Está en la página 1de 9

Qué es la Empresa

Se refiere a una organización o


institución, que se dedica a la
producción o prestación de bienes
o servicios que son demandados por
los consumidores; obteniendo de esta
actividad un rédito económico, es
decir, una ganancia. Para el correcto
desempeño de la producción estas se
basan en planificaciones previamente
definidas, estrategias determinadas
por el equipo de trabajo.

El éxito de una empresa requerirá de


objetivos claros y bien establecidos, además de una misión preestablecida. Por
otra parte, estas deberán definir las políticas y los reglamentos según los
cuales van a manejarse. Sin embargo, mas allá de las reglamentaciones que
decidan en forma interna e informal, deberán regirse ante todo según
las leyes que determinen la regulación de su actividad y funcionamiento en la
jurisdicción en la que estas operen.

Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una
unidad socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los
recursos que estén a su alcance para transformar materia prima en un bien o
servicio que pueda introducir en el mercado de oferta y demanda para obtener
una utilidad.

Es importante aclarar que se utiliza el término socioeconómico dado que se


identifica como parte social de esta unidad el conjunto de individuos que
forman parte de ella, y como económica el componente de capitales que se
busca conseguir.

Además: Misión y Visión de una empresa.


Actividades de una empresa

El sector secundario convierte la materia prima en el producto final.

De esta manera, se diferencian tres ámbitos en los cuales desarrollan su


actividad, y por lo que se las suele clasificar.

 Sector primario. Su área de


acción es el sector primario si
utiliza como materia prima
todo elemento obtenido
directamente de
la naturaleza. Un ejemplo en
este caso seria las empresas
productoras de cereales, o de
cualquier otro producto de
cosecha.

 Sector secundario. Si en cambio abarcara el sector secundario,


su tarea estará basada en la conversión de materia prima
obtenida por medio de terceros, en un producto final y total capaz
de ser vendido en el mercado.

 Sector terciario. Pero existe aún un tercer sector


encargado
tanto sea de la comercialización de productos
fabricadosZpor completo por otras empresas
(proveedoras), como de la oferta de servicios para la
satisfacción de deseos y necesidades.

el sector cuaternario, las empresas invierten para asegurar una mayor expansión, lo


que se ve como un medio de generar mayores márgenes o rentabilidad de las inversiones.
La investigación se dirige hacia la reducción de costes, aprovechamiento de los mercados,
la producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción y métodos
de fabricación, entre otros. Para muchos sectores, como la industria farmacéutica, dicho
sector es el de más alto valor añadido, ya que crea futuros productos de la marca de los
que se beneficiará en un futuro la empresa.
El sector cuaternario incluye las actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de
nuevas tecnologías. Estas tecnologías de punta se aplican a todos los sectores de la
economía y llevan la delantera en la investigación científico-tecnológica; son, por ejemplo,
la microelectrónica, la informática, la robótica, la industria aeroespacial,
las telecomunicaciones y la biotecnología. Este sector requiere de importantes inversiones
en capital humano para cubrir los sueldos y los honorarios de los empleados, que tienen
una alta capacitación.

Estructura de una empresa

La estructura de una empresa puede ser


constituida de diferentes
formas existiendo relaciones tanto
jerárquicas (presidente, vicepresidente,
directores, gerentes, etc.), como
lineales. En estas últimas, no existirán
cargos de mayor importancia que otros,
por lo que todos los empleados gozaran
de los mismos beneficios y serán instados
a cubrir las mismas obligaciones.

Actualmente son muy comunes las


llamadas PYMEs. La sigla corresponde a
Pequeñas Y Medianas Empresas, lo cual nos indica que se trata de aquellas
que si bien comparten la mayoría de las características con el resto de
las empresas, tienen fundamentalmente una capacidad de producción y
presupuesto limitado.

Pero además, una de las limitaciones más importantes es la ocupacional, es


decir, su capacidad de contratar personal; y es de suma importancia dado que
para el crecimiento de una empresa siempre será el capital humano un
factor fundamental.
Empresas según procedencia del capital

Las acciones de una empresa privada se pueden vender en bolsa.


 Empresas públicas. Las empresas públicas son aquellas que
pertenecen al sector público de cada Estado, administración central o
local. Estas pueden llegar a vender sus acciones en bolsa a individuos
particulares, pero se las seguirá considerando públicas siempre y
cuando el 51% de sus acciones siga en posesión del sector
público. Este tipo de empresas tiene como principal objetivo generar el
interés general de la colectividad determinada de la que forma parte. El
Estado toma la decisión de iniciar con la empresa y debe establecer sus
objetivos para luego controlar su actividad.
 Empresas privadas. Las empresas privadas, en cambio, son aquellas
que están a cargo de individuos particulares. Además, las acciones de
estas empresas se pueden vender en bolsa. Su principal objetivo es el
de maximizar sus beneficios y ventas, así como también sus cuotas de
mercado.
 Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y
públicas no es tan simple, en la mayoría de los casos existe una tercera
calificación en la que se describe una empresa, donde tanto el sector
público como el privado tienen participación en la misma. Además, el
sector privado puede tomar la decisión de nacionalizar una empresa
privada; así como también ocurre de forma contraria, cuando el sector
privado decide privatizar alguna empresa pública.

Empresas según su tamaño

Existen diversas maneras de clasificar a las empresas de acuerdo a sus


distintas características. Por ejemplo, según su tamaño:

 Empresas grandes. Se determinará que una empresa es grande


cuando posea grandes capacidades tecnológicas,  potencial humano y
cuando su capital sea de gran cantidad. Al ser una empresa grande, sus
obligaciones, sus necesidades de planeamiento y organización serán
mayores que en las demás.
 Empresas medianas. Requerirán capacidades tecnológicas, pero en
menor medida que las empresas grandes. También será necesario el
potencial humano y una cantidad importante de capital.
 Empresas pequeñas. Serán aquellas que, para llevar a cabo sus
actividades económicas no necesitan de una gran cantidad de capital, ni
potencial humano, así como tampoco una gran capacidad en cuanto a
su tecnología.

6. Finalidades sociales y económicas


La finalidad social interna contribuye desarrollo de las personas de la empresa.

Las empresas tienen finalidades externas e internas que respectan a lo social


como a lo económico.

En cuanto a las finalidades económicas, deben servir a los hombres que


trabajan dentro y a los que trabajan fuera de la empresa, y podemos encontrar
las siguientes:

 Finalidad económica externa. Es la producción de bienes y servicios


con el fin de satisfacer todas las necesidades que surgen de la sociedad.
 Finalidad económica interna. Se buscará obtener un valor agregado
para poder entonces remunerar a las personas que forman parte de la
empresa. Las formas de remuneración pueden ser en forma de
utilidades, dividendos, salarios, sueldos, así como también prestaciones.
Esto tiene como fin brindar la oportunidad de realizar inversiones y
empleos a los trabajadores.

Los aspectos sociales en una empresa son igual de importantes que los
económicos debido a que la misma está compuesta por personas y está
dirigida a otras personas. Suele denominarse como responsabilidad social, lo
cual encierra, incluso, temáticas ecológicas.

Las finalidades sociales internas y externas de una empresa son:

 La finalidad social externa. Consiste en la contribución del desarrollo


de cada sociedad, se debe intentar que en el desempeño económico
también se cuiden los valores sociales y los personales que se
consideren fundamentales. Para poder realizar esto de manera
satisfactoria, se debe promover en los empleados y en los socios que
esto se cumpla y se lleve a cabo.
 La finalidad social interna. Es aquella en la que se contribuye al pleno
desarrollo de las personas que forman parte de la empresa. Se debe
lograr que los valores humanos fundamentales no sean vulnerables y
que a su vez, los mismos puedan promoverse a través de los empleados
y de los socios.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está
formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que
sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y
el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el
mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos;
los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La
empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una
interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades
económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales.
Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de
alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que
la empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y
comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir
compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la
sociedad. Una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que
significa para la empresa:

 Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en


la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor;
 Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con
las comunidades a nivel regional y nacional;
 Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta
con el apoyo social necesario;
 Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado
que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen
corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
 Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son
llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena
reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial.
También importa en su reputación entre la comunidad empresarial,
incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y
asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.
 Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la
relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación
financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus
códigos de ética resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior
respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías
con prácticas socialmente tipos de empresas según sus ámbitos y su
producción.

Clasificación de las empresas[editar]


Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo,
según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.
Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos
diferentes, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus
ámbitos y su producción.
Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los
clientes en el entorno[editar]

 Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de


empresas que son independientes del resto del mercado, por lo que solo
dependen de sí mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido
realizado por ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto
elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En la actualidad
este modelo de empresa es prácticamente inexistente. [cita  requerida]
 Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de
empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus
competencias principales para ayudar a las necesidades del mercado y
mejorar la situación de competencia. En la actualidad, debido a la
globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un
subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta
forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar
las distintas piezas del producto acabado.[cita  requerida]
Una clasificación alternativa es:

 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la


producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción
de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
o Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos
naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de
empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima
en productos terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de
manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo:
prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de
consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
 Comerciales.
Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
o Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su
vez se clasifican en:
o Transporte
o Turismo
o Instituciones financieras
o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable,
administrativo)
o Educación
o Finanzas
o Salud
Según la forma jurídica[editar]
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus
propietarios. Podemos distinguir:
 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede
responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir,
con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su
constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad
limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen
ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.


Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad
colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad
limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.

 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.


Según su tamaño[editar]
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una
empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir
el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de
ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más
utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del
tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio
delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.
Según su ámbito de actuación[editar]
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad,
se pueden distinguir:

1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus


productos o servicios dentro de una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro
de un solo país.
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son
aquellas que actúan en varios países.
4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son
las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que
también se constituyen en otros países, para realizar sus
actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de
producción en los países donde se han establecido.
Según la cuota de mercado que poseen las empresas[editar]

1. Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su


cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y
dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma
u otra en su planificación estratégica.
2. Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy
concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente
defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi
en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño
lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no
tanto como para atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio,
innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el
resto de los actuantes en el mercado.
4. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota
suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

También podría gustarte