Introduccion A Las Mediciones Electricas P Rodriguez 2.1

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica


Unidad Profesional Zacatenco
Ingeniería Eléctrica
Mediciones Eléctricas

Resumen aparatos analógicos

Grupo: 7EM1

Equipo: 2 Sección :

Equipo:
Olivares Rivera Andrés 2016301203
Salazar Anaya Carmen Arantxa 2013110280

Profesor: Águila Muñoz Manuel

Fecha: 05/05/2020
INDICE :
DEFINICION DE UN INSTRUMENTO ANALOGICO..................................…………………………………2
Sistema de un instrumento de medición, y la descripción de cada bloque..........................................3
Definición, función y ejemplos de amortiguadores...............................................................................4
Definición, función y ejemplos de elementos antagonistas..................................................................7
Definición, función y ejemplos de elementos pivotes y de suspensión................................................9
Definición, función y ejemplos de exhibidores analógicos..................................................................10
Definición, función y ejemplos de exhibidores indices.......................................................................11
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ANALÓGICOS...............................................13
Grupos de instrumentos analógicos, indicar en que se basa, y agrega un ejemplo de cada
uno, así como su aplicación, ventajas y desventajas..........................................................................14
Ventajas y desventajas del instrumento de IPBM..............................................................................22
Arreglos que se emplean para medir corrientes altas en ampérmetros, agregar imagenes
y ejemplos............................................................................................................................................23
CONCLUSIONES:...................................................................................................................................26
REFERENCIAS.......................................................................................................................................27

1
 OBJETIVO

Es conocer la definición de un aparato analógico, sus componentes, el


funcionamiento que tiene cada componente que hace que este aparato funcione,
la clasificación que tiene cada componente, bajo qué ley se rigen, arreglos para
medir corrientes altas , ejemplos.
DEFINICION DE UN INSTRUMENTO ANALOGICO
El Instrumento analógico de medición cuya señal de salida o indicación es una
función continua del mensurando o de la señal de entrada en cambio el
instrumento digital de medición proporciona una señal de salida o una indicación
en forma digital.
Tal vez la diferencia hoy en día de estos equipos de medición sea la rapidez con la
que se obtiene la medición.
Los instrumentos de medición analógicos son los que se relacionan con el
registro continuo de la señal de la magnitud a medir. El crecimiento de los
aparatos digitales ha dejado un poco atrás a los aparatos analógicos, pero se
seguirán usando por mucho más tiempo puesto que son aparatos de mayor
precisión que uno digital.
Los instrumentos de medición analógicos utilizados en el campo de eléctrico son
instrumentos que acusan con determinada exactitud, por medio de un índice, el
valor de la magnitud eléctrica medida.

Sistema de un instrumento de medición, y la descripción de cada bloque.


El aparato de medición está compuesto de dos sistemas, el transductor y el
indicador.

El sistema transductor es básicamente un dispositivo que hace corresponder a


una magnitud de entrada, una magnitud de salida, según una ley determinada. Por
ejemplo: un transformador de corriente que en este funcionaria como una corriente
eléctrica produce un campo magnético (electromagnetismo). Y un campo
electromagnético variable a través de una bobina produce una corriente eléctrica
al final de la misma (inducción electromagnética). Cambiando la corriente en la
bobina, cambiaremos el flujo magnético producido. El flujo producido induce un
voltaje en la bobina secundaria
SISTEMA INDICADOR
El sistema indicador está compuesto por una parte fija y una parte móvil, donde
está fijado el índice. La magnitud X y su transformada Y, es decir, la que actúa
sobre el sistema indicador, tienen entre si una relación funcional del tipo,
FIGURA 2 DIAGRAMA
El desplazamiento del índice nos indica el valor de la magnitud medida y depende
directamente del valor de Y e indirectamente del valor de X, esto es,

La parte móvil del instrumento de medición analógico se desplaza gracias al


momento motor, Mm, producido por la acción de fuerzas ocasionadas por la
acción de campos magnéticos y/o eléctricos. Durante el movimiento se consume
energía está energía es producida por el sistema transductor, parte de ella se
transforma en energía mecánica, la requerida para desplazar el elemento móvil, y
el resto de la energía suministrada se convierte en calor, debido al efecto Joule.
Para este móvil su funcionamiento se basa en la dinámica del sólido rígido, el
momento o par motor, Mm, depende de la magnitud medida. El momento
antagonista o de restricción, Ma, es producido por la suspensión del elemento
móvil. El momento de amortiguamiento, Mam, es producido por la resistencia del
aire.

Definición, función y ejemplos de amortiguadores.


Los amortiguadores son dispositivos que determinan el tipo de movimiento de la
parte móvil de un instrumento y, en consecuencia, del índice. Estos dispositivos
proporcionan el momento de amortiguamiento, Mam, cuya magnitud es, por lo
general, proporcional a la velocidad angular de la parte móvil del instrumento.
Para obtener el momento amortiguador se emplean los amortiguadores
neumáticos, los magnéticos y los electromagnéticos. Los segundos se utilizan en
instrumentos en los cuales la existencia de un campo magnético fuerte constante
dentro del instrumento, no influye sobre su propio momento motor
FUNCION
El amortiguamiento se puede considerar como una acción de frenado de las partes
rotatorias. Elimina casi completamente la vibración de la aguja, dando como
resultado que la aguja de como resultado que la aguja de una indicación rápida y
correcta.
Su funcionamiento no varía mucho en los tipos de amortiguamiento tanto
neumático, magnético, y electromagnético , puesto que la función es la misma
NEUMATICO
Cuando hablamos de un amortiguador neumático estamos hablando de una
veleta móvil, delgada de aluminio, fijada al eje del elemento móvil del instrumento,
que se encuentra encerrada dentro de una cámara de presión , en forma de
sector, como se muestra en la figura .

FIGURA 3 NEUMATICO
la eficiencia del dispositivo depende de la distancia c, entre los bordes de la veleta
y las paredes de la cámara. En consecuencia, de esta distancia dependerá el tipo
de movimiento del elemento móvil y el índice. En los aparatos con movimiento
aperiódico o Veleta Claro pequeño entre caja y veleta Cámara. caja cerrada
Cámara Tapa Veleta -crítico esta luz suele ser de un valor entre 0,3 y 0,4 mm. Las
veletas son láminas de duraluminio de 0,1 a 0,15 mm de espesor.
Básicamente consiste en una aleta fijada al eje de la parte móvil, que se mueve
dentro de la cámara de compresión. Durante el movimiento de la parte móvil junto
con la aleta de la aguja, el aire comprimido por la aleta pasa de una parte de la
cámara a la otra a través del espacio entre los bordes de la aleta y las paredes de
la cámara. La eficacia del dispositivo depende de la distancia entre los bordes de
la aleta y las paredes de la cámara.
MAGNETICO
Este consiste de un sector de aluminio, que está fijado en un extremo al eje del
elemento móvil y su otro extremo se mueve dentro del entrehierro de un imán
permanente.
Cuando el sector se mueve dentro del campo del imán permanente, este corta
líneas de fuerza del flujo magnético proporcionado por el imán, de aquí que se
induce una fuerza electromotriz en el sector, la que a su vez produce corrientes
inducidas que dan origen a un campo magnético; la reacción de éste campo
magnético con el campo del imán permanente da lugar a una fuerza y por
consiguiente a un momento, cuya dirección es en sentido contrario a la causa que
lo produce, esto es al movimiento del sector

FIGURA 4 MAGNETICO
El valor del amortiguamiento, en función de las dimensiones del sector, se calcula
en forma aproximada como sigue: cuando el sector se mueve con una velocidad
lineal v, en metros por segundo, entre los polos del imán, se induce en este sector
una fuerza electromotriz igual a

En la práctica se toman valores entre 6 y 10 veces la resistencia del sector bajo las
caras polares del imán para diseños del conjunto sector imán.
ELECTROMAGNETICO
el momento amortiguador se obtiene utilizando el movimiento del marco de
aluminio, sobre el cual está devanada la bobina móvil, dentro del campo del imán
permanente, del propio sistema. El marco de aluminio forma una espira en circuito
corto.
FIGURA 5 ELECTROMAGNETICO
Trabajan en función de las corrientes inducidas en un elemento metálico debido a
su movimiento en el campo de un imán permanente movimiento en el campo de
un imán permanente.
Cuando se desplaza una masa metálica en un campo magnético, por ejemplo,
invariable, por la ley de Lenz.
La masa metálica queda frenada, y el frenado es mayor cuanto más elevada sea
su velocidad del desplazamiento. Las fuerzas electromotrices que la provocan son
por lo general relativamente bajas, las corrientes de Foucault pueden tomar
intensidades considerables, debido a que la masa metálica, si está constituida por
un buen conductor, opone poca resistencia, por lo tanto resulta puede ser muy
eficaz y la energía absorbida se transforma en calor por el efecto Joule de las
corrientes inducidas.

Definición, función y ejemplos de elementos antagonistas.


En los instrumentos en las cuales la parte móvil gira sobre pivotes, el momento
antagonista (Mo), es proporcionado por uno o dos espirales.
al par motor debe oponerse un par antagonista; si no existiera este par
antagonista, la aguja indicadora del aparato de medida se desviaría fuera del
margen de la escala para cualquier valor del par motor. El par antagonista debe
oponerse al par motor y aumentar con un ángulo igual al ángulo de giro del órgano
móvil.
Cuando se trata de aparatos de medida con dos o más bobinas (por ejemplo, en
los cocientímetros o logómetros), una de las bobinas produce el par motor y otra,
el par antagonista.
Estos espirales son de bronce fosforoso u otra aleación de características
similares. En instrumentos magnetoeléctricos y electrodinámicos, los espirales
tienen doble función, además de proporcionar el momento antagónico sirve como
conductor de la corriente eléctrica a la bobina móvil por lo tanto la eléctrica a la
bobina móvil por lo tanto la resistencia eléctrica de la espiral tiene gran
importancia.
El momento antagonista que actúa sobre la espiral se puede expresar mediante la
ecuación,

donde S es la constante de elasticidad de la espiral y α es el ángulo de torsión


de la espiral.
En los aparatos que se usan en los tableros (clases de exactitud 1 a 5) se utilizan
espirales que proporcionan momentos antagonistas de valores comprendidos
entre 50 X 10-8 y 500 X 10-8 N.m/900 .

El valor de la resistencia eléctrica de las espirales antagonistas que se usan en la


construcción de aparatos magnetoeléctricos y electrodinámicos oscila entre 0,2 y
15 Ω.

FIGURA 6 ANTAGONISTA
El aumento de temperatura se debe a dos fuentes, que son, el instrumento mismo
(efecto Joule) y el ambiente. Al variar la temperatura de la espiral varía su
constante y en consecuencia varía también el momento antagonista. Este efecto
origina un error adicional. Para compensar este error el momento motor del
instrumento se debe disminuir en la misma proporción.

Definición, función y ejemplos de elementos pivotes y de suspensión.

El momento de fricción, Mf, no es constante, si no que va en constante aumento a


medida que el instrumento sufre de un paulatino desgaste debido a su uso. Este
momento se origina debido a la fricción entre cojinetes y a la existencia de cuerpos
extraños ( polvo, fibras de material aislante, etc.), que frenan el movimiento del
elemento móvil. A medida que se va produciendo el desgaste de los cojinetes y de
que las partículas de polvo se van acumulando en el interior del instrumento este
momento aumenta. El momento de fricción actúa siempre en sentido contrario al
movimiento del elemento móvil. Para este problema se emplea el uso de la parte
móvil de tipo pivotado o suspendido.
El pivote gira apoyado en un cojinete confeccionado con un tipo especial de
acero, o rubí, o zafiro o corundo sintéticos.

FIGURA 7 PIVOTE
Los pivotes de punta cilíndrica redondeada en su extremo y apoyada sobre una
piedra plana (figura número 9) se utilizan en instrumentos con la parte móvil
pesada y en instrumentos que tienen que soportar vibraciones o choques.

FIGURA NÚMERO 9. PIVOTE APOYADO SOBRE PIEDRA PLANA.

En algunos instrumentos se coloca el cojinete sobre la parte móvil y los pivotes


son fijos, lo que facilita el reemplazo de los pivotes gastados.
FIGURA 10 PIVOTE Y COJINTE
En la figura se muestra que la parte móvil del instrumento cuelga mediante un
pivote cónico sobre un cojinete superior. El cojinete inferior sirve como guía,
protegiendo únicamente contra movimientos laterales de la parte móvil. En este
sistema no influye la dilatación del eje de la parte móvil causada por la
temperatura. en lugar de la aguja indicadora se utiliza un sistema óptico con el
espejo fijado a la parte móvil del instrumento. El sistema de doble suspensión se
utiliza en aparatos de clases de exactitud 0,1 y 0,25.

Definición, función y ejemplos de exhibidores analógicos.

EXHIBIDORES ANALÓGICOS
Los exhibidores utilizados en los aparatos analógicos se pueden dividir en los
asociados con los aparatos con índice y los que proporcionan alguna forma de
exhibición grafica.
Los aparatos con exhibidor gráfico dan una exhibición que es un registro de la variación
de una cantidad con respecto a otra.
la exhibición es la variación de la magnitud bajo medición con relación al tiempo, siendo
ejemplo de lo anterior la exhibición de la forma de onda de una tensión en un osciloscopio
o el registro de las variaciones de temperatura en un proceso de fabricación.

Definición, función y ejemplos de exhibidores indices.


Definición:
El índice de un instrumento de medición Analógico consiste en una aguja que se
desplaza sobre una escala graduada. Este desplazamiento de la aguja es
producido por el momento motor del instrumento y en algunos aparatos de gran
exactitud o sensibilidad como aparatos clase 0.05 a 0.25 y galvanómetros, en
lugar de agujas habrá un haz de luz, que se refleja en un espejo fijado en la parte
móvil del instrumento ya sea un instrumento de laboratorio, portátil, de tablero, su
clase de exactitud y su sistema motor, el instrumento estará provisto de
determinado índice y escala.
El exhibidor, escala con índices deben de permitir (obtener) lecturas con un
mínimo de error, un error de lectura más común en la paralaje. Este error se debe
a que la aguja se encentra a cierta distancia de la escala y, por lo tanto, la
exactitud de la lectura depende del ángulo con el cual el observador mira la aguja
del aparato, por otro lado, los de buna exactitud tienen exhibidores de
construcciones especiales con dos variables
1) La aguja se mueve en el mismo plano de la escala (ILUSTRACION 1,1)
2) La escala esta provista de espejo colocado colocado a lo largo de toda la
escala (ILUSTRACION 2,1)

Ilustración 2.1 ESCALA DE ESPEJO


Ilustración 11.1 ESCALA CON AGUJAEN EL MISMO PLANO

FIGURA 11 INDICES
Los tipos de escalas mas usuales se muestran en la siguiente figura. En general
los instrumentos con una escala lineal son más cómodos de utilizar y
particularmente aquellos con subdivisiones en décimas

FIGURA 12 ejemplos de escalas utilizados en instrumentos analógicos

• EJEMPLOS DE EXHIBIDORES CON ESCALA CON INDICE


FIGURA 12 VOLMETRO ANALOGICO

FIGURA 13 WATTMETRO ANALOGICO

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ANALÓGICOS


Los instrumentos de medición analógica se clasifican según dos puntos
 Cuando se trata de seleccionar los instrumentos según su exactitud nos
guiamos por la clase a la cual corresponden,
 se seleccionan los instrumentos según el trabajo que van a realizar,
Las normas mexicanas, y las normas norteamericanas consideran las siguientes
clases de exactitud: 0,25; 0,5; 1,0; 2,0; 3,0 y 5,0.
Grupos de instrumentos analógicos, indicar en que se basa, y agrega un ejemplo
de cada uno, así como su aplicación, ventajas y desventajas.

Se clasifican en 3 grupos:
1) Instrumentos de laboratorio límites de error tolerados se ubican entre 0,05
y 0,25 %, pueden ser transportados, requieren un trato especial
2) Instrumentos portátiles clases de exactitud entre 0,5 y 2 , no son de gran
exactitud sus resultados son satisfactorios para las necesidades de
procesos tecnológicos de producción
3) Instrumentos de tablero clases de exactitud entre 1 y 5 tipo operacional,
montaje fijo en una posición determinada no necesitan ser de una
exactitud alta .
Instrumento de laboratorio

FIGURA 15 Megohmetro

INSTRUMENTO PORTATIL
FIGURA 15 MULTIMETRO ANALÓGICO
IMSTRUMENTOS DE TABLERO

FIGURA 16 INSTRUMENTO DE MEDIDA DE MONTAJE


Existen 6 grupos principales que se diferencian por el principio en que basa su
funcionamiento siendo los siguientes:
1) Instrumentos magnetoeléctricos.
Su operación depende de la reacción entre el campo magnético producido por la
corriente en una bobina o bobinas, y en el campo magnético de un imán
permanente. Se fabrican en todas las clases de exactitud y con las
variantes siguientes:
a) De bobina móvil con imán permanente o tipo d Arsonval.
se emplea en amperímetros, voltmetros y ohometros de C.D . se utiliza en los
galvanómetros de todos los tipos
b) De imán permanente móvil (casi en desuso)
Se emplean en amperímetros, voltmetros de C.D y C.A.

c) Con rectificador
d) Termoeléctricos, o con temporal
Amperímetros y voltmetros de corriente directa y corriente alterna

2) Instrumentos electromagnéticos o de hierro móvil.


Son instrumentos cuyo momento motor se produce debido a la reacción del campo
magnético, producido por la corriente en una bobina, sobre una pieza móvil de
material ferromagnético, su clase de exactitud entre 0,5 y 5.
 Mono y multinúcleos.
ampérmetros y vóltmetros C.D y C.A ,portátiles y de tablero.

a) Diferenciales, de relación, de cociente o logómetros.


Se utilizan como cofímetros, frecuencímetros y sincronoscopios.

b) De lengüetas vibratorias.
frecuenciometros

FIGURA 18 relación entre las lengüetas estacionaria y móvil Se


3) Instrumentos electrodinámicos
se emplea en la construcción de instrumentos indicadores de la frecuencia. La
bobina fija se construye en dos secciones que se conectan en serie con una de las
bobinas móviles y un capacitor. La otra bobina móvil se conecta en serie con un
inductor.
El sistema se utiliza como instrumento de transferencia, y con clases de exactitud
altas y medianas, esto es de 0,1 a 1. Se fabrican con las variantes siguientes:
 Sin hierro.
ampérmetros, vóltmetros y wáttmetros de C. D y C.A
 Ferrodinámicos o con núcleo de hierro.
Se utilizan como ampérmetros, vóltmetros y wáttmetros de corriente directa y
corriente alterna.
 Diferenciales, de relación, de cociente o logómetros.
Se emplean como cofímetros y frecuencímetros.

4) Instrumentos de inducción
Su funcionamiento se basa en las interacciones de los flujos magnéticos
periódicamente variables (producidos por C.A) y las corrientes inducidas por estos
flujos en la parte móvil del aparato de medición. la parte móvil no es una bobina
sino un elemento metálico (conductor). Los flujos magnéticos se originan en uno o
varios electroimanes fijos, cuyos devanados se conectan a la corriente alterna
que se ha de medir. Las corrientes que se inducen en la parte móvil son las
denominadas corrientes de Foucault o circulantes.
se utiliza para la construcción de ampérmetros, vóltmetros y wáttmetros de
corriente alterna, pero su aplicación principal es en la construcción de medidores
de energía o watthorímetros de C.A.
VENTAJA
Su ventaja n es la posibilidad de obtener con él un momento motor de valor
elevado y de grandes ángulos de desviación de la parte móvil. Se pueden obtener
ángulos de desviación de hasta 3000 , lo cual es muy conveniente en instrumentos
de tablero
DESVENTAJA
no se presta para la construcción de instrumentos con clases de exactitud altas
(de laboratorio), por ser muy sensibles a la variación de frecuencia.
5) Instrumentos electrostáticos
Este tipo de instrumentos solo sirve para hacer mediciones de tensiones. Hay
algunos tipos diferentes de instrumentos electrostáticos tales como los
electroscopios, el electrómetro de cuadrantes y el vóltmetro electrostático.
Se utilizan únicamente como vóltmetros tanto para corriente directa como para
corriente alterna. Se fabrican con bajas clases de exactitud
El sistema de medida electrostático está constituido, esencialmente por un
capacitor de capacitancia variable. El momento motor se produce en el sistema
por interacción de las placas del capacitor cargadas. Es decir, que el conjunto
trabaja por la aplicación de la ley de Coulomb
El momento antagonista se produce por la torsión de unos tirantes o de un muelle en
espiral
Ejemplo

VENTAJA
La característica principal del vóltmetro electrostático es su altísima resistencia, del orden
de millones de megohms, para corriente continua en C.A la impedancia en frecuencias
bajas es también de orden muy elevado, pero, a medida que aumenta la frecuencia, el
valor de la impedancia disminuye considerablemente
DESVENTAJA
No es recoemndable utilizarlo en C.A para frecuencias altas.

6) Instrumentos electrotérmicos
El sistema de medida electrotérmico está basado en la conversión de la energía
calorífica, producida por una corriente eléctrica que circula por un calefactor, en energía
mecánica, la cual origina el desplazamiento de la aguja indicadora. Este desplazamiento
se obtiene aprovechando la deformación (dilatación, curvatura) de un elemento metálico,
debida al calor producido por la corriente que se mide.
Los aparatos electrotérmicos se construyen según dos sistemas. El primer sistema, casi
en desuso, es el denominado de hilo caliente y el otro, bimetálico, se emplea para fines
especiales.
El sistema electrotérmico se utiliza para aparatos de corriente continua y alterna
indistintamente. En corriente alterna acusa valores eficaces , ya que su funcionamiento no
depende de la frecuencia.
Se fabrican para clases 2.5 y 5, es decir, que se trata de aparatos de medida de poca
exactitud.

VENTAJA
La ventaja de esta variante radica en el mantenimiento del alambre siempre estirado.
DESVENTAJA
Los aparatos electrotérmicos de dilatación tienden a ser reemplazados por los aparatos
con termoconvertidores, ya que estos últimos son más exactos y más resistentes a las
sobrecargas
Ventajas y desventajas del instrumento de IPBM
El instrumento de imán permanente y bobina móvil tiene las siguientes cualidades:
 Elevada sensibilidad
 Consumo bajo
 Alto valor de la cifra de mérito (relación entre la cupla motora y el peso del
rotor)
 Escala uniforme y con posibilidades de hacerla extendida (hasta 300)
 Poca influencia de los campos magnéticos externos
 Posibilidades de modificar las escalas, ampliar fácilmente el rango de medida

Arreglos que se emplean para medir corrientes altas en ampérmetros, agregar


imágenes y ejemplos.

Medición de corrientes altas.


Una aplicación importante de los milivóltmetros es la medición de corrientes altas,
los cuales requieren de derivadores de tales proporciones que no pueden estar
contenidos en la misma caja que el milivóltmetro, debido a la gran cantidad de
calor que es necesario disipar
Los derivadores normalmente se diseñan para usarse con aparatos de 50, 100,
120 o 200 milivolts. Si bien los derivadores más comunes son los de 50
milivolts.

El derivador, como se mencionó anteriormente es una resistencia de valor


conocido con alta exactitud, cuyas partes esenciales, son el elemento de
resistencia, los bornes de corriente y los bornes de potencial.

FIGURA 19 DERIVADOR

El uso de terminales de gran longitud aumenta el porcentaje de cobre en el


circuito de la bobina móvil, de tal manera que el efecto debido a variaciones de
temperatura puede ser inadmisible.
El elemento de resistencia, generalmente se construye de manganina, para que su
valor sea estable en un campo amplio de temperaturas y también, por que esta
aleación tiene una fuerza termoelectromotriz con respecto al cobre lo
suficientemente baja para evitar los errores que resultan debido al calentamiento
no uniforme de los bornes.
Se pueden construir ampérmetros de varios alcances, disponiendo de un grupo de
derivadores que den factores de amplificación de corriente especificados por las
diferentes posiciones de un conmutador, o para distintas conexiones.

FIGURA 20 AMEPERMETROC CON ALCANCE


En conexiones trifásicas debe conectarse un ampérmetro por fase. En caso de
existir la seguridad de que las cargas son balanceadas, se puede usar únicamente
un aparato en cualquiera de las fases. Cuando las instalaciones son grandes, se
acostumbra a usar un solo ampérmetro por circuito trifásico, efectuándose las
lecturas de cada fase a través de un conmutador de ampérmetro de tres vías.
Es importante recordar que la caída de tensión en el derivador se mide entre los bornes de
potencial, que son a los que se conecta el milivóltmetro; por lo que la caída de tensión de
las terminales de corriente no afecta a la medición.
CONCLUSIONES:
Hoy en día el aparato analógico en las aulas es un instrumento de gran
importancia , es importante saber leer las mediciones con este instrumento puesto
por lo que hemos visto cuenta con mayor precisión debido a cada uno de sus
componentes , que no nada mas se rigen por prueba si no por modelos
matemáticos, por leyes , por efectos que simplemente hacen que este instrumento
tenga esta gran capacidad , el conocer sus componentes como funcionan no
solamente es entenderle al movimiento practico que es en el caso de los
antagonistas, amortiguadores , si no entender le modelo matemático , la ley con la
que se rige como la mecánica , en esto hablamos de un momento de un torque ,
que mantiene el equilibrio , o el funcionamiento de un transductor que si lo vemos
en un ejemplo eléctrico es el sinónimo de un transformador de corriente que como
sabemos se rige por leyes electromagnéticos, campos, de fuerza .
Tanto como los aparatos analógicos y digitales cada uno de ellos tuene ventajas y
desventajas a la hora de una medición, En los aparatos analógicos existen varios
tipos de aparatos y se clasifican por su clase de exactitud dependiendo el alcense
que se quiera medir, también tiene que ver la conformación externa el cual va a
influir mucho en una medición, por otro lado los aparatos digitales vienen con un
display que te arroja los valores de la medición. Para calibra un aparato analógico
lleva un proceso el cual depende de, los materiales que lo conforman internamente
Hoy nos llevamos la información que desconocía plenamente de estos
dispositivos , y nos parece fascinante la idea de que todo esto tiene una
explicación matemática y de leyes , conocer su funcionamiento de cada unos de
los componentes , como se clasifican , pero sobre todo como lo hacen .
REFERENCIAS
http://www.orlanrober.com.ar/pdf/notas_tecnicas/Instrumentos%20Electromagneticos.%20Carac
teristicas%20y%20funcionamiento.pdf

http://www3.fi.mdp.edu.ar/electrica/maquinasyaccionamientos/subir/1.Teoria_apuntes_de_cate
dra/mae_2019_apunte_catedra1_instrumentos_analogicos.pdf

file:///C:/Users/arant/Downloads/CAPITULO%203_1_%20INS%20MED%20ANAL%C3%93GICOS.pd
f

file:///C:/Users/arant/Downloads/CAPITULO%203_1_%20INS%20MED%20ANALÓGICOS%20(1).pd
f

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/655/A7.pdf?sequ
ence=7 file:///C:/Users/arant/Downloads/Mediciones%20Electricas%20clase%204.pdf

introducción a las mediciones eléctricas


PEDRO CLAUDIO RODRIGUEZ
1 EDICON 2001
ALISINA

http://www.celsaspain.com/fileadmin/dateien/Downloads/Spanisch/04 -
Analogicos_Celsa_esp_web.pdf
 ESTA TABLA VA DEBAJO DE LOS 6 GRUPOS DE INTRUMENTOS ANALOGICOS
EN RESUMEN:
PRINCIPIO DE MAGNITUD A TIPO DE LEY DE RESPUETA
FUNCIONAMIENTO MEDIR CORRIENTE
Imán permanente y Corriente y tensión C.C
bobina móvil
Hierro móvil Corriente tensión C.C Y C.A

Electrodinámico Corriente, tensión, C.C Y C.A


potencia etc (En
corriente alterna
además frecuencia,
factor de potencia
etc)
Inducción Potencia energía C.A

 ESTA INFORMACION VA DEBAJO DE MEDICIONES DE


CORRIENTES ALTAS

Ejemplo.
Un instrumento de corriente directa, con una resistencia de 6 Ω y que da su desviación total con 10
mA, se convierte en un ampérmetro de varios alcances, usando la disposición en derivado como se
muestra en la figura número 47.

a). ¿Qué valores de R1, R2 y R3, se necesitan para tener unos alcances de corriente de 0,1; 1 y
10A?

b). ¿Cuál es la máxima disipación de potencia que se exige a cada una de las resistencias en
condiciones normales de funcionamiento?

Con el conmutador en la posición

1, obtenemos un alcance de 0,1 A; de aquí que


Con el comutador en la posiscion2, obtenemos el lacmcde de 1 A por lo tanto

Con el comutaodor en la pósicion ,obtenemos un alcande de 10 A de aquí que ;

Las disipaciones máximas de potencia en las resistencias serán igual a ,


CLas relaciones de los factores de amplificación se pueden hacer independientes de Rm usando un
derivador universal, cuyo arreglo se muestra en la figura

Ilustración 1 derivador universal

También podría gustarte