Está en la página 1de 28

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CHONTALPA

INGENIERIA
29-5-2020

ECONOMICA
UNIDAD 5

FELIPE DE JESUS CERINOAQUINO


ING.INDUSTRIAL.6”B”
5.1 FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE REEMPLAZO.

El análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo está operando de


manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo
un nuevo equipo. Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo
actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de
cambiarlo Siguiendo con el análisis que el canal financiero está realizando de los
activos físicos y como complemento a los artículos hechos en tiempo pasado, se
presenta a continuación un minucioso estudio de la importancia en la toma de
decisiones realizada por el administrador financiero en el momento de reemplazar
sus recursos fijos.

Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso


económico, porque un reemplazo apresurado causa una disminución de liquidez y
un reemplazo tardío causa pérdida; esto ocurre por los aumentos de costo de
operación y mantenimiento, por lo tanto debe establecerse el momento oportuno
de reemplazo, a fin de obtener las mayores ventajas económicas.

Un activo físico debe ser reemplazado, cuando se presentan las siguientes


causas:
Insuficiencia
Alto costo de mantenimiento
Obsolescencia
5.2 VIDA ÚTIL ECONÓMICA.

El activo que sustenta la producción de una empresa posee una vida útil como tal,
es decir, llega el momento en el que por desgaste no puede seguir siendo utilizado
para los fines que fue fabricado o adquirido. Puede ser inclusive económicamente
más rentable retirarlo de los activos de la empresa antes de ese momento.
Normalmente se calcula en horas de duración.

Cuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc.,


se calcula en años, sobre todo para efectos de su amortización, ya que en general
estas obras continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado
como vida útil para el análisis de factibilidad económica

Así como la caducidad, es la fecha límite hasta la cual podemos consumir un


alimento sin que haya perdido sus propiedades, la vida útil es el nombre que se le
da al periodo que transcurre desde su producción a su caducidad, es decir, el
tiempo durante el cual el alimento conserva todas sus cualidades. El final de la
vida de un alimento no sólo depende de que mantenga niveles mínimos de
contaminación, sino también de que preserve sus cualidades físico-químicas
(homogeneidad, estabilidad, estructura) y organolépticas (textura, sabor, aroma).
5.3 REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS DE REEMPLAZO.

Los estudios de ingeniería económica de las disyuntivas de reemplazo se llevan a


cabo usando los mismos métodos básicos de otros análisis económicos que
implican dos o más alternativas. Sin embargo, la situación en que debe tomarse
una decisión adopta formas diferentes. En otras ocasiones hay que decidir si los
requerimientos nuevos de la producción pueden alcanzarse con el aumento de la
capacidad o eficiencia del activo(s) existente(s). No obstante, es frecuente que la
decisión estribe en reemplazar o no un activo (antiguo) con el que ya se cuenta, al
que se denomina defensor, por otro nuevo. Los activos (nuevos) que constituyen
una o más alternativas de reemplazo se llaman retadoras.

El análisis de reposición juega un papel vital en la ingeniería económica cuando se


comparan un activo defensor (en uso) y uno o más retadores. Para realizar el
análisis, el evaluador toma la perspectiva de un consultor de la compañía: ninguno
de los activos es poseído actualmente y las dos opciones son adquirir el activo
usado o adquirir un activo nuevo.

En un estudio de reposición pueden tomarse dos enfoques equivalentes al


determinarse el costo inicial P para las alternativas y al realizarse el análisis:

Enfoque del flujo de efectivo. Reconozca que hay una ventaja real en el
flujo de efectivo para el retador si el defensor es intercambiado. Para el
análisis, utilice las pautas siguientes: Defensor: Cantidad del costo inicial es
cero. Retador: El costo inicial es el costo real menos el valor de intercambio
nominal del defensor. Para utilizar este método, la vida estimada del
defensor, es decir su vida restante, y la del retador deben ser iguales.
Enfoque del costo de oportunidad. Suponga que la cantidad de intercambio
del defensor se pierde y que puede adquirirse el servicio del defensor como
un activo usado por su costo de intercambio. Defensor: El costo inicial es el
valor del intercambio. Retador: El costo inicial es su costo real. Cuando la
vida restante del defensor y la vida del retador son desiguales, es necesario
preseleccionar un periodo de estudio para el análisis.

Si este supuesto no es apropiado, realice el análisis utilizando nuevas


estimaciones para el defensor, el retador, o ambos. Si el periodo de estudio se
abrevia para que sea menor que una o ambas de las estimaciones de vida delas
alternativas, es necesario recuperar el costo inicial y el retorno requerido a la
TMAR en menos tiempo del esperado normalmente, lo cual aumentará de modo
artificial el(los) valor(es) VA.

El uso de un periodo de estudio abreviado es en general una decisión


administrativa. Un costo perdido representa una inversión de capital anterior que
no puede recuperarse por completo o en absoluto. Al realizar un análisis de
reposición, ningún costo perdido (para el defensor) se agrega al costo inicial del
retador, ya que se sesgará injustamente el análisis contra el retador debido a un
valor VA resultante artificialmente más alto. En este capítulo se detalló el
procedimiento para seleccionar el número de años a fin de conservar un activo; se
utilizó el criterio de vida de servicio económico.

El valor n económicamente mejor ocurre cuando el valor VA resultante de la


ecuación es mínimo a una tasa de retorno especificada. Aunque en general no es
correcto, si el interés no es considerado (i = 0), los cálculos están basados en
simples promedios comunes. Al realizar un análisis de reposición de un año a la
vez o un año adicional antes o después de que la vida estimada ha sido
alcanzada, se calcula
5.4 ANÁLISIS DE REEMPLAZO DURANTE UN PERÍODO DE
ESTUDIO ESPECÍFICO.

El periodo de estudio u horizonte de planificación es el número de años


seleccionado en el análisis económico para comparar las alternativas de defensor
y de retador. Al seleccionar el periodo de estudio, una de las dos siguientes
situaciones es habitual:

La vida restante anticipada del defensor es igual o es más corta que la vida del
retador. Si el defensor y el retador tienen vidas iguales, se debe utilizar cualquiera
de los métodos de evaluación con la información más reciente.

En lugar de ello, se utiliza el procedimiento de valor anual donde:

VAR = Valor anual del retador


CD (1) = Estimación de costo del defensor para el año próximo (t = 1)

Si el costo de 1 año del defensor CD (1) es menor que el valor anual del retador,
conserve al defensor un año más ya que su costo es menor.

Causas principales

Por insuficiencia: Capacidad inadecuada para prestar los servicios que se


esperan de él. Es el caso de los computadores.

Por mantenimiento excesivo, simultáneamente se dañan varias piezas de


las máquinas haciéndolas muy costosas en su mantenimiento, el caso de
los vehículos muy antiguos.

Los equipos generalmente trabajan muy bien al inicio, luego con el paso de
los años van disminuyendo la producción, en el caso de los motores a
gasolina se observa que después de un tiempo de trabajo el rendimiento no
es igual.
Por antigüedad (obsolescencia), la obsolescencia aparece porque en el
mercado aparecen productos y servicios con características mejores debido
a la tecnología, esta hace que algunos activos queden designados a
desaparecer.

Por combinación de factores, en la mayoría de los casos no es una sola


causa la que determina el estudio de reemplazo, es una combinación de
ellos, por ejemplo, puede ser disminuye la eficiencia y aumenta los costos
de mantenimiento, también puede ser que son insuficientes y se vuelven
obsoletos.

Factores a considerar

Para decidir sobre un reemplazo de debe tener en cuenta:

Horizonte de planeación, Es el lapso de tiempo futuro que se considera en


el análisis, generalmente es finito.

La tecnología, Las características tecnológicas de los equipos varía de


acuerdo al ritmo de aceleración en cada sector.

Comportamiento de los ingresos y los gastos, es común asumir el


comportamiento de ingresos y costos a lo largo del horizonte de planeación,
de la misma forma pueden ser crecientes o decrecientes.

Disponibilidad de capital, es importante buscar las fuentes de


financiamiento que se van a utilizar y tener claridad en la capacidad de
endeudamiento.

Inflación, este comportamiento económico es común en la mayoría de


países en vías de desarrollo, en épocas inflacionarias el acceso a pasivos a
largo plazo es muy limitado.
Tipos de reemplazo

Generalmente existen dos tipos de análisis, el primero Busca determinar por


adelantado el servicio de vida económica de un activo, es decir, período durante el
cual se optimiza el valor anual equivalente.

El segundo, analiza si conviene mantener el activo viejo, algunos llaman a este, el


defensor, o reemplazarlo con uno nuevo, llamado el retador.

· Determinación de la vida económica de un activo

Para determinar la vida económica de un activo se debe considerar:

1. Inversión inicial

2. Costos inherentes del activo, operación y mantenimiento

3. Costos relativos a modelos mejorados

4. Los costos de oportunidad, es decir, lo que deja de ahorrar (ganar) por no tener
el mejor activo del mercado y por lo tanto no constituye un desembolso real para
la compañía.

5.5 INGENIERÍA DE COSTOS.

Ingeniería de valor, es un método sistemático utilizado para analizar y mejorar el


valor en un producto, diseño, sistema o servicio. Es una metodología para
solucionar problemas y/o reducir costos mientras que mejora requisitos de
desempeño/ calidad.

Cuando en ingeniería de valor se habla de reducir costos, se podrían referir o a los


costos totales del ciclo de vida o a los costos directos de construcción.
Los costos totales del ciclo vital son los gastos totales sobre la vida entera del
producto. Esta medida de costo es la más aplicable a los bienes de equipo
costosos, e incluye costos de planeación, diseño, construcción, costos de
mantenimiento y operación, y el costo de desinstalación

Ahorro de dinero

Reducción de tiempos

Mejora de:

Calidad, Seguridad, Confiabilidad, Mantenimiento y Desempeño.

Por ello requiere recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales para


eliminar costos innecesarios, sin sacrificar calidad ni desempeño y mejorar calidad
o desempeño sin incrementar costos.

5.5.1 EFECTOS DE LA INFLACIÓN.

La inflación provoca un aumento de los beneficios, puesto que los salarios y los
demás costes se modifican en función de las variaciones de precios, y por lo tanto
se alteran después de que los precios hayan variado, lo que provoca aumentos en
la inversión de capital y en los pagos de dividendos e intereses Puede que el
gasto de los individuos también aumente debido a la sensación de que más vale
comprar ahora porque después será más caro; la apreciación potencial de los
precios de los bienes duraderos puede atraer a los inversores.

La inflación nacional puede, de forma temporal, mejorar la situación de la balanza


comercial si se puede vender la misma cantidad de bienes a mayores precios Los
gastos del gobierno también aumentan porque suelen estar explícita, o
implícitamente, relacionados con las tasas de inflación para mantener el valor real
de las transferencias y servicios que
proporciona el gobierno Los funcionarios también pueden prever la inflación y por
lo tanto establecer mayores necesidades presupuestarias previendo unos
menores ingresos impositivos reales debido a la inflación.

Sin embargo, a pesar de estas ganancias temporales, la inflación distorsiona la


actividad económica normal; cuanto menos regular sea la tasa de inflación, mayor
serán estas distorsiones Normalmente, los tipos de interés reflejan la tasa de
inflación esperada; cuanto mayor sea ésta, más altos serán los tipos de interés y
más aumentarán los costes de las empresas, además de disminuir los gastos de
consumo y el valor real de los bonos y las acciones Los mayores tipos de interés
en las hipotecas y el aumento del precio de los alquileres disminuye la tasa de
construcción de viviendas.

La inflación disminuye el poder adquisitivo de los ingresos y de los activos


financieros, por lo que reduce el consumo, sobre todo si los consumidores no
pueden, o no quieren, acudir a sus ahorros o aumentar el volumen de sus deudas
La inversión de las empresas también disminuye a medida que la actividad
económica se reduce, y los beneficios son menores porque los trabajadores
demandan un aumento de sus salarios mediante cláusulas que obligan a los
empresarios a defender a los trabajadores de la inflación crónica mediante subidas
salariales automáticas en función del aumento del coste de la vida Los precios de
casi todas las materias primas responden rápidamente ante señales inflacionistas.

5.5.2 ESTIMACIÓN DE COSTOS Y ASIGNACIÓN DE COSTOS


INDIRECTOS.

Palabras claves: costeo, costo basado en actividades, costos indirectos, modelo


abc.
El método de costeo "abc" sostiene que cada renglón de los gastos indirectos de
producción está ligado a un tipo de actividad específica y es explicado por lo tanto
por una "medida de actividad" diferente; dicho de otro modo, lo que explica el
comportamiento de los costos de los departamentos indirectos (considerados la
mayoría de ellos como fijos según el pensamiento contable tradicional), son las
distintas transacciones o actividades que consumen de ellos los productos
terminados en su elaboración. en un sistema de costeo abc, se asigna primero el
costo a las actividades y luego a los productos, llegando a una mayor precisión en
la imputación.

El modelo abc brinda los siguientes beneficios:

Facilita el costeo justo por línea de producción, particularmente donde son


significativos los costos generales no relacionados con el volumen.
Analiza otros objetos del costo además de los productos.
Indica inequívocamente los costos variables a largo plazo del producto.
Produce medidas financieras y no financieras, que sirven para
la gestión de costos y para la evaluación del rendimiento operacional.
Ayuda a la identificación y comportamiento de los costos y de esta forma
tiene el potencial para mejorar la estimación de costos.

Fases de implementación

1ra fase: esta fase la constituyen los sistemas de costos históricos en los cuales
no se hace distinción de costos fijos y variables, ni entre reales y estándares no se
posibilita la planificación ni el control.
2da fase: se ubican en esta fase los costos estándares y
los presupuestos flexibles en un intento de posibilitar la planeación y
control, efectuándose distinción de costos fijos y variables.

3ra fase: es la aplicación del costo basado en actividades o costo abc tomando
como base costos reales, es considerado un sistema de costos contemporáneo,
donde su diferencia con los sistemas de costos tradicionales de las fases i y ii son
reparto de los costos indirectos de producción el cual se realiza en función de las
actividades relevantes de la empresa.

4ta fase: es igualmente la aplicación del costo basado en actividades, pero


utilizando el enfoque adicional del cálculo de costos estándar y análisis de
variaciones.

Etapas para la asignación:

Primera etapa: en esta etapa, los costos se clasifican en un conjunto de costos


generales o pool para los cuales las variaciones pueden explicarse mediante un
solo cost-driver (inductor de costos).

Segunda etapa: en esta etapa, el costo por unidad de cada pool es asignado a
los productos. Se hace utilizando el ratio de pool calculado en la primera etapa y la
medida del montante de recursos consumidos por cada producto.

El cálculo de los costos asignados desde cada pool de costo a cada producto es:
Costos generales aplicados = ratios de pool x unidades utilizadas de cost-
driver

El total de costos generales asignados de esta forma se divide por el número de


unidades producidas. El resultado es el costo unitario de costos generales de
producción. Añadiendo este coste al unitario por materiales y por mano de obra
directa, se obtiene el costo unitario de producción.

Factores de asignación:

Los factores de asignación, están relacionados con las etapas frente a su diseño y
operatividad de forma directa. estos factores son la elección de pools de costos, la
selección de medios de distribución de los costos generales a los pools de costos
y la elección de un cost -drivers para cada pool de costo de estos factores
representan el mecanismo básico de un sistema abc.

Aplicación del método de asignación "abc" en las entidades agrícolas

En la actualidad el sistema tradicional de asignación de costos indirectos


empleado en muchas de las empresas dedicadas a la producción agrícola, se
efectúa sin identificar, estudiar y analizar a fondo el origen y variaciones de los
gastos indirectos de producción.

Se acostumbra asignar los costos indirectos de producción arbitrariamente,


mediante una distribución o prorrateo, que toma como base el salarios, horas –
hombre u horas – máquina. Este método de asignación tradicional, asume que hay
una relación directa entre los costos indirectos y dichos factores.
La realidad de una empresa agrícola es que el aumento en las ventas no significa
necesariamente un aumento en las utilidades, que en su portafolio de productos
los hay que reportan ganancias y otros que reportan perdidas y que a veces no
hay mucha claridad sobre de donde vienen las ganancias o por donde se está
yendo.

Las empresas de la rama agrícola, especialmente las que tienen muchos


productos y un alto nivel de costos indirectos, actualmente prefieren aplicar el
"costeo basado en actividades" (abc), para en vez de asignar costos, rastrear
cada categoría de gastos relacionada con un objeto de costeo.

Son múltiples las actividades indirectas que se pueden identificar en la producción


agrícola, entre ellas se destacan:

El empleo de la mecanización, en todas las fases y actividades de la


producción
El riego de agua
Los trabajos con animales
La actividad de talleres de reparación de implementos agrícolas
Los gastos de almacenaje de insumos y producción terminada, los de
seguridad y protección y los relacionados con a la dirección de los procesos
productivos

4.5.3 ANÁLISIS ECONÓMICO DESPUÉS DE IMPUESTOS.

Análisis después de impuestos utilizando VP y VA


Recordando la siguiente terminología tendremos la oportunidad de comprender
mejor los términos empleados en esta sección, así tenemos que:

FEN = Fondo de Efectivo Neto


FEN = Ingresos – desembolsos.
FEN = entradas de efectivo – salidas de efectivo

Representa la cantidad de efectivo real resultante que fluye hacia la compañía, es


decir la entrada de dinero, considerando esta entrada de dinero neto como una
cantidad positiva. En el caso que la resultante del flujo de efectivo neto sale de la
compañía, es decir sale dinero o hace desembolsos, esto hace que se considere
una cantidad negativa. Lógicamente se debe considerar un determinado periodo
de tiempo generalmente un año.

El análisis del flujo de efectivo neto después de impuestos implica que se utilizan
las cantidades en todos los cálculos para determinar el VP, VA, TIR, o cualquiera
que sea la medida de valor de interés para el analista económico.
Considerando que el flujo de efectivo neto después de impuestos es igual a la
cantidad del flujo de efectivo después de impuestos (FEDI).
Si se establece la TMAR después de impuestos, a la tasa del mercado para
calcular los VP o él VA para un proyecto se utilizan los valores del flujo de efectivo
neto.
Cuando hay cantidades FEN positivas y negativas, los valores de VP o VA son
menores que cero significa que la TMAR después de impuestos no se ha logrado,
es decir, que la alternativa no es viable financieramente.
Cuando se tienen alternativas mutuamente excluyentes se utilizan los siguientes
parámetros para seleccionar la mejor alternativa.

• Si el VP o él VA alternativo es mayor o igual a cero, significa que la TMAR


requerida después de impuestos es aceptable y que la alternativa financieramente
es viable.
• Seleccione la alternativa con el VP o VA que sea numéricamente mayor.
También, si para una alternativa se incluyen solamente estimaciones de costo,
considere el ahorro de impuestos que genera el CAO o gasto de operación para
obtener una FEN positiva y utilice el mismo parámetro para seleccionar una
alternativa.
Con el siguiente ejemplo se tratará de dar una forma clara de cómo se hacen los
cálculos para seleccionar la mejor alternativa.

5.4 EVALUACIÓN DESPUÉS DE IMPUESTOS DE VALOR


PRESENTE, VALOR ANUAL Y TASA INTERNA DE RETORNO.

Ejemplo:

Un ingeniero analista de la empresa S&S Bakery, ha estimado los valores FEN


presentados a continuación, desea seleccionar la mejor alternativa para lo cual se
utilizarán los cálculos de los métodos del VP y VA, considerando que la TMAR es
del 7% anual después de impuestos.

Solución:
Utilizando el método del VP: En este caso como las alternativas tienen vida útil
diferente, la comparación se debe de realizar por medio del mínimo común
múltiplo (m.c.m), por lo cual la comparación se hará con un (n = 10 años), para la
alternativa B.
BIBLIOGRAFÍA

Blank T. L. y Tarquin A.J. (Eds.) (2000). Ingeniería Económica. (4°


Edición). Colombia: McGraw-Hill. Página 293 – 296

Baca Urbina G. (Ed). (2007). Fundamentos de ingeniería Económica. (4°


Edición). México, D.F.: McGraw-Hill. Página 265-273
Anexos
Mapas Conceptuales

5.1 Fundamentos del


análisis de reemplazo.

Sirve para

Averiguar si un equipo está operando de manera


económica o si los costos de operación pueden
disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo.

Ademas

mediante este análisis se puede averiguar si el equipo


actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor
esperar unos años, antes de cambiarlo

Consecuencias reemplazo apresurado

causa una disminución de liquidez y un


reemplazo tardío causa pérdida

Un activo físico debe ser reemplazado, cuando se presentan las siguientes causas:

Alto costo de
Insuficiencia mantenimiento Obsolescencia.
5.2 Vida útil
económica.

El activo que sustenta la producción de


una empresa posee una vida útil como
tal, es decir, llega el momento en el que
por desgaste no puede seguir siendo
utilizado para los fines que fue
fabricado o adquirido

Normalmente se calcula en horas de duración.

Cuando se refiere a sobre todo para efectos de su

obras de ingeniería, amortización, ya que en general


como carreteras, estas obras continúan prestando
puentes, represas, etc., utilidad mucho más allá del tiempo

se calcula en años estimado como vida útil

Así como la
(homogeneidad, estabilidad,
caducidad, es la
estructura) y organolépticas
fecha límite hasta la
(textura, sabor, aroma)
cual podemos
consumir un alimento
sin que haya perdido
sus propiedades

Entonces se dice en el caso de los alientos

Que la vida útil es el nombre que se le da al periodo


que transcurre desde su producción a su caducidad
5. 3 Realización de
un análisis de
reemplazo

Sirve para averiguar si un equipo está operando de


manera económica o si los costos de operación pueden
disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo.

El evaluador toma la perspectiva de un consultor de


la compañía: ninguno de los activos es poseído actualmente
y las dos opciones son adquirir el activo usado o adquirir un
activo nuevo

Enfoque del Flujo de Enfoque del costo


efectivo de oportunidad
Cuando la
La vida vida restante
estimada del del defensor y
defensor, es la vida del
decir su vida retador son
restante, y la desiguales, es
del retador necesario
deben ser preseleccionar
iguales. un periodo de
estudio para el
análisis.
5. 4 Análisis de reemplazo
durante un período de
estudio
específico

Es el número de años seleccionado


en el análisis económico para
comparar las alternativas de
defensor y de retador.

Se utiliza el procedimiento de (VA) Valor Anual donde:

VAR = Valor anual del


retador
CD (1) = Estimación de costo
Tipos de Determinación
del defensor para el año reemplazo económica de
próximo (t = 1) un activo

1) Inversión inicial
2) Costos inherentes del
activo, operación y
mantenimiento
Busca determinar por adelantado el 3) Costos relativos a
servicio de vida económica de un modelos mejorados
4) Los costos de
activo (período óptimo del VAE)
oportunidad

Analiza si conviene mantener el


activo viejo, algunos llaman a
este, el defensor, o reemplazarlo
con uno nuevo, llamado el
retador.
5.5 INGENIERÍA DE
COSTOS

Es un método sistemático
utilizado para analizar y mejorar
el valor en un producto, diseño,
sistema o servicio. Es una
metodología para solucionar
problemas y/o reducir costos
mientras que mejora requisitos de
desempeño/ calidad.

Cuando en ingeniería de
valor se habla de reducir
costos, se
Confiabilidad,
podrían referir o a los costos totales
Mantenimiento y
del ciclo de vida o a los costos
directos de construcción. Desempeño.

Los costos totales del


ciclo vital son los gastos
recursos humanos,
totales sobre la vida entera
del producto. financieros,
tecnológicos y
. Ahorro de dinero
materiales para
Reducción de tiempos
eliminar costos
innecesarios, sin
sacrificar calidad ni
desempeño y mejorar
calidad o desempeño
sin incrementar
costos.
5.5.1 EFECTOS DE LA
INFLACIÓN.

La inflación ocurre porque el valor del dinero


ha cambiado, se ha reducido. El valor del
dinero se ha reducido y, como resultado, se
necesitan más pesos para menos bienes. Éste
es un signo de inflación.

SE UTILIZAN TRES TASAS DIFERENTES:

1. Tasa de interés real o libre de


inflación. A esta tasa se obtiene 3. Tasa de inflación f. Es
el
interés cuando se ha retirado el una medida de la tasa de
efecto de los cambios en el valor cambio en el valor de la
de la moneda. Por tanto, la tasa moneda.
de
interés real presenta una
ganancia
real en el poder de compra.

2. Tasa de interés de mercado IF. Como su


nombre lo implica, ésta es la tasa de interés
en
el mercado, la tasa de la cual se escucha
hablar y
a la cual se hace referencia todos los días.
Es una
combinación de la tasa de interés real i y la
tasa
de inflación f, y, por consiguiente, cambia a
medida que cambia la tasa de inflación. Es
conocida también como tasa de interés
inflada.
5.5.2 ESTIMACIÓN
DE
COSTOS Y
ASIGNACIÓN
DE COSTOS
INDIRECTOS.

Este índice, por ejemplo,


incluye artículos tales como
el arriendo, comida,
De estos índices, el más
transporte y ciertos servicios.
familiar para la mayoría de
Sin embargo, otros índices
la gente es el Índice de
son más relevantes para la
Precios al Consumidor
ingeniería, ya que ellos
(IPC), que muestra la
siguen el costo de bienes y
relación entre los costos
servicios que son más
pasados y presentes para
pertinentes para los
muchos de los artículos
ingenieros
que los consumidores
³típicos´ deben comprar. Los índices se elaboran
a partir de una mezcla
de componentes a los
cuales se
Ct = C0It / I0

Ct = costo estimado en el
momento presente
t

C0 = costo en el momento
anterior t0

It = valor del índice en el


momento t

I0 = valor del índice en el


momento t0
5.5.3 ANÁLISIS ECONÓMICO
DESPUÉS DE IMPUESTOS.

Recordando la siguiente terminología


tendremos la oportunidad de comprender
mejor los términos empleados en esta sección,
así tenemos que:

FEN = Fondo de Efectivo Neto

FEN = Ingresos – desembolsos.

FEN = entradas de efectivo – salidas de efectivo

Representa la cantidad de efectivo real


resultante que fluye hacia la compañía, es decir
la entrada de dinero, considerando esta entrada
de dinero neto como una cantidad positiva.

En el caso que la resultante del flujo de efectivo


neto sale de la compañía, es decir sale dinero o
hace desembolsos, esto hace que se considere
una cantidad negativa. Lógicamente se debe
considerar un determinado periodo de tiempo
generalmente un año.

• Si el VP o él VA alternativo es • Seleccione la
mayor o igual a cero, significa que alternativa con el VP o
la TMAR requerida después de VA que sea
impuestos es aceptable y que la numéricamente
alternativa financieramente es mayor.
viable.
5.5.4 Evaluación después de impuestos de
Valor Presente, Valor Anual y Tasa Interna
de Retorno.

A) Para el análisis después de impuestos,


se deben realizar los cálculos
relacionados con
impuestos antes de desarrollar las relaciones
VA. Para la alternativa conservar el defensor;
utilizando el enfoque del flujo de efectivo para
el análisis de reposición, los costos anuales
después de impuestos del defensor y la
depreciación

Ejemplo: Un ingeniero analista de la empresa S&S


Bakery, ha estimado los valores FEN presentados a
continuación, desea seleccionar la mejor
alternativa para lo cual se utilizarán los cálculos de
los métodos del VP y VA, considerando que la
TMAR es del 7% anual después de impuestos.

Pla

Pla nB

nB Año FEN

Año FEN -
0
- $500,000
0
$500,000 1 142,000

1 142,000 2 133,000

3 124,000

4 115,000

5 100,000
UNIDAD 5.
ANÁLISIS DE
REEMPLAZO E
INGENIERÍA DE COSTOS

5.1 Fundamentos del 5.2 Vida útil 5.3 Realización de 5.4 Análisis de 5.5 Ingeniería de costos
análisis de económica un análisis de reemplazo durante
reemplazo reemplazo un periodo de
estudio especifico Es un método
Sirve para
averiguar
sistemático utili
si un equipo está El activo que En un estudio de zado para
operando de sustenta la reposición pueden analizar y
Es el número
de años mejorar el valor
manera económica producción de una tomarse dos
empresa posee enfoques seleccionado en un producto,
o si los costos de
operación pueden una vida útil como equivalentes al en el análisis diseño, sistema
tal, es decir, llega determinarse el económico o servicio.
disminuirse,
para comparar
adquiriendo un el momento en el costo inicial P las 5.5.1 Efectos de la inflación
nuevo equipo. que por desgaste para las alternativas de
no puede seguir alternativas y al defensor y de
siendo utilizado realizarse el retador. 5.5.2 Estimación de costos
Insuficiencia para los fines que análisis: y asignación de costos
Alto costo de fue fabricado o Indirectos
mantenimiento adquirido.
Obsolescencia.
Enfoque de -Inversión inicial
flujo de efectivo -Costos inherentes 5.5.3 Análisis económico
del activo después de impuestos
Enfoque de costo -Costos relativos
de -Los costos de
oportunidad oportunidad
5.5.4 Evaluación después
de impuestos de VP, VA

También podría gustarte