Está en la página 1de 3

Determinación de porcentaje de grasa de un aguacate maduro

RESULTADOS

Datos obtenidos de manera experimental a partir de un aguacate maduro del tipo fuerte, para la
determinación de grasa.

Tabla 1. Datos experimentales


Masa en gramos Aguacate Maduro (Tipo
fuerte)
m 2
m1 125.24
m2 125.64

m = Masa de la muestra en gramos.

m1 = Masa del balón sin muestra, en gramos.

m2 =Masa del balón con grasa, en gramos.

Ecuación general para determinar contenido de grasa presente en un alimento:

m 2−m 1
G= x 100 (1)
m
G=Contenido de grasa en la muestra de alimento, expresada en porcentaje de masa.

Para realizar los cálculos de determinación de porcentaje de grasas, se utilizan los datos del
cuadro 1, los cuales son aplicados en la ecuación (1).

Aguacate maduro (tipo fuerte) Porcentaje de grasa en aguacate Maduro


(Normas INEN)
125.64−125.24 -
G= x 100
2
G=20 % >15%

El porcentaje de grasa del aguacate maduro cumple con los requisitos establecidos por la
Norma Tecina Ecuatoriana INEN.

DISCUSIÓN

A través de cálculos y expresiones matemáticas, fue posible determinar un porcentaje de


contenido de grasas de un aguacate maduro tipo fuerte de forma experimental. Mientras que la
norma INEN 1755 (2009), data como contenido de grasa. De este modo se demuestra que el
aguacate cumple con los parámetros indicados para este requisito. El análisis de grasa es de
fundamental importancia, puesto que esto ayuda a determinar el valor nutritivo del producto.
Sin embargo, una limitación de este tipo de ensayo es el hecho de que Soxhlet únicamente
determina el contenido lipídico total; mas no permite conocer el tipo de grasa o cantidad
absoluta de una sustancia que compone al alimento. Una razón de esta anomalía se debe a
que la mayoría de los lípidos son solubles al solvente usado durante la extracción, es este caso
hexano (Zumbado, 2004). Los residuos remanentes en el balón de destilación pertenecen a la
grasa extraída y otras sustancias en cantidades menores que presentan una solubilidad similar
a la del disolvente. Este tipo de sustancias presentes en cantidades traza suele incluir ciertos
tipos de colorantes orgánicos que no lograron evaporarse durante la extracción y, algunos
compuestos que contienen azufre (Bojaca, 2007). Un ejemplo de los componentes en menor
proporción pero que logra disolverse en el hexano es la lecitina, un fosfolípido que también esta
presente en los aguacates y es de vital importancia para el metabolismo de las grasas. Este
compuesto también es extraído por el solvente alterando en pequeñas fracciones los resultados
(Bressani,2009).

Es de esperarse que el aguacate posea cantidades elevadas de grasa, ya que es una de sus
cualidades predominantes. La calidad del alto contenido lipídico de los aguacates es lo que los
distingue de los demás tipos de alimentos, y esto se debe a que en su mayoría estas grasas
pertenecen al tipo de las insaturadas, como por ejemplo el monoinsaturado ácido oleico que
compone aproximadamente un 75% del contenido lipídico de los aguacates. Otros tipos de
ácidos grasos que se encuentran en los aguacates en menor proporción son el palmitoleico,
linoleico, linolénico y araquidónico como no saturados. De los ácidos grasos saturados se
puede encontrar al acido palmítico en una proporción del 12% (Bressani, 2009). De acuerdo
con otras investigaciones realizadas del aguacate maduro sin cascara ni semilla, el contenido
de grasa alcanza valores hasta de 20.96%, verificando la eficacia y veracidad de los resultados
obtenidos durante la experimentación (USDA, 2018).

RECOMENDACIONES

- “Evitar una sifonada no deseada durante la recuperación del hexano.”


- “Verificar la presencia de fugas en el sistema para evitar la pérdida del solvente en forma de
vapores.”
- “Hacer uso de guantes para trabajar con ácidos como el Hexano y para tocar objetos a una
temperatura muy elevada.”

BIBLOGRAFIA

Bressani, R. (2009. ) La Composicion Quimica, Capcidad Antioxidativa y Valor Nutritivo de la


Semilla de Variedades de Aguacate. Guatemala.

Bojaca, R. (2007). Determinacion de Grasas y Aceites en Agua por el Metodo Soxhlet. Version
02. Colombia.

NTE INEN 1755. (2009). Frutas Frescas. Aguacate. Requisitos.

United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service. USDA. (2018).


Referencia online obtenida de: National Nutrient Database for Standart Reference Lecagy
Release: 09038, Avocados, raw, California. URL:
https://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods/show/09038?
fgcd=&manu=&format=&count=&max=25&offset=&sort=default&order=asc&qlookup=Avoc
ados%2C+raw%2C+all+commercial+varieties&ds=&qt=&qp=&qa=&qn=&q=&ing=. Fecha
de acceso: 20/01/2019.

Zumbado, H (2004). Analisis Quimicos de los Alimentos. Metodos Clasicos. Ministerio de


Educacion Superior. La Habana, Cuba. Pág.: 178-182.

También podría gustarte