiembre Gral. Deheza 528
Merito S.A.I.C. y F. Gral. Deheza 684
La Cordial S.A. Bolaños 2788
Aril S.A. Curtiembre Bouchard 2840
Moreiro Hnos. Transportes Bueras 2901/81/85
Fadha S.R.L Metalúrgicas Bueras 3005
Herrera Villalain Juan
Asfaltos Bueras 3051
Carlos y Luis Antonio
Emelier S.A. Fritas P/enlosado y ceram. Heroes de malvinas 500
Farmatecnia S.A. Farmaquímica Bouchard 3122
Tridente S.A. Metalúrgica calderera Bouchard 2801/17
Bouchard 2845 y
Estévez Hnos. S.R.L.
Bolaños 2844
Rogelio Aguero Placas Yeso Bouchard 2857
Transporte Broggi S.R.L. Transporte Bouchard 2917
Mikkei S.A. Bouchard 2945
Bouchard 2959 y Blanco
Patricios S.A.I.C.
Encalada 2966
Cattorini Hnos. S.A.C.I.F.I. Envases Bouchard 3003
Calia S.A. Gral. Dheza 988
Silcatos S.A.I.C. Bolaños 2755
Irmet S.A.I.C. Metalúrgica, fundición Blanco Encalada 2715
Habitat Ecológico S.A. Res. Patológicos e Ind. San Lorenzo 823
Estévez Hnos. S.R.L. Sub Productos Ganaderos San Lorenzo 875
Silicatos S.A.I.C. Bolaños 2755 y San

Julieta C. Molina – Página N°115


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Lorenzo 750
Prosan S.A. Blanco Encalada 2860
Depósito Gral. Belgrano
Blanco Encalada 2936
S.A.I.C. y F.
Blanco Encalada 2966 y
Patricios S.A.I.C.
Bouchard 2959
Megga Cinco S.A. Blanco Encalada 3010
Habitat Ecológico S.A. Blanco Encalada 3040
Tinsud S.A.I.C.I. Blanco Encalada 3078
Salders S.A. Blanco Encalada 3058
El Quacique Papelera Blanco Encalada 3102
Herbiquim S.A. Químicos Blanco Encalada 3110
Filmec S.A. Bolaños 3105
Enrique V. Squartini y
Blanco Encalada 2815/31
Cia. S.R.L.
IPA S.A.I.C. Pedernera 871
Aniceto Riveiro Blanco Encalada -
El Cacique S.A.I.F.I.C. Blanco Encalada 3077
Compañía Arg. De Blanco Encalada 3191
Aceites y Margarinas
Levaduras S.A.I.C. Posadas 812 y 953
AGA S.A. Gases Industriales Posadas 820
Supertech S.R.L. Posadas 886
Auxicom S.A. Gral. Rodríguez 3248/58
Industrias Deriplom S.A. Blanco Encalada 3277
Opticas ELE S.R.L. Blanco Encalada 3343/53
Hojalmar S.A. Blanco Encalada 3357
Gral. Rodríguez 3380 y
Marpaq S.A.
Blanco Encalada 3379

Otras Industrias del Partido de Lanús.

Alberto Torres Descarne gamuzado Paso de la Patria 220 V.A.


Alvarez Hnos. Cuero Vacuno Guatemala 2766 V.A.
Andres Mazza Cueros vacunos y J.I. Rucci 1644 V.A.
descarnes gamuzados
Atilio Blanco e hijos S.R.L. Curtido Vegetal J. Farrel 1950 V.A.
Curtiembre Americo Gaita Descarne J.I.Rucci 1537
S.R.L.
Curtiembre Angel Giordano Vacunos Curtidos M. Maza 3248 V.A.
S.R.L.
Curtiembre Don Luis S.R.L. Descarne gamuzado Guatemala 2847 V.A.
Curtiembre Francisco Descarne gamuzado M. Pedraza 2746 L.O.
Urciuolli e hijos S.A.
Curtiembre Juan Cefalo Napa para Vestiementa Itapirú 2233 L.O.
Curtiembre Napaolitana Descarne gamuzado Manuela Pedraza 3255 L.O.
S.R.L.
Curtiembre Oscar Iturri Napa para Vestiementa Oliden 370 V.A.

Julieta C. Molina – Página N°116


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

S.R.L.
Huls S.A. Fulones para la industria Warnes 2877 L.O.
curtidora
Curtiembre Scarano Vacuno y descarne para Paraguay 2871 V.A.
S.A.C.I.A. calzado
Donato de Nicola e hijos Napas y descarnes Paraguay 2831 V.A.
S.R.L.
Grau Heredia Napas, Descarne gamuzado Itapirú 2221 L.O.
Iannacone Vito Itapirú 2262
José Ernesto Kondratzky Descarne gamuzado Cnel. Millán 3168 L.O.
S.R.L.
José Gomez y Cia. S.A. Descarne Florida 2352 L.O.
La Teresa S.A.C.I. Vacuno terminado y semi La Rioja 2646/62 L.O.
Leather Tap S.R.L. Ocampo 2865 V.A.
Skinmax S.A. Descarnes, semiterminado Talcahuano 2944 L.O.
Vietri Hnos. S.A. Cuero vacuno terminado y Cnel. Sayos 3359 V.A.
semiterminado
Vicente Luciano e hijos Cueros vacunos Florida 252 V.A.
S.R.L.
Venecia Antonio Claudio Napa para vestimenta M. Pedraza 3341 L.O.
Misak Donikian S.A.C.I. Cueros curtidos terminados Senador Quindimil 3451
V.A.
Industrias Carrera S.A. Menaje Cnel. Bueras 1406 L.E.
Celulosa Campana S.A. Papel Tisú Darragueria 1262 V.A.
CALSA – Compañía Fabrica de Levadura Gob. Rodríguez 3145 L.E.
Argentina de Levaduras
S.A.
Frifiar S.R.L. Frigorífico y embutidos Fray Mamerto Esquiú 3019
R.E.
YEMALIN Fábrica de fideos secos Av. Hipólito Irigoyen 2421
L.O.
HOJALMAR S.A. Fabrica de galletitas Blanco Encalada 2939 L.E.
FUTURO S.A. Fabrica de galletitas Guidi 335 L.E.
PRODUCTOS LIPO S.A. Caramelos y pastillas Dr. L. Guarracino 2328 L.E.
CASAMEN SACI Fábrica de Pastas y tapas de Máximo Paz 963 L.O.
empanadas
La Salteña Tapas de empanadas y Río de Janeiro 3318
pastas frescas
VIA TREVI S.R.L. Fábrica de helados Av. 25 de Mayo 424 L.O.

Referencias:

V.A. Valentín Alsina


L.O. Lanús Oeste
L.E. Lanús Este
M.CH. Monte Chingolo
G. Gerli
R.E. Remedios de Escalada.

Julieta C. Molina – Página N°117


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Listado de Espacios Verdes

GRAL. MANUEL BELGRANO AV. H. IRIGOYEN, M. WEILD, J.V GONZALEZ Y 20


1 DE OCTUBRE
2 SAN MARTÍN OCAMPO, PLAUL, BALCARCE Y E. FERNANDEZ
3 CONCORDIA ITAPIRÚ, BRASIL Y PARAGUAY
PLAZA MENDIETA BASSI R. ARGENTINA, RIVADAVIA, PASO DE LA PATRIA
4 E ISLETA
5 CONSTITUCIÓN GRAL. PERÓN, JEAN JAURES Y PASO DE BURGOS
6 1° DE MAYO GRAL. PERÓN, JEAN JAURES, PATXOT Y OLIDEN
7 20 DE JUNIO BALCARCE, OCAMPO OTAMENDI Y MADERO
8 MARIO BRAVO LA RIOJA, M. PAZ Y MENDOZA
GIARDINO M. AVELLANEDA, SAN VLADIMIRO, MURGIONDO
9 Y MOLINEDO
10 ARIAS C. GARDEL, DERQUI, LAVALLEJA Y MILLER
11 MARIANO MORENO AV. H. IRIGOYEN Y EST. REMEDIOS DE ESCALADA
12 DR. VIDAL AV. H. IRIGOYEN Y LUGONES
13 CARLOS GARDEL H. DE MALVINA, AZOPARDO Y ACONCAGUA
14 DE LA CULTURA AV. 9 DE JULIO, GUIDI, ITUZAINGO Y FERRE
15 GRAL. MARTÍN DE GUEMES EVA PERÓN, TUCUMÁN, LUJAN Y PERGAMINO
16 GRAL. MADARIAGA DEHESA, GASCÓN Y MARINI
17 EVAPERÓN FLORIDA, LINIERS, ISLAS MALVINAS Y A. STORNI
18 MANUEL DORREGO DE LA CRUZ Y CAVOUR
19 PLAZOLETA CHILE Y OLIDEN
20 26 DE JUNIO BUSTAMANTE, BURELA Y MADARIAGA
21 DESCAMISADOS EVA PERON, PITÁGORAS Y VICTOR HUGO
PLAZA 40 FACUNDO QUIROGA MITRE, EVA PERÓN, SAN CARLOS Y BLAS
22 PARERA
23 CAVIA (VILLA GONET CAVIA, MAURE Y BURELA
24 LEANDRO N. ALEM CONDARCO, ARIAS, PURITA Y CORVALAN
25 AGUAPIÉ LYNCH Y AGUAPIÉ
26 TACUARÍ STGO. DEL ESTERO Y TACUARI
27 4 DE JUNIO LAS PIEDRAS, SALCEDO, ROSSI Y SAN CARLOS
28 CAMPAÑA DEL DESIERTO M. BRIN, OCAMPO Y DRAGO
29 DE SEPTIEMBRE 29 DE SEPTIEMBRE, C. BARROS Y GUIDO
29 ALMIRANTE SOLIER RIVADAVIA Y PEDRERA
30 PALACIOS PALACIOS Y LUCERO
31 PLAZA 17 DE AGOSTO REMEDIOS DE ESCALADA YOBON
32 PLAZOLETA LAS PALMERITAS DARRAGEIRA Y MILLAN
33 JOSE HERNÁNDEZ IBERLUCEA, ORTIZ. LUGONES Y DR. MELO
34 TRIANGULO MILLAN ORAN Y MILLAN
35 TRIANGULO B. MOLINEDO ISLAS MALVINAS E ITAPIRU (BARRIO MOLINEDO)
36 TRIANGULO DE SAYOS SAYOS E ITAPIRU
37 TRIANGULO DE MORENO MORENO Y LAS VIAS
38 PARQUE DE JUEGOS MILLAN MILLAN Y OBON
39 PARQUE DE JUEGOS S. MARTÍN INCORPORADA A RAMBLA (R. DE ESCALADA)
40 PARQUE DE JUEGOS M. CASTRO M. BAS, MELO Y RAUCH

Julieta C. Molina – Página N°118


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

41 25 DE MAYO 131
PARQUE DE JUEGOS PEPE BIONDI
42 PARQUE DE JUEGOS EVA PERÓN EVA PERÓN Y B. DE LOS ITALIANOS
43 PLAZOLETA PODESTA COSTA FCIO. VARELA, JUNCAL Y LACARRA
44 PLAZOLETA B. DE ESTRADA SUIPACHA Y B. DE ASTRADA
45 20 DE JUNIO SAN VLADIMIRO, GRECIA Y MURATURE
46 25 DE MAYO 25 DE MAYO, S. PLAUL, LA RIOJA Y A. DEL VALLE
47 BERNARDO DE MONTEAGUDO J. MORENO, DEAN FUNES, ROMERO Y PILCOMAYO
48 CAPITÁN DE LOS ANDES PLAZA PALACIO MUNICIPAL
49 AZOPARDO ACONCAGUA Y ABERESTAIN
50 RICARDO ROJAS BUSTAMANTE, BURELA, DAMONTE Y MANBERTI
51 LEOPOLDO MARECHAL MILLAN Y OBON
52 RAMBLA MILLAN MILLAN, PELLEGRINI Y LUCERO
53 PLAZOLETA OSORIO OSORIO Y A. DEL VALLE
54 PLAZOLETA B. BANCARIO OSORIO Y YERBAL
55 PLAZOLETA MURGIONDO A. DELVALLE Y MURGIONDO
PLAZOLETA ARMENGOL AV. H. IRIGOYEN, BOLIVIA, COLOMBIA Y
56 PALACIOS
57 PLAZOLETA H. DE MALVINAS INCORPORADA A RAMBLA (R. DE ESCALADA)
58 PLAZOLETA DR, HARRIS PRINGLES, LACARRA Y V. SARFIELD.
59 PLAZOLETA DR. SCUASSI EVA PERÓN V. SARFIELD Y CNEL. RICO
60 PLAZOLETA DR. CARRI VIAMONTE Y J. M. MORENO
61 PLAZOLETA CONCEJAL NOYA MORENO Y C. TEJEDOR
62 PLAZOLETA ARRASCAETE LUGONES, MASPERO Y CAVOUR
PLAZOLETA R. CARAZA V. SARFIELD, J. V. GONZALEZ Y S. DE
63 MONTEVIDEO
64 PLAZOLETA CARDENAL FERRARI BUSTAMANTE, LACARRA Y R. DEL LIBANO
65 PASEO DE LA CONSTITUCIÓN MADARIAGA Y BOUCHARD
66 RAMBLA R. DE ESCALADA R. DE ESCALADA, H. IRIGOYEN Y RIVADAVIA
67 RAMBLA RIVADAVIA AV. RIVADAVIA, R. DE ESCALAD Y CHILE
68 RAMBLA ROSALES AV. ROSALES, TIMOTE Y VIDAL
69 RAMBLA M. AVELLANEDA AV. M. AVELLANEDA, TIMOTE Y CAFERATA
70 PASO B. NIVEL M. ROSAS AV. H. IRIGOYEN Y CASTRO BARROS
71 PASO B. NIVEL M. LEBENSON DAMONTE Y 29 DE SEPTIEMBRE
72 PASEO 17 DE OCTUBRE MOLINEDO Y LINIERS
73 RAMBLA EVA PERÓN EVA PERÓN, CAZÓN Y LINCH
74 COMPLEJO BARRIO E. PERÓN MILLAN, VIAMONTE, RUCCI, LINIERS YMOLINEDO
75 PARQUE GRAL. SAN MARTÍN RIVADAVIA Y VIAMONTE
76 PARQUE Piñeiro HORNOS D. ROCHA, J. L. SUAREZ Y 3 DE FEBRERO
77 VIVERO MUNICIPAL (P. ROCA) 29 DE SEPTIEMBRE, ESQUIU, FERRE Y ALMEYRA
78 PLAZA FERROVIARIA ALBARRACÍN, ALBARIÑOS, GUIDI Y MADARIAGA
79 PLAZA AVILA LUCERO Y VÍAS DEL FERROCARRIL
80 LOS DERECHOS DEL NIÑO EVA PERÓN, PIROVANO Y GUIDO
81 PLAZA S/DENOMINACIÓN BUSTAMANTE, DEHEZA Y PJE. MARINI
81 TRIANGULO ALZAGA Y CHORROARIN
82 PLAZA S/DENOMINACIÓN CORVALAN, CONDARCO, PRINGLES Y PINTO
82 PLAZA 26 DE ABRIL ECHEVERRIA, 9 DE JULIO Y EVAPERÓN
83 PLAZA PUENTE DE GERLI BUSTAMANTE, 29 DE SEPTIEMBRE Y VÍAS F.G.R
83 TRIANGULO ALMAFUERTE EVA PERÓN Y CHILAVERT

Julieta C. Molina – Página N°119


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

84 PLAZA FACUNDO QUIROGA VICTOR HUGO, EVA PERÓN Y D. ALVAREZ


85 RAMBLA MADARIAGA MADARIAGA, 9 DE JULIO Y EVA PERÓN
86 RAMBLA DONATO ALVAREZ D. ALVAREZ, LINCH Y CON. GRAL. BELGRANO
87 PLAZA LA FE PITÁGORAS, RONDEAU Y CONDARCO
88 PLAZA SAN JOSE OBRERO SAN VLADIMIRO, UCRANIA Y GRECIA
89 TRIANGULO MORENO II J. M. MORENO E ITAPIRU
90 COMP.4 DE SEP.Y BARRIO NUEVO PITÁGORAS, PINTOS, MENDEZ Y POSADAS
91 PARQUE ROCA GRAL. FERRE, VÍAS DE FERROCARRIL Y ARIAS
92 PLAYA DE MANIOBRAS F.G.R MALAVIA, 29 DE SEPTIEMBRE Y VÍAS F.G.R
CEMENTERIO MUNICIPAL C. URUGUAYO, AGUILAR, H. DE MALVINAS Y
93 ALMERÍA
94 POLIDEPORTIVO M .CHINGOLO DONATO ALVAREZ, CHILAVERT Y RONDEAU
95 PASO B. NIVEL DIP. TORRES MALAVIA Y 29 DE SEPTIEMBE
96 JOSE ALBERTO TULIS VILLEJAS, ISLETA Y BOQUERON
LIB. GRAL. SAN MARTÍN CNEL. MURATURE, DON ORIONE Y
97 HERNANDARIAS
98 DR. AGUSTÍN J. B. CASANOVA AV. ROSALES, PASTOR FERRYRA Y MARRASPIN

Julieta C. Molina – Página N°120


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Anexo IV

Climatología

FICHA HÍDRICA

Balance Hidrológico Climático

Estación Meteorológica Ezeiza

Capacidad de campo:
210 LATITUD -34 -49
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Pp 94 73 80 120 88 62 44 51 54 101 91 115
EP 132 102 96 57 38 22 19 30 41 66 89 125
DP -39 -29 -16 64 50 40 25 22 13 35 2 -10
ALM 167 145 134 198 210 210 210 210 210 210 210 200
∆ Alm -34 -22 -11 64 12 0 0 0 0 0 0 -10
ER 127 95 91 57 38 22 19 30 41 66 89 124
DEF 5 8 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EXC 0 0 0 0 38 40 25 22 13 35 2 0

Datos de Temperatura y Precipitación de la Estación Meteorológica Ezeiza

Grados 34 Minutos 49
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Pp 93,5 73 80 120 88,2 61,8 43,5 51,4 54,1 101 91,1 115

Temp 23,5 22,3 21,2 16,8 13,7 10,6 9,3 11,6 13,5 16,6 19,3 22,5

Fuente: CATEDRA DE CLIMATOLOGIA Y FENOLOGIA AGRÍCOLAS,


FACULTAD DE AGRONOMIA - UBA
Realizado por: Hurtado R.; María E. Fernández Long; G. Barberis.

Metodología utilizada: Thornthwaite-Mather (1948), Sierra (1984)


Datos Agroclimáticos de la República Argentina. Defina A. L (1978).
Fuente de la información: INTA, IDIA pub. N° 163; 187pp.

Julieta C. Molina – Página N°121


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Rosas de los Vientos


Realizadas en base a los datos extraídos de la Estadística de la Estación Meteorológica Ezeiza

Julieta C. Molina – Página N°122


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Julieta C. Molina – Página N°123


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Julieta C. Molina – Página N°124


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Julieta C. Molina – Página N°125


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

En el gráfico se puede observar que las


precipitaciones pluviales se distribuyen de
forma estacional a lo largo de todo el año,
siendo la época estival, es decir, los meses en
los que se registran temperaturas mas altas,
los que presentan mayor cantidad de
precipitaciones, registrándose al mes de abril
como el de mayor aporte hídrico; y la época
invernal es la que produce los registros mas
bajos registrándose al mes de julio como el de
menor aporte.

Julieta C. Molina – Página N°126


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Estadística Meteorológica perteneciente a la Estación Ezeiza, producida por el Servicio Meteorológico Nacional
Nombre Prov. Lat. S Long. W Altura NG OMM Categ. Pertenece a Periodo
EZEIZA AERO BS.AS. 34,49 58,32 20 87576 SINÓPTICA R.A.CENTRO 1991-2000

VALORES MEDIOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Presión a nivel de la estación (hpa) 10008,7 1010,9 1011,7 1012,6 1014,9 1014,4 1017 1016,6 1015,6 1013,5 1011,1 1018,2 1012,9
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 1010,2 1012,7 1013,3 1016,7 1017,7 1019,5 1020,7 1018,3 1017,7 1017 1012,2 1010,8 1014
Año de ocurrencia 1999 1998 1997 1999 1996 1996 1996 1991 1996 1999 1995 1995 1999
MÍNIMO VALOR MEDIO 1007,1 1009,1 1010,1 1011 1010,3 1009 1014,3 1015,2 1013,7 1011,2 1007,4 1006,3 1011,9
Año de ocurrencia 1993 1994 1992 1993 1992 1997 1995 1996 1997 1992 1993 1991 1993

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Presión a nivel del mar (hpa) 1011 1013,1 1014 1014,9 1017,3 1016,8 1019,5 1019,1 1018 1015,8 1013,4 1010,5 1015,3
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 1012,6 1015 1015,6 1019,1 1020,1 1021,9 1023,1 1020,7 1020,2 1019,4 1014,6 1013,1 1016,4
Año de ocurrencia 1999 1998 1997 1999 1996 1996 1996 1991 1996 1999 1995 1995 1999
MÍNIMO VALOR MEDIO 1019,3 1011,3 1012,3 1013,2 1012,7 1011,4 1016,7 1017,6 1016,1 1013,5 1009,6 1008,5 1014,2
Año de ocurrencia 1993 1994 1992 1993 1992 1997 1995 1996 1997 1992 1993 1991 1993

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temperatura (°C) 23,5 22,3 21,2 16,8 13,7 10,6 9,3 11,6 13,5 16,6 19,3 22,5 16,7
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 25,6 23,9 22,1 18,4 15,2 12,2 12 13,8 14,9 17,5 20,7 24,5 17,3
Año de ocurrencia 2000 2000 1996 1997 1997 1992 1997 1996 1991 1998 1996 1994 1997
MÍNIMO VALOR MEDIO 21,8 20,8 19,7 15,3 12,8 8,8 7,4 10,1 12 15,6 17,2 20,7 16,4
Año de ocurrencia 1999 1998 1998 1999 1993 1996 1992 1995 1993 1991 1992 1997 1992

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temp. de Bulbo Húmedo (°C) 19,1 18,5 17,9 14,6 11,8 8,9 7,4 9,2 10,7 13,6 15,7 18,1 13,8
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 20,7 19,8 19,2 15,5 13,2 10,8 10,5 10,6 12,1 14,5 16,8 20,1 14,2
Año de ocurrencia 1997 1992 1992 1998 1991 1992 1998 1996 1991 1996 1995 1994 1997
MÍNIMO VALOR MEDIO 17,9 17,7 16,4 13 10,7 6,4 5,8 7,8 9,8 12,8 14,5 16,9 13,3
Año de ocurrencia 1999 1998 2000 1999 1999 1996 1996 1995 1993 1995 1992 1998 1995
Julieta C. Molina – Página N°127
Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Tensión de Vapor (hpa) 19 18,7 18,2 15,2 12,8 10,5 9,3 10,2 11,1 13,7 15,3 17,6 14,3
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 20,8 20,9 20,6 16,4 14,3 12,5 11,9 11,5 12,4 14,6 16,8 20,7 14,9
Año de ocurrencia 1997 1992 1992 1998 1991 1992 1998 1991 1991 1993 1995 1994 1992
MÍNIMO VALOR MEDIO 17,5 17,5 15,3 13,4 11,3 8,4 7,8 9,1 10,2 12,6 14 15 13,7
Año de ocurrencia 1996 1995 2000 1999 1999 1996 1996 1995 1998 1995 1998 1999 2000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Humedad Relativa (%) 66,9 70,2 73 79,3 79,8 79,3 78 74,1 71,2 72,6 69,7 65,9 73,3
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 73,6 75,7 78,2 84,9 84,8 83,9 84,5 79,4 75,7 76,5 75,3 73,3 76,7
Año de ocurrencia 1992 1993 1999 1992 1994 1992 1998 1991 1993 1993 1992 1991 1992
MÍNIMO VALOR MEDIO 57,8 61,7 62,8 69,8 75 71,9 72,4 68,5 68 67,9 63,8 56,1 70,2
Año de ocurrencia 2000 2000 2000 1997 1999 1996 1995 1996 1996 1998 1994 1999 1996

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temp. de Punto de Rocío (°C) 16,3 16 15,6 12,7 9.9. 6,8 5,2 6,5 7,8 11,1 12,9 15 11,3
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 17,9 17,8 17,5 14,1 11,7 9,4 9,1 8 9,4 12,1 14,4 17,6 12
Año de ocurrencia 1997 1992 1992 1998 1991 1992 1998 1991 1991 1993 1995 1994 1991
MÍNIMO VALOR MEDIO 15,1 15 12,8 10,9 8,4 3,5 3,2 4,6 6,4 10,1 11,7 12,3 10,6
Año de ocurrencia 1996 1995 2000 1999 1999 1996 1996 1995 1996 1995 1998 1999 1995

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Intensidad de Viento (Km/h) 14,5 13,6 12,5 12,1 11 12,7 12,9 13,1 14,8 15,1 14,6 14,5 13,4
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 16 16,2 14,1 13,6 15,6 15,3 15,2 14,8 16,7 18,1 17,4 17,5 14,2
Año de ocurrencia 1992 1997 1995 1993 1992 1997 2000 1999 19991 1991 1993 1995 1997
MÍNIMO VALOR MEDIO 12,3 10,7 10,1 8,5 9,3 10,1 10,1 9 13,4 12 12,3 13,3 11,7
Año de ocurrencia 1998 1999 1991 1991 1991 1998 1998 1998 1997 1998 2000 2000 1998

Julieta C. Molina – Página N°128


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Nubosidad Total (Octanos) 3,6 3,3 3,4 4,3 4,5 4,9 4,4 4 4,1 4,3 4 3,8 4,1
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 4,2 4,5 4,3 5,7 5,4 5,6 5,2 5,1 5 5,1 4,8 5,2 4,3
Año de ocurrencia 1993 1998 1999 1998 2000 1992 2000 1997 1994 1991 1997 1991 1991
MÍNIMO VALOR MEDIO 3,1 2,6 2,7 3,4 3,8 3,8 3,5 3 3,6 3 3,1 3 3,7
Año de ocurrencia 2000 1991 1993 1997 1996 1996 1996 1993 1998 1992 1994 1993 1996

VIENTO (Km/h)
Velocidad media por dirección y frecuencia de direcciones en escala de 1000*.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Dir
N Frecuencia 95 94 100 97 129 161 128 114 99 80 95 125 110
Velocidad Media 13,9 13,6 12,3 12,5 12,4 13,2 14,5 14,5 15,5 14 14,4 14,5 13,7
NE Frecuencia 239 208 218 173 134 148 136 193 216 156 219 221 188
Velocidad Media 15,4 13,8 13,7 12,1 11,7 12,4 11,9 13,6 16 14,8 15,7 14,9 14,1
E Frecuencia 207 192 181 152 106 105 85 119 134 207 164 170 152
Velocidad Media 15 13,4 13,1 11,2 11,6 12,7 12,3 11,7 14,6 16,9 13,3 15,1 13,7
SE Frecuencia 123 132 117 105 109 73 109 114 134 157 143 131 120
Velocidad Media 13,9 14,5 13,3 13,6 12,7 12,1 14 15,5 14,8 17,5 15,1 16,4 14,7
S Frecuencia 134 132 119 107 107 98 144 121 137 123 136 112 122
Velocidad Media 16,5 16,5 14,4 14,9 12,2 13,7 14,6 15,6 16,4 16,8 15,9 15,5 15,3
SW Frecuencia 57 60 75 97 88 101 106 84 77 74 69 72 80
Velocidad Media 17,1 14,1 15,4 15,8 12,9 15,3 15,5 14,8 16 17,7 26,9 14,1 15,1
W Frecuencia 59 77 71 113 118 154 136 103 112 78 86 75 98
Velocidad Media 14,6 13,9 11,7 14,1 12,3 15,2 13 13,3 14,2 14,4 15,6 15 13,9
NW Frecuencia 57 71 65 80 121 112 120 95 62 90 57 69 83
Velocidad Media 12,2 13,3 12,1 12,1 11,9 12,7 12,3 12,6 14,4 13,3 14,8 13,7 12,8
calma Frecuencia 29 35 54 76 88 48 37 57 29 36 30 24 45

* Escala de 1000 representa las veces que sopló el viento en una dirección determinada para mil observaciones

Julieta C. Molina – Página N°129


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

VALORES MEDIOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temperatura máxima (°C) 29,5 28,2 27,2 22,4 19 15,3 14,5 17,6 19 21,9 25 28,6 22,3
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 32 29,9 28,4 24,9 20,9 17 16,9 19,8 20,2 23,5 26,8 30,5 22,8
Año de ocurrencia 2000 2000 1993 1997 1991 1992 1997 1996 1995 1998 1996 1994 1996
MÍNIMO VALOR MEDIO 27,5 25,9 25,4 20,7 17,2 14,3 12,4 15,9 18,1 20,9 23,2 25,8 22
Año de ocurrencia 1998 1998 1998 1999 2000 1996 1992 2000 1993 1994 1992 1997 1998

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Temperatura Mínima (°C) 17,3 16,3 15,5 11,7 9 6,4 4,6 6,1 8 11 13,5 16,2 11,3
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 19,4 17,7 16,7 13,2 10,1 8,3 7,8 8,2 9,7 12,6 14,3 18,5 12
Año de ocurrencia 1997 2000 1992 1998 1997 2000 1998 1997 1994 1996 1995 1994 1997
MÍNIMO VALOR MEDIO 15,8 14,7 13,8 10 7,9 3,9 2,3 4,8 6,4 9,9 11,6 14,7 10,9
Año de ocurrencia 1999 1991 1998 1992 1996 1996 1996 1995 1993 1995 1992 2000 1995

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Heliofania Efectiva (Horas) 6,5 7 4,5 4,2 3,7 2,7 3,5 4,6 3,7 5,6 6,5 6,2 4,9
Número de años considerados 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6
MÁXIMO VALOR MEDIO 8,3 8,1 6,6 5,3 5 4 4,3 6,1 5,2 7,4 7,6 8,4 5,7
Año de ocurrencia 1998 1996 2000 1999 1997 1998 1996 1998 1999 1998 1999 1998 1999
MÍNIMO VALOR MEDIO 4,7 6 2,5 2,7 1,8 1,2 2,1 3 2,4 4,7 4,8 4,6 3,9
Año de ocurrencia 1995 1997 1997 1994 1995 1995 2000 1997 1997 1995 1995 1995 1995

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Heliofanía Relativa (%) 46,3 52,5 36,9 37,6 35,2 27,5 34,9 42,2 31,5 42,7 46,4 43,1 40,3
Número de años considerados 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6
MÁXIMO VALOR MEDIO 59,1 61,4 54,4 47,5 49,4 41,2 43 56,5 44,1 56,8 54,4 58,7 46,4
Año de ocurrencia 1998 1996 2000 1999 1997 1998 1999 1998 1999 1998 1998 1998 1999

Julieta C. Molina – Página N°130


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

MÍNIMO VALOR MEDIO 33,2 45,5 20,6 24,5 17,6 12,4 21,5 28,4 20,6 35,6 34,1 32,3 31,4
Año de ocurrencia 1995 1998 1994 1995 1995 1995 2000 1997 1995 1995 1995 1995 1995

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Precipitación (mm) 93,5 73 80 120,2 88,2 61,8 43,5 51,4 54,1 101,1 91,1 114,7 972,6
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 171,1 164,3 152,4 210,9 305,6 117,5 89,6 111 101,6 195,5 160,1 189,4 1215,4
Año de ocurrencia 1999 1999 1995 1995 2000 1991 1999 1997 1991 1993 1993 1997 1993
MÍNIMO VALOR MEDIO 18,2 15,9 29,1 39,6 30,9 10,9 13,9 2,2 14 30,8 12 49,6 662,7
Año de ocurrencia 1996 1995 1996 1999 1995 1999 1995 1995 1994 1999 1994 1999 1996

VALORES EXTREMOS
ANUAL
Pres. a nivel de la est.(hpa) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
D/M/A
MÁXIMO 1023,2 1027,9 1026,7 1027,1 1030 1030,7 1037,6 1039,7 1034 1035,5 1028,4 1022,5
1039,7
DÍA DEL AÑO .10/1999 .6/1997 .26/1991 .4/1991 .25/1995 .7/1991 .23/1992 .15/1999 .1/1991 .3/1999 .9/1999 .8/1995
15/08/1999
MÍNIMO 991,3 993,2 998,4 993,6 999,6 986,3 995,5 994,9 991,5 994,1 992,7 992,3
986,3
DÍA DEL AÑO .30/1999 .1/1997 .14/1992 .13/1993 .3/1993 .14/1997 .20/1994 .17/1997 .27/1998 .16/1993 .2/1999 .3/1994
14/06/1997
ANUAL
Temp. Máxima (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC D/M/A
MÁXIMO 39,3 36,5 34,1 33,4 30,1 26,2 29,4 33 32,4 32,3 35,4 40 40
DÍA DEL AÑO .20/2000 .19/1992 .7/1997 .14/1997 .7/1997 .12/1996 .29/1997 .24/1996 .6/1995 .11/1993 .5/1995 .26/1999 26/12/1999
MÍNIMO 20,6 15,7 17,8 14,7 9,7 7,4 5,2 7,2 10,3 12,5 14,4 18,8 5,2
DÍA DEL AÑO .22/1994 .8/1993 .31/1995 .16/1999 .31/1993 .28/1996 .13/2000 .1/1991 .13/2000 .2/1999 .4/1992 .31/1997 13/07/2000
ANUAL
Temp. Mínima (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC D/M/A
MÁXIMO 24,7 26,9 25,8 21,3 19,4 20 19,6 20,7 21,8 19,7 22,4 25,7 26,9
DÍA DEL AÑO .14/1993 .19/1992 .7/1999 .5/1995 .6/1992 .14/2000 .27/1997 .29/1997 .19/1994 .27/1999 .5/1995 .18/1995 19/02/1992
MÍNIMO 6,4 6,4 4,3 2,5 -2,1 -4,1 -4,2 -4,8 -1,7 -1,4 3,3 4,2 -4,8
DÍA DEL AÑO .15/1992 .14/1991 .26/1998 .23/1992 .29/1992 .19/1996 .26/1996 .5/1997 .9/1999 .7/1991 .4/1992 .6/1999 05/08/1997
ANUAL
Temp. de Bulbo Húmedo (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC D/M/A
MÁXIMO 26,8 27,4 27,4 24,2 24,1 21,7 20,6 23 23,6 24,2 25 28 28

Julieta C. Molina – Página N°131


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

DÍA DEL AÑO .20/1995 .19/1992 .8/1999 .26/1994 .29/1991 .25/1992 .28/1997 .24/1996 .19/1994 .25/1992 .5/1995 .12/1994 12/12/1994
MÍNIMO 6,2 6,5 5,1 2,6 -2,6 -3,8 -4 -4,8 -1,4 -1,3 3 3,4 -4,8
DÍA DEL AÑO .15/1992 .14/1991 .23/1992 .19/1991 .29/1992 .29/1995 .26/1996 .2/1991 .6/1996 .3/1999 .4/1992 .6/1999 02/08/1991
ANUAL
Tensión de Vapor (hpa) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC D/M/A
MÁXIMO 31,7 33,4 32,4 28,9 27,6 24,2 20,4 22,2 25,8 26,5 29,5 31,7 33,4
DÍA DEL AÑO .20/1995 .15/1999 .6/1999 .26/1994 .29/1999 .25/1992 .16/1994 .24/1996 .19/1994 .25/1992 .8/1997 .12/1994 15/02/1999
MÍNIMO 3,4 5,5 6 4,6 3,7 2,8 3 2,5 3,9 4,6 5,6 4,3 2,5
DÍA DEL AÑO .2/2000 .5/1996 .28/2000 .3/1997 .26/1993 .29/1995 .31/1991 .3/1995 .4/1996 .3/1999 .25/1998 .8/1998 03/08/1995
ANUAL
Humedad Relativa (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC D/M/A
MÁXIMO 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
DÍA DEL AÑO .11/1991 .10/1991 .13/1991 .1/1991 .2/1991 .16/1991 .6/1991 .5/1991 .4/1991 .14/1991 .29/1991 .5/1991 11/01/1991
MÍNIMO 8 14 22 19 30 25 24 18 22 24 17 9 8
DÍA DEL AÑO .2/2000 .3/2000 .17/2000 .5/1997 .2/1997 .29/1995 .29/1995 .7/1995 .6/1996 .18/1995 .29/1998 .8/1998 02/01/2000

Temp. de Rocío (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC D/M/A
MÁXIMO 25 25,9 25,4 23,5 22,7 20,6 17,8 19,6 21,6 22 23,8 25 25,9
DÍA DEL AÑO .20/1995 .15/1999 .6/1999 .26/1994 .29/1991 .25/1992 .16/1994 .24/1996 .19/1994 .25/1992 .8/1997 .12/1994 15/02/1999
MÍNIMO -7,6 -1,5 -0,3 -3,8 -6,6 -10,3 -9 -11,6 -6,1 -3,9 -1,1 -4,7 -11,6
DÍA DEL AÑO .2/2000 .5/1996 .28/2000 .3/1997 .26/1993 .29/1995 .31/1991 .3/1995 .4/1996 .3/1999 .25/1998 .8/1998 03/08/1995
ANUAL
Precipitación Diaria (mm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC D/M/A
MÁXIMO 80 79,5 58,6 70,3 88,9 41,5 49,4 38,3 50,4 60,1 56,3 89,3 89,3
DÍA DEL AÑO .4/1998 .8/1993 .14/1993 .8/1995 .6/1992 .14/1993 .12/1999 .29/1992 .5/1991 .19/1993 .28/1992 .3/1993 03/12/1993
ANUAL
Viento ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC D/M/A
dd:Grados
ff:Km/h
MÁXIMO SW/109 W/98 S/87 WNW/85 SE/87 WSW/104 SSW/72 WSW/83 W/81 SW/104 W/87 WNW/93 SW/109
DÍA DEL AÑO .14/1993 .1/1997 .15/1993 .15/1991 .16/2000 .8/1993 .21/1992 .7/1992 .27/1998 .1/1992 .3/1992 24,1993 14/01/1993

Julieta C. Molina – Página N°132


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

NÚMERO DE DÍAS CON:


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Precipitación >0.1(mm) 6,8 6,3 6,7 10,1 6,6 7,7 6,1 5,9 6,8 9,4 8,8 8,5 89,7
Número de años
considerados
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 13 9 11 13 12 10 9 11 9 14 13 12 110
Año de ocurrencia 1999 1999 1999 1993 2000 1992 1999 2000 1996 1994 1997 1997 2000
MÍNIMO VALOR MEDIO 4 3 4 5 4 3 3 3 3 7 3 5 75
Año de ocurrencia 1996 1994 1993 1997 1995 1998 1996 1993 1995 1996 1994 1992 1996

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Viento Fuerte (U>=43 Km/h) 9,6 8,2 7,6 6,9 4,4 5,1 6,6 7,7 10,6 10,7 8,3 10,3 96
Número de años
considerados
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 12 14 13 11 7 10 2 13 14 16 15 14 17
Año de ocurrencia 1997 1996 1995 1993 1997 1997 1992 1999 1999 1993 1993 1997 1997
MÍNIMO VALOR MEDIO 8 5 3 4 1 2 1 3 7 5 4 2 69
Año de ocurrencia 1993 1999 1991 1992 1991 1998 1998 1991 1998 1998 1998 1992 1998

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Helada 0 0 0 0 0,7 2,8 4,9 3,7 0,7 0,2 0 0 13
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 0 0 0 0 4 6 11 7 2 1 0 0 20
Año de ocurrencia 1991 1991 1991 1991 1993 1996 1996 1991 1995 1991 1991 1991 1996
MÍNIMO VALOR MEDIO 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 5
Año de ocurrencia 1991 1991 1991 1991 1991 1993 1998 1994 1991 1992 1991 1991 1994

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Nieve 0 0 0 0 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0,1
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
Año de ocurrencia 1991 1991 1991 1991 1993 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1993
MÍNIMO VALOR MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Julieta C. Molina – Página N°133


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Año de ocurrencia 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Granizo 0 0,1 0 0 0 0 0,1 0,2 0,4 0,2 0,1 0,2 1,3
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 3
Año de ocurrencia 1991 1996 1991 1991 1991 1991 1999 1999 1991 1991 1992 1995 2000
MÍNIMO VALOR MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Año de ocurrencia 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1993 1992 1991 1991 1993

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Niebla 2,2 3,2 4,2 7,8 8,9 7,1 8,5 8 4,5 3,7 2,4 2,9 63,4
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 5 6 9 14 12 11 16 19 9 8 5 7 99
Año de ocurrencia 1998 1998 1993 1991 1991 1992 1998 1998 1997 1998 2000 1999 1999
MÍNIMO VALOR MEDIO 0 0 1 2 1 3 3 3 2 1 0 1 39
Año de ocurrencia 1996 1996 1997 1997 1992 1995 2000 1996 1994 1993 1995 1995 1996

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Cielo Cubierto 5,8 5,2 5,3 9,7 10,7 12,3 10,2 8,5 8,3 9,3 7,8 7,7 100,8
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 8 12 9 20 16 16 14 13 12 13 11 14 113
Año de ocurrencia 1992 1998 1999 1998 1991 1992 1994 1991 1991 1993 1997 1991 1998
MÍNIMO VALOR MEDIO 2 1 2 4 6 7 7 6 5 5 2 4 79
Año de ocurrencia 1997 1991 1996 1997 1996 1996 1992 1993 1997 1998 1994 1993 1996

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Cielo Claro 9,2 11,1 11,8 8 6,6 4,4 7,1 9,7 7,8 7,3 7,5 9 99,5
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 12 15 17 13 10 10 14 16 10 14 11 14 113
Año de ocurrencia 1991 1991 1993 1995 1992 1996 1999 1993 1998 1992 1994 1993 1998
MÍNIMO VALOR MEDIO 5 8 6 5 3 1 2 6 3 3 5 3 87
Año de ocurrencia 1993 2000 1993 1992 1994 1995 1992 1997 1994 1996 1991 1991 1994

Julieta C. Molina – Página N°134


Uflo Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Tormenta 4,9 4,4 4,5 3,7 2,7 2,8 2,1 3 2,8 6,1 4,6 7 48,6
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 8 8 7 7 6 8 5 6 6 9 9 13 65
Año de ocurrencia 1997 1996 1995 1995 1994 1992 1991 1996 2000 2000 1997 1991 1991
MÍNIMO VALOR MEDIO 1 1 2 0 1 0 0 0 1 2 2 4 39
Año de ocurrencia 1995 1993 1994 1994 1995 1996 1993 1993 1993 1999 1994 1992 1993

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Ventisca Alta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Año de ocurrencia 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991
MÍNIMO VALOR MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Año de ocurrencia 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Ventisca Baja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Año de ocurrencia 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991
MÍNIMO VALOR MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Año de ocurrencia 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Tempestad de polvo arena 0,2 0,1 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Número de años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MÁXIMO VALOR MEDIO 2 1 1 0 0 0 0 1 1 1 2 2 3
Año de ocurrencia 1996 1995 1993 1991 1991 1991 1991 1997 1998 1997 1995 2000 1995
MÍNIMO VALOR MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Julieta C. Molina – Página N°135


Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Aclaraciones

Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA)


El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), abarca, a la Ciudad de Buenos Aires y a un
conjunto de Partidos, que la circundan a modo de anillos o coronas, conocidos como conurbano
Bonaerense o Gran Buenos Aires. Se caracteriza por una urbanización continua en la ocupación del
suelo y franjas peri urbanas donde se observan usos agropecuarios intensivos mezclados con usos
urbanos.

La primer corona: muestra un área de urbanización compacta con más concentración de


población; y esta formada por los partidos de: General Sarmiento, Vicente López, San Isidro,
General San Martín, 3 De Febrero, Morón, Parte De La Matanza, Lomas De Zamora, Lanús,
Avellaneda Y Quilmes
La segunda corona: la población urbana se ubica alrededor de las vías de transporte ; los
partidos que la componen son: Tigre, San Fernando, Moreno Merlo, Parte Sur De La
Matanza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Florencio Várela Y Berazategui.
La tercer corona: tiene una urbanización menor y discontinua. Esta formada por: Escobar,
Pilar, General Rodríguez, Marcos Paz, Cañuelas Y San Vicente.

Por lo tanto podemos decir que el AMBA comprende:

• El Gran Buenos Aires: la Capital Federal y 19 partidos contiguos que en conjunto forman
una gran urbe. Esos partidos son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban
Echeverría, Florencio Várela, General San Martín, General Sarmiento, Matanza, Lanús,
Lomas de Zamora; Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres
de Febrero y Vicente López. A partir de 1994 algunos de estos partidos se subdividieron
dentro del plan Génesis 2000 del gobierno de la provincia de Buenos Aires. De tal modo,
Esteban Echeverría se dividió en un partido homónimo y otro denominado Ezeiza, Morón se
dividió en Morón, Ituzaingó y Hurlinghan, y General Sarmiento en San Miguel, José C. Paz
y Malvinas Argentinas. Por su parte, el nuevo partido de presidente Perón se formó con
sectores de las jurisdicciones de San Vicente, Esteban Echeverría y Florencio Várela. Así la
porción bonaerense y Gran Bs. As. Hoy cuenta con 25 partidos, debido a ese Proceso de
subdivisión. En resumen, el Gran Bs. As. está formado por Cap. Federal (ciudad autónoma
de Bs. As.) más 25 partidos anteriormente mencionados.
• La incorporación (debido al presidente de conurbación y la continuidad urbana), del Gran La
Plata (La Plata, Cap. De la provincia de Bs. As.) más Berisso y Ensenada.
• La ocupación parcial de los partidos de Cañuelas, Escobar, General Rodríguez, Marcos Paz,
Pilar y San Vicente.

Entonces, son 34 los partidos bonaerenses que junto a la ciudad de Bs. As. conforma el Área
Metropolitana de Bs. As. o AMBA.

Mientras que La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) está conformada por la
Ciudad de Buenos Aires y 42 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Los municipios bonaerenses
que la integran son: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana,
Cañuelas, Esteban Echeverría, Ensenada, Escobar, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela,
General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingam, Ituzaingó, José C. Paz, La
Matanza, La Plata, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz,
Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San
Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate.

Julieta C. Molina – Página N°136

También podría gustarte