Está en la página 1de 17

Universidad de Nariño

Sistema Integrado de Gestión de la Calidad

MANUAL DE LABORATORIOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS

GUIA: LABORATORIO 8
ALTURA METACENTRICA

Autor: Hernán Gómez Z – Iván Sánchez O - Roberto García C

Versión 01

Código: LBE-SPM-GU-01

Proceso: Soporte a Procesos Misionales

Febrero 2010
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 2 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

FIGURA 8.1.- Montaje del cuerpo flotante. Laboratorio de Hidráulica. Universidad de Nariño.
____________________________________________________________________________

8.1 INTRODUCCIÓN

Uno de los criterios para determinar la estabilidad de cuerpos en flotación es la altura metacéntrica, que
para una orientación dada de un cuerpo, si la altura metacéntrica es positiva el cuerpo tendrá un equilibrio
estable. Este concepto es aplicable a todos los cuerpos flotantes en general, independientemente de la
forma de su sección transversal. (Potter, 2003).

Por lo tanto, se dice, que cuando el centro de gravedad de un cuerpo esta situado debajo del centro de
flotación, y el cuerpo esté sometido a algún cambio o desplazamiento angular por pequeño que sea,
siempre existirá un momento a restaurar al cuerpo (par adrizante), llevándolo así a su posición original.
Pero el equilibrio de cuerpos no esta limitado únicamente a estos casos sino que existen diversos casos
en la práctica en donde el centro de gravedad esta por encima del centro de flotación. La estabilidad de
un cuerpo se rige por la posición del punto llamado metacentro con relación al cuerpo de gravedad.

Para evaluar la altura metacéntrica de cuerpos flotantes se dispone de un montaje de laboratorio, el cual
nos permite con mediciones directas en laboratorio evaluar el estado de equilibrio de los cuerpos
flotantes.

8.2 OBJETIVOS

 Determinar la altura metacéntrica de un cuerpo flotante con mediciones en laboratorio y su


comparación con las ecuaciones deducidas teóricamente.
 Medir las dimensiones del montaje de laboratorio.
 Pesar cada uno de los componentes del montaje.
 Estimar experimentalmente la altura metacéntrica.
 Comparar el valor experimental con los valores calculados teóricamente.

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 3 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

8.3 MATERIALES – EQUIPOS: DESCRIPCIÓN

8.3.1 Materiales:

Los materiales usados en el experimento son agua y el respectivo montaje de laboratorio.

8.3.2 Equipos e instrumentos


 El equipo está constituido por un aparato de altura metacéntrica que consta de un pontón (caja
metálica), mástil, jinete ajustable, masa móvil, escalas, plomada y cubeta, como se indica en las
Figuras 8.1, 8.2 y 8.3.
 Calibrador pie de rey con vernier.
 Balanza electrónica y manual.

8.3.3 Descripción

Cubeta: Se cuenta con una cubeta de plástico llena de agua, sobre la cual se coloca el montaje de altura
metacéntrica indicado en la figura 8.3.

Pontón: Constituido por una caja rectangular metálica de 30 cm de largo, 20 cm de ancho y 7.5 cm de
alto, la cual soporta las demás componentes del modelo.

Regla soporte: Constituida por una regla metálica en forma de C invertida, anclada con tornillos al lado y
lado de la caja metálica, donde la parte superior está numerada en una de las aristas en centímetros para
medir el desplazamiento horizontal de la masa móvil y en la arista contraria está graduada en grados para
medir la inclinación lateral del pontón.

Base del Mástil: Constituida por dos cilindros de bronce el uno con diámetro de 12 mm y altura 11.4 mm y
el otro de 25.5 mm y altura 13.2 mm, donde el cilindro de menor diámetro es colocado en la parte inferior
y perforado para atornillar con tornillo de 3/16” sobre la regla de soporte. Figura 8.4a.

Mástil: Constituido por una varilla metálica de diámetro 7 mm y una altura total desde la base de 41.3 cm.
Este mástil sostiene el jinete ajustable de desplazamiento vertical y en el extremo superior, un porta
plomada con hilo suspendido. Para indicar la altura a la cual se encuentra el jinete, el mástil está
graduado en centímetros en una altura de 40 cm desde la base.

Jinete: Consta de un cilindro metálico de bordes achatados con una altura de 70 mm y un diámetro de
24.4 mm, con un peso de 207.22 gramos, como se indica en la Figura 8.4b. Este jinete se desplaza sobre
el mástil verticalmente, el cual puede ser ajustado con un tornillo de ¼”.

Plomada: Consta de un porta plomadas, un hilo de nylon y la plomada como tal. La plomada está
suspendida a una longitud de 24 mm. Desde el eje del mástil, y a una altura de 43.76 mm, medida desde
la regla de soporte. Ver figura 8.4c.

Eje-masa: Consta de un eje horizontal de 7.2 mm de diámetro anclado a las paredes laterales de la caja
metálica el cual sostiene una masa metálica cilíndrica de 49 mm de alta y 20 mm de diámetro. En la parte
superior posee un orificio roscado para restringir su movimiento lateral con un tornillo de diámetro ¼”.
Ver figura 8.4d.

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 4 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

A
0.2000m

Fondo de caja

Escala en

0.1650m
Plomada
Grados
Mastil
Jinete

0.0300m
0.3500m

0.0072m

Eje Escala
en cms
Masa
0.1600m

A
VISTA EN PLANTA
FIGURA 8.2. - Montaje de laboratorio de altura metacéntrica
Vista en Planta

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 5 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

0.0130m
Mastil Porta
Plomada

Escala
Graduada en
cms
Jinete Ajustable
Tornillo Sujetador
Hilo de
Nylon
0.4000m
0.4376m

Base de Bronce
Portamastil
Tornillo de Ajuste

Masa Plomada

Eje de Masa
0.0180m
0.0170m

0.1600m
0.0750m
0.0660m

0.0400m

CAJA METALICA
0.0300m

0.3493m

CORTE A-A

FIGURA 8.3. - Montaje de laboratorio de altura metacéntrica

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 6 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

0m
R

06
0.
00

.0
35

R0
m
R0.0128m
Tornillo de 0.0120m
Ajuste Ø1/4"

0.0270m
0.0120m

PLOMADA
0.0114m
Tornillo de
Ajuste Ø3/16"

(a) (c)
m

2m
70
. 00

R0

R0.003
.0
R0

03
5m 2m
012
R0. m
100
R0.0

0.0140m
Tornillo de Ajuste
Ø1/4"

Eje de Masa
0.0490m
0.0500m

0.0700m

0.0200m

MASA
0.0244m W=113.41 gr
JINETE
W=207.22 gr (d)

(b)

FIGURA 8.4. - Componentes del montaje de altura metacéntrica. a) base del mástil en bronce, b) jinete
desplazable verticalmente c) plomada, d) masa desplazable horizontalmente.

8.4 FUNDAMENTO TEÓRICO

8.4.1 Equilibrio de Cuerpos Flotantes


Un cuerpo que está flotando libremente deberá cumplir las siguientes condiciones para que se encuentre
en equilibrio:

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 7 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

 El empuje deberá ser igual a la fuerza gravitacional actuante sobre el cuerpo.


 El centro de gravedad del cuerpo y su centro de flotación deberán estar sobre la misma línea
vertical, además, se debe considerar que se pueden presentar efectos de desplazamiento lineal y
angular del cuerpo.

El equilibrio de cuerpos flotantes no está limitado a aquellos casos en donde el centro de gravedad del
cuerpo se encuentre situado por debajo del centro de flotación. Existen en la práctica un gran número de
casos en los cuales el centro de gravedad está por encima del centro de flotación.

8.4.2 Equilibrio Estable

Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio si por algún cambio de su posición original, por pequeño
que este sea, existan fuerzas o momentos tendientes a restaurar el cuerpo a dicho punto. Un cuerpo que
se encuentre flotando sobre un líquido en reposo, posee una estabilidad de flotación en el sentido
vertical.

8.4.3 Estabilidad lineal


Es un tipo de estabilidad que presenta un cuerpo cuando al tener un pequeño desplazamiento lineal en
cualquier dirección, se presentan fuerzas restauradoras que tienden a regresar al cuerpo a su posición
original. Estas fuerzas actuarían únicamente en la misma dirección pero en sentido contrario.

8.4.4 Estabilidad Rotacional


Es un caso más complejo que el anterior en donde se presentan fuerzas restauradoras con pequeños
desplazamientos angulares, por lo tanto, generando momentos estabilizantes en el cuerpo. Un cuerpo
completamente sumergido en un líquido, es rotacionalmente estable sólo cuando su centro de gravedad
está por debajo de su centro de flotación.

W
E

G
C
C
G

E
a W
b

FIGURA 8.5. - Equilibrio Rotacional. Cuerpo sumergido.

Para la estabilidad rotacional de un cuerpo sumergido, según la figura 8.5a, el centro de gravedad G del
cuerpo está arriba del centroide C (también conocido como centro de flotación) del volumen desplazado,
y una rotación angular pequeña produce un momento que continuará impulsando la rotación; por tanto, el
cuerpo es inestable y se vuelca. Según la figura 8.5b, El centro de gravedad G del cuerpo está por debajo

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 8 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

del centroide C, una rotación angular pequeña produce un momento restaurador y el cuerpo es estable.
(Potter, 2003).

En la estabilidad rotacional de un cuerpo flotante. Si el centro de gravedad está por debajo del centroide,
el cuerpo es siempre estable, como lo indicado en la figura 8.6a, aunque un cuerpo puede ser estable, a
pesar de que el centro de gravedad esté por encima del centroide, como se muestra en la figura 8.6.b,
cuando el cuerpo gira, el centroide del volumen del líquido desplazado se mueve a un nuevo punto, C’. Si
el centroide C’ se desplaza lo suficiente, surge un momento restaurador y el cuerpo es estable. Esta
estabilidad se evalúa con la altura metacéntrica (distancia GM).
M

GM
e
G
0.0750m

W
O
d/2

C C C'
d

FB FB

(a) (b)

FIGURA 8.6. - Equilibrio Rotacional. Cuerpo flotante

8.4.5 Equilibrio Inestable


Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio inestable cuando cualquier pequeño desplazamiento
angular desarrolla un par de fuerzas que tenderá a incrementar el mismo.

8.4.6 Análisis teórico para la altura metacéntrica.


Con base al análisis hecho por (Potter, 2003) y (Giles, 1998) y a partir de la figura 8.7, se realiza el
análisis para la sección transversal del modelo de laboratorio:

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 9 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

T R IC A G M
ETACEN
ALTURA M

0.41 72 m
G

x
A dx
H

B O Xc D Nivel de Agua
d
d1

C E Lín ea de
C'
d2

x Flo tac ión


d/2

Yc

FB

FIGURA 8.7. - Sección transversal del modelo de laboratorio.


Cuerpo flotante. (a) cuerpo completo

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 10 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

0.4172m
G

x
A dx
H

O Xc D Nivel de Agua
d

B
d1

C E Línea de
C'
d2

x Flotación
d/2

Yc

FB

FIGURA 8.8. - Sección transversal del modelo de laboratorio.


Cuerpo flotante. (b) detalle de la base

Según la figura 8.8 es posible determinar una expresión cuantitativa para la altura metacéntrica. Se
calcula inicialmente el centroide del volumen sumergido, que para una figura compuesta está dado como:

xcVs  xcoVo  xc1V1  xc 2V2 [8.1]

Donde Vs es el volumen sumergido total, Vo es el volumen original por la línea de flotación, V1 es el


volumen de la cuña sumergida (ODE), V2 es el volumen de la cuña no sumergida (OAB), Xco es la

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 11 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

coordenada x del punto C, lo que es igual a cero. Xc1 y Xc2 son las distancias x, al centroide de cada
cuña. Los términos restantes de la ecuación 8.1, se los puede dar en forma integral como:
xcVs   xdV   xdV [8.2]
V1 V2
Si se da los volúmenes por unidad de ancho, se tiene que dV  x * tan( ) * dA en el volumen 1 y
dV   x * tan( ) * dA en el volumen 2, se obtiene:

 
xcVs  tan( )  xdA   xdA  [8.3]
A 
 1 A2 

xcVs  tan( )  xdA  tan( ) I o [8.4]


A
Donde Io es el segundo momento de área (o momento de inercia) del área de línea de flotación alrededor
de un eje que pasa por el origen O, tomada en la superficie del fluido cuando el cuerpo flotante está sin
cabeceo, (Giles, 1998), dado como:

L * B3
Io  [8.5]
12

Donde, L es la longitud del cuerpo en planta y B es el ancho del cuerpo en planta. Con Xc=CM*tan(), se
obtiene la distancia entre el centro de flotación y el metacentro, CM, o lo que se conoce como altura del
metacentro.

Io
CM  [8.6]
Vs

Con CG+GM = CM, se tiene que la altura metacéntrica está dada como:

GM  CM  CG [8.7]

Donde CG es la distancia entre el centro de gravedad G del cuerpo y el centro de flotación C cuando el
cuerpo está sin cabeceo.

8.4.7 Análisis matemático del montaje de laboratorio

El cálculo de la altura metacéntrica en el montaje de laboratorio se realiza por la ecuación [8.8].

 m   X 
GM    *   [8.8]
 M   Tag 

Donde:
Δm: Peso de la masa móvil, en Kg
Θ: Angulo de inclinación, en grados

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 12 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

X: Distancia desde el centro del pontón hasta el centro de la masa movible, en mm


M: Peso total del pontón, en Kg

8.5 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

8.5.1 Procedimiento de Toma de Datos.


En el Cuadro 8.1se indican las casillas para la consignación de datos de laboratorio.

1. En la fila 1, consigne la posición del jinete. Se deberá hacer las mediciones para cinco posiciones del
jinete, por lo tanto tendrá que llenar los datos del cuadro 8.1 cinco veces.
2. Establezca el número de líneas (NL) del jinete sobre el mástil. Coloque el valor en fila 2.
3. Encuentre el peso de la masa desplazable o móvil. Coloque el valor en fila 3.
4. Mida la temperatura del agua con el termómetro. Coloque el valor en fila 4.
5. Arme el modelo con el jinete ajustable en la parte superior del mástil. Obtenga el peso del modelo
armado (M). Coloque el valor en fila 5.
6. Mida el largo del pontón (L). Coloque el valor en fila 6.
7. Mida el ancho del pontón (B). Coloque el valor en fila 7.
8. Llene el recipiente con agua en el que flotará el modelo.
9. Coloque el modelo con su masa móvil en la posición central dentro del líquido.
10. Desplace la masa hacía la derecha del centro del modelo en incrementos de distancia de 9 mm,
coloque su valor en columna 2. Observe el desplazamiento angular del péndulo para cada posición
de la masa móvil, consígnelo en la columna 3.
11. Para calcular el ángulo puede tomar la diferencia de alturas en el borde del pontón tanto izquierdo
como derecho, además del ancho del modelo. Figura 8.9.

FIGURA 8.9. – Escalas a lado y lado del modelo para calcular el ángulo.

12. Repita el paso 10, desplazando la masa móvil a la izquierda del centro del modelo y midiendo los
valores de X y el ángulo, consígnelos en las columnas 4 y 5, respectivamente.

8.5.2 Procesamiento de datos

En el Cuadro 8.2 se indican las casillas para el cálculo de los parámetros de laboratorio. Se debe realizar
los siguientes cálculos y consígnelos en el encabezado del cuadro.
1 Altura del Jinete: H  13.5  NL [cm]
2 Altura del Centro de Gravedad desde el fondo FG  6.48  0.193H [cm]
4
3 Momento de inercia de sección superficial Ecuación [8.5] [cm ]
4 Peso específico del agua a temperatura T  w  105 T 3  0.0055T 2  0.0002T  1000.08 3
[kp/m ]

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 13 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

Vs  M
5 Volumen desalojado w [cm ]
3

6 Altura del metacentro Ecuación [8.6] [cm]


2
7 Área superficial en planta del pontón A  BL [cm ]
Vs
d
8 Profundidad sumergida del modelo A [cm]
Vs
a 2
9 Área transversal sumergida del pontón [cm ] L
10. Calcule la altura metacéntrica GM experimental, con los diferentes valores medidos de X y θ. Para la
inclinación izquierda e inclinación derecha, consigne su valor en columnas 2 y 3, respectivamente.
11. Calcule la altura del centro de gravedad desde el centroide del volumen sumergido, con la ecuación
[8.9]. Consigne su valor en columna 8.

CG  FG  d / 2 [8.9]

12. Calcule la altura metacéntrica teórica GM con la ecuación [8.7].


13. Realice la gráfica de la altura metacéntrica izquierda y derecha en función del ángulo θ, y determine
la altura metacéntrica para ángulo cero. (como se indica en la figura 8.9, donde la curva corta el eje
vertical)
14. Calcule el error entre la altura metacéntrica teórica y la altura metacéntrica experimental para ángulo
cero, con la ecuación [8.10].
GMteórico  GM exp erimental  *100
%E  [8.10]
GMteórico
15. Calcular el par adrizante Ma que realiza el empuje sobre el pontón, con ecuación [8.11].

Ma  M * e  FB * e [8.11]
Donde, e es la excentricidad o distancia horizontal entre el centro de gravedad y el metacentro.

9,5
Altura metacentrica Experimental:

9,0

8,5
GM{cms]

8,0

7,5

7,0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
Angulo de inclinación en Grados

FIGURA 8.9. - Variación de la altura metacéntrica con el ángulo.

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 14 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

8.6 CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

El informe de laboratorio debe tener el siguiente contenido, donde cada ítem tendrá un valor de 1/10 en la
calificación.
1. Número y nombre del laboratorio
2. Introducción
3. Objetivo
4. Fundamento teórico (colocar teoría diferente a la presente guía)
5. Descripción de la instalación, aparatos, etc.
6. Desarrollo del experimento
7. Presentación de datos

8. Análisis y resultados
9. Conclusiones
10. Referencias bibliográficas y cibergrafía

8.7 BIBLIOGRAFIA

 FRANZINI, B, Joseph y FINNEMORE, E, John. 1999. Mecánica de Fluidos con aplicaciones en


ingeniería. McGraw – Hill. 503 p.
 GERHART, Philip, GROSS, Richard y HOCHSTEIN, John. 1995. Fundamentos de Mecánica de
Fluidos. Segunda Edición. Addison – Wesley. México. 1091 p.
 MOTT, Robert. 2006. Mecánica de Fluidos Aplicada. Sexta Edición. Editorial Pearson Educación.
582 p.
 MUNSON, R, B, YOUNG, D, F y OKIISHI, T, H. 2007. Fundamentos de Mecánica de Fluidos.
Editorial Limusa S.A. México. 867 p.
 POTTER, Merle, WIGGERT, David. 2003. Mecánica de Fluidos. Tercera edición. Thomson.
México. 769 p.

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 15 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

CUADRO 8.1. - Registro de valores medidos en laboratorio.

1 Posición del Jinete No: [-]


2 Numero de líneas NL= [cm]
3 Peso de masa Móvil Δm = [gr]
4 Temperatura del Agua T= [ºC]
5 Peso Total del modelo M= [gr]
6 Largo del pontón L= [cm]
7 Ancho del pontón B= [cm]

1 2 3 4 5
Distancia a Distancia a
Posición de Angulo Angulo
izquierda derecha
la masa móvil X Φ X Φ
en X
[cm] [°] [cm] [°]
1

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 16 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

CUADRO 8.2. - Cálculo de la altura metacéntrica.

1 Altura del Jinete: h [cm]


2 Centro de Gravedad CG [cm]
4
3 Momento de inercia de sección superficial I [cm ]
3
4 Peso específico del agua a temperatura T γw [kp/m ]
3
5 Volumen desalojado V [cm ]
6 Altura del metacentro I/V [cm]
2
7 Área superficial en planta del pontón A [cm ]
8 Profundidad sumergida del modelo d [cm]
2
9 Área transversal sumergida del pontón a [cm ]

1 2 3
Posición de GM GM
la masa móvil experimental experimental
en X Izquierda Derecha
[cm] [cm] [cm]
1

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-01
SECCION DE LABORATORIOS Página: 17 de 17
GUIA: LABORATORIO 8 Versión: 1

ALTURA METACENTRICA Vigente a Partir de 16/02/2010

DATOS DE ELABORACIÓN
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Docente Ingeniería Civil Representante de la Dirección
Docente Ingeniería en
CARGO: Producción Acuícola Asistente de Archivo y Jefe de Laboratorios
Auxiliar de Laboratorio Correspondencia

Hernán Gómez Z Víctor William Pantoja

NOMBRE: Iván Sánchez O Piedad Rebolledo Muñoz


Ingrid Egas
Roberto García C

FIRMA:

FECHA: 30/08/2010 30/08/2010 30/08/2010

CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA DE
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
No. APROBACIÓN
1 30/08/2010 Creación del Documento

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García

También podría gustarte