Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PROTESIS REMOVIBLE II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE:

DR. HECTOR GUZMAN GALLARDO MSC.

ESTUDIANTES:

ALAN SEGOVIA SOSA

LESLY BASTIDAS

JUAN AYALA

ALFONSO VILLACIS

7/4

2020-2021 CII
INDICE
ÍNTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN PRÓTESIS REMOVIBLE, OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO PROSTODONTICO....................................................................................4
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA PPR........................................................5
DIMENSION VERTICAL (DV), DIMENSIÓN VERTICAL DE REPOSO (DVR), ELIO (ESPACIO
LIBRE INTEROCLUSAL)......................................................................................................5
DISMINUCIÓN Y AUMENTO DE LA DIMENSIÓN VERTICAL...............................................7
BIOMECÁNICA EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE..........................................................8
PLANOS GUÍAS...............................................................................................................10
AMELOPLASTIA..............................................................................................................11
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PPR......................................................................11
CONECTORES MAYORES MAXILARES:........................................................................11
CONECTORES MAYORES MANDIBULARES:................................................................13
CONECTORES MENORES:...........................................................................................16
APOYOS:....................................................................................................................17
RETENEDORES:..........................................................................................................18
PASOS CLINICOS PARA CREAR UN APOYO OCLUSAL......................................................22
CONCLUSIONES..............................................................................................................24
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................25
ÍNTRODUCCIÓN
La odontología es una rama de la ciencia de la salud que ha evolucionado de una
forma sorprendente, donde al momento de analizar, se debe tomar consideración a todo
el aparato estomatognático. Para ello es importante un buen diagnóstico y tratamiento
que pueda presentar o encontrar en los diferentes biotipos de pacientes.

Dentro de la odontología, podemos encontrar que en ciertos casos es necesario el


uso de elementos artificiales para remplazar a los propios, cuando estos se han perdido.
Un claro ejemplo es la prótesis dental, la cual consigue devolver aquello que se ha
perdido (los dientes) dentro del sistema estomatognático.

El propósito de usar una prótesis dental, es devolver ese equilibrio y


funcionalidad perdida en cuanto a la masticación (asegurándose que no afecten en la
deglución y que mejore la alimentación), la fonación (permitiendo tener una mejor
comunicación), y estética (haciéndole ver y sentirse al paciente mejor y ayudando en su
parte psicológica).

Pero para poder realizar una buena prótesis, se debe conocer toda la ciencia que
se encuentra detrás de esta. Y no solo con lo relacionado a materiales y técnicas, sino
también a lo que son los tamaños, proporciones, armonía y todo lo que tiene que ver con
la proporción de cada biotipo en relación a la estética.

La proporción entre unos dientes y otros es de suma importancia, pero más que
eso, es también que exista proporción entre los dientes y el rostro del paciente. De esta
forma y aplicando todo el resto de conocimiento, el resultado de la prótesis será́ una
correcta adaptación al sistema estomatognático, devolviendo el equilibrio, funcionalidad
y al mismo tiempo un resultado muy estético gracias a las correctas proporciones dento-
faciales conseguidas en cada tratamiento.
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN PRÓTESIS
REMOVIBLE, OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
PROSTODONTICO
“El objetivo en si del tratamiento de la protesis remobible es realizar un
traamiento integral donde existe distintas disciplinas para alcansar la parte preventiva,
funcional y estetica y a su vez, para mantener los dientes remanentes y mejorar el diseño
protesico” [CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

La salud oral es y debe ser fundamental para el paciente, para muchos es una
decisión. Es decir que acuden al profesional porque presenta una molestia que necesita
ser corregida para mantener la salud dental en grado aceptable. [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

Las circunstancias de cada paciente se descubren a través del interrogatorio y de


el examen visual, diagnóstico clínico dividiéndose en cuatro fases:

1) Conocimiento de que requiere el paciente y sus necesidades mediante un


interrogatorio sistematizado.
2) Con la exploración clínica diagnosticar que necesidad tiene el paciente.
3) Realizar un plan de tratamiento que obtenga y cumpla con los beneficios que
necesita el paciente.
4) Ejecución correcta de la secuencia del tratamiento y control de seguimiento

“El tratamiento es individual y se debe orientar y tratar la enfermedad con un


método personalizado que cubra las necesidades restauradoras y protésicas del
paciente”.[ CITATION Orl14 \l 3082 ]

En el diagnostico y tratamiento oral de las bocas parcialmente edentulas, se debe


tener en cuenta lo siguiente: el control de la caries, la enfermedad periodontal, hay que
obtener relaciones oclusales optimas para el paciente, restaurar dientes ausentes
mediante protesis fijas(utilizando dientes naturales o implantes) o removibles.[CITATION
MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

“El plan de tratamiento de las protesis parciales removibles, suele ser la etapa
final del tratamiento odontologico”.[CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

Objetivos del tratamiento prostodóntico

¨Dar solución a un acontecimiento dinámico para que este tratamiento sea


mantenido en un tiempo determinado, ya que toda prótesis debe considerarse
provisional, además la prótesis no sufre transformaciones, pero si puede llegar a
producir cambios en los tejidos de sostén. Es por esa razón, que se debe educar al
paciente atraves de consultas periódicas, para vigilar los cambios y reacciones que se
produzcan, para modificar o reajustarlo a la estructura dental.¨[ CITATION ROM15 \l 3082 ]

¨La colocación de la prótesis dental constituye un hecho traumático para el


paciente, provoca variaciones en el área bucal, que obliga a los tejidos a reaccionar para
adaptarse, a sus características en la cavidad oral, el Estomatólogo y el resto del equipo
deben ser capaces de promover salud, a través de la educación, la comunicación y la
información necesaria, para que el paciente adopte medidas que contribuyan a prevenir
enfermedades y complicaciones.¨[ CITATION ROM15 \l 3082 ]

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA PPR


“Las prótesis parciales removibles está indicada solamente cuando las
restauraciones fijas están contraindicadas”.[CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

Indicaciones

 Cuando existen grandes espacios desdentados, donde no está indicada


una prótesis fija
 Individuos de edad avanzada
 En extracciones recientes, donde sería indicada una prótesis parcial
removible provisional
 En todos los casos libres unilaterales y bilaterales
 Cuando existe una excesiva pérdida de hueso en el área edéntula y se
hace necesaria una base de acrílico en la prótesis para posicionar los
dientes y dar soporte a los carrillos y labios[ CITATION Des095 \l 3082 ]

Contraindicaciones

 Cuando no existe una buena higiene oral por parte del paciente
 En caso de que el paciente no coopere
 Cuando una prótesis fija pueda tener éxito
 Presencia de inflamación en los tejidos
 Presencia de torus que impidan la rehabilitación. [ CITATION Des096 \l 3082
]

DIMENSION VERTICAL (DV), DIMENSIÓN VERTICAL DE


REPOSO (DVR), ELIO (ESPACIO LIBRE INTEROCLUSAL)
“La dimensión vertical oclusal (DVO) va en sentido vertical, en plano frontal ya
que establece la relación entre el maxilar y la mandíbula cuando los dientes se
encuentran en oclusión, pudiendo ser estos naturales o protésicos.”[ CITATION QUI16 \l
3082 ]

¨La distancia que se obtenga del contacto dentario puede sufrir modificaciones
con el tiempo, la pérdida de las piezas dentarias provoca que la dimensión vertical no se
conserve. Obtener la dimensión vertical oclusal adecuada es muy importante para la
rehabilitación funcional del paciente desdentado total. La determinación incorrecta de la
dimensión vertical oclusal puede significar el fracaso del tratamiento rehabilitador
debido a las alteraciones y cambios en la actividad de la musculatura masticatoria. Sin
embargo, no existe un método científicamente aceptado que permita registrar la
dimensión vertical oclusal en forma precisa. Se han propuesto muchos métodos para
obtener la dimensión vertical oclusal, como el test de deglución, test de fonética (los que
registran la dimensión vertical de reposo con la cual indirectamente se obtiene la DVO)
y los métodos craneométricos y cefalométricos¨[ CITATION QUI16 \l 3082 ]
Willis propuso el empleo de las proporciones faciales para registrar la DVO, de
modo que cuando los rodetes de altura o las prótesis totales estuviesen en la boca
debería existir armonía entre las medidas de distintos segmentos faciales. Estas
mediciones se llevan a cabo con un instrumento creado para estos fines llamado compás
de Willis. [ CITATION QUI16 \l 3082 ]

El autor establece que la distancia en el plano vertical medida desde el canto


externo del ojo hasta la comisura labial, con la mandíbula en posición de reposo, es
igual a la distancia en el plano vertical medida desde la base de la nariz hasta el punto
más anterior e inferior del mentón siguiendo la línea media de la cara, con los rodetes en
oclusión. El Dr. Knebelman planteó que en cráneos donde el crecimiento, desarrollo y
oclusión son normales, es posible correlacionar entre sí distancias craneofaciales que
pueden ser usadas para ayudar a establecer la DVO. Knebelman utiliza un instrumento
denominado «craneómetro de Knebelman» para determinar la DVO en pacientes
desdentados totales. Con él se obtienen mediciones craneofaciales que se correlacionan
con la DVO. [ CITATION QUI16 \l 3082 ]

Este método establece que la distancia desde la pared anterior del canal auditivo
externo hasta el ángulo lateral de la órbita está proporcionalmente relacionada con la
distancia entre el mentón (superficie inferior y más anterior de la mandíbula) y la espina
nasal anterior. La distancia entre el conducto auditivo externo y el borde de la órbita es
ajustada por un factor de distancia que está basado en el tamaño relativo del cráneo, que
ha sido empíricamente determinado, una vez ajustada, esta distancia puede ser usada en
pacientes desdentados para determinar la DVO cuando se registran las relaciones
intermaxilares.[ CITATION QUI16 \l 3082 ]

La Dimensión Vertical (DV) y Relación Céntrica (RC) están estrechamente


relacionadas. La determinación de la relación intermaxilar vertical se debe realizar
antes de la horizontal, porque ésta última depende de la distancia vertical de los
maxilares. Cada cambio en la relación intermaxilar vertical se traduce en un cambio en
la relación horizontal, por tanto, no se debe introducir ningún cambio en la relación
vertical sin volver a determinar la relación horizontal.[CITATION Pai16 \p 61 \l 3082 ]

“En la literatura se encuentra muchas definiciones de dimensión vertical, pero


casi todas coinciden en que la DV es la distancia de dos puntos y se la obtiene de la
altura del tercio inferior de la cara(base de la nariz hasta el mentón ; siendo ésta una
relación maxilomandibular vertical.”[CITATION Pai16 \p 61 \l 3082 ]

“El espacio libre funcional o interoclusal (EL) es la distancia que existe entre los
arcos dentarios cuando el paciente está en reposo.”[ CITATION Pai16 \l 3082 ]

“La distancia interoclusal se determinada restándole la medición de la dimensión


vertical en oclusión de la dimensión vertical en reposo.”[ CITATION Pai16 \l 3082 ]

“No se debe invadir el espacio libre y debemos respetar las distancias según el
biotipo del paciente.”[ CITATION Pai16 \l 3082 ]

“La Dimensión vertical oclusal puede verse alterada por causas diversas, siendo
las más importantes la pérdida dentaria y el desgaste oclusal.”[ CITATION Pai16 \l 3082 ]
DISMINUCIÓN Y AUMENTO DE LA DIMENSIÓN
VERTICAL
¨ Puede presentar molestia a nivel neuromuscular y postural. La altura del tercio
inferior de la cara es inadecuada. La mandíbula está protruida (hacia fuera). La
alteración de los pliegues genianos y labiomentonianos son acentuados de esta manera
hacen ver el rostro del paciente envejecido triste. El bermejo de los labios está
disminuido (labios finos). Otra complicación de la disminución de la DV es la falta de
espacio protésico (dientes apiñados)¨.[CITATION RAM13 \p 672 \l 3082 ]

La DV perdida por edentulismo, iatrogenia o por desgaste dental avanzado,


puede perturbar el equilibrio dinámico del sistema estomatognático ya que el
componente de estabilidad músculo-articular que brindan los dientes puede verse
afectado por la ausencia de éstos. La alteración de la DV igualmente puede producir
inconvenientes en estructuras anatómicas asociadas con sintomatología referida
craneofacial que ha probado tener una relación causa-efecto: el tono muscular
aumentado o disminuido puede producir obstrucción de la tuba auditiva en dimensiones
verticales disminuidas lo que se revierte en síntomas óticos. [CITATION RAM13 \p 672 \l
3082 ]

Sin olvidar que los pacientes con pérdida de DV pueden acusar también efectos
locales como algias en la ATM y en la región suprahiodea, además de efectos mucosos
orales y perórales (queilitis angular), resentimiento muscular por inestabilidad,
dificultad en la masticación, fonación, deglución y respiración, máxime los cambios
evidentes en su estética.[ CITATION RAM13 \l 3082 ]

La DV perdida o disminuida en aquellos pacientes que permanecen desdentados


por mucho tiempo y sin reposición protésica, produce un efecto de adaptación oclusiva
vertical negativo en forma paulatina y sistemática; pérdida silenciosa que la
neurofisiología del sistema estomatognático apropia y acepta de forma tolerante con la
adaptación de las estructuras involucradas. Esta situación no puede pasar inadvertida en
el momento de restituir progresivamente la DV. Cuando ésta se restaura bruscamente y
sin incrementos escalonados progresivos, puede ocurrir una situación clínica asociada
como consecuencia de un trayecto de cierre oclusivo final de sobrepaso y relacionada a
recorridos imaginarios más largos, encontrando un tope oclusal mucho antes de lo
habitual que representa un micro-trauma para la ATM como para los rebordes
alveolares por el choque provocado de ambas prótesis, lo que se puede traducir en dolor
estomatognático local que crónicamente genera sintomatología craneofacial y cervical
difusa y referida.[ CITATION RAM13 \l 3082 ]

Es posible aumentar la DV si dos principios fundamentales se mantienen.


Primero: el punto de partida para la reconstrucción de la dimensión vertical en oclusión
debe ser con los cóndilos en Relación céntrica. Segundo: la reconstrucción debe estar
en el rango de la adaptación neuromuscular para cada paciente en particular. [ CITATION
RAM13 \l 3082 ]
BIOMECÁNICA EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Las prótesis parciales removibles se pueden clasificar en dos tipos en relación a
los principios de biomecánica que posee cada una de ellas:

a) Prótesis dentosoportadas: utilizadas en la clase III de Kennedy. Los dientes


remanentes en este tipo de prótesis deben encontrarse en condiciones óptimas
para poder compensar las fuerzas ejercidas sobre ellos, neutralizándolas, y,
además de esto, equilibrando la oclusión.
a) prótesis dentomucosoportada: empleadas en clases de Kennedy I, II, y IV. Se
caracterizan por la presencia de palancas que se generan por los movimientos
funcionales y parafuncionales. Como su nombre lo indica, este tipo de prótesis
serán ubicadas sobre piezas dentarias y otras mucosas.

1. Prótesis dentomucosoportada [ CITATION Ayu15 \l 12298 ]

“En la odontología, la biomecánica estudia la forma en que los esfuerzos


mecánicos son trasmitidos por la prótesis y como son recibidos por los tejidos de
soporte.” [ CITATION Mol17 \l 12298 ]

“Durante la masticación, la inserción o la remoción de la prótesis y las bases


sufren dos tipos de movimientos que son la rotación y translación. Estos movimientos
pueden ocurrir simultáneamente en tres planos: horizontal, frontal y sagital, los cuales
deben ser controlados, realizando un diseño que pueda ser mejor tolerado por los tejidos
vitales.” [ CITATION Vél12 \l 12298 ]

Por lo tanto, es fundamental que las prótesis parciales removibles consten de 3


principios elementales:

1. SOPORTE
Al hablar de “soporte” en prótesis removible entendemos que es aquella
propiedad que impide el deslizamiento de la prótesis hacia las mucosas para que estas
no sean lesionadas. Es decir, evita que la prótesis “se hunda”.

“El soporte está dado por los elementos anatómicos que en contacto con las
estructuras protéticas impiden la intrusión de la prótesis ante las fuerzas de dirección
paralela a las piezas dentarias y de sentido apical o intrusivo, podríamos agregar que
actúan para ello todos los elementos horizontales de la P.P.R, en contacto con las piezas
dentarias y los tejidos mucosos.” [CITATION Alv13 \l 12298 ]

Esto es posible gracias a varios de los componentes estructurales de las PPR,


conocidas como “bases, conectores mayores (los cuales van a depender del tipo de arco
dentario presente), y los apoyos.

2. ESTABILIDAD

“La estabilidad está dada por los elementos protéticos que, en contacto con las
estructuras dentarias limitan o impiden los movimientos horizontales, originados por las
fuerzas laterales o no paralelas al eje de inserción protético, también podemos agregar
que actúan aquí todos los elementos verticales de la P.P.R., en contacto con las
estructuras muco-óseas y las piezas dentarias.” [ CITATION Alv13 \l 12298 ]

Para una definición más comprensible, la estabilidad es la cualidad que


presentan las prótesis removibles para volver a su posición de descanso (reposo) una
vez que hayan finalizado sus movimientos funcionales. Los brazos estabilizadores
(contrarios a los brazos retentivos), los planos guías y otros componentes verticales son
los encargados de brindar esta propiedad protésica.

3. RETENCIÓN

“La retención está dada por los elementos protéticos (los retenedores) que en
contacto con las piezas dentarias impiden o dificultan la extracción de la P.P.R.
requerida por las fuerzas extractivas que sobre ella se generan.” [ CITATION Alv13 \l 12298
]

Para que los “ganchos” cumplan su función de forma efectiva, es necesario que
estos se encuentren ubicados por debajo del llamado “ecuador dentario”, una línea
imaginaria que se encarga de dividir la zona superior del diente en un “área expulsiva”,
y como “área retentiva” a la zona inferior.
1. Brazo retentivo. [ CITATION Fer18 \l 12298 ]

Para encontrar esta línea es necesario localizarnos en la zona más convexa de la


superficie coronaria del diente. Además, es indispensable saber que debe ser trazada en
todas las caras laterales de la pieza dentaria, y no solo en una.

En resumen, al hablar de retención, se definirá como la propiedad brindada por


los retenedores de nuestra prótesis que la mantendrá en su sitio, evitando que sea
expulsada en sentido oclusal del órgano dentario.

PLANOS GUÍAS
“El término plano guía se refiere a dos o más superficies verticales paralelas en
los dientes pilares diseñadas para dirigir la prótesis durante su inserción y remoción.
Ésta es su principal función.” [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Son preparaciones en las piezas dentales que se llevan a cabo al desgastar el


esmalte en un diámetro de 2 a 3mm (aunque cabe recalcar que pueden presentarse
también de forma natural sobre los contornos de la corona dental).

Cuando son elaborados correctamente proveerán a las prótesis parciales


removibles una cualidad denominada “retención por fricción”.

Esta retención friccional es “generada por el íntimo o estrecho contacto del


elemento metálico de la base en las superficies dentarias de los pilares para aquellos
fines paralelizados (planos guía).” [ CITATION And20 \l 12298 ]

La presencia, entonces de los planos guías, es sumamente importante dentro de


las medidas terapéuticas en cuanto a una prótesis parcial removible se refiere, llegando a
impactar de forma muy significativa en el éxito del tratamiento.
Planos guías ([ CITATION Sán16 \l 12298 ]

CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANOS GUÍAS

A. Paralelismo: los planos guías deben siempre ser paralelos entre ellos, además del
eje de inserción. es indispensable que sea determinado en el tangenciógrafo.
B. Localización: corresponde a las caras proximales adyacentes a los espacios
edéntulos, aunque también puede abarcar a las superficies linguales de piezas
dentarias inferiores.
C. Extensión: debe abarcar un tercio del ancho vestibulolingual del órgano dentario.
D. Debe aportar adecuada retención y estabilidad.
E. Contacto: es fundamental que se mantenga íntimamente relacionado con su
conector menor. Si este se pierde, el pilar quedaría lejos del brazo retentivo.

Funciones de los Planos Guías

1) Nos permite la obtención de un patrón de inserción único.


2) La estabilidad de la prótesis es aumentada.
3) Los dientes no se desplazarían debido a la protección que estos brindan.
4) Elimina de las piezas pilares el excesivo estrés que suele producirse sobre ellos.
5) Las fuerzas que se aplican y resultan perjudiciales para los pilares se anularían
gracias a ellos.
6) Nos permite remover e insertar la prótesis con facilidad.
7) Minimiza en gran manera las áreas profundas que retienen alimentos.
8) Muchas piezas dentarias mejorarían su estética.
9) Brindan reciprocidad entre los brazos de los retenedores.
10) Permite a cada componente realizar su función de forma óptima.

AMELOPLASTIA
Se conoce como ameloplastia al proceso de “modificar”, de forma leve, la
superficie del esmalte de una pieza dental. Este procedimiento puede ser realizado por
varios fines, ya sean terapéuticos, preventivos o la combinación de ambos (mixtos).

En prótesis parcial removible, este proceso “consiste en fabricar los planos


guías, y los apoyos donde se asentará la prótesis removible superior e inferior.”
[ CITATION Pad15 \l 12298 ]

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PPR


CONECTORES MAYORES MAXILARES:

El conector mayor es un componente principal la prótesis parcial removible que


conecta las partes de la prótesis de un lado de la arcada con el lado opuesto. Sera la
unidad de la prótesis parcial en la cual estarán acopladas directa o indirectamente las
partes restantes de la dentadura. Este componente proporciona asimismo la estabilidad
cruzada que se opone al desplazamiento provocado por el estrés funcional. [CITATION
Car06 \l 12298 ]

Banda palatina simple


Este conector se puede hacer rígido, con un volumen discreto y sin interferir con
la lengua, al mismo tiempo que permite distribuir la estructura en tres planos, cosa que
el técnico de laboratorio consigue encerando el modelo de trabajo con una plancha de
cera del calibre. [CITATION Car06 \l 12298 ]

Obtenido de: [ CITATION Par17 \l

12298 ]

Indicado en:

 Clase I y II con buenos rebordes residuales y con pilares fuertes sin problemas
para la retención indirecta para una prótesis dentosoportada
 Clase III con espacios edéntulos amplios y en paladares ovales [CITATION Ari \l
12298 ]

Contraindicaciones

Debido a la acción de palanca y de torsión, no se debe utilizar un conector de


este tipo cuando existen bases de extensión distal.

Barra palatina doble

Estructuralmente, esta combinación presenta las mismas desventajas que la barra


palatina simple. Para conseguir la suficiente rigidez y el soporte y estabilidad
necesarios, los conectores deben ser demasiados gruesos y obstaculizan la función de la
lengua. [ CITATION Mel17 \l 12298 ]

Obtenido de: [ CITATION Par17 \l

12298 ]

Indicado en:
 Prótesis dentosoportada con ausencia de 3 o 4 piezas dentarias en cada
hemiarcada.
 Torus palatino no operable.

Contraindicaciones

 Gran rigidez.
 Cubre mínima superficie.
 Exceso de bordes en contacto con la lengua.
 Si se reduce el tamaño disminuye su rigidez y soporte.

Barra palatina en herradura

El menos indicado como conector palatino mayor y nunca se debe emplear


arbitrariamente. Únicamente oportuno cuando existe un torus palatino inoperable y se
deben reemplazar dientes anteriores. La mayoría de conectores en forma de U fallan en
provocar irritación gingival y daño periodontal de los dientes adyacentes . [ CITATION
Mel17 \l 12298 ]

Obtenido de: [ CITATION Par17 \l

12298 ]

Indicado en:

Es oportuno cuando existe un torus grande inoperable y se debe reemplazar


dientes anteriores. No obstante, en la mayoría de casos se pueden emplear otros diseños
con más eficacia. (Carr et al., 2oo6)

Contraindicaciones

 Su falta de rigidez (comparado con otras opciones) puede ocasionar flexiones


laterales cuando está sometido a fuerzas oclusales, induciendo torsiones o
fuerzas laterales a los pilares.
 El diseño no proporciona buen soporte y permite la compresión de los tejidos
subyacentes cuando actúan las cargas oclusales.
 El volumen necesario para conseguir rigidez obstaculiza la lengua. (Carr et al.,
2oo6)

CONECTORES MAYORES MANDIBULARES:

Placa lingual
Debe ser construida tan delgada como sea posible y debe seguir el contorno de
piezas y troneras. Todos los cuellos gingivales y pliegues mucosos profundos se deben
bloquear paralelamente a la vía de inserción para evitar la irritación de la encía y el
efecto de cuña entre los dientes. [ CITATION Mel17 \l 12298 ]

Obtenido de: [ CITATION Par17 \l

12298 ]

Indicado en:

 Cuando el frenillo lingual es alto o hay poco espacio disponible para colocar una
barra lingual.
 En clase I cuando las crestas residuales han sufrido una reabsorción vertical
excesiva, las crestas residuales planas ofrecen menos resistencia a las fuerzas de
rotación horizontal de la dentadura.
 “Para la estabilización periodontal de dientes debilitados, la ferulización con una
placa lingual puede ser valiosa si se emplean apoyos bien diseñados en dientes
firmes vecinos”. (Carr et al., 2oo6)

Contraindicaciones

La placa lingual no debe usarse como retenedor indirecto, cuando se necesita una
retención indirecta se deben diseñar topes.

Barra lingual

Posee forma básica de media pera, situado sobre tejidos móviles y lo más
separado posible de tejidos gingivales. El conector mayor se debe contornear de forma
que no presente bordes afilados, que lesionen la lengua ni líneas angulosas que
molesten. No debe tener una altura menor a los 5 mm y está indicada cuando el espacio
entre el margen gingival y el piso de boca es mayor a los 8 mm. [ CITATION Mel17 \l
12298 ]

Obtenido de: [ CITATION Par17 \l

12298 ]
Indicada en:

Indicada en Clase III de Kennedy y en Clase I y II con rebordes prominentes,


pilares fuertes que ofrezcan buena retención directa y cuando se puedan emplear
retenedores indirectos con apoyos que salgan de la misma barra lingual.

Contraindicaciones

El borde inferior del conector mayor lingual mandibular no debe comprimir los
tejidos de suelo de la boca que se elevan al masticar, deglutir hablar o lamerse los
labios. (Carr et al., 2oo6)

Barra lingual doble

Este sistema se utiliza para dar estabilidad a la prótesis, ferulizando los dientes
anteriores inferiores y para proporcionar retención indirecta.

Obtenido de: [ CITATION Par17 \l

12298 ]

Indicado en:

Cuando el alineamiento axial de los dientes anteriores obliga a bloquear


excesivamente los espacios retentivos, pero existe una distancia mayor a los 8mm entre
el espacio del margen gingival y el piso de boca en ligera elevación, éste es el conector
indicado. [ CITATION Mel17 \l 12298 ]

Contraindicaciones

 Dientes anteriores inferiores muy inclinados hacia lingual


 Cuando existen diastemas amplios en los incisivos inferiores y existe la
posibilidad de que, en una visión frontal, se vea el metal de la barra singular.

Barra cingular

Indicada cuando es seleccionada una placa lingual como conector mayor, pero el
alineamiento axial de los dientes anteriores obliga a bloquear excesivamente los
espacios retentivos.[ CITATION Mel17 \l 12298 ]
Obtenido de: [ CITATION Mel17 \l

12298 ]

CONECTORES MENORES:

Son los componentes que se encargan de enlazar el conector mayor o la base de


la dentadura con los restantes componentes de la prótesis, como los retenedores
circunferenciales o ganchos, retenedores indirectos, apoyos oclusales y cingulares.
[ CITATION Mel17 \l 12298 ]

Transfieren las cargas funcionales a los dientes pilares en los que se apoyan y
transmiten las fuerzas aplicadas a cualquiera de los elementos de la prótesis parcial
removible, al conector mayor y a los tejidos blandos que le rodean. [ CITATION Mel17 \l
12298 ]

Forma y localización

El conector menor, al igual que el conector mayor, debe tener suficiente grosor
para ser rígido, de lo contrario la transmisión de las cargas funcionales a los dientes y
los tejidos de soporte no sería efectiva. Al mismo tiempo, su volumen no deber resultar
molestoso. (Carr et al., 2oo6)

Un conector menor que conecte con la cara axial de un pilar no se debe ubicar en
una superficie convexa; en vez de ello, se colocará en una tronera y será menos
perceptible para la lengua. Debe contornear el espacio interdental y pasar verticalmente
desde el conector mayor cruzando la encía abruptamente y cubriendo el menor tejido
gingival posible; debe ser más grueso en la superficie lingual y ahusado hacia el área de
contacto.

La parte más profunda del espacio interdentario se debe bloquear para evitar
interferencias al entrar y salir y el efecto de cuña entre los dientes. (Carr et al., 2oo6)

Carr et al., (2oo6) mencionan “Se ha propuesto una modificación del conector
menor parcial removible convencional solamente para la arcada maxilar, localizado el
conector menor en el centro de la superficie lingual del pilar maxilar”.

Se supone que esta modificación reduce el tejido gingival recubierto, facilita la


vía de inserción y remoción de dentadura, y aumenta la estabilización frente a las
fuerzas horizontales y de rotación. Sin embargo, por su situación, esta variación del
diseño invade el espacio de la lengua y crea espacio para la retención de los alimentos.
Esta modificación se debe emplear solamente tras un estudio meticuloso. (Carr et al.,
2oo6)

Cuando el conector menor


contacta con las superficies
dentales de cada lado de la
tronera en que se apoya, se
deberá ahusar en dirección al diente para evitar ángulos agudos que impidiesen el
movimiento de la lengua y retuvieran alimentos. (Carr et al., 2oo6)

Obtenido de: Prótesis Parcial

Removible McCracken

APOYOS:

Son la porción de la prótesis parcial removible que se localizan en una superficie


dental denominada lecho o descanso, brindando principalmente apoyo vertical. Estos
deben ser positivos y dirigir las fuerzas funcionales en el eje longitudinal del diente, con
lo cual también se consigue: [ CITATION Mel17 \l 12298 ]

 Mantener relaciones oclusales estables, ya que éstos evitan el enclavamiento de


la prótesis, lo cual contribuye a la estabilidad vertical.
 Prevenir la compresión de tejidos blandos.
 Dirigir y distribuir las cargas oclusales a los pilares.[ CITATION Mel17 \l 12298 ]

Tipos de apoyos

Apoyos oclusales:

La forma de preparación es triangular con la base del triángulo hacia el reborde


marginal y el Angulo hacia el centro del diente. La punta del triángulo debe ser
redondeada. [CITATION Ari \l 12298 ]

Esta forma sigue el contorno de la superficie de la fosa mesial y distal. La


distancia mínima V-L es de 2 a 2.5mm y la distancia máxima V-L es una tercera parte
de la corona o la mitad de la distancia entre las cúspides. Las recomendaciones de la
longitud M-D es un tercio o la mitad de la corona, con una profundidad de 1 a 1.5mm, y
la inclinación recomendada del eje horizontal del apoyo oclusal es menos de 90 grados.
Interior de la conexión entre el apoyo oclusal y el conector menor debe ser redondeado.
El piso del descanso debe ser inclinado ligeramente hacia al centro del diente y debe ser
cóncavo o en forma de cuchara. [CITATION Ari \l 12298 ]
Obtenido de:
https://rehabilitacionoralblog.wordpress.
com/2017/03/12/contenido-destacado/

Apoyos Cingulares:

El descanso consiste en una U invertida en el cíngulo. La preparación debe ser


redondeada y proporcionar un asiento positivo. El esmalte lingual de la preparación
puede ser preparada para acomodar el conector menor. Deben evitarse los ángulos
agudos. [CITATION Ari \l 12298 ]

Obtenido de:
https://rehabilitacionoralb
log.wordpress.com/2017/
03/12/contenido-
destacado/
RETENEDORES:

Un retenedor es cualquier parte de la prótesis que está en contacto con los


dientes y que ayuda a prevenir su desalojo.[ CITATION Mel17 \l 12298 ]

Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento de


la misma fuera de su sitio. [CITATION Gon08 \l 12298 ]

RETENEDORES SUPRAECUATORIALES

Retenedores circunferenciales: vistos desde oclusal tienen la forma de una


circunferencia; el cuerpo de estos retenedores está generalmente en la cara proximal
vecina del espacio edéntulo en la zona supraecuatorial, y desde allí, sus elementos
constitutivos se distribuyen alrededor del pilar de acuerdo a la localización del ecuador.

Retenedor de Acker: Presenta dos brazos que parcialmente circundan al diente pilar.
Los brazos, con la excepción de la punta terminal del brazo retentivo, están localizados
en la parte oclusal a la altura de la línea de máximo contorno. Está indicado en prótesis
parcial o totalmente dentosoportadas debido a su capacidad de retención y
estabilización.[ CITATION Mel17 \l 12298 ]

Obtenido de: [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Retenedor de Acción Posterior: indicado en premolares y caninos en el extremo libre


cuando la retención en la superficie distal de estos dientes no es usable y hay un
adecuado espacio en mesial para el cuerpo y conector del retenedor.

 En dientes cortos con poca área retentiva mesiobucal y distal.


 En los casos donde el retenedor, tipo barra no está indicado ni deseado y la
estética ocupa un lugar menos importante.
 En piezas anteriores de prótesis dentosoportadas cuando el pronóstico de los
pilares posteriores no es bueno. [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Obtenido de: [CITATION Gon08 \l 12298 ]


Retenedor de acción posterior invertido: indicado en premolares inferiores con
inclinación lingual en extremo libre. [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Obtenido de: [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Retenedor seccionado (mitad y mitad): indicado en premolares aisladas, rotadas o


inclinadas. Pilares premolares y molares en el extremo libre y en dentosoportadas. En
casos en los que sólo se utiliza como estabilizador, sus brazos no penetran en la zona
retentiva. [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Obtenido de: [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Retenedor de anillo: está indicado en molares inferiores que tienen inclinación hacia
mesial y lingual con el ángulo retentivo en la superficie mesiolingual. En molares
superiores que tienen inclinación hacia mesial y bucal con el ángulo retentivo en la
superficie mesiobucal. En pilares molares posteriores de la clase III ó en el lado
dentosoportado de la clase II. [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Obtenido de: [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Retenedor Jackson o doble Acker: indicado cuando hay necesidad de usar un


retenedor en una parte de la boca donde no hay espacio edéntulo. Cuando el espacio
edéntulo entre dos dientes naturales es pequeño, para un diente artificial, se usa este
retenedor para dar retención y para llenar el espacio. Cuando no existe suficiente
retención en un solo pilar. [CITATION Gon08 \l 12298 ]
Obtenido de: [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Retenedor múltiple: está indicado en pilares posteriores juntos y unidos que tengan
zona retentiva por bucal. En premolares inferiores vecinos al espacio edéntulo. Cuando
se desea fortalecer o reforzar pilares posteriores debilitados periodontalmente. Cuando
la retención que ofrece el pilar más posterior no es suficiente y el diente próximo al pilar
permite incrementar la retención del pilar más
distal. [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Obtenido de: [CITATION Gon08 \l 12298 ]

Retenedor mesio distal de Roach: Es una extensión de la estructura de la dentadura


parcial que se proyecta desde la mucosa, cruza el margen gingival del diente pilar y
llega a la zona retentiva por debajo del contorno mayor del diente, en dirección cervico-
oclusal. Se utiliza tanto en prótesis dentosoportadas como en dentomucosoportadas, ya
que le permite a esta última, cierto grado de movimiento rotacional hacia el tejido sin
ejercer torque sobre el pilar. [ CITATION Mel17 \l 12298 ]

Obtenido de: [CITATION Gon08 \l 12298 ]

RETENEDORES INFRAECUATORIALES

Fueron descritos por primera vez por ROACH en 1930 quien los llamó
retenedores a puntos de contacto porque debían ser construidos de modo que sólo
tomaban contacto con la superficie del pilar las puntas de sus brazos retentivos. Este
autor llamó a los retenedores por su forma de letras que los agrupó bajo la
denominación de TULICS, posteriormente se decidió a mantener los brazos de los
retenedores en contacto con los pilares en todo su recorrido con excepción del conector
menor, que no debe contactar con la superficie del diente ni de los tejidos blandos
vecinos. Se les dio la denominación de retenedores tipo barra en lugar de retenedores
Roach o de puntos de contacto. [CITATION Gon08 \l 12298 ]

En este grupo están:

Retenedor tipo barra: (por la barra que los une a la base de la dentadura). Sus
elementos constitutivos nacen de la estructura metálica de la prótesis, cruzan el margen
gingival del pilar y toman contacto con él según la ubicación del ecuador. [CITATION
Gon08 \l 12298 ]

Son retenedores que van desde gingival hasta cervical y toman el nombre “tipo
barra” por la barra que los une a la base de la dentadura.

Los más usados son el “T”, el “C” y el “I”, todos tienen características en
común, nacen de las estructuras metálicas y se aproximan a la zona retentiva desde
gingival del pilar, su conector menor como ya se ha dicho no debe contactar con la
superficie del diente ni de los tejidos blandos vecinos, cubren menos superficies
dentarias y exhiben menos metal en comparación con los retenedores circunferenciales.
[CITATION Gon08 \l 12298 ]

Obtenido de:
https://www.sdpt.net/PPR.htm

Retenedor en “I” o de Kratochvil (1963) o DPI: el retenedor en “I” fue introducido


por Kratochvil en 1963. Funciona en conjunción un plano distal y un apoyo mesial;
trabajen un área de retención durante la función y es desenganchado del diente al actuar
la fuerza oclusal sobre los dientes del extremo libre.[CITATION Gon08 \l 12298 ]

Las ventajas de este retenedor son que se desenganchan durante la función, no


aumenta el diámetro de la corona clínica y tiene mínimo contacto dentario, además el
apoyo mesial dirige las fuerzas más perpendicularmente el reborde edéntulo y ayuda al
pilar a mantener un buen contacto con el diente adyacente.[CITATION Gon08 \l 12298 ]

Está indicado en las clases I y II en el pilar más distal cuando hay un ángulo
retentivo mesial o en la parte central del bucal. [CITATION Gon08 \l 12298 ]
PASOS CLINICOS PARA CREAR UN APOYO OCLUSAL
 Deben tener una forma triangular redondeada con el vértice dirigido hacia el
centro de la superficie oclusal.
 Debe ser tan largo como ancho.
 La base del triángulo debe estar en la cresta marginal.
 Apoyos pequeños no proporcionan un grosor adecuado del metal.
 Debe restaurar la morfología oclusal del pilar y prevenir la interferencia con la
oclusión manteniendo el espesor de descanso para el apoyo.
 La base del lecho debe ser apical a la cresta marginal y a la superficie oclusal.
 Con forma de cuchara o cóncava.

Obtenido de:
https://pdfs.semanticscholar.org/

El ángulo formado por el apoyo oclusal y el conector menor debe ser menor a 90
grados para dirigir las fuerzas oclusales al eje mayor del pilar, un ángulo mayor no
dirige las fuerzas oclusales al eje mayor del pilar, generando fuerzas ortodoncicas que
provocarían movilidad de la pieza dentaria.[ CITATION Các07 \l 12298 ]

La unión entre el conector menor y el apoyo, que debe ser menor a 90 grados, se obtiene
mediante una profundización adecuada en forma de cuchara del lecho para apoyo
protésico, permitiendo dirigir las fuerzas al eje mayor del diente y así estimular la
mayor cantidad de fibras periodontales, lo que traerá consigo una mejor respuesta de la
pieza pilar frente a fuerzas que la afecten. Dimensiones.[ CITATION Các07 \l 12298 ]

 El ancho bucolingual máximo debe ser un tercio de la corona o un medio de la


distancia intercuspidea, el ancho mínimo debe ser de 2,0 a 2,5 mm.
 Mesiodistalmente el apoyo tiene que ser entre 1 /3 y ½ de la corona.
 Debe ser de un grosor entre 1 y 1,5 mm
Obtenido de:
https://pdfs.semanticscholar.org/

CONCLUSIONES
Es de amplio conocimiento que, una de las causas más frecuente de la consulta
odontológica, es la pérdida de dientes asociada a diferentes factores. Partiendo de este
punto, se han propuesto diversas técnicas de restauración, pero es de vital importancia
que cada técnica trate de promulgarse con un uso racional y responsable de la misma,
con una base diagnóstica sólida y aplicándola con un fundamento académico basado en
la evidencia.

Por lo que se considera necesario, organizar y socializar un trabajo de investigación


basado en revisión bibliográfica para la elaboración de prótesis parcial removible para la
rehabilitación de pacientes edéntulos parciales, de esta forma recordaremos las
diferencias y variedades de componentes que conforman una prótesis, pudiendo así
elegir la mejor configuración dependiendo de la necesidad y predisposición de la
cavidad bucal del paciente.

Debemos tener en cuenta siempre tanto las indicaciones, como contraindicaciones para
evitar futuras complicaciones que pueden la salud oral del paciente.
BIBLIOGRAFIA

Andrades, M. (2020). Desgaste en guías de inserción y remoción de una prótesis removible


parcial metálica en tres superficies. Repositorio Ug, 17. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48488/4/3162ANDRADESmaria.pdf
Ayuso, R., Martori, E., Brufau, M., & Rivera, M. (2015). Prótesis removible en el paciente
geriátrico. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA, 191 - 201.
Cáceres Riquelme, S. (2007). semanticscholar.org. Obtenido de Preparación de lechos para
apoyos para Prótesis:
https://pdfs.semanticscholar.org/cbaa/bce1ec1b21ad40ab1b85eba49df404eda66f.pdf
Carr, A. B., McGivney, G. P., & Brown, D. T. (2006). McCRACKEN Prótesis parcial removible.
España: Elsevier.
Cattaneo , S., Alvarez Cantoni, H., Alvarez Castro, M., & Alvarez Castro, J. (2013). Revisión de
los Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible (P.P.R.).
Revista de la Facultad de Odontología - UBA, 22 - 31.
Fernández , E. (2018). El “complejo retentivo”: concepto de prótesis removible, cumple 30
años. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 138 - 139.
Garcia, J., & Gordillo, I. (2017). SLIDESHARE. Obtenido de
https://www.slideshare.net/AlbertoRosado5/manual-ppr-112632062
Góngora Chong, D. (2008). componentes de la protesis parcial removible. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21804/1/GONGORAdoris.pdf
McGivney, G., & Brown, D. (2006). McCRACKEN Prótesis parcial removible. España: Elsevier.
Meléndez Veliz, A. (2017). Repositorio USAC. Obtenido de Repositorio USAC:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/7593/1/T_2696.pdf
Molina, R. (2017). REHABILITACIÓN ORAL EN PACIENTE GERIÁTRICO PARA MEJORAR SU
CALIDAD DE VIDA. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR. Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2434/1/T-UIDE-1732.pdf
Padilla, P. (2015). REHABILITACIÓN DE UN PACIENTE CON DISMINUCIÓN DE DIMENSIÓN
VERTICAL, DE 58 AÑOS, CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS REMOVIBLES y CORONAS
DE METAL PORCELANA. Repositorio UIDE, 78.
Pairazaman, G. J. (2016). RECUPERACIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL CON PRÓTESIS
COMBINADA: REPORTE DE CASO CLÍNICO. Rev. Salud & Vida Sipanense, 61.
Paraguay, M. (2017). Localización de la trayectoria de las vías de inserción y remoción de la
prótesis parcial metálica removible. Dominio de las Ciencias , 810 - 869.
Parra Covarrubias, M. E. (2017). NOTAS DENTALES. Obtenido de onectores mayores en protesis
parcial removible.
Sánchez, F. (2016). Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos. ÁREA DE
INNOVACIÓN Y DESARROLLO, S.L.

También podría gustarte