Está en la página 1de 4

ANALISIS SOBRE LA MOVILIZACION NACIONAL

Alumno: Jesus Romero

C.I: 26792319

Ing. Electronica 7mo semestre.

Una manera de conceptualizar la movilización nacional de un país de


manera general, podría ser refiriéndola como un proceso permanente e integral,
planeado y dirigido por el Gobierno, consiste en adecuar el Poder y Potencial
Nacionales a los requerimientos de la Defensa Nacional, a fin de disponer y
asignar oportunamente los recursos necesarios para afrontar situaciones de
emergencias que atenten contra la Seguridad Nacional. Cuya finalidad es
satisfacer las necesidades del Sistema de Defensa Nacional para enfrentar con
éxito los conflictos y desastres, cuando los requerimientos necesarios para
afrontarlos sean de tal magnitud que sobrepasen la capacidad de dicho Sistema, y
por tanto, requieran de un mayor empleo del Poder y del Potencial Nacional.

En Venezuela, según la Ley Orgánica de la Nación establecida por La


Constitución, en sus primeros capítulos los cuales estipulan artículos que van
planteados con respecto a la defensa integral de la nación, la movilización y la
requisición. Entre ellos están los siguientes artículos:

 Artículo 28. La movilización, a los fines de esta Ley, es el conjunto de


previsiones y acciones preparatorias y ejecutivas destinadas a organizar el
potencial existente y convertirlo en poder nacional, abarcando todos los
sectores de la Nación tanto públicos como privados, para hacer más
efectiva, armónica y oportuna la transición de una situación ordinaria a otra
extraordinaria.

Este artículo refiere básicamente al concepto de movilización, con el


fin de sustentar el poder nacional comprendiendo todos los sectores
que conforman el país y la efectividad con la que debe realizarse
dicha movilización.
 Artículo 29. Decretado el estado de excepción, el Presidente o Presidenta
de la República podrá ordenar la movilización total o parcial en cualquiera
de los ámbitos que establece la Constitución y las leyes respectivas, en
todo o en parte del territorio. La movilización de la Fuerza Armada Nacional
se regirá por las disposiciones que sobre ella establezca la ley, sin que sea
necesario decretar el estado de excepción. El reglamento respectivo
dispondrá las medidas necesarias para la preparación, movilización,
aplicación eficiente del poder nacional y desmovilización.

 Artículo 30. El Presidente o Presidenta de la República es la máxima


autoridad político-administrativa que dirige la movilización, y será asistido
en esta actividad por el Consejo de Defensa de la Nación, los Ministerios y
demás organismos involucrados.

Estos articulo nos habla de cómo es el origen legal de la movilización,


solo el comandante en jefe (presidente) puede establecer que se
realice dicha movilización nacional como también la ley a las fuerzas
armada nacional.

 Artículo 31. Los Ministerios y otros organismos especializados, son los


encargados de la elaboración y ejecución de los planes de movilización, de
acuerdo con sus competencias y a las directrices emanadas del Presidente
o Presidenta de la República. Los gastos a que dé lugar la movilización se
consideran inherentes a la seguridad y defensa de la Nación. El Presidente
o Presidenta de la República adoptará las medidas que crea conducentes
para adecuar el presupuesto de gastos a las circunstancias de excepción,
de conformidad con las leyes.
Este articulo nos habla de los planes de movilización que estos se
manejan a la hora de efectuarse el movimiento los cuales son
realizados por los ministerios y otros organismos, los gastos que se
emplean durante esta movilización forman parte o se consideran
inherentes por la defensa nacional y también se ven sustentados por
las leyes.
 Artículo 32. El Presidente o Presidenta de la República podrá disponer el
empleo de la Fuerza Armada Nacional para coadyuvar en el control y
funcionamiento de los servicios públicos o de las empresas básicas del
Estado para la vida económico-social de la República. Igualmente, podrá
ordenar que el personal de tales servicios o empresas quede sometido
temporalmente al régimen militar, si se hubiere decretado el estado de
excepción.

En este artículo nos refiere a los servicios públicos e industrias


básicas del Estado, las cuales forman parte de la estructura
progresista de la nación se ven bajo el régimen de corroborar con el
control y el funcionamiento de la fuerza armada nacional a la hora de
ser ordenado por el máxima autoridad de la nación (presidente).

La movilización nacional planteada por la Ley orgánica de la seguridad de la


nación, simboliza un resguardo no solo al poder nacional y a sus entes u
organismo que la conforman, sino también a la integridad a los ciudadanos, a los
empleados que trabajan en las industrias o servicios públicos del estado y a la
fuerza armada nacional de república. Existen a parte de un conjunto de leyes que
resguardan las diversas circunstancias que implican esta movilización nacional,
una autoridad suprema que ordena dicha movilización el cual es el presidente de
la nación, como también organismos especializados y el ministerio de la defensa
los cuales manejan al igual el funcionamiento de este para garantizar la efectividad
de la transición.
Entre los aspectos más resaltantes que se puede concluir de dicha
investigación a la movilización nacional de país con respecto a la constitución, se
eligieron los siguientes aspectos:

1. La movilización nacional es el conjunto previsiones y acciones


destinadas a organizar el potencial existente y convertirlo en poder
nacional. Debe ser promulgada mediante Decreto.
2. Abarca todos los sectores de la nación, tanto públicos como
privados, para hacer más efectiva, armónica y oportuna la transición
de la una situación ordinaria a extra ordinaria.
3. La ordena el Presidente de la Republica en todo o parte del territorial
nacional
4. Debe contar con una declaratoria previa de Estado de Excepción.
5. El presidente de la republica la dirige, asistido por el consejo de
defensa de la nación.
6. Decretada la movilización, puede ordenarse la requisición de los
bienes necesarios para la defensa nacional.
7. Es competencia del consejo de defensa de la nación aprobar las
directivas para colaborar con la movilización y desmovilización total o
parcial en los diversos ámbitos.
8. El personal de los servicios públicos o de las empresas básicas del
Estado, queda sometido temporalmente al régimen militar.

También podría gustarte