Está en la página 1de 16

Facultad de Química, UNAM

Laboratorio de Fisiología (0164)


Semestre 2021-1

​Práctica 3
Electrocardiografía
5 de noviembre de 2020
Grupo 09
Equipo:
● Cisneros Aguilar Perla Viviana
● Juárez Cortes Jammes Aldo
● Tapia Camacho Zyanya Quetzalli

Objetivos de la práctica.
Objetivo general
● Que el alumno aprenda a hacer un registro electrocardiográfico por dos métodos diferentes.

Objetivos particulares
★ Registro con electrocardiógrafo
★ Utilizar el electrocardiógrafo para obtener las derivaciones bipolares (DI, DII y DIII), monopolares
aumentadas (aVR, aVL y aVF) y precordiales (V​1​-V​6​).
★ Obtener las doce derivaciones electrocardiográficas mientras el sujeto de estudio está en reposo.
★ Comparar los registros de DII obtenidos mientras el sujeto de estudio está en reposo y después de
realizar ejercicio aeróbico.
★ Calcular el eje eléctrico del corazón.

★ Registro electrocardiográfico con la Unidad de adquisición MP 35 (Biopac Systems Inc.)


★ Aprender a utilizar el Sistema MP 35 para obtener las derivaciones bipolares (I, II y III).
★ Observar los cambios en la frecuencia y ritmo del ECG asociados con la posición y la respiración del
sujeto de estudio.
★ Registrar un ECG desde la derivación II mientras el sujeto está acostado, sentado, sentado mientras
respira profundamente y después de realizar ejercicio aeróbico.
★ Obtener un registro electrocardiográfico desde las derivaciones I y III mientras el sujeto de estudio
está acostado, sentado y sentado mientras respira profundamente.
★ Calcular el eje eléctrico del corazón en las diferentes condiciones en las que se obtuvieron los
registros (acostado, sentado y con inhalaciones y exhalaciones profundas).

Métodos.
Se colocaron los electrodos del electrocardiógrafo en diferentes partes de la superficie del cuerpo según sea
la derivación que se desea obtener​, antes de colocarlo se limpió el área donde fueron colocados los
electrodos, se verificó que la persona no estuviese en contacto con ningún metal. Se marcó con un plumón
los sitios de colocación de los electrodos para las derivaciones precordiales o torácicas, se puso un poco de
gel conductor en los electrodos de placa para las extremidades y se conectaron donde corresponden, es decir
en los tobillos y muñecas de nuestro compañero de acuerdo con las marcas en los cables, nuestro compañero
se recostó y se le colocaron los electrodos de succión en los puntos marcados anteriormente en el tórax. ​Los
cables para los electrodos deben corresponder con la posición de los electrodos. ​La posición que debio
tomar fue boca arriba, y posteriormente se comenzó el registro.
En reposo.
En la pantalla se vio el registro del ECG y se pudo observar si todas las derivaciones se están registrando
adecuadamente. Antes de iniciar la impresión se observó en la pantalla que los parámetros estén en los
valores correctos. La velocidad fue de 2.5 cm por segundo y la sensibilidad de 1 cm por mV. Una vez que se
verificó que todos los parámetros fuesen los correctos se oprimió el botón de impresión. Automáticamente se
obtuvo la impresión del registro y el papel se detuvo. Para evitar el desperdicio de papel el modo de
impresión debió ser de 3X4 + 1.
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

Después del ejercicio aeróbico.


Se retiran los electrodos para que nuestro compañero hiciera ejercicio, cabe mencionar que debió ser intenso
para que las lecturas fuesen más drásticas. Una vez terminado el ejercicio nuestro compañero se colocó en
posición supina (boca arriba) y se volvieron a conectar los electrodos teniendo cuidado de colocarlos
correctamente (la conexión fue rápida para tomar mejores lecturas), obtuvimos nuevamente el registro del
ECG y después comparó con el obtenido en reposo.

5. Resultados

5.1 Con el electrocardiógrafo.

5.1.1 Derivaciones bipolares.

● Separar los trazos obtenidos para las diferentes derivaciones DI, DII y DIII.

★ Figura 1.1 DI
Reposo

★ Figura 1.2 DII


Reposo

★ Figura 1.3 DIII


Reposo

● Calcular la frecuencia cardiaca de una de las derivaciones y compararla con la registrada por
el electrocardiógrafo.
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

★ Figura 2 Derivación II de la cual se calculó la frecuencia cardiaca

Distancia de R-R
1.6 cm
Frecuencia cardiaca 94 BPM

● Calcular el valor del ángulo del eje eléctrico del corazón siguiendo alguno de los métodos
descritos en los libros de texto y compararlo con el valor registrado por el electrocardiógrafo
para el complejo QRS.

Figura 3.1 segmento analizado de la Figura 3.1 segmento analizado de la


derivación I para calcular el ángulo derivación I para calcular el ángulo
del eje cardiaco del eje cardiaco

Se consideró al Se consideró al
potencial neto de potencial neto de
la derivación I la derivación II
positivo positivo

Figura 4 determinación
del ángulo del eje
eléctrico, con el método
empleado en la literatura
(Guyton, 2016)

El anglo del eje eléctrico


es aproximadamente
59.5°

● Comparar un
ciclo representativo de
cada una de las
derivaciones obtenidas
con los ciclos descritos en
la bibliografía.

Figura 5.1
Figura 5.2
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

DI obtenido DI literatura

..........................

Figura 5.3 Figura 5.4

DII obtenido DII literatura

...........................

Figura 5.5 Figura 5.6

DIII obtenido DIII literatura

............................

5.1.2 Derivaciones monopolares aumentadas

● Elegir un ciclo obtenido de cada una de las derivaciones aVR, aVL y aVF y compararlo con los
ciclos descritos en la bibliografía.

Figura 6.1 Figura 6.2

aVR obtenido​........................................... .​aVR literatura


Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

aa................................

Figura 6.3 Figura 6.4

aVL obtenido​.......................................... .​aVL literatura

....................................

Figura 6.5 Figura 6.6

aVF obtenido​........................................... ​ aVF literatura

...........................................

● Describir las características principales de estos trazos. (Análisis de resultados)

5.1.3 Derivaciones precordiales.

● Elegir un ciclo de cada una de las derivaciones V​1​-V​6 y compararlo con los que se presentan en
la bibliografía.
● Describir las características principales de estos trazos. (Análisis de resultados)

Derivaciones obtenidas Derivaciones literatura


Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

Figura 7.1 V1 Figura 7.2 V1

Figura 7.3 V2 Figura 7.4 V2

Figura 7.5 V3 Figura 7.6 V3

Figura 7.7 V4 Figura 7.8 V4

Figura 7.9 V5 Figura 7.10 V5

Figura 7.11 V6 Figura 7.12 V6


Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

Con el sistema MP35

Hacer las mediciones necesarias y llenar las tablas correspondientes:

A. Mediciones en el segmento 1 del registro. El sujeto se encuentra acostado, en reposo y respirando


normalmente. Obtenga los datos indicados para llenar las tablas y haga los cálculos que se le piden:

Tabla 1. Valores de duración (DT) del ciclo cardiaco y de frecuencia cardiaca (BPM).

Ciclo Rango

Medición Canal Media (Intervalo)

1 2 3

0.767 0.770 0.767 0.768 6-9

DT CH 2
(segundos)

78.227 77.922 78.227 78.125 6-9

BPM CH 2

BPM= Latidos por minuto (frecuencia).


Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

Tabla 2. Duración y amplitud de los componentes del ECG. Compare los valores con los de la Tabla 1
en el texto.

Duración (segundos) Amplitud (milivoltios)

DT (CH 2) D (CH 2)

Componentes

del ECG Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo

1 2 3 Media 1 2 3 Media

Onda P 0.102 0.105 0.099 0.102 0.114 0.118 0.125 0.119

Intervalo PR 0.171 0.176 0.166 0.171 0.121 0.118 0.139 0.126

Segmento PR 0.069 0.081 0.074 0.075 0.021 0.033 0.028 0.027

Complejo 0.066 0.061 0.066 0.064 0.963 0.963 0.959 0.962


QRS

Intervalo QT 0.359 0.359 0.370 0.363 0.985 0.998 0.993 0.992

Segmento ST 0.095 0.066 0.072 0.078 0.064 0.049 0.053 0.055

Onda T 0.197 0.211 0.219 0.209 0.298 0.321 0.316 0.312

Tabla 3. Duración de las etapas mecánicas del ciclo cardiaco en reposo.

DT CH2 (segundos)
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

Lecturas ventriculares
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Media

Sístole ventricular (Intervalo RT; 0.332 0.322 0.335 0.330


desde el valor más alto de R hasta el
fin de T)

Diástole ventricular (desde el fin de la 0.441 0.456 0.448 0.448


onda T hasta el valor más alto de la
siguiente onda R).

B. Mediciones en el segmento 2 del registro. El sujeto se encuentra sentado en reposo. Obtenga los
datos indicados para llenar la tabla y haga los cálculos que se le piden:

Tabla 4. Valores de duración y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto sentado y en reposo.

Ciclo Rango

Medición Canal Media (Intervalo)

1 2 3

0.549 0.563 0.576 0.562 25-28

DT CH 2
(segundos)

109.289 106.571 104.166 106.675 25-28

BPM CH 2

C. Mediciones en el segmento 3 del registro. El sujeto se encuentra sentado realizando inspiraciones y


espiraciones lentas y profundas. Obtenga los datos indicados para llenar la tabla y haga los cálculos
que se le piden:

Tabla 5. Valores de duración y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto sentado realizando
inspiraciones y espiraciones lentas y profundas.
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

Durante la inspiración Canal 2 (CH 2)

Media

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3

DT (segundos) 0.618 0.640 0.740 0.666

BPM 97.087 93.752 81.081 90.640

Durante la espiración Canal 2 (CH 2)

Media

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3

DT (segundos) 0.814 0.795 0.764 0.791

BPM 73.710 75.471 78.534 75.905

D. Mediciones en el segmento 4 del registro. El sujeto ha terminado de hacer ejercicio aeróbico.


Obtenga los datos indicados para llenar la tabla y haga los cálculos que se le piden:

Tabla 6. Duración de las etapas mecánicas del ciclo cardiaco inmediatamente después de que el sujeto
realizó ejercicio aeróbico.
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

DT CH2 (segundos)

Lecturas ventriculares Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Media

Sístole ventricular (Intervalo RT; 0.233 0.219 0.230 0.227


desde el valor más alto de R hasta el
fin de T)

Diástole ventricular (desde el fin de la 0.182 0.190 0.187 0.186


onda T hasta el valor más alto de la
siguiente onda R).

Tabla 7. Valores de duración y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto inmediatamente después
de que realizó ejercicio aeróbico.

Ciclo Rango

Medición Canal Media (Intervalo)

1 2 3

0.420 0.418 0.423 0.420 89-91

DT CH 2
(segundos)

142.857 143.540 141.844 142.747 89-91

BPM CH 2

Tabla 8. Comparación de la duración de las etapas mecánicas del ciclo cardiaco en reposo y después de
realizar ejercicio. Los datos corresponden a las medias obtenidas en las tablas 4 y 7.
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

Lecturas Media en reposo Media después del

ventriculares (segundos) ejercicio

(segundos)

0.330 0.227

Sístole

0.448 0.186

Diástole

Duración del ciclo 0.778 0.413

(sístole + diástole)

Lección 6

En la siguiente tabla indique si el valor de R es positivo (+) o negativo (-)

Derivación Onda R (+) (mV) Onda R (-) (mV)

Derivación 1 0.15

Derivación 11 0.4

Derivación 111 0.45

Anote los valores de R en la siguiente tabla después utilice dichos valores en las gráficas 1 y 2 para
calcular el eje eléctrico en las diferentes situaciones en las que se obtuvieron los registros.
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

Condición Derivación 1 Derivación 111


(CH 1) max (CH 1) max

Acostado 0.10 0.28

Sentado 0.15 0.45

Inspiración 0.50 0.40

Espiración 0.10 0.30

Haga las mediciones necesarias para calcular el eje eléctrico en estas dos situaciones y obtenga los
valores de la media de la magnitud eléctrica del vector, así como la media del eje eléctrico.
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

Análisis y Discusión
En la primer parte de la práctica, a partir de los resultados obtenidos con el electrocardiógrafo, utilizando la
figura 2 ​podemos calcular la frecuencia cardiaca, de aproximadamente 94 BPM comparándolo con la
frecuencia cardiaca estándar, que se considera normal cuando se encuentra entre 60 y 100 BPM, por lo que
podemos decir que el paciente está dentro de un intervalo en que se considera que su frecuencia cardiaca es
sana. pero está próximo al el límite de sobrepasar la frecuencia cardiaca estándar.

Gracias a las derivadas bipolares se pudo calcular el eje eléctrico del corazón. Este
eje indica la dirección promedio hacia dónde se dirige el proceso de la
despolarización o repolarización de las células cardiacas. Se calculó por el método
del triángulo de Einthoven y el resultado fue una inclinación de 59°, por lo cual se
puede decir que entra en el rango establecido como normal (-30 a 120°).

En los resultados obtenidos (Figuras 5.1 y 5.2), las figuras a comparación se pueden observar la semejanza
casi exacta que hay entre ellas, con pequeñas variaciones, en la derivación sacada del electrocardiógrafo la
onda P es un poco menor a la reportada en la literatura eso quiere decir que el proceso de despolarización de
las aurículas es menor al esperado , la onda Q y S medidas, son menos notorias que las reportadas en la
literatura, pero la onda R es más prominente, en general el complejo QRS es muy similar, lo que quiere decir
que la despolarización de los ventrículos es normal en nuestro compañero. la onda T medida es mucho menor
que la onda T consultada, por lo tanto el periodo de polarización de los ventrículos es menor y están menos
polarizados a comparación de las reportadas en la literatura.
En la derivación 2 (figuras 5.3 y 5.4) la onda P es muy similar a la reportada en la literatura, sin embargo la
onda Q es positiva, mientras que la reportada es negativa, es decir los ventrículos no están lo suficientemente
polarizados cuando comienza la polarización, el resto del complejo es prácticamente igual en ambos casos
así como la onda T.
En la derivación 3 (figuras 5.4 y 5.5) la onda P es un poco bifásica ya que tiene una forma de “m” en la parte
más alta de la onda, Q es mucho menor que la reportada, es decir es más negativa de lo esperado, por lo tanto
la R no es tan alta ya que la despolarización empieza desde una polarización mucho mayor, en la onda T no
hay mucha diferencia.

Comparando las derivaciones unipolares aumentadas. En la figura 6.1 y 6.2 podemos ver que la onda P no es
muy prominente en el electrocardiógrafo, la onda Q es un poco más ancha que la de la literatura, es decir se
extendió durante más tiempo, la onda R es muy similar en ambos casos, es muy negativa, es decir está muy
polarizada, la S medida está un poco marcada a comparación de la literatura donde apenas se nota, la onda T
es similar en ambos casos.
En la derivación aVL (figura 6.2 y 6.3) la onda P medida es negativa y la onda reportada es positiva, la onda
Q no se nota mucho debido a que la onda P está invertida, la onda R es similar en ambos casos, la onda T
también está invertida en el caso de la registrada por el electrocardiógrafo, es decir es negativa y en la
literatura se marca como positiva.
En la derivación aVF (figura 6.4 y 6.5) la onda P es prácticamente igual en ambos casos, sólo que se extiende
un poco en tiempo en la que se midió, la onda Q es totalmente bifásica, mientras que en la literatura la parte
positiva casi no es notoria, la onda R es igual en ambos casos, sin embargo en la obtenida se polariza más, ya
que la última parte es más negativa, mientras que la onda T permanece igual en ambos casos.

Derivaciones precordiales. Las imágenes obtenidas con las derivaciones de la literatura captan la exactitud
una con la otra, a excepción de las figuras 7.9 V5 y la 7.11 V6, estas imágenes muestran una pequeña
diferencia con las que comparamos.

Con el sistema MP35 (biopac):

Se observa mediante la primera medición en reposo el promedio de la frecuencia en BPM y con diferencias
de tiempo. Cabe mencionarse que el valor promedio de una persona con una frecuencia cardiaca normal es
de 72 BPM analizando y comparando los resultados obtenidos en la práctica, el valor de la frecuencia
cardiaca del sujeto de pruebas es de 78.125 BPM, la cual es mayor al valor promedio normal, comparándolo
Facultad de Química, UNAM
Laboratorio de Fisiología (0164)
Semestre 2021-1

al momento de sentarse 106.675 BPM, , esto de sebe a que al momento de hacer esfuerza se tienen más
contracciones cardiacas , requiriendo un mayor gasto de energía y de oxígeno. Cuando se lleva a cabo la
inspiración; el diafragma y los músculos se contraen, se aumenta el volumen de los pulmones por lo que la
presión del aire disminuye aumentando los latidos

La sístole es más rápida que la diástole cuando se está en reposo, sin embargo, después de hacer ejercicio,
ocurre lo contrario, la diástole es más rápida que la sístole. Por otro lado, los cambios que ocurren entre la
sístole y diástole durante el reposo y el ejercicio, aumenta porque hay una disminución en la duración de la
relajación ventricular. Entra la relajación ventricular (diástole), la mayor parte del llenado ocurre en las
etapas tempranas, de tal forma que una disminución de la diástole igual permite llenado ventricular.

Por último se pudo calcular el eje eléctrico del corazón y el resultado fue una inclinación de 101°, por lo cual
se puede decir que entra en el rango establecido como normal (-30 a 120°).

Conclusiones
Mediante esta práctica se logró realizar e interpretar el registro electrocardiográfico
empleando dos metodologías (con electrocardiógrafo y con el sistema MP35
biopac). Con el primer método los resultados obtenidos fueron generados por la
máquina, la cual imprimió instantáneamente el registro, obteniendo así, las doce
derivaciones. Por otro lado, con el sistema MP35 se aprendió a obtener las
derivaciones bipolares y a utilizar el sistema biopac para analizar los resultados
arrojados.
Un electrocardiograma es importante, debido a que hoy en día las patologías
cardiacas son la principal causa de mortalidad, y con él se pueden detectar
anomalías en el corazón.
Se comprobó que el ejercicio aeróbico tiene influencia en el registro de la actividad
eléctrica del corazón, pues el corazón requiere bombear más sangre a los tejidos
por el requerimiento de oxígeno, aumentando así el ritmo cardiaco y la frecuencia de
las ondas.

Bibliografía.

● Fox, I.S. Fisiología Humana. Editorial Mc Graw Hill. México 12a edición
(2011.) pp 424-427.
● Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. International Edit 12ª ed. 2013 .

También podría gustarte