Está en la página 1de 8

http://medicinaudobolivar.blogspot.

com

26. Escroto Agudo


2do Parcial- Dr. Canónico. 27/10/2014

Escroto Agudo
Necesitan saber la anatomía del cordón, necesitan saber que el
testículo no nace en el escroto, el testículo se forma dentro de la
cavidad abdominal y viaja a través del conducto inguinal entre la
semana 14 y la semana 20, por eso es que antes no se puede saber
el sexo del niño, solo después de la semana 20 es que se puede decir
hay esbozo de pene o la del clítoris, pero la presencia de las bolitas
indica que es macho.

Resulta ser que el testículo viaja por todos los componentes del abdomen,
se trae sus músculos de la pared abdominal, que se conoce como dartos, tiene su
conducto que lo comunica que es el deferente y tiene su parte vascular.

Página 1 de 8
http://medicinaudobolivar.blogspot.com
http://medicinaudobolivar.blogspot.com

Tenemos que saber que el escroto tiene 7 capas para llegar al testículo,
tenemos que saber que la irrigación del testículo no solo ocurre a través de una
arteria, sino que lleva una irrigación muy especial, que su drenaje ocurre a través
del plexo pampiniforme, que no es una vena única, que va a drenar
posteriormente en el lado izquierdo en la vena renal a través de la vena gonadal,
es por ello que tiene mayor incidencia una enfermedad que se llama varicocele, no
así del lado derecho donde inusualmente menos del 0.1% drena a la vena renal,
en el derecho drena mayormente en la vena cava, y no hace un ángulo de 45º, por
eso su incidencia (varicocele) del lado derecho es mínima.

Cuando ustedes examinan un testículo tienen que observar que la parte


anterior del testículo es totalmente lisa, ovoide, redondeada, pero en la parte
posterior hay un órgano accesorio que se llama epidídimo, que se comunica o se
extiende con una cola que va a formar el conducto deferente y este permite enviar
los espermatozoides desde las parcelas en donde se producen que son el epitelio
germinal hasta las vesículas seminales donde hacen una parada y terminan su
maduración y posteriormente van a salir con el eyaculado durante el orgasmo para
la fecundidad y la multiplicación de la raza humana.

Página 2 de 8
http://medicinaudobolivar.blogspot.com
http://medicinaudobolivar.blogspot.com

Tipos de Testículo

Tenemos diferentes tipos de


testículos, el aspecto normal es la figura
A. Cuando la túnica vaginal se inserta
demasiado alta en la forma del cordón
parece una campana (Figura B). En la
figura C tenemos que el epidídimo esta
despegado del testículo y en la figura D
tenemos la torsión testicular como tal.

El epidídimo es lo que les va a


permitir a ustedes orientar si el testículo pudiera estar bajo un efecto de torsión,
como bien se dijo, el testículo debe estar en la parte posterior del testículo, nunca
lateral ni anterior. La torsión del cordón espermático interrumpe el suministro de
sangre del testículo y las estructuras circundantes del escroto, que inicialmente
compromete el drenaje venoso y tardíamente el flujo arterial, resultando la
isquemia y el infarto. La torsión testicular debe ser diagnosticada tempranamente.

Epidemiologia

Su incidencia es más alta durante la pubertad (12-16 años de edad) y el


primer año de vida, ocurre en 1 de cada 4000 hombres menores de 25 años al
año. La torsión testicular es 10 veces más frecuente en hombres con criptorquidia
(testículos no descendidos), el diagnostico inminente en el paciente es una masa
inguinal dolorosa y el escroto totalmente vacío.

Factores de Riesgo

 Criptorquidia.
 Ausencia de ligamentos de fijación escrotales.
 Atrofias testiculares.
 Traumas escrotales.

La torsión testicular es generalmente confundida por la mayoría de los


médicos porque siempre existe una duda, si fue un traumatismo, si es una
infección o es una torsión. El diagnostico se hace por clínica, la edad de incidencia
es importante, el tipo de dolor es agudo, no tiene relación con traumatismos
recibidos días antes, si el traumatismo es recibido el dolor debe ser ese mismo
momento y no días después.

Página 3 de 8
http://medicinaudobolivar.blogspot.com
http://medicinaudobolivar.blogspot.com

Examen Físico

El testículo ascendido, rotado, con el epidídimo fuera de la parte posterior,


un cordón espermático acortado y la pérdida del reflejo cremastérico (se realiza
estimulando la cara interna del muslo o el mismo escroto y habrá elevación del
testículo). Recordando por qué los testículos están fuera del cuerpo en el escroto
es porque estos necesitan 2ºC menos para poder ejercer bien sus funciones,
testículos dentro del abdomen después de los 5 años hay que removerlos porque
se transforman en tumor testicular. También habrá signo de Prehn’s negativo.

El Signo de Prehn’s consiste en la elevación y sostenimiento del testículo.


Esta maniobra alivia el dolor si hay una epididimitis pero si hay torsión testicular no
lo hace o en cambio podría empeorar el dolor.

Estudios Diagnósticos

 Examen general de orina; porque tenemos infecciones urinarias que


provocan orquiepididimitis.
 Estudios de imágenes; son estudios que se realizan cuando hay muchas
dudas sobre el diagnostico, por si es un traumatismo, una infección o una
torsión. (Ultrasonido, resonancia y cintillografía o gammagrama).

Diagnóstico diferencial:

 Torsión del apéndice testicular


 Epididimitis
 Traumatismos
 Hernias
 Hidrocele
 Varicocele
 Purpura de Schönlein-Henoch (que es la que produce microsangrado en el
testículo por problemas de coagulación)

Diferencia entre orquitis y orquiepididimitis

La orquitis es por procesos virales, conocido como urliano y en cambio la


orquiepididimitis es un proceso de infección bacteriana.

Página 4 de 8
http://medicinaudobolivar.blogspot.com
http://medicinaudobolivar.blogspot.com

Torsión testicular
Por estudios en animales se determinó que las células de sertoli sobreviven
hasta 6 horas de isquemia y las de Leydig 10 horas. La distorsión manual puede
efectuarse y es recomendada.

Diagnóstico Clínico:

 El diagnóstico clínico seguro antes de las 6 horas amerita resolución


quirúrgica.
 Hasta las 12 horas es controversial.
 Luego de las 24 horas se recomienda orquiectomía.

 Doppler en torsión testicular: este es el


examen donde se ve el epidídimo anterior.

Torsión extravaginal 6% y la intravaginal 94%, es la


más frecuente en la edad escolar por defecto de la
fijación del testículo.

De acuerdo al grado de Obstrucción:

 Obstrucción venosa
 Trombosis de la vena
 Trombosis arterial
 Isquemia
 Necrosis e infarto

Importante: El testículo se tuerce hacia la parte interna, por tanto la


detorsión la debemos realizar hacia afuera o parte externa. LA TORSION PUEDE
SER BILATRAL.

Eco Doppler.

La ecografía Doppler es una ecografía en color que permite evaluar el flujo


sanguíneo en cualquier arteria o vena.

Tenemos dos testículos, uno con patrón vascular y otro sin patrón vascular,
cuando hablamos que no tienen patrón vascular es indicativo de que existe un
infarto por torsión testicular.

Página 5 de 8
http://medicinaudobolivar.blogspot.com
http://medicinaudobolivar.blogspot.com

Tratamiento quirúrgico:

 Orquidopexia: fijación de testículo al escroto, volviendo a regularizar ese


órgano que se perdió que es el Gubernáculo de Testis, mediante un
abordaje escrotal, donde se destuerce el testículo fijándolo posteriormente
a la pared escrotal. (Descripción exacta hecha por el doctor).

Torsión de apéndice testicular


 Edad promedio de 10-13 años.
 Apéndices del polo superior son remanentes del conducto
mulleriano.
 Apéndices del epidídimo son remanentes del conducto de
Wolf.

Diagnóstico:

 Signo del punto azul. (en escroto pálido o blanco,


personas caucásicas).
 Dolor más localizado, sin acento ni torsión de cordón.
 US doppler normal.

Orquiepididimitis

Procesos infecciosos, como orquiepididimitis, su etiología es variable


según el grupo etario en los niños y prepúberes, se asocia a infecciones de vías
urinarias en los adolescentes, se asocia a enfermedades de transmisión sexual
como la gonorrea, clamidia, uroplasma o trichomona, su etiología según el
grupo etario tenemos que también en los adultos se
relaciona con infecciones urinarias y obstrucciones del
tracto urinario inferior o bajo.

Esto es una orquiepididimitis en una resonancia,


fíjense como el testículo no está ascendido e incluso trata
de llegar hacia el otro hemiescroto y el proceso
inflamatorio se ve que existe un proceso importante.

Página 6 de 8
http://medicinaudobolivar.blogspot.com
http://medicinaudobolivar.blogspot.com

Tratamiento

El tratamiento por lo general es trimetropima/sulfametoxazol cada 12


horas por 10 días asociada a infecciones enterales, podemos darle tratamiento
como ofloxacina o draquinolona, en los pacientes asociados a enfermedades
de transmisión sexual y se sospecha la parte de clamidia le damos dexterzone o
le damos doxiciclina. Al paciente que se sospecha infección urinaria previamente
le debemos hacer urocultivo para no dar tratamiento y luego que este cree
resistencia al medicamento.

Trauma Escrotal
El trauma escrotal depende del
mecanismo y entre ellos debemos tener la
presencia del hematoma testicular que no es
más que la colección de sangre dentro del
testículo o el hematocele donde se ocurre a
diferencia del hidrocele, el hidrocele es líquido
pero dentro de la cavidad vaginal, se queda la
sangre y se conoce como hematocele, ruptura de
la túnica albugínea cuando hay esto.

Pregunta: ¿El hematoma testicular lo podemos confundir con una torsión


testicular?

Respuesta: Si en un traumatismo y puede haber un hematoma testicular, ¿y


cómo se hace el diagnostico? Doppler y si hay duda cirugía.

Su diagnóstico se hace por la parte clínica, evidentemente el ultrasonido y


la resonancia, el hematoma y el hematocele se deben individualizar, si existe la
duda debe ir a cirugía.

Cerramos con esto: Gangrena de Fournier esto se conoce como fascitis


necrotizante, es un proceso infeccioso severo que no solamente ocurre en el
escroto, puede ocurrir en la vagina y es una enfermedad microbiana que produce
una fascitis necrotizante caracterizada por infecciones de aerobios y
anaerobios secundaria a una enfermedad perirrectal o del tracto urinario, más
frecuente en el hombre y de predilección a los pacientes inmunocomprometidos y
entre ellos el inmunocomprometido más frecuente que tenemos es el VIH+.

Página 7 de 8
http://medicinaudobolivar.blogspot.com
http://medicinaudobolivar.blogspot.com

Mortalidad 20% a pesar del tratamiento quirúrgico, fíjense como hay que
debridar y sacar todo el proceso infeccioso dentro de las bolsas escrotales, eso
que tienen arriba es el testículo y toda la parte perineal la ha perdido, a estos
pacientes se les termina haciendo una colostomía porque pierden hasta el ano, los
testículos quedan guindando sin bolsas escrotales y el pene se lo amputa el
proceso infeccioso, este proceso infeccioso es de corta evolución, o sea en 12
horas comienza la infección y en 24 ya no tiene bolsas escrotales.

Página 8 de 8
http://medicinaudobolivar.blogspot.com

También podría gustarte