Está en la página 1de 15

CASO PRACTICO UNIDAD 3

GESTION DE TESORERIA

CARLOS ALBERTO GONZALEZ VIDES


CC 1047215686

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
6TO SEMESTRE

COORPORACIÒN UNIVERSITARIA ASTURIAS.


2020

1
Tabla de Contenido

1. Introducción…………………………………………………………………………………3
3. Ejercicios Propuestos ……………………………………………………………………….4
4. Desarrollo……………………………………………………………………………………9
5. Anailisis……………………………………………………………………………………,,11
6. Bibliografía………………………………………………………………………………….12

2
INTRODUCCIÓN
El estudio de las relaciones bancarias consiste en el desarrollo de unas técnicas consideradas útiles para que una
empresa o un particular negocien con las entidades financieras.
Su dominio consiste en el aprendizaje y dominio de un proceso , con pasos determinados que deben seguirse y
que los tesoreros y los autores que tratan de este tema aconsejan para obtener de las entidades financieras los
productos y servicios que nuestra empresa necesita para funcionar adecuadamente en las mejores condiciones
posibles.

3
EJERCICIOS PROPUESTO
RELACIONES BANCO-EMPRESA

En las relaciones bancarias en fundamental contar con cuatro valores permanentes en el tiempo:
credibilidad, transparencia, mutua confianza y eficiencia en costes.

El ciclo de relación de la empresa con el banco se debe de basar en las siguientes fases:

1.- Previsión de necesidades:


- La empresa debe prever a través de sus presupuestos de tesorería sus necesidades financieras a corto
plazo (a menos de un año). También sus necesidades de fondos a largo plazo (a más de un año) en el
caso de existir inversiones a través de los presupuestos de capital.
- Detectar las necesidades financieras a corto plazo que cubren los desfases temporales entre cobros y
pagos de la empresa a corto plazo, es decir, de su tesorería: pólizas de crédito, prestamos (a corto),
descuento comercial, Factoring, etc.
- Para financiar sus inversiones a largo plazo reflejadas en su presupuesto de capital, la empresa utiliza
del banco: préstamos a largo, préstamos de inversiones subvencionados (ejemplo préstamos ICO),
leasing, renting, etc.
- Coherencia financiera entre los recursos ajenos y los recursos propios en una empresa y dentro de los
recursos ajenos entre los recursos a corto y los recursos ajenos a largo.

2.- Selección de Entidades:


- No existe una respuesta única: ventajas e inconvenientes de operar con una o varias entidades.
- Al final, el número de entidades vendrá condicionado por las necesidades financieras y de servicio de
la empresa, así como por los límites de riesgo concedidos en cada entidad.
- Hay aspectos de calidad, tecnología, servicios globales e internacionales, servicios a socios y
directivos, etc. que suelen tomar importancia creciente en función del tamaño de la empresa.

3.-Negociación de condiciones:
- Intereses: Tipo de interés de referencia, fijo o variable, spread, …
- Comisiones: dependiendo del producto/servicio.
- comisión de apertura: porcentaje sobre el límite de crédito/préstamo concedido. Una adicional
semejante es la comisión de estudio.

4
- comisión de disponibilidad: para cuentas de crédito, es un porcentaje sobre el saldo medio no
dispuesto en cada periodo de liquidación.
- comisión de cancelación anticipada (parcial o total): calculada sobre el saldo deudor que esté vigente
en la fecha de solicitud de la cancelación.
- comisión de exceso sobre el mayor saldo deudor: en el supuesto de que se produzca un descubierto
(podría ser en la cuenta corriente o en la cuenta de crédito), un porcentaje sobre el mayor saldo
excedido por fecha contable.
- comisión de mantenimiento: normalmente para cuentas o libretas de la empresa.
- comisión de administración: por cada apunte realizado en la cuenta corriente y/o en la cuenta de
crédito.
- comisión de devolución: en el caso de efectos devueltos o impagados.
- comisión o gastos por reclamación de posición deudora.
- Otras.
- Fechas de valoración de las operaciones: Son las fechas utilizadas a efectos del devengo de intereses,
y que pueden diferir de las fechas de la operación o contables.

4.- Control y seguimiento:


En esta fase se construye una base de datos (en formato de fichas) en las que se reflejen para cada entidad
y para cada producto/servicio, los datos generales y las condiciones pactadas para dichos
productos/servicios en todos los parámetros de los mismos (tipos de interés, comisiones, fechas de
valoración, gastos aplicables, periodos de liquidación, etc). Se actualizarán cada vez que se produzcan
variaciones y servirán de referencia a la hora de comparar y seleccionar los bancos de cara a nuevas
negociaciones, así como análisis para determinar nuestra capacidad de negociación.

5.- Valoración:
Uno de los factores más importante de esa relación será cuantificar la rentabilidad o beneficio obtenido
por el banco en su relación con la empresa. Al fin y al cabo: lo que para el banco representa rentabilidad
equivaldrá al “coste” que, en términos globales, la empresa soporta por operar con él.

Dicha valoración cuantitativa se establece tanto en: términos relativos (balance banco empresa) como
absolutos (cuenta de resultados banco-empresa).

El Balance banco-empresa: permite “estimar” la rentabilidad bruta aproximada que obtiene el banco en su
negocio con la empresa durante un plazo determinado (normalmente se toma la referencia anual). Dicha

5
rentabilidad se expresa en términos porcentuales y se obtiene al comparar los ingresos financieros netos
percibidos por el banco, con el riesgo financiero neto concedido a la empresa.

Cuenta de resultados banco- empresa: se trata de cuantificar el beneficio bruto en valores absolutos que
obtiene la entidad bancaria durante el periodo de referencia; la diferencia entre los ingresos que percibe y
los costes, que estimamos, llega a soportar.

Desde el punto de vista de la compañía quizás sea más relevante el balance banco-empresa, por lo que
proponemos en este sentido la solución del siguiente caso práctico:

Empresa GUMMM, desea tener detalles sobre la rentabilidad global que gana el Banco GLOBAL a
través del conjunto de productos y servicios financieros prestados, con las condiciones detalladas a
continuación. Esta empresa para determinar la contribución a la rentabilidad de la entidad bancaria
considera los siguientes criterios de fechas/valor.

- 1 día para los ingresos de cheques.


- 2 días de fecha valor para las operaciones en divisas.
- 8 días para la cesión de los seguros sociales e impuestos.
- 1 día para transferencias.
- El tipo de interés de referencia aplicado es del Euribor, actualmente al 4%, en la mayoría de
operaciones financieras.

6
Condiciones y volumen por producto de financiación e inversión.

Póliza de crédito en cuenta corriente


Límite 420.000
saldo medio 385.000
tipo de interés 5,00%
Comisión apertura 0,50%
Comisión disponibilidad (trim) 0,35%

Préstamo
Nominal 425.000
saldo medio anual 380.000
tipo de interés 4,50%
Comisión apertura 1,00%

Línea de Descuento comercial


Límite 600.000
saldo medio 480.000
Cesión anual de papel 1.920.000
tipo de interés 4,20%
Comisión media aplicada 0,70%
porcentaje de impagados 6,00%
comisión de impagados 5,00%

Cuenta corriente
saldo medio anual 30.000
tipo de interés 2,00%

Imposiciones a plazo fijo


saldo medio anual 18.000
tipo de interés 3,00%

Cheques negociados
Volumen anual 300.000

7
Comisión de negociación 0,25%
Porcentaje de devoluciones 2,00%
Comisión por devolución 3,00%

Cobros del exterior


Volumen anual 360.000
Comisión de cambio 0,20%
Comisión diferencias de cambio 0,13%

Pagos de importación
Volumen anual 180.000
Comisión de cambio 0,20%
Comisión diferencias de cambio 0,13%

Cesiones anuales
Impuestos 315.000
Seguros sociales 170.000

Línea de avales de ejecución


Saldo medio 180.000
Comisión de riesgo (trim) 0,50%
Comisión de formalización 0,50%

8
DESARROLLO
Calcular el coste financiero medio mantenido con esta Entidad.

Inversion del banco Saldo Medio Tipo Interés


Créditos $385.000,00 5,00% $19.250,00
Prestamos $380.000,00 4,50% $17.100,00
Descuentos $480.000,00 4,20% $20.160,00
Subtotal $1.245.000,00 4,54% $56.510,00

Pasivo para Banco Saldo Medio Tipo Interés


Saldo Cuenta $30.000,00 2,00% $600,00
Imposiciones a plazo
fijo $18.000,00 3,00% $540,00
Subtotal $48.000,00 2,38% $1.140,00

9
Pasivo Indirecto para
Volumen Anual # Dias Saldo Medio
Banco
Impuestos $315.000,00 8 $6.904,11
Seguros Sociales $170.000,00 8 $3.726,03
Ingresos De Cheques $300.000,00 1 $821,92
Cobros De Exportación $360.000,00 2 $1.972,60
Pagos De Importación $180.000,00 2 $986,30
Transferencias $180.000,00 1 $493,15
Subtotal $1.505.000,00   $14.904,11

Tipo
Comisiones bancarias Volumen Anual Comisiones Pagadas
Comision
Apertura De Créditos $420.000,00 1,00% $4.200,00
Disponib. Creditos (Trim) (*) $385.000,00 6,00% $23.100,00
Apertura Prestamos $380.000,00 1,00% $3.800,00
Cancelación Anticipada $35.417,00 0,50% $177,09
$ $
Dto. Papel Comercial 0,00%
- -
Impagados (**) $1.920.000,00 6,00% $115.200,00
Avales Por Riesgo (Trim) $180.000,00 0,50% $900,00
Avales Por Formalización $180.000,00 0,50% $900,00
Transferencias $180.000,00 4,00% $7.200,00
Diferencias De Cambio $360.000,00 0,13% $468,00
Cambio Cobro Exportac $360.000,00 2,00% $7.200,00
Cambio Pagos Importac $180.000,00 0,13% $234,00
Negociaciones De Cheques $300.000,00 0,25% $750,00
Cheques Devueltos $300.000,00 4,00% $12.000,00
Total $5.180.417,00   $176.129,09

Rentabilidad Global Inversión del banco $1.245.000,00 +


Pasivo para Banco $48.000,00 -
Pasivo Indirecto para
$14.904,11 -
Banco
Riesgo Medio Neto $1.182.095,89 =

Intereses pagados $56.510,00 +


Intereses cobrados $1.140,00 -
Comisiones pagadas $176.129,09 +
Ingresos Financieros
$231.499,09 =
Netos

Costo Financiero Neto Ingresos Financieros Netos $231.499,09 +


Riesgo Medio Neto $1.182.095,89 /
Balance Banco Empresa 19,58% =

10
CONCLUSIONES
Si deseamos saber la rentabilidad que estamos recibiendo a camb io en nuestra entidad financiera esta
herramiento tiene claro y da información que inversion verdaderamente realizar o no. Nos permite
negonciar, lograr, razonar y comparar con el resto del mercado.

11
BIBLIOGRAFIA

Como construir un balance banco empresa, Marzo de 2013. Luis Müller. Recuperado de
http://pdfs.wke.es/4/6/3/1/pd0000014631.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/gestion_tesoreria/unidad3_pdf3.pdf

DESARROLLO

12
1. El análisis tiene un poder alto en la reducción de la información y facilita el diseño agregando variables, por
ese último es importante tener presente que el método es apropiado cuando hay diversidad de variables. El
anailisis factorial se utiliza en el marketing para comprobar la validez de una serie de preguntas sobre las
preferencias de los consumidores, un conjunto de repuestas o escalas de las mismas. El requisito previo es
la matriz de correlaciones esta comprueba la relación de las variables es indispensable.

VENTAJAS:

 Puede utilizar factor análisis de manera efectiva para proporcionarle una visión profunda de la
demografía y el comportamiento de compra de los clientes, esto lo ayudaría a apuntar mejor a su
mercado y lograr mayores ventas.
 Se puede utilizar en cualquier de análisis, es económico y fácil de usar.
 Con él se identifica los factores latentes subyacentes.
 Reduce el riesgo de contar varias veces atributos que están altamente correlacionados
 Los puntajes factoriales pueden ser guardados y usados en futuros análisis
 Contribuyen a la validación sistemática de escalas subjetivas

DESVENTAJAS

 Es difícil determinar si los factores que emergen reflejan los datos o simplemente son parte del
poder del análisis fac
 torial para encontrar patrones.
 Es difícil decidir cuántos factores incluir es decidir cuántos factores conservar. Hay una variedad
de métodos para determinar esto, y hay poco acuerdo sobre cuál es el mejor.
 La interpretación del significado de los factores es subjetiva puede decirle qué variables en su
conjunto de datos «van juntas» de maneras que no siempre son obvias.

2. Si queremos segmentar el mercado, tenemos que tener en cuenta tres grupos de técnicas utilizadas para
segmentar.

13
DESCRIPTIVAS SEMIDESCRIPTIVAS PREDICTIVAS
Análisis de frecuencia Chaid Regresión Múltiple
Crosstabs RFM
Cluster Redes Neuronales

El análisis conjunto este nos sirve para entender como los encuestados desarrollan preferencias en los
productos o servicios, en esta se escogen varias opciones que varían simultáneamente en dos o más
variables. Así mismo se utiliza para para determinar cómo la gente valora los diferentes atributos de un
determinado producto o servicio. En este análisis se le da categoría a las percepciones y preferencias de los
clientes en cuanto a los servicios o productos que ofrecen , la cual son evaluadas y agrupadas para buscar la
homogeneidad en los segmentos.

BIBLIOGRAFIA
https://analisis.me/factorial/

14
http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/FACTORIAL/anali
sis-factorial.pdf

15

También podría gustarte