Está en la página 1de 46

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON

ALTERACIONES EN EL SISTEMA
RESPIRATORIO (NEUMONÍA, BRONQUIOLITIS
E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA).

JHON FREDY JIMÉNEZ CASTRO


LAURA DANIELA LOSADA PUENTES

ENFERMERÍA VII SEMESTRE


Contenido

1. Motivación
2. Introducción
3. Objetivo general
4. Objetivos específicos
5. Motivación
6. Cuidados de enfermería al niño con neumonía
7. Cuidados de enfermería al niño con bronquiolitis
8. Cuidados de enfermería al niño con insuficiencia respiratoria
9. Caso clínico
10. Evaluación
11. Bibliografías
Introducción

Las enfermedades respiratorias agudas en el niño


constituyen un problema de gran relevancia
epidemiológica; son una causa muy importante de
enfermedad y consulta a los servicios de salud y son una
de las primeras causas de muerte de menores de cinco
años, y continuarán entre las principales causantes de
mortalidad a menos que hagamos grandes esfuerzos para
controlarlas.
Competencia General

• Reconocer las alteraciones que afectan el sistema


respiratorio en los niños y así planificar los
cuidados de enfermería según las guías de
manejo actuales vigentes.
Competencias Específicas

● Definir las principales estructuras que componen el


sistema respiratorio y su fisiología
● Describir las patologías del sistema respiratorio
como neumonía, bronquiolitis e insuficiencia
respiratoria con su respectiva fisiopatología.
● Identificar los principales signos y síntomas,
tratamiento, diagnósticos y los cuidados
específicos de enfermería.
Sistema Respiratorio
La neumonía es un
proceso inflamatorio del
parénquima pulmonar,
generalmente de origen
infeccioso, que a veces
puede comprometer la
pleura.
• Oscila entre 10 y 45 casos nuevos/1000 niños/año y
afecta sobre todo a los menores de 5 años (30-45
casos/1000 niños/año).
• Provoca aproximadamente 1,2 millones de muertes
anuales en niños menores de 5 años, lo que supone el
18% de todas las muertes a esta edad.
ETIOLOGÍA SEGÚN LA EDAD

• La transmisión depende del agente causal; las producidas por virus


son altamente contagiosas por contacto y por transmisión aérea.
• La neumonía bacteriana clásica ocurre por microaspiración de la vía
aérea, su contagio depende más de factores del huésped que de la
cuantía del inóculo.
ETIOLOGÍA SEGÚN LA EDAD
TRATAMIENTO
● Realizar una radiografía simple del tórax en proyección
anteroposterior
● Para los niños con NEUMONÍA,amoxicilina oral 90 mg/kg/día en 3
dosis diarias, pero ahora,amoxicilina en dosis cada 12 horas es
una alternativa factible, Academia Americana de Pediatría.
● Trate la fiebre
● Se recomienda en todo menor con diagnóstico de NEUMONÍA GRAVE,
tratamiento con penicilina cristalina 250.000 U/kg día, repartida en 6 dosis
durante 7 días.
● Si el menor clasificado como NEUMONÍA GRAVE no ha recibido por lo
menos dos dosis de vacuna contra Haemophilus influenza tipo b, se
recomienda iniciar ampicilina 200 mg/kg/día, repartida en 4 dosis durante
7 días.
● Si el niño que se hospitaliza con diagnóstico de NEUMONÍA GRAVE
requiere sólo oxígeno, pero tolera perfecto la vía oral y no requiere de
acceso vascular, se recomienda iniciar amoxicilina 90 mg/kg/día.
BRONQUIOLITIS

La bronquiolitis es una
enfermedad viral estacional,
que afecta la vía aérea
inferior, principalmente, a los
bronquiolos, originando
edema, aumento en la
producción de moco y, por lo
tanto, obstrucción.
● Constituye la primera causa de ingreso hospitalario por problemas
respiratorios en los niños menores de un año de edad y con una
incidencia en aumento en todos los países del mundo.
● Cada año, alrededor del 10% de los lactantes tienen bronquiolitis y su
pico se produce entre los 2 y 6 meses de edad.
● Entre el 2 y 5% de los casos en niños menores de 12 meses requiere
hospitalización y entre el 50% y el 70% de los niños con bronquiolitis,
tendrán episodios de sibilancias recurrentes en los meses o años
posteriores.
● El Virus Sincitial Respiratorio (VSR) es responsable de cerca del 80%
de los casos. Otros agentes causantes incluyen metapneumovirus
humano, rinovirus, adenovirus, virus de influenza, parainfluenza y
enterovirus.
● La transmisión del VSR se hace por partículas de saliva contaminada
(gotas) y por autoinoculación de material infectado proveniente de
superficies. El contagio intrafamiliar y en guarderías o jardines infantiles
es frecuente; son también comunes las infecciones hospitalarias entre
el personal de salud y los lactantes.
Menor de dos años de edad con un
primer episodio sibilante precedido
de cuadro gripal hace 2 o 3 días y:

● No tiene tiraje subcostal.


● No presenta taquipnea.
● Sin apneas.
● Saturación de oxígeno al
ambiente normal.
BRONQUIOLITIS
● Mayor de 3 meses de edad.
● Sin antecedentes de
prematuridad.
● Prematuro mayor de 6 meses
de edad.
● Mantener limpia la vía ● Adecuada hidratación.
aérea del niño


Menor de dos años de edad con un
primer episodio sibilante precedido
de cuadro gripal hace 2 o 3 días y
uno de los siguientes:

● Tiraje subcostal.
● Taquipnea.
● Apneas.
● Saturación de oxígeno al
ambiente baja. BRONQUIOLITIS GRAVE
● Edad menor de 3 meses.
● Edad menor de 6 mese y
antecedentes de
prematuridad.
● La evidencia actual muestra que la administración de oxígeno para
aquellos niños con saturaciones bajas es el único tratamiento efectivo.
Mantener una adecuada oxigenación, hidratación e higiene nasal es la
base del tratamiento

● Las micronebulizaciones con Solución Salina Hipertónica al 3% sola,


han demostrado reducir la estancia hospitalaria.

● La solución salina al 3% se prepara así: ¼ parte de cloruro de sodio y


¾ partes de agua destilada, es decir, 1 centímetro de cloruro de sodio
(2 mEq/ ml. o solución al 11,7%) y 3 centímetros de agua destilada.
También puede prepararla utilizando solución salina al 0,9% 8.9 ml.
más 1,1 ml. de cloruro de sodio. Pero solo se recomienda para el uso
hospitalario.
1. Anamnesis
Es importante preguntarle a la madre:
● Si el niño tiene dificultad respiratoria.
● Si presencia de sibilancia: si la respuesta de la madre es afirmativa
debemos proseguir con las siguientes preguntas

❖ ¿Es el primer episodio? o ¿Es recurrente?.

❖ ¿Tiene cuadro gripal previo?.

❖ ¿Ha presentado apneas?.

❖ ¿Fue prematuro el niño?.


2. Examen físico.

● CONTAR las respiraciones en un minuto:


● OBSERVAR si hay tiraje subcostal.

● OBSERVAR Y DETERMINAR SI presenta saturación de oxígeno


baja.

● ESCUCHAR Y AUSCULTAR.
● Es importante la valoración inicial del paciente y saber identificar los signos y
síntomas que presenta para así poder clasificar y tratar de una manera
adecuada.
● Vigilar las constantes vitales, especialmente la saturación de oxígeno y el nivel
de conciencia.
● Oxigenoterapia.
● Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
● Si el manejo es ambulatorio enseñarle a la madre a realizar los lavados
nasales, aplicar entre 1,5-2 ml en cada fosa nasal en niños pequeños y
máximo 5 ml en mayores. La sensación será menos desagradable si el suero
está a temperatura ambiente.
● Facilitar la eliminación de secreciones
● Brindar educación a la madre con relación a la enfermedad, indicarle que si
tiene más niños pequeños es preferible que aisle al niño con bronquiolitis del
resto
Es una respuesta
clínica a diferentes
patologías que
pueden presentarse
en los primeros días
posnatales y ponen
en peligro la vida y
la integridad
neurológica del niño.
En pacientes con insuficiencia
respiratoria con síndrome de
dificultad respiratoria aguda
(SDRA) pediátrico subyacente, los
datos epidemiológicos revelan una
incidencia anual del 2,3% de las
admisiones en la UCIP y una tasa
de mortalidad del 24 al 34%.
Las causas más frecuentes
de insuficiencia respiratoria
son asfixia perinatal,
síndrome de dificultad
respiratoria o enfermedad de
membrana hialina,
neumonía perinatal,
síndrome de aspiración de
meconio, taquipnea
transitoria y apnea
recurrente.
• Rotura prematura de membrana (RPM)
• Hábitos tóxicos y diabéticas
• RN pretérmino
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● Cianosis central (labios, mucosa oral,
lengua, tórax o generalizada)
● Taquipnea
● Taquicardia
● Somnolencia o pérdida del conocimiento
● Quejido respiratorio
● Dificultad para respirar
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
El diagnóstico clínico se establece con la presencia de uno o más
de los siguientes signos:
● Frecuencia respiratoria de 60 o más respiraciones por minuto,
en condiciones basales (sin fiebre, sin llanto ni estimulación).
● Puntuación de Silverman-Andersen.
● Esfuerzo respiratorio.
● Apnea: pausa respiratoria mayor de 20 segundos.
● Cianosis.
● Gasometría arterial (Hipoxemia, hipercapnia)
TRATAMIENTO
Es importante identificar y de igual manera tratar la
enfermedad que está causando la insuficiencia respiratoria.
● El tratamiento irá encaminado a conseguir unos valores
aceptables de oxigenación arterial y ventilación alveolar.
● Se dividen en: A) administración de oxígeno, ya sea por
cánula nasal o si es necesario una de alto flujo B)
ventilación no invasiva, o C) ventilación mecánica
convencional o invasiva.
● Monitoreo continuo de la Frecuencia cardiaca, Frecuencia
respiratoria y Saturación de oxígeno.
Ingresa C de 20 meses de edad al servicio de urgencias pediátricas,
traída por su madre al hospital, en Bogotá, porque está con mucha
tos y refiere que no la ve muy bien. A la valoración por enfermería
sobre la enfermedad de C, la madre comenta que comenzó con tos el
día de ayer, inicialmente leve como una gripa, pero ahora en la noche
ha empeorado y cuando tose, le suena el pecho y la siente como
¨apretada¨. C es una niña sana, asiste a la guardería desde los 6
meses y ha presentado varias gripas pero ninguna ha requerido
hospitalización, siempre se maneja con suero en la nariz y remedios
caseros. Fue prematura de 34 semanas y estuvo hospitalizada por 3
semanas, salió sin oxígeno y desde entonces no ha presentado
ningún problema. Al examen físico C,
se observa incómoda, con episodios frecuentes de tos, durante
la consulta. La enfermera le pide a la madre que levante la
camisa para observar el tórax y cuenta 60 respiraciones por
minuto, presenta tiraje subcostal, fiebre de 38.5 ºC, una
saturación de 88% y FC 150 latidos por minuto.
A la auscultación C presenta sibilancias de fin de espiración y
con el llanto y el esfuerzo se ausculta estridor inspiratorio.
1. ., Colombia: OPS, 2015. [Citado 2020 Ago 07]. Disponible en:
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/0813-aiep-clinico-2016%20(2)%20(2).pdf.
2. Julia Reiriz Palacios Col-legi Oficial infermeres I infermeres de Barcelona; SISTEMA
RESPIRATORIO: ANATOMÍA, Infermera virtual 2010.
3. Dra. Trinidad Sánchez , Dra. Ida Concha, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA
RESPIRATORIO, Neumol Pediatr 2018; 13 (3): 101 – 106
4. Dr.Carlos A.Asenjo Dr.Ricardo A.Pinto CARACTERÍSTICAS ANÁTOMO-FUNCIONAL
DEL APARATO RESPIRATORIO DURANTE LA INFANCIA, Revista Médica Clínica Las
Condes Volume 28,January–February 2017, Pages 7-19
5. Libro Clínico Bogotá D.C., Colombia: OPS, 2015 (Serie 3) 795 páginas
6. Perez J. Bronquitis y bronquiolitis: Pediatr Integral.2016.[Acceso 07 de agosto de 2020]
20 (1): 28–37. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePere
z.pdf
7. Castaño c, Rodriguez s. GAP 2013: Manejo de la Bronquiolitis. Guía de Atención
Pediátrica (GAP). 2019.[Acceso 07 de agosto de 2020]; Disponible en:
https://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/Manejo_de_la_Bronquiolitis.pdf

También podría gustarte