Está en la página 1de 3

UMNG-VICACD-FACDER

ANÁLISIS ESTÁTICO DE PRECEDENTES


Nombre del Alumno Viviana Correa Cuellar, Valentina García Rivera, María Camila González
Buenaventura, Valeria Pérez Castelblanco, Valentina Tovar Martínez
Asignatura Electiva - Responsabilidad privada grupo B
Entidad de Origen: Número de Radicación: Ponente:
SENTENCIA DEL 22 DE AGOSTO DE 1942
TANCREDO NANNETTI
CASO VILLAVECES

Tipo de Acción: RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN


Tipo de Decisión: CASA
Normas Aplicables: Títulos 1.°, 2.°, 5.°, 6.°, 7°, 12, 13 y 14 del Libro 2.° Títulos 23 y 24 del Libro 4.°,
del Código Civil, 483 653, 654, 664, 2341 y 2356 del Código Civil

Precedentes:
Temas: Responsabilidad de la administración por daños morales y tasación del perjuicio
material e inmaterial
Subtemas: 1. Obligación de probar plenamente los perjuicios patrimoniales causados
2. Principio de reparación integral

Hechos relevantes:
1. El señor León Villaveces y la señora Emilia Santamaría de Víllaveces se encontraban casados
2. El 13 de Noviembre de 1893 murió en el municipio de Bogotá la señora Emilia Santamaría de
Víllaveces
3. El cadáver de la occisa fue sepultado el catorce del mismo mes y año en la referida bóveda número
ciento dos (102) del cementerio nuevo oriental externo del municipio de Bogotá.
4. Habié ndose pagado el arrendamiento de dicha bó veda por el té rmino de ocho añ os, el señor León
Villaveces compró tal bó veda con las formalidades legales al Municipio de Bogotá por escritura
nú mero 1942, otorgada el veintidó s de diciembre de mil novecientos en la Notaría 2.° de Bogotá
y registrada en Bogotá , libro nú mero 1.°, el tres de enero de mil novecientos uno
5. En el mes de marzo de este añ o 1914 fueron exhumados los restos de la señora Emilia Santamaría
de Víllaveces y el ataú d que los contenía, por los empleados del cementerio, sin tocar para nada
con el señor León Villaveces ni su consentimiento
6. El Municipio de Bogotá dio en arrendamiento la misma bóveda sin anuencia ni consentimiento del
propietario, para sepultar allí el cadáver del señor Jorge Lazcano

Contestación de la demanda / curso del proceso


Primera instancia DEMANDA
León Villaveces demandó, ante el Juez del Circuito en lo Civil, al Municipio de
Bogotá, para que por sentencia definitiva se le condenase a la entrega de la bóveda
donde se encontraba el cuerpo de la señora Emilia Santamaría de Víllaveces, su
difunta esposa, la lápida, el ataúd y todo lo que en él se contenía; y al “pago de todos
los daños y perjuicios que sufrió por haber extraído indebidamente dicha bóveda,
Sede Bogotá: carrera 11 101- 80.
Sede Campus Nueva Granada: kilómetro 2, vía Cajicá-Zipaquirá
PBX (571) 650 00 00

www.umng.edu.co - Bogotá D. C. - Colombia


determinada en el punto primero, los referidos restos, la lápida de mármol y el ataúd
que los contenía; y además todos los frutos civiles de la dicha bóveda, determinada
en el punto primero, desde que la desocupó el Municipio, sacando de allí dichos restos
y el ataúd que los contenía, hasta que se haga la restitución de la misma bóveda”

CONTESTACIÓN
Contestó la demanda el señor Personero Municipal de Bogotá, oponiéndose a las
peticiones que contiene, y negando los hechos. Además, opuso como excepción
perentoria la de no ser el Municipio responsable legal de los hechos en que la
demanda se funda.

DECISIÓN
El Juez de primera instancia falló en favor del demandante a saber que condenó al
Municipio de Bogotá a entregar dentro de tres días de notificada la sentencia, al señor
León F. Víllaveces, la bóveda objeto del litigio y los frutos civiles de esta bóveda
percibidos desde el quince de marzo de mil novecientos catorce, hasta el día de la
restitución, a razón de tres pesos Oro anuales, y los restos que la misma bóveda
contenía, de la señora Emilia Santamaría de Víllaveces. Sin embargo se absolvió al
Municipio de Bogotá de los demás cargos de la demanda.

Ambas partes apelaron el mencionado fallo


Segunda instancia DECISIÓN
El Tribunal de Bogotá, en fallo de 23 de mayo de 1918, confirmó la determinación
del A quo

El demandante interpuso recurso de casación


Casación RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN
El apoderado del actor interpuso recurso de casación contra el fallo de segunda
instancia en razón a dos cargos, el primero respecto a que el Tribunal falló sobre
puntos que no fueron objeto de la controversia, y dejó de fallar sobre los que lo habían
sido; y el segundo por cuanto aduce que el Tribunal incurrió en violación directa de
preceptos legales
Problema Jurídico:
¿La reparación del daño causado por una persona a otra debe limitarse al resarcimiento del perjuicio
patrimonial?
OBITER DICTA (Argumentos secundarios)
Todo derecho lesionado requiere una reparación a fin de que se conserve la armonía
en la convivencia social, pues aparte de las sanciones penales que se refieren a la seguridad pública, es
preciso que la persona ofendida sea en lo posible indemnizada por quien menoscabó sus derechos.
Si bien en muchos casos es difícil determinar el quantum de la reparación, esa circunstancia no puede ser
óbice para fijarlo aunque sea aproximadamente, ya que de otro modo habría que concluir que derechos de alta
importancia quedaban desamparados
RATIO DECIDENDI (Argumentos principales)
Del art. 2356 del Código Civil se desprende la extensión de la reparación a todo daño inferido a una persona
por malicia o negligencia de otra, de manera que no puede limitarse su ordenamiento únicamente al daño

Sede Bogotá: carrera 11 101- 80.


Sede Campus Nueva Granada: kilómetro 2, vía Cajicá-Zipaquirá
PBX (571) 650 00 00

www.umng.edu.co - Bogotá D. C. - Colombia


patrimonial, o sea en lo que mira al derecho de propiedad respecto de los bienes pecuniarios, ya que ese derecho
es sólo una parte del conjunto de los elementos que integran la persona humana como sujeto de derecho.
Tanto se puede dañar a un individuo menoscabando su hacienda, como infligiéndole ofensa en su honra o en
su dignidad personal o causándole dolor o molestia por obra de malicia o negligencia en el agente
IDENTIFIQUE CATEGORÍA DE DAÑO INDEMNIZABLE
Responsabilidad Administrativa por Daños patrimoniales y Daños extrapatrimoniales
RÉGIMEN APLICABLE
Responsabilidad contractual – Régimen de imputación subjetivo
CARGA DE LA PRUEBA
La carga de la prueba en el presente proceso se pudo apreciar cuando La Corte expresó que no es posible que
con la sola prueba del hecho de la extracción de los restos por empleados del Municipio, se determinara que se
causó daño al demandante y que aquél está obligado a resarcir. La Sala, después de detenido estudio del asunto,
llega a la conclusión de que efectivamente no basta, porque el demandante señor Vilaveces no dio siquiera
prueba genérica del daño que refluyó en su patrimonio; y esa prueba debió darse antes de la sentencia que
reconoce la indemnización."

De igual manera pudimos apreciar que, el demandante expuso su inconformidad por cuanto la prueba de la
existencia del ataúd no existió al tiempo de la estimación del Tribunal y que esta correspondía al demandado
por vía de excepción. Da anterior podemos entender que existía en ese entonces, dinamización de la carga
probatoria
DECISIÓN
La Corte decidió casar parcialmente la sentencia objeto del recurso que había absuelto al Municipio de Bogotá
de la obligación de entregar la lápida que cerraba la bóveda que contenía los restos humanos de la señora
Martina Emilia Santamaría de Villaveces, y de igual manera liberó a dicho Municipio de la obligación de pagar
al mismo señor Villaveces los perjuicios morales que sufrió por la indebida extracción de dichos restos; en
suvez, La Corte decidió antes de dictar la sentencia que debe reemplazar a la del Tribunal, por medio de peritos
nombrados por esta Corte se fije el monto de los perjuicios sufridos por el demandante a cansa de la indebida
extracción de los restos de sn esposa la señora Emilia Santamaría de Villaveces de la bóveda de propiedad de
aquél.
CONCLUSIONES
El presente caso marcó un hito en la evolución de la jurisprudencia sobre daño moral en la responsabilidad aqui
liana afirmando que el daño puede ser causado por lesiones a bienes patrimoniales o extrapatrimoniales. Es la
sentencia fundadora de línea respecto al tema del daño extrapatrimonial y nos trae igualmente la forma
primigenia para la tasación del mismo, menciona que esta es el dictamen percial, el cual debe hacerse bajo los
presupuestos de:
• La intensidad del agravio
• La condición social del demandante
• Las circunstancias especiales del caso
• Las demás razones que sirvan para fundamentar su dictamen

Sin embargo, conforme a la evolución jurisprudencial iremos viendo cómo hoy en día, la forma aprobada por
La Corte Suprema de Justicia para la determinación de la intensidad del mismo y su liquidación es el arbitrio
judicial.

Sede Bogotá: carrera 11 101- 80.


Sede Campus Nueva Granada: kilómetro 2, vía Cajicá-Zipaquirá
PBX (571) 650 00 00

www.umng.edu.co - Bogotá D. C. - Colombia

También podría gustarte